SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Aspectos prácticos en
el manejo de los
inhibidores
del PCSK9.
Evolocumab y Alirocumab
________________________________________________________________
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy
Lunes, 13 de marzo de 2017
Medicina Interna
Dr. Vicente Giner Galvañ
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Mare de Déu dels Lliris.
Alcoi (Alacant).
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Caso Clínico real Medicina Interna
 Mujer de 64 años de edad.
 IAM hacía 15 años.
 Intolerancia a múltiples estatinas y ezetrol en forma de dolor
torácico/malestar.
 Col LDL con ezetrol 10 mg/día: 176 mg/dL.
Tratar según RCV individual
Muy Alto RCV
Enfermedad vascular establecida
Diabetes + 1 factor de riesgo vascular
Insuficiencia renal grave (FGR < 30)
Score>10 %
Alto RCV
Dislipemias genéticas
Diabetes sin otros factores de riesgo vascular
Insuficiencia renal moderada (FGR 30 – 60)
Score 5 – 10 %
Presencia de un FRV grave (especial HTA)
PrevenciónPrevención
PrimariaPrimaria
PrevenciónPrevención
SecundariaSecundaria
Perk et al. European Heart Journal 2012; 33, 1635-1701.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Caso Clínico real Medicina Interna
 Mujer de 64 años de edad.
 IAM hacía 15 años.
 Intolerancia a múltiples estatinas y ezetrol en forma de dolor
torácico/malestar.
 Col LDL con ezetrol 10 mg/día: 176 mg/dL.
< 50 mg/dL< 50 mg/dL< 50 mg/dL< 50 mg/dL
Reducción del
60%
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Caso Clínico real Medicina Interna
Guideline Low intensityLow intensity Medium intensityMedium intensity High intensityHigh intensity
2013 ACC/AHA
2010 CCT
meta-analysis
< 30 %
LDL-C reduction
30-49 %
LDL-C reduction
≥ 50 %
LDL-C reduction
Fl 20-40, Lo 20,
Pr 10-20, Si 10, P i 1
At 10 (20), Ro (5) 10,
Si 20-40‡, Pr 40 (80),
Lo 40, Fl 40 BID,
Fl XL 80, Pi 2-4
At 40-80,
Ro 20 -40
2012 ESC/ESA
2010 Weng TC
meta-analysis
Mukhtar RY
20-30 %
LDL-C reduction
30-40 %
LDL-C reduction
> 40 %
LDL-C reduction
Fl 40 , Pr 20-40,
Lo 10-20, Si 10
Fl 80, Lo 40-80,
Si 20, At 10, Pi 1
At 40, Ro 40,
Pi 2-4
2014 NICE
2003 Law MR
meta-analysis
20-30 %
LDL-C reduction
31-40 %
LDL-C reduction
> 40%
LDL-C reduction
Pr 40, Fl 40, Pr 20,
Fl 20, Pr 10, Si 10
Si 40, Si 20 ,
At 10, Ro 5
Si 80, At 80, At 40,
Ro 40, At 20,
Ro 20, Ro 10
V Giner, MJ Esteban, V Pallarés. Vasc Health Risk Manag. 2016. En prensa.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Caso Clínico real Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna
Guión
1.- Introducción
2.- Mecanismo de acción.
3.- Eficacia.
Analítica
Clínica (eventos)
4.- Seguridad
5.- Pautas de uso
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna
Guión
1.- Introducción
2.- Mecanismo de acción.
3.- Eficacia.
Analítica
Clínica (eventos)
4.- Seguridad
5.- Pautas de uso
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Desde hace años se viene investigando nuevas vías
para reducir las complicaciones cardiovasculares
de las dislipemias, pero muchos fármacos no han
pasado de la investigación en las primeras fases.
Hay dos grupos que deben citarse, los inhibidores
de la CEPT (proteína transportadora de ésteres de
colesterol) (Torcetrapib, Dalcetrapib, Anacetrapib,
Evacetrapib) que fundamentalmente actúan
elevando el colesterol de las HDL pero cuyos
resultados en la prevención cardiovascular no son
positivos y, por otra parte, los inhibidores de la
PCSK9.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Discovery of proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 (PCSK9) in
2003.
The identification of the link between autosomal dominant
hypercholesterolemia (ADH) and PCSK9 occurred in 2003 as a
result of research conducted with 2 French families with TC levels
in the 90th
percentile and no genetic linkage to the LDL-R or
apo B genes.
Subsequently, 2 GOF mutations were identified at the PCSK9
locus and were found in 12.5% of the families with ADH.
These results established PCSK9 as the third gene associated with
ADH in addition to genes encoding LDL-R and apo B.
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Habiéndose descrito su incremento funcional como una de las causas
de la hipercolesterolemia familiar.
Cainzos-Achirica M, Cornell JE, Mulrow CD, Guallar E. PCSK9 inhibitors: a new era in lipid lowering treatment?. Ann Intern
Med 2015; doi: 10.7326/M15-0920.
Nayee S, Topol EJ. Nat Rev Gent. 2015; 16: 689-701.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Los pacientes con deficiencia funcional de la PCSK9  tienen una
concentración de LDL reducida y un menor riesgo cardiovascular a
largo plazo.
Ridker PM. LDL cholesterol: controversies and future therapeutic directions, Lancet 2014; 384: 607-16.
Habiéndose descrito su incremento funcional como una de las causas
de la hipercolesterolemia familiar.
Cainzos-Achirica M, Cornell JE, Mulrow CD, Guallar E. PCSK9 inhibitors: a new era in lipid lowering treatment?. Ann Intern
Med 2015; doi: 10.7326/M15-0920.
Nayee S, Topol EJ. Nat Rev Gent. 2015; 16: 689-701.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Loss of-function (LOF) mutations in the PCSK9 gene in
African Americans were associated with 28% to 40%
lower levels of plasma LDL-C and risk for coronary
heart disease (CHD) reduced by 88% during a 15-
year follow-up interval in the ARIC study.
White individuals with an LOF mutation had a 15%
lower LDL-C level than unaffected individuals, and
this was associated with a 47% reduction in risk for
CHD.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Expressed primarily in the liver and small
intestine, which play key roles in the synthesis
and regulation of cholesterol.
PCSK9 is also expressed in the kidney and
cerebellum.
.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Introducción Medicina Interna
.
La convertasa
subtilisisn/kexin
a 9 (PCSK9) es
una proteína
sérica que se
une a los
receptores de
LDL colesterol,
incrementando
la degradación
de los mismos y
reduciendo la
eliminación de
partículas de
LDL colesterol
de la
circulación.
Seidah N, Awan Z, Chrétien
M, Mbikay M. PCSK9 a key
modulator of cardiovascular
health. Circ Res 2014; 114:
1022-36.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna
Guión
1.- Introducción
2.- Mecanismo de acción.
3.- Eficacia.
Analítica
Clínica (eventos)
4.- Seguridad
5.- Pautas de uso
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
La convertasa
subtilisisn/kexin
a 9 (PCSK9) es
una proteína
sérica que se
une a los
receptores de
LDL colesterol,
incrementando
la degradación
de los mismos y
reduciendo la
eliminación de
partículas de
LDL colesterol
de la
circulación.
Seidah N, Awan Z, Chrétien
M, Mbikay M. PCSK9 a key
modulator of cardiovascular
health. Circ Res 2014; 114:
1022-36.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
La convertasa
subtilisisn/kexin
a 9 (PCSK9) es
una proteína
sérica que se
une a los
receptores de
LDL colesterol,
incrementando
la degradación
de los mismos y
reduciendo la
eliminación de
partículas de
LDL colesterol
de la
circulación.
Seidah N, Awan Z, Chrétien
M, Mbikay M. PCSK9 a key
modulator of cardiovascular
health. Circ Res 2014; 114:
1022-36.
LDLrLDLr
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
La convertasa
subtilisisn/kexin
a 9 (PCSK9) es
una proteína
sérica que se
une a los
receptores de
LDL colesterol,
incrementando
la degradación
de los mismos y
reduciendo la
eliminación de
partículas de
LDL colesterol
de la
circulación.
Seidah N, Awan Z, Chrétien
M, Mbikay M. PCSK9 a key
modulator of cardiovascular
health. Circ Res 2014; 114:
1022-36.
LDLrLDLr
LDL
LDL
LDLLDL
LDLLDL
LDL
LDL
LDLLDL
LDL
LDL
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Mecanismo de acción Medicina Interna
The strategies that target the binding include:
i.Monoclonal antibodies (mAbs)or other novel
proteins that bind to PCSK9 in the plasma, thereby
preventing it from binding to LDL-R.
ii.Modified binding proteins such as adnectins,
iii.Gene silencing approaches.
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Farmacología Medicina Interna
Redirects LDL-R
from its normal pathway
of recycling to the cell
surface and instead
directs LDL-R to
lysosomal degradation.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Farmacología Medicina Interna
Se cuenta ahora con técnicas más avanzadas que el
paradigma del hibridoma para la producción de
mAbs, de tal forma que ahora se cuenta con mAbs
de uso clínico, que, según su origen, se les clasifica
en:
Origen murino
Quiméricos (fusión murino/humano)
Humanizados
Completamente humanos
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Farmacología Medicina Interna
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Farmacología Medicina Interna
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Treatment with mAbs offers several advantages over other
pharmacologic interventions:
Reduced risk for drug-drug interactions because mAbs are not
metabolized by the liver and kidneys
Do not interact with cytochrome P450 and other transport proteins.
Monoclonal antibodies have high specificity for target antigens, can
achieve high potency with less frequent dosing.
Do not penetrate the central nervous system because of their size.
Furthermore, mAbs are unlikely to block potassium channels, prolong
the QT I interval, and cause cardiac repolarization changes.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Farmacología Medicina Interna
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Both alirocumab and evolocumab are examples of
antibodies with a direct mechanism of action: they
target PCSK9 but not immune effectors.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
iPSCK9 disponibles Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
iPSCK9 disponibles Medicina Interna
Bococizumab
Ridker PM. Am Heart J. 2016 Aug; 178: 135-44.
With the completion of six bococizumab lipid-lowering
studies, Pfizer has observed an emerging clinical
profile that includes an unanticipated attenuation of
low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C)
lowering over time, as well as a higher level of
immunogenicity and higher rate of injection-site
reactions with bococizumab than shown with the other
agents in this class.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
iPSCK9 disponibles
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna
Guión
1.- Introducción
2.- Mecanismo de acción.
3.- Eficacia.
Analítica
Clínica (eventos)
4.- Seguridad
5.- Pautas de uso
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
