SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO 
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
ICFES 
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 
GRUPO DE EVALUACIÓN DE 
LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 
CONVENIO ICFES - UNIVERSIDAD NACIONAL 
COLEGIATURA DE BIOLOGÍA 
EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN EN 
CIENCIAS NATURALES 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 2005 
Carmen Reyes y Cindy Córdoba 
(Universidad Nacional de Colombia), 
Javier Toro B. (ICFES) y 
Rosario Martinez
ANÁLISIS DE RESULTADOS 2005 
Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES 
Claudia Lucia Sáenz Blanco 
Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media - ICFES 
Grace Judith Vesga Bravo 
©
ISSN: 1909-3993 
Diseño y diagramación: 
Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES 
Pre-prensa digital, impresión y terminados: 
Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES 
Carmen Inés Bernal de Rodríguez 
Asesora Dirección General -ICFES 
Impreso en Colombia en junio de 2006
ALVARO URIBE VÉLEZ 
Presidente de la República 
FRANCISCO SANTOS CALDERÓN 
Vicepresidente de la República 
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE 
Ministra de Educación Nacional 
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
Director General 
DANIEL BOGOYA MALDONADO 
Secretario General 
GENISBERTO LÓPEZ CONDE 
Subdirector de Logística 
FRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ 
Subdirector de Fomento 
ÁLVARO DÍAZ NIÑO 
Oficina Asesora de Planeación 
LUCILA GÓMEZ CLAVIJO 
Oficina Asesora Jurídica 
WILLIAM CABALLERO RESTREPO 
Oficina de Control Interno 
LUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO
5 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
1. Fundamento Legal y Conceptual 
La educación en ciencias naturales se plantea como un escenario 
que debe posibilitar la formación y el desarrollo de competencias 
básicas para el desarrollo del pensamiento científico del país, per-mitiéndole 
al estudiante desenvolverse en ámbitos académicos, la-borales 
y cotidianos. 
Así, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en cumplimiento 
del artículo 78 de la Ley 115 de 1994, entrega a la comunidad edu-cativa 
los Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Na-turales 
y Educación Ambiental, éstos se constituyen en orientacio-nes 
y criterios nacionales de orden conceptual, pedagógico y didác-tico 
para el diseño y desarrollo curricular del área. 
En consecuencia, los lineamientos curriculares plantean como ob-jetivo 
del área de ciencias naturales y educación ambiental ofrecer-le 
a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los proce-sos 
físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos 
culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar 
el carácter armónico del ambiente. 
Como apoyo a lo anterior y teniendo en cuenta el artículo 5 de la 
Ley 715 de 2001, se elaboran los estándares básicos de competen-cias, 
entendidos como criterios claros y públicos que permiten co-nocer 
lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes y establecen 
puntos de referencia acerca de lo que están en capacidad de saber y 
saber hacer en contexto en cada una de las áreas y niveles. 
Los estándares buscan constituirse en derrotero para que cada es-tudiante 
desarrolle desde el comienzo de su vida escolar habilida-des, 
actitudes y disposiciones científicas para: 
• Explorar hechos y fenómenos 
• Analizar problemas. 
• Observar, recoger y organizar información relevante. 
• Utilizar diferentes métodos de análisis. 
• Evaluar los métodos 
• Compartir los resultados.
6 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Este desafío plantea la responsabilidad de promover una educación 
crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el 
medio ambiente. Una educación que se constituya en puente para 
crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenen-cia 
y responsabilidad frente a lo público y lo nacional. 
1.2 La Evaluación Externa en Ciencias Naturales 
La evaluación externa se realiza en 3 momentos de la vida escolar: 
al final de la educación básica primaria y secundaria (SABER 5 y 
9) y al culminar la educación media (Prueba de Estado). Este es-quema 
refleja el propósito formativo de la evaluación, en la medida 
en que se realiza en momentos de transición de la vida escolar y 
puede servirle a la comunidad educativa para replantearse estrate-gias 
y métodos de enseñanza-aprendizaje. 
El Examen de Estado busca indagar lo que el estudiante ha apren-dido 
en el transcurso de la vida escolar para comprender o solucio-nar 
situaciones de la vida cotidiana y problemas que se plantean 
desde el pensamiento científico o de la ciencia en sí misma. 
La evaluación en ciencias rastrea los conocimientos básicos que un 
estudiante necesita para reconocer problemas, buscar información, 
analizar evidencias, leer e interpretar datos y hacer inferencias. 
También establece si el estudiante tiene los conocimientos necesa-rios 
para tomar posiciones argumentadas desde las ciencias. En 
este sentido, la evaluación externa apoya a la educación en cien-cias, 
al analizar el pensamiento científico que se construye dentro 
y fuera de la escuela, que es uno de los elementos clave para la 
formación ciudadana. 
Estas ideas recogen algunos de los propósitos de la revolución edu-cativa, 
en el sentido de que la enseñanza de las ciencias debe ir más 
allá de la apropiación de conceptos y la solución de problemas, a la 
interiorización de un actuar desde las ciencias. La educación en 
ciencias toma, entonces, el significado de contribuir a la formación 
de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, analizar, debatir, 
sintetizar, producir, convivir y desarrollar al máximo sus capaci-dades 
y su potencial creativo.
7 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
PRESENTACIÓN 
La prueba de Biología consta de 24 preguntas en el Núcleo Común 
divididas en dos sesiones de 12 preguntas cada una. Las preguntas 
se encuentran estructuradas bajo un contexto o situación proble-ma 
que rastrea tres componentes de biología: celular, organísmico 
y ecosistémico. Estos componentes se diseñaron como una propuesta 
para abordar el estudio de la biología, los cuales se enmarcan en el 
estudio de las interrelaciones de los seres vivos con otros y con su 
medio interno y externo. Se evalúan tres competencias generales: 
interpretar situaciones (interpretativa), establecer condiciones 
(argumentativa) y plantear hipótesis e identificar regularidades 
(propositiva). La evaluación de estas competencias permite estable-cer 
la apropiación y el manejo de los conceptos en la solución de 
problemas, es decir el saber y saber hacer. 
Además del Núcleo Común, el Examen de Estado cuenta con un 
componente flexible: las profundizaciones y las pruebas 
interdisciplinares. La profundización en biología consta de 15 ítems, 
e identifica en los estudiantes, que la eligen, un dominio más am-plio 
de la disciplina. 
ANÁLISIS DE DESEMPEÑOS 
1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS PUNTAJES
8 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
La gráfica 1 muestra el comportamiento del puntaje promedio en 
biología, obtenido por los estudiantes de 11° grado durante los úl-timos 
6 años. Los puntajes promedio están en la franja de 43 – 47 
puntos (/100), pero se observan tendencias diferentes en los dos 
grupos escolares: los estudiantes de calendario A obtienen un 
puntaje promedio mayor que los de calendario B y su dominio de la 
biología ha aumentado paulatinamente en los últimos 5 años. Aun-que 
el puntaje promedio de los estudiantes de calendario B dismi-nuyó 
entre el 2000 – 2003, muestra un ascenso importante en los 
dos últimos años. La gráfica sugiere que el esquema de las compe-tencias 
se ha incorporado gradualmente en las instituciones edu-cativas, 
es decir, los colegios han pasado de la enseñanza tradicio-nal 
de contenidos a una educación basada en el uso comprensivo de 
los conocimientos. 
En el año 2005 se aprecia un cambio significativo en el proceso de 
enseñanza – aprendizaje en el país, pues el puntaje promedio gene-ral 
se eleva en los dos calendarios. Esto puede interpretarse tam-bién 
como un avance en la apropiación del modelo de competencias 
por parte de los estudiantes, los docentes y los evaluadores. 
Cabe resaltar que aunque los promedios han aumentado, la desvia-ción 
estándar, gráficos 2 y 3, aumentó en el 2005 dejando en evi-dencia 
que se ha incrementado la brecha entre los estudiantes con 
un dominio bueno de la biología y los que no alcanzan los estándares 
básicos esperados en grado 11°. Esto es una señal para revisar y 
reforzar los planes de mejoramiento de la educación.
9 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
2. NIVELES DE COMPETENCIA 
El puntaje obtenido representa la competencia general del evalua-do 
en biología en una escala de 0 a 100 puntos. La prueba de mayo 
fue presentada por 67.120 estudiantes y la prueba de octubre por 
334.417 estudiantes. Según los rangos de distribución del puntaje, 
se han establecido 3 categorías que son: 0 - 30 Nivel I (bajo); 30.01 
– 70 Nivel II (medio); más de 70,01 Nivel III (alto) 
La comparación de los datos de nivel de competencias y puntaje 
sugiere que los estudiantes con puntajes superiores a 60 puntos 
también alcanzan el nivel III de competencia, lo que permite asu-mir 
que un estudiante que alcance 60 puntos en biología tiene el 
potencial para abordar asuntos complejos tanto en un escenario 
laboral como académico. 
Interpretar Situaciones
10 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Establecer Condiciones 
Plantear hipótesis y regularidades 
Los resultados en general evidencian que es necesario aumentar 
los esfuerzos para que un mayor número de estudiantes alcance el 
nivel III de las competencias. Las competencias establecer condi-ciones 
e interpretar situaciones se comportaron de manera similar 
a los años anteriores: la mayoría de estudiantes se ubicó en un 
nivel medio de dificultad, un menor porcentaje en un nivel bajo y
11 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
pocos estudiantes alcanzaron un nivel alto. La competencia plan-tear 
hipótesis y regularidades presentó un comportamiento irre-gular, 
dado que el porcentaje de estudiantes de calendario A ubica-dos 
en el nivel bajo fue mucho mayor de lo esperado en relación 
con el comportamiento observado en las otras dos competencias.. 
Esto denota la necesidad de desarrollar más esta competencia en 
los estudiantes. 
3. RANGO DE PUNTAJE AL NIVEL NACIONAL 
El puntaje obtenido representa la competencia en biología del eva-luado 
en una escala de 0 a 100 puntos. Teniendo en cuenta que en 
ambas aplicaciones el porcentaje de población en el rango bajo está 
alrededor del 1.45%, y que en el rango alto se ubica apenas el 
0.51% de la población evaluada, la distribución de los puntajes ob-tenidos 
por la población ubicada en la categoría media, cerca del 
98%, debe desglosarse un poco más, para entender mejor cómo se 
desempeña la población estudiantil en la educación media en el 
área de biología. 
Los resultados de biología son alentadores puesto que el 86% de la 
población evaluada en octubre obtiene más de 40 puntos y en mayo 
el porcentaje es un poco más alto: 89.26%. Estos resultados pueden 
relacionarse con el significado que tienen para los estudiantes los 
temas básicos de la biología, en la medida en que hacen parte de su 
experiencia cotidiana y por esa razón logran darle más sentido a la
12 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
información y actuar con mayor competencia en los temas trabaja-dos. 
La gráfica 4 muestra que alrededor del 72% de la población evalua-da 
obtiene entre 45 y 55 puntos en las dos aplicaciones. Para la 
interpretación de estos resultados deben tenerse en cuenta tres as-pectos 
fundamentales: 
1) Los estudiantes privilegian un tipo de conocimiento sobre otro 
en función de sus inquietudes, preferencias, facilidades e 
individualidades. 
2) La evaluación indaga por aspectos muy diversos que han ve-nido 
conociendo a lo largo de la formación escolar. 
3) La competencia en un área se relaciona con el significado que 
puede darse a lo que se conoce y es poco probable llenar todo 
de significado. 
Teniendo en cuenta lo anterior, el que la mayor parte de los estu-diantes 
comprenda y use adecuadamente algunos fundamentos de 
la biología, indica que la comunidad educativa se ha venido apro-piando 
de las competencias necesarias para la solución de proble-mas 
sencillos y la comprensión de los procesos biológicos simples. 
El 4% de la población evaluada obtuvo entre 65 y 70 puntos en la 
presentación de octubre, mientras que en la de mayo el porcentaje 
fue menor (3.51%), lo que muestra que un porcentaje bajo de la 
población comprende y maneja temas biológicos complejos o abs-tractos. 
En octubre de 2005, por ejemplo, 775 personas estuvieron 
por encima de los 70 puntos, algunos de los cuales llegaron a 87 
puntos o más, respondiendo correctamente la mayoría de las pre-guntas. 
4. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA 
OPCIÓN DE RESPUESTA 
A continuación se analizan preguntas de los tres niveles de dificul-tad 
(alto, medio y bajo), para tratar de explicar la elección de la 
clave y de las otras opciones de respuesta por parte de los evalua-dos. 
Al considerar los índices de dificultad y las opciones de respuesta 
en el conjunto de las 24 preguntas se observan 4 tendencias:
13 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
1) Preguntas Difíciles a: La opción correcta es seleccionada 
minoritariamente y una sola de las otras opciones es elegida 
por aproximadamente el 47% de la población evaluada. 
2) Preguntas Difíciles b: no hay una marcada preferencia por 
alguna opción de respuesta, lo cual se manifiesta en una dis-tribución 
equitativa en cada una de las opciones. 
3) Preguntas de Dificultad Media: la respuesta correcta es selec-cionada 
por aproximadamente un 30% de la población y la 
opción de respuesta más afín tiene un porcentaje similar 
4) Preguntas Fáciles: la respuesta correcta tiene el mayor por-centaje 
de elección, y es elegida por el 40% o más de la pobla-ción. 
APLICACIÓN DE MAYO 
Las respuestas correctas están subrayadas 
PREGUNTAS CON NIVEL ALTO DE DIFICULTAD
14 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
En esta pregunta el 24% de los estudiantes respondió la opción C, 
lo cual indica que interpretaron la información proporcionada en 
la tabla. Adicionalmente, infieren que el genotipo de la mujer de 
cabellera abundante es C´C porque ella heredó de la madre el alelo 
C´. 
Así, al realizar el cruce: 
CC X C´C 
Se obtiene una proporción igual para los hijos varones de: 
50% C´C Hijos varones calvos 
50% CC Hijos varones con cabellera abundante 
El 10.8% de los estudiantes escogió la opción D. Una hipótesis ini-cial 
es que no realizaron los cruces, sino que a simple vista llega-ron 
a una conclusión a partir de los preconceptos acerca de la calvi-cie 
de los hombres, según la cual hay más hombres calvos que hom-bres 
con cabellera abundante. 
La mayoría de los estudiantes se inclinó por la opción B (59%), 
basados, probablemente, en la idea de que el cruce entre dos perso-nas 
de cabellera abundante origina descendientes con cabellera 
abundante. Consideran además que la cabellera abundante es do-minante 
y no tienen en cuenta la información de los fenotipos y 
genotipos especificados en la tabla. Esto indica que a pesar de que 
la genética es un tópico clave en los Estándares y al énfasis que se 
da en los colegios, los estudiantes han aprendido estos conceptos 
de forma mecánica y no usan de manera competente la informa-ción 
proporcionada. 
El 5.2% de la población respondió la opción A. Los estudiantes que 
escogieron esta opción no tienen claridad acerca de los conceptos 
básicos de segregación de genes, ya que ésta es probablemente la 
opción más fácil de descartar pues para que el 100% de los hom-bres 
fuera calvo, el cruce inicial debería haber sido con una mujer 
calva y el enunciado dice que la mujer era de cabellera abundante.
15 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Esta pregunta fue difícil para la población ya que el 23.3% de los 
estudiantes respondió la opción D. Estos estudiantes tienen claro 
cómo es el flujo de energía en las cadenas y redes tróficas, no sólo 
en cuanto a su dirección sino también en cuanto a la cantidad que 
es transferida y la que es almacenada en los productores y consu-midores. 
Comprenden que relativamente poca energía pasa de un 
nivel trófico al siguiente, lo cual significa que un consumidor (de 
cualquier nivel) tiene que consumir mucha biomasa del nivel trófico 
anterior y que el destino final de la energía es perderse en forma de 
calor ya que en los ecosistemas la energía no se recicla. 
Un porcentaje de 36.9 se inclinó por la opción C, probablemente 
porque considera que los consumidores, por ser de mayor tamaño 
que los productores, han almacenado más energía a través de los 
diferentes niveles tróficos, pero no consideran las pérdidas energé-ticas 
