SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Jean-Pierre Deslauriers
Elogio del sentido común en
la investigación cualitativa
y las Ciencias Sociales
Traducción y adaptación del francés del texto: Eloge du sens commun. La pratique
de la recherche qualitative (*)
En: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/gomez.html
Miguel Angel Gómez Mendoza
Ponencia presentada en el coloquio “¿La práctica de la investigación cualitativa: un
placer?“, el 7 y 8 de abril de 1989. Université du Québec en Abitibi-Tèmiscamingue.
En: “Eloge du sens commun“. La pratique de la recherche qualitative. Societé de
recherche en education de l‘Abitibi-Tèmiscamingue. Rouyn: Université du Québec en
Abitibi-Temiscamingue, páginas 14-27. (*) Se publica con autorización del autor.
Introducción
El Sentido común es ciertamente la cosa mejor repartida en el mundo, y además, es
de una eficacia probada. En este aspecto, los teóricos sociales han quedado más de
una vez boquiabiertos por la capacidad de auto-organización del pueblo. Marx entrevió
en la Comuna de París de 1871 la forma que podía tomar la sociedad comunista. De
1936 a 1939, los españoles de Madrid y los catalanes de Barcelona tomaron sus
ciudades a cargo, demostrando de esta manera que los aficionados podían administrar
los aglomerados industrializados de gran importancia. Más cerca de nosotros, el Estado
se iría a inspirar de la experiencia popular para implantar los CLSC, los clubes de
consumidores y el ACEF han adelantado a la Oficina de protección del consumidor.
Estas personas no tenían no obstante más que su buena voluntad, algunas ideas
generales rebuscadas aquí y allá, y el buen sentido.
A pesar de ello, después que los investigadores abordan estas mismas personas, su
sentido común se convierte entonces en un dato bruto y sin refinamiento, e inclusive
alguna cosa de la cual se debe desconfiar. Al buen sentido, se opone el pensamiento
teórico abstracto y complejo. ¿Cómo se puede admirar la forma de pensamiento que
hace maravillas en la acción devaluando la lógica que le subyace? ¿De dónde viene
este cambio brusco?
Antes de iniciar, una corta palabra sobre el sentido común. Fernand Dumont ofrece un
doble significado a esta expresión:
De una parte, ella designa los esquemas habituales que, en una cultura dada, sirven
para percibir el mundo, para comunicar con otro, para expresar la existencia de todos
los días: para desprenderse y continuar sus propias construcciones según los nuevos
fundamentos, la ciencia y el arte deben concebirse como su contrapartida. Se ha
convertido en costumbre, por añadidura, confundir este sentido común- compartido en
lo cotidiano también por el sabio, el artista como por los otros hombres- con lo
popular. (1981: 23).
¿Qué es lo que distingue al investigador del común de los mortales? En el fondo, pocas
cosas. Los dos son razonablemente conscientes y capaces de comprender lo que está
en juego en sus época, igualmente capaces de comprender y de interpretar los hechos
sociales importantes de la vida social. Ambos no tienen ni pre-ciencia ni omni-ciencia,
ni conocimiento infuso, pero ellos pueden sin embargo desarrollar una interpretación
personal de los acontecimientos.
El ciudadano común es también capaz de objetividad. No la objetividad pura, aséptica,
desindividualizada, y desubjetivizada, este ideal que nadie puede alcanzar, pero él
puede como todo el mundo repensar en su asunto, hostigar sus prejuicios y
neutralizarlos como sea posible. La práctica de las historias de vida demuestra que las
informaciones recogidas son generalmente verdaderas y que las personas demuestran
tener buen juicio.
En historia y en antropología, se da una gran importancia a unos documentos algunas
veces redactados por aficionados. Que se piense en los relatos de los viajeros, de los
exploradores, o a las relaciones de los jesuitas de los cuales se sirven para elaborar la
historia de los inicios del Québec. Estos documentos fueron hechos por personas sin
formación previa, y a veces provistos de una instrucción elemental: sin embargo, ellos
han relatado honestamente y fielmente lo que observaban, y de una manera que
prefiguraría la investigación antropológica (Pratt, 1987: 34).
Es decir, se olvida que el material salido del sentido común constituye también un
material tratado: la persona piensa, burla las dificultades, selecciona los hechos,
intenta explicarse la realidad de la manera más eficaz posible. Ella ha sido obligada a
cambiar de opinión y los hechos la han obligado a crueles revisiones, como no importa
cual teórico está forzado a hacerlo un día u el otro. Sacado de su experiencia de
trabajo de campo, el antropólogo Geertz cuenta haber vivido en un pueblo de extrema
pobreza; con todo sus habitantes testimonian de una extraordinaria vitalidad
intelectual. Para este investigador, la cualidad de las reflexiones de los lugareños del
pueblo y la importancia de las cuestiones planteadas no tenían diferencia con lo que él
había escuchado en los círculos más destacados (1979: 229-230). Y de hecho, en el
curso de la entrevista, ¿cuál investigador no ha sido impresionado por la justeza de la
opinión y la fineza del análisis de las personas a veces analfabetas? Los teóricos de la
democracia moderna pensaban que el juicio era la cosa más extendida del mundo, y
con la experiencia, no es fácil contradecirlos.
En el dominio social, no hay tal “materia amorfa del dato” en la cual serían tallados los
hechos: al contrario, lo “material” se organiza y se forma (Castoriadis, 1974: 37). En
la huella de Berger y Luckmann, Morin sostiene que el aficionado y el científico siguen
un camino parecido :
La realidad de todos los días, dicen ellos, es una realidad construida completamente en
la consciencia de los individuos. Cada actor social, en el menor de sus gestos
cotidianos, repite indefinidamente esta tentativa de construcción. De la misma manera
que el hombre de ciencia construye literalmente su objeto de estudio cortando una
parte de lo real para objetivarlo, interpretarlo haciendo un tipo significativo en el
conjunto de su sistema cognitivo, de la misma manera el actor social en su vida
cotidiana construye él también su realidad de todos los días (1974: 8).
En este sentido, un proyecto de investigación iniciado por el Departement d‘androgie
de la Universidad de Montréal ha demostrado que los autodidactas siguen un proceso
que se emparenta estrechamente al de la investigación científica; ellos se plantean
unas preguntas, recogen unas informaciones, intentan verificarlas, avanzan
explicaciones posibles, las experimentan y sacan unas conclusiones (Theil, 1986).
Para resumir, el sentido común posee una lógica. Al mismo tiempo, él es considerado
como el equivalente del sentido práctico, mientras que el conocimiento científico
revelaría el universo teórico. Dicho esto, ¿esta diferencia es verdaderamente tan
tajante hasta el punto que los científicos estarían al abrigo del sentido común? Algunos
pretenden aún más que el sentido común es el “sistema fundamental de investigación
de significados y el paradigma de toda estructura de significación, ya se trate de una
cultura, de una religión, o de una concepción de la ciencia“. (Zuñiga, 1986: 109).
Cualquier observación simple de como los sociólogos realmente investigan revela
inmediatamente como éstos usan su propio sentido común, su participación natural en
la sociedad y su comprensión propia de significados sociales para sacar conclusiones
en su investigación... Su “objetividad” está basada ampliamente en una pretensión de
vanidad para inferir los significados como si los otros fueran objetos de sus
observaciones del mundo social, cuando de hecho usan su sentido común, sus
comprensiones derivadas directamente de su participación natural en su propia
sociedad. (Douglas, 1976: 25).
Además, los investigadores se traicionan frecuentemente: ellos encuentran sus objetos
de investigación en las cuestiones de sus tiempos, sus teoría lleva la huella de su
cultura y la elaboran sobre las ideas de sus contemporáneos. No existe además una
especie de sentido común compartido por los científicos, constituido de opiniones y de
creencias concernientes a la ciencia, que sirve de código que simultáneamente escapa
a la demostración (Racine y Renaud, 1986: 77). Entrando a pie juntillas por la puerta
grande, el sentido común, aún en su versión “científica“, se deslizaría por la puerta de
al lado.
Lejos de sorprendernos, el hecho que los científicos compartan pese a todo muchos
puntos en común con la mitad del mundo debería ante todo tranquilizarnos: esta toma
de consciencia demuestra hasta qué punto nosotros nos parecemos más de lo que
nosotros lo pensamos. La estatua del héroe tiene pies de arcilla. Por el contrario, si
nadie escapa al sentido común porque no sacar ventaja entonces? En mi opinión, esta
actitud se explica por la definición que se le da al conocimiento científico, y por el
estatuto del conocimiento en relación con la acción.
Sin siempre confesarlo, las ciencias sociales sucumben a la seducción de la verdad
absoluta. Todo acontece como si ellas fueran todavía adeptas del mito de las cavernas.
De una parte, estaría la realidad cotidiana que todo el mundo sabría comprender y que
trazaría la frontera última que el sentido común no puede atravesar. Este es el mundo
de la intuición, del sentimiento, de la “simple aprehensión” como nos decían a veces
los profesores de filosofía. Más allá de este elemento primario, y simultáneamente
dándole un sentido e interpretándolo, se encontrarían las leyes sociales, las tipologías,
las teorías, la verdad como tal. El investigador las alcanza al término de un largo