La reducción en C-LDL fue un
57-74% mayor
que con placebo y un
38%-46% mayor que con ezetimiba.
Los resultados también fueron
consistentes en todos los subgrupos
analizados (raza, sexo, edad, región, riesgo
cardiovascular basal,
intensidad del tratamiento con
estatina, etcétera).
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
La persistencia del efecto y la
tolerabilidad a más largo plazo se
evaluó en el estudio DESCARTES , de 52
semanas de duración, en pacientes
que recibían tratamiento
hipolipemiante optimizado pero
no habían alcanzado su objetivo de C
-LDL.
La diferencia de evolocumab
420 mg/mes frente al
tratamiento estándar en la semana 52
fue de un
-59% (IC 95%: 64 a -55%).
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
La reducción en C-LDL fue un
57-74% mayor
que con placebo y un
38%-46% mayor que con ezetimiba.
Los resultados también fueron
consistentes en todos los subgrupos
analizados (raza, sexo, edad, región, riesgo
cardiovascular basal,
intensidad del tratamiento con
estatina, etcétera).
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia analítica Medicina Interna
La reducción en C-LDL a las 24
semanas fue en torno al 50 % respecto
al dato basal, a excepción del estudio LONG
TERM que fue de un 61 %.
Fue un 39 %- 62 % mayor que con placebo
y aproximadamente un 30 % mayor que con
ezetimiba.
No se encontraron diferencias clínicamente
relevantes en el efecto reductor del C-LDL
según los
subgrupos analizados.
El aumento de dosis a 150 mg cada 2 semanas dio lugar
a una reducción adicional de C- LDL de 14 % en los
pacientes que estaban en tratamiento con estatinas y
de un 3 % en los pacientes que no estaban en
tratamiento con estatinas
.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica Medicina Interna
Medicina Interna
Estudio OSLER
Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
Medicina Interna
Estudio OSLER
Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
In two open-label randomized trials, we enrolled 4465
patients who had completed 1 of 12 phase 2 or 3 studies
(“parent trials”) of evolocumab.
Regardless of study-group assignments in the parent trials,
eligible patients were randomly assigned in a 2:1 ratio to
receive either evolocumab (140 mg every 2 weeks or 420 mg
monthly) plus standard therapy or standard therapy alone.
Patients were followed for a median of 11.1 months with
assessment of lipid levels, safety, and (as a prespecified
exploratory analysis) adjudicated cardiovascular events
including death, myocardial infarction, unstable angina,
coronary revascularization, stroke, transient ischemic attack,
and heart failure. Data from the two trials were combined.
Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Estudio OSLER
Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Impacto sobre LDL plasmático
evolocumab reduced the level
of LDL cholesterol by 61%, from a
median of 120 mg per deciliter to
48 mg per deciliter (P<0.001)
Estudio OSLER
Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Most adverse events occurred
with similar frequency in the two
groups, although neurocognitive
events were reported more
frequently in the evolocumab
group.
The risk of adverse events,
including neurocognitive events,
did not vary significantly
according to the achieved level
of LDL cholesterol.
Estudio OSLER
Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Impacto sobre eventos CV
Estudio OSLER
Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
Medicina Interna
Estudio ODISSEY LONG TERM
The Long-term Safety and Tolerability of Alirocumab in High Cardiovascular Risk Patients with Hypercholesterolemia Not
Adequately Controlled with Their Lipid Modifying Therapy
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Robinson JG. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
Medicina Interna
Estudio ODISSEY LONG TERM
The Long-term Safety and Tolerability of Alirocumab in High Cardiovascular Risk Patients with Hypercholesterolemia Not
Adequately Controlled with Their Lipid Modifying Therapy
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Robinson JG. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
Impacto sobre LDL plasmático
Medicina Interna
Estudio ODISSEY LONG TERM
The Long-term Safety and Tolerability of Alirocumab in High Cardiovascular Risk Patients with Hypercholesterolemia Not
Adequately Controlled with Their Lipid Modifying Therapy
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Impacto sobre eventos CV
Robinson JG. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
Medicina Interna
Estudios OSLER y ODISSEY LONG TERM
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Seguridad
Both studies demonstrated additional 48-53% reduction of
CV events when added to statin therapy.
Most adverse events occurred with similar frequency in
the two groups; however the rate of neurocognitive
adverse events was higher with evolocumab and
alirocumab than with placebo.
These data provide strong support for the notion that
lower LDL-C goal is better, and may confirm the role of
PCSK9 inhibitors as a new frontier in lipid management.
The results of larger long-term outcome studies are still
awaited.
Hassan M Glob Cardiol Sci Pract. 2015 ;2015(2):20.
Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
GLAGOV es un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado por placebo que analiza el
efecto de Repatha, un inhibidor de la proteína PCSK9, sobre el volumen de la lesión
coronaria en 968 pacientes con enfermedad arterial coronaria tratados con estatinas.
Los pacientes recibieron inyecciones subcutáneas de Repatha (420 mg) o placebo con un
patrón mensual.
Estudio GLAGOV
GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound
Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudio GLAGOV
GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound
Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudio GLAGOV
GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound
Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudio GLAGOV
GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound
Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudio GLAGOV
GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound
Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84.
En un análisis explorador de subgrupos en pacientes con concentraciones iniciales de c-LDL
inferiores a 70 mg/dl, los que recibieron evolocumab lograron una concentración media de c-
LDL de 24 mg/dl (y la concentración más baja alcanzada fue de 15 mg/dl).
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudio GLAGOV
GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudios
prospectivos en
eventos CV
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudios
prospectivos en
eventos CV
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Medicina Interna
Estudios
prospectivos en
eventos CV
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Eficacia clínica
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna
Guión
1.- Introducción
2.- Mecanismo de acción.
3.- Eficacia.
Analítica
Clínica (eventos)
4.- Seguridad
5.- Pautas de uso
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna
¿Cuándo
utilizar?
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Se ha comprobado que el tratamiento con estatinas produce un
incremento de la función de la PCSK9, lo que origina un
fenómeno de escape que atenúa el efecto hipolipemiante de
las mismas.
Vogel RA. PCSK9 Inhibition. The next statins?. J Am Col Cardiol 2012; 59: 2354-5.
Notably, statins, fibrates, and ezetimibe increase levels of PCSK9.
Decreased intracellular production of cholesterol by inhibition of
HMG-CoA reductase up-regulates the expression of PCSK9 and
LDL-R, which may be 1 explanation for the increased levels of
PCSK9 in response to statin therapy.
Stein EA, Swergold GD. Potential of proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 based therapeutics. Curr
Atheroscler Rep. 2013;15(3):310.
This may explain the relatively small incremental reduction (6%) in
LDL-C with each doubling of the statin dose.
Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Cholesterol inAdults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation.
2002;106(25):3143-3421.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
Statin-related muscle symptoms affect as many as 5%
to 29% of patients in clinical practice.
Zhang H, Plutzky J, Skentzos S, et al. Discontinuation of statins in routine care settings—a cohort study. Ann InternMed.
2013;158(7):526-534.
Stroes ES, Thompson PD, Corsini A, et al. EuropeanAtherosclerosis Society Consensus Panel. Statin-associated muscle
symptoms: impact on statin therapy—European Atherosclerosis Society Consensus Panel Statement on Assessment,
Aetiology and Management. Eur Heart J. 2015;36(17):1012-1022..
Although rates of statin-induced myopathy in clinical
trials are typically low (1.5% to 5.0%).
Giner-Galvañ V. Vasc Health Risk Manag. 2016; 12: 357–369.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
¿Cómo
administrar?
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
¿Cuál
utilizar?
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Vial
(Coste)
Hcol 1ª y
Dislip. mixta
HF
Homo
Aféresis
Evolocumab
140 mg
(1,47 €/mg)
140 mg/ 2 s
(1 vial)
o
420 mg/mes
(tres viales
420 mg/mes (tres
viales).
Aumentar a 420
mg/2 s si no
objetivo.
420 mg/2 s
coincidiendo
con aféresis
Alirocumab
75 mg
(2,74 €/mg)
150 mg
(2,74 €/mg)
Dosis inicial: 75 mg/2 s
Si no se alcanza objetivo LDL o se requiera reducción
>60% : 150 mg/2 s.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Vial
(Coste)
Hcol 1ª y
Dislip. mixta
HF
Homo
Aféresis
Evolocumab
140 mg
(1,47 €/mg)
140 mg/ 2 s
(1 vial)
o
420 mg/mes
(tres viales
420 mg/mes (tres
viales).
Aumentar a 420
mg/2 s si no
objetivo.
420 mg/2 s
coincidiendo
con aféresis
Alirocumab
75 mg
(2,74 €/mg)
150 mg
(2,74 €/mg)
Dosis inicial: 75 mg/2 s
Si no se alcanza objetivo LDL o se requiera reducción
>60% : 150 mg/2 s.
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
1,47 €/mg 1,47 €/mg
PVL: 206,07 €
PVP: 256,98 €
PVP (IVA): 267,26 €;
140 mg x 1 140 mg x 2
411,6411,6 aa 617,4617,4 €/mes€/mes
150 mg x 275 mg x 2
2,74 €/mg 1,37 €/mg
411411 €/mes€/mes
PVL: 412,15 €
PVP: 463,06 €
PVP (IVA): 481,58 €
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
_______________________________________________________________________________
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9
Pautas de uso Medicina Interna
Medicina Interna
Unidad EEMM
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

