SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
ENERO DE 2012




 Elaboración Plan
Estratégico de Gestión para
la Juventud Trabajadora en
la Comunidad Andina.

El presente documento es una propuesta dirigida a tratar el tema de jóvenes
trabajadores, derechos laborales y estrategias de fortalecimiento de la actividad
sindical en las centrales obreras subscritas a la coordinadora de centrales
sindicales andinas (CCSA).


                                       CAMILO ALBERTO ZUBIETA CASTILA (politólogo)
                                 ANA CAROLINA GIL GRANDETT (administradora publica)
                                      MAFFY ESPITIA MANCIPE (administradora publica)
Índice:




Contenido
1. Justificación. .......................................................................................................................... 1
Concordancias. .......................................................................................................................... 2
2. Objetivo General .................................................................................................................... 3
3. Marco General (Juventud Latinoamericana)........................................................................... 4
4. Propuesta Técnica ................................................................................................................. 4
5. Ambiente gráfico .................................................................................................................... 7




1. Justificación.

La nueva generación de trabajadores y trabajadoras se sitúan en las últimas décadas en un
escenario de alta complejidad. Los retos y dificultades para el ejercicio del sindicalismo han
aumentado exponencialmente, haciendo que las organizaciones sindicales busquen nuevas
formas de realizar su tarea lo mejor posible adaptándose a los cambios sociales, económicos y
culturales.

Las nuevas lógicas sociales, los nuevos medios de interacción social, las nuevas formas de
comunicación e información que atraviesan a los sujetos jóvenes determinan simpatías y
lealtades volátiles con arreglo a fines personales. El escenario del individualismo exacerbado
del trabajador en el sistema capitalista impone una barrera difícil de saltar para el sindicalismo
de nuestros días.

Sumado a esto el cambio en las últimas décadas de las reglas de juego laborales impulsadas
por la globalización, el neoliberalismo y el libre comercio entre países desarrollados y en vías
de desarrollo (centro-periferia) ha impuesto nuevos retos a la organización sindical,
especialmente a los países dependientes de los grandes centros de comercio internacional
como es el caso de los países de la comunidad andina.

Los retos que le plantea el escenario de la globalización al sindicalismo en los países andinos
hacen necesario que las organizaciones sindicales se adapten a las circunstancias y planteen
nuevas estrategias para poder seguir cumpliendo su misión de representar y defender los
derechos de los y las trabajadoras. Sin embargo las organizaciones agrupadas en
organizaciones internacionales como el CCSA tienen el reto adicional de conciliar la relación
entre científicos, políticos y ciudadanos1.

1
 Para efectos de esta propuesta debe leerse:
Como científico: la persona que cuenta con una trayectoria académica, investigadores sociales, asesores,
consultores, etc.
Como político: la persona que cuentan con experiencia valiosa en los procesos sindicales, dirigentes sindicales.
Habermas en “el científico y el político” construye tres tipos ideales de la relación entre los
científicos, los políticos y los ciudadanos, estos son el modelo decisionista, el modelo
tecnocrático y el modelo pragmático. En el primer modelo <el desicionista> el científico esta
inexorablemente subordinado a proponer medios racionales para alcanzar los objetivos
impuestos por el político. El segundo <el tecnocrático> será completamente inverso, en cuanto
el científico se considera como el único capaz de encontrar soluciones y el político está
subordinado a ratificar las propuestas. En ninguno de estos dos modelos se tienen en cuanta a
la base, al ciudadano y es por esto que Habermas no los considera apropiados para para
organizaciones democráticas.

El tercer modelo es el modelo pragmático, se diferencia de los anteriores en cuanto existe un
tercer actor, el ciudadano, que será capaz de mediar entre el experto y el político, este modelo
implica poder legitimar las decisiones políticas por medio de la razón a la vez que la posición
científica es justificada a partir de criterios y valores políticos. Roth Deubel se refiere al modelo
pragmático de Habermas en los siguientes términos, “el modelo pretende así conciliar el saber
técnico y los valores mediante el dialogo público entre expertos científicos, políticos y opinión
pública con el fin de facilitar los procesos mutuos de aprendizaje y empatía. Se busca así evitar
los actos de autoritarismo que sean de corte político o de corte científico y remplazarlos por
decisiones que surjan de la confrontación de argumentos, de un dialogo de saberes”2.

Siguiendo esta línea nuestra propuesta busca establecer un dialogo de saberes entre
academia, dirigentes sindicales y trabajadores en miras a construir un plan estratégico de
gestión para el tema de la juventud trabajadora. Un plan que sirva para afrontar los nuevos
retos del sindicalismo en las centrales obreras andinas.


Concordancias.

Nuestra propuesta tiene en cuenta todos los principios de la CCSA, sin embargo tiene
concordancia directa con los siguientes principios de la CCSA:

       “La necesidad de organizar e integrar una acción sindical global del movimiento sindical
        andino para enfrentar las políticas neoliberales”.

       “Que nos inspira una visión sindical hacia una sociedad más justa y democrática, donde
        cese todo tipo de explotación y se garantice la dignidad y la libertad de las personas, así
        como el pleno y libre desarrollo de la personalidad humana frente a todo tipo de
        opresión”.

