SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 DURACIÓN DEL TEMA:
ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto
textos de la Edad Media con actitud
crítica y capacidad argumentativa.
LOGRO: Reconocer las manifestaciones literarias antiguas y de la Edad Media en sus diferentes
géneros literarios.
TEMA:Literatura de la Edad Media: definición, características, y lírica popular, haciendo énfasis en el mester de clerecía, el mester de
juglaría , las jarchas y la novela de caballería.
CONCEPTOS:
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad
Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de
Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XVI. La literatura de este tiempo estaba
compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más
sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace fácil
hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado
caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.
Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto no es debido
únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los autores en
aquella época difiere considerablemente de la interpretación romántica del término en la actualidad. Los
autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia católica, y tendían a reescribir historias, que habían
oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban una nueva historia no suele quedar claro quién era el
autor, ya que atribuían ciertas ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores individuales se a poco o nada importante y
por ello, los grandes trabajos de la época nunca son atribuidos a una persona en concreto.
Hace referencia a una clase de textos narrativos caracterizados por su aceptación general por el gran público, constituyendo una forma barata y
extendida de entretenimiento.
Como género, esta nomenclatura engloba la vasta producción literaria que se da en el siglo XIX y buena parte del siglo XX principalmente en Francia,
España, México y otros países de América.
Historia
La literatura popular es una forma de literatura que nace en el siglo XIX, donde los grupos dirigentes de las clases proletarias introducen expectativas
inéditas a los nuevos lectores. Surgen así hábiles empresarios del mundo editorial que se adaptan a las nuevas posibilidades técnicas y comerciales.
Durante el siglo XX, la crítica francesa ya emplea el término paraliteratura para referirse a las producciones más modernas: novela rosa, novela del
oeste, novela policíaca, novela de horror, novela de ciencia ficción… y determinados best sellers que se correspondían con los gustos y esquemas de la
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
sociedad de consumo.
Descripción
Distribuida de forma masiva, la literatura popular es tenida por unas obras sin grandes pretensiones intelectuales, enfocada a contar historias
entretenidas, pero sin esmerarse por poseer un arte elevado, logrando llegar así a todas las clases sociales, incluso a aquellas poco habituadas a la
lectura.
Para algunos autores, la literatura popular es sinónima de literatura de consumo, subliteratura o literatura industrial:
Algunos consideran que este movimiento literario no es digno de tomarse en cuenta por carecer de calidad literaria y suelen llamarle: s ubliteratura,
infraliteratura, o bien, malaliteratura o literatura de segundo o tercer orden. Ahora, si se considera a la novela po pular como cultura de masas,
tendremos que verla como novela social, como sacrificadora de la estética y esquemas literarios clásicos.
Alberto Villegas Cedillo, en ‘La novela popular mexicana en el siglo XIX.
Características
• Algunos de los rasgos definitorios de la literatura popular serían:
• Gran tirada.
• Bajo precio.
• Amplia distribución.
• Extensión reducida.
• Periodicidad semanal, quincenal o como mucho mensual.
• Cubiertas con ilustraciones llamativas.
• Encasilladas en un género.
• Claridad expositiva.
• Preponderancia de la acción a la descripción de personajes.
Mester de juglaría: puede ser tanto el oficio propio de los juglares -actuar ante el público cantando, recitando, tocando instrumentos- como su forma
de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas historias son los cantares de gesta, que se refieren a hechos históricos o
legendarios, que se recitaban ante el público con el objetivo de entretenerlo.
Los cantares de gesta son anónimos, de carácter oral y en verso. Se transmitían de manera oral y cada juglar lo modificaba según la conveniencia.
Estaban destinadas para un público iletrado.
Es importante hablar de la métrica de estos poemas: el número de versos por cada estrofa es variable, su métrica es irregular y cada verso está dividido
en dos hemistiquios separados por una pausa o cesura. La rima es asonante.
Su final coincide con la desaparición del juglar y cuando el poema aparece como texto escrito; algo que ocurrió entre los sig los XIV y XV.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Un ejemplo:
Ffablo Myo Çid, el que en buen ora çinxo espada:
—Martin Antolinez, sodes ardida lança:
Si yo biuo doblar uos he la soldada.
Espeso e el oro e toda la plata
Vien lo vedes que yo no trayo auer, huebos me serie
Para toda mi companna.
Ffer lo he amidos, de grado no aurie nada.
Con uuestro consego bastir quiero dos archas.
Yncamos las darena, ca bien seran pesadas,
Cubiertas de guadalmeçi e bien enclaueadas:
(Se observa claramente la métrica irregular de los versos y la rima asonante.)
Mester de clerecía: Es la escuela poética que se desarrolló entre los siglos XIII y XIV; sus componentes eran principalmente clérigos, sus obra s son
cultas, tanto en la forma como en el contenido; su objetivo es entretener y enseñar y la estrofa utilizada es la cuaderna vía : cuatro versos alejandrinos
con la misma rima consonante. Se dice que esta estrofa cerrada procede del influjo cultural francés, extendido principalmente por los monjes
cluniacenses y del tetrástrofo latino. La cuaderna vía significó un esquema de verso más elevado que las series abiertas.
Ejemplo:
Mester traigo fermoso non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clereçía
fablar curso rimado por la quaderna vía,
a sílabas contadas ca es grant maestría.
Truco visual: para diferenciar composiciones pertenecientes a uno u otro mester podemos basarnos en la imagen que reproducen. Mientras que la
composición que corresponde al mester de juglaría no tiene, al menos en un principio una forma determinada, la cuaderna vía p arece un rectángulo.
Y ahora todo lo dicho anteriormente de forma esquemática:
Mester de juglaría: popular – anónimo – oral – métrica irregular – estrofas irregulares – rima asonante – divertir.
Mester de clerecía: culto – autor conocido – escrito – estrofa cerrada (cuaderna vía) – versos alejandrinos – rima consonante – adoctrinar.
Etimológicamente, la jarcha es una palabra árabe que quiere decir salida o final. La etimología hace referencia al lugar en e l que suelen encontrarse
estas breves composiciones poéticas y cultas dentro de los poemas extensos durante la hispania musulmana (711-1492). Es habitual encontrar un
desnivel literario en las jarchas mozárabes con respecto a los moaxajas, pues solían escribirse en un árabe más coloquial o, incluso, en lengua romance.
Las jarchas suelen tratar temas de carácter amoroso o pasional. En lengua románica hay algún precedente como podrían ser las Cántigas o algunos
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
poemas trovadorescos aunque, claro, con funciones muy distintas. La jarcha mozárabe no pretende ser el centro del poema ni d estaca por su
protagonismo. Es una forma elegante de rematar y despedir el poema un poco parecido al éxodo teatral de la cultura grecolatina.
¿Sabías qué…?
Las jarchas fueron cultivadas principalmente por árabes pero… ¿sabías que también hubo judíos que practicaron estas líricas?
Jarchas de amor
Es común encontrar en estos textos antiguos muchas referencias a la voz de la mujer. Si bien ella no escribía estas rimas, se la situaba como la
protagonista de la lírica amorosa mozárabe. En ellas se ponía la experiencia del sufrir amoroso y, por extensión, uno de los temas más importantes y
comunes en las jarchas será la ausencia del amado.
Es común encontrar como tema el amado ausente que se representa como la dama llorando por una enfermedad, la lejanía, la lentitud de su vuelta o
la incapacidad de estar con él. Todo son motivos que ella no puede remediar y ante los que ella se siente impotente. Como solía ser habitual
históricamente, la madre será el interlocutor de la hija que tiene herido el corazón.
