SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
El liderazgo es el conjunto de 
habilidades gerenciales o directivas que 
un individuo tiene para influir en la forma 
de ser de las personas o en un grupo de 
personas determinado, haciendo que 
este equipo trabaje con entusiasmo, en 
el logro de metas y objetivos. 
También se entiende como la capacidad 
de tomar la iniciativa, gestionar, 
convocar, promover, incentivar, motivar y 
evaluar a un grupo o equipo.
• Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. 
Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus 
seguidores. Tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y 
esto genera problemas, de manera que un proyecto o la organización 
entera podrían colapsar el día que el líder abandone su equipo. 
• Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un 
cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha 
tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado. 
• Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". 
El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante 
procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder 
ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la 
ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, 
puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la 
capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de 
la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, 
por si lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: 
sin seguidores no hay líder.
Existe una regla fundamental en el liderazgo que 
es la base para que un buen líder, cualquiera que 
éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La 
mayoría de los autores la nombran la regla de oro 
en las relaciones personales, y es fácil, sencilla y 
muy efectiva: "No pongas a las personas en tu 
lugar: ponte tú en el lugar de las personas". 
En pocas palabras, así como trates a la 
personas, así ellas te tratarán.
De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo: 
• Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de 
decisiones, inicia las acciones, dirige y controla al subalterno. 
• Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para 
practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala 
directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre 
muchas decisiones que les incumben. 
• Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la 
autoridad para tomar decisiones. 
• Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las 
personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín. 
• Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y 
personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las 
demás personas para luego tomar decisiones.
• DIÁLOGO: es una forma oral o 
escrita en la que se comunican dos o 
más personajes en un intercambio de 
información entre sí. También se usa 
como tipología textual en lingüística y 
en literatura cuando aparecen dos o 
más personajes que usan el discurso 
diegético, llamados interlocutores. 
• CONSENSO: Se denomina consenso 
a un acuerdo entre dos o más 
personas en torno a un tema.
• Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente 
es definida previamente como discursos o conferencias. 
• Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las 
conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en 
cuenta algunos programas en vivo, de la radio o 
televisión. Es la conversación común, no requiere de 
planificación, en la que puede influir el ambiente o 
contexto, es también una conversación espontánea.
• Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del 
deseo de entablar el diálogo mediante una invocación al 
destinatario. También consiste en un saludo o llamada 
de atención con los que se da inicio a la conversación. 
• Orientación: se introduce el tema o se orienta el diálogo 
hacia él. 
• Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus 
opiniones sobre el tema y van introduciendo otros temas 
nuevos. 
• Cierre: Es la despedida que pone fin al diálogo.
• CONCENSO SOCIAL: También hay interpretaciones del vocablo que 
se refieren al consenso como formador de las sociedades (en oposición 
a los conflictualistas, quienes encuentran en Hobbes la explicación más 
general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad), 
hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor 
medida a la igualdad de conjuntos de creencias, con distintos 
argumentos y elementos teóricos en cada caso. Algunos autores 
relevantes relacionados con una perspectiva consensual de la sociedad 
son Émile Durkheim y Talcott Parsons. 
• CONSENSO CIENTIFICO: El consenso dentro de la comunidad 
científica se rige a partir del método científico. El método científico 
implícitamente requiere la existencia de la comunidad científica, donde 
los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a 
cabo. Es la comunidad científica la que reconoce y soporta el actual 
consenso científico dentro de un campo: "el Paradigma científico 
reinante", el cual se mantendrá vigente y resistirá el cambio hasta que 
se presente una verdadera evidencia sustancial y repetida que tenga el 
argumento suficiente para poder demandar y demostrar un cambio de 
paradigma o nuevo enfoque o complemento; de acuerdo a la teoría de 
cambio científico llevada adelante por Thomas Kuhn.
• CONSENSO POLÍTICO: Es un acuerdo o afinidad entre los 
miembros de una sociedad, referido en principio, a valores 
culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados, a 
la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos 
para lograrlos. Hay al menos dos niveles de consenso: el 
consenso sobre las reglas del juego político, que es el más 
importante; y el consenso sobre fines y medios instrumentales 
específicos.
Lo que llamamos "dinámicas" o "juegos" 
tienen un papel muy importante en el 
trabajo con jóvenes en varios sentidos. 
a) Ayudan a crear un ambiente divertido 
que hace que los muchachos quieran 
asistir a las actividades de los jóvenes. 
b) Les ayudan a conocerse y romper las 
barreras interpersonales. 
c) Pueden usarse para crear un 
ambiente donde los niños aprenden por 
el hecho de involucrarse y por 
experiencia personal.
El trabajo con grupos es realmente apasionante, dado 
que existe un intercambio de experiencias, se propician 
discusiones enriquecedoras y se retroalimenta la 
información que cada uno posee. 
Un grupo es un conjunto de personas que se reúnen con 
un objetivo común. En el caso de la capacitación en las 
empresas, se trabaja con grupos cuyo número de 
participantes varía según las necesidades que se 
detectan. 
Cada participante tiene especiales características, por lo 
que el manejo de grupos resulta una compleja tarea para 
el instructor, quien ha de ser el responsable de la 
conducción del aprendizaje, el cual no se logrará sin una 
integración grupal. La integración grupal puede lograrse 
mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales.
 Ruidoso: murmuraciones y conversaciones en voz baja, provocan que 
el instructor y el resto de los compañeros se distraigan. 
Recomendaciones: el instructor debe estar muy atento a este tipo de 
interrupciones. Dirija la mirada a los participantes que conversan. 
Lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ellos. Si el ruido es 
generalizado quizá lo más conveniente sea cambiar a una técnica 
mucho más participativa o hacer un receso. 
 Silencioso: si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. 
Puede haber fallado el proceso de ruptura de la tensión, no existe 
confianza para participar o bien no les interesa suficientemente el tema. 
Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al resto 
de los participantes. 
Recomendaciones: el uso de técnicas más participativas reforzará la 
integración. Investigar las causas; actúe.
 Indiferente: no les interesa el seminario o curso ni sus 
contenidos. Los temas tratados fueron simples y son conocidos 
por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar 
perdiendo el tiempo. 
Recomendaciones: Previo al curso, investigue el nivel y 
experiencia de los participantes. Manifieste su disposición por 
incorporar temas de interés de los participantes con el 
contenido del curso. Cambie de técnica para motivar la 
participación. Maneje ejemplos adecuados a las necesidades 
de la empresa y puestos. 
 Agresivo: la actitud autoritaria y prepotente del instructor, 
provoca una reacción agresiva y hostil del grupo hacia el 
mismo instructor y la sesión se convierte en una lucha de 
fuerzas que no conducen sino al fracaso del curso. Algunas 
veces se combina la agresión con la ironía y provoca la 
deserción de participantes. 
Recomendaciones: Actuar con sencillez, modestia y humildad, 
pues habrá que recordar que no es el poseedor total de la 
verdad y que también está aprendiendo con el grupo.
 Participativo: este es el grupo ideal que desearía el 
instructor para desarrollar un curso. Si se señala lo 
que realmente interesa al grupo, si se conocen sus 
motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas 
y se evalúan constantemente, se garantiza el 
interés y participación de cada uno de los 
componentes del grupo. 
Recomendaciones: Aproveche al máximo la 
participación, manteniendo el interés de los 
asistentes.
Dinámica: es una 
designación sociológica para 
indicar los cambios en un 
grupo de personas cuyas 
relaciones mutuas son 
importantes, hallándose en 
contacto los unos con los 
otros, y con actitudes 
colectivas, continuas y 
activas.
 Una Dinámica, en teoría no requerir de un 
instructor, todo puede ser preparado para 
que la dinámica pueda conducirse "sola". 
 Tal vez esto sería muy utópico en nuestro 
mundo, que es un poco imperfecto para 
permitir éstas circunstancias, es más, 
creemos que la gente aprende mejor en 
colaboración con otros y con quien los puede 
guiar en el proceso de aprendizaje.
 El instructor debe aceptar la responsabilidad cuando 
surjan todos los datos generados por la Dinámica y 
hacer que los capacitados puedan hablar libremente, 
con seguridad y en forma integradora, la habilidad en 
el manejo del proceso de la Dinámica, es la 
capacidad más importante que el instructor debe 
tener para el éxito en el manejo de la misma. 
 Esta capacidad es muy importante para poder ayudar 
a los participantes a lograr la generalización y el 
aprendizaje producto de la Dinámica, el instructor 
debe estar preparado para insertar aspectos teóricos 
y aplicaciones prácticas.
El aprendizaje por medio de las Dinámicas 
para grupos ocurre cuando una persona: 
 Participa en una actividad. 
 Analiza los resultados de la actividad 
críticamente. 
 Pone los resultados a trabajar.
Si éste proceso se da en una experiencia espontánea 
de la vida cotidiana de algunas personas le llamamos 
"Proceso Inductivo" es bueno, sin embargo da mucho 
mejores resultados realizar el proceso a prioridad 
(Proceso Deductivo). 
El aprendizaje puede ser definido como un cambio 
estable y relativo en el comportamiento, y esto es lo 
que se busca como propósito común en el 
entrenamiento. Las Dinámicas para grupos nos provee 
de una estructura para que el proceso inductivo pueda 
ser facilitado.
El primer paso esta constituido por el 
desarrollo de las actividades indicadas en la 
Dinámica, y la información generada por su 
realización, este es el paso que 
frecuentemente es asociado con "juegos" o 
"diversión". 
Obviamente que si el proceso se detiene o se 
limita a este paso, toda la enseñanza se puede 
perder y no se dará el aprendizaje.
Las siguientes actividades (individuales 
o de grupo) son las más comunes en 
las Dinámicas para grupos: 
 Haciendo productos 
 Creando Objetos de Arte 
 Escribiendo una parodia 
 Caracterizaciones 
 Transacciones 
 Resolviendo Problemas 
 Retroalimentación 
 Auto - Descubrimiento 
 Fantaseando 
 Seleccionando 
 Comunicación No verbal 
 Escribiendo 
 Análisis de Casos 
 Negociación 
 Planeación 
 Competencia 
 Confrontación 