       “Asumir el compromiso de luchar contra la pobreza, la corrupción, la inseguridad, la
        opresión, la desigualdad social, la inequidad de género y la discriminación étnica,
        propugnando la mejora de las condiciones de vida y trabajo de todos los trabajadores y
        trabajadoras y ciudadanía en general”.

       “Reafirmar el carácter amplio y plural de nuestra estructura, en la que participarán, en
        igualdad de condiciones, derechos y obligaciones, respetando posturas filosóficas,

Como ciudadano: las personas que hacen parte de la base sindical, trabajadores y trabajadoras de todos los
sectores económicos.
2
 ROTH, André-noël, 2007, Políticas Públicas: Formulación, Implementación Y Evaluación, ediciones
aurora, Colombia.
políticas, económicas, ideológicas y religiosas, todas aquellas Centrales y
        Confederaciones Sindicales que operen en la región andina y adopten la presente
        Declaración de Principios”.

       “La Coordinadora se articula activamente con los esfuerzos globales que, desde
        distintas organizaciones e instituciones, se desarrollan a favor del trabajo digno y el
        diálogo social, así como las iniciativas por condonar la deuda externa, una justa
        redistribución de los ingresos y un desarrollo sostenible con equilibrio ecológico y medio
        ambiente adecuado”.

       “Declarar nuestro compromiso por la igualdad de oportunidades y la equidad de género.
        Nuestra voluntad por ampliar la participación de las mujeres y los jóvenes en los
        espacios de dirección sindical, social y político”.


Igualmente esta propuesta se puede articular a los objetivos del plan estratégico y los
resultados estratégicos de la coordinadora de centrales sindicales Andinas. Especialmente
consideramos que esta propuesta se articula con los objetivos estratégicos 2 y 3. “Fortalecer la
imagen sindical en la sociedad y en nuestras propias estructuras sindicales” y “Fortalecer el rol
de participación político social de los sindicatos hacia una gobernabilidad inclusiva y
sustentable”.

En cuanto a resultados estratégicos de la CCSA esta propuesta se articula con los resultados
1.1, 2.1, 3.3 y 3.4.

   “Desarrollar una Plataforma Andina de Prioridades Sociales y Económicas (agenda, pliego,
    decálogo) con enfoque de género, como instrumento para fomentar un estado de
    bienestar.”
   “Implementar un Programa Andino de Información a desarrollarse en cada país”.
   “Impulsar la unidad de acción sindical a partir de consejos y frentes de trabajo en cada
    país”.
   “Desarrollar un plan de educación para la organización y acción sindical en temas de
    gobernabilidad inclusiva y sustentable”.




2. Objetivo General

Propiciar dentro de las organizaciones sindicales de la región andina la visibilizarían del sujeto
joven, que incentive la generación de estrategias transversales y canalizadoras hacia las
bases y actividad sindical.

Objetivos Específicos

    ●   Elaborar un plan estratégico mediante la participación colaborativa de dirigentes de las
        centrales sindicales que conforman la CCSA.
    ●   Hacer una sensibilización a los dirigentes sindicales sobre la importancia del tema de
        juventud, como forma de dinamización de los procesos de transformación de la
        actividad sindical a partir del reconocimiento y garantía de sus derechos laborales.
    ●   Publicación en todas las centrales sindicales del Plan Estratégico para la juventud
        laboral andina.
3. Marco General (Juventud Latinoamericana)

A lo largo de más de veinte años en la mayoría de los países latinoamericanos se han
mostrado la voluntad de generar espacios de participación donde se reconozcan al joven
como un sujeto transformador de su sociedad, pero que no puede ser categorizado
dicotómicamente como niño o adulto, se convierte en una condición de los hombres y las
mujeres que se le deben brindar las oportunidades necesarias para su desarrollo individual y de
la sociedad que lo rodea, donde se le debe brindar el goce efectivo de sus derechos, pero
además se le debe generar la obligación de aportar a la sociedad, a partir de sus capacidades
de innovación, creación y sobre todo a esperanza de un mundo más equitativo y justo.

Las primeras acciones que incluyeron al joven dentro de agenda pública y las decisiones
gubernamentales dentro de los países de Latinoamérica fue desde la mirada del
reconocimiento del joven como actor dentro de la sociedad, además del reconocimiento de sus
derechos fundamentales además de la garantía por parte de la sociedad de la no
estigmatización de sus diversas formas de socializarse, expresión y pensamiento.

Ahora y desde una nueva mirada enfocada en el desarrollo de las naciones, se toma al joven
desde el enfoque poblacional y desde la generación de oportunidades que puedan no solo
brindar las condiciones necesaria para llevar una vida de calidad, sino que estos beneficios
puedan tener un mayor impacto a través de la generación de un capital social que potencialice
el desarrollo de las naciones. aunque este es un enfoque que tiene una mirada
instrumentalizada de la población joven para el desarrollo económico, se puede convertir en
una ventaja al poder ver al joven fuera de su círculo y pasa a ser una sujeto de gran relevancia
dentro de la acciones por parte del Estado y los actores que tiene gran relevancia en la
economía.