en forma de calor y en procesos como la respiración. 
El 22.9% de los estudiantes escogió la opción A, probablemente al 
azar, considerando que esta curva de campana es muy común para
16 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
explicar diferentes procesos en la naturaleza y es usada frecuente-mente 
en el aula. 
El 16.6% de los estudiantes escogió la opción B, probablemente 
porque no tienen claridad sobre cómo fluye la energía a través de 
los ecosistemas y consideran que la energía no se pierde en ningún 
momento. Tal vez confunden la idea de que la energía no se crea ni 
se destruye sólo se transforma. 
PREGUNTAS CON NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD 
El 37.5% de los estudiantes escogió la opción A, lo cual indica que 
interpretaron correctamente la información de la tabla, es decir, 
relacionaron la falta de un elemento con el peso final de la planta y 
concluyeron que en un tratamiento donde falta el magnesio la planta 
presenta el menor peso final (3,7g).
17 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
El 42.8% de los estudiantes escogió la opción D. Lo más probable es 
que los estudiantes hicieron una lectura a la ligera del enunciado y 
de la tabla y dedujeron que el elemento más importante para la 
planta era el Zinc, ya que el peso final relacionado con el Zinc fue el 
mayor de todos (7,3g). Esta opción permite detectar debilidades en 
el momento de identificar la pregunta. En este caso, los estudian-tes 
responden como si la pregunta fuera “¿qué resultado muestra 
el mejor crecimiento de la planta? 
El 11.9% de los estudiantes escogió la opción C. Probablemente 
porque confundió los nombres magnesio con manganeso, al no leer 
detenidamente la pregunta. 
Estas dos opciones muestran una falta de concentración o de aten-ción 
al hacer la lectura de un tema específico, una competencia que 
debe reforzarse en el aula. 
PREGUNTAS CON NIVEL BAJO DE DIFICULTAD 
El 60.2% de los estudiantes respondió la opción B. Este es un por-centaje 
alto en comparación con el promedio de porcentajes de res-puesta 
correcta obtenidos en las preguntas de bajo nivel. Este alto 
porcentaje de respuesta indica que los estudiantes reconocen que 
el intercambio de información genética es posible gracias a la re-producción. 
Las opciones de respuesta A, C y D tuvieron porcentajes similares, 
en su orden 14%, 13.5% y 11.9%, lo que indica que estos estudian-tes 
no tienen claro el papel de la reproducción como un mecanismo
18 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
para conservar lo que caracteriza una especie. Así mismo, mues-tran 
confusiones frente al análisis de las relaciones ecológicas en-tre 
poblaciones que dan lugar a diferentes tipos de distribución de 
las especies, a usos diferentes de los recursos, pero no a un cambio 
en los procesos de especiación. Aunque las poblaciones estén sepa-radas, 
con unos pocos individuos que migren de una población a la 
otra se establece el intercambio genético necesario para evitar el 
proceso de especiación. 
El porcentaje de los estudiantes que se inclina por las opciones de 
respuesta A y D, no identifica que las poblaciones, al estar separa-das 
por una barrera geográfica, no compiten por el espacio o co-operan 
por el alimento. Si las dos poblaciones compitieran por el 
espacio o existiera una cooperación significaría que ambas pobla-ciones 
ocupan el mismo espacio y por lo tanto el intercambio genético 
entre ellas sería muy probable, porque aún no son especies diferen-tes 
sino subespecies. 
El 11.9% que escogió la opción D probablemente no tiene claro que 
las dos poblaciones de iguanas siguen siendo de la misma especie, 
en el sentido de que la respuesta está dirigida a acabar con una de 
las dos poblaciones y no a mantener la especie como unidad.
19 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
El 52% de los estudiantes escogió acertadamente la opción A, lo 
cual muestra que entienden la forma en que funciona una cadena 
alimenticia sencilla, en la cual los depredadores actúan como 
controladores de otras poblaciones y que comprenden que en el 
momento en que estos desaparecen se desequilibra la cadena 
incrementándose el número de presas (serpientes y ratones), que 
ya no tienen quien las elimine, principalmente en el caso de las que 
tienen pocos o un solo predador 
El 30.8% de los estudiantes escogió la opción D. Probablemente no 
comprenden que el papel de los depredadores en el ecosistema es 
regular las poblaciones de las presas y asumen que al eliminar el 
depredador, las serpientes y los ratones se mantienen constantes. 
Por el contrario en ausencia de depredadores aumenta el número 
de presas porque más individuos se están reproduciendo. 
El 10.3 % que escogió la opción B, solo tiene en cuenta al ratón 
como presa, y no infieren del modelo que las serpientes también 
son consumidas por las águilas. Otra hipótesis es que los estu-diantes 
que eligen esta opción consideran que la población de ser-pientes 
es independiente de la población de ratones, ya que los 
ratones tenían dos tipo de depredadores: el águila y la serpiente, 
y al desaparecer uno naturalmente esta población aumentará. 
Consideran que las serpientes no aumentan así tengan más ali-mento 
disponible. 
El 6.1% que se inclinó por la opción C no interpretó correctamente 
el esquema por lo que no pudo diferenciar que los ratones si tienen 
enemigos naturales, ya que además de ser depredados por las águi-las, 
son cazados por las serpientes.
20 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
APLICACIÓN DE OCTUBRE 
La opción correcta está subrayada. 
PREGUNTAS CON NIVEL ALTO DE DIFICULTAD 
Las opciones A y B fueron elegidas por porcentajes similares de la 
población (20% y 19%). La opción A se deriva de una lectura atenta 
del modelo, según el cual las bacterias fijadoras, por las que inda-ga 
la pregunta, se presentan en la etapa que pasa el nitrógeno at-mosférico 
a amonio y luego a la planta. El estudiante que elige esta 
opción hace una relación directa entre el papel de las bacterias 
fijadoras de nitrógeno y las plantas leguminosas. 
Los estudiantes que eligen la opción B toman esta decisión con 
base en el conocimiento acerca de los nitratos como nutrientes de 
la planta y no tienen en cuenta las etapas que ilustra el modelo, en
21 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
el cual las flechas muestran que las bacterias fijadoras permiten a 
las plantas absorber el nitrógeno en forma de amonio y no de ni-trato 
que es la forma más general. 
La opción C, elegida por el 14% de los estudiantes indica que estos 
estudiantes no tienen claro que en las plantas, las hojas participan 
en la captación de energía solar, y no en la absorción de nutrientes. 
Un alto porcentaje elige la opción D (47%) basados en preconceptos 
y en el papel de la raíz, haciendo caso omiso del modelo, a través 
del cual el estudiante hubiera podido perfeccionar o ampliar sus 
conocimientos. 
Esta pregunta pone en evidencia la conveniencia de profundizar en 
aspectos relacionados con la estructura y el propósito de los mode-los, 
ya que éstos son representaciones abstractas de fenómenos que 
ocurren en la naturaleza y que no son fácilmente explicables. Son 
además herramientas con las cuales es posible describir, compren-der 
o aprender más acerca de un sistema. 
La opción (C) fue elegida mayoritariamente por el 47% de los estu-diantes 
evaluados. La elección de esta opción se puede analizar bajo 
dos miradas: la primera de ellas se basa en la idea que los estudian-tes 
no identificaron la problemática central planteada en el ítem. 
La pregunta no es porqué sucede, sino cómo evitan o reducen las 
plantas la pérdida de agua. La opción C incrementa el problema, 
no lo reduce. Esta interpretación es interesante porque muestra 
un aspecto que debe profundizarse en el aula, como es la identifica-ción 
o formulación de preguntas, un aspecto central en la forma-ción 
en ciencias.
22 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Otra hipótesis para explicar esta elección, se basa en el pensamien-to 
antropocéntrico que toma como solución la absorción de gran-des 
cantidades de agua para compensar su pérdida, que es, una 
estrategia análoga, a la que tiene el hombre cuando vive en climas 
muy cálidos, en los cuales para compensar la pérdida de agua se 
consume mucho líquido. 
Las opciones A y B si tienen que ver con adaptaciones de las plan-tas 
para superar condiciones de estrés y fueron elegidas por por-centajes 
muy cercanos de la población evaluada. Aunque la opción 
A puede entenderse como una opción valida para los estudiantes 
ya que refleja una operación matemática, en el sentido de pérdidas 
y ganancias, según la cual el agua que pierde la planta debe ser 
aquella que tiene para perder. Al elegir esta opción no se tiene en 
cuenta que por razones físicas de sobrecalentamiento, esa condi-ción 
promueve la evapotranspiración, en lugar de minimizarla. 
La opción B, que es la clave, muestra una condición de barrera deter-minada 
por hojas con menor potencial de pérdida de agua (por ser 
más pequeñas tienen menor área expuesta) las cuales sirven de pro-tección 
a las hojas inferiores que pueden mantener abiertos los 
estomas y no perder grandes cantidades de agua. La opción B indica 
que el 21% de los estudiantes reconoce o relaciona los árboles que ha 
visto y el conocimiento que ha construido, ya que esta opción mues-tra 
algunas adaptaciones de las plantas al ambiente. 
La distribución de los estudiantes en las opciones de respuesta in-dica 
que, aunque es un tema acerca del que se opina cotidianamente, 
la mayor parte de los estudiantes no tiene claridad acerca de los 
aspectos biotecnológicos elementales.
23 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
La pregunta plantea la situación de un óvulo sin núcleo que debe 
completarse para activar su desarrollo y dar lugar a un nuevo ser. 
Todas las células del cuerpo requieren núcleo para su multiplica-ción 
porque allí va la información genética, de manera que las op-ciones 
C y D aportarían el núcleo que falta al óvulo. Sin embargo, 
sólo la opción D considera el núcleo con la condición diploide de 
cromosomas, que es la condición necesaria para que el clon tenga 
toda la información del toro que se desea clonar. La opción C esta-blece 
sólo la mitad de la información genética que dará como resul-tado 
un ser haploide no viable. Elegir esta opción indica que los 
estudiantes reconocen que el núcleo del espermatozoide y el núcleo 
del óvulo son los necesarios para formar un nuevo ser, pero olvi-dan 
que se trata de un clon y no un organismo generado a partir de 
la reproducción sexual. 
Los estudiantes que eligen el núcleo del espermatozoide (C) o el 
espermatozoide (A) saben que los espermatozoides son fundamen-tales 
para la reproducción sexual, mientras que los que eligen la 
célula somática y el núcleo de la célula somática reconocen que la 
clonación se basa en el uso de la información genética de las célu-las 
somáticas. 
Contestar correctamente esta pregunta requiere la comprensión 
profunda de un tema que ahora hace parte de nuestra cotidianidad, 
pero que es bastante abstracto.
24 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
PREGUNTAS CON NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD 
Las opciones B y D fueron escogidas por cerca del 30% de los estu-diantes. 
El 30% de los estudiantes eligen la opción B, la cual plantea que el 
suelo estéril es más productivo que el que tiene bacterias 
nitrificantes. Aunque en la mayor parte de los cursos se habla de 
microorganismos, algunos de los cuales son benéficos y otros per-judiciales, 
el estudiante, al elegir la opción B, considera que la mejor 
condición es la ausencia de microorganismos, puesto que asocia su 
presencia con enfermedad o deterioro. 
Lo anterior indica que al menos un tercio de los estudiantes cree en 
sus preconceptos y no logra modificarlos a través del proceso for-mativo. 
Estos preconceptos dificultan la adopción de ideas que per-miten 
entender que los todos los organismos, incluidas las plan-tas, 
establecen relaciones con los microorganismos. En esta op-ción 
B, las bacterias nitrificantes presentes en la parcela 3, aportan
25 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
nitratos a las plantas de maíz aumentando su productividad. En 
consecuencia, no es acertado considerar que la parcela 3 presente 
la menor producción. 
La elección de la opción D indica que el 32% de los estudiantes 
reconoce la importancia de los microorganismos del suelo, pues en 
un suelo estéril (parcela 3) el crecimiento de las plantas es leve. Por 
otra parte esta opción muestra una ventaja comparativa en la pro-ducción 
de la parcela 1 frente a la 2, que con base en la información 
ya mencionada, puede interpretarse en función de la presencia de 
bacterias nitrificantes que aportan nitrato para las plantas hacien-do 
la parcela más productiva. 
La elección de las opciones A (20%) y C(17%) indica que los estu-diantes 
reconocen el efecto negativo de la ausencia de 
microorganismos en el suelo, pues en ambas opciones la parcela 3 
corresponde a suelo estéril, pero al elegir estas opciones fallan en 
la lectura del modelo que muestra el papel de las bacterias 
desnitrificantes. La presencia de estas bacterias disminuye el ni-trógeno 
disponible para las plantas y por lo tanto disminuye la 
producción del cultivo. 
Para resolver esta pregunta se requiere el uso del conocimiento 
adquirido acerca de la importancia de algunos microorganismos 
en la agricultura, la información adicional que engloba las pre-guntas 
28 a 30 y el uso de la información disponible. Este tipo de 
preguntas muestra la importancia de promover en los estudiantes 
la búsqueda y el uso de la información en la resolución de proble-mas 
y la lectura e interpretación de modelos.
26 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Los porcentajes de elección en la pregunta 32 muestran que un 
tercio de la población evaluada comprende un proceso tan abstrac-to 
como el ciclo celular. Esta pregunta requiere la comprensión de 
una serie de etapas de las cuales el estudiante no tiene evidencia 
directa. En términos generales se observa que las preguntas rela-cionadas 
con los procesos celulares son difíciles para la mayor par-te 
de los estudiantes, quizás por el alto nivel de abstracción que 
demandan.
27 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Esta pregunta fue respondida acertadamente por cerca del 38% de 
la población, lo cual indica que estos estudiantes conocen el núme-ro 
de cromosomas de una célula somática humana y a partir del 
esquema logran hacer una abstracción, según la cual si una célula 
normal tiene 46 cromosomas, y uno de ellos no se separa, traerá 
como consecuencia el resultado que muestra la opción C. 
Elegir la opción D indica que aunque el 24% de los estudiantes 
entiende que hay una diferencia en el número final de cromosomas, 
desconoce cuál es la dotación genética humana. 
Los estudiantes que eligen las opciones A (25%) y B (13%) no 
tuvieron en cuenta la información proporcionada en el enunciado 
que anuncia una desigualdad en el número final de cromosomas 
en las células hijas. 
En términos generales puede decirse que al 62% de la población 
evaluada le es difícil abstraer lo que sucede en las células durante 
la división celular. Aunque es un tema en el que se hace énfasis en 
el aula, su naturaleza abstracta lo hace complejo y de difícil com-prensión.
28 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
El contexto de la pregunta indica que aunque las plantas pueden 
usar amonio, los nitratos son la principal fuente de nitrógeno para 
las plantas (flecha de mayor tamaño); así mismo el modelo del ciclo 
del nitrógeno indica que parte del mismo se pierde a la atmósfera 
en presencia de bacterias desnitrificantes. Por esta razón la opción 
C explica la baja disponibilidad de nitrógeno que plantea la pre-gunta. 
La elección de la opción C por el 39% pudo hacerse desde 2 
caminos válidos; 1) la interpretación correcta del modelo, 2) la in-terpretación 
correcta del sentido de las palabras. En cada uno de 
estos dos caminos el estudiante muestra ser competente para abor-dar 
una situación a partir de diferentes procesos de pensamiento. 
Los estudiantes que escogieron las opciones B y D no tuvieron en 
cuenta o no interpretaron correctamente el modelo del ciclo del 
nitrógeno. En ambas opciones se forman las sustancias que apor-tan 
el nitrógeno disponible para las plantas y la pregunta indaga 
por la situación contraria. Estos hechos indican que la elección de 
las opciones B (24%) y D (26%), con porcentajes cercanos se hizo al 
azar. La opción A incorpora un elemento que no hace parte del 
modelo presentado, de manera que el 9% de los estudiantes no 
tuvo en cuenta de la información proporcionada.
29 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
PREGUNTAS CON NIVEL BAJO DE DIFICULTAD 
Esta pregunta requiere la interpretación de una situación asocia-da 
a dos variables. La gráfica indica que a partir de 9.000 fotones 
la eficiencia es constante y que en 30º C se registra la mayor efi-ciencia 