periodo de formación; después de haber dominado la complejidad del método, él no
solo podría tener acceso al conocimiento sino además , comunicarlo a los otros.
En su prisa por adquirir el estatuto de ciencia y de conquistar sus cartas de nobleza,
bajo la influencia persistente de la filosofía y en el deseo de conformarse a los cánones
científicos, la ciencia social ha intentado situarse a un nivel de abstracción tan elevado
que todo le aparece semejante, tal Zeus observando de lo alto del olimpo los vanos
esfuerzos de los mortales. Wrigth-Mills caricaturizó esta tendencia como aquella de la
Suprema- Teoría (1967: 28). Desde este punto de vista, la teoría más eficaz es aquella
que puede explicar el más grande número de fenómenos, conciliar las oposiciones e
integrar los hechos excepcionales. La teoría política más fuerte de esta manera es
aquella que se aplica indiferentemente al estudio de grupos de mujeres, de cámaras de
comercio, multinacionales, organizaciones estudiantiles y grupos populares. Entre más
numerosos sean los fenómenos de los cuales la teoría podría dar cuenta, más grande
será su capacidad de explicación.
El universo de la suprema teoría es aquel del discurso cerrado: todo ha sido dicho, no
queda más que agregar un bloque aquí o allá para adaptar el edificio conceptual a las
condiciones cambiantes. La repetición toma el lugar del conocimiento y viene a
constituirse en la prueba misma de su verdad.
Este lenguaje ejerce control operando una reducción sobre las formas y sobre los
signos lingüísticos de la reflexión, de la abstracción, del desarrollo, de la contradicción:
el los reduce substituyendo las imágenes por los conceptos, él niega o absorbe el
vocabulario trascendente; él no busca la verdad y lo falso, él la establece, él lo impone
(Marcuse, 1964: 127). 2
Esta forma de abstracción planea a una altura tal que la realidad parece uniforme y sin
movimiento, las singularidades del presente le escapan. En ciencia social, este género
de teoría no reconoce habitualmente sus deudas: recorta la realidad de manera
arbitraria sin dar el origen de sus conceptos, y sin explicar como ellos se impusieron a
la consciencia. Ella se proclama intemporal sin hablar de la fecha de su aparición ni de
su contexto de emergencia, internacional sin revelar sus raíces.
No es que nosotros estemos limitados al presente; al contrario, el diálogo con los
muertos, no está nunca terminado y sus ideas continúan frecuentándonos. No porque
nosotros seamos incapaces de imaginar el porvenir: a veces es posible identificar los
trazos en lo cotidiano. Sin embargo, queriendo extraer de la ocasión actualidad, la
Suprema Teoría baja su guardia y no hace más que reproducir las características del
tiempo que la vio nacer. En una sociedad dividida como lo es la sociedad capitalista,
una teoría abstracta y general racionaliza y justifica de alguna manera las actuales
condiciones: ella da un alcance universal a lo que no son más que intereses
particulares. Es el reproche que Marx dirigía a la ideología burguesa de enmascarar sus
ambiciones con el pretexto que ellas eran las de la humanidad entera. La suprema-
teoría no lo hace de otro modo.
En mi opinión, una segunda gran diferencia entre el sentido común y el conocimiento
científico proviene de lo que estos despliegan en tiempos diferentes. El conocimiento
se distancia de la acción luego de que él se erige como un dominio que tiene su propia
autonomía. La continuidad del conocimiento independientemente de su uso ha hecho
que éste desconfíe de la acción: entre más lejos éste pueda navegar de las
consideraciones de este bajo mundo, más puro permanece. El resto, es asunto de la
política. Henos aquí de vuelta a la célebre distinción establecida por Weber entre el
sabio y el político, los fines y los medios.
No pasa lo mismo para el sentido común. Sometido a los imperativos de lo cotidiano.
Él no puede esperar mucho tiempo: debe solucionar los problemas concretos, a veces
urgentes y apremiantes; y debe esperar unas conclusiones rápidamente. El sentido
común está ligado a la praxis del sujeto real en movimiento; explica cómo ha actuado
frente a tal situación, las lecciones que él saca de su experiencia. La realidad de la
acción no se da de manera descompuesta: ella es totalidad singular.
El hombre está ante todo compuesto de lo material y de lo simbólico, co-naciendo con
los otros, la sociedad. A los cortes -oposición entre saber-existencia, teoría y práctica,
objetivo- subjetivo que fundamentan el saber positivista, Sartre oponía la totalidad
dialéctica de la praxis humana que, por una serie de mediaciones y de proyectos,
singulariza lo universal y lo particular interiorizando la exterioridad y exteriorizando la
interioridad (Pineau, idem: 37).
La ciencia recorta la realidad en pedazos, pero a pesar de su trabajo de
descomposición y de recomposición el análisis teórico vuelve a encontrar “un magma
de significaciones imaginarias, puestas por la formación socio- histórica.... y frente a la
cual el análisis no es libre” (Castoriadis, 1974: 29). De hecho, el sentido común no se
opone de tal manera al conocimiento científico: él se opone por el contrario a la
institucionalización del saber, como la cultura primera se alza a la cultura segunda, y
sabia (Fournier, 1981: 134-135). Además, esta distinción esconde ante todo una
diferencia de status social antes que de status epistemológico.
¿Y si los saberes científicos, las ciencias, no fueran finalmente más que los saberes y
los saber-hacer de una población particular que dispone enormemente de tiempo, de
medios de comunicación, de instrumentos de investigación y de operación, y que
hubiesen realizado una construcción de muy grande coherencia olvidando
frecuentemente el punto de partida de su aventura intelectual? (Thelen y Hotat, 1979:
42).
La modificación de status de la ciencia no proviene solamente del agotamiento de sus
promesas, sino sobre todo de la transformación de su contexto (Soulet, 1987; Le Gall
y Martin, 1986). Por una pirueta de la cual la historia tiene el secreto, nuevos
movimientos sociales emergen: es el retorno del actor, según Touraine (1984).
Precisamente porque actúa y porque demuestra su capacidad de influir en el curso de
la historia, el actor reclama el status de sujeto y se comporta como tal. Este cambio
estremece las ciencias sociales y su método de investigación: “el objeto” exige que se
tenga en cuenta su percepción de la realidad y de sus proyectos. Los nuevos
movimientos sociales recuerdan que no existe conocimiento absoluto, solamente una
verdad histórica, fechada, y a veces parcial y parcializada.
La insurgencia del sujeto pone de nuevo en valor no solamente el sentido común sino
también la subjetividad y sobre todo la intuición. En verdad, la intuición se pliega
difícilmente a las reglas precisas: opera de manera aparentemente confusa y a veces
irracional, pero sin embargo no por ello no es una manera de conocer. De hecho, ¿qué
significa la intuición en las ciencias sociales?
Por conocimiento intuitivo, nosotros no entendemos que el conocimiento del niño no
pueda ser comunicado, que el conocimiento del niño tenga un origen sobrenatural, que
se entiende vagamente por no tener un punto de referencia. Lo que entendemos por
conocimiento intuitivo es ese conocimiento que se deriva desde los sentimientos, los
sentimientos que el espíritu humano manifiesta han adquirido en alguna medida
independencia de los sentidos y las facultades lógicas del hombre. Nosotros
concebimos lo que es la intuición como la capacidad para aprehender los significados
personales propios en un contexto social. Esto es una capacidad humana (Bruyn,
1966: 167).
Como la intuición no procede según la consciencia clara, los científicos están prestos a
desacreditarla. No obstante, si la lógica intutitiva no puede seguir el camino como la
lógica racional, no se concluye de este hecho que ella carece de toda lógica. Las
relaciones surgen de manera a la vez fortuita y organizada: irrumpen de manera
imprevista, sin que se pueda exactamente volver a trazar su desarrollo, pero una vez
llegan a nuestra conciencia; tienen un poder de explicación que nosotros le
reconocemos de entrada. El psicólogo Carl G. Jung pretende más bien que la intuición
constituye una forma de pensamiento a-causal, una forma de explicación que pone el
acento no sobre la investigación de las causas sino sobre el establecimiento de las
relaciones significativas. Según este autor, la intuición se vincula al principio de
sincronización antes que al de la causalidad (Jung, 1988: 29).
Hasta aquí, la intuición ha recibido poca atención en las ciencias sociales. Lincoln y
Guba (1985) explican esta laguna por el hecho que las ciencias sociales han terminado
de interesarse por el desarrollo de conocimientos nuevos para acordar un gran valor a
su generalización. Lo importante no es la verdad de lo que es descubierto y observado
sino su extensión en el más numerosos de casos posibles. En este contexto, la
intuición no ocupa gran lugar porque ésta es ante todo un medio de descubrimiento.
El poco prestigio de las investigaciones cualitativas y el casi olvido en el cual ellas han
estado inmersas puede explicarse no solamente por su debilidad metodológica, sino
todavía y sobre todo por el hecho que ellas habían sido identificadas con unos procesos
no científicos como aquellos del sentido común, de la inducción, de la intuición y de la
acción. La verdadera ciencia presumía elevarse por encima de estas preocupaciones,
aquellos que cedían a la tentación eran automáticamente excluidos del lugar. Partiendo
de las historias de vida, Morin pretende que ellas provocan no tanto una cuestión de