De esta forma vemos que la juventud de la región no solo debe ser vista desde la perspectiva
de la protección; aunque sin desconocer que es fundamental en primer grado la protección
para poder después generar un capital que permita ver al joven como actor clave del desarrollo.
Dado el enfoque economicista en que se ha reducido el termino desarrollo, el joven como
trabajador se convierte en una pieza fundamental en el engranaje del sistema, pero como se
mostrará a continuación es necesario generar unas condiciones más efectivas para que este
joven que hace parte del sistema productivo y que contribuye al desarrollo entero de su
comunidad, es necesario generar agendas concertabas desde los diferentes actores (entidades
públicas, privadas y de la sociedad civil) que permitan de manera efectiva, buscar por un lado
la visibiilización del joven como agente transformador y por otro la protección de sus derecho
sociales y económicos.



4. Propuesta Técnica

En la comunidad andina, el papel del joven ha recobrado gran importancia y al interior de cada
uno de los países, se ha configurado como actor activo dentro del desarrollo económico y
social en las diferentes regiones, sin embargo las condiciones actuales, producto del acelerado
proceso de globalización, han generado diferentes dinámicas, que le exigen cada vez mas de
su inventiva y creatividad para sobrevivir en busca de movilidad social, lo cual algunos
gobiernos han identificado y generado políticas en pro de generar mayores y mejores opciones,
aun así, un factor determinante con ello, tiene que ver con el tema de la empleabilidad, aspecto
crucial por el cual hombres y mujeres sacan una nación adelante, y que determina indicadores
que miden la economía y el nivel de desarrollo de un país.

En este sentido es necesario que organizaciones garantes de las condiciones laborales de la
población productiva en general y en defensa de los derechos humanos, propendan por innovar
en sus políticas, estén al paso con el ritmo de los cambios que día a día se agencian, como es
el caso de los sindicatos, los cuales representan una institución representativa de las bases
sociales y estén al tanto de los nuevos espacios de acción y entornos laborales, dentro de los
cuales la mano de obra joven cobra gran valor.

Mediante esta idea la pretensión es sensibilizar y contextualizar a las centrales sindicales de la
comunidad andina acerca del joven y el ambiente laboral en el cual se desenvuelve, como foco
de atención y de actualización de las políticas, de modo que se logre además de visibilizar al
joven como actor fundamental al interior de sus organizaciones, generar un plan estratégico
que permita dinamizar la defensa de los derechos laborales de los jóvenes además de
adherencia al sindicalismo.

Esto se va a desarrollar dentro de cuatro etapas, todas incluyentes y como insumo para la
elaboración del plan, denominadas de la siguiente manera, a. Contextualización, b.
Sensibilización, c. Prospectiva y d. Elaboración y publicación de documento. Esta idea se
fundamenta sobre metodologías colaborativas y de doble vía con el fin de que la
retroalimentación permita ampliar el panorama cognoscitivo de las organizaciones y de la
juventud en el ambiente laboral.

Etapas.
a. Contextualización: (joven andino actual)
Es primordial conocer cuál es la situación actual del Joven trabajador en las diferentes regiones
de la comunidad andina, de modo que se posibilite la identificación y comprensión, de las
problemáticas en materia laboral que enfrente el joven, identificando ejes de acción claves para
fortalecer la actividad sindical, haciendo la relación joven-sindicalismo.

b. Sensibilización: (joven-dirigentes)
Identificada la situación actual en al ámbito laboral, de los jóvenes andinos, es necesario
realizar el feedback con los dirigentes sindicales, es decir con las cabezas representativas de
las centrales sindicales afiliadas, de modo que ellos conozcan la información la apropien y
manifiesten sus posiciones frente a la misma, identificando aspectos más relevantes que den
cuenta de las necesidades de los jóvenes trabajadores, de modo que conviertan en ejes claves
entre joven y dirigentes.

c. Prospectiva (creación de escenarios)
Teniendo en cuenta los ejes claves identificados en las anteriores etapas, realizar un ejercicio
creativo que permita a los dirigentes pensar hacia futuro un deber ser y el nivel de posibilidad,
de una gestión que permita visibilizar al joven trabajador como parte fundamental de la
actividad sindical, al interior de las centrales sindicales de la comunidad andina, además de
definir los tiempos de aplicación de dicha gestión y los resultados esperados.

d. Elaboración y publicación del documento (El Plan Estratégico)
Elaborar un documento publicable en todas las centrales sindicales que dé cuenta de la gestión
a seguir, donde se plantean los tiempos y procesos para lograr visibilizar al joven trabajador
dentro de la actividad sindical y en la búsqueda de integrarlo aún más.

4.1 Descripción metodológica
La propuesta de elaboración del plan estratégico está para desarrollar en un lapso de 6 meses,
dentro de dicho tiempo se espera lograr hacer contacto con las diferentes centrales sindicales,
no necesariamente de manera presencial, pero si colocando a disposición herramientas
tecnológicas como skype de modo que se puedan realizar video conferencias que permitan
adelantar cada trabajo. Por otro lado se espera realizar un trabajo conjunto y colaborativo, de
doble vía mediante el cual, la clave de la retroalimentación o feedback, permita compartir las
diferentes opiniones de jóvenes a dirigentes y viceversa.