EMPA-KIDNEY.pptx
EMPA-KIDNEY.pptxEMPA-KIDNEY.pptx
EMPA-KIDNEY.pptx
 
Conversaciones con Farmacia
Conversaciones con Farmacia Conversaciones con Farmacia
Conversaciones con Farmacia
 
Aace Guideline 2017: Management of Dyslipidemia and Prevention of Atheroscle...
Aace Guideline 2017:  Management of Dyslipidemia and Prevention of Atheroscle...Aace Guideline 2017:  Management of Dyslipidemia and Prevention of Atheroscle...
Aace Guideline 2017: Management of Dyslipidemia and Prevention of Atheroscle...
 
Aki biomarker 2016 chaken maniyan
Aki biomarker 2016 chaken maniyanAki biomarker 2016 chaken maniyan
Aki biomarker 2016 chaken maniyan
 
Linking HFpEF and Chronic kidney disease
Linking HFpEF and Chronic kidney disease    Linking HFpEF and Chronic kidney disease
Linking HFpEF and Chronic kidney disease
 
Diabetic dyslipidemia and residual risk by Dr. Vaibhav Yawalkar MD DM Cardiol...
Diabetic dyslipidemia and residual risk by Dr. Vaibhav Yawalkar MD DM Cardiol...Diabetic dyslipidemia and residual risk by Dr. Vaibhav Yawalkar MD DM Cardiol...
Diabetic dyslipidemia and residual risk by Dr. Vaibhav Yawalkar MD DM Cardiol...
 
SGLT2 inhibitors in Diabetic Kidney Disease
SGLT2 inhibitors in Diabetic Kidney DiseaseSGLT2 inhibitors in Diabetic Kidney Disease
SGLT2 inhibitors in Diabetic Kidney Disease
 
DAPA-CKD
DAPA-CKDDAPA-CKD
DAPA-CKD
 
Sglt 2 inhibiors in cardiovascular diseases
Sglt 2 inhibiors in cardiovascular diseasesSglt 2 inhibiors in cardiovascular diseases
Sglt 2 inhibiors in cardiovascular diseases
 
Lipid lowering trials ppt
Lipid lowering trials pptLipid lowering trials ppt
Lipid lowering trials ppt
 
Sglt2i Empagliflogin canagliflogin dapagliflogin- beyond glycemic control
Sglt2i Empagliflogin canagliflogin dapagliflogin- beyond glycemic controlSglt2i Empagliflogin canagliflogin dapagliflogin- beyond glycemic control
Sglt2i Empagliflogin canagliflogin dapagliflogin- beyond glycemic control
 
Sglt2 across the_spectrum_of_kidney_diseases
Sglt2 across the_spectrum_of_kidney_diseasesSglt2 across the_spectrum_of_kidney_diseases
Sglt2 across the_spectrum_of_kidney_diseases
 
Icosapent ethyl: evidence and guidelines recommendations
Icosapent ethyl: evidence and guidelines recommendationsIcosapent ethyl: evidence and guidelines recommendations
Icosapent ethyl: evidence and guidelines recommendations
 
PCKS9 INHIBITORS
PCKS9 INHIBITORSPCKS9 INHIBITORS
PCKS9 INHIBITORS
 
New Treatments in HFrEF
New Treatments in HFrEFNew Treatments in HFrEF
New Treatments in HFrEF
 
El año que vivimos con FOURIER
El año que vivimos con FOURIEREl año que vivimos con FOURIER
El año que vivimos con FOURIER
 
LOADSTAR Study
LOADSTAR StudyLOADSTAR Study
LOADSTAR Study
 
EMPEROR - Reduced Trial
EMPEROR - Reduced TrialEMPEROR - Reduced Trial
EMPEROR - Reduced Trial
 
Diabetic Dyslipidemia - A True CV risk
Diabetic Dyslipidemia - A True CV riskDiabetic Dyslipidemia - A True CV risk
Diabetic Dyslipidemia - A True CV risk
 
Ezetimibe And Lipids - Dr Vivek Baliga Reviews
Ezetimibe And Lipids - Dr Vivek Baliga ReviewsEzetimibe And Lipids - Dr Vivek Baliga Reviews
Ezetimibe And Lipids - Dr Vivek Baliga Reviews
 

Destacado

Novel approaches in Lipid Management
Novel approaches in Lipid ManagementNovel approaches in Lipid Management
Novel approaches in Lipid Management
Shashikiran Umakanth
 
PCSK9 Inhibitors PP
PCSK9 Inhibitors PPPCSK9 Inhibitors PP
PCSK9 Inhibitors PP
Vince Netto
 

Destacado (8)

Home enzymatic therapy administration for gaucher disease in spain
Home enzymatic therapy administration for gaucher disease in spainHome enzymatic therapy administration for gaucher disease in spain
Home enzymatic therapy administration for gaucher disease in spain
 
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXIHipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
 
Fda approves evolocumab
Fda approves evolocumabFda approves evolocumab
Fda approves evolocumab
 
Evolocumab PCSK9 inhibitor
Evolocumab PCSK9 inhibitorEvolocumab PCSK9 inhibitor
Evolocumab PCSK9 inhibitor
 
Novel approaches in Lipid Management
Novel approaches in Lipid ManagementNovel approaches in Lipid Management
Novel approaches in Lipid Management
 
Pcsk 9 inhibitors
Pcsk 9 inhibitorsPcsk 9 inhibitors
Pcsk 9 inhibitors
 
PCSK9 Inhibitors PP
PCSK9 Inhibitors PPPCSK9 Inhibitors PP
PCSK9 Inhibitors PP
 
PCSK9 Inhibitors
PCSK9 InhibitorsPCSK9 Inhibitors
PCSK9 Inhibitors
 

Similar a Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9

CORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptx
CORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptxCORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptx
CORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptx
LGARCIACLSM
 
Propaganda médica probertan
Propaganda médica probertanPropaganda médica probertan
Propaganda médica probertan
Deysy del Rosario
 

Similar a Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9 (20)

Inhibidores de PCSK9
Inhibidores de PCSK9Inhibidores de PCSK9
Inhibidores de PCSK9
 
CONTUNDENCIA EN VIDA REAL CON SEMAGLUTIDE: SEMA-RWE
CONTUNDENCIA EN VIDA REAL CON SEMAGLUTIDE: SEMA-RWECONTUNDENCIA EN VIDA REAL CON SEMAGLUTIDE: SEMA-RWE
CONTUNDENCIA EN VIDA REAL CON SEMAGLUTIDE: SEMA-RWE
 
CORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptx
CORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptxCORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptx
CORTICOTERAPIA INDICACIONES MR1 GUEVARA.pptx
 
Perlas en síndrome metabólico: Adiponectina
Perlas en síndrome metabólico: AdiponectinaPerlas en síndrome metabólico: Adiponectina
Perlas en síndrome metabólico: Adiponectina
 
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
La reducción del riesgo cardiovascular con inhibidores de PCSK9
 
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónEl paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
 
Farmacologia Cardiovascular Diplomado Universidad Anahuac
Farmacologia Cardiovascular Diplomado Universidad AnahuacFarmacologia Cardiovascular Diplomado Universidad Anahuac
Farmacologia Cardiovascular Diplomado Universidad Anahuac
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
 
¿Qué dicen las guías del IPE?
¿Qué dicen las guías del IPE?¿Qué dicen las guías del IPE?
¿Qué dicen las guías del IPE?
 
