SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Instituto Tecnológico de Mexicali
Practica: Ecuación de Bernoulli
Materia: Laboratorio integral I
Profesor: Norman Rivera Pasos
Fecha:
del 2015
Integrantes:
Amador Liera Karen Esperanza
Ceballos Soto Alexandra
García Aguilera Paulina
García Flores Víctor Emmanuel
Meza Alvarado Jair Alexis
Meza Green Leonardo Alfonso
Martínez Moreno Miroslava
Navarro Orrantia Alicia
Introducción
Ecuación de Bernoulli
El caudal (o gasto) se define como el producto de la sección por la que fluye el fluido y
la velocidad a la que fluye. En dinámica de fluidos existe una ecuación de continuidad
que nos garantiza que en ausencia de manantiales o sumideros, este caudal es
constante. Como implicación directa de esta continuidad del caudal y la ecuación de
Bernoulli tenemos un tubo de Venturi.
Un tubo de Venturi es una cavidad de sección s1 por la que fluye un fluido y que en una
parte se estrecha, teniendo ahora una sección S2<S1. Como el caudal se conserva
entonces tenemos que v2>v1. Por tanto:
P1= presión de entrada (Pa)
P2= presión de salida (Pa)
g= gravedad (m/seg2)
ρ= densidad (kg/m3)
V1=velocidad del fluido inicial (m/seg)
V2= velocidad del fluido final (m/seg)
h1= altura inicial (m)
h2= altura final (m)
Marco teórico
Formulación de la ecuación
La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condiciones
variantes y tiene la forma siguiente:
Parámetros
En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:
 : Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas
que lo rodean
 : Densidad del fluído.
 : Velocidad de flujo del fluído.
 : Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la
Tierra).
 : Altura sobre un nivel de referencia.
Aplicabilidad
Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por carecer
de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se
debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso
de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos.
Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos
limitan el nivel de aplicabilidad:
 El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un
punto no varía con el tiempo.
 Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna).
 Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio
únicamente.
Material
Cantidad Material
2 Vasos de precipitado de
500ml
2 Soporte universal
2 Pinzas
1 Mangueras
Cálculos
Para obtener el diferencial de presión primero necesitamos obtener el caudal con el
tiempo al que saldrá el chorro de agua, el volumen que ocuparemos llenar y la altura.
Nuestro primero paso será obtener el tiempo que tardaría en llenar cierto volumen en
este caso 1LT.
Altura = 45cm = .45m Diámetro = 0.012
Tiempo: 40 s Peso específico del agua: 9.78 N / m3
Volumen = 0.001 m3
Área = 3.1416 x d2 / 4 Área = 0.0001m2
Q = Volumen / tiempo
Q= 0.000025 m2/s
Velocidad = Q / a
Velocidad = 0.000025 / 0.001 m2 V = 0.25 m / s
Tomando la ecuación de Bernoulli
Y despejando para Diferencial de presiones
Diferencial de presión = Peso específico ( Z2 – Z1 )+ (V22 – V12 / 2g ) + Hf
Nuestra ecuación quedaría así: (Despreciado Z, V , Hf)
Diferencial de presión = (( V22/ 2 g ) + .45m )peso específico
Diferencial de presión = 4.432 Kpa
Conclusión
Pudimos ver como la teoría cobraba vida, es decir nosotros teníamos las ecuaciones ya
planteadas esperando ser alimentadas y basándonos en un problema realizado en la
clase procesos de separación 1 y un episodio de los simpsons donde otto robaba
gasolina, diseñamos nuestro experimento el cual afortunadamente se llevó a cabo sin
percances el experimento nos permitió obtener los datos necesarios para las
ecuaciones ya planteadas, por la naturaleza del experimento se obtuvo un flujo laminar
y calculamos el diferencial de presión pues de esta manera simplificábamos el
experimento el cual nos dio un número muy real.
Instituto Tecnológico de Mexicali
Practica: Lechos empacados
Materia: Laboratorio integral I
Profesor: Norman Rivera Pasos
Fecha:
del 2015
Integrantes:
Amador Liera Karen Esperanza
Ceballos Soto Alexandra
García Aguilera Paulina
García Flores Víctor Emmanuel
Meza Alvarado Jair Alexis
Meza Green Leonardo Alfonso
Martínez Moreno Miroslava
Navarro Orrantia Alicia
Introducción
LECHO EMPACADO
La torre o lecho empacado es un sistema de mucha utilidad en procesos industriales la
cual consiste en una columna cilíndrica que contiene una entrada de líquido y un
espacio de distribución en el fondo, una entrada de líquido y un dispositivo de
distribución en la parte superior, una salida en la parte superior, una salida de líquido
en el fondo y el empaque o relleno de la torre. El líquido entra en el espacio de
distribución que está debajo de la sección empacada y se va elevando a través de las
aberturas o intersticios del relleno, así se pone en contacto con el líquido descendente
que fluye a través de las mismas aberturas.
La forma de material que conforma este medio puede ser esférica o muy irregular.
En esta práctica ya una vez definido el lecho empacado se utilizara para medir la caída
de presión utilizando agua como fluido que se añadirá dentro del lecho empacado que
este contiene en la parte interior cuerpos de ebullición que adoptan la forma geométrica
esférica, se tomara la temperatura del líquido, la densidad, la viscosidad a esa
temperatura del líquido y el diámetro por donde saldrá el fluido del lecho empacado.
Marco teórico
Es un sistema compacto, el cual es atravesado por un flujo (líquido o gas). Este
sistema se conforma de partículas sólidas, con propiedades físicas y químicas
similares. La velocidad del flujo que atraviesa el lecho define el tipo de lecho. Si esta es
menor a la velocidad de arrastre o sustentación, se lo denomina lecho empacado,
porque sus partículas se mantienen en reposo. Los empaques incrementan la caída de
presión, en el sistema y en consecuencia, cambios en la dirección de la velocidad del
fluido por el efecto de las fugas. En un lecho de partículas con flujo ascendente, la
circulación de un gas o un líquido a baja velocidad no produce movimiento de las
partículas. El fluido circula por los huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de
presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación de Ergun. La
resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la
resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por
unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza: i) fuerzas de rozamiento
viscoso y ii) fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias
suposiciones:
a) las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes,
b) todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma y