Contextualización y Sensibilización:

Mediante la recopilación de información escrita, audiovisual y demás, en las diferentes
centrales sindicales que permitan identificar aspectos claves, por lo cual se realizará por medio
de mapas conceptuales y mentales la recopilación de la información identificando aspectos en
común y divergentes, esto dentro de un tiempo de un mes, en el que conjuntamente se hará
llegar la información a las centrales sindicales de modo que envíen su feedback al respecto, de
modo que estas etapas se lleven a cabo de manera conjunta, para al final de dicho mes
concentrarse en la sensibilización con los dirigentes.

Prospectiva

En esta etapa el trabajo se realiza netamente con los dirigentes, por medio de la formulación de
preguntas concretas del proceso de gestión y jóvenes, en forma de video conferencias en las
que con días de anticipación se les envía a cada uno de los participantes la pregunta concreta
de modo que tengan tiempo para preparar y argumentar la respuesta, ya que la respuesta debe
ser creativa, representada de la misma manera y pensando la aplicación a futuro, con la fecha
y hora de la reunión en la cual se expondrán cada una de las alternativas y entre todos los
participantes se escogerá una propuesta definitiva; estas son las partes estructurantes del plan,
por lo cual se requiere de mayor atención así que se llevará a cabo en 2 meses.

Producto Final

El Plan estratégico para la movilización de la juventud trabajadora, busca que al final de todo el
proceso se pueda realizar un plan estratégico de manera conjunta con los dirigentes sindicales
de los diferentes países, que pueda generar acciones efectivas que propicien a los jóvenes a
la vinculación a las organizaciones sindicales y puedan dentro de las lógicas propias de cada
sindicato que hicieron parte del proceso mecanismos efectivos para la garantía de los
derechos laborales que afectan a esta población.

Dicho plan estratégico debe recoger la información necesaria que se trabajó a lo largo de todo
el proceso donde se evidencie y prioricen las necesidades de los países miembros y de manera
articulada se puedan generar acciones concretas y reales con los jóvenes trabajadores de
cada país. este plan estratégico debe contener las siguientes especificaciones: una postura
desde la CCSA sobre la visión del joven y su importancia dentro de las acciones sindicales, un
diagnostico que dé cuenta de cuál es la situación actual de los jóvenes, unos ejes temáticos
que canalice las acciones pertinentes para tratar dentro de los sindicatos, los actores
identificados que harán parte del proceso, las forma de sostenibilidad del plan y las acciones
pertinentes para la vinculación de otros jóvenes a la vida sindical.
5. Ambiente gráfico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayalaArticulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayalaottoayala4
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoSocrates Quispe
 
Cuenta publica 2012 Chile
Cuenta publica 2012 ChileCuenta publica 2012 Chile
Cuenta publica 2012 Chilenicolassepulve
 
Paso 3 - Analizar el contexto de mercado.docx
Paso 3 - Analizar el contexto de mercado.docxPaso 3 - Analizar el contexto de mercado.docx
Paso 3 - Analizar el contexto de mercado.docxyency yasnith niño rosas
 
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitariaRequisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitariaAsociacion Mutual Signia
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...UFM Escuela de Posgrado
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasarguelles95
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasMargarita Peláez Mejía
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshareabduily
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialLilly Kwang
 
unidad 2- Fase 3 - Diseño __Grupo 102953-2.docx
unidad 2- Fase  3 - Diseño __Grupo 102953-2.docxunidad 2- Fase  3 - Diseño __Grupo 102953-2.docx
unidad 2- Fase 3 - Diseño __Grupo 102953-2.docxyency yasnith niño rosas
 
Trabajo de Defensa Integral
Trabajo de Defensa Integral Trabajo de Defensa Integral
Trabajo de Defensa Integral UNEFA
 
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...Casa de la Mujer
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
 
Paso 2 -planificar la negociación.docx
Paso 2 -planificar la negociación.docxPaso 2 -planificar la negociación.docx
Paso 2 -planificar la negociación.docx
 
Angelica Gonzalez
Angelica GonzalezAngelica Gonzalez
Angelica Gonzalez
 
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayalaArticulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
 
Cuenta publica 2012 Chile
Cuenta publica 2012 ChileCuenta publica 2012 Chile
Cuenta publica 2012 Chile
 
Paso 3 - Analizar el contexto de mercado.docx
Paso 3 - Analizar el contexto de mercado.docxPaso 3 - Analizar el contexto de mercado.docx
Paso 3 - Analizar el contexto de mercado.docx
 
Requisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitariaRequisitos y claves para la organización comunitaria
Requisitos y claves para la organización comunitaria
 
Fortalecimiento de la Democracia
Fortalecimiento de la DemocraciaFortalecimiento de la Democracia
Fortalecimiento de la Democracia
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
 
Mypes
MypesMypes
Mypes
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopías
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Trabajo de defensa integral.
Trabajo de defensa integral.Trabajo de defensa integral.
Trabajo de defensa integral.
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
unidad 2- Fase 3 - Diseño __Grupo 102953-2.docx
unidad 2- Fase  3 - Diseño __Grupo 102953-2.docxunidad 2- Fase  3 - Diseño __Grupo 102953-2.docx
unidad 2- Fase 3 - Diseño __Grupo 102953-2.docx
 
Trabajo de Defensa Integral
Trabajo de Defensa Integral Trabajo de Defensa Integral
Trabajo de Defensa Integral
 
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...
CONVOCATORIA SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN...
 

Similar a Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.

Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEPlan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEjaguardP
 
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoLas asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoFederacion Enlace
 
I Plan de Igualdad de la Fundación Picarral
I Plan de Igualdad de la Fundación PicarralI Plan de Igualdad de la Fundación Picarral
I Plan de Igualdad de la Fundación PicarralFundacionPicarral
 
Cartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfCartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfZELEY VELEZ
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoMensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoLarcery Díaz Barrantes
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la essHulasko Antonio Meza Soza
 
Curricula adts
Curricula adts Curricula adts
Curricula adts Adts AC
 
Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
 Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l... Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...Red Innovación
 
Clima Organizacional al interior de las Municipalidades
Clima Organizacional al interior de las MunicipalidadesClima Organizacional al interior de las Municipalidades
Clima Organizacional al interior de las MunicipalidadesNelson Leiva®
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...jos43
 
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y CooperativismoActividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismojohanasotorestrepo
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfluz flores
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaVideoconferencias UTPL
 
Ignasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion Social
Ignasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion SocialIgnasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion Social
Ignasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion SocialInstituto de Innovación Social
 
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdfJOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdfCarolaGarca3
 

Similar a Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora. (20)

Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
Casc colacot
 
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEPlan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
 
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoLas asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
 
Cambiarlarealidad
CambiarlarealidadCambiarlarealidad
Cambiarlarealidad
 
I Plan de Igualdad de la Fundación Picarral
I Plan de Igualdad de la Fundación PicarralI Plan de Igualdad de la Fundación Picarral
I Plan de Igualdad de la Fundación Picarral
 
Cartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdfCartilla economia solidaria 3.pdf
Cartilla economia solidaria 3.pdf
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro AbiertoMensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
Mensaje a la Asamblea General del Foro Abierto
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
Curricula adts
Curricula adts Curricula adts
Curricula adts
 
sociologia 16.pdf
sociologia 16.pdfsociologia 16.pdf
sociologia 16.pdf
 
Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
 Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l... Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
Manual Partidos y Sociedad Civil. Construyendo soluciones para responder a l...
 
Clima Organizacional al interior de las Municipalidades
Clima Organizacional al interior de las MunicipalidadesClima Organizacional al interior de las Municipalidades
Clima Organizacional al interior de las Municipalidades
 
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
 
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y CooperativismoActividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo CadenaRESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA-Mgs. Jorge Eduardo Pozo Cadena
 
Ignasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion Social
Ignasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion SocialIgnasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion Social
Ignasi Carreras en la III Jornada Anual Instituto Innovacion Social
 
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdfJOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
 

Plan Estratégico Para La Juventud Trabajadora.