Decid vosotras, ay hermanillas,
¿cómo he de atajar mi mal?
Sin el amigo no puedo vivir:
¿adónde he de ir a buscarlo?
Jarcha de Yehuda Halevi
Jarchas de elogio
Aunque no es tan común, también es digno de mención las jarchas de temática histórica o de elogio a un pers onaje ilustre del momento. Quizás la más
conocida alude a Yosef ibn Ferrusiel. Este fue un famoso médico de la corte del rey Alfonso VI a quien también se le conoce como Cidiello o Cidiellus,
que significa “pequeño Cid”. Era un judío con conocimientos de árabe (en aquel momento era algo normal) que servía al rey en Toledo y protegía a los
judíos de la opresión árabe en el Al-Andalus. Pues bien, la jarcha en honor a este personaje histórico alude a una visita que hizo a Guadalajara a finales
del siglo XI.
Responde mio Cidello!, venid
con buena albixiara
como rayo de sol exid
en Guadalajara
Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite
a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías
están repletos de gigantes, dragones, magos y brujas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1
(Uno)
DURACIÓN DEL TEMA:
No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes.
Características de los libros de caballerías
Estos libros narran las hazañas fantásticas e increíbles de un caballero, como personaje principal, considerado un héroe, cuyo origen viene de un
nacimiento épico y extraordinario, las cualidades de este personaje son inverosímiles y fantásticas, tales como una fuerza so brenatural, el don de la
magia, es mitificado como un personaje omnipotente e invencible. Los libros de caballerías sitúan la historia en lugares lejanos y exóticos, recreando
escenarios fantásticos y en un tiempo no contemporáneo, sino en épocas lejanas e incluso míticas. En el trasfondo de las historias de caballeros
aparecen seres irreales con los cuales debe luchar, tales como dragones, serpientes gigantes, brujas y gigantes, de los cuales siempre sale victorioso. Y
en sus aventuras suelen aparecer personajes secundarios, los cuales ofrecen su ayuda tales como enanos, o magos… Resultan libros muy extensos
llenos de aventuras fantásticas, en las cuales siempre se abren nuevos caminos para que el héroe salga victorioso de toda ges ta. Amadís de Gaula sería
el principal referente en este tipo de libros de caballerías.
Características de las novelas caballerescas
Surgen en el s. XV, y tienen como intención ser un reflejo contemporáneo de los caballeros de dicha época, por lo tanto trata n de ser lo más verosímil y
reales posible. Los personajes principales recaen sobre caballeros fuertes y valientes pero sin sobrepasar las capacidades normales del ser humano, los
cuales deben realizar gestas de dimensiones reales, que cualquier otro caballero podría realizar. Y para ello deben valerse d e su inteligencia, astucia y
valor. Se caracterizan por ser nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos. La acción se sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por
los lectores u oyentes, y transcurre en un tiempo coetáneo al lector. En su intento por querer reflejar la realidad del momento, en este tipo de novelas
aparecen personajes, batallas, o hazañas reales de la época. Son referentes de este tipo, la novela valenciana Tirante el Bla nco, y la catalana Curial e
Güelfa.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ESTÁNDAR: Expreso respeto ante las diferentes
opiniones, en las situaciones comunicativas en las
que intervengo.
LOGRO: Garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como
escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio
comunicativo.
TEMA: El discurso oral
CONCEPTOS: El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los
elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio, por lo que debe reunir ciertos requisitos, como los que
veremos a continuación.
El contenido del discurso
Para comprender la importancia que tiene el contenido del discurso para que cumpla su función de comunicar conocimientos y co ntribuir a la
formación del público oyente, nos remitiremos al juramento hipocrático para el orador:
Juro, en el nombre de Dios y de mi propia conciencia que nunca hablaré en público sin tomar en serio mi deber hacia el público. Fijaré bien mi objetivo
para hablar, de manera que pueda aportarle a mi público ideas nuevas y valiosas.
Prepararé mi discurso de tal manera que se comprenderán mis ideas sin dificultad. También juro que presentaré mi discurso pensando en el bienestar
de mi público. Hablaré con suficiente fuerza y claridad para que no tengan que esforzarse en escucharme. Cuidaré que mis gestos y movimientos
refuercen mis ideas.
Cuidaré de no usar muletillas, como “ o sea” , “ este” , “ ¿verdad?” y otros, que distorsionan el significado de mi mensaje. En vez de éstas, aprenderé a
usar eficazmente las pausas, para dar énfasis a las ideas que quiero destacar.
Presentaré mis ideas con tal sinceridad, convicción y consideración para mi público, que nadie dejará mi conferencia sin llevar algún provecho.
La credibilidad:
El fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la razón al orador. La honestidad, el conocimiento y el dinamismo son la clave para
conseguir este objetivo.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público. El conocimiento se refiere a la competencia y nivel de experiencia que el orador tiene
sobre el tema. Un orador que es reconocido como experto en la materia, puede esperar más aceptación de su mensaje que otro que no goza de es te
reconocimiento. El dinamismo se refiere a la cualidad mediante la cual el orador es percibido por el público como una persona activa, franca y valiosa.
La eficacia: La eficacia se refiere a las habilidades personales y el conocimiento técnico. Entre las primeras están las destrezas para ca nalizar los
nerviosismos, la capacidad de relajarse moderadamente, el comprometerse con las ideas y el cultivar una actitud receptiva. El conocimiento técnico
incluye el manejo de la comunicación verbal y no verbal: (voz, tono, pausa, postura, gestos) la selección del tema, la prepar ación del mensaje, la
oratoria o exposición.
La integridad: El comportamiento del orador debe testimoniar su mensaje, de lo contrario sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio
descubre muy fácilmente cuando el orador tiene intenciones turbias o propósitos ocultos. De ahí que la solvencia moral necesa riamente debe
acompañar a la intelectual para no convertirse en “ huecas filosofías” .
El manejo de la voz
Para que la voz se convierta en el medio efectivo de comunicar las ideas del orador, debe considerar los siguientes aspectos:
-La entonación: Es semejante a las cuerdas de un violón: en la medida que se tensan resulta más alta la entonación y cuando se las aflojan, se hace más
baja.
-El volumen: No muy fuerte ni muy suave, sino el adecuado para el auditorio.
-La velocidad: Requiere variedad para evitar la monotonía.
-El timbre: Tratar de que resulte lo más agradable posible: suave cuando la situación lo requiere o enérgico si hace falta.
Malos hábitos de la expresión no verbal
En un discurso comunicamos no solamente con las palabras, sino con la postura, la mirada, los movimientos, los gestos, etc. Por eso es importante
evitar algunos malos hábitos, tan comunes en oradores inexpertos como en grandes locutores.
-La actitud nerviosa: Cuando el orador está nervioso, contagia a su auditorio. Algunas manifestaciones de nerviosismo son: caminar de un lado a otro,
jugar con las manos u objetos, mover los brazos, cruzar las piernas, balancearse, etc.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
-La inmovilidad: Quedarse quieto resta interés en el público. Da la impresión de que el orador habla sólo por habla r, de que no está convencido de lo
que dice y que lo hace memorísticamente.
-La exageración de los gestos: Todos tenemos algún gesto predilecto, pero hay que cuidar que se corresponda a lo que se dice. Por ejemplo, mover la
cabeza sólo por moverla, no cumple ningún cometido y sólo distrae.
-La relajación exagerada: El orador debe tener presente que está ante la mirada de un público numeroso, presto para la crítica ; por lo tanto, tiene que
tratar de mostrarse firme y no dar una apariencia apática y débil.