Dr. Tuñón - Simposio lanzamiento alirocumab
Dr. Tuñón - Simposio lanzamiento alirocumabDr. Tuñón - Simposio lanzamiento alirocumab
Dr. Tuñón - Simposio lanzamiento alirocumab
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
Estatinas okk
Estatinas okkEstatinas okk
Estatinas okk
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
Propaganda médica probertan
Propaganda médica probertanPropaganda médica probertan
Propaganda médica probertan
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnm
 
Enfoque al colesterol LDL con Inhibidores del PCSK9
Enfoque al colesterol LDL con Inhibidores del PCSK9Enfoque al colesterol LDL con Inhibidores del PCSK9
Enfoque al colesterol LDL con Inhibidores del PCSK9
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 

Más de Vicente Giner Galvañ

Más de Vicente Giner Galvañ (14)

Ldn2020 pw
Ldn2020 pwLdn2020 pw
Ldn2020 pw
 
El fondo de ojo en la hipertension arterial
El fondo de ojo en la hipertension arterialEl fondo de ojo en la hipertension arterial
El fondo de ojo en la hipertension arterial
 
Qué es la HTA para el público en general
Qué es la HTA para el público en generalQué es la HTA para el público en general
Qué es la HTA para el público en general
 
Déficit de lipasa acida lisosomal
Déficit de lipasa acida lisosomalDéficit de lipasa acida lisosomal
Déficit de lipasa acida lisosomal
 
Cofa 07032017
Cofa 07032017Cofa 07032017
Cofa 07032017
 
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
 
Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVA
Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVADía Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVA
Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVA
 
Home Therapy for lysosomal diseases in Sapin
Home Therapy for lysosomal diseases in SapinHome Therapy for lysosomal diseases in Sapin
Home Therapy for lysosomal diseases in Sapin
 
Indicadores de calidad en Gaucher españa
Indicadores de calidad en Gaucher españaIndicadores de calidad en Gaucher españa
Indicadores de calidad en Gaucher españa
 
Home enzymatic infusion program for Gaucher and Fabry diseases. Economic im...
Home enzymatic infusion program for Gaucher and  	Fabry diseases. Economic im...Home enzymatic infusion program for Gaucher and  	Fabry diseases. Economic im...
Home enzymatic infusion program for Gaucher and Fabry diseases. Economic im...
 
Qualitative evaluation of the Home Therapy administration of enzymatic trea...
Qualitative evaluation of the Home Therapy administration  	of enzymatic trea...Qualitative evaluation of the Home Therapy administration  	of enzymatic trea...
Qualitative evaluation of the Home Therapy administration of enzymatic trea...
 
Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...
Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...
Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...
 
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
 
Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9

  • 1. Aspectos prácticos en el manejo de los inhibidores del PCSK9. Evolocumab y Alirocumab ________________________________________________________________ Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Lunes, 13 de marzo de 2017 Medicina Interna Dr. Vicente Giner Galvañ Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoi (Alacant).
  • 2. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Caso Clínico real Medicina Interna  Mujer de 64 años de edad.  IAM hacía 15 años.  Intolerancia a múltiples estatinas y ezetrol en forma de dolor torácico/malestar.  Col LDL con ezetrol 10 mg/día: 176 mg/dL.
  • 3. Tratar según RCV individual Muy Alto RCV Enfermedad vascular establecida Diabetes + 1 factor de riesgo vascular Insuficiencia renal grave (FGR < 30) Score>10 % Alto RCV Dislipemias genéticas Diabetes sin otros factores de riesgo vascular Insuficiencia renal moderada (FGR 30 – 60) Score 5 – 10 % Presencia de un FRV grave (especial HTA) PrevenciónPrevención PrimariaPrimaria PrevenciónPrevención SecundariaSecundaria Perk et al. European Heart Journal 2012; 33, 1635-1701. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Caso Clínico real Medicina Interna
  • 4.  Mujer de 64 años de edad.  IAM hacía 15 años.  Intolerancia a múltiples estatinas y ezetrol en forma de dolor torácico/malestar.  Col LDL con ezetrol 10 mg/día: 176 mg/dL. < 50 mg/dL< 50 mg/dL< 50 mg/dL< 50 mg/dL Reducción del 60% Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Caso Clínico real Medicina Interna
  • 5. Guideline Low intensityLow intensity Medium intensityMedium intensity High intensityHigh intensity 2013 ACC/AHA 2010 CCT meta-analysis < 30 % LDL-C reduction 30-49 % LDL-C reduction ≥ 50 % LDL-C reduction Fl 20-40, Lo 20, Pr 10-20, Si 10, P i 1 At 10 (20), Ro (5) 10, Si 20-40‡, Pr 40 (80), Lo 40, Fl 40 BID, Fl XL 80, Pi 2-4 At 40-80, Ro 20 -40 2012 ESC/ESA 2010 Weng TC meta-analysis Mukhtar RY 20-30 % LDL-C reduction 30-40 % LDL-C reduction > 40 % LDL-C reduction Fl 40 , Pr 20-40, Lo 10-20, Si 10 Fl 80, Lo 40-80, Si 20, At 10, Pi 1 At 40, Ro 40, Pi 2-4 2014 NICE 2003 Law MR meta-analysis 20-30 % LDL-C reduction 31-40 % LDL-C reduction > 40% LDL-C reduction Pr 40, Fl 40, Pr 20, Fl 20, Pr 10, Si 10 Si 40, Si 20 , At 10, Ro 5 Si 80, At 80, At 40, Ro 40, At 20, Ro 20, Ro 10 V Giner, MJ Esteban, V Pallarés. Vasc Health Risk Manag. 2016. En prensa. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Caso Clínico real Medicina Interna
  • 6. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna Guión 1.- Introducción 2.- Mecanismo de acción. 3.- Eficacia. Analítica Clínica (eventos) 4.- Seguridad 5.- Pautas de uso
  • 7. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna Guión 1.- Introducción 2.- Mecanismo de acción. 3.- Eficacia. Analítica Clínica (eventos) 4.- Seguridad 5.- Pautas de uso
  • 8. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna Desde hace años se viene investigando nuevas vías para reducir las complicaciones cardiovasculares de las dislipemias, pero muchos fármacos no han pasado de la investigación en las primeras fases. Hay dos grupos que deben citarse, los inhibidores de la CEPT (proteína transportadora de ésteres de colesterol) (Torcetrapib, Dalcetrapib, Anacetrapib, Evacetrapib) que fundamentalmente actúan elevando el colesterol de las HDL pero cuyos resultados en la prevención cardiovascular no son positivos y, por otra parte, los inhibidores de la PCSK9.
  • 9. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna Discovery of proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 (PCSK9) in 2003. The identification of the link between autosomal dominant hypercholesterolemia (ADH) and PCSK9 occurred in 2003 as a result of research conducted with 2 French families with TC levels in the 90th percentile and no genetic linkage to the LDL-R or apo B genes. Subsequently, 2 GOF mutations were identified at the PCSK9 locus and were found in 12.5% of the families with ADH. These results established PCSK9 as the third gene associated with ADH in addition to genes encoding LDL-R and apo B. Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
  • 10. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna Habiéndose descrito su incremento funcional como una de las causas de la hipercolesterolemia familiar. Cainzos-Achirica M, Cornell JE, Mulrow CD, Guallar E. PCSK9 inhibitors: a new era in lipid lowering treatment?. Ann Intern Med 2015; doi: 10.7326/M15-0920. Nayee S, Topol EJ. Nat Rev Gent. 2015; 16: 689-701.
  • 11. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna Los pacientes con deficiencia funcional de la PCSK9  tienen una concentración de LDL reducida y un menor riesgo cardiovascular a largo plazo. Ridker PM. LDL cholesterol: controversies and future therapeutic directions, Lancet 2014; 384: 607-16. Habiéndose descrito su incremento funcional como una de las causas de la hipercolesterolemia familiar. Cainzos-Achirica M, Cornell JE, Mulrow CD, Guallar E. PCSK9 inhibitors: a new era in lipid lowering treatment?. Ann Intern Med 2015; doi: 10.7326/M15-0920. Nayee S, Topol EJ. Nat Rev Gent. 2015; 16: 689-701.
  • 12. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32. Loss of-function (LOF) mutations in the PCSK9 gene in African Americans were associated with 28% to 40% lower levels of plasma LDL-C and risk for coronary heart disease (CHD) reduced by 88% during a 15- year follow-up interval in the ARIC study. White individuals with an LOF mutation had a 15% lower LDL-C level than unaffected individuals, and this was associated with a 47% reduction in risk for CHD.
  • 13. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32. Expressed primarily in the liver and small intestine, which play key roles in the synthesis and regulation of cholesterol. PCSK9 is also expressed in the kidney and cerebellum. .
  • 14. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna
  • 15. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Introducción Medicina Interna . La convertasa subtilisisn/kexin a 9 (PCSK9) es una proteína sérica que se une a los receptores de LDL colesterol, incrementando la degradación de los mismos y reduciendo la eliminación de partículas de LDL colesterol de la circulación. Seidah N, Awan Z, Chrétien M, Mbikay M. PCSK9 a key modulator of cardiovascular health. Circ Res 2014; 114: 1022-36.
  • 16. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna Guión 1.- Introducción 2.- Mecanismo de acción. 3.- Eficacia. Analítica Clínica (eventos) 4.- Seguridad 5.- Pautas de uso
  • 17. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna La convertasa subtilisisn/kexin a 9 (PCSK9) es una proteína sérica que se une a los receptores de LDL colesterol, incrementando la degradación de los mismos y reduciendo la eliminación de partículas de LDL colesterol de la circulación. Seidah N, Awan Z, Chrétien M, Mbikay M. PCSK9 a key modulator of cardiovascular health. Circ Res 2014; 114: 1022-36.
  • 18. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna La convertasa subtilisisn/kexin a 9 (PCSK9) es una proteína sérica que se une a los receptores de LDL colesterol, incrementando la degradación de los mismos y reduciendo la eliminación de partículas de LDL colesterol de la circulación. Seidah N, Awan Z, Chrétien M, Mbikay M. PCSK9 a key modulator of cardiovascular health. Circ Res 2014; 114: 1022-36. LDLrLDLr
  • 19. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna La convertasa subtilisisn/kexin a 9 (PCSK9) es una proteína sérica que se une a los receptores de LDL colesterol, incrementando la degradación de los mismos y reduciendo la eliminación de partículas de LDL colesterol de la circulación. Seidah N, Awan Z, Chrétien M, Mbikay M. PCSK9 a key modulator of cardiovascular health. Circ Res 2014; 114: 1022-36. LDLrLDLr LDL LDL LDLLDL LDLLDL LDL LDL LDLLDL LDL LDL