c) los efectos de pared son despreciables. La pérdida fraccional para flujo a través de
lechos rellenos puede calcularse utilizando la expresión de Ergun:
∑ 𝐹 = 150𝜇𝑢0 𝐿 𝑑 𝑝 2 𝜌 ∗ (1 − 𝜖)2 𝜖3 + 1.75𝑢0 2 𝐿 𝑑 𝑝 ∗ (1 − 𝜖) 𝜖3 Donde: 𝜌: Densidad
del fluido
𝜇: Viscosidad del fluido
dp : diámetro de partícula
L: altura de lecho. (Longitud del lecho).
𝜖: Porosidad del lecho.
u0 : velocidad superficial del fluido.
Material
Cantidad Material
2 Vasos de precipitado de
500ml
2 Soporte universal
2 Pinzas
1 Mangueras
canicas
Análisis
En nuestra práctica la dificultad que se nos presentó fue que los materiales no se ajusta
ban bien a lo que queríamos , también a la posición de las mangueras no nos salía el e
xperimento , pero lo solucionamos de manera que las mangueras quedarán en una bue
na posición haciendo que el fluido pasará como debía y respecto a los balines primero
utilizamos canicas y como la manguera tenía un diámetro interno muy pequeño compa
rado al de la canica , el fluido pasaba con bastante dificultad, era mínimo lo que pasaba
casi nada , así que cambiamos las canicas por esferas más pequeñas, estas fueron m
ejores para nosotros porque el fluido paso con menos dificultad dándonos unos mejore
s resultados
Cálculos
Volumen de huecos = volumen sin relleno – volúmenes de los sistemas
Volumen de huecos = (1.5m x 0.0001 m2) – (1.31 x 10-7 m3)
Volumen de huecos = 1.47x10-7m3
Superficie mojada = (superficie de las esferas x número de esferas) + interior del tubo
Superficie mojada = (1.2x10-7 x 20) + .036m2
Superficie mojada = 0.036
E= Volumen de huecos / Volumen de tubería sin relleno
E= .93
Pared del interior del tubo = 2d x L
Pared interior del tubo = .001m2
Rh= 0.93/0.036
Velocidad con lecho = Q/Área
Velocidad del lecho = 0.0189m/s
Numero Re= (0.006m x 0.0189m/s x 1000kg/m3 ) / 8.9x10-4 kg/ ms
Numero Re = 127.4 = Flujo laminar
F= (1-.93)2 / (.93)3 = 4753m
G0= pvd = (1000 kg/m3)(.018 m/s)= 18 kg/m2s
P en tubo vertical = ½ E( V de lecho)2 (L/ Rh ) flujo + PGz
P= 3534
Conclusión
Básicamente replicamos el experimento de la ecuación de Bernoulli con la variación de
que al final de la manguera utilizada en el experimento la llenamos hasta cierto punto c
on cuerpos de ebullición , gracias a estos se pudo percibir un cambio en el flujo y presió
n, debido a los huecos y el espacio ocupado por las esferas. Calculamos la presión sin
embargo tuvimos que cambiar la ecuación pues nuestro experimento lo llevamos a cab
o en forma vertical y no horizontal como lo propone la teoría.
Instituto Tecnológico de Mexicali
Practica: Mesa Hidrodinamica
Materia: Laboratorio integral I
Profesor: Norman Rivera Pasos
Fecha:
08 de octubre del 2015
Integrantes:
Amador Liera Karen Esperanza
Ceballos Soto Alexandra
García Aguilera Paulina
García Flores Víctor Emmanuel
Meza Alvarado Jair Alexis
Meza Green Leonardo Alfonso
Martínez Moreno Miroslava
Navarro Orrantia Alicia
Introducción
En esta práctica se utilizara la mesa hidrodinámica en la cual se medirán los flujos en
un intervalo de tiempo determinado para esto se realizara la purga en la mesa
hidrodinámica para poder continuar con la instalación de una serie de mangueras
conectadas en unas llaves que contiene la mesa que se encargan de proporcionar
flujos de agua cada una respectivamente hacia un tubo que contiene orificios para
conectar las mangueras que proporcionan el flujo de agua y estas con la suma de flujos
que pasen a través del tubo se seguirá hacia un conducto que puede ser de cobre, pvc,
o un tubo galvanizado.
El objetivo de esta práctica es evaluar un flujo determinado a través de diferentes tipos
de tubos con llaves distintas encima de cada tubo respectivamente, con diámetros
diferentes y se evaluara el gasto que pasa a través de un tubo ya sea galvanizado, de
cobre o pvc, tomando el tiempo que se utiliza para evaluar el flujo que pasa en cada
uno de los diferentes tipos de tubo y observando la diferencia de presión y la
sobrepresión que puede ocurrir sobre el flujo que se lleve a cabo en cada una de las
diferentes mediciones.
Marco teórico
Es la rama de la hidráulica que se encargar del estudio de los fluidos en movimiento
(flujo). Para poder estudiar esta disciplina es indispensable en conocimiento de las
siguientes leyes:
Ley de la Continuidad
Es la ecuación de conservación de la masa. Consideramos dos secciones (S1 y S2) en
una tubería por la que circula un líquido a velocidades v1 y v2, respectivamente. Si en
el tramo de conducción comprendido entre ambas secciones no existen aportes ni
consumos, la cantidad de líquido que atraviesa la sección S1 en la unidad de tiempo
(caudal másico) debe ser igual a la que atraviesa S2: “El flujo de un fluido en
movimiento es el mismo en dos puntos diferentes del camino recorriendo dentro de una
tubería”. En términos matemáticos esto se denota: 𝑄 = 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 Donde: 𝐴 𝑛: Área
transversal del tubo (𝑚2) 𝑣 𝑛: Velocidad (𝑚/𝑠).
Principio de Bernoulli
También denominada de conservación de la energía, y que indica que en un fluido en
movimiento sometido a la acción de la gravedad, la suma de las alturas geométrica,
manométrica y cinética es constante para los diversos puntos de una línea de corriente.
“La presión neta ejercida a un fluido en movimiento es igual a la de los cambios de la
energía cinética y potencial por unidad de volumen que ocurren durante el flujo” En
términos matemáticos se denota: 𝑃1 + 1 2 𝜌𝑣1 2 + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 1 2 𝜌𝑣2 2 + 𝜌𝑔ℎ2
Donde: 𝑃𝑛: Presión del punto (𝑁/𝑚2). 𝜌: Densidad de la sustancia (𝑘𝑔/𝑚3). 𝑣 𝑛:
Velocidad del fluido (𝑚/𝑠). ℎ 𝑛: Altura de referencia (𝑚). Existen varias maneras de
escribir la expresión matemática de Bernoulli, por ejemplo, escribir la fórmula en
términos del peso específico del fluido, o en términos de la viscosidad. La Ecuación de
Bernoulli permite que a lo largo de un flujo los tres términos experimenten
modificaciones por intercambio de unos valores con otros, pero siempre debe
mantenerse la suma total. Los acoplamientos o accesorios se clasifican en derivación,
reducción, ampliación y desviación. Los conectores de ampliación o reducción son
aquellos que cambian la superficie de paso de un fluido. El uso de este tipo de
accesorio genera una pérdida de energía en el sistema de tuberías.
Pérdidas por fricción en tuberías y accesorios
Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por bombas y
pérdidas por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos y tubos, pérdidas por
cambios en el tamaño de la trayectoria de flujo y pérdidas de energía por las válvulas y
