Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Red de escuelas de salud para ciudadanos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

Red de escuelas de salud para ciudadanos

Descargar para leer sin conexión

Presentación que he realizado como Presidente del Comité de Gestión de la Red de Escuelas de Salud para ciudadanos/as en el Comité Institucional de la Red de Escuelas donde están representadas todas las autonomías

Presentación que he realizado como Presidente del Comité de Gestión de la Red de Escuelas de Salud para ciudadanos/as en el Comité Institucional de la Red de Escuelas donde están representadas todas las autonomías

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Red de escuelas de salud para ciudadanos (20)

Más de joan carles march cerdà (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Red de escuelas de salud para ciudadanos

  1. 1. Madrid, 24 de abril
  2. 2. Algunas ideas básicas
  3. 3. Contexto sociodemográfico Progresivo envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida Aumento en la incidencia de las condiciones crónicas de salud Un paciente con más información, con más autonomía Cambio en la concepción de los cuidados orientados hacia la prevención y el control de la enfermedad Cambio de paradigma: Hacia una Atención centrada en la persona
  4. 4. ENTORNO INTERNACIONAL
  5. 5. ENTORNO INTERNACIONAL • Zsuzanna Jakab, Directora Regional para Europa OMS en la 1ª Conferencia Internacional sobre empoderamiento del paciente del pasado 11-12 de abril de 2012 celebrado en Copenhague, enfatizaba que la política europea de la OMS • Salud 2020 incluye la mejora de la capacitación en salud y la autogestión de la enfermedad, lo que implica el empoderamiento de pacientes y comunidades.
  6. 6. ENTORNO INTERNACIONAL • “White paper, Together for Health: A Strategic Approach for the EU 2008-2013” señala como uno de los principios fundamentales de la acción en salud para la CE, el empoderamiento de los ciudadanos. Puntualizando que los derechos de pacientes y ciudadanos tienen que ser el punto de partida de las políticas sanitarias. Lo que supone participación activa en la toma de decisiones, y en la formación en salud en línea con el European Framework of Key Competences for lifelong learning.
  7. 7. ENTORNO INTERNACIONAL • En la reunión informal de los ministros de salud, 23 y 24 de abril en Dinamarca se señaló la necesidad de dar a los pacientes con condiciones de salud crónicas la posibilidad de jugar un papel activo en la gestión de su propia enfermedad. • “Strategic Implementation Plan for the European Innovation partnership on active and healthy ageing”, a través de su “Steering Group” reflejó como una de sus prioridades de acción específica, el empoderamiento del paciente a través del uso de las nuevas tecnologías aplicadas al cuidado de su salud.
  8. 8. ENTORNO NACIONAL
  9. 9. ENTORNO NACIONAL • La Ley 16/2003 de Cohesión y de Calidad del Sistema Nacional de Salud establece que se garantice la equidad, la calidad y la participación social en el SNS, y la colaboración activa de éste en la reducción de las desigualdades en salud. • Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y autonomía del paciente, la autoridad sanitaria ha de velar por el derecho de los ciudadanos a recibir información clara, fiable, actualizada, de calidad y basada en el conocimiento científico actualizado, que posibilite el ejercicio autónomo y responsable de la facultad de elección y la participación activa del ciudadano en el mantenimiento o recuperación de su salud.
  10. 10. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Marco nacional • Impulsar la intervenciones de educación para la salud que han demostrado su efectividad y en las que participan de forma activa las propias personas afectadas por problemas de salud de larga duración y las personas cuidadoras, con especial atención al autocuidado Objetivo 3: Impulsar y reforzar la capacitación de las personas y de la comunidad para promover la autonomía, el autocuidado y los estilos de vida saludables • Potenciar la creación y el impulso de iniciativas y experiencias de escuelas de pacientes, programas de paciente activo y programas de paciente experto, escuelas de cuidadores, redes de cuidadores profesionales y no profesionales y otras fórmulas de apoyo al autocuidado
  11. 11. ESTUDIOS
  12. 12. Paciente activo vs Paciente menos activo REINGRESO hospitalario dentro d elos 30 días desde el alta 28%12,8% Han sufrido error médico 35,8%19,2% Menor coordinación entre profesionales sanitarios 41,8%12,6% Chronic care 2009