  • 1. ENERO DE 2012 Elaboración Plan Estratégico de Gestión para la Juventud Trabajadora en la Comunidad Andina. El presente documento es una propuesta dirigida a tratar el tema de jóvenes trabajadores, derechos laborales y estrategias de fortalecimiento de la actividad sindical en las centrales obreras subscritas a la coordinadora de centrales sindicales andinas (CCSA). CAMILO ALBERTO ZUBIETA CASTILA (politólogo) ANA CAROLINA GIL GRANDETT (administradora publica) MAFFY ESPITIA MANCIPE (administradora publica)
  • 2. Índice: Contenido 1. Justificación. .......................................................................................................................... 1 Concordancias. .......................................................................................................................... 2 2. Objetivo General .................................................................................................................... 3 3. Marco General (Juventud Latinoamericana)........................................................................... 4 4. Propuesta Técnica ................................................................................................................. 4 5. Ambiente gráfico .................................................................................................................... 7 1. Justificación. La nueva generación de trabajadores y trabajadoras se sitúan en las últimas décadas en un escenario de alta complejidad. Los retos y dificultades para el ejercicio del sindicalismo han aumentado exponencialmente, haciendo que las organizaciones sindicales busquen nuevas formas de realizar su tarea lo mejor posible adaptándose a los cambios sociales, económicos y culturales. Las nuevas lógicas sociales, los nuevos medios de interacción social, las nuevas formas de comunicación e información que atraviesan a los sujetos jóvenes determinan simpatías y lealtades volátiles con arreglo a fines personales. El escenario del individualismo exacerbado del trabajador en el sistema capitalista impone una barrera difícil de saltar para el sindicalismo de nuestros días. Sumado a esto el cambio en las últimas décadas de las reglas de juego laborales impulsadas por la globalización, el neoliberalismo y el libre comercio entre países desarrollados y en vías de desarrollo (centro-periferia) ha impuesto nuevos retos a la organización sindical, especialmente a los países dependientes de los grandes centros de comercio internacional como es el caso de los países de la comunidad andina. Los retos que le plantea el escenario de la globalización al sindicalismo en los países andinos hacen necesario que las organizaciones sindicales se adapten a las circunstancias y planteen nuevas estrategias para poder seguir cumpliendo su misión de representar y defender los derechos de los y las trabajadoras. Sin embargo las organizaciones agrupadas en organizaciones internacionales como el CCSA tienen el reto adicional de conciliar la relación entre científicos, políticos y ciudadanos1. 1 Para efectos de esta propuesta debe leerse: Como científico: la persona que cuenta con una trayectoria académica, investigadores sociales, asesores, consultores, etc. Como político: la persona que cuentan con experiencia valiosa en los procesos sindicales, dirigentes sindicales.
  • 3. Habermas en “el científico y el político” construye tres tipos ideales de la relación entre los científicos, los políticos y los ciudadanos, estos son el modelo decisionista, el modelo tecnocrático y el modelo pragmático. En el primer modelo <el desicionista> el científico esta inexorablemente subordinado a proponer medios racionales para alcanzar los objetivos impuestos por el político. El segundo <el tecnocrático> será completamente inverso, en cuanto el científico se considera como el único capaz de encontrar soluciones y el político está subordinado a ratificar las propuestas. En ninguno de estos dos modelos se tienen en cuanta a la base, al ciudadano y es por esto que Habermas no los considera apropiados para para organizaciones democráticas. El tercer modelo es el modelo pragmático, se diferencia de los anteriores en cuanto existe un tercer actor, el ciudadano, que será capaz de mediar entre el experto y el político, este modelo implica poder legitimar las decisiones políticas por medio de la razón a la vez que la posición científica es justificada a partir de criterios y valores políticos. Roth Deubel se refiere al modelo pragmático de Habermas en los siguientes términos, “el modelo pretende así conciliar el saber técnico y los valores mediante el dialogo público entre expertos científicos, políticos y opinión pública con el fin de facilitar los procesos mutuos de aprendizaje y empatía. Se busca así evitar los actos de autoritarismo que sean de corte político o de corte científico y remplazarlos por decisiones que surjan de la confrontación de argumentos, de un dialogo de saberes”2. Siguiendo esta línea nuestra propuesta busca establecer un dialogo de saberes entre academia, dirigentes sindicales y trabajadores en miras a construir un plan estratégico de gestión para el tema de la juventud trabajadora. Un plan que sirva para afrontar los nuevos retos del sindicalismo en las centrales obreras andinas. Concordancias. Nuestra propuesta tiene en cuenta todos los principios de la CCSA, sin embargo tiene concordancia directa con los siguientes principios de la CCSA:  “La necesidad de organizar e integrar una acción sindical global del movimiento sindical andino para enfrentar las políticas neoliberales”.  “Que nos inspira una visión sindical hacia una sociedad más justa y democrática, donde cese todo tipo de explotación y se garantice la dignidad y la libertad de las personas, así como el pleno y libre desarrollo de la personalidad humana frente a todo tipo de opresión”.  “Asumir el compromiso de luchar contra la pobreza, la corrupción, la inseguridad, la opresión, la desigualdad social, la inequidad de género y la discriminación étnica, propugnando la mejora de las condiciones de vida y trabajo de todos los trabajadores y trabajadoras y ciudadanía en general”.  “Reafirmar el carácter amplio y plural de nuestra estructura, en la que participarán, en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones, respetando posturas filosóficas, Como ciudadano: las personas que hacen parte de la base sindical, trabajadores y trabajadoras de todos los sectores económicos. 2 ROTH, André-noël, 2007, Políticas Públicas: Formulación, Implementación Y Evaluación, ediciones aurora, Colombia.
  • 4. políticas, económicas, ideológicas y religiosas, todas aquellas Centrales y Confederaciones Sindicales que operen en la región andina y adopten la presente Declaración de Principios”.  “La Coordinadora se articula activamente con los esfuerzos globales que, desde distintas organizaciones e instituciones, se desarrollan a favor del trabajo digno y el diálogo social, así como las iniciativas por condonar la deuda externa, una justa redistribución de los ingresos y un desarrollo sostenible con equilibrio ecológico y medio ambiente adecuado”.  “Declarar nuestro compromiso por la igualdad de oportunidades y la equidad de género. Nuestra voluntad por ampliar la participación de las mujeres y los jóvenes en los espacios de dirección sindical, social y político”. Igualmente esta propuesta se puede articular a los objetivos del plan estratégico y los resultados estratégicos de la coordinadora de centrales sindicales Andinas. Especialmente consideramos que esta propuesta se articula con los objetivos estratégicos 2 y 3. “Fortalecer la imagen sindical en la sociedad y en nuestras propias estructuras sindicales” y “Fortalecer el rol de participación político social de los sindicatos hacia una gobernabilidad inclusiva y sustentable”. En cuanto a resultados estratégicos de la CCSA esta propuesta se articula con los resultados 1.1, 2.1, 3.3 y 3.4.  “Desarrollar una Plataforma Andina de Prioridades Sociales y Económicas (agenda, pliego, decálogo) con enfoque de género, como instrumento para fomentar un estado de bienestar.”  “Implementar un Programa Andino de Información a desarrollarse en cada país”.  “Impulsar la unidad de acción sindical a partir de consejos y frentes de trabajo en cada país”.  “Desarrollar un plan de educación para la organización y acción sindical en temas de gobernabilidad inclusiva y sustentable”. 2. Objetivo General Propiciar dentro de las organizaciones sindicales de la región andina la visibilizarían del sujeto joven, que incentive la generación de estrategias transversales y canalizadoras hacia las bases y actividad sindical. Objetivos Específicos ● Elaborar un plan estratégico mediante la participación colaborativa de dirigentes de las centrales sindicales que conforman la CCSA. ● Hacer una sensibilización a los dirigentes sindicales sobre la importancia del tema de juventud, como forma de dinamización de los procesos de transformación de la actividad sindical a partir del reconocimiento y garantía de sus derechos laborales. ● Publicación en todas las centrales sindicales del Plan Estratégico para la juventud laboral andina.
  • 5. 3. Marco General (Juventud Latinoamericana) A lo largo de más de veinte años en la mayoría de los países latinoamericanos se han mostrado la voluntad de generar espacios de participación donde se reconozcan al joven como un sujeto transformador de su sociedad, pero que no puede ser categorizado dicotómicamente como niño o adulto, se convierte en una condición de los hombres y las mujeres que se le deben brindar las oportunidades necesarias para su desarrollo individual y de la sociedad que lo rodea, donde se le debe brindar el goce efectivo de sus derechos, pero además se le debe generar la obligación de aportar a la sociedad, a partir de sus capacidades de innovación, creación y sobre todo a esperanza de un mundo más equitativo y justo. Las primeras acciones que incluyeron al joven dentro de agenda pública y las decisiones gubernamentales dentro de los países de Latinoamérica fue desde la mirada del reconocimiento del joven como actor dentro de la sociedad, además del reconocimiento de sus derechos fundamentales además de la garantía por parte de la sociedad de la no estigmatización de sus diversas formas de socializarse, expresión y pensamiento. Ahora y desde una nueva mirada enfocada en el desarrollo de las naciones, se toma al joven desde el enfoque poblacional y desde la generación de oportunidades que puedan no solo brindar las condiciones necesaria para llevar una vida de calidad, sino que estos beneficios puedan tener un mayor impacto a través de la generación de un capital social que potencialice el desarrollo de las naciones. aunque este es un enfoque que tiene una mirada instrumentalizada de la población joven para el desarrollo económico, se puede convertir en una ventaja al poder ver al joven fuera de su círculo y pasa a ser una sujeto de gran relevancia dentro de la acciones por parte del Estado y los actores que tiene gran relevancia en la economía. De esta forma vemos que la juventud de la región no solo debe ser vista desde la perspectiva de la protección; aunque sin desconocer que es fundamental en primer grado la protección para poder después generar un capital que permita ver al joven como actor clave del desarrollo. Dado el enfoque economicista en que se ha reducido el termino desarrollo, el joven como trabajador se convierte en una pieza fundamental en el engranaje del sistema, pero como se mostrará a continuación es necesario generar unas condiciones más efectivas para que este joven que hace parte del sistema productivo y que contribuye al desarrollo entero de su comunidad, es necesario generar agendas concertabas desde los diferentes actores (entidades públicas, privadas y de la sociedad civil) que permitan de manera efectiva, buscar por un lado la visibiilización del joven como agente transformador y por otro la protección de sus derecho sociales y económicos. 4. Propuesta Técnica En la comunidad andina, el papel del joven ha recobrado gran importancia y al interior de cada uno de los países, se ha configurado como actor activo dentro del desarrollo económico y social en las diferentes regiones, sin embargo las condiciones actuales, producto del acelerado proceso de globalización, han generado diferentes dinámicas, que le exigen cada vez mas de su inventiva y creatividad para sobrevivir en busca de movilidad social, lo cual algunos gobiernos han identificado y generado políticas en pro de generar mayores y mejores opciones,
  • 6. aun así, un factor determinante con ello, tiene que ver con el tema de la empleabilidad, aspecto crucial por el cual hombres y mujeres sacan una nación adelante, y que determina indicadores que miden la economía y el nivel de desarrollo de un país. En este sentido es necesario que organizaciones garantes de las condiciones laborales de la población productiva en general y en defensa de los derechos humanos, propendan por innovar en sus políticas, estén al paso con el ritmo de los cambios que día a día se agencian, como es el caso de los sindicatos, los cuales representan una institución representativa de las bases sociales y estén al tanto de los nuevos espacios de acción y entornos laborales, dentro de los cuales la mano de obra joven cobra gran valor. Mediante esta idea la pretensión es sensibilizar y contextualizar a las centrales sindicales de la comunidad andina acerca del joven y el ambiente laboral en el cual se desenvuelve, como foco de atención y de actualización de las políticas, de modo que se logre además de visibilizar al joven como actor fundamental al interior de sus organizaciones, generar un plan estratégico que permita dinamizar la defensa de los derechos laborales de los jóvenes además de adherencia al sindicalismo. Esto se va a desarrollar dentro de cuatro etapas, todas incluyentes y como insumo para la elaboración del plan, denominadas de la siguiente manera, a. Contextualización, b. Sensibilización, c. Prospectiva y d. Elaboración y publicación de documento. Esta idea se fundamenta sobre metodologías colaborativas y de doble vía con el fin de que la retroalimentación permita ampliar el panorama cognoscitivo de las organizaciones y de la juventud en el ambiente laboral. Etapas. a. Contextualización: (joven andino actual) Es primordial conocer cuál es la situación actual del Joven trabajador en las diferentes regiones de la comunidad andina, de modo que se posibilite la identificación y comprensión, de las problemáticas en materia laboral que enfrente el joven, identificando ejes de acción claves para fortalecer la actividad sindical, haciendo la relación joven-sindicalismo. b. Sensibilización: (joven-dirigentes) Identificada la situación actual en al ámbito laboral, de los jóvenes andinos, es necesario realizar el feedback con los dirigentes sindicales, es decir con las cabezas representativas de las centrales sindicales afiliadas, de modo que ellos conozcan la información la apropien y manifiesten sus posiciones frente a la misma, identificando aspectos más relevantes que den cuenta de las necesidades de los jóvenes trabajadores, de modo que conviertan en ejes claves entre joven y dirigentes. c. Prospectiva (creación de escenarios) Teniendo en cuenta los ejes claves identificados en las anteriores etapas, realizar un ejercicio creativo que permita a los dirigentes pensar hacia futuro un deber ser y el nivel de posibilidad, de una gestión que permita visibilizar al joven trabajador como parte fundamental de la actividad sindical, al interior de las centrales sindicales de la comunidad andina, además de definir los tiempos de aplicación de dicha gestión y los resultados esperados. d. Elaboración y publicación del documento (El Plan Estratégico) Elaborar un documento publicable en todas las centrales sindicales que dé cuenta de la gestión a seguir, donde se plantean los tiempos y procesos para lograr visibilizar al joven trabajador dentro de la actividad sindical y en la búsqueda de integrarlo aún más. 4.1 Descripción metodológica
  • 7. La propuesta de elaboración del plan estratégico está para desarrollar en un lapso de 6 meses, dentro de dicho tiempo se espera lograr hacer contacto con las diferentes centrales sindicales, no necesariamente de manera presencial, pero si colocando a disposición herramientas tecnológicas como skype de modo que se puedan realizar video conferencias que permitan adelantar cada trabajo. Por otro lado se espera realizar un trabajo conjunto y colaborativo, de doble vía mediante el cual, la clave de la retroalimentación o feedback, permita compartir las diferentes opiniones de jóvenes a dirigentes y viceversa. Contextualización y Sensibilización: Mediante la recopilación de información escrita, audiovisual y demás, en las diferentes centrales sindicales que permitan identificar aspectos claves, por lo cual se realizará por medio de mapas conceptuales y mentales la recopilación de la información identificando aspectos en común y divergentes, esto dentro de un tiempo de un mes, en el que conjuntamente se hará llegar la información a las centrales sindicales de modo que envíen su feedback al respecto, de modo que estas etapas se lleven a cabo de manera conjunta, para al final de dicho mes concentrarse en la sensibilización con los dirigentes. Prospectiva En esta etapa el trabajo se realiza netamente con los dirigentes, por medio de la formulación de preguntas concretas del proceso de gestión y jóvenes, en forma de video conferencias en las que con días de anticipación se les envía a cada uno de los participantes la pregunta concreta de modo que tengan tiempo para preparar y argumentar la respuesta, ya que la respuesta debe ser creativa, representada de la misma manera y pensando la aplicación a futuro, con la fecha y hora de la reunión en la cual se expondrán cada una de las alternativas y entre todos los participantes se escogerá una propuesta definitiva; estas son las partes estructurantes del plan, por lo cual se requiere de mayor atención así que se llevará a cabo en 2 meses. Producto Final El Plan estratégico para la movilización de la juventud trabajadora, busca que al final de todo el proceso se pueda realizar un plan estratégico de manera conjunta con los dirigentes sindicales de los diferentes países, que pueda generar acciones efectivas que propicien a los jóvenes a la vinculación a las organizaciones sindicales y puedan dentro de las lógicas propias de cada sindicato que hicieron parte del proceso mecanismos efectivos para la garantía de los derechos laborales que afectan a esta población. Dicho plan estratégico debe recoger la información necesaria que se trabajó a lo largo de todo el proceso donde se evidencie y prioricen las necesidades de los países miembros y de manera articulada se puedan generar acciones concretas y reales con los jóvenes trabajadores de cada país. este plan estratégico debe contener las siguientes especificaciones: una postura desde la CCSA sobre la visión del joven y su importancia dentro de las acciones sindicales, un diagnostico que dé cuenta de cuál es la situación actual de los jóvenes, unos ejes temáticos que canalice las acciones pertinentes para tratar dentro de los sindicatos, los actores identificados que harán parte del proceso, las forma de sostenibilidad del plan y las acciones pertinentes para la vinculación de otros jóvenes a la vida sindical.