accesorio. Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en
movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa
a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y
accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido
generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se
transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas perdidas menores ya que
en un sistema grande las pérdidas por fricción en las tuberías son mayores en
comparación a la de las válvulas y accesorios. Las pérdidas y ganancias de energía en
un sistema se contabilizan en términos de energía por unidad de peso del fluido que
circula por él.
Material
Cantidad Material
1 Mesa hidrodinámica
1 Depósito de agua
Paciencia
Cálculos
Resultados de la mesa hidrodinámica
Material Q(l/min) ∆𝑷 ( 𝒎𝒃𝒂𝒓) 𝒎𝒆𝒔𝒂 ∆𝑷( 𝒎𝒃𝒂𝒓) 𝒄𝒂𝒍
Galvanizado 17.9 36.2 29.94746328
15.7 27.1 0
13.8 20
12.9 17.3
Cobre 18.5 14.2
17.4 12
16.4 10.4
15.4 8.9
PVC 18.6 9.8
17.3 8
15.7 6
14.6 4.6
PVCAngostoReduccion 17.9 24.7
16.6 21
15.4 17
14.4 14.9
PVCAngosto 17.7 34.8
16.7 30.6
14.7 23.5
13.6 20.5
PVCGrueso 18.6 1.6
17.7 1.3
16.5 0.8
15 -0.4
PVCEnsanchamiento 18.6 -3
17.4 -3.3
16.4 -3.3
15.4 -3.3
PVCCodoRecto 18.2 4.8
17.5 4.2
16.4 3.5
15.5 2.6
PVCCodocurvo 18.3 2.3
17.5 1.8
16.7 1.4
15.3 0.6
PVCCodocurvo 18.2 1.6
17 0.9
16 0.5
14.8 -0.2
PVCCodorecto 18.2 2.5
17.1 2
16.1 1.3
15.2 0.7
Cálculos teóricos
Galvanizado
Q V #Re HL F D/e DP
0.00030 1.522 26891.58 0.28530 0.04 105.33 27.90
0.00026 1.335 23586.47 0.21948 0.04 105.33 21.47
0.00023 1.173 20732.05 0.16957 0.04 105.33 16.58
0.00022 1.097 19379.96 0.14817 0.04 105.33 14.49
Cobre
Q V #Re HL F D/e DP
0.00031 1.632 28312.63 0.10065 0.01 10340.00 9.84
0.00029 1.535 26629.18 0.08903 0.01 10340.00 8.71
0.00027 1.447 25098.77 0.07909 0.01 10340.00 7.74
0.00026 1.358 23568.35 0.06974 0.01 10340.00 6.82
PVC
Q V #Re HL F D/e DP
0.00031 0.559 16616.58 0.01049 0.02 17713.33 1.03
0.00029 0.520 15455.21 0.00908 0.02 17713.33 0.89
0.00026 0.472 14025.83 0.00748 0.02 17713.33 0.73
0.00024 0.439 13043.12 0.00647 0.02 17713.33 0.63
Angosto(tolva)
Q V1 #Re HL F D/e DP v2 HL
0.00030 0.950 21244.35 0.00672 0.01 13333.33 26.02 1.49167 2.593
0.00028 0.881 19701.46 0.00578 0.01 13333.33 22.13 1.38333 2.205
0.00026 0.817 18277.26 0.00498 0.01 13333.33 17.98 1.28333 1.788
0.00024 0.764 17090.42 0.00435 0.01 13333.33 15.75 1.20000 1.567
Q V #Re HL F D/e DP
0.00030 1.467 26258.72 0.06686 0.01 10666.67 6.54
0.00028 1.384 24775.18 0.05952 0.01 10666.67 5.82
0.00025 1.219 21808.09 0.04612 0.01 10666.67 4.51
0.00023 1.127 20176.19 0.03947 0.01 10666.67 3.86
Q V #Re HL F D/e DP
0.00030 1.475 26398.21 0.07797 0.02 5000.00 7.63
0.00028 1.392 24906.79 0.06941 0.02 5000.00 6.79
0.00025 1.225 21923.94 0.05378 0.02 5000.00 5.26
0.00023 1.133 20283.37 0.04603 0.02 5000.00 4.50
Diametro
grueso
Q V #Re HL F D/e DP
0.00031 0.388 13870.25 0.00197 0.01 21333.33 0.19
0.00030 0.369 13199.11 0.00179 0.01 21333.33 0.17
0.00028 0.344 12304.25 0.00155 0.01 21333.33 0.15
0.00025 0.313 11185.68 0.00128 0.01 21333.33 0.13
ensanchamiento .
diamtro
Q V #Re HL F D/e DP V2 HL
0.00031 1.033 23117.08 0.00468 0.01 0.00 0.46 0.3875 -0.0467697
0.00029 0.967 21625.65 0.00409 0.01 0.00 0.40 0.3625
-
0.04092957
0.00027 0.911 20382.80 0.00364 0.01 0.00 0.36 0.341666667
-
0.03636021
0.00026 0.856 19139.95 0.00321 0.01 0.00 0.31 0.320833333
-
0.03206123
codo 45
Q V #Re HL F D/e DP HL
0.00030 0.607 21715.14 0.00129 0.03 21333.33 0.73 0.007503455
0.00029 0.583 20879.94 0.00119 0.03 21333.33 0.68 0.006937366
0.00027 0.547 19567.49 0.00105 0.03 21333.33 0.60 0.006092649
0.00026 0.517 18493.66 0.00094 0.03 21333.33 0.53 0.005442292
codo 90
Q V #Re HL F D/e DP HL
0.00031 0.610 21834.45 0.00130 0.03 21333.33 1.39 0.014224006
0.00029 0.583 20879.94 0.00119 0.03 21333.33 1.27 0.01300756
0.00028 0.557 19925.43 0.00109 0.03 21333.33 1.16 0.011845481
0.00026 0.510 18255.03 0.00091 0.03 21333.33 0.97 0.009942661
Q V #Re HL F D/e DP HL
0.00030 0.607 21715.14 0.00516 0.03 21333.33 0.73 0.007503455
0.00028 0.567 20283.37 0.00450 0.03 21333.33 0.64 0.006546608
0.00027 0.533 19090.23 0.00399 0.03 21333.33 0.57 0.005799071
0.00025 0.493 17658.46 0.00341 0.03 21333.33 0.49 0.00496183
codo 90-2
Q V #Re HL F D/e DP HL
0.00030 0.607 21715.14 0.00516 0.03 21333.33 1.38 0.014068977
0.00029 0.570 20402.68 0.00455 0.03 21333.33 1.21 0.012419725
0.00027 0.537 19209.55 0.00404 0.03 21333.33 1.08 0.011009599
0.00025 0.507 18135.72 0.00360 0.03 21333.33 0.96 0.009813116
Válvula diafragma
Q V #Re HL F D/e DP HL
0.00029 1.433 27255.78 0.03480 0.01 11333.33 3.40 0.018931884
0.00028 1.889 35918.47 0.06044 0.01 11333.33 5.91 0.032878519
0.00027 2.733 51976.14 0.12656 0.01 11333.33 12.38 0.068846936
0.00020 3.900 74161.07 0.25765 0.01 11333.33 25.20 0.140161468
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCCodo
recto 18.2 2.5
17.1 2
16.1 1.3
15.2 0.7
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCCodo
curvo 18.2 1.6
17 0.9
16 0.5
14.8 -0.2
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCCodo
curvo 18.3 2.3
17.5 1.8
16.7 1.4
15.3 0.6
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCCodo
Recto 18.2 4.8
17.5 4.2
16.4 3.5
15.5 2.6
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCCodo
Recto 18.2 4.8
17.5 4.2
16.4 3.5
15.5 2.6
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVC
Ensanchamiento 18.6 -3
17.4 -3.3
16.4 -3.3
15.4 -3.3
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCGrueso 18.6 1.6
17.7 1.3
16.5 0.8
15 -0.4
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVC
Angosto 17.7 34.8
16.7 30.6
14.7 23.5
13.6 20.5
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVCAngosto
Reduccion 17.9 24.7
16.6 21
15.4 17
14.4 14.9
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
PVC 18.6 9.8
17.3 8
15.7 6
14.6 4.6
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
Cobre 18.5 14.2
17.4 12
16.4 10.4
15.4 8.9
Material Q (L/min)
ΔP (mbar)
Mesa
Galvanizado 17.9 36.2
15.7 27.1
13.8 20
12.9 17.3
Valvula % Q (L/min) ΔP (mbar)
Diafragma 100% 17.2 33.7
75% 17 39.4
50% 16.4 64.1
25% 11.7 191
Conclusión
Pudimos ver los cambios de presión dependiendo el material de las
tuberías, sus accesorios y diferentes válvulas, fue algo larga la practica
pero no era mas que estar cambiando mangueras y tomar las presiones lo
dificultoso fue llevar a cabo tantos cálculos aun siendo en Excel tomaba
algo de tiempo pues ninguna medición era igual que otra y las formulas
cambiaban dependiendo lo que pretendíamos medir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Diana Aguilar
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosSamuel Lepe de Alba
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoJasminSeufert
 
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidosReporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidosjsus24
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosLucero Gallegos González
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosAlex Rojas
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickDiego Rivers
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsJasminSeufert
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoKaren M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidosReporte practica 1 mecanica de fluidos
Reporte practica 1 mecanica de fluidos
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Ley stokes
Ley stokesLey stokes
Ley stokes
 

Similar a Trespracticas (1)

Ecuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbnEcuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbnMiroslava Moreno
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadajricardo001
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosBeyda Rolon
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoDiego Rivers
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosLuis Blancas Wong
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Martín Vinces Alava
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliBeyda Rolon
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionDaniel Morales
 

Similar a Trespracticas (1) (20)

Ecuacion de bernoulli bn
Ecuacion de bernoulli bnEcuacion de bernoulli bn
Ecuacion de bernoulli bn
 
Ecuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbnEcuacion de bernoulli bnbn
Ecuacion de bernoulli bnbn
 
Lechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbnLechos empacados bnbn
Lechos empacados bnbn
 
Lechos empacados bn
Lechos empacados bnLechos empacados bn
Lechos empacados bn
 
Ecuacion de bernulli
Ecuacion de bernulliEcuacion de bernulli
Ecuacion de bernulli
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Lab 7 fluidos
Lab 7   fluidosLab 7   fluidos
Lab 7 fluidos
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
 