Estas actividades pueden ser 
conducidas de manera individual, por 
parejas, triadas, pequeños grupos, 
grupos arreglados estratégicamente o 
grandes grupos, el objetivo del grupo 
está determinado por la actividad y la 
forma en que se estructuran los 
grupos.
Es importante hacer notar que los objetivos de las Dinámicas son 
necesariamente generales, y están establecidos en términos como 
"explorar...", "estudiar...", "identificar..." etc. el aprendizaje se da a 
través del descubrimiento, y las cosas exactas que pueden ser 
aprendidas, no pueden ser especificadas de antemano, todo lo que 
se desea en esta etapa del círculo de aprendizaje es desarrollar 
datos comunes que sean la base de futuras discusiones. 
Esto significa que cualquier cosa que ocurra en la Dinámica, ya sea 
esperado o no, dará las bases para un análisis crítico; los 
participantes pueden aprender serena y profundamente. Algunas 
veces el instructor invierte gran cantidad de energía planeando la 
Dinámica pero permite un desarrollo y evaluación de ella fuera de lo 
planeado. Como consecuencia, el aprendizaje no es facilitado.
Es axiomático decir que las siguientes 4 etapas del círculo de 
aprendizaje son más importantes que la fase de experiencia, por lo 
anterior, el instructor necesita ser cuidadoso en generar actividades 
y datos en exceso o en crear una atmósfera que provoque una 
discusión que resulte penosa, esto puede ocasionar una gran 
cantidad de excitación o "clima de burla" como también conflicto en 
la interacción personal, pero esto no es sinónimo de aprendizaje; 
esto provoca que el grupo se convierta en una vulgar forma de 
indagar.
Después de "vivir" la Dinámica, los participantes 
se encuentran listos para participar con lo que 
vieron y percibieron durante el desarrollo de la 
misma. La intención de ésta fase es hacer que el 
grupo aproveche la experiencia de cada individuo. 
Esta etapa involucra el descubrimiento ocurrido 
dentro del individuo en los dos niveles: 
cognoscitivo y/o afectivo, mientras la Dinámica iba 
desarrollándose.
Un gran número de métodos puede 
ayudar al instructor para reafirmar las 
reacciones y observaciones 
individuales de los participantes. 
 Registrar los datos durante las 
etapas de la Dinámica (Anotando 
los datos para una discusión 
futura). 
 Llevando un registro de aspectos 
como productividad, satisfacción, 
confidencia, liderazgo, 
comunicación. 
 Realizar asociaciones libres, 
alrededor o sobre varios aspectos 
concernientes a la actividad. 
 Participación de subgrupos. 
 Generando listas de doble entrada 
como "Como lo vimos/Como lo 
sentimos“. 
 Empleando una lista de 
eliminación. 
 Desarrollo de grados de 
dimensiones relevantes de la 
actividad, ajustando y cotejando 
estas medidas. 
 "Entrevistando" a los individuos 
sistemáticamente acerca de sus 
experiencias durante la actividad.
Esta etapa comprende la forma sistemática de 
examinar la experiencia por las personas involucradas. 
El proceso es la fase en la cuál esencialmente los 
participantes reconstruyen los patrones e interacciones 
de la actividad generada en la fase de "publicación", 
esta fase es parte crítica del círculo, y no puede ser 
ignorada o manejada espontáneamente si se quieren 
lograr beneficios de aprendizaje. El instructor necesita 
planear cuidadosamente como será llevado el proceso.
Algunas de las técnicas que pueden ser usadas en el proceso son las 
siguientes: 
 Proceso de Observación. 
 Reportes panel de discusión (los observadores están con frecuencia, 
indebidamente negativos y necesitan un entrenamiento para 
desempeñar sus funciones). 
 Temática de Discusión. 
 Buscando recurrir a temas acerca de los reportes de los individuos. 
 Oraciones de Complemento. 
 Escribiendo individualmente acerca de "Liderazgo fue..." "La 
participación con esta actividad fue conducida...“ 
 Cuestionarios.
 Escribir respuestas individuales sobre desarrollo particular de la 
actividad de la Experiencia Estructurada (por ejemplo, ver "Motivación, 
retroalimentación, opiniones"). 
 Análisis de Datos. 
 Estudiando la dirección y correlación en grado y adjetivos extraídos 
durante las etapas de publicidad de discusión. 
 Retroalimentación Interpersonal. 
 Enfocar la atención sobre el efecto de las caracterizaciones y conductas 
que representan los miembros en la actividad. 
 Esta etapa debe ser enteramente trabajada antes de seguir con la 
próxima. Los participantes deben ser conducidos a mirar que sucede en 
términos de dinámica y no en términos de "significado"; ya que lo 
ocurrido fue real, pero fue algo que artificialmente fue ideado por la 
estructura de la actividad.
Es importante tener presente que un consenso 
de la dinámica de la actividad es vital para el 
aprendizaje. Frecuentemente los participantes 
se anticipan a la siguiente etapa del círculo de 
aprendizaje y realizan declaraciones generales 
prematuras. El instructor necesita lograr que el 
proceso haya sido completado antes de 
continuar.
Un problema de llegar de prisa a este paso es el creer que 
una Dinámica para grupos es la realidad, en lugar de una 
actividad extraída de la realidad de cada día y aprovechada 
para fines del entrenamiento. La clave de la cuestión está 
en que los participantes estén conscientes de que son 
conducidos por un enfoque que provee una situación 
personal o de su vida de trabajo que es similar a esa, y que 
únicamente sirve y es real como parte del proceso de 
aprendizaje. Su tarea es abstraer del proceso algo 
importante que ellos puedan aplicar "afuera". Este paso 
hace prácticas las Dinámicas para grupos, y sí esto se 
omite o se evita en el proceso de aprendizaje, la Dinámica 
se vuelve débil o superficial, aquí hay algunas estrategias 
generales para el desarrollo de esta etapa del proceso:
 Fantasías. Guiar a los participantes a imaginar situaciones reales 
y los "regresa de la fantasía" para mostrarles que han aprendido 
en la discusión y que puede ser aplicado a su vida. 
 "Lo verdadero" .Escribiendo declaraciones del proceso de 
discusión acerca de que es lo "verdadero" sobre "el mundo real". 
 Análisis Individual. Escribiendo "Que he aprendido", "Que estoy 
comenzando a aprender", "Que he de aprender". 
 Términos Clave. Apostando temas para generalizaciones 
potenciales, como liderazgo, comunicación, sentimientos, etc.
 Complexión de la Oración. Escribiendo complexiones de temas, 
como "La efectividad de un buen líder depende de ..." 
Generalizaciones que son presentadas no solamente oralmente 
sino visualmente. 
 Esta estrategia ayuda a facilitar el aprendizaje entre los 
participantes. El instructor requiere dirigir para evaluar acerca de 
lo que se aprendió, orientar y complementar las reacciones de 
otras generalizaciones que aparecieron incompletas; y separar 
las controversias. En la etapa de generalización es posible que el 
instructor presente teorías y recursos para argumentar el 
aprendizaje. Esta práctica provee de una estructura para que el 
aprendizaje se produzca inductivamente y encaje con una 
orientación real del proceso.
El instructor debe tener cuidado porque esta 
práctica puede alentar dependencia del 
instructor, como dar origen a defensas para 
adquirir el conocimiento y puede minar la 
seguridad de la etapa final del círculo.
La etapa final del círculo de aprendizaje es el 
propósito para el cual fueron elaboradas las 
Dinámicas para grupos. La cuestión central es 
¿Ahora Qué? el instructor ayuda a los 
participantes a aplicar generalizaciones a la 
situación real en la cual ellos están involucrados. 
Ignorar esta fase disminuye la probabilidad de 
que el aprendizaje sea útil. Se debe dar especial 
atención para que los participantes apliquen a su 
realidad el aprendizaje generado durante la 
Dinámica, planeando una forma más efectiva de 
conducta.
Las técnicas que pueden 
ser incorporadas dentro de 
esta etapa son: 
 Consultado parejas o 
triadas. 
 Platicando por turnos 
ayudándose unos a otros 
con la situación del 
problema al "regresar de 
la fantasía“. 
 Aplicando 
generalizaciones. 
 Escribiendo aplicaciones 
de acuerdo a los criterios 
de los objetivos como 
especificaciones, 
ejecución, implicación, 
realismo, y 
observabilidad. 
 Contratos y 
compromisos. 
 Haciendo promesas 
explícitas unos a otros 
acerca de sus 
aplicaciones.
es una teoría de la personalidad y de 
las relaciones humanas con una 
filosofía propia que, en la actualidad, 
se aplica para la psicoterapia, el 
crecimiento y el cambio personal u 
organizacional en numerosos campos. 
Sus conceptos se expresan por medio 
de un vocabulario sencillo y original 
buscando ante todo la comprensión de 
los fenómenos por parte de todos 
(profesionales y clientes). Sus modelos 
de análisis son universales. Sus 
explicaciones son intencionadamente 
fáciles y próximas a las vivencias 
inmediatas de las personas.
El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, 
principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su 
modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a 
principios de los años cincuenta. Se rodeó de un equipo de colegas 
y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, 
California, para compartir sus experiencias como terapeutas de 
grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" 
basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que 
llamó Análisis Transaccional. 
Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación 
Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. 
Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis 
Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.
DR. ERIC BERNE (1910-1970)
La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía 
humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne 
decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. 
Después en nuestras relaciones con los demás tomamos 
decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o 
ranas encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres 
Guay (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y 
respeto básico en mi mismo y en el otro. 
El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un 
cierto potencial humano determinado por los condicionamientos 
genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y 
procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos 
desarrollar.
Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial 
humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas 
tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación 
de las habilidades personales para resolver problemas y 
enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo 
que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno 
para mi. 
El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que 
todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos 
los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos 
pueden ser personales o relacionales e incluyen la 
posibilidad de tomar nuevas decisiones más 
autopotenciadoras.
La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define 
por: 
 La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la 
fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que 
sucede. 
 La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios 
pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en 
consecuencia, viviendo para sí. 
 La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, 
cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad. 
Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a 
estas tres capacidades una más: 
 La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto 
respetando los propios valores asumidos.
El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la 
personalidad que permite: 
 Comprender como entramos en relación con los otros, lo que 
buscamos en nuestras relaciones y cuales son nuestras raíces 
ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva. 
 Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y 