  • 20. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna
  • 21. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna
  • 22. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna
  • 23. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna
  • 24. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna
  • 25. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Mecanismo de acción Medicina Interna The strategies that target the binding include: i.Monoclonal antibodies (mAbs)or other novel proteins that bind to PCSK9 in the plasma, thereby preventing it from binding to LDL-R. ii.Modified binding proteins such as adnectins, iii.Gene silencing approaches. Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
  • 26. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Farmacología Medicina Interna Redirects LDL-R from its normal pathway of recycling to the cell surface and instead directs LDL-R to lysosomal degradation.
  • 27. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Farmacología Medicina Interna Se cuenta ahora con técnicas más avanzadas que el paradigma del hibridoma para la producción de mAbs, de tal forma que ahora se cuenta con mAbs de uso clínico, que, según su origen, se les clasifica en: Origen murino Quiméricos (fusión murino/humano) Humanizados Completamente humanos Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
  • 28. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Farmacología Medicina Interna Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32.
  • 29. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Farmacología Medicina Interna Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32. Treatment with mAbs offers several advantages over other pharmacologic interventions: Reduced risk for drug-drug interactions because mAbs are not metabolized by the liver and kidneys Do not interact with cytochrome P450 and other transport proteins. Monoclonal antibodies have high specificity for target antigens, can achieve high potency with less frequent dosing. Do not penetrate the central nervous system because of their size. Furthermore, mAbs are unlikely to block potassium channels, prolong the QT I interval, and cause cardiac repolarization changes.
  • 30. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Farmacología Medicina Interna Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32. Both alirocumab and evolocumab are examples of antibodies with a direct mechanism of action: they target PCSK9 but not immune effectors.
  • 31. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 iPSCK9 disponibles Medicina Interna
  • 32. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 iPSCK9 disponibles Medicina Interna Bococizumab Ridker PM. Am Heart J. 2016 Aug; 178: 135-44. With the completion of six bococizumab lipid-lowering studies, Pfizer has observed an emerging clinical profile that includes an unanticipated attenuation of low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) lowering over time, as well as a higher level of immunogenicity and higher rate of injection-site reactions with bococizumab than shown with the other agents in this class.
  • 33. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 iPSCK9 disponibles
  • 34. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna Guión 1.- Introducción 2.- Mecanismo de acción. 3.- Eficacia. Analítica Clínica (eventos) 4.- Seguridad 5.- Pautas de uso
  • 35. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna
  • 36. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna
  • 37. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna La reducción en C-LDL fue un 57-74% mayor que con placebo y un 38%-46% mayor que con ezetimiba. Los resultados también fueron consistentes en todos los subgrupos analizados (raza, sexo, edad, región, riesgo cardiovascular basal, intensidad del tratamiento con estatina, etcétera).
  • 38. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna La persistencia del efecto y la tolerabilidad a más largo plazo se evaluó en el estudio DESCARTES , de 52 semanas de duración, en pacientes que recibían tratamiento hipolipemiante optimizado pero no habían alcanzado su objetivo de C -LDL. La diferencia de evolocumab 420 mg/mes frente al tratamiento estándar en la semana 52 fue de un -59% (IC 95%: 64 a -55%).
  • 39. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna
  • 40. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna La reducción en C-LDL fue un 57-74% mayor que con placebo y un 38%-46% mayor que con ezetimiba. Los resultados también fueron consistentes en todos los subgrupos analizados (raza, sexo, edad, región, riesgo cardiovascular basal, intensidad del tratamiento con estatina, etcétera).
  • 41. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna
  • 42. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia analítica Medicina Interna La reducción en C-LDL a las 24 semanas fue en torno al 50 % respecto al dato basal, a excepción del estudio LONG TERM que fue de un 61 %. Fue un 39 %- 62 % mayor que con placebo y aproximadamente un 30 % mayor que con ezetimiba. No se encontraron diferencias clínicamente relevantes en el efecto reductor del C-LDL según los subgrupos analizados. El aumento de dosis a 150 mg cada 2 semanas dio lugar a una reducción adicional de C- LDL de 14 % en los pacientes que estaban en tratamiento con estatinas y de un 3 % en los pacientes que no estaban en tratamiento con estatinas .
  • 43. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica Medicina Interna
  • 44. Medicina Interna Estudio OSLER Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 45. Medicina Interna Estudio OSLER Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad In two open-label randomized trials, we enrolled 4465 patients who had completed 1 of 12 phase 2 or 3 studies (“parent trials”) of evolocumab. Regardless of study-group assignments in the parent trials, eligible patients were randomly assigned in a 2:1 ratio to receive either evolocumab (140 mg every 2 weeks or 420 mg monthly) plus standard therapy or standard therapy alone. Patients were followed for a median of 11.1 months with assessment of lipid levels, safety, and (as a prespecified exploratory analysis) adjudicated cardiovascular events including death, myocardial infarction, unstable angina, coronary revascularization, stroke, transient ischemic attack, and heart failure. Data from the two trials were combined. Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 46. Medicina Interna Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Estudio OSLER Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 47. Medicina Interna Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Impacto sobre LDL plasmático evolocumab reduced the level of LDL cholesterol by 61%, from a median of 120 mg per deciliter to 48 mg per deciliter (P<0.001) Estudio OSLER Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 48. Medicina Interna Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Most adverse events occurred with similar frequency in the two groups, although neurocognitive events were reported more frequently in the evolocumab group. The risk of adverse events, including neurocognitive events, did not vary significantly according to the achieved level of LDL cholesterol. Estudio OSLER Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C Sabatine MS. N Engl J Med 2015;372:1500-9.
  • 49. Medicina Interna Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Impacto sobre eventos CV Estudio OSLER Open-Label Study of Long-term Evaluation Against LDL-C