TEMA 2 FISICA AMBIENTAL UNEFM MECANICA DE LOS FLUIDOS. DAYERLING HERNANDEZ.pdf
TEMA 2 FISICA AMBIENTAL UNEFM  MECANICA DE LOS FLUIDOS. DAYERLING HERNANDEZ.pdfTEMA 2 FISICA AMBIENTAL UNEFM  MECANICA DE LOS FLUIDOS. DAYERLING HERNANDEZ.pdf
TEMA 2 FISICA AMBIENTAL UNEFM MECANICA DE LOS FLUIDOS. DAYERLING HERNANDEZ.pdf
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Gasto y flujo
Gasto y flujoGasto y flujo
Gasto y flujo
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
Aplicación de las Ecuaciónes Diferenciales Ordinarias aplicadas en el vaciado...
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 

Más de Karen Esperanza Flores

Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Karen Esperanza Flores
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Karen Esperanza Flores
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Karen Esperanza Flores
 
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Karen Esperanza Flores
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Karen Esperanza Flores
 
Determinacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficieDeterminacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficieKaren Esperanza Flores
 
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2Karen Esperanza Flores
 
Experimento de joule en relación de calor y trabajo
Experimento de joule en relación de calor y trabajoExperimento de joule en relación de calor y trabajo
Experimento de joule en relación de calor y trabajoKaren Esperanza Flores
 

Más de Karen Esperanza Flores (20)

Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
Curvascaracteristicasdeunabombabn 151204063743-lva1-app6891
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Conveccion libre forzada
Conveccion libre forzadaConveccion libre forzada
Conveccion libre forzada
 
Determinacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficieDeterminacion enfriamiento de superficie
Determinacion enfriamiento de superficie
 
Obtencio de perfiles de temperatura
Obtencio de perfiles de temperaturaObtencio de perfiles de temperatura
Obtencio de perfiles de temperatura
 
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
Practicas ley-de-defick-furier-obtencion-de-temeparatura-2
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Factor de forma
Factor de formaFactor de forma
Factor de forma
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Experimento de joule en relación de calor y trabajo
Experimento de joule en relación de calor y trabajoExperimento de joule en relación de calor y trabajo
Experimento de joule en relación de calor y trabajo
 
Conducción de calor de un cilindro
Conducción de calor de un cilindro Conducción de calor de un cilindro
Conducción de calor de un cilindro
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Examen2
Examen2Examen2
Examen2
 
Examen1.1
Examen1.1Examen1.1
Examen1.1
 
Examen1
Examen1Examen1
Examen1
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Trespracticas (1)

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Practica: Ecuación de Bernoulli Materia: Laboratorio integral I Profesor: Norman Rivera Pasos Fecha: del 2015 Integrantes: Amador Liera Karen Esperanza Ceballos Soto Alexandra García Aguilera Paulina García Flores Víctor Emmanuel Meza Alvarado Jair Alexis Meza Green Leonardo Alfonso Martínez Moreno Miroslava Navarro Orrantia Alicia
  • 2. Introducción Ecuación de Bernoulli El caudal (o gasto) se define como el producto de la sección por la que fluye el fluido y la velocidad a la que fluye. En dinámica de fluidos existe una ecuación de continuidad que nos garantiza que en ausencia de manantiales o sumideros, este caudal es constante. Como implicación directa de esta continuidad del caudal y la ecuación de Bernoulli tenemos un tubo de Venturi. Un tubo de Venturi es una cavidad de sección s1 por la que fluye un fluido y que en una parte se estrecha, teniendo ahora una sección S2<S1. Como el caudal se conserva entonces tenemos que v2>v1. Por tanto: P1= presión de entrada (Pa) P2= presión de salida (Pa) g= gravedad (m/seg2) ρ= densidad (kg/m3) V1=velocidad del fluido inicial (m/seg) V2= velocidad del fluido final (m/seg) h1= altura inicial (m) h2= altura final (m)
  • 3. Marco teórico Formulación de la ecuación La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condiciones variantes y tiene la forma siguiente: Parámetros En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:  : Es la presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas que lo rodean  : Densidad del fluído.  : Velocidad de flujo del fluído.  : Valor de la aceleración de la gravedad ( en la superficie de la Tierra).  : Altura sobre un nivel de referencia. Aplicabilidad Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos. Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos limitan el nivel de aplicabilidad:  El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en un punto no varía con el tiempo.  Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento interna).  Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio únicamente.
  • 4. Material Cantidad Material 2 Vasos de precipitado de 500ml 2 Soporte universal 2 Pinzas 1 Mangueras Cálculos Para obtener el diferencial de presión primero necesitamos obtener el caudal con el tiempo al que saldrá el chorro de agua, el volumen que ocuparemos llenar y la altura. Nuestro primero paso será obtener el tiempo que tardaría en llenar cierto volumen en este caso 1LT. Altura = 45cm = .45m Diámetro = 0.012 Tiempo: 40 s Peso específico del agua: 9.78 N / m3 Volumen = 0.001 m3 Área = 3.1416 x d2 / 4 Área = 0.0001m2 Q = Volumen / tiempo Q= 0.000025 m2/s Velocidad = Q / a Velocidad = 0.000025 / 0.001 m2 V = 0.25 m / s Tomando la ecuación de Bernoulli Y despejando para Diferencial de presiones Diferencial de presión = Peso específico ( Z2 – Z1 )+ (V22 – V12 / 2g ) + Hf Nuestra ecuación quedaría así: (Despreciado Z, V , Hf)
  • 5. Diferencial de presión = (( V22/ 2 g ) + .45m )peso específico Diferencial de presión = 4.432 Kpa Conclusión Pudimos ver como la teoría cobraba vida, es decir nosotros teníamos las ecuaciones ya planteadas esperando ser alimentadas y basándonos en un problema realizado en la clase procesos de separación 1 y un episodio de los simpsons donde otto robaba gasolina, diseñamos nuestro experimento el cual afortunadamente se llevó a cabo sin percances el experimento nos permitió obtener los datos necesarios para las ecuaciones ya planteadas, por la naturaleza del experimento se obtuvo un flujo laminar y calculamos el diferencial de presión pues de esta manera simplificábamos el experimento el cual nos dio un número muy real.
  • 6. Instituto Tecnológico de Mexicali Practica: Lechos empacados Materia: Laboratorio integral I Profesor: Norman Rivera Pasos Fecha: del 2015 Integrantes: Amador Liera Karen Esperanza Ceballos Soto Alexandra García Aguilera Paulina García Flores Víctor Emmanuel Meza Alvarado Jair Alexis Meza Green Leonardo Alfonso Martínez Moreno Miroslava Navarro Orrantia Alicia
  • 7. Introducción LECHO EMPACADO La torre o lecho empacado es un sistema de mucha utilidad en procesos industriales la cual consiste en una columna cilíndrica que contiene una entrada de líquido y un espacio de distribución en el fondo, una entrada de líquido y un dispositivo de distribución en la parte superior, una salida en la parte superior, una salida de líquido en el fondo y el empaque o relleno de la torre. El líquido entra en el espacio de distribución que está debajo de la sección empacada y se va elevando a través de las aberturas o intersticios del relleno, así se pone en contacto con el líquido descendente que fluye a través de las mismas aberturas. La forma de material que conforma este medio puede ser esférica o muy irregular. En esta práctica ya una vez definido el lecho empacado se utilizara para medir la caída de presión utilizando agua como fluido que se añadirá dentro del lecho empacado que este contiene en la parte interior cuerpos de ebullición que adoptan la forma geométrica esférica, se tomara la temperatura del líquido, la densidad, la viscosidad a esa temperatura del líquido y el diámetro por donde saldrá el fluido del lecho empacado. Marco teórico Es un sistema compacto, el cual es atravesado por un flujo (líquido o gas). Este sistema se conforma de partículas sólidas, con propiedades físicas y químicas similares. La velocidad del flujo que atraviesa el lecho define el tipo de lecho. Si esta es menor a la velocidad de arrastre o sustentación, se lo denomina lecho empacado, porque sus partículas se mantienen en reposo. Los empaques incrementan la caída de presión, en el sistema y en consecuencia, cambios en la dirección de la velocidad del fluido por el efecto de las fugas. En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un líquido a baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido circula por los huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación de Ergun. La