-Los movimientos no integrados: Decir una cosa, reforzarla con un gesto y contradecirla con otro crea una distorsión del mensa je. Por ejemplo, decir
que fumar es malo sonriendo y negando con la cabeza.
-Los tips nerviosos: Son innumerables, especialmente en los músculos faciales: mover los labios, guiñar los ojos, mover la nariz, etc. Se interpreta como
duda, sorpresa o estrés intenso.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
I.¿Por qué el discurso es el género más exigente de la comunicación?
II.A partir del juramento hipocrático para el orador, completa:
-Para hablar en público, el orador debe: tomar en serio su deber hacia el público.
-Hay que fijar bien el objetivo para:………………………………………………..
-Se debe preparar el discurso de tal manera que:……………………………………
-Durante la exposición, se debe hablar:……………………………………………..
-Los gestos y movimientos deben:..………………………………………………….
-Hay que evitar las muletillas porque:……………………………………………….
-Las ideas hay que presentarlas:……………………………………………………..
III.Cita:
a)Las habilidades personales y el conocimiento técnico del orador:
b)Los aspectos de la voz a tener en cuenta en la oratoria:
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
c)Los malos hábitos que hay que evitar en la oratoria:
ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1
(Uno)
DURACIÓN DEL TEMA:
ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto textos con
actitud crítica y capacidadargumentativa.
LOGRO: Asumir una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a
otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos, comprendiendola
importancia del uso de distintas categorías gramaticales.
TEMA: Gramática: el pronombre, el adjetivo, el verbo y el adverbio (características y su función dentro del texto).
CONCEPTOS:
Pronombre: Palabra que se usa en lugar de un sustantivo:
Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, que, quien, me, mi, su…
Ej. Ella dijo que se lo compraría a ustedes.
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la
quiero.
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera, cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le conté una historia / se la conté.
Adjetivo: Palabra que se usa para modificar o limitar un nombre.
Rojo, azul, alto, bella, feliz, diez.
EJ. Los mejores promedios son de los alumnos aplicados.
Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca
Clases de adjetivos determinativos:
1. demostrativos:(este, ese, aquel)
2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
3. indefinidos (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.)
4. numerales (dos, segundo, etc.)
5. interrogativos (qué, cuántos, etc.)
6. exclamativos (qué, cuántos, etc.
(Algunas de estas palabras eran pronombres si iban solos, pero con un nombre son adjetivos)
Verbo: Palabra que se usa para expresar una acción o un estado del ser. Por definición, el verbo contiene información relativa a tiempoy
persona, por ello, éste siempre debe estar conjugado.
Estudiamos, has jugado, soñó, trabaja, va a vivir, descansarán…
Él cantó mientras la orquesta tocaba (verbos de acción).
Estamos felices de saber que luces mejor (verbos copulativos).
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se
nominalizan así: oscurecer: oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio:
cantando; y el participio: cantado.
Adverbio:
Palabra que se usa para modificar el significadode un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Rápidamente, obviamente, más, muy, demasiado, hoy, ayer, sí, no…
Repentinamente gritó la verdad (modifica al verbo “gritó”).
La miel es demasiado dulce para mi gusto (modifica al adjetivo “dulce”).
Corrió muy rápidamente (modifica al adverbio“rápidamente”).
Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
Clases de adverbios.
1. lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá…
2. modo: así, bien, mal, etc.
3. tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.
4. duda: quizás, tal vez, acaso.
5. cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. afirmación: sí, también.
7. negación: no, tampoco.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1
(Uno)
DURACIÓN DEL TEMA:
ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto textos con
actitud crítica y capacidadargumentativa.
LOGRO: Identificar y analizar en los textos leídos, la importancia de la literatura a
través de la historia.
TEMA: Literatura del Renacimiento: la novela pastoril y la novela picaresca.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
CONCEPTOS: La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura
occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se
caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la
imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza
y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la
preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan
nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo
de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura
directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo,
se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
 Contexto histórico
En pleno apogeo de esta corriente literaria ocurre el descubrimiento de América (1492). Esto condujo al hombre de aquel momento a
sobrevalorar a la ciencia y a la razón por encima de la fe. De esta forma el hombre pasó a darle a la razón humana un valor supremo.
En este contexto surge en Italia (Florencia) un tipo de forma literaria que siglos más tarde desembocaría en lo que hoy conocemos como
las novelas: la literatura renacentista.
 Enfoque
Existieron dos tendencias o enfoques que se hacen evidentes en la literatura renacentista española. Por un lado dicha literatura intenta
expresar la idealización de la realidad y por otro se plasma de realismo crítico.
 Visión universal
Durante este periodo, y como resultado de los descubrimientos y avances científicos que acontecen, el hombre tendrá una visión
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
antropocéntrica. También es durante este periodo que se comienza a cuestionar el poder de la figura del papa y de la iglesia en general.
 El rol de la naturaleza
Se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer. Sin embargo es descrita como una naturaleza
domesticada e idealizada. Este será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.
 El enunciador
El enunciador (la voz poética) que habla en la composición es una innovación de este tipo de literatura.
 El papel del amor
El amor juega un papel primordial entre los principales temas de la literatura renacentista. Pero éste se posee un tinte melancólico. Trata
temas sobre un poeta amante que llora (cantando) por la imposibilidad de estar con la mujer que ama.
 El rol de la mujer amada
Es aquella a quien se le dedica la poesía. Esta presentará varias características:
Ojos claros
Pelo rubio
Tez blanca
La poesía lírica
Es la forma privilegiada de este tipo de literatura. Con esto se expresa una nueva sensibilidad y manifiesta un sentimiento netamente
amoroso. Tiene como forma de expresión al soneto.
 Estilos
Los estilos que se mantienen son los de la época medieval. Sin embargo surgen estilos nuevos que se suman al resurgimiento antes
mencionado. Algunos de los nuevos estilos son:
 El verso en decasílabos y sonetos
Surgen temas extranjeros y hacen referencia a la universalidad
Obras de la literatura renacentista
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Algunas de las obras destacadas y autores o representantes de la literatura renacentista son: “La divina comedia” de Dante Alighieri;
“Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto; “Jerusalén libertada” de Torquato Tasso; “La reina de las hadas” de Edmund Spencer; “E l
cortesano” de Castiglione; “El príncipe” de Maquiavelo.
La novela pastoril
Creada en Italia por Jacopo Sannazaro con su novela Arcadia, se caracteriza por los siguientes rasgos: a) Tema amoroso. b) Protagonizada
por refinados pastores. c) Ambientada en una naturaleza idealizada y bella. d) Acción lenta y complicada. e) Lenguaje exquisitoy
artificioso.
La primera novela pastoril publicada en España hacia 1559 fue Los siete libros de Diana (o La Diana) de Jorge de Montemayor. Obra
pastoril famosa fue la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes también escribiría una novela pastoril: La Galatea.
La novela picaresca
Es la más importante aportación de la narrativa del Renacimiento. La primera novela picaresca es el Lazarillode Tormes (1554), a la que
siguió la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599). Sus características principales son las siguientes:
a) Es una novela autobiográfica: el protagonista –el pícaro- cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el
momento de narrar.
b) El protagonista es un antihéroe: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes, no le mueve ningún ideal espiritual ni la fama o el
honor. Guiado por la primera necesidad de vivir, aspira únicamente a asegurarse la existencia, principalmente a no pasar hambre.
c) El protagonista, por su desarraigo social, es un personaje itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendo a varios amos (lo
cual permite al narrador recorrer todas las clases sociales).
d) El protagonista aspira, en vano, a mejorar su situación social.
e) A diferencia del resto de narrativa del siglo XVI, idealizada y fantástica (novela de caballerías, pastoril, etc.), es una novela realista, que
muestra el estado de la sociedad de la época.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1
(Uno)
DURACIÓN DEL TEMA:
ESTÁNDAR: Interpreto en forma crítica la
información difundida por medios audiovisuales
como el cortometraje.