por tanto de que necesitamos, deseamos y de cuales son 
nuestras metas. 
 Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios 
personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los 
Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar 
nuestro desarrollo y evolución.
La practica profesional se basa en dos principios: 
 La comunicación profesional - cliente ha de ser clara, 
directa y oportuna o pertinente a la situación. 
Por ejemplo en la terapia ningún nivel está excluido, ni el 
emocional, ni el racional, ni el de los valores personales. 
Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del 
foco de la terapia, ni la intrapsíquica (lo que pasa dentro de 
nosotros, en nuestra mente), ni la corporal (lo que pasa 
dentro o en nuestro cuerpo), ni la conductual (el 
comportamiento), ni la relacional, ni la social. El lenguaje es 
sencillo, claro, y potente o expresivo, la jerga es limitada y 
compartida por el terapeuta y el cliente.
 El Análisis Transaccional es un método contractual. 
"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra 
persona para realizar un cambio.“ 
El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. 
Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de 
cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación 
a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una 
responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El 
cliente se responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible 
de su situación tomando nuevas decisiones, poniéndolas en 
práctica y usando todos sus recursos disponibles. Por su parte el 
Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de 
confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando 
sea conveniente, de dar orientación cuando es oportuno, de señalar 
lo que observa cuando sea pertinente, etc.
Además el contrato supone un compromiso en las dos 
direcciones. El cliente se compromete a poner de su parte 
toda la energía disponible con el fin de resolver los 
problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista 
Transaccional se compromete a proporcionar al cliente el 
espacio y el tiempo adecuado para que se realice el 
cambio, además pone a disposición del cliente sus 
conocimientos y habilidades con el fin de que el cliente las 
use para resolver sus problemas. 
Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto 
mutuo acerca de la propia valía y del potencial que todo ser 
humano tiene para enfrentarse a la vida y a las situaciones. 
Es decir desde la perspectiva de “Yo soy OK (Guay) - Tú 
eres OK (Guay)”, "busco la ayuda que tú me puedes dar, y 
que tú me ofreces".
El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en: 
 Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo. 
 Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc. 
 Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura 
organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc. 
 Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración 
y marginación, reinserción social, etc. 
 Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc. 
 Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, 
desarrollo humano, etc. 
 Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, 
consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.
A cualquier persona: 
 Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales 
como la personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los 
sentimientos y emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc. 
 Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los 
otros para poder basar de forma sólida las estrategias de relación y 
cambio. 
 Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos 
que se producen en las relaciones interpersonales. 
 Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el 
crecimiento personal y profesional. 
 Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas 
perspectivas en la comunicación personal y en la solución de 
problemas.
A los profesionales de cualquiera de las áreas 
arriba indicadas: 
a) De manera general: 
 Una nueva perspectiva psicosocial 
integradora e integrable con sus 
conocimientos profesionales previos. 
 Una serie de herramientas para el 
diagnóstico, intervención y evaluación de la 
realidad psicosocial donde se desarrolla su 
actividad.
b) De manera específica: 
 Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos 
niveles regionales: nocional e internacional. 
 Un código de ética profesional común. 
 Unos requisitos de formación y unos procedimientos de entrenamiento 
profesional comunes en prácticamente todo el mundo, en los distintos 
campos de aplicación del Análisis Transaccional . 
 Unos cuerpos de certificación profesional independientes de la 
estructura política de las organizaciones. 
 Una serie de publicaciones para la difusión de los avances científicos y 
profesionales del Análisis Transaccional. 
 Una serie de Congresos periódicos para el intercambio de experiencias 
y avances en los distintos campos de aplicación del Análisis 
Transaccional.
El Aprendizaje cooperativo (AC) es 
un método de aprendizaje basado en 
el trabajo en equipo de los 
estudiantes. Incluye diversas y 
numerosas técnicas en las que los 
alumnos trabajan 
conjuntamente para lograr 
determinados objetivos comunes de 
los que son 
responsables todos los miembros del 
equipo.
Antes de profundizar en el concepto de AC, 
puede ser interesante hacer alusión 
a otro concepto que últimamente es muy 
utilizado: aprendizaje colaborativo. Muchos 
autores no hacen diferencias entre el AC y el 
aprendizaje colaborativo y los utilizan 
como sinónimos.
Sin embargo, otros autores si emplean estos términos de forma diferente. 
Zañartu (2000) afirma que la diferencia básica es que el AC necesita de mucha 
estructuración para la realización de la actividad por parte del docente mientras 
que el aprendizaje colaborativo necesita de mucha más autonomía del grupo y 
muy poca estructuración de la tarea por parte del profesor. En palabras de otro 
autor, Panitz (2001), en el aprendizaje colaborativo los alumnos son quienes 
diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las 
diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el AC, 
es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la 
estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener. Siguiendo 
a estos autores, la diferencia entre los dos tipos de aprendizaje es el grado de 
estructura de la tarea y de las interacciones entre los alumnos.
Ahora sí, profundicemos en el AC: 
Kagan (1994) sostiene que el AC “se refiere a una 
serie de estrategias instruccionales que incluyen a 
la interacción cooperativa de estudiante a 
estudiante, sobre algún tema, como una parte 
integral del proceso de aprendizaje". El 
aprendizaje cooperativo se cimienta en la teoría 
constructivista desde la que se otorga un papel 
fundamental a los alumnos, como actores 
principales de su proceso de 
aprendizaje.
Johnson & Johnson (1991), destacan que el AC 
“es el uso instructivo de grupos pequeños para 
que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen 
al máximo el aprendizaje propio y el que se 
produce en la interrelación”. Estos autores definen 
que cooperar significa trabajar juntos para lograr 
objetivos compartidos y también destacan que 
dentro de las actividades cooperativas los 
estudiantes buscan los resultados que son 
beneficiosos para ellos mismos y para los otros 
miembros del grupo.
Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco 
los elementos básicos que forman el AC. 
1. La interdependencia positiva: puede definirse como el 
sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los demás. 
Cuando los miembros del grupo perciben que están 
vinculados entre sí para realizar una tarea y que no pueden 
tener éxito a menos que cada uno de ellos lo logre. Si todos 
consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final de la 
tarea. Pero si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo 
final. De este modo todos necesitarán a los demás y, a la 
vez, se sentirán parte importante para la consecución de la 
tarea.
2. La interacción “cara a cara” o simultánea: en el AC, 
los estudiantes 
tienen que trabajar juntos, “aprender con otros” (Prieto, 
2007: 49), favoreciendo, de 
esta manera, que compartan conocimientos, recursos, 
ayuda o apoyo. Discutir sobre 
los distintos puntos de vista, sobre la manera de 
enfocar determinada actividad, 
explicar a los demás lo que cada uno va aprendiendo, 
etc. son acciones que se tienen 
que llevar a cabo con todos los miembros del grupo 
para poder lograr los objetivos 
previstos.
3. La responsabilidad individual: cada miembro, 
individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de 
conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, 
realmente, cada persona es, y debe sentirse, responsable del 
resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y 
complementa al de interdependencia positiva. Sentir que algo 
depende de uno mismo y que los demás confían en la propia 
capacidad de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación 
hacia la tarea y el rendimiento individual y grupal. Prieto 
(2007: 45) señala que la responsabilidad individual “implica, 
por un lado, que cada uno sea responsable de contribuir de 
algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo. Por otro se 
requiere que el estudiante individual sea capaz de demostrar 
públicamente su competencia”.
4. Las habilidades sociales: necesarias para el buen 
funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente al 
aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre 
los miembros. Los roles que cada persona vaya 
ejerciendo en el equipo (líder, organizador, animador, el 
“pasota”, etc.), su aceptación o no por parte del resto 
de compañeros, la gestión que hagan de los posibles 
conflictos que surjan, el ambiente general que existe en 
el mismo,… son temas que los estudiantes tienen que 
aprender a manejar. 
En el AC resultan muy importantes estos aspectos 
sociales, tan necesarios para la práctica profesional de 
los estudiantes y que, por tanto, también resulta 
fundamental que los docentes dediquen tiempo a 
trabajar y supervisar estos aspectos.
De acuerdo con estas líneas, Morales (2007: 135) señala que 
“lo que podemos cuestionar es que por el mero hecho de 
trabajar en equipo se aprende a trabajar en equipo” ya que se 
puede aprender a trabajar mal, a no aportar ideas o a 
mantenerse pasivo y ajeno a lo que ocurre en el equipo. Sin 
embargo, el autor afirma que “saber trabajar en equipo es una 
competencia profesional que no se va a aprender si no se 
ejercita y evalúa durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. 
Se puede apreciar que el aprendizaje y el trabajo 
en equipo serán eficaces si se reflexiona sobre ellos y se 
evalúan. El proceso de evaluación es el que ofrece verdadera 
información de cómo se está trabajando y de qué aspectos 
son necesarios cambiar para que el equipo 
pueda optimizar sus funciones.
5. La autoevaluación del grupo: implica, que a los alumnos 
se les de la oportunidad y que sean capaces de evaluar el 
proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta 
evaluación guiada por el profesor es muy importante para 
tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada 
miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación 
que ha desempeñado en el grupo. 
Estos cinco elementos característicos que configuran una 
actividad cooperativa. A continuación se muestran algunas 
técnicas ya elaboradas de AC y además se ofrece 
información sobre otro tipo de actividades que sin ser 
“puramente” cooperativas (quizá no cubren los cinco 
elementos) facilitan el trabajo en equipo.
son aquellas actividades 
grupales, cuyo objetivo es 
realizar una tarea, resolver un 
problema o desarrollar un 
proyecto contando con la 
colaboración de todos los 
integrantes del grupo. Las 
técnicas de grupo son, por tanto, 