  • 8. resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza: i) fuerzas de rozamiento viscoso y ii) fuerzas de inercia. Para explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones: a) las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes, b) todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma y c) los efectos de pared son despreciables. La pérdida fraccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la expresión de Ergun: ∑ 𝐹 = 150𝜇𝑢0 𝐿 𝑑 𝑝 2 𝜌 ∗ (1 − 𝜖)2 𝜖3 + 1.75𝑢0 2 𝐿 𝑑 𝑝 ∗ (1 − 𝜖) 𝜖3 Donde: 𝜌: Densidad del fluido 𝜇: Viscosidad del fluido dp : diámetro de partícula L: altura de lecho. (Longitud del lecho). 𝜖: Porosidad del lecho. u0 : velocidad superficial del fluido. Material Cantidad Material 2 Vasos de precipitado de 500ml 2 Soporte universal 2 Pinzas 1 Mangueras canicas
  • 9. Análisis En nuestra práctica la dificultad que se nos presentó fue que los materiales no se ajusta ban bien a lo que queríamos , también a la posición de las mangueras no nos salía el e xperimento , pero lo solucionamos de manera que las mangueras quedarán en una bue na posición haciendo que el fluido pasará como debía y respecto a los balines primero utilizamos canicas y como la manguera tenía un diámetro interno muy pequeño compa rado al de la canica , el fluido pasaba con bastante dificultad, era mínimo lo que pasaba casi nada , así que cambiamos las canicas por esferas más pequeñas, estas fueron m ejores para nosotros porque el fluido paso con menos dificultad dándonos unos mejore s resultados Cálculos Volumen de huecos = volumen sin relleno – volúmenes de los sistemas Volumen de huecos = (1.5m x 0.0001 m2) – (1.31 x 10-7 m3) Volumen de huecos = 1.47x10-7m3 Superficie mojada = (superficie de las esferas x número de esferas) + interior del tubo Superficie mojada = (1.2x10-7 x 20) + .036m2 Superficie mojada = 0.036 E= Volumen de huecos / Volumen de tubería sin relleno E= .93 Pared del interior del tubo = 2d x L Pared interior del tubo = .001m2 Rh= 0.93/0.036 Velocidad con lecho = Q/Área Velocidad del lecho = 0.0189m/s Numero Re= (0.006m x 0.0189m/s x 1000kg/m3 ) / 8.9x10-4 kg/ ms Numero Re = 127.4 = Flujo laminar
  • 10. F= (1-.93)2 / (.93)3 = 4753m G0= pvd = (1000 kg/m3)(.018 m/s)= 18 kg/m2s P en tubo vertical = ½ E( V de lecho)2 (L/ Rh ) flujo + PGz P= 3534 Conclusión Básicamente replicamos el experimento de la ecuación de Bernoulli con la variación de que al final de la manguera utilizada en el experimento la llenamos hasta cierto punto c on cuerpos de ebullición , gracias a estos se pudo percibir un cambio en el flujo y presió n, debido a los huecos y el espacio ocupado por las esferas. Calculamos la presión sin embargo tuvimos que cambiar la ecuación pues nuestro experimento lo llevamos a cab o en forma vertical y no horizontal como lo propone la teoría.
  • 11. Instituto Tecnológico de Mexicali Practica: Mesa Hidrodinamica Materia: Laboratorio integral I Profesor: Norman Rivera Pasos Fecha: 08 de octubre del 2015 Integrantes: Amador Liera Karen Esperanza Ceballos Soto Alexandra García Aguilera Paulina García Flores Víctor Emmanuel Meza Alvarado Jair Alexis Meza Green Leonardo Alfonso Martínez Moreno Miroslava Navarro Orrantia Alicia
  • 12. Introducción En esta práctica se utilizara la mesa hidrodinámica en la cual se medirán los flujos en un intervalo de tiempo determinado para esto se realizara la purga en la mesa hidrodinámica para poder continuar con la instalación de una serie de mangueras conectadas en unas llaves que contiene la mesa que se encargan de proporcionar flujos de agua cada una respectivamente hacia un tubo que contiene orificios para conectar las mangueras que proporcionan el flujo de agua y estas con la suma de flujos que pasen a través del tubo se seguirá hacia un conducto que puede ser de cobre, pvc, o un tubo galvanizado. El objetivo de esta práctica es evaluar un flujo determinado a través de diferentes tipos de tubos con llaves distintas encima de cada tubo respectivamente, con diámetros diferentes y se evaluara el gasto que pasa a través de un tubo ya sea galvanizado, de cobre o pvc, tomando el tiempo que se utiliza para evaluar el flujo que pasa en cada uno de los diferentes tipos de tubo y observando la diferencia de presión y la sobrepresión que puede ocurrir sobre el flujo que se lleve a cabo en cada una de las diferentes mediciones.
  • 13. Marco teórico Es la rama de la hidráulica que se encargar del estudio de los fluidos en movimiento (flujo). Para poder estudiar esta disciplina es indispensable en conocimiento de las siguientes leyes: Ley de la Continuidad Es la ecuación de conservación de la masa. Consideramos dos secciones (S1 y S2) en una tubería por la que circula un líquido a velocidades v1 y v2, respectivamente. Si en el tramo de conducción comprendido entre ambas secciones no existen aportes ni consumos, la cantidad de líquido que atraviesa la sección S1 en la unidad de tiempo (caudal másico) debe ser igual a la que atraviesa S2: “El flujo de un fluido en movimiento es el mismo en dos puntos diferentes del camino recorriendo dentro de una tubería”. En términos matemáticos esto se denota: 𝑄 = 𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 Donde: 𝐴 𝑛: Área transversal del tubo (𝑚2) 𝑣 𝑛: Velocidad (𝑚/𝑠). Principio de Bernoulli También denominada de conservación de la energía, y que indica que en un fluido en movimiento sometido a la acción de la gravedad, la suma de las alturas geométrica, manométrica y cinética es constante para los diversos puntos de una línea de corriente. “La presión neta ejercida a un fluido en movimiento es igual a la de los cambios de la energía cinética y potencial por unidad de volumen que ocurren durante el flujo” En términos matemáticos se denota: 𝑃1 + 1 2 𝜌𝑣1 2 + 𝜌𝑔ℎ1 = 𝑃2 + 1 2 𝜌𝑣2 2 + 𝜌𝑔ℎ2 Donde: 𝑃𝑛: Presión del punto (𝑁/𝑚2). 𝜌: Densidad de la sustancia (𝑘𝑔/𝑚3). 𝑣 𝑛: Velocidad del fluido (𝑚/𝑠). ℎ 𝑛: Altura de referencia (𝑚). Existen varias maneras de escribir la expresión matemática de Bernoulli, por ejemplo, escribir la fórmula en términos del peso específico del fluido, o en términos de la viscosidad. La Ecuación de Bernoulli permite que a lo largo de un flujo los tres términos experimenten modificaciones por intercambio de unos valores con otros, pero siempre debe mantenerse la suma total. Los acoplamientos o accesorios se clasifican en derivación, reducción, ampliación y desviación. Los conectores de ampliación o reducción son aquellos que cambian la superficie de paso de un fluido. El uso de este tipo de accesorio genera una pérdida de energía en el sistema de tuberías. Pérdidas por fricción en tuberías y accesorios Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por bombas y pérdidas por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos y tubos, pérdidas por cambios en el tamaño de la trayectoria de flujo y pérdidas de energía por las válvulas y accesorio. Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