  13. 13. Paciente activo vs Paciente menos activo Peor comunicación con los profesionales sanitarios 48,6%13,2% Pérdida de confianza en el sistema sanitario 59,8%15,1% Chronic care 2009
  14. 14. Beneficios de la formación entre pacientes (Universidad de Standford): Aumento de la confianza en el profesional y en sí mismo Incremento de la autoestima: más responsable de su salud, más partícipe y activo Incorporación de hábitos de vida saludables Mejor control de la enfermedad Mejora de la relación médico-paciente Disminución del número de visitas Disminución de las complicaciones Disminución del número de ingresos Disminuyen las situaciones agudas de emergencia Mejora del cumplimiento terapéutico Reducción del número de depresiones Disminución del nº de bajas laborales
  15. 15. ENTORNO VIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA
  16. 16. Las personas con enfermedades crónicas vivirán con ellas toda su vida: van adquiriendo la experiencia única de “mi enfermedad”. Quieren, Deben y Pueden responsabilizarse de su control Necesitan formación e información desde el Sistema: más eficaz si se percibe como un recurso más y si sus médicos/as la recomiendan y participan en ella
  17. 17. Implicar al paciente en el autocuidado con INFORMACIÓN Y FORMACIÓN ayuda a: 1. Mejor aceptación de la enfermedad 2. Mayor adherencia al tratamiento 3. Más seguridad del paciente
  18. 18. CONCLUSIONES
  19. 19. Los pacientes competentes en el manejo de su salud favorecen la sostenibilidad del sistema sanitario
  20. 20. Los pacientes competentes en el manejo de su salud evalúan mejor la idoneidad y calidad de la atención sanitaria que reciben
  21. 21. Los pacientes con bajas competencias en salud tienen dificultades en: seguir las pautas de la medicación gestionar las visitas médicas comprender las instrucciones del alta hospitalaria seguir indicaciones preventivas,…
  22. 22. Las personas que acuden a los talleres formativos encuentran a pacientes que hablan su mismo lenguaje, sin tecnicismos, que pueden ponerse en su lugar porque han pasado por sus mismas situaciones, que entienden sus dificultades a la hora de seguir un tratamiento…
  23. 23. Continuidad Complementariedad Colaboración
  24. 24. “Los pacientes experimentan claras mejorías emocionales y de conducta, que revierten en una mejora de su estado de salud” “Las redes sociales aumentan la adherencia al tratamiento y la atención que ponen los pacientes crónicos en el autocuidado de su salud”. “Las redes sociales, que conectan pacientes crónicos con sus familiares y amigos, ofrecen resultados positivos de adherencia al tratamiento y medicación, así como en la evolución de la enfermedad”.
  25. 25. Apps
  26. 26. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación • Ser un espacio de referencia para el desarrollo de iniciativas que compartan los objetivos de la red, con el fin de facilitar el empoderamiento de la ciudadanía • Respeto a necesidades y preferencias de los usuarios y personas cuidadoras. • Colaboración y coordinación. • Accesibilidad y transparencia de la información. • Coherencia con los principios inspiradores del SNS. • Respeto a los principios generales de la bioética • Cooperar, compartir y promover en red experiencias, contenidos formativos y programas para facilitar la adquisición de competencias dirigidas a fomentar la corresponsabilidad de la ciudadanía en el autocuidado de la salud y en la gestión de la enfermedad Misión Visión Valores Red de Escuelas
  27. 27. OBJETIVO GENERAL Promover, compartir y desarrollar instrumentos que faciliten el empoderamiento de la ciudadanía mediante la mejora de la capacitación en salud y la autogestión en la enfermedad.
  28. 28. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar el conocimiento, habilidades y actitudes en cuidados y autocuidados, en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como los necesarios para la atención a las enfermedades crónicas. 2. Elaborar y compartir en la Red los instrumentos y herramientas pedagógicas. 3. Promover actividades de capacitación en salud y en alfabetización sanitaria
  29. 29. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. Facilitar mecanismos para que pacientes y personas usuarias compartan información y experiencias y se presten apoyo social. 5. Potenciar el intercambio y la colaboración entre pacientes y profesionales a través de Redes sociales.
  30. 30. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. Contribuir a la difusión de las actividades de la Red en colaboración con las Asociaciones de pacientes y Sociedades científicas y profesionales sanitarios. 7. Promover la capacitación de los profesionales en habilidades metodológicas y psicopedagógicas destinadas, a promover la alfabetización sanitaria y los autocuidados.
  31. 31. DESTINATARIOS • Ciudadanía: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Autocuidados. Prevención del daño asociado a la atención sanitaria. Otras circunstancias vitales que condicionan la relación con los servicios sanitarios (embarazo, parto, puerperio…). • Pacientes: Apoyo a la autogestión y autocuidados, programas de paciente experto. • Personas cuidadoras: Autocuidados de salud, prevención de enfermedad por la carga de los cuidados
  32. 32. CIUDADANÍA PACIENTES Personas cuidadoras PROTAGONISTAS
  33. 33. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Estructura orgánica Comité Institucional (C.I.) Comité de Gestión (C.G.) Secretaría Técnica D. G. Salud Pública, Calidad e Innovación S.G. Calidad y Cohesión (MSSSI) Presidente Vicepresidente President e del Comité de Gestión 2 pacientes a título individual D.G. Salud Pública, Calidad e Innovación D.G. Salud Pública, Calidad e Innovación
  34. 34. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Comité Institucional •Elaborar el Informe anual de actividades de la Red a presentar al Comité Institucional. •Llevar a cabo el acuerdo sobre las áreas de acción prioritarias para la Red. •Elaborar los procedimientos de trabajo de la red según el Reglamento de Régimen Interno. •Realizar la revisión e informe de los proyectos que puedan ser solicitados a instancias del Comité Institucional. Comité de Gestión •Aprobar el informe anual de actividades de la Red. •Identificar y proponer áreas de acción prioritarias para la Red. •Ostentar la representación institucional de la red. Funciones de los comités
  35. 35. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Funciones de la Secretaría Técnica •Facilitar la gestión de la agenda de actividades del C.I. y el C.G., asumiendo las funciones administrativas que hagan posible su correcto funcionamiento así como la difusión de los resultados y el impacto que tiene la acción de la Red entre la ciudadanía. •Llevar el registro de las participaciones de la Red, en las actividades realizadas en reuniones, entrevistas, eventos oficiales, o cualquiera otra actividad que la Red como tal efectúe. •Gestionar la imagen corporativa de la Red a través de líneas de comunicación e imagen •Dar seguimiento de los asuntos prioritarios identificados que estén en el interés de líderes de opinión y la ciudadanía en general, así como de las CC.AA y los Servicios de Salud. •Coordinar y gestionar un espacio común que de soporte tecnológico y administrativo.
  36. 36. Acciones realizadas
  37. 37. La Red se constituye con los contenidos actuales de las Escuelas o entidades sin ánimo de lucro, que se integren en dicha Red. Los contenidos que se acuerden deberán aparecer en la web propia para el libre acceso por parte de cualquier CCAA, y se podrá solicitar su actualización en función de las necesidades y expectativas de los pacientes/usuarios y de las políticas y estrategias ministeriales y de los servicios de salud.
  38. 38. La Red de Escuelas definirá metodologías para la elaboración de herramientas, incluyendo las convencionales, herramientas vinculadas a web 2.0, o en su caso futurible web 3.0, no presenciales… Y paulatinamente se irán estableciendo los mecanismos de evaluación específicos para cada uno de los grupos de herramientas orientados a valorar la satisfacción, los conocimientos y el impacto en pacientes y ciudadanos.
  39. 39. Fechas clave
  40. 40. Mayo 2012: primeras reuniones Junio-2012: Se configura el marco de actuación de la Red: bases para consensuar la definición de objetivos, misión, visión y valores de la Red así como para establecer la organización y gestión de la Red. Junio 2012: Creación de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía. Pleno del CISNS. 1 2 3
  41. 41. Octubre-2012: Constitución del Comité de Gestión Aprobación Reglamento de funcionamiento interno Noviembre-2012: Selección elemento gráfico de la Red + Matriz de contenidos con recursos y herramientas disponibles por parte de las distintas iniciativas Diciembre 2012- Abril-2013: Nodos abiertos Debate documentos Propuesta de temas de interés por los coordinadores de las estrategias 4 5 6
  42. 42. Documento base RED DE ESCUELAS DE SALUD PARA CIUDADANOS 1. Justificación 2. Marco de referencia. Internacional y Nacional 3. Misión, visión y valores 4. Objetivos. General y específicos 5. Componentes del Comité de Gestión 6. Evaluación
  43. 43. CÓDIGO ÉTICO: Guía general de principios y valores éticos que inspiren la acción colaborativa de los distintos actores 1. Trato respetuoso 2. Respeto por la diversidad 3. Confidencialidad 4. Promoción del conocimiento abierto 5. Innovación 6. Calidad 7. Cooperación 8. Utilización adecuada de medios y recursos
  44. 44. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO CAPÍTULO I.- DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. CAPÍTULO II.- FUNCIONES. CAPÍTULO III.- ÓRGANOS DE LA RED. Artículo 1. Comité Institucional (C.I.). Artículo 2. Comité de Gestión (C.G.). Artículo 3. Secretaria Técnica (S.T.). Artículo 4 .Requisitos para la pertenencia al C.G. de la Red. Artículo 5. Memoria anual. Anexo 1.- Procedimiento para la incorporación de nuevos miembros al Comité de Gestión
  45. 45. Requisitos para la pertenencia al C.G de la Red De carácter general: Organizaciones sin ánimo de lucro. a) Por el ámbito de la iniciativa: Autonómica y Nacional. b) En función de la titularidad: Publica y Mixta. Pública de ámbito Autonómico: A propuesta de la autoridad pública sanitaria respectiva. Consejería o Servicio de Salud. Pública de ámbito Nacional: A propuesta del MSSSI. En ambos supuestos el C.G. deberá resolverlo, y emitir un informe razonado en caso de denegación Mixta de ámbito Nacional: (Sociedades Científicas, Órganos colegiados Profesionales e iniciativas Mixtas (pública-privada).
  46. 46. 1. Alfabetización sanitaria 2. Herramientas de ayuda a la toma de decisiones. 3. Autocuidados. 4. Seguridad del paciente. 5. Redes sociales. 6. Capacitación de profesionales sanitarios. NODOS ABIERTOS
  47. 47. Autocuidados-Documento de Contexto I) La Estrategia de Cronicidad, el papel de los autocuidados. II) Aproximación a un marco conceptual de los Auto Cuidados.
  48. 48. Principios para el Autocuidado •El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. •El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana •El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal, con el apoyo social. •El autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones. •Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollar con la certeza de que mejorarán su nivel de salud.
  49. 49. Principios para el Autocuidado El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo. El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. En las acciones de autocuidado ejercen una influencia fundamental los determinantes sociales como la clase social, ocupación, nivel educativo, género, así como la familia, la edad y las experiencias de enfermedad y muerte de personas cercanas. El auto-cuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.
  50. 50. Revisión de estudios sobre el Autocuidado •Se observa un incremento del nivel de autoeficacia en 10 de los estudios incluidos, una disminución de la discapacidad en 8 estudios y una reducción de la fatiga en 7 estudios. •Los resultados también muestran -en 6 de los estudios incluidos- una reducción significativa del dolor, un incremento de la actividad física, y una mejora significativa en los síntomas de depresión y en la percepción del estado de salud. En 4 de los estudios analizados se observa una mejora en el manejo de la sintomatología. •Un meta-análisis realizado por Chodosh et al sobre 53 ensayos clínicos mostró una reducción en el nivel de hemoglobina glicosilada y en la presión arterial sistólica para programas de autocuidado centrados en diabetes e hipertensión arterial, pero no obtuvo resultados clínicamente relevantes para la mejora del dolor, en el caso de personas afectadas por artritis. •Revisión sistemática de 71 ensayos clínicos llevada a cabo por Warsi et al mostró únicamente efectos moderados para determinadas enfermedades crónicas (asma y diabetes) pero no en el caso de artritis reumatoide.
  51. 51. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Arquitectura inicial •Asociaciones de pacientes Diseño y planificación de la plataforma web Identificación de necesidades •Coordinadores científicos de estrategias en salud del SNS •Comité Institucional Puntos críticos Necesidades y expectativas Dar visibilidad a la Red Compartir recursos y facilitar el acceso a información/formación en salud para fomentar el autocuidado A largo plazo: Enfocada a la participación y colaboración de los usuarios: Web 2.0
  52. 52. Programa Paciente Experto Cataluña Universidad de Pacientes. Fundació Josep Laporte Programa Paciente Activo-Paziente Bizia del País Vasco Fundación para la formación y la investigación sanitaria de la Región de Murcia. Escuela Gallega de salud para ciudadanos Red ciudadana de formadores en seguridad del paciente Escuela de Pacientes de Andalucía COMITÉ DE GESTIÓN Pacientes Representante Estrategia de crónicos
  53. 53. Dime y olvidaré, enséñame y recordaré, facilita mi participación y comprenderé
  54. 54. SON TIEMPOS para HACER LAS COSAS DE OTRA FORMA

