1. LA UNIVERSIDAD DIGITAL: UNA RESPUESTA A UN MUNDO GLOBALIZADO
Por: Juan Miguel Antequera Carrillo
Maestrante en Educación
Universidad Autónoma del Caribe
III semestre (Telefónica, 2008)
La universidad actual se enfrenta a nuevos retos, los cuales responden a
las nuevas realidades económicas, científicas y tecnológicas. Es por ello, que la
universidad, como ente educativo se coloca a la vanguardia de estos procesos, b
uscando dar respuestas a las exigencias de hoy, trazándose para ello derroteros
claros y precisos.
Es indudable que las TIC han revolucionado la sociedad humana y han
abierto caminos, hasta hace poco imposibles o muy difíciles de recorrer; es por
ello que la universidad se transforma en la “universidad digital” al sincronizarse
con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y así, valga la
redundancia, “universalizar” sus prácticas docentes, investigativas y de extensión
con la mayor cobertura y calidad posibles.
De lo anterior se desprende, que las nuevas tecnologías se convierten en
las herramientas fundamentales para crear comunidades de aprendizaje, dentro
de la nueva visión de la universidad. Esto significa, igualmente, que se rompe con
los paradigmas tradicionales de tipo magistral y se adopta otro, en el cual, el
2. estudiante adquiere mayor autonomía e independencia en el estudio, además que
el aprendizaje se considera como un proceso continuo.
Como es obvio, estas series de transformaciones exigen nuevas visiones, y
como todo cambio, se enfrenta a resistencias iniciales. Es por ello, que debe
atenderse a aspectos como lo son la construcción de una cultura de confianza y
ciber- seguridad, que permita a nivel global, apropiarse de las TIC en los procesos
universitarios sin el temor a los delitos informáticos y a la agresión en el
ciberespacio.
Ante la necesidad de crear esa cultura de confianza, en Europa se han
creado espacios de vinculación internacional, los cuales, dentro del consenso, han
derivado en agrupaciones para fortalecer la educación superior, respondiendo a
parámetros de obligatorio cumplimiento para todos los centros universitarios. Entre
estos lineamientos o tareas se hallan: empleabilidad, adopción de sistemas de
niveles (grado y posgrado), promoción de la movilidad estudiantil y del
profesorado, aprendizaje continuo, etc.
Lo anteriormente descrito, y ante los fenómenos de globalización e
internalización, han impulsado a que se desarrollen intentos semejantes de
convergencia en otras regiones del mundo. Destacables esfuerzos se dan hoy por
hoy en América Latina y el Caribe, y entre Asia- Pacífico y Norteamérica; aunque
aún sin la rigurosidad de la comunidad europea. Todo esto demuestra, que la
convergencia mundial en lo que a educación superior se refiere, ha iniciado un
camino hacia la globalización, en la cual, las TIC son la pieza básica de
comunicación, interactividad, investigación e interoperabilidad.
En conclusión, la digitalización de la universidad moderna en un mundo
globalizado, es una tarea prioritaria, pues lo contrario significaría frenar todo
proceso de conocimiento e investigación, y aislarse. La tendencia es a la
globalización, y por ende, las TIC abren las puertas para facilitar esa transición.
3. Por todo lo anterior, es totalmente aceptable afirmar que lo digital se está
convirtiendo en una característica inherente a la universidad de hoy, y con más
razón, de la del futuro.
Referencias
Telefónica,F.(Octubre de 2008). Libro Blanco de la Universidad Digital2010. Recuperadoel 12 de
Septiembre de 2015, de
http://bases.cortesaragon.es/bases/NDocumen.nsf/b4e47719711a1d49c12576cd002660c
c/6cbb83eb3e6fbf54c1257576002ffb50/$FILE/eLibro%20Blanco%20de%20la%20Universid
ad%20Digital%202010_cap1.pdf