  • 14. convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios. Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por unidad de peso del fluido que circula por él. Material Cantidad Material 1 Mesa hidrodinámica 1 Depósito de agua Paciencia Cálculos Resultados de la mesa hidrodinámica Material Q(l/min) ∆𝑷 ( 𝒎𝒃𝒂𝒓) 𝒎𝒆𝒔𝒂 ∆𝑷( 𝒎𝒃𝒂𝒓) 𝒄𝒂𝒍 Galvanizado 17.9 36.2 29.94746328 15.7 27.1 0 13.8 20 12.9 17.3 Cobre 18.5 14.2 17.4 12 16.4 10.4 15.4 8.9
  • 15. PVC 18.6 9.8 17.3 8 15.7 6 14.6 4.6 PVCAngostoReduccion 17.9 24.7 16.6 21 15.4 17 14.4 14.9 PVCAngosto 17.7 34.8 16.7 30.6 14.7 23.5 13.6 20.5 PVCGrueso 18.6 1.6 17.7 1.3 16.5 0.8 15 -0.4 PVCEnsanchamiento 18.6 -3 17.4 -3.3 16.4 -3.3 15.4 -3.3 PVCCodoRecto 18.2 4.8 17.5 4.2 16.4 3.5 15.5 2.6 PVCCodocurvo 18.3 2.3 17.5 1.8 16.7 1.4 15.3 0.6
  • 16. PVCCodocurvo 18.2 1.6 17 0.9 16 0.5 14.8 -0.2 PVCCodorecto 18.2 2.5 17.1 2 16.1 1.3 15.2 0.7 Cálculos teóricos Galvanizado Q V #Re HL F D/e DP 0.00030 1.522 26891.58 0.28530 0.04 105.33 27.90 0.00026 1.335 23586.47 0.21948 0.04 105.33 21.47 0.00023 1.173 20732.05 0.16957 0.04 105.33 16.58 0.00022 1.097 19379.96 0.14817 0.04 105.33 14.49 Cobre Q V #Re HL F D/e DP 0.00031 1.632 28312.63 0.10065 0.01 10340.00 9.84 0.00029 1.535 26629.18 0.08903 0.01 10340.00 8.71 0.00027 1.447 25098.77 0.07909 0.01 10340.00 7.74 0.00026 1.358 23568.35 0.06974 0.01 10340.00 6.82 PVC
  • 17. Q V #Re HL F D/e DP 0.00031 0.559 16616.58 0.01049 0.02 17713.33 1.03 0.00029 0.520 15455.21 0.00908 0.02 17713.33 0.89 0.00026 0.472 14025.83 0.00748 0.02 17713.33 0.73 0.00024 0.439 13043.12 0.00647 0.02 17713.33 0.63 Angosto(tolva) Q V1 #Re HL F D/e DP v2 HL 0.00030 0.950 21244.35 0.00672 0.01 13333.33 26.02 1.49167 2.593 0.00028 0.881 19701.46 0.00578 0.01 13333.33 22.13 1.38333 2.205 0.00026 0.817 18277.26 0.00498 0.01 13333.33 17.98 1.28333 1.788 0.00024 0.764 17090.42 0.00435 0.01 13333.33 15.75 1.20000 1.567 Q V #Re HL F D/e DP 0.00030 1.467 26258.72 0.06686 0.01 10666.67 6.54 0.00028 1.384 24775.18 0.05952 0.01 10666.67 5.82 0.00025 1.219 21808.09 0.04612 0.01 10666.67 4.51 0.00023 1.127 20176.19 0.03947 0.01 10666.67 3.86 Q V #Re HL F D/e DP 0.00030 1.475 26398.21 0.07797 0.02 5000.00 7.63 0.00028 1.392 24906.79 0.06941 0.02 5000.00 6.79 0.00025 1.225 21923.94 0.05378 0.02 5000.00 5.26 0.00023 1.133 20283.37 0.04603 0.02 5000.00 4.50 Diametro grueso
  • 18. Q V #Re HL F D/e DP 0.00031 0.388 13870.25 0.00197 0.01 21333.33 0.19 0.00030 0.369 13199.11 0.00179 0.01 21333.33 0.17 0.00028 0.344 12304.25 0.00155 0.01 21333.33 0.15 0.00025 0.313 11185.68 0.00128 0.01 21333.33 0.13 ensanchamiento . diamtro Q V #Re HL F D/e DP V2 HL 0.00031 1.033 23117.08 0.00468 0.01 0.00 0.46 0.3875 -0.0467697 0.00029 0.967 21625.65 0.00409 0.01 0.00 0.40 0.3625 - 0.04092957 0.00027 0.911 20382.80 0.00364 0.01 0.00 0.36 0.341666667 - 0.03636021 0.00026 0.856 19139.95 0.00321 0.01 0.00 0.31 0.320833333 - 0.03206123 codo 45 Q V #Re HL F D/e DP HL 0.00030 0.607 21715.14 0.00129 0.03 21333.33 0.73 0.007503455 0.00029 0.583 20879.94 0.00119 0.03 21333.33 0.68 0.006937366
  • 19. 0.00027 0.547 19567.49 0.00105 0.03 21333.33 0.60 0.006092649 0.00026 0.517 18493.66 0.00094 0.03 21333.33 0.53 0.005442292 codo 90 Q V #Re HL F D/e DP HL 0.00031 0.610 21834.45 0.00130 0.03 21333.33 1.39 0.014224006 0.00029 0.583 20879.94 0.00119 0.03 21333.33 1.27 0.01300756 0.00028 0.557 19925.43 0.00109 0.03 21333.33 1.16 0.011845481 0.00026 0.510 18255.03 0.00091 0.03 21333.33 0.97 0.009942661 Q V #Re HL F D/e DP HL 0.00030 0.607 21715.14 0.00516 0.03 21333.33 0.73 0.007503455 0.00028 0.567 20283.37 0.00450 0.03 21333.33 0.64 0.006546608 0.00027 0.533 19090.23 0.00399 0.03 21333.33 0.57 0.005799071 0.00025 0.493 17658.46 0.00341 0.03 21333.33 0.49 0.00496183 codo 90-2 Q V #Re HL F D/e DP HL 0.00030 0.607 21715.14 0.00516 0.03 21333.33 1.38 0.014068977 0.00029 0.570 20402.68 0.00455 0.03 21333.33 1.21 0.012419725 0.00027 0.537 19209.55 0.00404 0.03 21333.33 1.08 0.011009599 0.00025 0.507 18135.72 0.00360 0.03 21333.33 0.96 0.009813116 Válvula diafragma Q V #Re HL F D/e DP HL 0.00029 1.433 27255.78 0.03480 0.01 11333.33 3.40 0.018931884
  • 20. 0.00028 1.889 35918.47 0.06044 0.01 11333.33 5.91 0.032878519 0.00027 2.733 51976.14 0.12656 0.01 11333.33 12.38 0.068846936 0.00020 3.900 74161.07 0.25765 0.01 11333.33 25.20 0.140161468 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCCodo recto 18.2 2.5 17.1 2 16.1 1.3 15.2 0.7 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCCodo curvo 18.2 1.6 17 0.9 16 0.5 14.8 -0.2 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCCodo curvo 18.3 2.3 17.5 1.8 16.7 1.4 15.3 0.6 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCCodo Recto 18.2 4.8 17.5 4.2 16.4 3.5
  • 21. 15.5 2.6 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCCodo Recto 18.2 4.8 17.5 4.2 16.4 3.5 15.5 2.6 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVC Ensanchamiento 18.6 -3 17.4 -3.3 16.4 -3.3 15.4 -3.3 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCGrueso 18.6 1.6 17.7 1.3 16.5 0.8 15 -0.4 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVC Angosto 17.7 34.8 16.7 30.6 14.7 23.5 13.6 20.5 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVCAngosto Reduccion 17.9 24.7 16.6 21
  • 22. 15.4 17 14.4 14.9 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa PVC 18.6 9.8 17.3 8 15.7 6 14.6 4.6 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa Cobre 18.5 14.2 17.4 12 16.4 10.4 15.4 8.9 Material Q (L/min) ΔP (mbar) Mesa Galvanizado 17.9 36.2 15.7 27.1 13.8 20 12.9 17.3 Valvula % Q (L/min) ΔP (mbar) Diafragma 100% 17.2 33.7 75% 17 39.4 50% 16.4 64.1 25% 11.7 191 Conclusión Pudimos ver los cambios de presión dependiendo el material de las tuberías, sus accesorios y diferentes válvulas, fue algo larga la practica pero no era mas que estar cambiando mangueras y tomar las presiones lo dificultoso fue llevar a cabo tantos cálculos aun siendo en Excel tomaba
  • 23. algo de tiempo pues ninguna medición era igual que otra y las formulas cambiaban dependiendo lo que pretendíamos medir.