método como un problema epistemológico e ideológico:
Según nosotros, el fracaso relativo de las historias de vida en ciencias sociales no sería
debido en primer lugar a una cuestión de falta de herramientas en la prosecución del
análisis del material, sino más bien el de una verdadera incapacidad de los
investigadores en reconocer un status científico a lo vivido, como un elemento
determinante y real de la realidad sociocultural (Morin, 1973: 26).
El obstáculo no proviene tanto del material mismo sino de que no sabemos cómo
utilizar la experiencia consciente y autónoma de las personas, ni los conocimientos que
ellas han podido adquirir y producir. Para el investigador, el material accesible al
común de los mortales es despreciable y por tanto, sin interés.
Por el contrario, por un curioso cambio de las cosas, la investigación cualitativa puede
revelarse como el medio por el cual las ciencias sociales pueden tender un puente
hacia las preocupaciones prácticas. No que ellas deban ceder ante los encantos del
pragmatismo de tomo y lomo y ver en la utilidad el único criterio del conocimiento
(¿debería aquí haber un medio de mirar el curso del agua sin ver el embalse?). El
primer ministro del Québec comparte esta reflexión con los castores pero él está por
preguntarse si se debe hacer prueba también de una gran discriminación como ellos).
En cambio, él no ha dicho que las ciencias sociales podrían acordar una mayor
importancia a la solución de los problemas sociales a los que eran sensibles los
primeros sociólogos de la escuela de Chicago. Desde este punto de vista, la
perspectiva fenomenológica, interpretativa y cualitativa puede revelarse de una gran
interés:
El objeto central de la investigación interpretativa es la comprensión de los fenómenos
particulares tal como ellos se presentan, es decir según los términos y los contextos
que le son propios. Esta delimitación toma como punto de partida la vida de todos los
días y respeta el lenguaje y las creencias que allí se expresan. Ella es holística en el
sentido que intenta ver todas las influencias que intervienen antes que examinar un
subconjunto aislado de variables, Su objetivo es el de comprender la lógica de las
situaciones particulares antes que extraer unas leyes generales (Neuville, 1986: 45).
De otra parte, el renacimiento de la investigación cualitativa indicaría la emergencia de
una era post-científica y post-positivista. A fuerza de poner el énfasis sobre el
distanciamiento de la práctica, la ciencia ha venido a ser suficiente en sí misma, a
legitimarse como discurso, y a veces como discurso cerrado. Centrando la atención
sobre los estudios de caso elaborados sobre una variedad de sujetos, la investigación
cualitativa se acerca a la vida cotidiana; a su manera, visualizaría no solamente la
ausencia de síntesis en las ciencias sociales, sino al mismo tiempo la ventaja que
puede representar este vacío desde el punto de vista del descubrimiento (Tyler, 1986:
135).
Conclusión
La investigación social tiende con frecuencia a aislarse en la reproducción de
investigaciones ya hechas o extraídas de un gran modelo teórico que se trata de
transformar o de mejorar pero sobre todo no de demoler. Con el tiempo, la cuestión de
la precisión de la medición ha tomado ventaja sobre la verdad de los resultados, para
llegar a una situación en donde la investigación raya la inmoralidad queriéndose
neutra.
Hemos dicho que como una totalidad, la ciencia social ha considerado la “causalidad”
como su principio primario y explicativo y ha eludido el concepto de “finalidad” desde
su compleja subjetividad, otros ignoran su papel técnico en el proceso explicativo.
Nosotros consideramos que las ciencias han mantenido una postura determinista y han
buscado evitar enredarse con el concepto de libertad, o han negado la realidad de la
libertad, excepto cuando la consideran como un mito de hombre (Bruyn, ídem: 85)
La investigación social se comporta como el radioescucha que concentra su atención
sobre el mensaje que recibe mientras intenta eliminar los ruidos: a estos los percibe
como señales sin lógica y sin importancia: desgraciadamente, es de esta manera como
los movimientos de renovación han aparecido en la sociedad: débiles, extranjeros,
insólitos, desatendidos y despreciados. Uniformizándolo todo, la Suprema Teoría
confunde la muerte y la vida, y la cibernética aplicada al estudio de la sociedad una
nueva racionalización del conservatismo social: teniendo alguna utilidad en el plano
técnico de donde ella se origina, postula una sociedad eternamente perfectible si ella
se dota de un “regulador” (nombre del Estado escrito de otra manera) asegurándole
una adaptación constante.
De este punto de vista, la investigación cualitativa puede jugar un papel importante
porque su metodología la hace capaz de estudiar las microtransformaciones sociales.
Ella puede ayudar a comprender la inmensa empresa de destrucción y de
reconstrucción que representan las sociedades contemporáneas. Partiendo, de lo social
cercano, puede producir unas ideas, unos conceptos, unas teorías nuevas basándose
sobre observaciones empíricas. Es la tesis que Glazer y Strauss han desarrollado en su
alegato por la investigación cualitativa (1967). Pese a sus insuficiencias, los estudios
de caso pueden mostrarse como un medio interesante para describir la novedad.
¿El reconocimiento del sentido común invalida el trabajo intelectual? No
necesariamente, pero el status y el rol de la intelectualidad son afectados. En la
historia reciente, todo movimiento social de importancia ha sido apoyado por un igual
movimiento de reflexión y de investigación. De hecho, la gran ventaja del intelectual
reside en la tradición de donde él puede sacar, el arsenal de conceptos que puede
desplegar, y en su método. Estos son triunfos importantes. Sin embargo, hoy como
ayer, la ciencia puede servir de consejera del Príncipe o mantener la antorcha de la
libertad: cualitativo o no, ningún investigador puede eludir esta cuestión.
BIBLIOGRAFIA
BRUYN, S. (1966). The Human perspective in Sociology, New-York: Prentice-Hall.
CASTORIADIS, C. (1974). L‘experience du mouvement ouvrier, Tome 1.
“Comment lutter“, Paris: Union Generale d‘editions.
DOUGLAS, J.K. (1976). Investigative Social Research, Beverly-Hills, Cal.: Sage.
DUMONT, F. (1981). “La culture savante: la reconnaissance du terrain“, Questions de
culture, No.1, p. 17-35.
FOURNIER, M. (1981). “Les intellectuels dans le Québec de naguère“, Questions de
culture, No.1. p. 131-166.
GEERTZ, C. (1979). “From the Native‘s Point of View : On the nature of
Anthropological Understanding“, en P. Rabinow y W.M. Sullivan, de. Interpretative
Social Science: A Reader, Berkeley: University of California Press, p. 225-243.
GLAZER, B.G., Strauss A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies
for Qualitative Research, Chicago : Aldine.
JUNG, C. G. (1988). Synchronicité et paracelsica, Paris. Albin Michel.
LE GALL, D; MARTIN, C. (1986). "Crise et conversion dans le champ du savoir“. Revue
Internationale d‘action communautaire, numéro 15/55 (printemps).
LINCOLN, Y. S ; GUBA, E.G. ( 1985 ). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, Cal: Sage.
MARCUSE, H. (1984). L‘homme unidimensionel. Paris. Minuit.
MORIN, L. (1973). La méthodologie de l‘histoire de vie, sa spécifité, son
analyse. Québec : Université Laval. Institut Superieur des Sciences Humaines.
MORIN, L. (1974). La methodologie de l‘histoire de vie (deuxieme partie). Québec:
Université Laval. Institut Superieur des Sciences Humaines.
NEUFVILLE DE, J.I. (1986). “Entre le savoir et le faire : vers un trait d‘union“.
Revue Internationale d‘action communautaire, numero 15/55 (printemps).
PINEAU, G. (1980). Vie des histoires de vie. Montréal: Université de Montréal.
Faculté de l‘education permanente.
PRATT, M.L. (1987).”Fieldwork in Common Places“ en J. CLIFFORD y G.E.MARCUSE,
ed. Writing Culture : The Poetics and Politics of Ethnography , Berkeley :
University of California Press. p. 27-51.
RACINE, L; RENAUD, G. (1986). “De la crise des sciences sociales aux pratiques d‘une
socialité silencieuse“. Revue Internationale d‘action communauatire. Numéro
15/55 (printemps), p. 77-84.
SOULET M.-H. (1987). “ La recherche qualitative ou la fin des certitudes“, en : J.P.
DESLAURIERS, de ; Les méthodes de la recherche qualitative. Sillery: Les Presses
de L‘Université du Quebec. p. 9-23.
THIEL, J.-P. (1986). “Les styles d‘apprentissage d‘adultes apprenant en milieu naturel
et informel “et“ Pertinence d‘unhe methodologie de recherche qualitative pour l
‘analyse du recit d‘apprentissage d‘apprenants adultes“. Communications presentées a
l‘occassion du congres de l ‘ACFAS, tenu a l‘Université de Montréal, le 12 mai.
THIELEN, P ; HOTAT, M. (1979). “ Boutiques de science et troc de savoirs“. Revue
internationale d‘action communautaire, numéro 2/42 (automne), p. 41-47.
TOURAINE, A. (1984). Le retour de l‘acteur, Paris. Fayad.
TYLER, S.A. (1986). “Post-Ethnography: From Document of the Occult to Occult
Document“, en J. CLIFFORD y E.E. MARCUSE, éd: Writing Culture: The Poetics and
Politics of Ethnography, Berkeley : University of California Press, p. 122-141.
WRIGHT-MILLS, C. (1967). L' imagination sociologique. Paris. Maspero.
ZUÑIGA, R. (1986). “La construction collective de significations: un projet de
systematisation d‘experiences“. Revue internationales d‘action communnautaire.
Numéro 15/55 (printemps). p. 101-113.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaJavier Danilo
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libroLayi Mont
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Susana Gomez
 