  • 50. Medicina Interna Estudio ODISSEY LONG TERM The Long-term Safety and Tolerability of Alirocumab in High Cardiovascular Risk Patients with Hypercholesterolemia Not Adequately Controlled with Their Lipid Modifying Therapy Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Robinson JG. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
  • 51. Medicina Interna Estudio ODISSEY LONG TERM The Long-term Safety and Tolerability of Alirocumab in High Cardiovascular Risk Patients with Hypercholesterolemia Not Adequately Controlled with Their Lipid Modifying Therapy Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Robinson JG. N Engl J Med 2015;372:1489-99. Impacto sobre LDL plasmático
  • 52. Medicina Interna Estudio ODISSEY LONG TERM The Long-term Safety and Tolerability of Alirocumab in High Cardiovascular Risk Patients with Hypercholesterolemia Not Adequately Controlled with Their Lipid Modifying Therapy Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Impacto sobre eventos CV Robinson JG. N Engl J Med 2015;372:1489-99.
  • 53. Medicina Interna Estudios OSLER y ODISSEY LONG TERM Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Seguridad Both studies demonstrated additional 48-53% reduction of CV events when added to statin therapy. Most adverse events occurred with similar frequency in the two groups; however the rate of neurocognitive adverse events was higher with evolocumab and alirocumab than with placebo. These data provide strong support for the notion that lower LDL-C goal is better, and may confirm the role of PCSK9 inhibitors as a new frontier in lipid management. The results of larger long-term outcome studies are still awaited. Hassan M Glob Cardiol Sci Pract. 2015 ;2015(2):20.
  • 54. Medicina Interna Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 55. Medicina Interna GLAGOV es un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado por placebo que analiza el efecto de Repatha, un inhibidor de la proteína PCSK9, sobre el volumen de la lesión coronaria en 968 pacientes con enfermedad arterial coronaria tratados con estatinas. Los pacientes recibieron inyecciones subcutáneas de Repatha (420 mg) o placebo con un patrón mensual. Estudio GLAGOV GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 56. Medicina Interna Estudio GLAGOV GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 57. Medicina Interna Estudio GLAGOV GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 58. Medicina Interna Estudio GLAGOV GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 59. Medicina Interna Estudio GLAGOV GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound Nicholls SJ. JAMA. 2016;316 (22):2373-84. En un análisis explorador de subgrupos en pacientes con concentraciones iniciales de c-LDL inferiores a 70 mg/dl, los que recibieron evolocumab lograron una concentración media de c- LDL de 24 mg/dl (y la concentración más baja alcanzada fue de 15 mg/dl). Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 60. Medicina Interna Estudio GLAGOV GLobal Assessment of Plaque ReGression with a PCSK9 AntibOdy as Measured by IntraVascular Ultrasound Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 61. Medicina Interna Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 62. Medicina Interna Estudios prospectivos en eventos CV Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 63. Medicina Interna Estudios prospectivos en eventos CV Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 64. Medicina Interna Estudios prospectivos en eventos CV Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Eficacia clínica
  • 65. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna Guión 1.- Introducción 2.- Mecanismo de acción. 3.- Eficacia. Analítica Clínica (eventos) 4.- Seguridad 5.- Pautas de uso
  • 66. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Sesiones Semanales Medicina Interna Alcoy Medicina Interna ¿Cuándo utilizar?
  • 67. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 68. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 69. Se ha comprobado que el tratamiento con estatinas produce un incremento de la función de la PCSK9, lo que origina un fenómeno de escape que atenúa el efecto hipolipemiante de las mismas. Vogel RA. PCSK9 Inhibition. The next statins?. J Am Col Cardiol 2012; 59: 2354-5. Notably, statins, fibrates, and ezetimibe increase levels of PCSK9. Decreased intracellular production of cholesterol by inhibition of HMG-CoA reductase up-regulates the expression of PCSK9 and LDL-R, which may be 1 explanation for the increased levels of PCSK9 in response to statin therapy. Stein EA, Swergold GD. Potential of proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 based therapeutics. Curr Atheroscler Rep. 2013;15(3):310. This may explain the relatively small incremental reduction (6%) in LDL-C with each doubling of the statin dose. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol inAdults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002;106(25):3143-3421. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 70. Ito MK, Santos RD. J Clin Pharmacol. 2017 Jan; 57(1):7-32. Statin-related muscle symptoms affect as many as 5% to 29% of patients in clinical practice. Zhang H, Plutzky J, Skentzos S, et al. Discontinuation of statins in routine care settings—a cohort study. Ann InternMed. 2013;158(7):526-534. Stroes ES, Thompson PD, Corsini A, et al. EuropeanAtherosclerosis Society Consensus Panel. Statin-associated muscle symptoms: impact on statin therapy—European Atherosclerosis Society Consensus Panel Statement on Assessment, Aetiology and Management. Eur Heart J. 2015;36(17):1012-1022.. Although rates of statin-induced myopathy in clinical trials are typically low (1.5% to 5.0%). Giner-Galvañ V. Vasc Health Risk Manag. 2016; 12: 357–369. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 71. ¿Cómo administrar? Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 72. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 73. ¿Cuál utilizar? Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 74. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 75. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 76. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna Vial (Coste) Hcol 1ª y Dislip. mixta HF Homo Aféresis Evolocumab 140 mg (1,47 €/mg) 140 mg/ 2 s (1 vial) o 420 mg/mes (tres viales 420 mg/mes (tres viales). Aumentar a 420 mg/2 s si no objetivo. 420 mg/2 s coincidiendo con aféresis Alirocumab 75 mg (2,74 €/mg) 150 mg (2,74 €/mg) Dosis inicial: 75 mg/2 s Si no se alcanza objetivo LDL o se requiera reducción >60% : 150 mg/2 s.
  • 77. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna Vial (Coste) Hcol 1ª y Dislip. mixta HF Homo Aféresis Evolocumab 140 mg (1,47 €/mg) 140 mg/ 2 s (1 vial) o 420 mg/mes (tres viales 420 mg/mes (tres viales). Aumentar a 420 mg/2 s si no objetivo. 420 mg/2 s coincidiendo con aféresis Alirocumab 75 mg (2,74 €/mg) 150 mg (2,74 €/mg) Dosis inicial: 75 mg/2 s Si no se alcanza objetivo LDL o se requiera reducción >60% : 150 mg/2 s.
  • 78. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna 1,47 €/mg 1,47 €/mg PVL: 206,07 € PVP: 256,98 € PVP (IVA): 267,26 €; 140 mg x 1 140 mg x 2 411,6411,6 aa 617,4617,4 €/mes€/mes 150 mg x 275 mg x 2 2,74 €/mg 1,37 €/mg 411411 €/mes€/mes PVL: 412,15 € PVP: 463,06 € PVP (IVA): 481,58 €
  • 79. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna _______________________________________________________________________________
  • 80. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna
  • 81. Aspectos prácticos en el manejo de los iPSCK9 Pautas de uso Medicina Interna