Notas del editor

  • El aumento en la esperanza de vida y progresivo envejecimiento de la población, el cambio en el patrón epidemiológico de las enfermedades, así como la evolución en las conductas relacionadas con la salud y con el uso de los recursos sanitarios, condicionan que la carga de enfermedad sea atribuible, en primer lugar, a las condiciones de salud crónicas, es decir, aquellas de larga duración y de progresión lenta que, habitualmente, condicionan la calidad de vida de las personas que las presentan. Actualmente la necesidad de tratar enfermedades crónicas requiere un enfoque diferente de los servicios sanitarios. En este contexto de cambios demográficos y sociales, progresivo envejecimiento de la población, incremento en las expectativas de los pacientes y rápidos avances tecnológicos, se evidencia la necesidad de una reorientación de los sistemas sanitarios en la que los pacientes adquieran un mayor control de su salud y de estrategias que permitan que nuestros sistemas sean más sostenibles. Entre ellas cobra especial relevancia la potenciación del papel del ciudadano, su corresponsabilidad y la autonomía del paciente y la ciudadanía. Es fundamental desarrollar estrategias de empoderamiento de pacientes y ciudadanía (EP), tanto para mejorar la prevención de enfermedad y la promoción de salud, como para gestionar la atención de la cronicidad. un elemento fundamental y clave del e´ xito sostenible del modelo es conseguir un ciudadano/paciente que conozca y pueda controlar su propia enfermedad implicacio´ n directa y activa del ciudadano/paciente en el cuidado y control de su propia enfermedad en cada etapa de la vida. Esta situación ha provocado un cambio fundamental en los sistemas sanitarios, así como en el papel de los pacientes.
  • Desde el MSSSI se considera el empoderamiento una línea de actuación prioritaria y se impulsa la creación de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, en el marco de la estrategia para el abordaje de la cronicidad.

×