ejercicios que van dirigidos a la 
tarea del grupo, a la consecución 
de los mismos objetivos que 
reúnen a las personas.
Las técnicas grupales se usan dependiendo de las necesidades que el 
coordinador perciba en el grupo. 
Como estimulo a la participación activa y a la aceptación de la temática del 
contenido propuesto, es decir, se aplican para motivar al grupo hacia la 
reflexión y el trabajo eficaz. 
Para superar problemas internos y poder contrarrestar el normal desgaste 
producido por la interacción y la convivencia, así como el agotamiento 
producido par el trabajo hacia el objetivo; especialmente si éste no está 
bien organizado o si el liderazgo sólo se centra en las tareas sin atender a 
las necesidades afectivas. 
Para evaluar la eficacia o la capacidad del grupo como colectivo en acción, 
de forma que, al realizar un ejercicio grupal evaluativo, todos queden 
informados del resultado. 
Para solucionar un conflicto puntual, tal como el estancamiento en la 
locomoción hacia el objetivo o una dificultad de relación entre las personas 
que forman el grupo.
Una vez que se tienen claros los objetivos a 
lograr, a la hora de elegir la técnica hay tres 
parámetros que el coordinador ha de considerar: 
 Si la técnica es la adecuada para el objetivo que 
se persigue, y dentro de él, para una meta 
concreta. 
 Si se puede poner en práctica “con ese grupo” 
concreto y con cada uno de sus miembros. 
 Si él, se va capacitado para presentarla al 
grupo, ponerla en práctica y controlar su 
desarrollo.
1.- Lectura comentada. 
 Objetivo: Útil en la lectura de algún material extenso 
que es necesario revisar de manera profunda y 
detenida (Atención). Proporciona mucha información 
en un tiempo relativamente corto. 
 Explicación del procedimiento: Consiste en la lectura 
de un documento de manera total, párrafo por 
párrafo, por parte de los participantes, bajo la 
conducción del instructor. Al mismo tiempo, se 
realizan pausas con el objeto de profundizar en las 
partes relevantes del documento en las que el 
instructor hace comentarios al respecto.
 Tiempo estimado de duración: Depende del texto a 
leer y de las pausas que se lleven a cabo durante su 
lectura. 
 Materiales y/o recursos: Texto. 
 Recomendaciones: 
- Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al 
texto. 
- Procurar que lean diferentes miembros del grupo y 
que el material sea claro. 
- Hacer preguntas para verificar el aprendizaje 
(atención) y hacer que participe la mayoría.
2.- Tormenta de ideas. 
 Objetivo: Cuando deseamos y necesitamos 
obtener una conclusión grupal en relación a 
un problema que involucra a todo un grupo. 
Cuando es importante motivar al grupo, 
teniendo en cuenta la participación de todos 
los alumnos, bajo reglas determinadas.
 Explicación del procedimiento: El coordinador selecciona un 
problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo 
entiendan. Se pide ideas por turno, sugiriendo una idea por 
persona, dando como norma de que no existen ni ideas buenas 
ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas. El 
coordinador debe dar confianza al grupo, aunque en algunos 
momentos puede creerse que son ideas disparatadas. Las 
aportaciones deben anotarse en la pizarra o en el papelógrafo. Si 
existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el 
coordinador debe de propiciar con preguntas clave como: ¿Qué?, 
¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?. Identificar 
las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen 
número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. 
Luego se marcan para hacer fácil su identificación. Priorizar las 
mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada 
aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero 
teniendo en cuenta el problema definido al inicio de la sesión. 
Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las 
soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así 
proceder a la implementación de las soluciones.
 Tiempo estimado de duración: Es variable, depende de las 
aportaciones de los alumnos (no es conveniente que la sesión 
dure más de 30 minutos). 
 Materiales y/o recursos: Pizarra o papelógrafo. 
 Recomendaciones: 
- Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna 
sesión de trabajo. 
- Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión 
en pequeños grupos. 
- El coordinador debe tener un amplio control del grupo y de 
alguna manera familiarizado con el problema, aunque no 
necesariamente.
 Variante: Tormenta de ideas con tarjetas. Para el desarrollo de 
esta técnica podemos seguir los siguientes pasos: 
- Explicar el objetivo y el desarrollo de la sesión. 
- Plantear el problema o tema que se pretende analizar de manera 
que los alumnos puedan ponerse a pensar sobre ella. En la pizarra 
o papelógrafo escribimos el problema o tema de manera que quede 
a la vista de todos. 
- Cada participante, de manera individual, escribe en pequeñas 
tarjetas las ideas que le vienen a la cabeza relacionadas con el 
problema o tema. Al igual que el anterior, es importante escribir una 
sola idea por tarjeta.
- A continuación se comparte y contrasta el trabajo en un grupo 
más grande. Cada alumno expone sus tarjetas y éstas se van 
agrupando por afinidad temática. Al final de este ejercicio tendremos 
diversos montoncitos de tarjetas, cada uno de los cuales se refiere 
a un tema. Es posible que algunas tarjetas se repitan o que sean 
muy parecidas, en cuyo caso es posible unirlas e incluso darle otra 
denominación que capte mejor su significado. En cualquier caso, 
esto ha de ser fruto de la discusión y el consenso del grupo. 
- A cada montoncito le damos un nombre que resuma de forma 
general al conjunto de tarjetas que agrupa. Éstos serán los temas 
principales implicados en el problema o tema que estamos 
analizando. A continuación abrimos un turno de comentarios y 
reflexiones sobre el ejercicio anotando las conclusiones a las que 
llegamos.
- Finalmente recogemos el 
material y lo pasamos a limpio 
para que no se nos pierda la 
información. Si hacemos fotos 
de cada paso del proceso, 
mejor que mejor, ya que nos 
servirán luego para ilustrar los 
informes o memorias que 
realicemos sobre este trabajo.
3.- Mesa redonda. 
 Objetivo: Resulta muy adecuada para: 
- Identificar un problema y explorarlo desde 
diferentes puntos de vista. 
- Motivar al grupo para que no tome 
decisiones basadas en puntos de vista 
fragmentarios o incompletos. 
- Permitir al grupo la adquisición de una 
visión contrastada del tema en cuestión.
 Materiales y/o recursos: Mobiliario. 
 Explicación del procedimiento: Un grupo de 3-6 expertos 
intervienen ante un auditorio de forma sucesiva, 
sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios 
y entablando discusiones entre ellos para confrontar o 
rebatir argumentos en uno u otro sentido. 
- Cada experto hará uso de la palabra durante 10 
minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra 
a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y 
de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o 
divergentes.
- Una vez finalizadas las exposiciones de todos los 
expertos, el coordinador hace un breve resumen de las 
ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las 
diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello 
habrá tomado notas durante las exposiciones. 
- Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, 
ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los 
opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente 
durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los 
expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus 
puntos de vista.
- Minutos antes de expirar el plazo previsto, el 
coordinador da por terminada la discusión y expone las 
conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los 
puntos de coincidencia que pudieran permitir un 
acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias 
que quedan en pie después de la discusión. 
- El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a 
los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas 
preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se 
establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las 
personas del auditorio tendrán derecho a una sola 
intervención.
 Tiempo estimado de duración: En cuanto a la duración, es 
aconsejable que no se extienda más de 60 minutos para permitir 
luego las preguntas que desee realizar el auditorio durante el 
lapso de tiempo que se considere prudente.
4.- La liga del saber. 
Objetivo: Evaluar la asimilación y comprensión de 
cualquier tema trabajado. Resulta motivadora 
para el alumnado. 
Materiales y/o recursos: Tarjetas con las 
preguntas y tarjetas de 
CORRECTO/INCORRECTO. Mesas y sillas para 
disponer a los diferentes equipos 
Explicación del procedimiento: La dinámica se 
basa en simular un concurso trasmitido por radio 
o por televisión. Los pasos a seguir son los 
siguientes:
- Se forman varios equipos según el número de 
alumnos. 
- El coordinador prepara de antemano una serie de 
preguntas sobre el tema que se esta tratando. 
- Se establece el orden de participación de los 
grupos. El equipo que responda a mayor número de 
preguntas correctamente es el que gana. 
- Empieza el coordinador con una de las preguntas 
que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo 
límite para responder (de 1 a 3 minutos).
- Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso 
que el representante no pueda responder, los miembros del 
equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la 
respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad. 
- Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es 
contestada por el compañero que le correspondía por el equipo, y 
de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el 
equipo. 
- En caso que al equipo que le corresponda no conteste 
correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite 
primero, lo puede hacer. Se gana un punto. 
- Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización 
de conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, 
cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los 
conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.
- El coordinador puede poseer dos tarjetas donde 
se diga: correcto o incorrecto. 
- Una vez que un equipo haya dado su respuesta, 
le pregunta al resto si es correcto o no. 
 Tiempo estimado de duración: Se puede realizar 
en 2-3 horas, dependiendo del tema a evaluar.
5.- Discusión en grupos pequeños 
 Objetivo: El método de discusión es útil para proporcionar 
y difundir información y conocimiento, y al mismo tiempo, 
motivar al grupo a actuar y a cristalizar el propio 
pensamiento. Una vez logrado esto, esta técnica ayuda a 
la formación de la opinión y al consenso del grupo. 
También se usa cuando es necesario desarrollar una 
atmósfera de grupo ya que, a su vez, alienta y estimula a 
los miembros a aprender más sobre problemas e ideas y 
desarrolla un grupo central de gente con el fin de 
conducción o liderazgo. 
 Materiales y/o recursos: Mobiliario. 
 Tiempo estimado de duración: Es variable, depende del 
grupo.
 Explicación del procedimiento: 
- El grupo mayor se subdivide en varios grupos relativamente 
pequeños. 
- La formación de subgrupos puede darse arbitrariamente, o bien, 
son elegidos por el coordinador. 
- Una vez formados los subgrupos se inicia la discusión del tema. 
Anteriormente se establece el tiempo destinado a la discusión y se 
elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el 
transcurso del trabajo. 
- Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la 
discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto, el grupo decide si 
se alarga el lapso o se concede la oportunidad de una nueva 
reunión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Josefina García Osorio
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Gruposguest877f55
 
Grupos inteligentes
Grupos inteligentes Grupos inteligentes
Grupos inteligentes Cris_0723
 
1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarialsena
 
TALLER DE LIDERAZGO
TALLER DE LIDERAZGOTALLER DE LIDERAZGO
TALLER DE LIDERAZGODairon Nieto
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2warisata
 
Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposAna Ivonne Val
 
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultosDestrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultosvicente Ayala Bermeo
 
Grupos inteligentes guia# 5
Grupos inteligentes guia# 5Grupos inteligentes guia# 5
Grupos inteligentes guia# 5Alisson0997
 
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOSTrabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOSUNAD
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOJuan Lopez
 
Lectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgo
Lectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgoLectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgo
Lectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgondimexico
 
Presentación manejo y conducción de grupos
Presentación manejo y conducción de gruposPresentación manejo y conducción de grupos
Presentación manejo y conducción de gruposFernanda Sánchez Cruz
 
Liderazo y manejo de grupos-ptt
Liderazo y manejo de grupos-pttLiderazo y manejo de grupos-ptt
Liderazo y manejo de grupos-pttAna Ivonne Val
 
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5   liderazgo y manejo de grupoClase n° 5   liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupoMariano Randazzo
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
 
Grupos inteligentes
Grupos inteligentes Grupos inteligentes
Grupos inteligentes
 
1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial1. Liderazgo Empresarial
1. Liderazgo Empresarial
 
TALLER DE LIDERAZGO
TALLER DE LIDERAZGOTALLER DE LIDERAZGO
TALLER DE LIDERAZGO
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
Proyectos sociocomunitarios productivos   2Proyectos sociocomunitarios productivos   2
Proyectos sociocomunitarios productivos 2
 
Liderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de gruposLiderazgo y manejo de grupos
Liderazgo y manejo de grupos
 
4 liderazgo
4 liderazgo4 liderazgo
4 liderazgo
 
Equipo 3.
Equipo 3.Equipo 3.
Equipo 3.
 
Semana10
Semana10Semana10
Semana10
 
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultosDestrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
 
Grupos inteligentes guia# 5
Grupos inteligentes guia# 5Grupos inteligentes guia# 5
Grupos inteligentes guia# 5
 
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOSTrabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
Trabajo colaborativo fase 3 grupo 403023 164 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
 
Taller Liderazgo Y Comunicacion Escolar
Taller Liderazgo Y Comunicacion EscolarTaller Liderazgo Y Comunicacion Escolar
Taller Liderazgo Y Comunicacion Escolar
 
Lectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgo
Lectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgoLectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgo
Lectura | 2da Sesión | Reglas del liderazgo
 
Presentación manejo y conducción de grupos
Presentación manejo y conducción de gruposPresentación manejo y conducción de grupos
Presentación manejo y conducción de grupos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazo y manejo de grupos-ptt
Liderazo y manejo de grupos-pttLiderazo y manejo de grupos-ptt
Liderazo y manejo de grupos-ptt
 
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5   liderazgo y manejo de grupoClase n° 5   liderazgo y manejo de grupo
Clase n° 5 liderazgo y manejo de grupo
 

Similar a Liderazgo efectivo: claves para influir en un equipo

Liderazgo y actividad ambiental
Liderazgo y actividad ambientalLiderazgo y actividad ambiental
Liderazgo y actividad ambientalNERYGALVEZ
 
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09Nelson Melara
 
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.maple
 
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizajeLa importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizajeHome
 
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE... 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...Jocelyn Arellano Contreras
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspotLos grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspotceciliags77
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.Olivia Arrieta
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...JHENNYREYES
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)karlatla
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)karlatla
 
Dinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdf
Dinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdfDinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdf
Dinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdfSofiaNieva9
 
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictoTrabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictosoyfanny
 

Similar a Liderazgo efectivo: claves para influir en un equipo (20)

Liderazgo y actividad ambiental
Liderazgo y actividad ambientalLiderazgo y actividad ambiental
Liderazgo y actividad ambiental
 
EL LIDER DEMOCRATICO
EL LIDER DEMOCRATICOEL LIDER DEMOCRATICO
EL LIDER DEMOCRATICO
 
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
 
Técnicas o dinamicas
Técnicas  o dinamicasTécnicas  o dinamicas
Técnicas o dinamicas
 
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
TÉCNICA Y MANEJO DE GRUPOS. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO.
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizajeLa importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
La importacia de la amistad en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE... 3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
3.49 PRESENTACIÓN: LOS GRUPOS DE TRABAJO COMO GENERADORES DE DESTREZAS ORALE...
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspotLos grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
Los grupos-de-trabajo-como-generadores iiBloggerBlogspot
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales.
 
Los Grupos
Los GruposLos Grupos
Los Grupos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales. María Victoria Re...
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
 
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
Los grupos-de-trabajo-como-generadores ii (1)
 
Dinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdf
Dinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdfDinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdf
Dinámica de grupos e Importancia de las Relaciones Humanas.pdf
 
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflictoTrabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
Trabajo grupal dessarrollo personal liderazgo y conflicto
 
Trabajoo de debate
Trabajoo de debateTrabajoo de debate
Trabajoo de debate
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Hacia reuniones constructivas
Hacia reuniones constructivasHacia reuniones constructivas
Hacia reuniones constructivas
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Liderazgo efectivo: claves para influir en un equipo

  • 1.
  • 2. El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
  • 3. • Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone su equipo. • Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado. • Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.
  • 4. Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales, y es fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas". En pocas palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán.
  • 5. De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo: • Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige y controla al subalterno. • Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. • Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. • Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín. • Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar decisiones.
  • 6. • DIÁLOGO: es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. • CONSENSO: Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema.
  • 7. • Estructurada: Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. • Cotidiana o espontánea: son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
  • 8. • Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. • Orientación: se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él. • Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van introduciendo otros temas nuevos. • Cierre: Es la despedida que pone fin al diálogo.
  • 9. • CONCENSO SOCIAL: También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de las sociedades (en oposición a los conflictualistas, quienes encuentran en Hobbes la explicación más general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad), hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso. Algunos autores relevantes relacionados con una perspectiva consensual de la sociedad son Émile Durkheim y Talcott Parsons. • CONSENSO CIENTIFICO: El consenso dentro de la comunidad científica se rige a partir del método científico. El método científico implícitamente requiere la existencia de la comunidad científica, donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad científica la que reconoce y soporta el actual consenso científico dentro de un campo: "el Paradigma científico reinante", el cual se mantendrá vigente y resistirá el cambio hasta que se presente una verdadera evidencia sustancial y repetida que tenga el argumento suficiente para poder demandar y demostrar un cambio de paradigma o nuevo enfoque o complemento; de acuerdo a la teoría de cambio científico llevada adelante por Thomas Kuhn.
  • 10. • CONSENSO POLÍTICO: Es un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad, referido en principio, a valores culturales y normas; y en niveles más profundos y detallados, a la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos para lograrlos. Hay al menos dos niveles de consenso: el consenso sobre las reglas del juego político, que es el más importante; y el consenso sobre fines y medios instrumentales específicos.
  • 11. Lo que llamamos "dinámicas" o "juegos" tienen un papel muy importante en el trabajo con jóvenes en varios sentidos. a) Ayudan a crear un ambiente divertido que hace que los muchachos quieran asistir a las actividades de los jóvenes. b) Les ayudan a conocerse y romper las barreras interpersonales. c) Pueden usarse para crear un ambiente donde los niños aprenden por el hecho de involucrarse y por experiencia personal.
  • 12. El trabajo con grupos es realmente apasionante, dado que existe un intercambio de experiencias, se propician discusiones enriquecedoras y se retroalimenta la información que cada uno posee. Un grupo es un conjunto de personas que se reúnen con un objetivo común. En el caso de la capacitación en las empresas, se trabaja con grupos cuyo número de participantes varía según las necesidades que se detectan. Cada participante tiene especiales características, por lo que el manejo de grupos resulta una compleja tarea para el instructor, quien ha de ser el responsable de la conducción del aprendizaje, el cual no se logrará sin una integración grupal. La integración grupal puede lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales.
  • 13.  Ruidoso: murmuraciones y conversaciones en voz baja, provocan que el instructor y el resto de los compañeros se distraigan. Recomendaciones: el instructor debe estar muy atento a este tipo de interrupciones. Dirija la mirada a los participantes que conversan. Lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ellos. Si el ruido es generalizado quizá lo más conveniente sea cambiar a una técnica mucho más participativa o hacer un receso.  Silencioso: si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. Puede haber fallado el proceso de ruptura de la tensión, no existe confianza para participar o bien no les interesa suficientemente el tema. Es recurrente también que la presencia de algún directivo inhiba al resto de los participantes. Recomendaciones: el uso de técnicas más participativas reforzará la integración. Investigar las causas; actúe.
  • 14.  Indiferente: no les interesa el seminario o curso ni sus contenidos. Los temas tratados fueron simples y son conocidos por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el tiempo. Recomendaciones: Previo al curso, investigue el nivel y experiencia de los participantes. Manifieste su disposición por incorporar temas de interés de los participantes con el contenido del curso. Cambie de técnica para motivar la participación. Maneje ejemplos adecuados a las necesidades de la empresa y puestos.  Agresivo: la actitud autoritaria y prepotente del instructor, provoca una reacción agresiva y hostil del grupo hacia el mismo instructor y la sesión se convierte en una lucha de fuerzas que no conducen sino al fracaso del curso. Algunas veces se combina la agresión con la ironía y provoca la deserción de participantes. Recomendaciones: Actuar con sencillez, modestia y humildad, pues habrá que recordar que no es el poseedor total de la verdad y que también está aprendiendo con el grupo.
  • 15.  Participativo: este es el grupo ideal que desearía el instructor para desarrollar un curso. Si se señala lo que realmente interesa al grupo, si se conocen sus motivaciones, si se utilizan las técnicas adecuadas y se evalúan constantemente, se garantiza el interés y participación de cada uno de los componentes del grupo. Recomendaciones: Aproveche al máximo la participación, manteniendo el interés de los asistentes.
  • 16. Dinámica: es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.
  • 17.  Una Dinámica, en teoría no requerir de un instructor, todo puede ser preparado para que la dinámica pueda conducirse "sola".  Tal vez esto sería muy utópico en nuestro mundo, que es un poco imperfecto para permitir éstas circunstancias, es más, creemos que la gente aprende mejor en colaboración con otros y con quien los puede guiar en el proceso de aprendizaje.
  • 18.  El instructor debe aceptar la responsabilidad cuando surjan todos los datos generados por la Dinámica y hacer que los capacitados puedan hablar libremente, con seguridad y en forma integradora, la habilidad en el manejo del proceso de la Dinámica, es la capacidad más importante que el instructor debe tener para el éxito en el manejo de la misma.  Esta capacidad es muy importante para poder ayudar a los participantes a lograr la generalización y el aprendizaje producto de la Dinámica, el instructor debe estar preparado para insertar aspectos teóricos y aplicaciones prácticas.
  • 19. El aprendizaje por medio de las Dinámicas para grupos ocurre cuando una persona:  Participa en una actividad.  Analiza los resultados de la actividad críticamente.  Pone los resultados a trabajar.
  • 20. Si éste proceso se da en una experiencia espontánea de la vida cotidiana de algunas personas le llamamos "Proceso Inductivo" es bueno, sin embargo da mucho mejores resultados realizar el proceso a prioridad (Proceso Deductivo). El aprendizaje puede ser definido como un cambio estable y relativo en el comportamiento, y esto es lo que se busca como propósito común en el entrenamiento. Las Dinámicas para grupos nos provee de una estructura para que el proceso inductivo pueda ser facilitado.
  • 21. El primer paso esta constituido por el desarrollo de las actividades indicadas en la Dinámica, y la información generada por su realización, este es el paso que frecuentemente es asociado con "juegos" o "diversión". Obviamente que si el proceso se detiene o se limita a este paso, toda la enseñanza se puede perder y no se dará el aprendizaje.
  • 22. Las siguientes actividades (individuales o de grupo) son las más comunes en las Dinámicas para grupos:  Haciendo productos  Creando Objetos de Arte  Escribiendo una parodia  Caracterizaciones  Transacciones  Resolviendo Problemas  Retroalimentación  Auto - Descubrimiento  Fantaseando  Seleccionando  Comunicación No verbal  Escribiendo  Análisis de Casos  Negociación  Planeación  Competencia  Confrontación Estas actividades pueden ser conducidas de manera individual, por parejas, triadas, pequeños grupos, grupos arreglados estratégicamente o grandes grupos, el objetivo del grupo está determinado por la actividad y la forma en que se estructuran los grupos.
  • 23. Es importante hacer notar que los objetivos de las Dinámicas son necesariamente generales, y están establecidos en términos como "explorar...", "estudiar...", "identificar..." etc. el aprendizaje se da a través del descubrimiento, y las cosas exactas que pueden ser aprendidas, no pueden ser especificadas de antemano, todo lo que se desea en esta etapa del círculo de aprendizaje es desarrollar datos comunes que sean la base de futuras discusiones. Esto significa que cualquier cosa que ocurra en la Dinámica, ya sea esperado o no, dará las bases para un análisis crítico; los participantes pueden aprender serena y profundamente. Algunas veces el instructor invierte gran cantidad de energía planeando la Dinámica pero permite un desarrollo y evaluación de ella fuera de lo planeado. Como consecuencia, el aprendizaje no es facilitado.
  • 24. Es axiomático decir que las siguientes 4 etapas del círculo de aprendizaje son más importantes que la fase de experiencia, por lo anterior, el instructor necesita ser cuidadoso en generar actividades y datos en exceso o en crear una atmósfera que provoque una discusión que resulte penosa, esto puede ocasionar una gran cantidad de excitación o "clima de burla" como también conflicto en la interacción personal, pero esto no es sinónimo de aprendizaje; esto provoca que el grupo se convierta en una vulgar forma de indagar.
  • 25. Después de "vivir" la Dinámica, los participantes se encuentran listos para participar con lo que vieron y percibieron durante el desarrollo de la misma. La intención de ésta fase es hacer que el grupo aproveche la experiencia de cada individuo. Esta etapa involucra el descubrimiento ocurrido dentro del individuo en los dos niveles: cognoscitivo y/o afectivo, mientras la Dinámica iba desarrollándose.
  • 26. Un gran número de métodos puede ayudar al instructor para reafirmar las reacciones y observaciones individuales de los participantes.  Registrar los datos durante las etapas de la Dinámica (Anotando los datos para una discusión futura).  Llevando un registro de aspectos como productividad, satisfacción, confidencia, liderazgo, comunicación.  Realizar asociaciones libres, alrededor o sobre varios aspectos concernientes a la actividad.  Participación de subgrupos.  Generando listas de doble entrada como "Como lo vimos/Como lo sentimos“.  Empleando una lista de eliminación.  Desarrollo de grados de dimensiones relevantes de la actividad, ajustando y cotejando estas medidas.  "Entrevistando" a los individuos sistemáticamente acerca de sus experiencias durante la actividad.
  • 27. Esta etapa comprende la forma sistemática de examinar la experiencia por las personas involucradas. El proceso es la fase en la cuál esencialmente los participantes reconstruyen los patrones e interacciones de la actividad generada en la fase de "publicación", esta fase es parte crítica del círculo, y no puede ser ignorada o manejada espontáneamente si se quieren lograr beneficios de aprendizaje. El instructor necesita planear cuidadosamente como será llevado el proceso.
  • 28. Algunas de las técnicas que pueden ser usadas en el proceso son las siguientes:  Proceso de Observación.  Reportes panel de discusión (los observadores están con frecuencia, indebidamente negativos y necesitan un entrenamiento para desempeñar sus funciones).  Temática de Discusión.  Buscando recurrir a temas acerca de los reportes de los individuos.  Oraciones de Complemento.  Escribiendo individualmente acerca de "Liderazgo fue..." "La participación con esta actividad fue conducida...“  Cuestionarios.
  • 29.  Escribir respuestas individuales sobre desarrollo particular de la actividad de la Experiencia Estructurada (por ejemplo, ver "Motivación, retroalimentación, opiniones").  Análisis de Datos.  Estudiando la dirección y correlación en grado y adjetivos extraídos durante las etapas de publicidad de discusión.  Retroalimentación Interpersonal.  Enfocar la atención sobre el efecto de las caracterizaciones y conductas que representan los miembros en la actividad.  Esta etapa debe ser enteramente trabajada antes de seguir con la próxima. Los participantes deben ser conducidos a mirar que sucede en términos de dinámica y no en términos de "significado"; ya que lo ocurrido fue real, pero fue algo que artificialmente fue ideado por la estructura de la actividad.
  • 30. Es importante tener presente que un consenso de la dinámica de la actividad es vital para el aprendizaje. Frecuentemente los participantes se anticipan a la siguiente etapa del círculo de aprendizaje y realizan declaraciones generales prematuras. El instructor necesita lograr que el proceso haya sido completado antes de continuar.
  • 31. Un problema de llegar de prisa a este paso es el creer que una Dinámica para grupos es la realidad, en lugar de una actividad extraída de la realidad de cada día y aprovechada para fines del entrenamiento. La clave de la cuestión está en que los participantes estén conscientes de que son conducidos por un enfoque que provee una situación personal o de su vida de trabajo que es similar a esa, y que únicamente sirve y es real como parte del proceso de aprendizaje. Su tarea es abstraer del proceso algo importante que ellos puedan aplicar "afuera". Este paso hace prácticas las Dinámicas para grupos, y sí esto se omite o se evita en el proceso de aprendizaje, la Dinámica se vuelve débil o superficial, aquí hay algunas estrategias generales para el desarrollo de esta etapa del proceso:
  • 32.  Fantasías. Guiar a los participantes a imaginar situaciones reales y los "regresa de la fantasía" para mostrarles que han aprendido en la discusión y que puede ser aplicado a su vida.  "Lo verdadero" .Escribiendo declaraciones del proceso de discusión acerca de que es lo "verdadero" sobre "el mundo real".  Análisis Individual. Escribiendo "Que he aprendido", "Que estoy comenzando a aprender", "Que he de aprender".  Términos Clave. Apostando temas para generalizaciones potenciales, como liderazgo, comunicación, sentimientos, etc.
  • 33.  Complexión de la Oración. Escribiendo complexiones de temas, como "La efectividad de un buen líder depende de ..." Generalizaciones que son presentadas no solamente oralmente sino visualmente.  Esta estrategia ayuda a facilitar el aprendizaje entre los participantes. El instructor requiere dirigir para evaluar acerca de lo que se aprendió, orientar y complementar las reacciones de otras generalizaciones que aparecieron incompletas; y separar las controversias. En la etapa de generalización es posible que el instructor presente teorías y recursos para argumentar el aprendizaje. Esta práctica provee de una estructura para que el aprendizaje se produzca inductivamente y encaje con una orientación real del proceso.
  • 34. El instructor debe tener cuidado porque esta práctica puede alentar dependencia del instructor, como dar origen a defensas para adquirir el conocimiento y puede minar la seguridad de la etapa final del círculo.
  • 35. La etapa final del círculo de aprendizaje es el propósito para el cual fueron elaboradas las Dinámicas para grupos. La cuestión central es ¿Ahora Qué? el instructor ayuda a los participantes a aplicar generalizaciones a la situación real en la cual ellos están involucrados. Ignorar esta fase disminuye la probabilidad de que el aprendizaje sea útil. Se debe dar especial atención para que los participantes apliquen a su realidad el aprendizaje generado durante la Dinámica, planeando una forma más efectiva de conducta.
  • 36. Las técnicas que pueden ser incorporadas dentro de esta etapa son:  Consultado parejas o triadas.  Platicando por turnos ayudándose unos a otros con la situación del problema al "regresar de la fantasía“.  Aplicando generalizaciones.  Escribiendo aplicaciones de acuerdo a los criterios de los objetivos como especificaciones, ejecución, implicación, realismo, y observabilidad.  Contratos y compromisos.  Haciendo promesas explícitas unos a otros acerca de sus aplicaciones.
  • 37. es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias inmediatas de las personas.
  • 38. El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional. Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.
  • 39. DR. ERIC BERNE (1910-1970)
  • 40. La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres Guay (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y respeto básico en mi mismo y en el otro. El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar.
  • 41. Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mi. El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más autopotenciadoras.
  • 42. La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:  La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.  La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.  La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad. Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a estas tres capacidades una más:  La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores asumidos.
  • 43. El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:  Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras relaciones y cuales son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva.  Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que necesitamos, deseamos y de cuales son nuestras metas.  Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.
  • 44. La practica profesional se basa en dos principios:  La comunicación profesional - cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a la situación. Por ejemplo en la terapia ningún nivel está excluido, ni el emocional, ni el racional, ni el de los valores personales. Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del foco de la terapia, ni la intrapsíquica (lo que pasa dentro de nosotros, en nuestra mente), ni la corporal (lo que pasa dentro o en nuestro cuerpo), ni la conductual (el comportamiento), ni la relacional, ni la social. El lenguaje es sencillo, claro, y potente o expresivo, la jerga es limitada y compartida por el terapeuta y el cliente.
  • 45.  El Análisis Transaccional es un método contractual. "Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un cambio.“ El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación tomando nuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles. Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de dar orientación cuando es oportuno, de señalar lo que observa cuando sea pertinente, etc.
  • 46. Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se compromete a poner de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver los problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista Transaccional se compromete a proporcionar al cliente el espacio y el tiempo adecuado para que se realice el cambio, además pone a disposición del cliente sus conocimientos y habilidades con el fin de que el cliente las use para resolver sus problemas. Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y del potencial que todo ser humano tiene para enfrentarse a la vida y a las situaciones. Es decir desde la perspectiva de “Yo soy OK (Guay) - Tú eres OK (Guay)”, "busco la ayuda que tú me puedes dar, y que tú me ofreces".
  • 47. El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:  Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.  Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.  Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.  Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y marginación, reinserción social, etc.  Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.  Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano, etc.  Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.
  • 48. A cualquier persona:  Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales como la personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos y emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc.  Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.  Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se producen en las relaciones interpersonales.  Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento personal y profesional.  Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas en la comunicación personal y en la solución de problemas.
  • 49. A los profesionales de cualquiera de las áreas arriba indicadas: a) De manera general:  Una nueva perspectiva psicosocial integradora e integrable con sus conocimientos profesionales previos.  Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la realidad psicosocial donde se desarrolla su actividad.
  • 50. b) De manera específica:  Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos niveles regionales: nocional e internacional.  Un código de ética profesional común.  Unos requisitos de formación y unos procedimientos de entrenamiento profesional comunes en prácticamente todo el mundo, en los distintos campos de aplicación del Análisis Transaccional .  Unos cuerpos de certificación profesional independientes de la estructura política de las organizaciones.  Una serie de publicaciones para la difusión de los avances científicos y profesionales del Análisis Transaccional.  Una serie de Congresos periódicos para el intercambio de experiencias y avances en los distintos campos de aplicación del Análisis Transaccional.
  • 51. El Aprendizaje cooperativo (AC) es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
  • 52. Antes de profundizar en el concepto de AC, puede ser interesante hacer alusión a otro concepto que últimamente es muy utilizado: aprendizaje colaborativo. Muchos autores no hacen diferencias entre el AC y el aprendizaje colaborativo y los utilizan como sinónimos.
  • 53. Sin embargo, otros autores si emplean estos términos de forma diferente. Zañartu (2000) afirma que la diferencia básica es que el AC necesita de mucha estructuración para la realización de la actividad por parte del docente mientras que el aprendizaje colaborativo necesita de mucha más autonomía del grupo y muy poca estructuración de la tarea por parte del profesor. En palabras de otro autor, Panitz (2001), en el aprendizaje colaborativo los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el AC, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener. Siguiendo a estos autores, la diferencia entre los dos tipos de aprendizaje es el grado de estructura de la tarea y de las interacciones entre los alumnos.
  • 54. Ahora sí, profundicemos en el AC: Kagan (1994) sostiene que el AC “se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje". El aprendizaje cooperativo se cimienta en la teoría constructivista desde la que se otorga un papel fundamental a los alumnos, como actores principales de su proceso de aprendizaje.
  • 55. Johnson & Johnson (1991), destacan que el AC “es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación”. Estos autores definen que cooperar significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos y también destacan que dentro de las actividades cooperativas los estudiantes buscan los resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para los otros miembros del grupo.
  • 56. Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco los elementos básicos que forman el AC. 1. La interdependencia positiva: puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los demás. Cuando los miembros del grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea y que no pueden tener éxito a menos que cada uno de ellos lo logre. Si todos consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final de la tarea. Pero si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo final. De este modo todos necesitarán a los demás y, a la vez, se sentirán parte importante para la consecución de la tarea.
  • 57. 2. La interacción “cara a cara” o simultánea: en el AC, los estudiantes tienen que trabajar juntos, “aprender con otros” (Prieto, 2007: 49), favoreciendo, de esta manera, que compartan conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre los distintos puntos de vista, sobre la manera de enfocar determinada actividad, explicar a los demás lo que cada uno va aprendiendo, etc. son acciones que se tienen que llevar a cabo con todos los miembros del grupo para poder lograr los objetivos previstos.
  • 58. 3. La responsabilidad individual: cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, realmente, cada persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y complementa al de interdependencia positiva. Sentir que algo depende de uno mismo y que los demás confían en la propia capacidad de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el rendimiento individual y grupal. Prieto (2007: 45) señala que la responsabilidad individual “implica, por un lado, que cada uno sea responsable de contribuir de algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo. Por otro se requiere que el estudiante individual sea capaz de demostrar públicamente su competencia”.
  • 59. 4. Las habilidades sociales: necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente al aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre los miembros. Los roles que cada persona vaya ejerciendo en el equipo (líder, organizador, animador, el “pasota”, etc.), su aceptación o no por parte del resto de compañeros, la gestión que hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general que existe en el mismo,… son temas que los estudiantes tienen que aprender a manejar. En el AC resultan muy importantes estos aspectos sociales, tan necesarios para la práctica profesional de los estudiantes y que, por tanto, también resulta fundamental que los docentes dediquen tiempo a trabajar y supervisar estos aspectos.
  • 60. De acuerdo con estas líneas, Morales (2007: 135) señala que “lo que podemos cuestionar es que por el mero hecho de trabajar en equipo se aprende a trabajar en equipo” ya que se puede aprender a trabajar mal, a no aportar ideas o a mantenerse pasivo y ajeno a lo que ocurre en el equipo. Sin embargo, el autor afirma que “saber trabajar en equipo es una competencia profesional que no se va a aprender si no se ejercita y evalúa durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Se puede apreciar que el aprendizaje y el trabajo en equipo serán eficaces si se reflexiona sobre ellos y se evalúan. El proceso de evaluación es el que ofrece verdadera información de cómo se está trabajando y de qué aspectos son necesarios cambiar para que el equipo pueda optimizar sus funciones.
  • 61. 5. La autoevaluación del grupo: implica, que a los alumnos se les de la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado en el grupo. Estos cinco elementos característicos que configuran una actividad cooperativa. A continuación se muestran algunas técnicas ya elaboradas de AC y además se ofrece información sobre otro tipo de actividades que sin ser “puramente” cooperativas (quizá no cubren los cinco elementos) facilitan el trabajo en equipo.
  • 62. son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la colaboración de todos los integrantes del grupo. Las técnicas de grupo son, por tanto, ejercicios que van dirigidos a la tarea del grupo, a la consecución de los mismos objetivos que reúnen a las personas.
  • 63. Las técnicas grupales se usan dependiendo de las necesidades que el coordinador perciba en el grupo. Como estimulo a la participación activa y a la aceptación de la temática del contenido propuesto, es decir, se aplican para motivar al grupo hacia la reflexión y el trabajo eficaz. Para superar problemas internos y poder contrarrestar el normal desgaste producido por la interacción y la convivencia, así como el agotamiento producido par el trabajo hacia el objetivo; especialmente si éste no está bien organizado o si el liderazgo sólo se centra en las tareas sin atender a las necesidades afectivas. Para evaluar la eficacia o la capacidad del grupo como colectivo en acción, de forma que, al realizar un ejercicio grupal evaluativo, todos queden informados del resultado. Para solucionar un conflicto puntual, tal como el estancamiento en la locomoción hacia el objetivo o una dificultad de relación entre las personas que forman el grupo.
  • 64. Una vez que se tienen claros los objetivos a lograr, a la hora de elegir la técnica hay tres parámetros que el coordinador ha de considerar:  Si la técnica es la adecuada para el objetivo que se persigue, y dentro de él, para una meta concreta.  Si se puede poner en práctica “con ese grupo” concreto y con cada uno de sus miembros.  Si él, se va capacitado para presentarla al grupo, ponerla en práctica y controlar su desarrollo.
  • 65. 1.- Lectura comentada.  Objetivo: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida (Atención). Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.  Explicación del procedimiento: Consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
  • 66.  Tiempo estimado de duración: Depende del texto a leer y de las pausas que se lleven a cabo durante su lectura.  Materiales y/o recursos: Texto.  Recomendaciones: - Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al texto. - Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. - Hacer preguntas para verificar el aprendizaje (atención) y hacer que participe la mayoría.
  • 67. 2.- Tormenta de ideas.  Objetivo: Cuando deseamos y necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, teniendo en cuenta la participación de todos los alumnos, bajo reglas determinadas.
  • 68.  Explicación del procedimiento: El coordinador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Se pide ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ni ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas. El coordinador debe dar confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en la pizarra o en el papelógrafo. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el coordinador debe de propiciar con preguntas clave como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?. Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación. Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero teniendo en cuenta el problema definido al inicio de la sesión. Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.
  • 69.  Tiempo estimado de duración: Es variable, depende de las aportaciones de los alumnos (no es conveniente que la sesión dure más de 30 minutos).  Materiales y/o recursos: Pizarra o papelógrafo.  Recomendaciones: - Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo. - Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos. - El coordinador debe tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
  • 70.  Variante: Tormenta de ideas con tarjetas. Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes pasos: - Explicar el objetivo y el desarrollo de la sesión. - Plantear el problema o tema que se pretende analizar de manera que los alumnos puedan ponerse a pensar sobre ella. En la pizarra o papelógrafo escribimos el problema o tema de manera que quede a la vista de todos. - Cada participante, de manera individual, escribe en pequeñas tarjetas las ideas que le vienen a la cabeza relacionadas con el problema o tema. Al igual que el anterior, es importante escribir una sola idea por tarjeta.
  • 71. - A continuación se comparte y contrasta el trabajo en un grupo más grande. Cada alumno expone sus tarjetas y éstas se van agrupando por afinidad temática. Al final de este ejercicio tendremos diversos montoncitos de tarjetas, cada uno de los cuales se refiere a un tema. Es posible que algunas tarjetas se repitan o que sean muy parecidas, en cuyo caso es posible unirlas e incluso darle otra denominación que capte mejor su significado. En cualquier caso, esto ha de ser fruto de la discusión y el consenso del grupo. - A cada montoncito le damos un nombre que resuma de forma general al conjunto de tarjetas que agrupa. Éstos serán los temas principales implicados en el problema o tema que estamos analizando. A continuación abrimos un turno de comentarios y reflexiones sobre el ejercicio anotando las conclusiones a las que llegamos.
  • 72. - Finalmente recogemos el material y lo pasamos a limpio para que no se nos pierda la información. Si hacemos fotos de cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán luego para ilustrar los informes o memorias que realicemos sobre este trabajo.
  • 73. 3.- Mesa redonda.  Objetivo: Resulta muy adecuada para: - Identificar un problema y explorarlo desde diferentes puntos de vista. - Motivar al grupo para que no tome decisiones basadas en puntos de vista fragmentarios o incompletos. - Permitir al grupo la adquisición de una visión contrastada del tema en cuestión.
  • 74.  Materiales y/o recursos: Mobiliario.  Explicación del procedimiento: Un grupo de 3-6 expertos intervienen ante un auditorio de forma sucesiva, sosteniendo puntos de vista divergentes o contradictorios y entablando discusiones entre ellos para confrontar o rebatir argumentos en uno u otro sentido. - Cada experto hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes.
  • 75. - Una vez finalizadas las exposiciones de todos los expertos, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones. - Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
  • 76. - Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión. - El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
  • 77.  Tiempo estimado de duración: En cuanto a la duración, es aconsejable que no se extienda más de 60 minutos para permitir luego las preguntas que desee realizar el auditorio durante el lapso de tiempo que se considere prudente.
  • 78. 4.- La liga del saber. Objetivo: Evaluar la asimilación y comprensión de cualquier tema trabajado. Resulta motivadora para el alumnado. Materiales y/o recursos: Tarjetas con las preguntas y tarjetas de CORRECTO/INCORRECTO. Mesas y sillas para disponer a los diferentes equipos Explicación del procedimiento: La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión. Los pasos a seguir son los siguientes:
  • 79. - Se forman varios equipos según el número de alumnos. - El coordinador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se esta tratando. - Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número de preguntas correctamente es el que gana. - Empieza el coordinador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
  • 80. - Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad. - Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por el equipo. - En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. - Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.
  • 81. - El coordinador puede poseer dos tarjetas donde se diga: correcto o incorrecto. - Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no.  Tiempo estimado de duración: Se puede realizar en 2-3 horas, dependiendo del tema a evaluar.
  • 82. 5.- Discusión en grupos pequeños  Objetivo: El método de discusión es útil para proporcionar y difundir información y conocimiento, y al mismo tiempo, motivar al grupo a actuar y a cristalizar el propio pensamiento. Una vez logrado esto, esta técnica ayuda a la formación de la opinión y al consenso del grupo. También se usa cuando es necesario desarrollar una atmósfera de grupo ya que, a su vez, alienta y estimula a los miembros a aprender más sobre problemas e ideas y desarrolla un grupo central de gente con el fin de conducción o liderazgo.  Materiales y/o recursos: Mobiliario.  Tiempo estimado de duración: Es variable, depende del grupo.
  • 83.  Explicación del procedimiento: - El grupo mayor se subdivide en varios grupos relativamente pequeños. - La formación de subgrupos puede darse arbitrariamente, o bien, son elegidos por el coordinador. - Una vez formados los subgrupos se inicia la discusión del tema. Anteriormente se establece el tiempo destinado a la discusión y se elaboran algunas reglas que deben ser tomadas en cuenta en el transcurso del trabajo. - Una vez transcurrido el tiempo establecido se finaliza la discusión. Si el problema aún no ha sido resuelto, el grupo decide si se alarga el lapso o se concede la oportunidad de una nueva reunión.