Bloque temático I PSBE
Bloque temático I PSBEBloque temático I PSBE
Bloque temático I PSBElosgeckos
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010UVM
 
Ensayodeposmodernidad
EnsayodeposmodernidadEnsayodeposmodernidad
Ensayodeposmodernidadmoemanzano
 
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES..."NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...Adolfo Vasquez Rocca
 
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojosRuben Casla
 
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115biochemistry2012
 
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...Adolfo Vasquez Rocca
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amoralesJavier SaaDapart
 

La actualidad más candente (20)

Más allá de la unidimensionalidad del saber
Más allá de la unidimensionalidad del saberMás allá de la unidimensionalidad del saber
Más allá de la unidimensionalidad del saber
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libro
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
 
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timo
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timoBunge, mario, las pseudociencias vaya timo
Bunge, mario, las pseudociencias vaya timo
 
Bioenergia humana
Bioenergia humanaBioenergia humana
Bioenergia humana
 
¿Cómo pensar las ciencias sociales hoy?
  ¿Cómo pensar las ciencias sociales hoy?  ¿Cómo pensar las ciencias sociales hoy?
¿Cómo pensar las ciencias sociales hoy?
 
Hablemos ..
Hablemos ..Hablemos ..
Hablemos ..
 
Bloque temático I PSBE
Bloque temático I PSBEBloque temático I PSBE
Bloque temático I PSBE
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
 
Ensayodeposmodernidad
EnsayodeposmodernidadEnsayodeposmodernidad
Ensayodeposmodernidad
 
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES..."NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
"NIETZSCHE: DE LA VOLUNTAD DE FICCIÓN AL PATHOS DE LA VERDAD. APROXIMACIÓN ES...
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
 
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
218099133 najmanovich-denise-mirar-con-nuevos-ojos
 
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
 
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...Tesis   dirección dr. adolfo vásquez rocca   escuela de periodismo unab “slot...
Tesis dirección dr. adolfo vásquez rocca escuela de periodismo unab “slot...
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 

Destacado (10)

LaWaughn Scruggs 2016 Resume
LaWaughn Scruggs 2016 ResumeLaWaughn Scruggs 2016 Resume
LaWaughn Scruggs 2016 Resume
 
Vincent E. Sarmiento BEEd II-B
Vincent E. Sarmiento BEEd II-BVincent E. Sarmiento BEEd II-B
Vincent E. Sarmiento BEEd II-B
 
NanoSmiths are here! Best Graphene and CNT supplier Globally!!
NanoSmiths are here! Best Graphene and CNT supplier Globally!! NanoSmiths are here! Best Graphene and CNT supplier Globally!!
NanoSmiths are here! Best Graphene and CNT supplier Globally!!
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Semana 3
Semana 3  Semana 3
Semana 3
 
Verder Praatplaat_interactief dec 15
Verder Praatplaat_interactief dec 15Verder Praatplaat_interactief dec 15
Verder Praatplaat_interactief dec 15
 
poster-final
poster-finalposter-final
poster-final
 
L'acte d'avocat électronique, une garantie de sécurité juridique
L'acte d'avocat électronique, une garantie de sécurité juridiqueL'acte d'avocat électronique, une garantie de sécurité juridique
L'acte d'avocat électronique, une garantie de sécurité juridique
 
The Query Store SQL Tuning
The Query Store SQL TuningThe Query Store SQL Tuning
The Query Store SQL Tuning
 
Asignaciones presupuestarias
Asignaciones presupuestariasAsignaciones presupuestarias
Asignaciones presupuestarias
 

Similar a Elogio del sentido común en investigación cualitativa

Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...edinsomosquera
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivassicimo
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesnitroman7
 
"Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" "Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" JazmineA24
 
Historia del Conocimiento
Historia del ConocimientoHistoria del Conocimiento
Historia del ConocimientoJazmineA24
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesSaul Vargas
 
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)Andeka
 
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO""HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"DayannaPastor1
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1yorguenpinzon
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonMEN10
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonMEN10
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimientoguesta7e5e2
 
La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .DandreMiguelSanabria
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicashaguar
 

Similar a Elogio del sentido común en investigación cualitativa (20)

Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
Qué-son-las-Ciencias-de-la-Complejidad-Carlos-Maldonado-Derivas-de-complejida...
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
"Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento" "Historia del conocimiento"
"Historia del conocimiento"
 
Historia del Conocimiento
Historia del ConocimientoHistoria del Conocimiento
Historia del Conocimiento
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y socialesepistemología de las ciencias humanas y sociales
epistemología de las ciencias humanas y sociales
 
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
 
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO""HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
"HISTORIA DEL CONOCIMIENTO"
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
 
La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
 
00018013
0001801300018013
00018013
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 

Más de j g

Documento Corte Suprema de Justicia
Documento Corte Suprema de JusticiaDocumento Corte Suprema de Justicia
Documento Corte Suprema de Justiciaj g
 
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)j g
 
Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)j g
 
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)j g
 
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...j g
 
Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)
Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)
Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)j g
 
Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)
Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)
Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)j g
 
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017j g
 
MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017
MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017
MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017j g
 
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del DocenteTÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docentej g
 
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenibleGuía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sosteniblej g
 
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco JurídicoPolítica Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídicoj g
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sosteniblej g
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sosteniblej g
 
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...j g
 
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...j g
 
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de EdificacionesGUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificacionesj g
 
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesGuía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesj g
 
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...j g
 
El derecho de acceder a la justicia
El derecho de acceder a la justiciaEl derecho de acceder a la justicia
El derecho de acceder a la justiciaj g
 

Más de j g (20)

Documento Corte Suprema de Justicia
Documento Corte Suprema de JusticiaDocumento Corte Suprema de Justicia
Documento Corte Suprema de Justicia
 
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
 
Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 73 Mayo-Agosto 2016 (Universidad de Antioquia)
 
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
 
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (2003). La mayoría no existe. Reglas cuantitat...
 
Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)
Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)
Que son y cuales son los Derechos Fundamentales (Chinchilla)
 
Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)
Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)
Guía para aplicar la justicia en equidad (2015) (Tercera edición)
 
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
EL METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ Numero 11 mayo 2017
 
MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017
MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017
MANUAL-PROCEDIMIENTO-PENAL-ABREVIADO-Y-ACUSADOR-PRIVADO-24-02-2017
 
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del DocenteTÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
 
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenibleGuía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
 
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco JurídicoPolítica Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
Política Pública de Construcción Sostenible. Marco Jurídico
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sostenible
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sostenible
 
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
 
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
 
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de EdificacionesGUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
 
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesGuía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
 
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
El joyero de Sofía. Una propuesta pedagógica para la transversalización del e...
 
El derecho de acceder a la justicia
El derecho de acceder a la justiciaEl derecho de acceder a la justicia
El derecho de acceder a la justicia
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Elogio del sentido común en investigación cualitativa