Notas del editor

  1. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  2. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  3. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  4. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  5. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  6. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  7. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  8. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  9. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  10. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  11. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  12. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  13. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  14. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  15. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  16. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  17. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  18. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.
  19. o de los estudios más esperados del Congreso AHA 2016. ¿Podrá demostrar evolocumab, inhibidor de la PCSK9, regresión de la placa de ateroma? El estudio GLAGOV (The Global Assessment of Plaque Regression With a PCSK9 Antibody as Measured by Intravascular Ultrasound) incluyó a 968 pacientes con enfermedad coronaria angiográfica (edad media 59,8 años, 27,8% mujeres, LDL-C medio de 92,5 mg / dL) de 197 hospitales en América del Norte, Europa, América del Sur, Asia, Australia y el Sur África. Todos los pacientes estaban tomando estatinas en el inicio del estudio (60% de alta intensidad, 40% de intensidad moderada). Los participantes fueron aleatorizados a rama de tratamiento activo con evolocumab mensual (420 mg) o a rama de placebo durante76 semanas. Ambos grupos tomaban estatinas a dosis máximas toleradas. De los pacientes incluidos, 846 pudieron ser evaluados por IVUS en el seguimiento. La variable de eficacia primaria fue: El porcentaje de cambio nominal en el volumen de la placa de ateroma (PAV) medido por IVUS, desde el inicio hasta la semana 78. Las variables de eficacia secundarias fueron:El cambio nominal en el volumen total de la palca de ateroma (TAV) El porcentaje de pacientes con regresión de la placa. Después de 18 meses, los niveles medios de LDL-C fueron 93,0 mg / dl con placebo y 36,6 mg / dl con evolocumab, una diferencia de 56,5 mg / dl. El objetivo primario (PAV) aumentó 0,05% con placebo y disminuyó 0,95% con evolocumab. Una diferencia de -1,0% (IC del 95%: -1,8 a -0,64, P &amp;lt;0,001).En cuanto a los objetivos secundarios:TAV disminuyó 0,9 mm3 con placebo y 5,8 mm3 con evolocumab, una diferencia de -4,9 mm3 (IC del 95%: -7,3 a -2,5, P &amp;lt;0,001). La regresión de la placa en términos de PAV ocurrió en el 64,3% de los pacientes con evolocumab vs 47,3% de los pacientes con placebo, una diferencia de 17.0% (IC 95% 10.4-23.6, P &amp;lt;0.001). En términos de TAV, la regresión se produjo en el 61,5% de los pacientes con evolocumab frente al 48,9% de los que recibieron placebo, una diferencia de 12,5% (IC del 95%: 5,9-19,2, P &amp;lt;0,001). El beneficio observado se observó en todos los subgrupos de pacientes analizados por edad, sexo, niveles basales de colesterol no HDL, diabetes o potencia de la estatina. En un análisis exploratorio del subgrupo de pacientes con niveles basales de C-LDL inferiores a 70 mg / dl, evolocumab alcanzó un nivel medio de C-LDL de 24 mg / dl (nivel más bajo alcanzado:15 mg / dl). El grupo asignado a evolocumab también mostró una mayor regresión de ateroma (-1,97% cambio en PAV) y el 81% de los pacientes presentaron regresión en diferentes grados.El beneficio en términos de reducción de placa de ateroma fue mayor en los niveles más bajos de LDL hasta de 20 mg / dLEn cuanto a los datos de seguridad:Los episodios cardiovasculares mayores ocurrieron en una proporción mayor en el grupo placebo (15,3%) versus un 12,2% en el grupo de evolocumab. No hubo incremento de mialgias de forma significativa tampoco se observaron trastornos neurocognitivos ni diabetogenicidad. Dentro de las limitaciones de este estudio están:No tiene el diseño ni una “n” suficiente para como para hacer conclusiones definitivas definitivas sobre eventos clínicos o la seguridad. Se perdieron 13% de los pacientes durante el seguimiento aunque es una tasa menor que en otros estudios de IVUS. El IVUS es una medida de actividad de la enfermedad pero no de eficacia clínica en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares. En pocos meses se presentarán los resultados del estudio FOURIER, estudio que evalúa la disminución de episodios cardiovasculares secundaria a evolocumab frente a placebo en pacientes con enfermedad cardiovascular y con dosis máximas de estatinas toleradas.