LOGRO: Reconocer y utilizar relaciones analógicas en los diferentes contextos
comunicativos.
TEMA: La analogía: caracterización y distintos usos. Reseñas críticas
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
CONCEPTOS: Analogía emana del latín analogĭa aunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como
“semejanza” o “proporción”. Ese término griego, se encontraba conformado por tres partes claramente diferenciadas:
• El prefijo “ana-“, que es equivalente a “sobre o contra”.
• El vocablo “logos”, que puede traducirse como “palabra o razón”.
• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “cualidad”.
Analogía
Analogía, por tanto, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al
razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revolver y el micrófono”, “El intendente sorprendió al trazar una
analogía entre la situación que se vive en el pueblo y la registrada en los principales centros económicos del mundo”, “No me gustó la
analogía que hiciste entre mi carrera y la trayectoria de Gómez”.
Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican
características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos contrastados.
En el ámbito de la biología, la analogía es la semejanza entre partes que, en distintos organismos, presentan una función parecida y una
misma posición relativa, aunque con un origen diferente.
Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con
otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos
lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí.
Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que analogía es un recurso literario que se usa para poder dejar
constancia de una relación de similitud entre dos objetos o conceptos. De esta manera, un claro ejemplo de ellosería el siguiente:
“Fracaso es a derrota como éxito es a triunfo”.
En este sentido, tendríamos que exponer, del mismo modo, que existen lo que se conoce como analogías verbales. Estas suelen ser parte
fundamental, a través de diversos ejercicios, de pruebas psicotécnicas que sirven no sólo parte determinar el coeficiente intelectual de
una persona sino también su aptitud o su desarrollo lingüístico.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Así, por ejemplo, es habitual que un individuo que se enfrente a esas citadas pruebas se tope con preguntas en las que debe rellenar los
huecos que faltan con una de las palabras que se le dan como alternativas. Una muestra sería esta: “arquitecto es a….como ordenador es
a….”.
El derecho, por último, sostiene que la analogía es el método que permite que una norma jurídica se extienda, por identidad de razón, a
casos que no se hallan comprendidos en ella.
De la misma manera, no podemos olvidar que existe una publicación que precisamente lleva en su título la palabra que ahora nos ocupa.
Nos estamos refiriendo a “Analogía filosófica”. Se trata de una revista que versa sobre la filosofía así comosobre su investigación y
divulgación. Se puso en marcha en el año 1987 y está escrita en castellano.
Ejemplo:
OPACO : DIAFANO ::
a) traslúcido - transparente
b) viscoso - líquido
c) áspero - terso
d) grueso - impalpable
e) frágil - rígido
Aquí la respuesta correcta es (c) porque entre opaco y diáfano hay una relación de oposición, la misma que se dá entre ASPERO - TERSO
Ejercicio N° 01
SIDA : SANGRE ::
a) resfrío - virus
b) cólera - cebiche
c) cáncer - cigarrillo
d) rabia - saliva
e) sordera - ruido
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Ejercicio N° 02
MONÁRQUICO : DESORDENADO ::
a) soberbio - orgulloso
b) cuerdo - juicioso
c) rebelde - insolente
d) leal - decente
e) ávaro - ahorrativo
Ejercicio N° 03
RECODO : RÍO ::
a) rama - árbol
b) triángulo - hexágono
c) uno - varios
d) curva - carretera
e) círculo - compás
Ejercicio N° 04
METRO : LONGITUD ::
a) dulce - azúcar
b) termómetro - temperatura
c) decibelio - sonido
d) balanza - peso
e) barómetro - presión atmosférica
Ejercicio N° 05
PASTEUR : RABIA ::
a) Fleming - penicilina
b) Senin - poliomelitis
c) Cervi - radio
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
d) Dalton - daltonismo
e) Koch - tuberculosis
Ejercicio N° 06
INFLEXIBLE : CONSTANTE ::
a) constancia - triunfo
b) vicio - destrucción
c) pulcritud - potencia
d) inducción - deducción
e) actividad - deporte
Ejercicio N° 07
RECUA : MULA ::
a) panal - abeja
b) corral - buey
c) río - lago
d) ejército - soldado
e) libro - letra
Ejercicio N° 08
FIBRA : TEJIDO ::
a) hoja - árbol
b) polea - máquina
c) ladrillo - pared
d) franja - cebra
e) pico - pájaro
Ejercicio N° 09
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ANÓNIMO : NOMBRE ::
a) huérfano - niño
b) máscara - rostro
c) oscuro - claro
d) apodo - apellido
e) filántropo - hombre
Ejercicio N° 10
ARCILLA : MACETA ::
a) acero - barco
b) ladrillo - pared
c) tela - vestido
d) tronco - canoa
e) cuero - zapatos
Ejercicio N° 11
GAVILÁN : PRESA ::
a) espada - esgrima
b) dardo - blanco
c) tanque - conductor
d) escopeta - cazador
e) cañón - bala
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1
(Uno)
DURACIÓN DEL TEMA:
ESTÁNDAR: Interpreto en forma crítica la
información difundida por medios audiovisuales
como el cortometraje.
LOGRO: Comprender en los textos leídos las dimensiones éticas y estéticas que se
evidencian en ellos.
TEMA: Figuras literarias: clasificación, usos y características predominantes en cada una de ellas.
CONCEPTOS: Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para
dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literarioy de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje
es un fin en sí mismo (ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial,
incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas.
Metáfora: La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.
Símil o comparación: El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explítico.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Hipérbole: La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
Metonimia: La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es parecida a la
sinécdoque.
Sinécdoque: La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden ser
del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
Anáfora: La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de AmadoNervo.
Personificación o prosopopeya: La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
Epíteto: El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.
Alegoría:La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se
construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
una alegoría de la amistad.
Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma
frase u oración con la finalidadde producir cierto efectosonoro en la lectura.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son
emulados con la repetición del sonido fricativode la s.
Hipérbaton: El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones
expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíaseel arpa”. Gustavo
Adolfo Bécquer.
Ironía :En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.
Paradoja: La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en
realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
Onomatopeya: La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Sinestesia: La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde
convencionalmente.
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de Rubén Darío.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Pleonasmo: En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el
sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.
Perífrasis: Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente
hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
Etopeya: La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidadde un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Prosopografía: La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Polisíndeton: El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. PabloNeruda.
Elipsis:La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar
mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
Antítesis: Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con
el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO
IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
Asíndeton: El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar
mayor dinamismo y movilidadala expresión.
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
Descripción: La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para
evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del
campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo comoun sacristán
de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Flaubert, MadameBovary.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría
10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría
10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaríaSANDRA ESTRELLA
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8ºSANDRA ESTRELLA
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012SANDRA ESTRELLA
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaguestfb4796
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioMIRNUS
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo añoIvonne Mv
 
7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.SANDRA ESTRELLA
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniainnovaplenorsup
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014PedaJimmy Cubas
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el RomanticismoSANDRA ESTRELLA
 
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombiaafroson
 
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copiaLibro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copiaWalter Chamba
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Oscar Alfonso Diaz Cruz
 

La actualidad más candente (20)

10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría
10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría
10° per 1° clase n° 3 per1°-mester de clerecía y mester de juglaría
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
8°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo20128°examen acumulativo2°periodo2012
8°examen acumulativo2°periodo2012
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 
Plan de clase 1
Plan de clase 1Plan de clase 1
Plan de clase 1
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombia
 
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copiaLibro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
 
Guia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero liricoGuia aprendizaje genero lirico
Guia aprendizaje genero lirico
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8° Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 

Similar a Planeacion decimo lengua primer periodo

Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01EdwardArguelles
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Resumen de la lirica y la prosa renacentista
Resumen de la lirica y la prosa renacentistaResumen de la lirica y la prosa renacentista
Resumen de la lirica y la prosa renacentistajavieralexandertorre2
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónjuanacua
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorMeli Rojas
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 

Similar a Planeacion decimo lengua primer periodo (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
Literaturaenlaedadmedia2 111104135747-phpapp01
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Resumen de la lirica y la prosa renacentista
Resumen de la lirica y la prosa renacentistaResumen de la lirica y la prosa renacentista
Resumen de la lirica y la prosa renacentista
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Renacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Planeacion decimo lengua primer periodo

  • 1. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 DURACIÓN DEL TEMA: ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto textos de la Edad Media con actitud crítica y capacidad argumentativa. LOGRO: Reconocer las manifestaciones literarias antiguas y de la Edad Media en sus diferentes géneros literarios. TEMA:Literatura de la Edad Media: definición, características, y lírica popular, haciendo énfasis en el mester de clerecía, el mester de juglaría , las jarchas y la novela de caballería. CONCEPTOS: Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XVI. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace fácil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género. Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto no es debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la interpretación romántica del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia católica, y tendían a reescribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban una nueva historia no suele quedar claro quién era el autor, ya que atribuían ciertas ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores individuales se a poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la época nunca son atribuidos a una persona en concreto. Hace referencia a una clase de textos narrativos caracterizados por su aceptación general por el gran público, constituyendo una forma barata y extendida de entretenimiento. Como género, esta nomenclatura engloba la vasta producción literaria que se da en el siglo XIX y buena parte del siglo XX principalmente en Francia, España, México y otros países de América. Historia La literatura popular es una forma de literatura que nace en el siglo XIX, donde los grupos dirigentes de las clases proletarias introducen expectativas inéditas a los nuevos lectores. Surgen así hábiles empresarios del mundo editorial que se adaptan a las nuevas posibilidades técnicas y comerciales. Durante el siglo XX, la crítica francesa ya emplea el término paraliteratura para referirse a las producciones más modernas: novela rosa, novela del oeste, novela policíaca, novela de horror, novela de ciencia ficción… y determinados best sellers que se correspondían con los gustos y esquemas de la
  • 2. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO sociedad de consumo. Descripción Distribuida de forma masiva, la literatura popular es tenida por unas obras sin grandes pretensiones intelectuales, enfocada a contar historias entretenidas, pero sin esmerarse por poseer un arte elevado, logrando llegar así a todas las clases sociales, incluso a aquellas poco habituadas a la lectura. Para algunos autores, la literatura popular es sinónima de literatura de consumo, subliteratura o literatura industrial: Algunos consideran que este movimiento literario no es digno de tomarse en cuenta por carecer de calidad literaria y suelen llamarle: s ubliteratura, infraliteratura, o bien, malaliteratura o literatura de segundo o tercer orden. Ahora, si se considera a la novela po pular como cultura de masas, tendremos que verla como novela social, como sacrificadora de la estética y esquemas literarios clásicos. Alberto Villegas Cedillo, en ‘La novela popular mexicana en el siglo XIX. Características • Algunos de los rasgos definitorios de la literatura popular serían: • Gran tirada. • Bajo precio. • Amplia distribución. • Extensión reducida. • Periodicidad semanal, quincenal o como mucho mensual. • Cubiertas con ilustraciones llamativas. • Encasilladas en un género. • Claridad expositiva. • Preponderancia de la acción a la descripción de personajes. Mester de juglaría: puede ser tanto el oficio propio de los juglares -actuar ante el público cantando, recitando, tocando instrumentos- como su forma de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas historias son los cantares de gesta, que se refieren a hechos históricos o legendarios, que se recitaban ante el público con el objetivo de entretenerlo. Los cantares de gesta son anónimos, de carácter oral y en verso. Se transmitían de manera oral y cada juglar lo modificaba según la conveniencia. Estaban destinadas para un público iletrado. Es importante hablar de la métrica de estos poemas: el número de versos por cada estrofa es variable, su métrica es irregular y cada verso está dividido en dos hemistiquios separados por una pausa o cesura. La rima es asonante. Su final coincide con la desaparición del juglar y cuando el poema aparece como texto escrito; algo que ocurrió entre los sig los XIV y XV.
  • 3. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Un ejemplo: Ffablo Myo Çid, el que en buen ora çinxo espada: —Martin Antolinez, sodes ardida lança: Si yo biuo doblar uos he la soldada. Espeso e el oro e toda la plata Vien lo vedes que yo no trayo auer, huebos me serie Para toda mi companna. Ffer lo he amidos, de grado no aurie nada. Con uuestro consego bastir quiero dos archas. Yncamos las darena, ca bien seran pesadas, Cubiertas de guadalmeçi e bien enclaueadas: (Se observa claramente la métrica irregular de los versos y la rima asonante.) Mester de clerecía: Es la escuela poética que se desarrolló entre los siglos XIII y XIV; sus componentes eran principalmente clérigos, sus obra s son cultas, tanto en la forma como en el contenido; su objetivo es entretener y enseñar y la estrofa utilizada es la cuaderna vía : cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante. Se dice que esta estrofa cerrada procede del influjo cultural francés, extendido principalmente por los monjes cluniacenses y del tetrástrofo latino. La cuaderna vía significó un esquema de verso más elevado que las series abiertas. Ejemplo: Mester traigo fermoso non es de joglaría, mester es sin pecado, ca es de clereçía fablar curso rimado por la quaderna vía, a sílabas contadas ca es grant maestría. Truco visual: para diferenciar composiciones pertenecientes a uno u otro mester podemos basarnos en la imagen que reproducen. Mientras que la composición que corresponde al mester de juglaría no tiene, al menos en un principio una forma determinada, la cuaderna vía p arece un rectángulo. Y ahora todo lo dicho anteriormente de forma esquemática: Mester de juglaría: popular – anónimo – oral – métrica irregular – estrofas irregulares – rima asonante – divertir. Mester de clerecía: culto – autor conocido – escrito – estrofa cerrada (cuaderna vía) – versos alejandrinos – rima consonante – adoctrinar. Etimológicamente, la jarcha es una palabra árabe que quiere decir salida o final. La etimología hace referencia al lugar en e l que suelen encontrarse estas breves composiciones poéticas y cultas dentro de los poemas extensos durante la hispania musulmana (711-1492). Es habitual encontrar un desnivel literario en las jarchas mozárabes con respecto a los moaxajas, pues solían escribirse en un árabe más coloquial o, incluso, en lengua romance. Las jarchas suelen tratar temas de carácter amoroso o pasional. En lengua románica hay algún precedente como podrían ser las Cántigas o algunos
  • 4. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO poemas trovadorescos aunque, claro, con funciones muy distintas. La jarcha mozárabe no pretende ser el centro del poema ni d estaca por su protagonismo. Es una forma elegante de rematar y despedir el poema un poco parecido al éxodo teatral de la cultura grecolatina. ¿Sabías qué…? Las jarchas fueron cultivadas principalmente por árabes pero… ¿sabías que también hubo judíos que practicaron estas líricas? Jarchas de amor Es común encontrar en estos textos antiguos muchas referencias a la voz de la mujer. Si bien ella no escribía estas rimas, se la situaba como la protagonista de la lírica amorosa mozárabe. En ellas se ponía la experiencia del sufrir amoroso y, por extensión, uno de los temas más importantes y comunes en las jarchas será la ausencia del amado. Es común encontrar como tema el amado ausente que se representa como la dama llorando por una enfermedad, la lejanía, la lentitud de su vuelta o la incapacidad de estar con él. Todo son motivos que ella no puede remediar y ante los que ella se siente impotente. Como solía ser habitual históricamente, la madre será el interlocutor de la hija que tiene herido el corazón. Decid vosotras, ay hermanillas, ¿cómo he de atajar mi mal? Sin el amigo no puedo vivir: ¿adónde he de ir a buscarlo? Jarcha de Yehuda Halevi Jarchas de elogio Aunque no es tan común, también es digno de mención las jarchas de temática histórica o de elogio a un pers onaje ilustre del momento. Quizás la más conocida alude a Yosef ibn Ferrusiel. Este fue un famoso médico de la corte del rey Alfonso VI a quien también se le conoce como Cidiello o Cidiellus, que significa “pequeño Cid”. Era un judío con conocimientos de árabe (en aquel momento era algo normal) que servía al rey en Toledo y protegía a los judíos de la opresión árabe en el Al-Andalus. Pues bien, la jarcha en honor a este personaje histórico alude a una visita que hizo a Guadalajara a finales del siglo XI. Responde mio Cidello!, venid con buena albixiara como rayo de sol exid en Guadalajara Aunque algunos confunden novela caballeresca y libro de caballerías, existe una diferencia esencial entre los dos géneros: la novela caballeresca, remite a un mundo posible, y a veces real, cuando se trata de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Por el contrario, los libros de caballerías están repletos de gigantes, dragones, magos y brujas, ungüentos y otras inverosimilitudes fantásticas.
  • 5. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 (Uno) DURACIÓN DEL TEMA: No parece correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», como consta, se trata de dos géneros muy diferentes. Características de los libros de caballerías Estos libros narran las hazañas fantásticas e increíbles de un caballero, como personaje principal, considerado un héroe, cuyo origen viene de un nacimiento épico y extraordinario, las cualidades de este personaje son inverosímiles y fantásticas, tales como una fuerza so brenatural, el don de la magia, es mitificado como un personaje omnipotente e invencible. Los libros de caballerías sitúan la historia en lugares lejanos y exóticos, recreando escenarios fantásticos y en un tiempo no contemporáneo, sino en épocas lejanas e incluso míticas. En el trasfondo de las historias de caballeros aparecen seres irreales con los cuales debe luchar, tales como dragones, serpientes gigantes, brujas y gigantes, de los cuales siempre sale victorioso. Y en sus aventuras suelen aparecer personajes secundarios, los cuales ofrecen su ayuda tales como enanos, o magos… Resultan libros muy extensos llenos de aventuras fantásticas, en las cuales siempre se abren nuevos caminos para que el héroe salga victorioso de toda ges ta. Amadís de Gaula sería el principal referente en este tipo de libros de caballerías. Características de las novelas caballerescas Surgen en el s. XV, y tienen como intención ser un reflejo contemporáneo de los caballeros de dicha época, por lo tanto trata n de ser lo más verosímil y reales posible. Los personajes principales recaen sobre caballeros fuertes y valientes pero sin sobrepasar las capacidades normales del ser humano, los cuales deben realizar gestas de dimensiones reales, que cualquier otro caballero podría realizar. Y para ello deben valerse d e su inteligencia, astucia y valor. Se caracterizan por ser nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos. La acción se sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por los lectores u oyentes, y transcurre en un tiempo coetáneo al lector. En su intento por querer reflejar la realidad del momento, en este tipo de novelas aparecen personajes, batallas, o hazañas reales de la época. Son referentes de este tipo, la novela valenciana Tirante el Bla nco, y la catalana Curial e Güelfa. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
  • 6. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ESTÁNDAR: Expreso respeto ante las diferentes opiniones, en las situaciones comunicativas en las que intervengo. LOGRO: Garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo. TEMA: El discurso oral CONCEPTOS: El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio, por lo que debe reunir ciertos requisitos, como los que veremos a continuación. El contenido del discurso Para comprender la importancia que tiene el contenido del discurso para que cumpla su función de comunicar conocimientos y co ntribuir a la formación del público oyente, nos remitiremos al juramento hipocrático para el orador: Juro, en el nombre de Dios y de mi propia conciencia que nunca hablaré en público sin tomar en serio mi deber hacia el público. Fijaré bien mi objetivo para hablar, de manera que pueda aportarle a mi público ideas nuevas y valiosas. Prepararé mi discurso de tal manera que se comprenderán mis ideas sin dificultad. También juro que presentaré mi discurso pensando en el bienestar de mi público. Hablaré con suficiente fuerza y claridad para que no tengan que esforzarse en escucharme. Cuidaré que mis gestos y movimientos refuercen mis ideas. Cuidaré de no usar muletillas, como “ o sea” , “ este” , “ ¿verdad?” y otros, que distorsionan el significado de mi mensaje. En vez de éstas, aprenderé a usar eficazmente las pausas, para dar énfasis a las ideas que quiero destacar. Presentaré mis ideas con tal sinceridad, convicción y consideración para mi público, que nadie dejará mi conferencia sin llevar algún provecho. La credibilidad: El fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la razón al orador. La honestidad, el conocimiento y el dinamismo son la clave para conseguir este objetivo.
  • 7. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público. El conocimiento se refiere a la competencia y nivel de experiencia que el orador tiene sobre el tema. Un orador que es reconocido como experto en la materia, puede esperar más aceptación de su mensaje que otro que no goza de es te reconocimiento. El dinamismo se refiere a la cualidad mediante la cual el orador es percibido por el público como una persona activa, franca y valiosa. La eficacia: La eficacia se refiere a las habilidades personales y el conocimiento técnico. Entre las primeras están las destrezas para ca nalizar los nerviosismos, la capacidad de relajarse moderadamente, el comprometerse con las ideas y el cultivar una actitud receptiva. El conocimiento técnico incluye el manejo de la comunicación verbal y no verbal: (voz, tono, pausa, postura, gestos) la selección del tema, la prepar ación del mensaje, la oratoria o exposición. La integridad: El comportamiento del orador debe testimoniar su mensaje, de lo contrario sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio descubre muy fácilmente cuando el orador tiene intenciones turbias o propósitos ocultos. De ahí que la solvencia moral necesa riamente debe acompañar a la intelectual para no convertirse en “ huecas filosofías” . El manejo de la voz Para que la voz se convierta en el medio efectivo de comunicar las ideas del orador, debe considerar los siguientes aspectos: -La entonación: Es semejante a las cuerdas de un violón: en la medida que se tensan resulta más alta la entonación y cuando se las aflojan, se hace más baja. -El volumen: No muy fuerte ni muy suave, sino el adecuado para el auditorio. -La velocidad: Requiere variedad para evitar la monotonía. -El timbre: Tratar de que resulte lo más agradable posible: suave cuando la situación lo requiere o enérgico si hace falta. Malos hábitos de la expresión no verbal En un discurso comunicamos no solamente con las palabras, sino con la postura, la mirada, los movimientos, los gestos, etc. Por eso es importante evitar algunos malos hábitos, tan comunes en oradores inexpertos como en grandes locutores. -La actitud nerviosa: Cuando el orador está nervioso, contagia a su auditorio. Algunas manifestaciones de nerviosismo son: caminar de un lado a otro, jugar con las manos u objetos, mover los brazos, cruzar las piernas, balancearse, etc.