fotosintética, de manera que una superposición de las grá-ficas 
permite identificar la condición más eficiente (opción D). El 
gráfico muestra un pico a 30º y esto facilita la toma de decisiones, 
sin necesidad de tener en cuenta el resto de la información. 
Los estudiantes que eligen la opción A (28%) reconocen la limita-ción 
de la condición 1, y aunque es válido aceptar que las condicio-nes 
2 y 3 son eficientes, no asocian el incremento de temperatura 
con un incremento de la eficiencia fotosintética. Esto quiere decir
30 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
que no interrelacionaron la información de las dos gráficas con la 
de la tabla. 
Por otra parte, las opciones de respuesta que atribuyen una condi-ción 
ventajosa a la situación 1 (opciones B y C), son las que tienen 
los menores porcentajes de elección; sin embargo, el hecho de que 
su valor acumulado represente el 25%, sugiere dificultades en este 
segmento de la población para trasponer el dato proporcionado en 
una tabla a una gráfica dada e interpretar la información resultan-te. 
Esto indica una vez más la necesidad de incorporar en el aula 
actividades que lleven a utilizar la información de graficas y de 
tablas en el análisis de un problema de ciencias y no solo en los 
problemas matemáticos. 
5. ANALISIS DE PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN 
El análisis de las dos aplicaciones muestra que en el año 2005 la 
mayoría de estudiantes que eligió esta profundización no alcanzó 
un nivel de profundización, es decir, sólo da razón de las pregun-tas 
del núcleo común. Aproximadamente el 40% de la población se 
ubicó en un nivel de profundización I, lo cual quiere decir que de 
un total de 15 preguntas, contestó correctamente entre 1 y 5. Alre-dedor 
del 8% se ubicó en un nivel II al contestar acertadamente de 
5 a 9 preguntas. Cerca del 1% de los estudiantes contestó 10 o más 
preguntas correctamente, lo cual lo sitúa en el nivel III.
31 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
OCTUBRE 
PREGUNTA DE NIVEL ALTO DE DIFICULTAD 
Un porcentaje relativamente alto (52%) de los estudiantes eligió la 
opción C considerando que preferir tomates rojos y jugosos es un 
ejemplo de selección natural. Esto indica que los estudiantes rela-cionan 
la noción de selección natural con la prevalencia de una 
característica, independientemente de si ésta es manipulada por el 
hombre o favorecida por la naturaleza. Es probable que la mayoría 
de los estudiantes no reconozca el concepto de selección artificial y 
piense que el hombre puede dirigir la selección natural. 
Los estudiantes que eligieron la opción B tuvieron en cuenta que 
cuando el hombre intencionalmente prefiere una característica por 
encima de otra está promoviendo el aumento de la proporción de 
los genes que determinan la característica deseada, lo cual consti-tuye 
una de las bases de la selección artificial. 
La tendencia en las respuestas indica que la mayor parte de los 
estudiantes considera que artificial es aquello que es manipulado 
genéticamente a nivel de laboratorio (opciones A y D), mientras 
que lo que tiene que ver con el mejoramiento a nivel de campo es 
natural porque no se introducen modificaciones a nivel celular (op-ción 
B). Es necesario replantear este tipo de interpretación y com-prender 
que de muchas maneras el hombre ha venido dirigiendo,
32 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
desde hace siglos, el cambio en algunos organismos, por ejemplo 
en el proceso de domesticación de plantas y animales. Aunque se 
sabe que la selección natural es un concepto complejo, es importan-te 
dedicarle tiempo en la escuela por ser uno de los temas clave y 
fascinantes de la biología. 
PREGUNTA DE NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD 
La elección de la opción B por un tercio de los estudiantes indica 
comprensión de la dinámica de las relaciones depredador – presa, 
pues según dicha opción la plaga aparece cuando se inicia el culti-vo, 
pero gracias a la acción del depredador disminuye 
significativamente después de un tiempo. A su vez, el depredador 
comienza a disminuir cuando su fuente de alimento, o sea la pla-ga, 
desciende numéricamente.
33 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
La opción C elegida también por un tercio de la población muestra 
que la plaga desciende en presencia del depredador, pero a diferen-cia 
de la anterior, el estudiante que la elige no tiene en cuenta un 
aspecto importante: el depredador no disminuye cuando su fuente 
de alimento se agota. Al elegir esta opción pasa por alto la infor-mación 
suministrada en el texto acerca de “..se alimenta única-mente 
..”. 
Los estudiantes que eligen la opción B tienen en cuenta toda la 
información suministrada y gracias a ello toman una mejor deci-sión. 
Los estudiantes que eligen la opción C tienen ideas claras 
acerca de la relación depredador – presa, pero no consideraron la 
información adicional. 
Las opciones A y D son elegidas por menores porcentajes de la 
población, pero unidas representan el 35%. La opción A indica que 
los cambios en el tamaño poblacional de la plaga no dependen del 
depredador pues éste permanece constante durante todo el tiempo. 
Cuando un estudiante elige esta opción no está interpretando co-rrectamente 
el papel del depredador en el control biológico puesto 
que aunque el depredador se mantiene constante, el crecimiento de 
la población de la larva es independiente. 
La opción D indica que aunque el depredador es mucho más abun-dante 
que la plaga casi desde el comienzo del cultivo, ésta aumenta 
durante todo el tiempo, lo cual indica que el control biológico no 
está actuando. 
Dado que una buena parte de los conceptos y procesos ecológicos 
pueden aplicarse en beneficio del hombre es importante llevar al 
aula aplicaciones de la vida cotidiana relacionadas con estos temas.
34 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
PREGUNTA DE NIVEL BAJO DE DIFICULTAD 
El 60% de los estudiantes eligió la opción B, relacionando acertada-mente 
los porcentajes que se presentan en la tabla y la utilización 
de almidón como la materia prima para producir harina. Esta op-ción 
puede ser elegida porque asocian correctamente almidón con 
harina, bien sea por su conocimiento cotidiano, o por el trabajo en 
el aula, y de la tabla extraen que el mayor porcentaje de almidón se 
encuentra en las semillas. 
Cerca del 35% consideró acertada una de las otras opciones, lo que 
sugiere que un tercio de la población evaluada no tiene claridad 
acerca de cuál es la materia prima de la harina, o no sabe usar la 
información contenida en una tabla. En cada uno de los órganos 
asociados con las opciones A, C y D, la sustancia en mayor propor-ción 
es la celulosa, de manera que es creíble considerar que este 
porcentaje de estudiantes asume que la celulosa es la fuente de 
harina. Por otra parte, los tallos y las hojas de las plantas general-mente 
contienen fibra (celulosa) con excepción de los tubérculos. 
Esto sugiere que la elección de estas opciones se hizo al azar. 
Este resultado es interesante por cuanto desde los primeros años 
se hace énfasis en los alimentos, y en su origen, y los porcentajes
35 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
de elección correcta muestran que aunque para la mayoría de los 
estudiantes tiene significado ese conocimiento, una parte de los 
estudiantes no asimila la información. 
MAYO 
PREGUNTA DE NIVEL ALTO DE DIFICULTAD 
Solo un 18.5% de estudiantes escogió la opción correcta. Estos es-tudiantes 
reconocen que la información genética (genotipo) puede 
expresarse de distintas formas (fenotipo) de acuerdo al ambiente 
en el cual se desarrolle el individuo. Este bajo porcentaje muestra 
que muchos estudiantes tienen dificultad para comprender algu-nos 
conceptos básicos de genética. 
Un 41.7% de estudiantes se inclinó por la opción C. Entienden que 
la mayoría de los organismos tienen diferente información genética, 
pero no consideraron la existencia de los gemelos idénticos, los 
cuales poseen la misma información genética porque provienen del 
mismo óvulo fecundado. Sin embargo, a lo largo de su desarrollo 
pueden expresar características muy diferentes dependiendo de 
factores externos. 
La opción A, con 22.8%, indica que los estudiantes no comprenden 
que el genotipo de los individuos no cambia a lo largo de su vida; lo 
que puede cambiar es la expresión de los genes debido a la interacción 
con el medio. Por ejemplo, La malnutrición en uno de los gemelos 
puede dar lugar a un retraso en el crecimiento corporal.
36 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Solo un 17.1% de los estudiantes considera que las características 
observables en los individuos no están determinadas genéticamente, 
opción B, lo cual indica que no tienen un manejo de los conceptos 
básicos de la función de los genes y su expresión. Ya que todas las 
características fenotípicas tienen una base genética que se ve afec-tada 
por el medio en el que se desarrollan los individuos. 
En general hace falta trasladar estos conceptos a situaciones de la 
vida cotidiana donde sean más tangibles y fáciles de explicar y com-prender. 
PREGUNTA DE NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD 
Las opciones A, B y C fueron escogidas en porcentajes muy simila-res 
por los estudiantes: 29.9%, 25.1% y 25.5% respectivamente y 
posiblemente la pregunta fue respondida al azar por estos estu-diantes. 
A pesar de que los procesos de ósmosis, difusión simple y 
difusión facilitada, se desarrollan en muchos textos de educación 
básica y media, existe dificultad en la comprensión de estos con-ceptos 
abstractos relacionados con el funcionamiento celular y po-cas 
veces se denota la aplicación práctica de estos procesos. Otro 
factor que puede influir es la dificultad que muchos estudiantes
37 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
presentan a la hora de interpretar la información contenida en una 
tabla. 
Sin embargo, un 25.1% de los estudiantes escogió la opción acerta-da 
(B), probablemente porque están en capacidad de establecer se-mejanzas 
y diferencias entre los diferentes procesos relacionados 
en la tabla. 
Un 19.6 % escogió la opción D que se podía descartar haciendo uso 
de la lógica del lenguaje al ver que en la primera opción de la tabla 
la difusión simple y la facilitada no requieren proteínas de mem-brana 
para transportar sustancias, de la misma manera es posible 
descartar las opciones A y C ya que en la tercera columna de la 
tabla se especifica que para estas dos opciones existe movimiento a 
favor de un gradiente de concentración lo cual esta en contradic-ción 
con la utilización de proteínas de membrana que permiten el 
transporte y requieren energía 
PREGUNTA DE NIVEL BAJO DE DIFICULTAD 
El 44.9 % de los estudiantes respondió acertadamente la opción C, 
esto denota una buena interpretación biológica de datos proporcio-nados 
en una tabla y una correcta interrelación de conceptos senci-llos 
(depredación, hábitat, natalidad, mortalidad). 
Los estudiantes dedujeron la respuesta a partir de la información 
de las dos últimas columnas donde el único hábitat que no estaba
38 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
intervenido y no tenia depredación era el correspondiente a la po-blación 
III. Los conceptos de hábitat y depredación además de ser 
estudiados en la escuela son promovidos por los medios de comuni-cación, 
lo cual los hace más comprensibles y asequibles. 
El 35.6% de los estudiantes escogió la opción B, posiblemente por-que 
relaciona el incremento poblacional con una alta natalidad sin 
tener en cuenta que los otros factores influyen en gran medida en 
el crecimiento de esa población. 
Un bajo porcentaje (8.7%) respondió la opción A. Estos estudiantes 
relacionaron inadecuadamente los factores de la tabla pues, al na-cer 
pocos individuos y morir muchos y al tener una alta depreda-ción, 
se puede inferir que la tasa de crecimiento poblacional será 
baja y más teniendo en cuenta que el hábitat está intervenido, lo 
cual empeora las condiciones para el desarrollo de la población. 
CONCLUSIONES 
1. Como en años anteriores, la mayoría de los estudiantes se 
ubicó en el nivel medio; en este nivel la aplicación de mayo 
mostró un mejor desempeño en las tres competencias que la 
aplicación de octubre. La competencia propositiva en octubre 
mostró un comportamiento irregular, ya que el mayor por-centaje 
de estudiantes se ubicó en el nivel bajo. 
2. El puntaje promedio general se elevó en las dos aplicaciones, 
pero aumentó la desviación estándar, lo que evidencia una 
mayor diferencia entre los estudiantes con un dominio acep-table 
de la biología y los que no alcanzan los estándares bási-cos 
esperados en grado 11°. 
3. Los resultados muestran que hay deficiencias en la compren-sión 
de lectura. A los estudiantes les es difícil entender el sen-tido 
de la pregunta y la esencia de lo que se cuestiona. Mu-chas 
veces no hacen un uso eficiente y adecuado de la infor-mación 
que se proporciona y de los conocimientos para resol-ver 
los problemas cotidianos, es decir, los estudiantes deben 
mejorar el saber hacer en contexto. 
4. Las respuestas evidencian que se acude a los preconceptos 
construidos a partir de la experiencia cotidiana para dar ex-plicación 
a diferentes cuestiones, esto limita la incorporación
39 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
del conocimiento científico y su aplicación a la resolución de 
problemas. 
5. El análisis de las respuestas indica que los temas biológicos 
de complejidad media, en particular los que guardan relación 
con la vida y con los problemas cotidianos y aquellos que se 
articulan con otras áreas del conocimiento, son contestados 
correctamente. 
6. Las respuestas muestran que aún falta fortalecer la identifi-cación 
de hipótesis, de variables y de diseño experimental ade-cuados 
para resolver una situación desde los planteamientos 
y métodos de la ciencia. 
7. Las preguntas que requieren la interpretación de gráficas son 
contestadas acertadamente por alrededor del 40% de los estu-diantes. 
Sin embargo, más del 50% de la población aún no 
hace una lectura adecuada de gráficas. Aún existe dificultad 
en cuanto a la utilización de diferentes tipos de información 
suministrada por medio de tablas, gráficas, modelos, etc. para 
la solución de un problema. 
8. La comprensión y manejo de los modelos ecosistémicos es baja 
en la mayoría de los estudiantes (ej. ciclo del nitrógeno, redes 
tróficas), lo que dificulta en ellos el reconocimiento y manejo 
de las interrelaciones entre los organismos y su ambiente. 
9. Las preguntas relacionadas con la salud, en particular con 
enfermedades infecciosas y su tratamiento y con el tema de 
fertilidad y métodos anticonceptivos, fueron contestadas acer-tadamente 
por un porcentaje alto de estudiantes, seguramen-te 
por tratarse de temas cercanos y cotidianos. 
10. Las respuestas dadas en los temas de genética y biología celu-lar, 
evidencian que son muy abstractos, pues a pesar de la 
importancia que le dan los maestros y el tiempo que le dedi-can 
en el aula, los estudiantes no logran la apropiación y com-presión 
de los conceptos básicos. 
RECOMENDACIONES 
Es necesario buscar nuevas estrategias pedagógicas que hagan 
posible el desplazamiento de los pre-conceptos de los estudiantes y 
que den lugar a la apropiación de conocimientos científicos. Para 
facilitar estos cambios conceptuales es preciso identificar las ideas 
previas de los alumnos, cuestionarlas, introducir nuevos concep-tos 
y por medio de la práctica promover el uso de estas nuevas 
ideas y conceptos.
40 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Es necesario que los alumnos se compenetren con los temas y con 
la solución de los problemas planteados, estimulados por la moti-vación 
que estos les producen, para incorporar así las actividades 
creativas del trabajo científico (la proposición de hipótesis, el dise-ño 
de modelos, etc) en las clases de ciencias. 
Promover la comprensión del método científico como una herra-mienta 
que ayude a los estudiantes a realizar observaciones orde-nadas 
del entorno natural o construido y a formular preguntas y 
proponer formas de resolverlas con base en información objetiva. 
Estas recomendaciones generales buscan que a través de la realiza-ción 
de actividades experimentales la enseñanza de la biología pue-da 
enfocarse de manera que los estudiantes la comprendan no como 
una forma de recopilar datos, hechos y conceptos, sino también 
como una forma de encontrar solución a interrogantes que se plan-tean 
todo el tiempo en la realidad circundante. 
De manera complementaria, es importante favorecer en el aula el 
trabajo colectivo con investigaciones dirigidas, hacer programas 
que se puedan desarrollar a lo largo de varios años y que permitan 
integrar las ciencias naturales con las demás asignaturas: lengua-je, 
matemáticas, ciencias sociales, para lo cual sería de gran utili-dad 
promover el trabajo entre profesores de diferentes áreas para 
estimular la interdisciplinariedad y para que juntos busquen alter-nativas 
en las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...andavipe
 
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayolorenatatianariverap
 
Aura herrera presentacion tesis
Aura herrera presentacion tesisAura herrera presentacion tesis
Aura herrera presentacion tesisauritaherrera1
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadMartha Artunduaga Murillo
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)garyrevollo
 
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalAcs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalJeannette Gomez
 
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoClima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoCarlos Chavez Monzón
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Isabel Aguilar
 
Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...
Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...
Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...Andres Java
 
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)MariaRamonaLoraPeral
 
presentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnos
presentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnospresentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnos
presentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnosbety salas
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaNiko Bennavides
 
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...Deny Paniagua Rojas
 

La actualidad más candente (20)

512164587009
512164587009512164587009
512164587009
 
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
 
V. evaluación primaria
V. evaluación primariaV. evaluación primaria
V. evaluación primaria
 
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
 
V. ddc evaluación (slideshare)
V. ddc evaluación (slideshare)V. ddc evaluación (slideshare)
V. ddc evaluación (slideshare)
 
Aura herrera presentacion tesis
Aura herrera presentacion tesisAura herrera presentacion tesis
Aura herrera presentacion tesis
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocionalAcs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
Acs una aproximacion cognitivo-conductual-emocional
 
Tesis 1
Tesis  1Tesis  1
Tesis 1
 
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoClima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...
Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...
Comprendiendo los estándares de competencias básicas  y los derechos básicos ...
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
 
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
Identificacion de area_de_ciencias_sociales_(1)
 
presentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnos
presentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnospresentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnos
presentación sobre la relación entre las competencias docentes y los alumnos
 
RENDIMIENTO ACADEMICO
RENDIMIENTO ACADEMICO RENDIMIENTO ACADEMICO
RENDIMIENTO ACADEMICO
 
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoríaActitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría
 
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-...
 
Ts quimica-i (1)
Ts quimica-i (1)Ts quimica-i (1)
Ts quimica-i (1)
 

Destacado

eCopSoft Präsentation Sebastian Nuhn
eCopSoft Präsentation Sebastian NuhneCopSoft Präsentation Sebastian Nuhn
eCopSoft Präsentation Sebastian NuhnWolfgang Reinhardt
 
Quien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea r
Quien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea rQuien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea r
Quien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea rJeison Medina©
 
Web 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule Hannover
Web 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule HannoverWeb 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule Hannover
Web 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule HannoverChristian Hauschke
 
La culpa es de la vaca sandra
La culpa es de la vaca sandraLa culpa es de la vaca sandra
La culpa es de la vaca sandraJeison Medina©
 
Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.
Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.
Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.Juan Gómez Carrillo
 
Quien se llevo mi queso sandra
Quien se llevo mi queso sandraQuien se llevo mi queso sandra
Quien se llevo mi queso sandraJeison Medina©
 
Historia de los portatiles
Historia de los portatilesHistoria de los portatiles
Historia de los portatilesArmando Alvarez
 
Gómez mónica tpfinal_053
Gómez mónica tpfinal_053Gómez mónica tpfinal_053
Gómez mónica tpfinal_053Awen_monica
 
Presentacion hugoalvarenga
Presentacion   hugoalvarengaPresentacion   hugoalvarenga
Presentacion hugoalvarengahugoalvarenga92
 
Cascabel diapositiva 1
Cascabel diapositiva 1Cascabel diapositiva 1
Cascabel diapositiva 1Laura Pinto
 
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentariaManual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentariaOsman Gordillo
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Jorge Didier Obando Montoya
 

Destacado (20)

eCopSoft Präsentation Sebastian Nuhn
eCopSoft Präsentation Sebastian NuhneCopSoft Präsentation Sebastian Nuhn
eCopSoft Präsentation Sebastian Nuhn
 
Quien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea r
Quien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea rQuien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea r
Quien se ha_llevado_mi_queso_diapositivas andrea r
 
Was ist ein Wissenschaftsblog?
Was ist ein Wissenschaftsblog?Was ist ein Wissenschaftsblog?
Was ist ein Wissenschaftsblog?
 
Ag dinkel und bäche
Ag dinkel und bächeAg dinkel und bäche
Ag dinkel und bäche
 
Starlog_DimitriD_08
Starlog_DimitriD_08Starlog_DimitriD_08
Starlog_DimitriD_08
 
Web 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule Hannover
Web 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule HannoverWeb 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule Hannover
Web 2.0 an der Bibliothek der Fachhochschule Hannover
 
LA BIBLIA.
LA BIBLIA.LA BIBLIA.
LA BIBLIA.
 
La culpa es de la vaca sandra
La culpa es de la vaca sandraLa culpa es de la vaca sandra
La culpa es de la vaca sandra
 
4 grandes religiones
4 grandes religiones4 grandes religiones
4 grandes religiones
 
Expocicion esteve jobs
Expocicion esteve jobsExpocicion esteve jobs
Expocicion esteve jobs
 
Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.
Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.
Auf geht's! Heute wir, morgen ihr.
 
Quien se llevo mi queso sandra
Quien se llevo mi queso sandraQuien se llevo mi queso sandra
Quien se llevo mi queso sandra
 
´
´´
´
 
Historia de los portatiles
Historia de los portatilesHistoria de los portatiles
Historia de los portatiles
 
Gómez mónica tpfinal_053
Gómez mónica tpfinal_053Gómez mónica tpfinal_053
Gómez mónica tpfinal_053
 
Presentacion hugoalvarenga
Presentacion   hugoalvarengaPresentacion   hugoalvarenga
Presentacion hugoalvarenga
 
Cascabel diapositiva 1
Cascabel diapositiva 1Cascabel diapositiva 1
Cascabel diapositiva 1
 
Mantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadorasMantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadoras
 
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentariaManual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
Manual de seguridad alimentaria seguridad alimentaria
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 

Similar a Biolo9gia 2005 icfes

Biologia 2006 icfes
Biologia 2006 icfesBiologia 2006 icfes
Biologia 2006 icfesjuan vega
 
Icfes quimica 2006
Icfes quimica 2006Icfes quimica 2006
Icfes quimica 2006juan vega
 
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaTrabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaFranklin Sosa Cifuentes
 
Anteproyecto estadística sept 2013
Anteproyecto estadística sept 2013Anteproyecto estadística sept 2013
Anteproyecto estadística sept 2013Rosario Gonzalez
 
Estandares basicos de competencia
Estandares  basicos de competenciaEstandares  basicos de competencia
Estandares basicos de competenciaM-alejandra Gaviria
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotojuan vega
 
estandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticasestandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticasPilarBravo27
 
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp0218508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02Nicolasa
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiMinerva MArquez
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20urielsajuarez
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20jesus rosales cabral
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20AdrianaHera2013
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curricularesJhon Jairo Becerra
 
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009Manuel Miranda
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación Patty Vm
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iMichael Inca
 

Similar a Biolo9gia 2005 icfes (20)

Biologia 2006 icfes
Biologia 2006 icfesBiologia 2006 icfes
Biologia 2006 icfes
 
Icfes quimica 2006
Icfes quimica 2006Icfes quimica 2006
Icfes quimica 2006
 
Trabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacionTrabajo de investigación evaluacion
Trabajo de investigación evaluacion
 
Trabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativaTrabajo de investigación evaluacion educativa
Trabajo de investigación evaluacion educativa
 
Anteproyecto estadística sept 2013
Anteproyecto estadística sept 2013Anteproyecto estadística sept 2013
Anteproyecto estadística sept 2013
 
Estandares basicos de competencia
Estandares  basicos de competenciaEstandares  basicos de competencia
Estandares basicos de competencia
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Biologia I semestre 2014
Biologia I semestre 2014Biologia I semestre 2014
Biologia I semestre 2014
 
estandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticasestandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticas
 
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp0218508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
 
Temas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaiiTemas selectos biologiaii
Temas selectos biologiaii
 
Jc1
Jc1Jc1
Jc1
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares
 
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
 

Más de juan vega

Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfesjuan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicasjuan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresjuan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualjuan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasjuan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesjuan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002juan vega
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 

Último

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Biolo9gia 2005 icfes

  • 1. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA GRUPO DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CONVENIO ICFES - UNIVERSIDAD NACIONAL COLEGIATURA DE BIOLOGÍA EVALUACIÓN Y EDUCACIÓN EN CIENCIAS NATURALES ANÁLISIS DE RESULTADOS 2005 Carmen Reyes y Cindy Córdoba (Universidad Nacional de Colombia), Javier Toro B. (ICFES) y Rosario Martinez
  • 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 2005 Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES Claudia Lucia Sáenz Blanco Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media - ICFES Grace Judith Vesga Bravo © ISSN: 1909-3993 Diseño y diagramación: Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES Pre-prensa digital, impresión y terminados: Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES Carmen Inés Bernal de Rodríguez Asesora Dirección General -ICFES Impreso en Colombia en junio de 2006
  • 3. ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República FRANCISCO SANTOS CALDERÓN Vicepresidente de la República CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE Ministra de Educación Nacional INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Director General DANIEL BOGOYA MALDONADO Secretario General GENISBERTO LÓPEZ CONDE Subdirector de Logística FRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ Subdirector de Fomento ÁLVARO DÍAZ NIÑO Oficina Asesora de Planeación LUCILA GÓMEZ CLAVIJO Oficina Asesora Jurídica WILLIAM CABALLERO RESTREPO Oficina de Control Interno LUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO
  • 4.
  • 5. 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 1. Fundamento Legal y Conceptual La educación en ciencias naturales se plantea como un escenario que debe posibilitar la formación y el desarrollo de competencias básicas para el desarrollo del pensamiento científico del país, per-mitiéndole al estudiante desenvolverse en ámbitos académicos, la-borales y cotidianos. Así, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994, entrega a la comunidad edu-cativa los Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Na-turales y Educación Ambiental, éstos se constituyen en orientacio-nes y criterios nacionales de orden conceptual, pedagógico y didác-tico para el diseño y desarrollo curricular del área. En consecuencia, los lineamientos curriculares plantean como ob-jetivo del área de ciencias naturales y educación ambiental ofrecer-le a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los proce-sos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente. Como apoyo a lo anterior y teniendo en cuenta el artículo 5 de la Ley 715 de 2001, se elaboran los estándares básicos de competen-cias, entendidos como criterios claros y públicos que permiten co-nocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes y establecen puntos de referencia acerca de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las áreas y niveles. Los estándares buscan constituirse en derrotero para que cada es-tudiante desarrolle desde el comienzo de su vida escolar habilida-des, actitudes y disposiciones científicas para: • Explorar hechos y fenómenos • Analizar problemas. • Observar, recoger y organizar información relevante. • Utilizar diferentes métodos de análisis. • Evaluar los métodos • Compartir los resultados.
  • 6. 6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Este desafío plantea la responsabilidad de promover una educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente. Una educación que se constituya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenen-cia y responsabilidad frente a lo público y lo nacional. 1.2 La Evaluación Externa en Ciencias Naturales La evaluación externa se realiza en 3 momentos de la vida escolar: al final de la educación básica primaria y secundaria (SABER 5 y 9) y al culminar la educación media (Prueba de Estado). Este es-quema refleja el propósito formativo de la evaluación, en la medida en que se realiza en momentos de transición de la vida escolar y puede servirle a la comunidad educativa para replantearse estrate-gias y métodos de enseñanza-aprendizaje. El Examen de Estado busca indagar lo que el estudiante ha apren-dido en el transcurso de la vida escolar para comprender o solucio-nar situaciones de la vida cotidiana y problemas que se plantean desde el pensamiento científico o de la ciencia en sí misma. La evaluación en ciencias rastrea los conocimientos básicos que un estudiante necesita para reconocer problemas, buscar información, analizar evidencias, leer e interpretar datos y hacer inferencias. También establece si el estudiante tiene los conocimientos necesa-rios para tomar posiciones argumentadas desde las ciencias. En este sentido, la evaluación externa apoya a la educación en cien-cias, al analizar el pensamiento científico que se construye dentro y fuera de la escuela, que es uno de los elementos clave para la formación ciudadana. Estas ideas recogen algunos de los propósitos de la revolución edu-cativa, en el sentido de que la enseñanza de las ciencias debe ir más allá de la apropiación de conceptos y la solución de problemas, a la interiorización de un actuar desde las ciencias. La educación en ciencias toma, entonces, el significado de contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, analizar, debatir, sintetizar, producir, convivir y desarrollar al máximo sus capaci-dades y su potencial creativo.
  • 7. 7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO PRESENTACIÓN La prueba de Biología consta de 24 preguntas en el Núcleo Común divididas en dos sesiones de 12 preguntas cada una. Las preguntas se encuentran estructuradas bajo un contexto o situación proble-ma que rastrea tres componentes de biología: celular, organísmico y ecosistémico. Estos componentes se diseñaron como una propuesta para abordar el estudio de la biología, los cuales se enmarcan en el estudio de las interrelaciones de los seres vivos con otros y con su medio interno y externo. Se evalúan tres competencias generales: interpretar situaciones (interpretativa), establecer condiciones (argumentativa) y plantear hipótesis e identificar regularidades (propositiva). La evaluación de estas competencias permite estable-cer la apropiación y el manejo de los conceptos en la solución de problemas, es decir el saber y saber hacer. Además del Núcleo Común, el Examen de Estado cuenta con un componente flexible: las profundizaciones y las pruebas interdisciplinares. La profundización en biología consta de 15 ítems, e identifica en los estudiantes, que la eligen, un dominio más am-plio de la disciplina. ANÁLISIS DE DESEMPEÑOS 1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS PUNTAJES
  • 8. 8 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO La gráfica 1 muestra el comportamiento del puntaje promedio en biología, obtenido por los estudiantes de 11° grado durante los úl-timos 6 años. Los puntajes promedio están en la franja de 43 – 47 puntos (/100), pero se observan tendencias diferentes en los dos grupos escolares: los estudiantes de calendario A obtienen un puntaje promedio mayor que los de calendario B y su dominio de la biología ha aumentado paulatinamente en los últimos 5 años. Aun-que el puntaje promedio de los estudiantes de calendario B dismi-nuyó entre el 2000 – 2003, muestra un ascenso importante en los dos últimos años. La gráfica sugiere que el esquema de las compe-tencias se ha incorporado gradualmente en las instituciones edu-cativas, es decir, los colegios han pasado de la enseñanza tradicio-nal de contenidos a una educación basada en el uso comprensivo de los conocimientos. En el año 2005 se aprecia un cambio significativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el país, pues el puntaje promedio gene-ral se eleva en los dos calendarios. Esto puede interpretarse tam-bién como un avance en la apropiación del modelo de competencias por parte de los estudiantes, los docentes y los evaluadores. Cabe resaltar que aunque los promedios han aumentado, la desvia-ción estándar, gráficos 2 y 3, aumentó en el 2005 dejando en evi-dencia que se ha incrementado la brecha entre los estudiantes con un dominio bueno de la biología y los que no alcanzan los estándares básicos esperados en grado 11°. Esto es una señal para revisar y reforzar los planes de mejoramiento de la educación.
  • 9. 9 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 2. NIVELES DE COMPETENCIA El puntaje obtenido representa la competencia general del evalua-do en biología en una escala de 0 a 100 puntos. La prueba de mayo fue presentada por 67.120 estudiantes y la prueba de octubre por 334.417 estudiantes. Según los rangos de distribución del puntaje, se han establecido 3 categorías que son: 0 - 30 Nivel I (bajo); 30.01 – 70 Nivel II (medio); más de 70,01 Nivel III (alto) La comparación de los datos de nivel de competencias y puntaje sugiere que los estudiantes con puntajes superiores a 60 puntos también alcanzan el nivel III de competencia, lo que permite asu-mir que un estudiante que alcance 60 puntos en biología tiene el potencial para abordar asuntos complejos tanto en un escenario laboral como académico. Interpretar Situaciones
  • 10. 10 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Establecer Condiciones Plantear hipótesis y regularidades Los resultados en general evidencian que es necesario aumentar los esfuerzos para que un mayor número de estudiantes alcance el nivel III de las competencias. Las competencias establecer condi-ciones e interpretar situaciones se comportaron de manera similar a los años anteriores: la mayoría de estudiantes se ubicó en un nivel medio de dificultad, un menor porcentaje en un nivel bajo y
  • 11. 11 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO pocos estudiantes alcanzaron un nivel alto. La competencia plan-tear hipótesis y regularidades presentó un comportamiento irre-gular, dado que el porcentaje de estudiantes de calendario A ubica-dos en el nivel bajo fue mucho mayor de lo esperado en relación con el comportamiento observado en las otras dos competencias.. Esto denota la necesidad de desarrollar más esta competencia en los estudiantes. 3. RANGO DE PUNTAJE AL NIVEL NACIONAL El puntaje obtenido representa la competencia en biología del eva-luado en una escala de 0 a 100 puntos. Teniendo en cuenta que en ambas aplicaciones el porcentaje de población en el rango bajo está alrededor del 1.45%, y que en el rango alto se ubica apenas el 0.51% de la población evaluada, la distribución de los puntajes ob-tenidos por la población ubicada en la categoría media, cerca del 98%, debe desglosarse un poco más, para entender mejor cómo se desempeña la población estudiantil en la educación media en el área de biología. Los resultados de biología son alentadores puesto que el 86% de la población evaluada en octubre obtiene más de 40 puntos y en mayo el porcentaje es un poco más alto: 89.26%. Estos resultados pueden relacionarse con el significado que tienen para los estudiantes los temas básicos de la biología, en la medida en que hacen parte de su experiencia cotidiana y por esa razón logran darle más sentido a la
  • 12. 12 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO información y actuar con mayor competencia en los temas trabaja-dos. La gráfica 4 muestra que alrededor del 72% de la población evalua-da obtiene entre 45 y 55 puntos en las dos aplicaciones. Para la interpretación de estos resultados deben tenerse en cuenta tres as-pectos fundamentales: 1) Los estudiantes privilegian un tipo de conocimiento sobre otro en función de sus inquietudes, preferencias, facilidades e individualidades. 2) La evaluación indaga por aspectos muy diversos que han ve-nido conociendo a lo largo de la formación escolar. 3) La competencia en un área se relaciona con el significado que puede darse a lo que se conoce y es poco probable llenar todo de significado. Teniendo en cuenta lo anterior, el que la mayor parte de los estu-diantes comprenda y use adecuadamente algunos fundamentos de la biología, indica que la comunidad educativa se ha venido apro-piando de las competencias necesarias para la solución de proble-mas sencillos y la comprensión de los procesos biológicos simples. El 4% de la población evaluada obtuvo entre 65 y 70 puntos en la presentación de octubre, mientras que en la de mayo el porcentaje fue menor (3.51%), lo que muestra que un porcentaje bajo de la población comprende y maneja temas biológicos complejos o abs-tractos. En octubre de 2005, por ejemplo, 775 personas estuvieron por encima de los 70 puntos, algunos de los cuales llegaron a 87 puntos o más, respondiendo correctamente la mayoría de las pre-guntas. 4. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA OPCIÓN DE RESPUESTA A continuación se analizan preguntas de los tres niveles de dificul-tad (alto, medio y bajo), para tratar de explicar la elección de la clave y de las otras opciones de respuesta por parte de los evalua-dos. Al considerar los índices de dificultad y las opciones de respuesta en el conjunto de las 24 preguntas se observan 4 tendencias:
  • 13. 13 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 1) Preguntas Difíciles a: La opción correcta es seleccionada minoritariamente y una sola de las otras opciones es elegida por aproximadamente el 47% de la población evaluada. 2) Preguntas Difíciles b: no hay una marcada preferencia por alguna opción de respuesta, lo cual se manifiesta en una dis-tribución equitativa en cada una de las opciones. 3) Preguntas de Dificultad Media: la respuesta correcta es selec-cionada por aproximadamente un 30% de la población y la opción de respuesta más afín tiene un porcentaje similar 4) Preguntas Fáciles: la respuesta correcta tiene el mayor por-centaje de elección, y es elegida por el 40% o más de la pobla-ción. APLICACIÓN DE MAYO Las respuestas correctas están subrayadas PREGUNTAS CON NIVEL ALTO DE DIFICULTAD
  • 14. 14 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO En esta pregunta el 24% de los estudiantes respondió la opción C, lo cual indica que interpretaron la información proporcionada en la tabla. Adicionalmente, infieren que el genotipo de la mujer de cabellera abundante es C´C porque ella heredó de la madre el alelo C´. Así, al realizar el cruce: CC X C´C Se obtiene una proporción igual para los hijos varones de: 50% C´C Hijos varones calvos 50% CC Hijos varones con cabellera abundante El 10.8% de los estudiantes escogió la opción D. Una hipótesis ini-cial es que no realizaron los cruces, sino que a simple vista llega-ron a una conclusión a partir de los preconceptos acerca de la calvi-cie de los hombres, según la cual hay más hombres calvos que hom-bres con cabellera abundante. La mayoría de los estudiantes se inclinó por la opción B (59%), basados, probablemente, en la idea de que el cruce entre dos perso-nas de cabellera abundante origina descendientes con cabellera abundante. Consideran además que la cabellera abundante es do-minante y no tienen en cuenta la información de los fenotipos y genotipos especificados en la tabla. Esto indica que a pesar de que la genética es un tópico clave en los Estándares y al énfasis que se da en los colegios, los estudiantes han aprendido estos conceptos de forma mecánica y no usan de manera competente la informa-ción proporcionada. El 5.2% de la población respondió la opción A. Los estudiantes que escogieron esta opción no tienen claridad acerca de los conceptos básicos de segregación de genes, ya que ésta es probablemente la opción más fácil de descartar pues para que el 100% de los hom-bres fuera calvo, el cruce inicial debería haber sido con una mujer calva y el enunciado dice que la mujer era de cabellera abundante.
  • 15. 15 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Esta pregunta fue difícil para la población ya que el 23.3% de los estudiantes respondió la opción D. Estos estudiantes tienen claro cómo es el flujo de energía en las cadenas y redes tróficas, no sólo en cuanto a su dirección sino también en cuanto a la cantidad que es transferida y la que es almacenada en los productores y consu-midores. Comprenden que relativamente poca energía pasa de un nivel trófico al siguiente, lo cual significa que un consumidor (de cualquier nivel) tiene que consumir mucha biomasa del nivel trófico anterior y que el destino final de la energía es perderse en forma de calor ya que en los ecosistemas la energía no se recicla. Un porcentaje de 36.9 se inclinó por la opción C, probablemente porque considera que los consumidores, por ser de mayor tamaño que los productores, han almacenado más energía a través de los diferentes niveles tróficos, pero no consideran las pérdidas energé-ticas en forma de calor y en procesos como la respiración. El 22.9% de los estudiantes escogió la opción A, probablemente al azar, considerando que esta curva de campana es muy común para
  • 16. 16 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO explicar diferentes procesos en la naturaleza y es usada frecuente-mente en el aula. El 16.6% de los estudiantes escogió la opción B, probablemente porque no tienen claridad sobre cómo fluye la energía a través de los ecosistemas y consideran que la energía no se pierde en ningún momento. Tal vez confunden la idea de que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma. PREGUNTAS CON NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD El 37.5% de los estudiantes escogió la opción A, lo cual indica que interpretaron correctamente la información de la tabla, es decir, relacionaron la falta de un elemento con el peso final de la planta y concluyeron que en un tratamiento donde falta el magnesio la planta presenta el menor peso final (3,7g).
  • 17. 17 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO El 42.8% de los estudiantes escogió la opción D. Lo más probable es que los estudiantes hicieron una lectura a la ligera del enunciado y de la tabla y dedujeron que el elemento más importante para la planta era el Zinc, ya que el peso final relacionado con el Zinc fue el mayor de todos (7,3g). Esta opción permite detectar debilidades en el momento de identificar la pregunta. En este caso, los estudian-tes responden como si la pregunta fuera “¿qué resultado muestra el mejor crecimiento de la planta? El 11.9% de los estudiantes escogió la opción C. Probablemente porque confundió los nombres magnesio con manganeso, al no leer detenidamente la pregunta. Estas dos opciones muestran una falta de concentración o de aten-ción al hacer la lectura de un tema específico, una competencia que debe reforzarse en el aula. PREGUNTAS CON NIVEL BAJO DE DIFICULTAD El 60.2% de los estudiantes respondió la opción B. Este es un por-centaje alto en comparación con el promedio de porcentajes de res-puesta correcta obtenidos en las preguntas de bajo nivel. Este alto porcentaje de respuesta indica que los estudiantes reconocen que el intercambio de información genética es posible gracias a la re-producción. Las opciones de respuesta A, C y D tuvieron porcentajes similares, en su orden 14%, 13.5% y 11.9%, lo que indica que estos estudian-tes no tienen claro el papel de la reproducción como un mecanismo
  • 18. 18 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO para conservar lo que caracteriza una especie. Así mismo, mues-tran confusiones frente al análisis de las relaciones ecológicas en-tre poblaciones que dan lugar a diferentes tipos de distribución de las especies, a usos diferentes de los recursos, pero no a un cambio en los procesos de especiación. Aunque las poblaciones estén sepa-radas, con unos pocos individuos que migren de una población a la otra se establece el intercambio genético necesario para evitar el proceso de especiación. El porcentaje de los estudiantes que se inclina por las opciones de respuesta A y D, no identifica que las poblaciones, al estar separa-das por una barrera geográfica, no compiten por el espacio o co-operan por el alimento. Si las dos poblaciones compitieran por el espacio o existiera una cooperación significaría que ambas pobla-ciones ocupan el mismo espacio y por lo tanto el intercambio genético entre ellas sería muy probable, porque aún no son especies diferen-tes sino subespecies. El 11.9% que escogió la opción D probablemente no tiene claro que las dos poblaciones de iguanas siguen siendo de la misma especie, en el sentido de que la respuesta está dirigida a acabar con una de las dos poblaciones y no a mantener la especie como unidad.
  • 19. 19 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO El 52% de los estudiantes escogió acertadamente la opción A, lo cual muestra que entienden la forma en que funciona una cadena alimenticia sencilla, en la cual los depredadores actúan como controladores de otras poblaciones y que comprenden que en el momento en que estos desaparecen se desequilibra la cadena incrementándose el número de presas (serpientes y ratones), que ya no tienen quien las elimine, principalmente en el caso de las que tienen pocos o un solo predador El 30.8% de los estudiantes escogió la opción D. Probablemente no comprenden que el papel de los depredadores en el ecosistema es regular las poblaciones de las presas y asumen que al eliminar el depredador, las serpientes y los ratones se mantienen constantes. Por el contrario en ausencia de depredadores aumenta el número de presas porque más individuos se están reproduciendo. El 10.3 % que escogió la opción B, solo tiene en cuenta al ratón como presa, y no infieren del modelo que las serpientes también son consumidas por las águilas. Otra hipótesis es que los estu-diantes que eligen esta opción consideran que la población de ser-pientes es independiente de la población de ratones, ya que los ratones tenían dos tipo de depredadores: el águila y la serpiente, y al desaparecer uno naturalmente esta población aumentará. Consideran que las serpientes no aumentan así tengan más ali-mento disponible. El 6.1% que se inclinó por la opción C no interpretó correctamente el esquema por lo que no pudo diferenciar que los ratones si tienen enemigos naturales, ya que además de ser depredados por las águi-las, son cazados por las serpientes.
  • 20. 20 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO APLICACIÓN DE OCTUBRE La opción correcta está subrayada. PREGUNTAS CON NIVEL ALTO DE DIFICULTAD Las opciones A y B fueron elegidas por porcentajes similares de la población (20% y 19%). La opción A se deriva de una lectura atenta del modelo, según el cual las bacterias fijadoras, por las que inda-ga la pregunta, se presentan en la etapa que pasa el nitrógeno at-mosférico a amonio y luego a la planta. El estudiante que elige esta opción hace una relación directa entre el papel de las bacterias fijadoras de nitrógeno y las plantas leguminosas. Los estudiantes que eligen la opción B toman esta decisión con base en el conocimiento acerca de los nitratos como nutrientes de la planta y no tienen en cuenta las etapas que ilustra el modelo, en
  • 21. 21 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO el cual las flechas muestran que las bacterias fijadoras permiten a las plantas absorber el nitrógeno en forma de amonio y no de ni-trato que es la forma más general. La opción C, elegida por el 14% de los estudiantes indica que estos estudiantes no tienen claro que en las plantas, las hojas participan en la captación de energía solar, y no en la absorción de nutrientes. Un alto porcentaje elige la opción D (47%) basados en preconceptos y en el papel de la raíz, haciendo caso omiso del modelo, a través del cual el estudiante hubiera podido perfeccionar o ampliar sus conocimientos. Esta pregunta pone en evidencia la conveniencia de profundizar en aspectos relacionados con la estructura y el propósito de los mode-los, ya que éstos son representaciones abstractas de fenómenos que ocurren en la naturaleza y que no son fácilmente explicables. Son además herramientas con las cuales es posible describir, compren-der o aprender más acerca de un sistema. La opción (C) fue elegida mayoritariamente por el 47% de los estu-diantes evaluados. La elección de esta opción se puede analizar bajo dos miradas: la primera de ellas se basa en la idea que los estudian-tes no identificaron la problemática central planteada en el ítem. La pregunta no es porqué sucede, sino cómo evitan o reducen las plantas la pérdida de agua. La opción C incrementa el problema, no lo reduce. Esta interpretación es interesante porque muestra un aspecto que debe profundizarse en el aula, como es la identifica-ción o formulación de preguntas, un aspecto central en la forma-ción en ciencias.
  • 22. 22 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Otra hipótesis para explicar esta elección, se basa en el pensamien-to antropocéntrico que toma como solución la absorción de gran-des cantidades de agua para compensar su pérdida, que es, una estrategia análoga, a la que tiene el hombre cuando vive en climas muy cálidos, en los cuales para compensar la pérdida de agua se consume mucho líquido. Las opciones A y B si tienen que ver con adaptaciones de las plan-tas para superar condiciones de estrés y fueron elegidas por por-centajes muy cercanos de la población evaluada. Aunque la opción A puede entenderse como una opción valida para los estudiantes ya que refleja una operación matemática, en el sentido de pérdidas y ganancias, según la cual el agua que pierde la planta debe ser aquella que tiene para perder. Al elegir esta opción no se tiene en cuenta que por razones físicas de sobrecalentamiento, esa condi-ción promueve la evapotranspiración, en lugar de minimizarla. La opción B, que es la clave, muestra una condición de barrera deter-minada por hojas con menor potencial de pérdida de agua (por ser más pequeñas tienen menor área expuesta) las cuales sirven de pro-tección a las hojas inferiores que pueden mantener abiertos los estomas y no perder grandes cantidades de agua. La opción B indica que el 21% de los estudiantes reconoce o relaciona los árboles que ha visto y el conocimiento que ha construido, ya que esta opción mues-tra algunas adaptaciones de las plantas al ambiente. La distribución de los estudiantes en las opciones de respuesta in-dica que, aunque es un tema acerca del que se opina cotidianamente, la mayor parte de los estudiantes no tiene claridad acerca de los aspectos biotecnológicos elementales.
  • 23. 23 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO La pregunta plantea la situación de un óvulo sin núcleo que debe completarse para activar su desarrollo y dar lugar a un nuevo ser. Todas las células del cuerpo requieren núcleo para su multiplica-ción porque allí va la información genética, de manera que las op-ciones C y D aportarían el núcleo que falta al óvulo. Sin embargo, sólo la opción D considera el núcleo con la condición diploide de cromosomas, que es la condición necesaria para que el clon tenga toda la información del toro que se desea clonar. La opción C esta-blece sólo la mitad de la información genética que dará como resul-tado un ser haploide no viable. Elegir esta opción indica que los estudiantes reconocen que el núcleo del espermatozoide y el núcleo del óvulo son los necesarios para formar un nuevo ser, pero olvi-dan que se trata de un clon y no un organismo generado a partir de la reproducción sexual. Los estudiantes que eligen el núcleo del espermatozoide (C) o el espermatozoide (A) saben que los espermatozoides son fundamen-tales para la reproducción sexual, mientras que los que eligen la célula somática y el núcleo de la célula somática reconocen que la clonación se basa en el uso de la información genética de las célu-las somáticas. Contestar correctamente esta pregunta requiere la comprensión profunda de un tema que ahora hace parte de nuestra cotidianidad, pero que es bastante abstracto.
  • 24. 24 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO PREGUNTAS CON NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD Las opciones B y D fueron escogidas por cerca del 30% de los estu-diantes. El 30% de los estudiantes eligen la opción B, la cual plantea que el suelo estéril es más productivo que el que tiene bacterias nitrificantes. Aunque en la mayor parte de los cursos se habla de microorganismos, algunos de los cuales son benéficos y otros per-judiciales, el estudiante, al elegir la opción B, considera que la mejor condición es la ausencia de microorganismos, puesto que asocia su presencia con enfermedad o deterioro. Lo anterior indica que al menos un tercio de los estudiantes cree en sus preconceptos y no logra modificarlos a través del proceso for-mativo. Estos preconceptos dificultan la adopción de ideas que per-miten entender que los todos los organismos, incluidas las plan-tas, establecen relaciones con los microorganismos. En esta op-ción B, las bacterias nitrificantes presentes en la parcela 3, aportan
  • 25. 25 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO nitratos a las plantas de maíz aumentando su productividad. En consecuencia, no es acertado considerar que la parcela 3 presente la menor producción. La elección de la opción D indica que el 32% de los estudiantes reconoce la importancia de los microorganismos del suelo, pues en un suelo estéril (parcela 3) el crecimiento de las plantas es leve. Por otra parte esta opción muestra una ventaja comparativa en la pro-ducción de la parcela 1 frente a la 2, que con base en la información ya mencionada, puede interpretarse en función de la presencia de bacterias nitrificantes que aportan nitrato para las plantas hacien-do la parcela más productiva. La elección de las opciones A (20%) y C(17%) indica que los estu-diantes reconocen el efecto negativo de la ausencia de microorganismos en el suelo, pues en ambas opciones la parcela 3 corresponde a suelo estéril, pero al elegir estas opciones fallan en la lectura del modelo que muestra el papel de las bacterias desnitrificantes. La presencia de estas bacterias disminuye el ni-trógeno disponible para las plantas y por lo tanto disminuye la producción del cultivo. Para resolver esta pregunta se requiere el uso del conocimiento adquirido acerca de la importancia de algunos microorganismos en la agricultura, la información adicional que engloba las pre-guntas 28 a 30 y el uso de la información disponible. Este tipo de preguntas muestra la importancia de promover en los estudiantes la búsqueda y el uso de la información en la resolución de proble-mas y la lectura e interpretación de modelos.
  • 26. 26 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Los porcentajes de elección en la pregunta 32 muestran que un tercio de la población evaluada comprende un proceso tan abstrac-to como el ciclo celular. Esta pregunta requiere la comprensión de una serie de etapas de las cuales el estudiante no tiene evidencia directa. En términos generales se observa que las preguntas rela-cionadas con los procesos celulares son difíciles para la mayor par-te de los estudiantes, quizás por el alto nivel de abstracción que demandan.
  • 27. 27 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Esta pregunta fue respondida acertadamente por cerca del 38% de la población, lo cual indica que estos estudiantes conocen el núme-ro de cromosomas de una célula somática humana y a partir del esquema logran hacer una abstracción, según la cual si una célula normal tiene 46 cromosomas, y uno de ellos no se separa, traerá como consecuencia el resultado que muestra la opción C. Elegir la opción D indica que aunque el 24% de los estudiantes entiende que hay una diferencia en el número final de cromosomas, desconoce cuál es la dotación genética humana. Los estudiantes que eligen las opciones A (25%) y B (13%) no tuvieron en cuenta la información proporcionada en el enunciado que anuncia una desigualdad en el número final de cromosomas en las células hijas. En términos generales puede decirse que al 62% de la población evaluada le es difícil abstraer lo que sucede en las células durante la división celular. Aunque es un tema en el que se hace énfasis en el aula, su naturaleza abstracta lo hace complejo y de difícil com-prensión.
  • 28. 28 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO El contexto de la pregunta indica que aunque las plantas pueden usar amonio, los nitratos son la principal fuente de nitrógeno para las plantas (flecha de mayor tamaño); así mismo el modelo del ciclo del nitrógeno indica que parte del mismo se pierde a la atmósfera en presencia de bacterias desnitrificantes. Por esta razón la opción C explica la baja disponibilidad de nitrógeno que plantea la pre-gunta. La elección de la opción C por el 39% pudo hacerse desde 2 caminos válidos; 1) la interpretación correcta del modelo, 2) la in-terpretación correcta del sentido de las palabras. En cada uno de estos dos caminos el estudiante muestra ser competente para abor-dar una situación a partir de diferentes procesos de pensamiento. Los estudiantes que escogieron las opciones B y D no tuvieron en cuenta o no interpretaron correctamente el modelo del ciclo del nitrógeno. En ambas opciones se forman las sustancias que apor-tan el nitrógeno disponible para las plantas y la pregunta indaga por la situación contraria. Estos hechos indican que la elección de las opciones B (24%) y D (26%), con porcentajes cercanos se hizo al azar. La opción A incorpora un elemento que no hace parte del modelo presentado, de manera que el 9% de los estudiantes no tuvo en cuenta de la información proporcionada.
  • 29. 29 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO PREGUNTAS CON NIVEL BAJO DE DIFICULTAD Esta pregunta requiere la interpretación de una situación asocia-da a dos variables. La gráfica indica que a partir de 9.000 fotones la eficiencia es constante y que en 30º C se registra la mayor efi-ciencia fotosintética, de manera que una superposición de las grá-ficas permite identificar la condición más eficiente (opción D). El gráfico muestra un pico a 30º y esto facilita la toma de decisiones, sin necesidad de tener en cuenta el resto de la información. Los estudiantes que eligen la opción A (28%) reconocen la limita-ción de la condición 1, y aunque es válido aceptar que las condicio-nes 2 y 3 son eficientes, no asocian el incremento de temperatura con un incremento de la eficiencia fotosintética. Esto quiere decir
  • 30. 30 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO que no interrelacionaron la información de las dos gráficas con la de la tabla. Por otra parte, las opciones de respuesta que atribuyen una condi-ción ventajosa a la situación 1 (opciones B y C), son las que tienen los menores porcentajes de elección; sin embargo, el hecho de que su valor acumulado represente el 25%, sugiere dificultades en este segmento de la población para trasponer el dato proporcionado en una tabla a una gráfica dada e interpretar la información resultan-te. Esto indica una vez más la necesidad de incorporar en el aula actividades que lleven a utilizar la información de graficas y de tablas en el análisis de un problema de ciencias y no solo en los problemas matemáticos. 5. ANALISIS DE PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN El análisis de las dos aplicaciones muestra que en el año 2005 la mayoría de estudiantes que eligió esta profundización no alcanzó un nivel de profundización, es decir, sólo da razón de las pregun-tas del núcleo común. Aproximadamente el 40% de la población se ubicó en un nivel de profundización I, lo cual quiere decir que de un total de 15 preguntas, contestó correctamente entre 1 y 5. Alre-dedor del 8% se ubicó en un nivel II al contestar acertadamente de 5 a 9 preguntas. Cerca del 1% de los estudiantes contestó 10 o más preguntas correctamente, lo cual lo sitúa en el nivel III.
  • 31. 31 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO OCTUBRE PREGUNTA DE NIVEL ALTO DE DIFICULTAD Un porcentaje relativamente alto (52%) de los estudiantes eligió la opción C considerando que preferir tomates rojos y jugosos es un ejemplo de selección natural. Esto indica que los estudiantes rela-cionan la noción de selección natural con la prevalencia de una característica, independientemente de si ésta es manipulada por el hombre o favorecida por la naturaleza. Es probable que la mayoría de los estudiantes no reconozca el concepto de selección artificial y piense que el hombre puede dirigir la selección natural. Los estudiantes que eligieron la opción B tuvieron en cuenta que cuando el hombre intencionalmente prefiere una característica por encima de otra está promoviendo el aumento de la proporción de los genes que determinan la característica deseada, lo cual consti-tuye una de las bases de la selección artificial. La tendencia en las respuestas indica que la mayor parte de los estudiantes considera que artificial es aquello que es manipulado genéticamente a nivel de laboratorio (opciones A y D), mientras que lo que tiene que ver con el mejoramiento a nivel de campo es natural porque no se introducen modificaciones a nivel celular (op-ción B). Es necesario replantear este tipo de interpretación y com-prender que de muchas maneras el hombre ha venido dirigiendo,
  • 32. 32 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO desde hace siglos, el cambio en algunos organismos, por ejemplo en el proceso de domesticación de plantas y animales. Aunque se sabe que la selección natural es un concepto complejo, es importan-te dedicarle tiempo en la escuela por ser uno de los temas clave y fascinantes de la biología. PREGUNTA DE NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD La elección de la opción B por un tercio de los estudiantes indica comprensión de la dinámica de las relaciones depredador – presa, pues según dicha opción la plaga aparece cuando se inicia el culti-vo, pero gracias a la acción del depredador disminuye significativamente después de un tiempo. A su vez, el depredador comienza a disminuir cuando su fuente de alimento, o sea la pla-ga, desciende numéricamente.
  • 33. 33 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO La opción C elegida también por un tercio de la población muestra que la plaga desciende en presencia del depredador, pero a diferen-cia de la anterior, el estudiante que la elige no tiene en cuenta un aspecto importante: el depredador no disminuye cuando su fuente de alimento se agota. Al elegir esta opción pasa por alto la infor-mación suministrada en el texto acerca de “..se alimenta única-mente ..”. Los estudiantes que eligen la opción B tienen en cuenta toda la información suministrada y gracias a ello toman una mejor deci-sión. Los estudiantes que eligen la opción C tienen ideas claras acerca de la relación depredador – presa, pero no consideraron la información adicional. Las opciones A y D son elegidas por menores porcentajes de la población, pero unidas representan el 35%. La opción A indica que los cambios en el tamaño poblacional de la plaga no dependen del depredador pues éste permanece constante durante todo el tiempo. Cuando un estudiante elige esta opción no está interpretando co-rrectamente el papel del depredador en el control biológico puesto que aunque el depredador se mantiene constante, el crecimiento de la población de la larva es independiente. La opción D indica que aunque el depredador es mucho más abun-dante que la plaga casi desde el comienzo del cultivo, ésta aumenta durante todo el tiempo, lo cual indica que el control biológico no está actuando. Dado que una buena parte de los conceptos y procesos ecológicos pueden aplicarse en beneficio del hombre es importante llevar al aula aplicaciones de la vida cotidiana relacionadas con estos temas.
  • 34. 34 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO PREGUNTA DE NIVEL BAJO DE DIFICULTAD El 60% de los estudiantes eligió la opción B, relacionando acertada-mente los porcentajes que se presentan en la tabla y la utilización de almidón como la materia prima para producir harina. Esta op-ción puede ser elegida porque asocian correctamente almidón con harina, bien sea por su conocimiento cotidiano, o por el trabajo en el aula, y de la tabla extraen que el mayor porcentaje de almidón se encuentra en las semillas. Cerca del 35% consideró acertada una de las otras opciones, lo que sugiere que un tercio de la población evaluada no tiene claridad acerca de cuál es la materia prima de la harina, o no sabe usar la información contenida en una tabla. En cada uno de los órganos asociados con las opciones A, C y D, la sustancia en mayor propor-ción es la celulosa, de manera que es creíble considerar que este porcentaje de estudiantes asume que la celulosa es la fuente de harina. Por otra parte, los tallos y las hojas de las plantas general-mente contienen fibra (celulosa) con excepción de los tubérculos. Esto sugiere que la elección de estas opciones se hizo al azar. Este resultado es interesante por cuanto desde los primeros años se hace énfasis en los alimentos, y en su origen, y los porcentajes
  • 35. 35 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO de elección correcta muestran que aunque para la mayoría de los estudiantes tiene significado ese conocimiento, una parte de los estudiantes no asimila la información. MAYO PREGUNTA DE NIVEL ALTO DE DIFICULTAD Solo un 18.5% de estudiantes escogió la opción correcta. Estos es-tudiantes reconocen que la información genética (genotipo) puede expresarse de distintas formas (fenotipo) de acuerdo al ambiente en el cual se desarrolle el individuo. Este bajo porcentaje muestra que muchos estudiantes tienen dificultad para comprender algu-nos conceptos básicos de genética. Un 41.7% de estudiantes se inclinó por la opción C. Entienden que la mayoría de los organismos tienen diferente información genética, pero no consideraron la existencia de los gemelos idénticos, los cuales poseen la misma información genética porque provienen del mismo óvulo fecundado. Sin embargo, a lo largo de su desarrollo pueden expresar características muy diferentes dependiendo de factores externos. La opción A, con 22.8%, indica que los estudiantes no comprenden que el genotipo de los individuos no cambia a lo largo de su vida; lo que puede cambiar es la expresión de los genes debido a la interacción con el medio. Por ejemplo, La malnutrición en uno de los gemelos puede dar lugar a un retraso en el crecimiento corporal.
  • 36. 36 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Solo un 17.1% de los estudiantes considera que las características observables en los individuos no están determinadas genéticamente, opción B, lo cual indica que no tienen un manejo de los conceptos básicos de la función de los genes y su expresión. Ya que todas las características fenotípicas tienen una base genética que se ve afec-tada por el medio en el que se desarrollan los individuos. En general hace falta trasladar estos conceptos a situaciones de la vida cotidiana donde sean más tangibles y fáciles de explicar y com-prender. PREGUNTA DE NIVEL MEDIO DE DIFICULTAD Las opciones A, B y C fueron escogidas en porcentajes muy simila-res por los estudiantes: 29.9%, 25.1% y 25.5% respectivamente y posiblemente la pregunta fue respondida al azar por estos estu-diantes. A pesar de que los procesos de ósmosis, difusión simple y difusión facilitada, se desarrollan en muchos textos de educación básica y media, existe dificultad en la comprensión de estos con-ceptos abstractos relacionados con el funcionamiento celular y po-cas veces se denota la aplicación práctica de estos procesos. Otro factor que puede influir es la dificultad que muchos estudiantes
  • 37. 37 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO presentan a la hora de interpretar la información contenida en una tabla. Sin embargo, un 25.1% de los estudiantes escogió la opción acerta-da (B), probablemente porque están en capacidad de establecer se-mejanzas y diferencias entre los diferentes procesos relacionados en la tabla. Un 19.6 % escogió la opción D que se podía descartar haciendo uso de la lógica del lenguaje al ver que en la primera opción de la tabla la difusión simple y la facilitada no requieren proteínas de mem-brana para transportar sustancias, de la misma manera es posible descartar las opciones A y C ya que en la tercera columna de la tabla se especifica que para estas dos opciones existe movimiento a favor de un gradiente de concentración lo cual esta en contradic-ción con la utilización de proteínas de membrana que permiten el transporte y requieren energía PREGUNTA DE NIVEL BAJO DE DIFICULTAD El 44.9 % de los estudiantes respondió acertadamente la opción C, esto denota una buena interpretación biológica de datos proporcio-nados en una tabla y una correcta interrelación de conceptos senci-llos (depredación, hábitat, natalidad, mortalidad). Los estudiantes dedujeron la respuesta a partir de la información de las dos últimas columnas donde el único hábitat que no estaba
  • 38. 38 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO intervenido y no tenia depredación era el correspondiente a la po-blación III. Los conceptos de hábitat y depredación además de ser estudiados en la escuela son promovidos por los medios de comuni-cación, lo cual los hace más comprensibles y asequibles. El 35.6% de los estudiantes escogió la opción B, posiblemente por-que relaciona el incremento poblacional con una alta natalidad sin tener en cuenta que los otros factores influyen en gran medida en el crecimiento de esa población. Un bajo porcentaje (8.7%) respondió la opción A. Estos estudiantes relacionaron inadecuadamente los factores de la tabla pues, al na-cer pocos individuos y morir muchos y al tener una alta depreda-ción, se puede inferir que la tasa de crecimiento poblacional será baja y más teniendo en cuenta que el hábitat está intervenido, lo cual empeora las condiciones para el desarrollo de la población. CONCLUSIONES 1. Como en años anteriores, la mayoría de los estudiantes se ubicó en el nivel medio; en este nivel la aplicación de mayo mostró un mejor desempeño en las tres competencias que la aplicación de octubre. La competencia propositiva en octubre mostró un comportamiento irregular, ya que el mayor por-centaje de estudiantes se ubicó en el nivel bajo. 2. El puntaje promedio general se elevó en las dos aplicaciones, pero aumentó la desviación estándar, lo que evidencia una mayor diferencia entre los estudiantes con un dominio acep-table de la biología y los que no alcanzan los estándares bási-cos esperados en grado 11°. 3. Los resultados muestran que hay deficiencias en la compren-sión de lectura. A los estudiantes les es difícil entender el sen-tido de la pregunta y la esencia de lo que se cuestiona. Mu-chas veces no hacen un uso eficiente y adecuado de la infor-mación que se proporciona y de los conocimientos para resol-ver los problemas cotidianos, es decir, los estudiantes deben mejorar el saber hacer en contexto. 4. Las respuestas evidencian que se acude a los preconceptos construidos a partir de la experiencia cotidiana para dar ex-plicación a diferentes cuestiones, esto limita la incorporación
  • 39. 39 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO del conocimiento científico y su aplicación a la resolución de problemas. 5. El análisis de las respuestas indica que los temas biológicos de complejidad media, en particular los que guardan relación con la vida y con los problemas cotidianos y aquellos que se articulan con otras áreas del conocimiento, son contestados correctamente. 6. Las respuestas muestran que aún falta fortalecer la identifi-cación de hipótesis, de variables y de diseño experimental ade-cuados para resolver una situación desde los planteamientos y métodos de la ciencia. 7. Las preguntas que requieren la interpretación de gráficas son contestadas acertadamente por alrededor del 40% de los estu-diantes. Sin embargo, más del 50% de la población aún no hace una lectura adecuada de gráficas. Aún existe dificultad en cuanto a la utilización de diferentes tipos de información suministrada por medio de tablas, gráficas, modelos, etc. para la solución de un problema. 8. La comprensión y manejo de los modelos ecosistémicos es baja en la mayoría de los estudiantes (ej. ciclo del nitrógeno, redes tróficas), lo que dificulta en ellos el reconocimiento y manejo de las interrelaciones entre los organismos y su ambiente. 9. Las preguntas relacionadas con la salud, en particular con enfermedades infecciosas y su tratamiento y con el tema de fertilidad y métodos anticonceptivos, fueron contestadas acer-tadamente por un porcentaje alto de estudiantes, seguramen-te por tratarse de temas cercanos y cotidianos. 10. Las respuestas dadas en los temas de genética y biología celu-lar, evidencian que son muy abstractos, pues a pesar de la importancia que le dan los maestros y el tiempo que le dedi-can en el aula, los estudiantes no logran la apropiación y com-presión de los conceptos básicos. RECOMENDACIONES Es necesario buscar nuevas estrategias pedagógicas que hagan posible el desplazamiento de los pre-conceptos de los estudiantes y que den lugar a la apropiación de conocimientos científicos. Para facilitar estos cambios conceptuales es preciso identificar las ideas previas de los alumnos, cuestionarlas, introducir nuevos concep-tos y por medio de la práctica promover el uso de estas nuevas ideas y conceptos.
  • 40. 40 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Es necesario que los alumnos se compenetren con los temas y con la solución de los problemas planteados, estimulados por la moti-vación que estos les producen, para incorporar así las actividades creativas del trabajo científico (la proposición de hipótesis, el dise-ño de modelos, etc) en las clases de ciencias. Promover la comprensión del método científico como una herra-mienta que ayude a los estudiantes a realizar observaciones orde-nadas del entorno natural o construido y a formular preguntas y proponer formas de resolverlas con base en información objetiva. Estas recomendaciones generales buscan que a través de la realiza-ción de actividades experimentales la enseñanza de la biología pue-da enfocarse de manera que los estudiantes la comprendan no como una forma de recopilar datos, hechos y conceptos, sino también como una forma de encontrar solución a interrogantes que se plan-tean todo el tiempo en la realidad circundante. De manera complementaria, es importante favorecer en el aula el trabajo colectivo con investigaciones dirigidas, hacer programas que se puedan desarrollar a lo largo de varios años y que permitan integrar las ciencias naturales con las demás asignaturas: lengua-je, matemáticas, ciencias sociales, para lo cual sería de gran utili-dad promover el trabajo entre profesores de diferentes áreas para estimular la interdisciplinariedad y para que juntos busquen alter-nativas en las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes.