SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD Y DESECHO DE
RESIDUOS
NOMBRE: ABIGAIL VALQUIRIA RODRÍGUEZ VILLARROEL
DOCENTE: DR. GINNO POZZI
MATERIA: BACTERIOLOGÍA
MARZO-2019
BIOSEGURIDAD
Medidas destinadas a establecer un mecanismo de barreras
que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas
actividades relacionadas con la salud.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Universalidad:
Todos los pacientes independientemente de conocer o no su serología
deben ser considerados como infectantes, y así tomar precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
Uso de barreras:
Son los elementos que evitan la exposición directa a sangre y a otros
fluidos orgánicos contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados.
Medidas de eliminación de material contaminado:
Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a
través de los cuales los materiales son depositados y
eliminados sin riesgo.
Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:
 Prevalencia de la infección en una población determinada.
 Concentración del agente infeccioso.
 Virulencia.
 Tipo de exposición.
GENERACIÓN DE DESECHOS
 No mezclar desechos infecciosos con comunes
 Realizar una buena separación en origen separando el
material a ser reusado y el que se reciclará.
TIPOS DE DESECHOS
CLASE SUB CLASE SUB CLASE
Infecciosos (A) A-1 Biológico
A-2 Sangre y fluidos corporales
A-3 Quirúrgico
A-4 Corto punzantes
A-5 Cadáveres
A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
Especiales (B) B-1 Residuos Radioactivos
B-2 Residuos Farmacéuticos
B-3 Residuos Químicos Peligrosos
Comunes (C) Residuos Comunes
Técnicas de manejo de desechos
 Separación: Deben ser clasificados en el lugar de origen inmediatamente después de su
generación.
Objetos corto punzantes=recipientes de plástico duro con tapa “PELIGRO-DESECHOS
INFECCIOSOS”
Los recipientes llenos ¾ partes, serán tratados con solución de hipoclorito de sodio y
autoclave, antes de ser enviado a la disposición final.
Transporte: Recolección y traslado de desechos desde sitios de generación
hasta el almacenamiento temporal y final.
Almacenamiento: Los desechos clasificados se colocan en recipientes
específicos para cada tipo, de color, y rotulación adecuada.
Debe existir por lo menos tres recipientes en cada área bien identificados:
comunes, infecciosos, y especiales.
Almacenamiento inicial= Se efectúa en el lugar de origen.
Almacenamiento temporal= Se realiza en pequeños centros de acumulación,
distribuidos en los pisos o unidades de servicio.
Almacenamiento final= En una bodega y permanecen hasta ser recolectados por la
empresa operadora de residuos hospitalarios.
ROJO: Desechos infecciosos
AZUL: Desechos especiales (reactivos)
NEGRO: Desechos comunes
¿Cómo se designa el Nivel de
Bioseguridad?
 Características de diseño.
 Construcción del laboratorio.
 Medios de contención.
 Equipo.
 Prácticas.
 Procedimientos de operación.
Grupos de riesgos
1.- Microorganismos que no causan enfermedad al
hombre o animales.
2.- Patógenos que pueden causar enfermedad al
hombre o animales sin serio riesgo para la comunidad o
medio ambiente.
3.- Patógenos que producen enfermedad al hombre
pero normalmente no se transmiten de un individuo
infectado a otro. Existen tx y medidas preventivas
eficaces.
4.- No hay tratamiento disponible.
Nivel de Bioseguridad 2 (Básico)
 Se requiere para trabajar en estos laboratorios
generalmente con cualquier derivado de sangre humana,
otros fluidos corporales, o tejidos en los cuales haya
presencia de un agente patógeno.
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx (20)

Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

BIOSEGURIDAD.pptx

  • 1. BIOSEGURIDAD Y DESECHO DE RESIDUOS NOMBRE: ABIGAIL VALQUIRIA RODRÍGUEZ VILLARROEL DOCENTE: DR. GINNO POZZI MATERIA: BACTERIOLOGÍA MARZO-2019
  • 2. BIOSEGURIDAD Medidas destinadas a establecer un mecanismo de barreras que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud.
  • 3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad: Todos los pacientes independientemente de conocer o no su serología deben ser considerados como infectantes, y así tomar precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
  • 4. Uso de barreras: Son los elementos que evitan la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados.
  • 5. Medidas de eliminación de material contaminado: Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 6. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:  Prevalencia de la infección en una población determinada.  Concentración del agente infeccioso.  Virulencia.  Tipo de exposición.
  • 7. GENERACIÓN DE DESECHOS  No mezclar desechos infecciosos con comunes  Realizar una buena separación en origen separando el material a ser reusado y el que se reciclará.
  • 8. TIPOS DE DESECHOS CLASE SUB CLASE SUB CLASE Infecciosos (A) A-1 Biológico A-2 Sangre y fluidos corporales A-3 Quirúrgico A-4 Corto punzantes A-5 Cadáveres A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
  • 9. Especiales (B) B-1 Residuos Radioactivos B-2 Residuos Farmacéuticos B-3 Residuos Químicos Peligrosos Comunes (C) Residuos Comunes
  • 10. Técnicas de manejo de desechos  Separación: Deben ser clasificados en el lugar de origen inmediatamente después de su generación. Objetos corto punzantes=recipientes de plástico duro con tapa “PELIGRO-DESECHOS INFECCIOSOS” Los recipientes llenos ¾ partes, serán tratados con solución de hipoclorito de sodio y autoclave, antes de ser enviado a la disposición final.
  • 11. Transporte: Recolección y traslado de desechos desde sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final. Almacenamiento: Los desechos clasificados se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color, y rotulación adecuada. Debe existir por lo menos tres recipientes en cada área bien identificados: comunes, infecciosos, y especiales.
  • 12. Almacenamiento inicial= Se efectúa en el lugar de origen. Almacenamiento temporal= Se realiza en pequeños centros de acumulación, distribuidos en los pisos o unidades de servicio. Almacenamiento final= En una bodega y permanecen hasta ser recolectados por la empresa operadora de residuos hospitalarios. ROJO: Desechos infecciosos AZUL: Desechos especiales (reactivos) NEGRO: Desechos comunes
  • 13.
  • 14. ¿Cómo se designa el Nivel de Bioseguridad?  Características de diseño.  Construcción del laboratorio.  Medios de contención.  Equipo.  Prácticas.  Procedimientos de operación.
  • 15. Grupos de riesgos 1.- Microorganismos que no causan enfermedad al hombre o animales. 2.- Patógenos que pueden causar enfermedad al hombre o animales sin serio riesgo para la comunidad o medio ambiente. 3.- Patógenos que producen enfermedad al hombre pero normalmente no se transmiten de un individuo infectado a otro. Existen tx y medidas preventivas eficaces. 4.- No hay tratamiento disponible.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Nivel de Bioseguridad 2 (Básico)  Se requiere para trabajar en estos laboratorios generalmente con cualquier derivado de sangre humana, otros fluidos corporales, o tejidos en los cuales haya presencia de un agente patógeno.