  • 1. Jean-Pierre Deslauriers Elogio del sentido común en la investigación cualitativa y las Ciencias Sociales Traducción y adaptación del francés del texto: Eloge du sens commun. La pratique de la recherche qualitative (*) En: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/gomez.html Miguel Angel Gómez Mendoza Ponencia presentada en el coloquio “¿La práctica de la investigación cualitativa: un placer?“, el 7 y 8 de abril de 1989. Université du Québec en Abitibi-Tèmiscamingue. En: “Eloge du sens commun“. La pratique de la recherche qualitative. Societé de recherche en education de l‘Abitibi-Tèmiscamingue. Rouyn: Université du Québec en Abitibi-Temiscamingue, páginas 14-27. (*) Se publica con autorización del autor. Introducción El Sentido común es ciertamente la cosa mejor repartida en el mundo, y además, es de una eficacia probada. En este aspecto, los teóricos sociales han quedado más de una vez boquiabiertos por la capacidad de auto-organización del pueblo. Marx entrevió en la Comuna de París de 1871 la forma que podía tomar la sociedad comunista. De 1936 a 1939, los españoles de Madrid y los catalanes de Barcelona tomaron sus ciudades a cargo, demostrando de esta manera que los aficionados podían administrar los aglomerados industrializados de gran importancia. Más cerca de nosotros, el Estado se iría a inspirar de la experiencia popular para implantar los CLSC, los clubes de consumidores y el ACEF han adelantado a la Oficina de protección del consumidor. Estas personas no tenían no obstante más que su buena voluntad, algunas ideas generales rebuscadas aquí y allá, y el buen sentido. A pesar de ello, después que los investigadores abordan estas mismas personas, su sentido común se convierte entonces en un dato bruto y sin refinamiento, e inclusive alguna cosa de la cual se debe desconfiar. Al buen sentido, se opone el pensamiento teórico abstracto y complejo. ¿Cómo se puede admirar la forma de pensamiento que hace maravillas en la acción devaluando la lógica que le subyace? ¿De dónde viene este cambio brusco? Antes de iniciar, una corta palabra sobre el sentido común. Fernand Dumont ofrece un doble significado a esta expresión: De una parte, ella designa los esquemas habituales que, en una cultura dada, sirven para percibir el mundo, para comunicar con otro, para expresar la existencia de todos los días: para desprenderse y continuar sus propias construcciones según los nuevos fundamentos, la ciencia y el arte deben concebirse como su contrapartida. Se ha convertido en costumbre, por añadidura, confundir este sentido común- compartido en lo cotidiano también por el sabio, el artista como por los otros hombres- con lo
  • 2. popular. (1981: 23). ¿Qué es lo que distingue al investigador del común de los mortales? En el fondo, pocas cosas. Los dos son razonablemente conscientes y capaces de comprender lo que está en juego en sus época, igualmente capaces de comprender y de interpretar los hechos sociales importantes de la vida social. Ambos no tienen ni pre-ciencia ni omni-ciencia, ni conocimiento infuso, pero ellos pueden sin embargo desarrollar una interpretación personal de los acontecimientos. El ciudadano común es también capaz de objetividad. No la objetividad pura, aséptica, desindividualizada, y desubjetivizada, este ideal que nadie puede alcanzar, pero él puede como todo el mundo repensar en su asunto, hostigar sus prejuicios y neutralizarlos como sea posible. La práctica de las historias de vida demuestra que las informaciones recogidas son generalmente verdaderas y que las personas demuestran tener buen juicio. En historia y en antropología, se da una gran importancia a unos documentos algunas veces redactados por aficionados. Que se piense en los relatos de los viajeros, de los exploradores, o a las relaciones de los jesuitas de los cuales se sirven para elaborar la historia de los inicios del Québec. Estos documentos fueron hechos por personas sin formación previa, y a veces provistos de una instrucción elemental: sin embargo, ellos han relatado honestamente y fielmente lo que observaban, y de una manera que prefiguraría la investigación antropológica (Pratt, 1987: 34). Es decir, se olvida que el material salido del sentido común constituye también un material tratado: la persona piensa, burla las dificultades, selecciona los hechos, intenta explicarse la realidad de la manera más eficaz posible. Ella ha sido obligada a cambiar de opinión y los hechos la han obligado a crueles revisiones, como no importa cual teórico está forzado a hacerlo un día u el otro. Sacado de su experiencia de trabajo de campo, el antropólogo Geertz cuenta haber vivido en un pueblo de extrema pobreza; con todo sus habitantes testimonian de una extraordinaria vitalidad intelectual. Para este investigador, la cualidad de las reflexiones de los lugareños del pueblo y la importancia de las cuestiones planteadas no tenían diferencia con lo que él había escuchado en los círculos más destacados (1979: 229-230). Y de hecho, en el curso de la entrevista, ¿cuál investigador no ha sido impresionado por la justeza de la opinión y la fineza del análisis de las personas a veces analfabetas? Los teóricos de la democracia moderna pensaban que el juicio era la cosa más extendida del mundo, y con la experiencia, no es fácil contradecirlos. En el dominio social, no hay tal “materia amorfa del dato” en la cual serían tallados los hechos: al contrario, lo “material” se organiza y se forma (Castoriadis, 1974: 37). En la huella de Berger y Luckmann, Morin sostiene que el aficionado y el científico siguen un camino parecido : La realidad de todos los días, dicen ellos, es una realidad construida completamente en la consciencia de los individuos. Cada actor social, en el menor de sus gestos cotidianos, repite indefinidamente esta tentativa de construcción. De la misma manera que el hombre de ciencia construye literalmente su objeto de estudio cortando una parte de lo real para objetivarlo, interpretarlo haciendo un tipo significativo en el conjunto de su sistema cognitivo, de la misma manera el actor social en su vida cotidiana construye él también su realidad de todos los días (1974: 8).
  • 3. En este sentido, un proyecto de investigación iniciado por el Departement d‘androgie de la Universidad de Montréal ha demostrado que los autodidactas siguen un proceso que se emparenta estrechamente al de la investigación científica; ellos se plantean unas preguntas, recogen unas informaciones, intentan verificarlas, avanzan explicaciones posibles, las experimentan y sacan unas conclusiones (Theil, 1986). Para resumir, el sentido común posee una lógica. Al mismo tiempo, él es considerado como el equivalente del sentido práctico, mientras que el conocimiento científico revelaría el universo teórico. Dicho esto, ¿esta diferencia es verdaderamente tan tajante hasta el punto que los científicos estarían al abrigo del sentido común? Algunos pretenden aún más que el sentido común es el “sistema fundamental de investigación de significados y el paradigma de toda estructura de significación, ya se trate de una cultura, de una religión, o de una concepción de la ciencia“. (Zuñiga, 1986: 109). Cualquier observación simple de como los sociólogos realmente investigan revela inmediatamente como éstos usan su propio sentido común, su participación natural en la sociedad y su comprensión propia de significados sociales para sacar conclusiones en su investigación... Su “objetividad” está basada ampliamente en una pretensión de vanidad para inferir los significados como si los otros fueran objetos de sus observaciones del mundo social, cuando de hecho usan su sentido común, sus comprensiones derivadas directamente de su participación natural en su propia sociedad. (Douglas, 1976: 25). Además, los investigadores se traicionan frecuentemente: ellos encuentran sus objetos de investigación en las cuestiones de sus tiempos, sus teoría lleva la huella de su cultura y la elaboran sobre las ideas de sus contemporáneos. No existe además una especie de sentido común compartido por los científicos, constituido de opiniones y de creencias concernientes a la ciencia, que sirve de código que simultáneamente escapa a la demostración (Racine y Renaud, 1986: 77). Entrando a pie juntillas por la puerta grande, el sentido común, aún en su versión “científica“, se deslizaría por la puerta de al lado. Lejos de sorprendernos, el hecho que los científicos compartan pese a todo muchos puntos en común con la mitad del mundo debería ante todo tranquilizarnos: esta toma de consciencia demuestra hasta qué punto nosotros nos parecemos más de lo que nosotros lo pensamos. La estatua del héroe tiene pies de arcilla. Por el contrario, si nadie escapa al sentido común porque no sacar ventaja entonces? En mi opinión, esta actitud se explica por la definición que se le da al conocimiento científico, y por el estatuto del conocimiento en relación con la acción. Sin siempre confesarlo, las ciencias sociales sucumben a la seducción de la verdad absoluta. Todo acontece como si ellas fueran todavía adeptas del mito de las cavernas. De una parte, estaría la realidad cotidiana que todo el mundo sabría comprender y que trazaría la frontera última que el sentido común no puede atravesar. Este es el mundo de la intuición, del sentimiento, de la “simple aprehensión” como nos decían a veces los profesores de filosofía. Más allá de este elemento primario, y simultáneamente dándole un sentido e interpretándolo, se encontrarían las leyes sociales, las tipologías, las teorías, la verdad como tal. El investigador las alcanza al término de un largo periodo de formación; después de haber dominado la complejidad del método, él no solo podría tener acceso al conocimiento sino además , comunicarlo a los otros. En su prisa por adquirir el estatuto de ciencia y de conquistar sus cartas de nobleza,
  • 4. bajo la influencia persistente de la filosofía y en el deseo de conformarse a los cánones científicos, la ciencia social ha intentado situarse a un nivel de abstracción tan elevado que todo le aparece semejante, tal Zeus observando de lo alto del olimpo los vanos esfuerzos de los mortales. Wrigth-Mills caricaturizó esta tendencia como aquella de la Suprema- Teoría (1967: 28). Desde este punto de vista, la teoría más eficaz es aquella que puede explicar el más grande número de fenómenos, conciliar las oposiciones e integrar los hechos excepcionales. La teoría política más fuerte de esta manera es aquella que se aplica indiferentemente al estudio de grupos de mujeres, de cámaras de comercio, multinacionales, organizaciones estudiantiles y grupos populares. Entre más numerosos sean los fenómenos de los cuales la teoría podría dar cuenta, más grande será su capacidad de explicación. El universo de la suprema teoría es aquel del discurso cerrado: todo ha sido dicho, no queda más que agregar un bloque aquí o allá para adaptar el edificio conceptual a las condiciones cambiantes. La repetición toma el lugar del conocimiento y viene a constituirse en la prueba misma de su verdad. Este lenguaje ejerce control operando una reducción sobre las formas y sobre los signos lingüísticos de la reflexión, de la abstracción, del desarrollo, de la contradicción: el los reduce substituyendo las imágenes por los conceptos, él niega o absorbe el vocabulario trascendente; él no busca la verdad y lo falso, él la establece, él lo impone (Marcuse, 1964: 127). 2 Esta forma de abstracción planea a una altura tal que la realidad parece uniforme y sin movimiento, las singularidades del presente le escapan. En ciencia social, este género de teoría no reconoce habitualmente sus deudas: recorta la realidad de manera arbitraria sin dar el origen de sus conceptos, y sin explicar como ellos se impusieron a la consciencia. Ella se proclama intemporal sin hablar de la fecha de su aparición ni de su contexto de emergencia, internacional sin revelar sus raíces. No es que nosotros estemos limitados al presente; al contrario, el diálogo con los muertos, no está nunca terminado y sus ideas continúan frecuentándonos. No porque nosotros seamos incapaces de imaginar el porvenir: a veces es posible identificar los trazos en lo cotidiano. Sin embargo, queriendo extraer de la ocasión actualidad, la Suprema Teoría baja su guardia y no hace más que reproducir las características del tiempo que la vio nacer. En una sociedad dividida como lo es la sociedad capitalista, una teoría abstracta y general racionaliza y justifica de alguna manera las actuales condiciones: ella da un alcance universal a lo que no son más que intereses particulares. Es el reproche que Marx dirigía a la ideología burguesa de enmascarar sus ambiciones con el pretexto que ellas eran las de la humanidad entera. La suprema- teoría no lo hace de otro modo. En mi opinión, una segunda gran diferencia entre el sentido común y el conocimiento científico proviene de lo que estos despliegan en tiempos diferentes. El conocimiento se distancia de la acción luego de que él se erige como un dominio que tiene su propia autonomía. La continuidad del conocimiento independientemente de su uso ha hecho que éste desconfíe de la acción: entre más lejos éste pueda navegar de las consideraciones de este bajo mundo, más puro permanece. El resto, es asunto de la política. Henos aquí de vuelta a la célebre distinción establecida por Weber entre el sabio y el político, los fines y los medios. No pasa lo mismo para el sentido común. Sometido a los imperativos de lo cotidiano.
  • 5. Él no puede esperar mucho tiempo: debe solucionar los problemas concretos, a veces urgentes y apremiantes; y debe esperar unas conclusiones rápidamente. El sentido común está ligado a la praxis del sujeto real en movimiento; explica cómo ha actuado frente a tal situación, las lecciones que él saca de su experiencia. La realidad de la acción no se da de manera descompuesta: ella es totalidad singular. El hombre está ante todo compuesto de lo material y de lo simbólico, co-naciendo con los otros, la sociedad. A los cortes -oposición entre saber-existencia, teoría y práctica, objetivo- subjetivo que fundamentan el saber positivista, Sartre oponía la totalidad dialéctica de la praxis humana que, por una serie de mediaciones y de proyectos, singulariza lo universal y lo particular interiorizando la exterioridad y exteriorizando la interioridad (Pineau, idem: 37). La ciencia recorta la realidad en pedazos, pero a pesar de su trabajo de descomposición y de recomposición el análisis teórico vuelve a encontrar “un magma de significaciones imaginarias, puestas por la formación socio- histórica.... y frente a la cual el análisis no es libre” (Castoriadis, 1974: 29). De hecho, el sentido común no se opone de tal manera al conocimiento científico: él se opone por el contrario a la institucionalización del saber, como la cultura primera se alza a la cultura segunda, y sabia (Fournier, 1981: 134-135). Además, esta distinción esconde ante todo una diferencia de status social antes que de status epistemológico. ¿Y si los saberes científicos, las ciencias, no fueran finalmente más que los saberes y los saber-hacer de una población particular que dispone enormemente de tiempo, de medios de comunicación, de instrumentos de investigación y de operación, y que hubiesen realizado una construcción de muy grande coherencia olvidando frecuentemente el punto de partida de su aventura intelectual? (Thelen y Hotat, 1979: 42). La modificación de status de la ciencia no proviene solamente del agotamiento de sus promesas, sino sobre todo de la transformación de su contexto (Soulet, 1987; Le Gall y Martin, 1986). Por una pirueta de la cual la historia tiene el secreto, nuevos movimientos sociales emergen: es el retorno del actor, según Touraine (1984). Precisamente porque actúa y porque demuestra su capacidad de influir en el curso de la historia, el actor reclama el status de sujeto y se comporta como tal. Este cambio estremece las ciencias sociales y su método de investigación: “el objeto” exige que se tenga en cuenta su percepción de la realidad y de sus proyectos. Los nuevos movimientos sociales recuerdan que no existe conocimiento absoluto, solamente una verdad histórica, fechada, y a veces parcial y parcializada. La insurgencia del sujeto pone de nuevo en valor no solamente el sentido común sino también la subjetividad y sobre todo la intuición. En verdad, la intuición se pliega difícilmente a las reglas precisas: opera de manera aparentemente confusa y a veces irracional, pero sin embargo no por ello no es una manera de conocer. De hecho, ¿qué significa la intuición en las ciencias sociales? Por conocimiento intuitivo, nosotros no entendemos que el conocimiento del niño no pueda ser comunicado, que el conocimiento del niño tenga un origen sobrenatural, que se entiende vagamente por no tener un punto de referencia. Lo que entendemos por conocimiento intuitivo es ese conocimiento que se deriva desde los sentimientos, los sentimientos que el espíritu humano manifiesta han adquirido en alguna medida independencia de los sentidos y las facultades lógicas del hombre. Nosotros
  • 6. concebimos lo que es la intuición como la capacidad para aprehender los significados personales propios en un contexto social. Esto es una capacidad humana (Bruyn, 1966: 167). Como la intuición no procede según la consciencia clara, los científicos están prestos a desacreditarla. No obstante, si la lógica intutitiva no puede seguir el camino como la lógica racional, no se concluye de este hecho que ella carece de toda lógica. Las relaciones surgen de manera a la vez fortuita y organizada: irrumpen de manera imprevista, sin que se pueda exactamente volver a trazar su desarrollo, pero una vez llegan a nuestra conciencia; tienen un poder de explicación que nosotros le reconocemos de entrada. El psicólogo Carl G. Jung pretende más bien que la intuición constituye una forma de pensamiento a-causal, una forma de explicación que pone el acento no sobre la investigación de las causas sino sobre el establecimiento de las relaciones significativas. Según este autor, la intuición se vincula al principio de sincronización antes que al de la causalidad (Jung, 1988: 29). Hasta aquí, la intuición ha recibido poca atención en las ciencias sociales. Lincoln y Guba (1985) explican esta laguna por el hecho que las ciencias sociales han terminado de interesarse por el desarrollo de conocimientos nuevos para acordar un gran valor a su generalización. Lo importante no es la verdad de lo que es descubierto y observado sino su extensión en el más numerosos de casos posibles. En este contexto, la intuición no ocupa gran lugar porque ésta es ante todo un medio de descubrimiento. El poco prestigio de las investigaciones cualitativas y el casi olvido en el cual ellas han estado inmersas puede explicarse no solamente por su debilidad metodológica, sino todavía y sobre todo por el hecho que ellas habían sido identificadas con unos procesos no científicos como aquellos del sentido común, de la inducción, de la intuición y de la acción. La verdadera ciencia presumía elevarse por encima de estas preocupaciones, aquellos que cedían a la tentación eran automáticamente excluidos del lugar. Partiendo de las historias de vida, Morin pretende que ellas provocan no tanto una cuestión de método como un problema epistemológico e ideológico: Según nosotros, el fracaso relativo de las historias de vida en ciencias sociales no sería debido en primer lugar a una cuestión de falta de herramientas en la prosecución del análisis del material, sino más bien el de una verdadera incapacidad de los investigadores en reconocer un status científico a lo vivido, como un elemento determinante y real de la realidad sociocultural (Morin, 1973: 26). El obstáculo no proviene tanto del material mismo sino de que no sabemos cómo utilizar la experiencia consciente y autónoma de las personas, ni los conocimientos que ellas han podido adquirir y producir. Para el investigador, el material accesible al común de los mortales es despreciable y por tanto, sin interés. Por el contrario, por un curioso cambio de las cosas, la investigación cualitativa puede revelarse como el medio por el cual las ciencias sociales pueden tender un puente hacia las preocupaciones prácticas. No que ellas deban ceder ante los encantos del pragmatismo de tomo y lomo y ver en la utilidad el único criterio del conocimiento (¿debería aquí haber un medio de mirar el curso del agua sin ver el embalse?). El primer ministro del Québec comparte esta reflexión con los castores pero él está por preguntarse si se debe hacer prueba también de una gran discriminación como ellos). En cambio, él no ha dicho que las ciencias sociales podrían acordar una mayor importancia a la solución de los problemas sociales a los que eran sensibles los
  • 7. primeros sociólogos de la escuela de Chicago. Desde este punto de vista, la perspectiva fenomenológica, interpretativa y cualitativa puede revelarse de una gran interés: El objeto central de la investigación interpretativa es la comprensión de los fenómenos particulares tal como ellos se presentan, es decir según los términos y los contextos que le son propios. Esta delimitación toma como punto de partida la vida de todos los días y respeta el lenguaje y las creencias que allí se expresan. Ella es holística en el sentido que intenta ver todas las influencias que intervienen antes que examinar un subconjunto aislado de variables, Su objetivo es el de comprender la lógica de las situaciones particulares antes que extraer unas leyes generales (Neuville, 1986: 45). De otra parte, el renacimiento de la investigación cualitativa indicaría la emergencia de una era post-científica y post-positivista. A fuerza de poner el énfasis sobre el distanciamiento de la práctica, la ciencia ha venido a ser suficiente en sí misma, a legitimarse como discurso, y a veces como discurso cerrado. Centrando la atención sobre los estudios de caso elaborados sobre una variedad de sujetos, la investigación cualitativa se acerca a la vida cotidiana; a su manera, visualizaría no solamente la ausencia de síntesis en las ciencias sociales, sino al mismo tiempo la ventaja que puede representar este vacío desde el punto de vista del descubrimiento (Tyler, 1986: 135). Conclusión La investigación social tiende con frecuencia a aislarse en la reproducción de investigaciones ya hechas o extraídas de un gran modelo teórico que se trata de transformar o de mejorar pero sobre todo no de demoler. Con el tiempo, la cuestión de la precisión de la medición ha tomado ventaja sobre la verdad de los resultados, para llegar a una situación en donde la investigación raya la inmoralidad queriéndose neutra. Hemos dicho que como una totalidad, la ciencia social ha considerado la “causalidad” como su principio primario y explicativo y ha eludido el concepto de “finalidad” desde su compleja subjetividad, otros ignoran su papel técnico en el proceso explicativo. Nosotros consideramos que las ciencias han mantenido una postura determinista y han buscado evitar enredarse con el concepto de libertad, o han negado la realidad de la libertad, excepto cuando la consideran como un mito de hombre (Bruyn, ídem: 85) La investigación social se comporta como el radioescucha que concentra su atención sobre el mensaje que recibe mientras intenta eliminar los ruidos: a estos los percibe como señales sin lógica y sin importancia: desgraciadamente, es de esta manera como los movimientos de renovación han aparecido en la sociedad: débiles, extranjeros, insólitos, desatendidos y despreciados. Uniformizándolo todo, la Suprema Teoría confunde la muerte y la vida, y la cibernética aplicada al estudio de la sociedad una nueva racionalización del conservatismo social: teniendo alguna utilidad en el plano técnico de donde ella se origina, postula una sociedad eternamente perfectible si ella se dota de un “regulador” (nombre del Estado escrito de otra manera) asegurándole una adaptación constante. De este punto de vista, la investigación cualitativa puede jugar un papel importante porque su metodología la hace capaz de estudiar las microtransformaciones sociales. Ella puede ayudar a comprender la inmensa empresa de destrucción y de
  • 8. reconstrucción que representan las sociedades contemporáneas. Partiendo, de lo social cercano, puede producir unas ideas, unos conceptos, unas teorías nuevas basándose sobre observaciones empíricas. Es la tesis que Glazer y Strauss han desarrollado en su alegato por la investigación cualitativa (1967). Pese a sus insuficiencias, los estudios de caso pueden mostrarse como un medio interesante para describir la novedad. ¿El reconocimiento del sentido común invalida el trabajo intelectual? No necesariamente, pero el status y el rol de la intelectualidad son afectados. En la historia reciente, todo movimiento social de importancia ha sido apoyado por un igual movimiento de reflexión y de investigación. De hecho, la gran ventaja del intelectual reside en la tradición de donde él puede sacar, el arsenal de conceptos que puede desplegar, y en su método. Estos son triunfos importantes. Sin embargo, hoy como ayer, la ciencia puede servir de consejera del Príncipe o mantener la antorcha de la libertad: cualitativo o no, ningún investigador puede eludir esta cuestión. BIBLIOGRAFIA BRUYN, S. (1966). The Human perspective in Sociology, New-York: Prentice-Hall. CASTORIADIS, C. (1974). L‘experience du mouvement ouvrier, Tome 1. “Comment lutter“, Paris: Union Generale d‘editions. DOUGLAS, J.K. (1976). Investigative Social Research, Beverly-Hills, Cal.: Sage. DUMONT, F. (1981). “La culture savante: la reconnaissance du terrain“, Questions de culture, No.1, p. 17-35. FOURNIER, M. (1981). “Les intellectuels dans le Québec de naguère“, Questions de culture, No.1. p. 131-166. GEERTZ, C. (1979). “From the Native‘s Point of View : On the nature of Anthropological Understanding“, en P. Rabinow y W.M. Sullivan, de. Interpretative Social Science: A Reader, Berkeley: University of California Press, p. 225-243. GLAZER, B.G., Strauss A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, Chicago : Aldine. JUNG, C. G. (1988). Synchronicité et paracelsica, Paris. Albin Michel. LE GALL, D; MARTIN, C. (1986). "Crise et conversion dans le champ du savoir“. Revue Internationale d‘action communautaire, numéro 15/55 (printemps). LINCOLN, Y. S ; GUBA, E.G. ( 1985 ). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, Cal: Sage. MARCUSE, H. (1984). L‘homme unidimensionel. Paris. Minuit. MORIN, L. (1973). La méthodologie de l‘histoire de vie, sa spécifité, son analyse. Québec : Université Laval. Institut Superieur des Sciences Humaines. MORIN, L. (1974). La methodologie de l‘histoire de vie (deuxieme partie). Québec:
  • 9. Université Laval. Institut Superieur des Sciences Humaines. NEUFVILLE DE, J.I. (1986). “Entre le savoir et le faire : vers un trait d‘union“. Revue Internationale d‘action communautaire, numero 15/55 (printemps). PINEAU, G. (1980). Vie des histoires de vie. Montréal: Université de Montréal. Faculté de l‘education permanente. PRATT, M.L. (1987).”Fieldwork in Common Places“ en J. CLIFFORD y G.E.MARCUSE, ed. Writing Culture : The Poetics and Politics of Ethnography , Berkeley : University of California Press. p. 27-51. RACINE, L; RENAUD, G. (1986). “De la crise des sciences sociales aux pratiques d‘une socialité silencieuse“. Revue Internationale d‘action communauatire. Numéro 15/55 (printemps), p. 77-84. SOULET M.-H. (1987). “ La recherche qualitative ou la fin des certitudes“, en : J.P. DESLAURIERS, de ; Les méthodes de la recherche qualitative. Sillery: Les Presses de L‘Université du Quebec. p. 9-23. THIEL, J.-P. (1986). “Les styles d‘apprentissage d‘adultes apprenant en milieu naturel et informel “et“ Pertinence d‘unhe methodologie de recherche qualitative pour l ‘analyse du recit d‘apprentissage d‘apprenants adultes“. Communications presentées a l‘occassion du congres de l ‘ACFAS, tenu a l‘Université de Montréal, le 12 mai. THIELEN, P ; HOTAT, M. (1979). “ Boutiques de science et troc de savoirs“. Revue internationale d‘action communautaire, numéro 2/42 (automne), p. 41-47. TOURAINE, A. (1984). Le retour de l‘acteur, Paris. Fayad. TYLER, S.A. (1986). “Post-Ethnography: From Document of the Occult to Occult Document“, en J. CLIFFORD y E.E. MARCUSE, éd: Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, Berkeley : University of California Press, p. 122-141. WRIGHT-MILLS, C. (1967). L' imagination sociologique. Paris. Maspero. ZUÑIGA, R. (1986). “La construction collective de significations: un projet de systematisation d‘experiences“. Revue internationales d‘action communnautaire. Numéro 15/55 (printemps). p. 101-113.