  • 8. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO -La inmovilidad: Quedarse quieto resta interés en el público. Da la impresión de que el orador habla sólo por habla r, de que no está convencido de lo que dice y que lo hace memorísticamente. -La exageración de los gestos: Todos tenemos algún gesto predilecto, pero hay que cuidar que se corresponda a lo que se dice. Por ejemplo, mover la cabeza sólo por moverla, no cumple ningún cometido y sólo distrae. -La relajación exagerada: El orador debe tener presente que está ante la mirada de un público numeroso, presto para la crítica ; por lo tanto, tiene que tratar de mostrarse firme y no dar una apariencia apática y débil. -Los movimientos no integrados: Decir una cosa, reforzarla con un gesto y contradecirla con otro crea una distorsión del mensa je. Por ejemplo, decir que fumar es malo sonriendo y negando con la cabeza. -Los tips nerviosos: Son innumerables, especialmente en los músculos faciales: mover los labios, guiñar los ojos, mover la nariz, etc. Se interpreta como duda, sorpresa o estrés intenso. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: I.¿Por qué el discurso es el género más exigente de la comunicación? II.A partir del juramento hipocrático para el orador, completa: -Para hablar en público, el orador debe: tomar en serio su deber hacia el público. -Hay que fijar bien el objetivo para:……………………………………………….. -Se debe preparar el discurso de tal manera que:…………………………………… -Durante la exposición, se debe hablar:…………………………………………….. -Los gestos y movimientos deben:..…………………………………………………. -Hay que evitar las muletillas porque:………………………………………………. -Las ideas hay que presentarlas:…………………………………………………….. III.Cita: a)Las habilidades personales y el conocimiento técnico del orador: b)Los aspectos de la voz a tener en cuenta en la oratoria:
  • 9. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO c)Los malos hábitos que hay que evitar en la oratoria: ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 (Uno) DURACIÓN DEL TEMA: ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidadargumentativa. LOGRO: Asumir una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos, comprendiendola importancia del uso de distintas categorías gramaticales. TEMA: Gramática: el pronombre, el adjetivo, el verbo y el adverbio (características y su función dentro del texto). CONCEPTOS: Pronombre: Palabra que se usa en lugar de un sustantivo: Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, que, quien, me, mi, su… Ej. Ella dijo que se lo compraría a ustedes. Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Clases de pronombres: 1. Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la... 2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos... 3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera, cualesquiera... 4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo... 5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos... 6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
  • 10. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO 7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo... Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le conté una historia / se la conté. Adjetivo: Palabra que se usa para modificar o limitar un nombre. Rojo, azul, alto, bella, feliz, diez. EJ. Los mejores promedios son de los alumnos aplicados. Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos. Grados del adjetivo: 1. positivo: Este es un postre dulce. 2. comparativo: este postre es más dulce que aquel. 3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo. Clases de adjetivos: 1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo 2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca Clases de adjetivos determinativos: 1. demostrativos:(este, ese, aquel) 2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus) 3. indefinidos (algún, ningún, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada, etc.) 4. numerales (dos, segundo, etc.) 5. interrogativos (qué, cuántos, etc.) 6. exclamativos (qué, cuántos, etc. (Algunas de estas palabras eran pronombres si iban solos, pero con un nombre son adjetivos) Verbo: Palabra que se usa para expresar una acción o un estado del ser. Por definición, el verbo contiene información relativa a tiempoy persona, por ello, éste siempre debe estar conjugado. Estudiamos, has jugado, soñó, trabaja, va a vivir, descansarán… Él cantó mientras la orquesta tocaba (verbos de acción). Estamos felices de saber que luces mejor (verbos copulativos). Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.
  • 11. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro. Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo. Los Tiempos son: 1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional... 2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto... Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado. Adverbio: Palabra que se usa para modificar el significadode un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Rápidamente, obviamente, más, muy, demasiado, hoy, ayer, sí, no… Repentinamente gritó la verdad (modifica al verbo “gritó”). La miel es demasiado dulce para mi gusto (modifica al adjetivo “dulce”). Corrió muy rápidamente (modifica al adverbio“rápidamente”). Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio. Clases de adverbios. 1. lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá… 2. modo: así, bien, mal, etc. 3. tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces. 4. duda: quizás, tal vez, acaso. 5. cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado. 6. afirmación: sí, también. 7. negación: no, tampoco.
  • 12. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 (Uno) DURACIÓN DEL TEMA: ESTÁNDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidadargumentativa. LOGRO: Identificar y analizar en los textos leídos, la importancia de la literatura a través de la historia. TEMA: Literatura del Renacimiento: la novela pastoril y la novela picaresca.
  • 13. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO CONCEPTOS: La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso). Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA  Contexto histórico En pleno apogeo de esta corriente literaria ocurre el descubrimiento de América (1492). Esto condujo al hombre de aquel momento a sobrevalorar a la ciencia y a la razón por encima de la fe. De esta forma el hombre pasó a darle a la razón humana un valor supremo. En este contexto surge en Italia (Florencia) un tipo de forma literaria que siglos más tarde desembocaría en lo que hoy conocemos como las novelas: la literatura renacentista.  Enfoque Existieron dos tendencias o enfoques que se hacen evidentes en la literatura renacentista española. Por un lado dicha literatura intenta expresar la idealización de la realidad y por otro se plasma de realismo crítico.  Visión universal Durante este periodo, y como resultado de los descubrimientos y avances científicos que acontecen, el hombre tendrá una visión
  • 14. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO antropocéntrica. También es durante este periodo que se comienza a cuestionar el poder de la figura del papa y de la iglesia en general.  El rol de la naturaleza Se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer. Sin embargo es descrita como una naturaleza domesticada e idealizada. Este será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.  El enunciador El enunciador (la voz poética) que habla en la composición es una innovación de este tipo de literatura.  El papel del amor El amor juega un papel primordial entre los principales temas de la literatura renacentista. Pero éste se posee un tinte melancólico. Trata temas sobre un poeta amante que llora (cantando) por la imposibilidad de estar con la mujer que ama.  El rol de la mujer amada Es aquella a quien se le dedica la poesía. Esta presentará varias características: Ojos claros Pelo rubio Tez blanca La poesía lírica Es la forma privilegiada de este tipo de literatura. Con esto se expresa una nueva sensibilidad y manifiesta un sentimiento netamente amoroso. Tiene como forma de expresión al soneto.  Estilos Los estilos que se mantienen son los de la época medieval. Sin embargo surgen estilos nuevos que se suman al resurgimiento antes mencionado. Algunos de los nuevos estilos son:  El verso en decasílabos y sonetos Surgen temas extranjeros y hacen referencia a la universalidad Obras de la literatura renacentista
  • 15. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Algunas de las obras destacadas y autores o representantes de la literatura renacentista son: “La divina comedia” de Dante Alighieri; “Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto; “Jerusalén libertada” de Torquato Tasso; “La reina de las hadas” de Edmund Spencer; “E l cortesano” de Castiglione; “El príncipe” de Maquiavelo. La novela pastoril Creada en Italia por Jacopo Sannazaro con su novela Arcadia, se caracteriza por los siguientes rasgos: a) Tema amoroso. b) Protagonizada por refinados pastores. c) Ambientada en una naturaleza idealizada y bella. d) Acción lenta y complicada. e) Lenguaje exquisitoy artificioso. La primera novela pastoril publicada en España hacia 1559 fue Los siete libros de Diana (o La Diana) de Jorge de Montemayor. Obra pastoril famosa fue la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes también escribiría una novela pastoril: La Galatea. La novela picaresca Es la más importante aportación de la narrativa del Renacimiento. La primera novela picaresca es el Lazarillode Tormes (1554), a la que siguió la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599). Sus características principales son las siguientes: a) Es una novela autobiográfica: el protagonista –el pícaro- cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el momento de narrar. b) El protagonista es un antihéroe: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes, no le mueve ningún ideal espiritual ni la fama o el honor. Guiado por la primera necesidad de vivir, aspira únicamente a asegurarse la existencia, principalmente a no pasar hambre. c) El protagonista, por su desarraigo social, es un personaje itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendo a varios amos (lo cual permite al narrador recorrer todas las clases sociales). d) El protagonista aspira, en vano, a mejorar su situación social. e) A diferencia del resto de narrativa del siglo XVI, idealizada y fantástica (novela de caballerías, pastoril, etc.), es una novela realista, que muestra el estado de la sociedad de la época.
  • 16. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 (Uno) DURACIÓN DEL TEMA: ESTÁNDAR: Interpreto en forma crítica la información difundida por medios audiovisuales como el cortometraje. LOGRO: Reconocer y utilizar relaciones analógicas en los diferentes contextos comunicativos. TEMA: La analogía: caracterización y distintos usos. Reseñas críticas
  • 17. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO CONCEPTOS: Analogía emana del latín analogĭa aunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”. Ese término griego, se encontraba conformado por tres partes claramente diferenciadas: • El prefijo “ana-“, que es equivalente a “sobre o contra”. • El vocablo “logos”, que puede traducirse como “palabra o razón”. • El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “cualidad”. Analogía Analogía, por tanto, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revolver y el micrófono”, “El intendente sorprendió al trazar una analogía entre la situación que se vive en el pueblo y la registrada en los principales centros económicos del mundo”, “No me gustó la analogía que hiciste entre mi carrera y la trayectoria de Gómez”. Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos contrastados. En el ámbito de la biología, la analogía es la semejanza entre partes que, en distintos organismos, presentan una función parecida y una misma posición relativa, aunque con un origen diferente. Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí. Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que analogía es un recurso literario que se usa para poder dejar constancia de una relación de similitud entre dos objetos o conceptos. De esta manera, un claro ejemplo de ellosería el siguiente: “Fracaso es a derrota como éxito es a triunfo”. En este sentido, tendríamos que exponer, del mismo modo, que existen lo que se conoce como analogías verbales. Estas suelen ser parte fundamental, a través de diversos ejercicios, de pruebas psicotécnicas que sirven no sólo parte determinar el coeficiente intelectual de una persona sino también su aptitud o su desarrollo lingüístico.
  • 18. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Así, por ejemplo, es habitual que un individuo que se enfrente a esas citadas pruebas se tope con preguntas en las que debe rellenar los huecos que faltan con una de las palabras que se le dan como alternativas. Una muestra sería esta: “arquitecto es a….como ordenador es a….”. El derecho, por último, sostiene que la analogía es el método que permite que una norma jurídica se extienda, por identidad de razón, a casos que no se hallan comprendidos en ella. De la misma manera, no podemos olvidar que existe una publicación que precisamente lleva en su título la palabra que ahora nos ocupa. Nos estamos refiriendo a “Analogía filosófica”. Se trata de una revista que versa sobre la filosofía así comosobre su investigación y divulgación. Se puso en marcha en el año 1987 y está escrita en castellano. Ejemplo: OPACO : DIAFANO :: a) traslúcido - transparente b) viscoso - líquido c) áspero - terso d) grueso - impalpable e) frágil - rígido Aquí la respuesta correcta es (c) porque entre opaco y diáfano hay una relación de oposición, la misma que se dá entre ASPERO - TERSO Ejercicio N° 01 SIDA : SANGRE :: a) resfrío - virus b) cólera - cebiche c) cáncer - cigarrillo d) rabia - saliva e) sordera - ruido
  • 19. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Ejercicio N° 02 MONÁRQUICO : DESORDENADO :: a) soberbio - orgulloso b) cuerdo - juicioso c) rebelde - insolente d) leal - decente e) ávaro - ahorrativo Ejercicio N° 03 RECODO : RÍO :: a) rama - árbol b) triángulo - hexágono c) uno - varios d) curva - carretera e) círculo - compás Ejercicio N° 04 METRO : LONGITUD :: a) dulce - azúcar b) termómetro - temperatura c) decibelio - sonido d) balanza - peso e) barómetro - presión atmosférica Ejercicio N° 05 PASTEUR : RABIA :: a) Fleming - penicilina b) Senin - poliomelitis c) Cervi - radio
  • 20. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO d) Dalton - daltonismo e) Koch - tuberculosis Ejercicio N° 06 INFLEXIBLE : CONSTANTE :: a) constancia - triunfo b) vicio - destrucción c) pulcritud - potencia d) inducción - deducción e) actividad - deporte Ejercicio N° 07 RECUA : MULA :: a) panal - abeja b) corral - buey c) río - lago d) ejército - soldado e) libro - letra Ejercicio N° 08 FIBRA : TEJIDO :: a) hoja - árbol b) polea - máquina c) ladrillo - pared d) franja - cebra e) pico - pájaro Ejercicio N° 09
  • 21. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ANÓNIMO : NOMBRE :: a) huérfano - niño b) máscara - rostro c) oscuro - claro d) apodo - apellido e) filántropo - hombre Ejercicio N° 10 ARCILLA : MACETA :: a) acero - barco b) ladrillo - pared c) tela - vestido d) tronco - canoa e) cuero - zapatos Ejercicio N° 11 GAVILÁN : PRESA :: a) espada - esgrima b) dardo - blanco c) tanque - conductor d) escopeta - cazador e) cañón - bala ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
  • 22. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO ÁREA: Lenguaje GRADO: 10° PERIODO: 1 (Uno) DURACIÓN DEL TEMA: ESTÁNDAR: Interpreto en forma crítica la información difundida por medios audiovisuales como el cortometraje. LOGRO: Comprender en los textos leídos las dimensiones éticas y estéticas que se evidencian en ellos. TEMA: Figuras literarias: clasificación, usos y características predominantes en cada una de ellas. CONCEPTOS: Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Las figuras literarias son típicas del discurso literarioy de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo (ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros. A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas. Metáfora: La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío. Símil o comparación: El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico. Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
  • 23. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Hipérbole: La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”. Metonimia: La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque. Sinécdoque: La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa. Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada. Anáfora: La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de AmadoNervo. Personificación o prosopopeya: La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. Epíteto: El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”. Alegoría:La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es
  • 24. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO una alegoría de la amistad. Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidadde producir cierto efectosonoro en la lectura. Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativode la s. Hipérbaton: El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíaseel arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer. Ironía :En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde. Paradoja: La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. Onomatopeya: La onomatopeya es la representación escrita de un sonido. Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Sinestesia: La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de Rubén Darío.
  • 25. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Pleonasmo: En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”. Perífrasis: Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios. Etopeya: La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidadde un individuo. Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”. Prosopografía: La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal. Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”. Polisíndeton: El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso: Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. PabloNeruda. Elipsis:La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma. Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar). Antítesis: Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
  • 26. PLANEACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO DECIMO IISNTITUCION EDUCATIVA RURAL EL HATO Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". Asíndeton: El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidadala expresión. Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil". Descripción: La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato. Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo comoun sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Flaubert, MadameBovary. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: