SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
FABIO ALONSO BONILLA

          DANIEL VARGAS MUÑOZ
                10300852

                 GRUPO
                102058_26



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
     FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
          PROGRAMA ZOOTECNIA
            POPAYAN (CAUCA)
                  2012
 2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
 En la vereda de Santa Bárbara, corregimiento de El Rosario, municipio de
 Cajibío, departamento del Cauca, se presenta un fenómeno similar a lo que
 ocurre en varias partes del territorio Colombiano y todo debido a la
 sobreexplotación agropecuaria con equivocadas prácticas culturales que ha
 conllevado al deterioro de los diferentes ecosistemas, causando cambio en
 el clima y empobrecimiento de la tierra y de los habitantes.
 Lo anterior ha obligado a los campesinos a la explotación de monocultivos
 como la caña y en algunos sitios al fique y al café, descuidando los cultivos
 de pan coger y a la paralización de la iniciativa para explorar otros
 renglones agrícolas y pecuarios.
 Esta situación tiene a la comunidad dependiendo de la producción de la
 caña panelera por un lado y por el otro, la dependencia de los proveedores
 de alimentos de pan coger que vienen de Popayán.
 2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 La dependencia económica de un solo producto y la dependencia del
 exterior para la propia subsistencia por no producir los elementos básicos
 para la subsistencia, tiene a la comunidad expuesta a los riesgos de
 permanecer estática en su desarrollo y al empobrecimiento.
 3.JUSTIFICACION
 La vereda en el tiempo ha aumentado su población por migración de
 campesinos de lugares mas alejados y también por su propia
 dinámica del crecimiento familiar en números de integrantes,
 causando que al tener los mismos ingresos o menos, el beneficio
 per cápita sea mucho menor y por ende se tengan muchas
 necesidades insatisfechas.
 Al aumento de la población se aumentan las necesidades de
 educación, vestido, alimentación y empleo y también se sientes
 brotes de inseguridad y de malestar social.
 Todas estas situaciones justifican la implementación de procesos
 que conlleven a la solución del problema expuesto, aprovechando la
 vocación de trabajo y de arraigo de las personas que conforman
 ésta vereda.
 4. OBJETIVO GENERAL
  Organizar a la comunidad en forma propositiva para promover
 la explotación de un nuevo cultivo de fácil comercialización
 aprovechando la potencialidad de que todos tienen un pedazo
 de tierra superior a 3 hectáreas y la creación de las huertas
 caseras para solucionar el problema de seguridad alimentaria,
 aprovechando la experiencia una Fundación que los atiende
 para servir como entidad operadora, mientras se crea una
 forma organizacional por parte de la misma comunidad,
 después de que el proyecto funcione y sea sostenible en el
 tiempo.
  Cada familia dedicara 2.500 m2 para el cultivo comercial (de
 frijol)
 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementación del plan
 Establecimiento de un nuevo producto agrícola que se
 pretende cultivar
 Establecimiento de la huerta autosuficiente
 Implementación de la logística
 6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL
  Los habitantes de la vereda y de otras vecinas, siempre han
 tenido esa inquietud del estancamiento desde hace veinte
 años y ello dio origen al establecimiento en el caserío de El
 Rosario, de un colegio de bachillerato agropecuario.
  Se intentaron proyectos de ganadería que fracasaron debido
 a que aspiraron a auxilios de tipo gubernamental y de
 promesas por parte de los políticos.
  De esa experiencia quedaron minados en sus aspiraciones y
 siguieron con la misma problemática de siempre.
  Solamente con la aparición de una Fundación fue que tomo
 de nuevo el aliento, partiendo de una encuesta propuesta
 para toda la vereda que dio como resultado un inventario de
 las debilidades, las fortalezas, las posibilidades, las
 expectativas y de los bienes materiales, así como todo su
 entorno económico, cultural, estratégico y ambiental.
 7. REFERENTES CONCEPTUALES
 La vereda ha sido estudiada en toda su dimensión para conocer la
 vocación ya conocida por todos sus habitantes y por algunas
 experiencias anteriores.
 Se han decantado las diferentes posibilidades de cultivos por la
 limitante del clima, el agua y de la tierra.
 Cuentan las personas de más edad que, en su niñez la tierra era
 más productiva y que no se daban las plagas que existen hoy en
 día.
 En los años ochenta se tuvieron experiencias con el cultivo del lulo,
 con procesos eficientes y técnicos pero, al final en la época de
 cosecha una granizada la acabó.
 De ahí se desprende que el cultivo que tiene más aguante para éste
 azote es la caña.
 Para estos tiempos, en emprendimiento de todo cultivo se debe
 considerar ésta amenaza, tomando las medidas convenientes.
 El capital humano es valioso por cuanto ha tenido capacitaciones
 agropecuarias.
 8. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS
 Tipos de investigación y fuentes de información
 Mediante fichas de encuestas manejadas por personas bachilleres y
 pertenecientes a la misma comunidad.
 Dichas fichas contienen lo siguiente:
FICHA DE ENCUESTA PARA LA VEREDA SANTA BARBARA- CORREGIMIENTO DEL
                  EL ROSARIO-MUNICIPIO DE CAJIBIO -DEPTO CAUCA




Fecha____________ Depto____________ Mnicipio______________Vereda______________




Nombre del Jefe de Familia:_____________________________________________________




1. POBLACION

A. Hombres adultos _____Mujeres Adultas_____Niños________total personas Flia_______

  Menores de 5 años:__________ De 5 a 14 años__________De 15 a 24 años__________

  De 25 a 44 años   __________ De 45 a 60 años_________ Mayores de 60 __________
2. PROPIEDAD Y DIVISION PREDIAL

A. Propiedad
   1. Con propiedad____________2. En Arriendo___________3. Al partido _________Otros_____




B. Predial

  Menos de 1 Has__________Entre 1 y 3 Has__________ Entre 3 y 10 Has ___________

  Entre 10 y 20 Has________ Entre 20 y 50 Has________ Mayor de 50 has ___________
3. SERVICIOS PUBLICOS

A. Energía           : SI_________ No________



B. Abastecimiento agua                                        C. Alcantarillado

  Marcar                        Estado B/R/M         TIEMPO     Marcar                Estado B/R/M

Quebrada                                                      Ninguno

Pozo                                                          Letrina

Aljibe                                                        Tanque Septico Indiv.

A Bombeo                                                      Campo abierto

A gravedad                                                    Quebrada

Otro almac.natural                                            Tanque Septico Colec

                                                              Alcantarillado

D. Manejo de Basuras
  Campo___________ Enterradas__________ Quemadas____________ Quebradas ______________



E. Distancia promedio a los Vecinos ____________Metros.
4. SALUD

A. A quién acude cuando tiene problemas de salud

  Yerbatero_________ Promotor____________ Médico_____________

B. Con que frecuencia lo hace____________meses

C. Ultimo nacimiento______________ Ultima defunción_____________
D. Principales Alimentos que Consume:___________________________________________________

E. # de Perros ___________ Gatos_____________ Están Vacunados_________________
5. EDUCACION


A. Nivel de Educación Jefe de Familia________________________________


B. # de niños menores de 14 años que asisten a la escuela _____________


C. # de personas de 15 a 25 años que asisten al colegio ________________


D. # de personas Mayores de 15 años que reciben capacitación __________


E. Que institución capacita a los mayores ____________________________


F. Nivel de educación más alto de la familia ___________________________
6. VIVIENDA

A. Tipo de vivienda
   Terminada __________________ Sin terminar____________ Casa
Lote_______________

B. Estado de la vivienda
   Bueno____________ Mala_____________
Regular_______________

C. Area construída___________ M2

D. Tipo de pisos
   Tierra ______ Cemento________ Baldosa_________
Madera________Ladrillo________

E. Paredes
  Adobe______ Bareque________ Ladrillo__________
Madera__________Otro__________

F. Cubierta
   Eternit________ Teja Barro________ Zinc_______Paja_________
Otro____________

G. Uso de la Vivienda
   Habitación____ Vivienda y comercio_____ Vivienda y Taller_____Vivienda e
Industria_____

H. Tiene huerta Casera   SI ________ NO________
7. HABITOS ECOLOGICOS Y DE
MEDIO AMBIENTE

A. Uso del Agua
   Doméstivo________ Riego________
Industrial____________

B. Uso del Suelo
  Agricultura_______Has. Pastos _______Has.
Bosque_________Has


C. Uso del bosque
  Leña _______ Construcción________ Protección
suelo________Construcc.Nacederos_______
8. HABITOS CULTURALES DE PARTICIPACION COMUNITARIA


A. Cuanto de la casa, conocen la Casa de Cultura ____________


B. Cuentos de la Familia practican:
  Instrumentos___________ Artesanías_________ Otro
Arte_____________


C. Principales Medios de Comunicación:
   Televisión_________ Radio__________ Periódico__________ Folletos
____________
D. Participa activamente de la Junta de Acción comunal:
SI________NO__________
E. Participa activamente en otras Asociaciones          SI________NO
__________


  Si la respuesta es positiva, cuales asociaciones son:
9. PRODUCCION
A. Personas que se dedican a la
albañileria:_________
Maestros de Obra#_________
Obreros#__________
B. Producción Agrícola de mayor importancia:
1. Producto__________ Volúmen Producc._________ Sitio de
Venta_________________
Ultimo precio de cosecha____________Periodo de cosecha de
__________a_________
 2. Producto__________ Volúmen Producc._________ Sitio de
Venta_________________
    Ultimo precio de cosecha____________Periodo de cosecha de
__________a_________
C. Productos Pecuarios de Mayor Importancia:
 1. Especie____________# animales anual para venta_________
Sitio de Venta_____________
     precio promedio $________________# animales de
consumo_____________
 2. Especie____________# animales anual para venta_________Sitio de
venta_____________
     precio promedio $________________# animales de
consumo_____________
E. Época del año en que la familia se encuentra ocupada en mayor grado.
De_____________a______
________ y de ____________________a _______
F. Nivel Promedio de ingreso mensual de la Familia
$_____________año____________

NOMBRE DEL ENCUESTADOR:____________________________________
 9. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS
   Variables e instrumentos, análisis de la información.
  La información tabulada dio el siguiente resultado:
ENCUESTA SOCIO ECONOMICA (4 de 6)
                   MUESTRA 89 FAMILIAS

                      TERMINA     SIN      CASA
      VIVIENDA           DA     TERMIN     LOTE     TOTAL
Cant                     24       63         2        89
Porcentaje              27%      71%        2%       100%



ESTADO DE VIVIENDA     BUENA    REGULAR    MALA     TOTAL
Cant                     15        66        8        89
Porcentaje              17%       74%       9%       100%

TAMAÑO PROMEDIO VIVIENDA : DE 60 M2

                                          BALDOS MADER TOTALE
    TIPO DE PISOS      TIERRA   CEMENTO      A     A      S
Cantidad                  30       44        12    3     89
Porcentaje               34%      49%       13%   3%    100%

                                BAREHEQ LADRILL MADER TOTALE
  TIPO DE PAREDES      ADOBE       UE      O      A      S
Cantidad                 29        18      33     9     89
Porcentaje              33%       20%     37%    10%   100%

                                  TEJA                    TOTALE
 CUBIERTA ( TECHO)    ETERNIT    BARRO     ZINC     OTROS    S
Cantidad                 52        15       21        1     89
Porcentaje              58%       17%      24%       1%    100%

                      HABITACI COMERCI                    TOTALE
  USO DE LA CASA        ON        O       TALLER    OTROS    S
Cantidad                 86       3          0        0     89
Porcentaje              97%      3%         0%       0%    100%


  HUERTA CASERA          SI       NO      TOTALES
Cantidad                 29       60         89
Se compone de 89 familias, con 353 personas de las cuales
148 son hombres adultos, 112 mujeres adultas y 93 menores
de edad (niños). 190 personas se ubican entre 24 y 60 años
aptas para el trabajo.
El 91% son propietarios de sus predios que tienen una
extensión promedio de 3 a 5 hectáreas.
El 78 % tiene energía eléctrica, el 58% se provee del agua por
medio de aljibe, el 53% tiene letrina, el 72% maneja las
basuras dejándolas en el campo, otros las entierran o las
queman.
Los animales domésticos están vacunados solamente en un
16%.
En cuanto a la vivienda el 71% la tiene sin terminar, y el 74%
la tiene en estado regular y han sido construidas
generalmente en adobe, bareque y ladrillo.
De las 89 familias solamente 47 reportaron ingresos familiares
cercanos a un salario mínimo.
 10. ALCANCES DEL PROYECTO
 El proyecto que comprende el cultivo del frijol como producto para la
 venta y obtener recursos económicos se hará en todas las parcelas,
 dedicando cada una un área de 2.500 M2.
APORTE DE RECURSOS AL PROYECTO
              FUNDACIO COMUNIDA
CONCEPTOS         N        D       TOTAL



INSUMOS        28,900,000                28,900,000

MANO DE OBRA                16,150,000   16,150,000

ASESORIA       8,500,000                 8,500,000
TOTAL
PROYECTO       37,400,000   16,150,000   53,550,000
DETALLE DE INGRESO Y COSTOS POR 85 PARCELAS


INGRESOS                        CANT.         VR. UNIT      VR. TOTAL
4 @ X 4 *85=KILOS DE FRIJOL         34,000          2,500     85,000,000


               TOTAL INGRESOS                                 85,000,000




COSTOS CULTIVO DE 2.500 M2 *85 PARCELAS POR
COSECHA.


CONCEPTO                        CANT.         VR. UNIT      VR. TOTAL


KILOS DE SEMILLA                        425        10,000     4,250,000
BULTOS DE GALLINAZA                     340        22,000     7,480,000
KILOS MIEL DE PURGA                     255        30,000     7,650,000
1 BULTO DE ABONO 10.30.10               85         87,000     7,395,000
INSECTICIDAS                                                  2,125,000
           SUBTOTAL INSUMOS                                   28,900,000


JORNALES MANO DE OBRA                   850        19,000     16,150,000
ASESORIA                                                      8,500,000
                    SUBTOTAL                                  24,650,000
                TOTAL COSTOS                                  53,550,000


DIFERENCIA INGRESOS -
COSTOS                                                        31,450,000
SI SE CALCULAN 4 COSECHAS POR AÑO


          EL BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD SERÍA


          LA MANO DE OBRA EN 4 COSECHAS                       64,600,000

          LOS EXEDENTES DE LAS 4 COSECHAS                    125,800,000

          TOTAL BENEFICIOS PARA LAS 85 FAMILIAR              190,400,000


          BENEFICIO POR FAMILIA AÑO                          2,240,000.0


                                      COMPARACION

          COMPARANDO LO QUE RECIBIAN ANTES
          (CERO)                                                      0

          LO QUE RECIBIRIAN POR EL PROYECTO                  2,240,000.0




Según lo propuesto toda la inversión se recupera para que el
proyecto sea sostenible en el tiempo.
Lo novedoso del proyecto es la independencia absoluta de los
entes gubernamentales., no se opta por la mendicidad sino
por la dignidad de ser autogestor para crear espíritu
empresarial.
   11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
    El fríjol es uno de los alimentos más antiguos junto con el maíz, como fuente de proteína por
    excelencia.
    Son muchas las variedades que se cultivan en todo el mundo en climas fríos y templados y es la
    leguminosa más cultivada entre todas las demás, por ser fundamental en la dieta del hombre.
    Este cultivo, conocido como "la carne de los pobres" provee de proteína a cerca de 300 millones
    de personas de escasos recursos en el mundo debido a su bajo costo.
    La producción del frijol en Colombia se concentra en el centro del país y en la Costa Atlántica, y es
    el primer país productor de la Región Andina. Se puede cultivar en climas fríos moderados y
    climas medios y cálidos. Su rendimiento está entre los más altos de América Latina y los pisos
    térmicos permiten la producción de muchas variedades. http://www.puntofrancoagro.com
    Para el presente proyecto se utilizará el Frijol variedad Calima para zona cafetera que se da en
    arbolito.
    Este cultivo es apto para la región y el clima. Es de fácil manejo, mantenimiento, labores de
    cosecha y poscosecha.
    DESCRIPCION :El frijol CALIMA es una variedad que se caracteriza por su porte arbustivo, erecto
    con una altura aproximada entre 45 a 55 cm y de buena disposición a la carga entre 18 y 44
    vainas por planta, características heredadas de los frijoles parentales Perú 5, Algarrobo y Estrada,
    esta variedad fue liberada en el año 1966. La planta se caracteriza por tener hojas trifolioladas, flor
    blanca y 4 a 5 granos por vaina. La semilla es cilíndrica con bordes angulares que se caracteriza
    por un color rojo con moteado claro. Frijol apropiado para cultivo en climas cálidos- medios (800-
    1800 msnm), en zonas como Antioquia, Santander, Nariño y Huila.
VENTAJAS COMPARATIVAS
- En clima frío permite la asociación con otras especies importantes como maíz, papa
y hortalizas.
- Variedad certificada que incrementa el ingreso de los productores y competitividad
del cultivo al aumentar el rendimiento por hectárea y calidad de grano que otras
variedades seleccionadas con menor calidad de grano.
RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES
1 a 1.6 ton/ha para grano seco. El requerimiento hídrico del frijol no debe ser
deficiente ni en exceso. Investigaciones indican que el déficit en fase temprana o
tardía del crecimiento vegetativo lleva a una reducción de 20% en el crecimiento; el
déficit en el llenado de vaina en la fase temprana, la reducción es de 50%, y no hay
reducción por déficit en la fase tardía (Rubio, 2008; Ríos y Quirós, 2007). El
requerimiento hídrico del frijol en regiones del Valle del Cauca (800-1800 msnm) se
encuentra entre los 1200 y 2000 mm/año. Otros estudios indican que una cantidad de
agua entre 300 y 400 mm, incluido riego y precipitación produce el máximo
rendimiento en fríjol (Yonst et. al., 1985; Secretaria de agricultura y pesca V. Cauca,
2009).
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.
      CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

      Habito de crecimiento         Arbustivo
      Periodo vegetativo            140-150 días*

      Días a floración              40-50 días*
      Días de emergencia a cosecha 150 días*
      Altura de la planta           50-60 cm.
      Color de la semilla           Rojo moteado de crema
      Forma                         Redondeada- alargada,
                                    ligeramente cilíndrica
                                    reniforme
      Peso de 100 granos            48 gr.
      Zona de Adaptación            Clima cálido-medio
      Rango altitudinal             800-1800 msnm
      Tomado de Arias et al., (2007); Fenalce (2009);
      Secretaria de agricultura y pesca del V. Cauca (2009)

      *Datos promedio. Pueden variar según la región
   12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES
    El frijol es un producto de primera necesidad del cual hay déficit de su cultivo y para satisfacer la
    demanda se recurre a las importaciones.
    Son consumidores de fríjol están en la mayor parte de la población colombiana sin distingos de
    clases sociales aunque se acentúa en los estratos 0, 1, 2, 3 y 4.
    El fríjol es el plato por excelencia en Colombia.
    El consumo del frijol en Colombia es aprox de 3,7 kg/persona/año y en Antioquia se estima en 6
    kg/persona/año.
    Consumo de fríjol supera a la arveja y al garbanzo
   13. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA
    El estudio se hizo en Popayán en lo graneros del barrio Bolivar, barrio la Esmeralda y del centro
    zona del empedrado.
    Definitivamente la demanda del fríjol es permanente y consistente debido a que es un producto de
    primera necesidad.
    Al hacer la encuesta en la veredas y las vecinas, así como en Popayán, prácticamente el 90% de
    la población es consumidora de frijol.
    En el 2007 se importaron 31 mil toneladas de frijol para atender la creciente demanda de uno de
    los platos de mayor acogida por los colombianos.
    Ante esta situación, el Gobierno Nacional tomo la decisión de entregar una bonificación de 150 mil
    pesos por tonelada comercializada con el objeto de aumentar la oferta de frijol nacional, regular
    los precios del mercado y disminuir las importaciones.
    La meta del gobierno anterior bajo el liderazgo de la Federación Nacional de Cafeteros era
    sembrar 30.000 hectáreas de frijol en el año 2008 y 45.000 en el 2009.
   14. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO DE LA OFERTA
    El frijol que surte el mercado de Popayán proviene de Nariño, Huila y de importadoras de granos.
    el cauca la oferta en mínima y solamente oferta frijol verde y en vaina.
    La producción de las diferentes regiones del país no alcanza para responder a la demanda.
    Los supermercados como Olimpica, en las bodegas de Cavasa nos podrían requerir por lo menos
    30 toneladas semanales, las cuales no las producimos.
    Se hizo el ensayo de responder a los requerimientos de Olimpica y el resultado fue bastante
    pobre, porque no producimos frijol lo suficiente y no alcanzamos ni de lejos tener una oferta
    permanente de modo que, éste proyecto se encasilla en una franja muy interesante que podría
    competir con la producción de panela, la cual tiene grandes dificultades por la excesiva oferta que
    hace bajar los precios.
    Para entender la oferta en el Cauca, debemos conocerla en la dimensión de todo el territorio de
    Colombia y por eso se presentan los cuadros siguientes.
    Conociendo la demanda y la oferta, podemos determinar si el proyecto cabe en el escenario de
    éste producto.
 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO –analisis del precio
  Desde hace muchos años, este producto no tiene bajas, por el contario
  tiende a la subida y precios estables que cubren los costos.
  En principio analizando los precio de compra al productor y el pago del
  producto por parte del consumidor final, media una diferencia de 30% a
  50%.
  El precio de venta al consumidor depende del precio dado por la
  cantidad de ofertantes y la cantidad del producto en el mercado.
  El precio de venta del productor al primer intermediario depende de la
  demanda y de la oferta por otros productores y de las importaciones.
 16. PRODUCCION DEL FRIJOL ( Proceso)
  Preparación del terreno: Análisis de tierra y proporcionar una buena
  cama de siembra y un ambiente propicio para un desarrollo óptimo de la
  planta. Esto incluye las operaciones preliminares, labranza primaria,
  labranza secundaria, control de parásitos.
  Fertilización: práctica coherente con las recomendaciones del análisis
  de tierra.
  Siembra: Después de seleccionar la semilla certificada y prepararla se
  procede a la siembra de acuerdo al método escogido y recomendado
  por el técnico.
  Manejo del Cultivo: Control de malezas, riego y drenaje, estacado si la
  variedad lo requiere, en éste caso no es necesario., control de
  enfermedades, control de plagas, cosecha, limpieza del grano,
  empaque y selección por clases si se opta por ésta alternativa para
  lograr mejores precios.
 17. LOCALIZACION DEL PROYECTO

  VEREDA:           SANTA BARBARA
  CORREGIMIENTO DE: EL ROSARIO-
  MUNICIPIO DE:            CAJIBIO-
  DEPARTAMENTO:            CAUCA.
  Distante de la ciudad capital de Popayán, a 25 kilómetros
 por carretera destapada a 35 minutos en carro particular y 45
 minutos en Chiva.
  ALTURA SOBRE LE NIVEL DEL MAR: 1760 Msnm
  TEMPERATURA PROMEDIO: 23 grados centígrados.
  TOPOGRAFÍA:        Ondulada.
  VIAS :Carretera destapada en buen estado.
 18. NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO
  El proyecto tiene en cuenta:
Aporte mano de obra del propietario de la parcela la
 cual se resume en 10 jornales por cada lote de
 2.500 m2 y por cada siembra, valorada en
 $190.000.00
También se tiene en cuenta un asesor técnico
 agrícola por $ 100.000.00
 La administración y coordinación le corresponde al
 ente operador.
 19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
 Como el proyecto cuenta con la iniciativa privada del
 ente operador y de los mismos propietarios o tenedores
 de la tierra que también aportan la mano de obra, en ella
 se incluyen las herramientas básicas que tiene cada uno.
 En éste proyecto se ha tenido en cuenta que el manejo
 en pequeña escala no requiere inversiones en
 maquinaria sofisticadas ni en equipos complejos.
 Las herramientas que cada uno utilizara serán las
 propias de sus labores campesinas.
 Machetes
 Azadones
 Tijeras
 Fumigadora pequeña de poca capacidad.
 Guantes en caso de que requieran.
 20. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS
 FISICAS
 Como ya se ha repetido, el concepto de proyecto es el
 de emprender una gran obra con la suma de pequeños
 aportes y esfuerzos para minimizar costos y gastos.
 Si se hiciera un cultivo de 21 hectáreas, si habría
 necesidad     de    hacer    adecuaciones      y    obra
 complementarias que representarían unos costos
 adicionales dependiendo del terreno pero, como en este
 caso se trabaja con pedacitos, las adecuaciones y
 obras físicas necesarias son minimizada por el tamaño,
 siendo coherente con el método de las hormigas.
 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES
 El aspecto organizacional incluye una administración.
 Este proyecto se maneja por convenio entre la ONG como operador
 y la comunidad mediante un contrato de cuentas en participación,
 dejando claro que el aporte de la misma y de los agricultores se
 recupera con la venta del producto.
 La ONG       tendrá un coordinador general del proyecto y la
 COMUNIDAD tendrá un representante,           quiénes liderarán todas
 las actividades de acuerdo a un cronograma establecido entre las
 dos partes.
 La ONG será responsable de hacer el seguimiento pormenorizado
 de todas las actividades, de la comercialización.
 La parte secretarial, administrativa y contable será a cargo de la
 ONG quién al final de cada etapa del proceso hará una presentación
 general de cómo va el avance del proyecto.
 22. CONCLUSIONES
  La comunidad como los miembros de la Fundación están
 optimistas con el emprendimiento de éste proyecto que
 beneficiará directamente a las gentes de ésta vereda.
  En el proceso de éste ejercicio se han descubierto grandes
 capacidades de los campesinos y deseo inmenso de
 progresar.
  Este proyecto es el resultado de varios intentos, por cuanto
 los anteriores también presentaban grandes expectativas
 pero, con la gran diferencia de que los otros estaban atenidos
 a auxilios de los entes territoriales, de los políticos o de
 organizaciones       con tintes interesados en coyunturas
 electorales o comerciales.
  Se ha conocido proyectos que han sido beneficiados con
 auxilios y lamentablemente           no han salido adelante
 precisamente por ser regalados.
  En esta ocasión se pretende que a todos les cueste para que
 lo aprecien y fortalezcan el espíritu empresarial.
 23. BIBLIOGRAFÍA
  ARIAS, J.H., Jaramillo, M., y RENGIFO, T. 2007.Manual: Buenas Prácticas
  Agrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Corpoica. Medellín.
  Colombia. Pp 167. Consulta Julio 2009: http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf
  BONILLA, R. GARCÍA, Á. CASTILLO, L. SALAZAR, F. 1994. Boro y Zinc: Dos
  elementos limitantes en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, C.I
  Palmira Colombia. Pp 47.
  GUERRERO, R. 1995. Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros
  colombovenezolanos. Bogotá. Colombia. Pp262
   RIOS, M.J., y QUIRÓS, J.E. 2007. El Frijol: su cultivo, beneficio y variedades.
  Fenalce 182 p.
  YONTS, C.D. 1985. Respuesta del fríjol al estrés hídrico. St Joseph, MI, USA.
  Resúmenes sobre fríjol
  Manual para la educación agropecuaria- frijol y chícharo –trabajo de David B.
  Parson M. Sc.Editorial Trillas.
   Enlaces

  Fecha de consulta: Octubre 30 de 2008
  Rios B, Manuel jose; Quirós D, Joaquín Emilio. El Frijol (Phaseolus vulgaris L.):
  Cultivo, Beneficio y Variedades. Medellín, 2002
    http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf
    http://www.agrosalud.org
   http://www.fenalce.org/archivos/situa_frijol.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARESPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS ESCOLARES
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS...INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS...
 
Panes de piedra
Panes de piedraPanes de piedra
Panes de piedra
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
 
Creacion de patios productivos en la
Creacion de patios productivos en laCreacion de patios productivos en la
Creacion de patios productivos en la
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)3°, 4° ed a 8  ccss (4 semanas)
3°, 4° ed a 8 ccss (4 semanas)
 
Tesis_Enmanuel_Cardozo
Tesis_Enmanuel_CardozoTesis_Enmanuel_Cardozo
Tesis_Enmanuel_Cardozo
 
Presentacion pnuma2
Presentacion pnuma2Presentacion pnuma2
Presentacion pnuma2
 
Yohanna proyecto para combinar
Yohanna proyecto   para combinarYohanna proyecto   para combinar
Yohanna proyecto para combinar
 
Proyecto pimenton corregido
Proyecto pimenton corregidoProyecto pimenton corregido
Proyecto pimenton corregido
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 

Similar a ProyectoFrijolVeredaSantaBarbara

La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasCrónicas del despojo
 
430143774 paso-3-diagnostico-contextual
430143774 paso-3-diagnostico-contextual430143774 paso-3-diagnostico-contextual
430143774 paso-3-diagnostico-contextuallorena518510
 
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y ComunitarioUnidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y ComunitarioDávila Eligio
 
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de CampoMétodo del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de CampoOscar Bermúdez
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)VALERIA RESTREPO
 
DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS yeimynay
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoYulis Guerra
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_leidyavi
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1genaritoprimo
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_leidyavi
 
Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1fealings
 
Defensa de proyecto
Defensa de proyectoDefensa de proyecto
Defensa de proyectojuan-666
 
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptxProyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptxADAENACARROPEREZ
 

Similar a ProyectoFrijolVeredaSantaBarbara (20)

La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivasLa agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas
 
430143774 paso-3-diagnostico-contextual
430143774 paso-3-diagnostico-contextual430143774 paso-3-diagnostico-contextual
430143774 paso-3-diagnostico-contextual
 
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y ComunitarioUnidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
 
Nutricoca
NutricocaNutricoca
Nutricoca
 
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de CampoMétodo del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
Método del Cultivo Biointensivo - Manual de Campo
 
Creación de Patios Productivos
Creación de Patios ProductivosCreación de Patios Productivos
Creación de Patios Productivos
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajoProyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 
cartilla-metodolgica-gua.pdf
cartilla-metodolgica-gua.pdfcartilla-metodolgica-gua.pdf
cartilla-metodolgica-gua.pdf
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
 
Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1
 
Defensa de proyecto
Defensa de proyectoDefensa de proyecto
Defensa de proyecto
 
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptxProyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
Proyecto STEAM El Alimento de los Dioses ada 2023 prodep.pptx
 
Roviratic encuenta
Roviratic encuentaRoviratic encuenta
Roviratic encuenta
 

Último

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 

Último (17)

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 

ProyectoFrijolVeredaSantaBarbara

  • 1. FABIO ALONSO BONILLA DANIEL VARGAS MUÑOZ 10300852 GRUPO 102058_26 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA ZOOTECNIA POPAYAN (CAUCA) 2012
  • 2.  2.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la vereda de Santa Bárbara, corregimiento de El Rosario, municipio de Cajibío, departamento del Cauca, se presenta un fenómeno similar a lo que ocurre en varias partes del territorio Colombiano y todo debido a la sobreexplotación agropecuaria con equivocadas prácticas culturales que ha conllevado al deterioro de los diferentes ecosistemas, causando cambio en el clima y empobrecimiento de la tierra y de los habitantes. Lo anterior ha obligado a los campesinos a la explotación de monocultivos como la caña y en algunos sitios al fique y al café, descuidando los cultivos de pan coger y a la paralización de la iniciativa para explorar otros renglones agrícolas y pecuarios. Esta situación tiene a la comunidad dependiendo de la producción de la caña panelera por un lado y por el otro, la dependencia de los proveedores de alimentos de pan coger que vienen de Popayán.  2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La dependencia económica de un solo producto y la dependencia del exterior para la propia subsistencia por no producir los elementos básicos para la subsistencia, tiene a la comunidad expuesta a los riesgos de permanecer estática en su desarrollo y al empobrecimiento.
  • 3.  3.JUSTIFICACION La vereda en el tiempo ha aumentado su población por migración de campesinos de lugares mas alejados y también por su propia dinámica del crecimiento familiar en números de integrantes, causando que al tener los mismos ingresos o menos, el beneficio per cápita sea mucho menor y por ende se tengan muchas necesidades insatisfechas. Al aumento de la población se aumentan las necesidades de educación, vestido, alimentación y empleo y también se sientes brotes de inseguridad y de malestar social. Todas estas situaciones justifican la implementación de procesos que conlleven a la solución del problema expuesto, aprovechando la vocación de trabajo y de arraigo de las personas que conforman ésta vereda.
  • 4.  4. OBJETIVO GENERAL Organizar a la comunidad en forma propositiva para promover la explotación de un nuevo cultivo de fácil comercialización aprovechando la potencialidad de que todos tienen un pedazo de tierra superior a 3 hectáreas y la creación de las huertas caseras para solucionar el problema de seguridad alimentaria, aprovechando la experiencia una Fundación que los atiende para servir como entidad operadora, mientras se crea una forma organizacional por parte de la misma comunidad, después de que el proyecto funcione y sea sostenible en el tiempo. Cada familia dedicara 2.500 m2 para el cultivo comercial (de frijol)
  • 5.  5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementación del plan Establecimiento de un nuevo producto agrícola que se pretende cultivar Establecimiento de la huerta autosuficiente Implementación de la logística
  • 6.  6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL Los habitantes de la vereda y de otras vecinas, siempre han tenido esa inquietud del estancamiento desde hace veinte años y ello dio origen al establecimiento en el caserío de El Rosario, de un colegio de bachillerato agropecuario. Se intentaron proyectos de ganadería que fracasaron debido a que aspiraron a auxilios de tipo gubernamental y de promesas por parte de los políticos. De esa experiencia quedaron minados en sus aspiraciones y siguieron con la misma problemática de siempre. Solamente con la aparición de una Fundación fue que tomo de nuevo el aliento, partiendo de una encuesta propuesta para toda la vereda que dio como resultado un inventario de las debilidades, las fortalezas, las posibilidades, las expectativas y de los bienes materiales, así como todo su entorno económico, cultural, estratégico y ambiental.
  • 7.  7. REFERENTES CONCEPTUALES La vereda ha sido estudiada en toda su dimensión para conocer la vocación ya conocida por todos sus habitantes y por algunas experiencias anteriores. Se han decantado las diferentes posibilidades de cultivos por la limitante del clima, el agua y de la tierra. Cuentan las personas de más edad que, en su niñez la tierra era más productiva y que no se daban las plagas que existen hoy en día. En los años ochenta se tuvieron experiencias con el cultivo del lulo, con procesos eficientes y técnicos pero, al final en la época de cosecha una granizada la acabó. De ahí se desprende que el cultivo que tiene más aguante para éste azote es la caña. Para estos tiempos, en emprendimiento de todo cultivo se debe considerar ésta amenaza, tomando las medidas convenientes. El capital humano es valioso por cuanto ha tenido capacitaciones agropecuarias.
  • 8.  8. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS Tipos de investigación y fuentes de información Mediante fichas de encuestas manejadas por personas bachilleres y pertenecientes a la misma comunidad. Dichas fichas contienen lo siguiente:
  • 9. FICHA DE ENCUESTA PARA LA VEREDA SANTA BARBARA- CORREGIMIENTO DEL EL ROSARIO-MUNICIPIO DE CAJIBIO -DEPTO CAUCA Fecha____________ Depto____________ Mnicipio______________Vereda______________ Nombre del Jefe de Familia:_____________________________________________________ 1. POBLACION A. Hombres adultos _____Mujeres Adultas_____Niños________total personas Flia_______ Menores de 5 años:__________ De 5 a 14 años__________De 15 a 24 años__________ De 25 a 44 años __________ De 45 a 60 años_________ Mayores de 60 __________
  • 10. 2. PROPIEDAD Y DIVISION PREDIAL A. Propiedad 1. Con propiedad____________2. En Arriendo___________3. Al partido _________Otros_____ B. Predial Menos de 1 Has__________Entre 1 y 3 Has__________ Entre 3 y 10 Has ___________ Entre 10 y 20 Has________ Entre 20 y 50 Has________ Mayor de 50 has ___________
  • 11. 3. SERVICIOS PUBLICOS A. Energía : SI_________ No________ B. Abastecimiento agua C. Alcantarillado Marcar Estado B/R/M TIEMPO Marcar Estado B/R/M Quebrada Ninguno Pozo Letrina Aljibe Tanque Septico Indiv. A Bombeo Campo abierto A gravedad Quebrada Otro almac.natural Tanque Septico Colec Alcantarillado D. Manejo de Basuras Campo___________ Enterradas__________ Quemadas____________ Quebradas ______________ E. Distancia promedio a los Vecinos ____________Metros.
  • 12. 4. SALUD A. A quién acude cuando tiene problemas de salud Yerbatero_________ Promotor____________ Médico_____________ B. Con que frecuencia lo hace____________meses C. Ultimo nacimiento______________ Ultima defunción_____________ D. Principales Alimentos que Consume:___________________________________________________ E. # de Perros ___________ Gatos_____________ Están Vacunados_________________
  • 13. 5. EDUCACION A. Nivel de Educación Jefe de Familia________________________________ B. # de niños menores de 14 años que asisten a la escuela _____________ C. # de personas de 15 a 25 años que asisten al colegio ________________ D. # de personas Mayores de 15 años que reciben capacitación __________ E. Que institución capacita a los mayores ____________________________ F. Nivel de educación más alto de la familia ___________________________
  • 14. 6. VIVIENDA A. Tipo de vivienda Terminada __________________ Sin terminar____________ Casa Lote_______________ B. Estado de la vivienda Bueno____________ Mala_____________ Regular_______________ C. Area construída___________ M2 D. Tipo de pisos Tierra ______ Cemento________ Baldosa_________ Madera________Ladrillo________ E. Paredes Adobe______ Bareque________ Ladrillo__________ Madera__________Otro__________ F. Cubierta Eternit________ Teja Barro________ Zinc_______Paja_________ Otro____________ G. Uso de la Vivienda Habitación____ Vivienda y comercio_____ Vivienda y Taller_____Vivienda e Industria_____ H. Tiene huerta Casera SI ________ NO________
  • 15. 7. HABITOS ECOLOGICOS Y DE MEDIO AMBIENTE A. Uso del Agua Doméstivo________ Riego________ Industrial____________ B. Uso del Suelo Agricultura_______Has. Pastos _______Has. Bosque_________Has C. Uso del bosque Leña _______ Construcción________ Protección suelo________Construcc.Nacederos_______
  • 16. 8. HABITOS CULTURALES DE PARTICIPACION COMUNITARIA A. Cuanto de la casa, conocen la Casa de Cultura ____________ B. Cuentos de la Familia practican: Instrumentos___________ Artesanías_________ Otro Arte_____________ C. Principales Medios de Comunicación: Televisión_________ Radio__________ Periódico__________ Folletos ____________ D. Participa activamente de la Junta de Acción comunal: SI________NO__________ E. Participa activamente en otras Asociaciones SI________NO __________ Si la respuesta es positiva, cuales asociaciones son:
  • 17. 9. PRODUCCION A. Personas que se dedican a la albañileria:_________ Maestros de Obra#_________ Obreros#__________ B. Producción Agrícola de mayor importancia: 1. Producto__________ Volúmen Producc._________ Sitio de Venta_________________ Ultimo precio de cosecha____________Periodo de cosecha de __________a_________ 2. Producto__________ Volúmen Producc._________ Sitio de Venta_________________ Ultimo precio de cosecha____________Periodo de cosecha de __________a_________ C. Productos Pecuarios de Mayor Importancia: 1. Especie____________# animales anual para venta_________ Sitio de Venta_____________ precio promedio $________________# animales de consumo_____________ 2. Especie____________# animales anual para venta_________Sitio de venta_____________ precio promedio $________________# animales de consumo_____________ E. Época del año en que la familia se encuentra ocupada en mayor grado. De_____________a______ ________ y de ____________________a _______ F. Nivel Promedio de ingreso mensual de la Familia $_____________año____________ NOMBRE DEL ENCUESTADOR:____________________________________
  • 18.  9. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS Variables e instrumentos, análisis de la información. La información tabulada dio el siguiente resultado:
  • 19. ENCUESTA SOCIO ECONOMICA (4 de 6) MUESTRA 89 FAMILIAS TERMINA SIN CASA VIVIENDA DA TERMIN LOTE TOTAL Cant 24 63 2 89 Porcentaje 27% 71% 2% 100% ESTADO DE VIVIENDA BUENA REGULAR MALA TOTAL Cant 15 66 8 89 Porcentaje 17% 74% 9% 100% TAMAÑO PROMEDIO VIVIENDA : DE 60 M2 BALDOS MADER TOTALE TIPO DE PISOS TIERRA CEMENTO A A S Cantidad 30 44 12 3 89 Porcentaje 34% 49% 13% 3% 100% BAREHEQ LADRILL MADER TOTALE TIPO DE PAREDES ADOBE UE O A S Cantidad 29 18 33 9 89 Porcentaje 33% 20% 37% 10% 100% TEJA TOTALE CUBIERTA ( TECHO) ETERNIT BARRO ZINC OTROS S Cantidad 52 15 21 1 89 Porcentaje 58% 17% 24% 1% 100% HABITACI COMERCI TOTALE USO DE LA CASA ON O TALLER OTROS S Cantidad 86 3 0 0 89 Porcentaje 97% 3% 0% 0% 100% HUERTA CASERA SI NO TOTALES Cantidad 29 60 89
  • 20. Se compone de 89 familias, con 353 personas de las cuales 148 son hombres adultos, 112 mujeres adultas y 93 menores de edad (niños). 190 personas se ubican entre 24 y 60 años aptas para el trabajo. El 91% son propietarios de sus predios que tienen una extensión promedio de 3 a 5 hectáreas. El 78 % tiene energía eléctrica, el 58% se provee del agua por medio de aljibe, el 53% tiene letrina, el 72% maneja las basuras dejándolas en el campo, otros las entierran o las queman. Los animales domésticos están vacunados solamente en un 16%. En cuanto a la vivienda el 71% la tiene sin terminar, y el 74% la tiene en estado regular y han sido construidas generalmente en adobe, bareque y ladrillo. De las 89 familias solamente 47 reportaron ingresos familiares cercanos a un salario mínimo.
  • 21.  10. ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto que comprende el cultivo del frijol como producto para la venta y obtener recursos económicos se hará en todas las parcelas, dedicando cada una un área de 2.500 M2.
  • 22. APORTE DE RECURSOS AL PROYECTO FUNDACIO COMUNIDA CONCEPTOS N D TOTAL INSUMOS 28,900,000 28,900,000 MANO DE OBRA 16,150,000 16,150,000 ASESORIA 8,500,000 8,500,000 TOTAL PROYECTO 37,400,000 16,150,000 53,550,000
  • 23. DETALLE DE INGRESO Y COSTOS POR 85 PARCELAS INGRESOS CANT. VR. UNIT VR. TOTAL 4 @ X 4 *85=KILOS DE FRIJOL 34,000 2,500 85,000,000 TOTAL INGRESOS 85,000,000 COSTOS CULTIVO DE 2.500 M2 *85 PARCELAS POR COSECHA. CONCEPTO CANT. VR. UNIT VR. TOTAL KILOS DE SEMILLA 425 10,000 4,250,000 BULTOS DE GALLINAZA 340 22,000 7,480,000 KILOS MIEL DE PURGA 255 30,000 7,650,000 1 BULTO DE ABONO 10.30.10 85 87,000 7,395,000 INSECTICIDAS 2,125,000 SUBTOTAL INSUMOS 28,900,000 JORNALES MANO DE OBRA 850 19,000 16,150,000 ASESORIA 8,500,000 SUBTOTAL 24,650,000 TOTAL COSTOS 53,550,000 DIFERENCIA INGRESOS - COSTOS 31,450,000
  • 24. SI SE CALCULAN 4 COSECHAS POR AÑO EL BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD SERÍA LA MANO DE OBRA EN 4 COSECHAS 64,600,000 LOS EXEDENTES DE LAS 4 COSECHAS 125,800,000 TOTAL BENEFICIOS PARA LAS 85 FAMILIAR 190,400,000 BENEFICIO POR FAMILIA AÑO 2,240,000.0 COMPARACION COMPARANDO LO QUE RECIBIAN ANTES (CERO) 0 LO QUE RECIBIRIAN POR EL PROYECTO 2,240,000.0 Según lo propuesto toda la inversión se recupera para que el proyecto sea sostenible en el tiempo. Lo novedoso del proyecto es la independencia absoluta de los entes gubernamentales., no se opta por la mendicidad sino por la dignidad de ser autogestor para crear espíritu empresarial.
  • 25. 11. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO El fríjol es uno de los alimentos más antiguos junto con el maíz, como fuente de proteína por excelencia. Son muchas las variedades que se cultivan en todo el mundo en climas fríos y templados y es la leguminosa más cultivada entre todas las demás, por ser fundamental en la dieta del hombre. Este cultivo, conocido como "la carne de los pobres" provee de proteína a cerca de 300 millones de personas de escasos recursos en el mundo debido a su bajo costo. La producción del frijol en Colombia se concentra en el centro del país y en la Costa Atlántica, y es el primer país productor de la Región Andina. Se puede cultivar en climas fríos moderados y climas medios y cálidos. Su rendimiento está entre los más altos de América Latina y los pisos térmicos permiten la producción de muchas variedades. http://www.puntofrancoagro.com Para el presente proyecto se utilizará el Frijol variedad Calima para zona cafetera que se da en arbolito. Este cultivo es apto para la región y el clima. Es de fácil manejo, mantenimiento, labores de cosecha y poscosecha. DESCRIPCION :El frijol CALIMA es una variedad que se caracteriza por su porte arbustivo, erecto con una altura aproximada entre 45 a 55 cm y de buena disposición a la carga entre 18 y 44 vainas por planta, características heredadas de los frijoles parentales Perú 5, Algarrobo y Estrada, esta variedad fue liberada en el año 1966. La planta se caracteriza por tener hojas trifolioladas, flor blanca y 4 a 5 granos por vaina. La semilla es cilíndrica con bordes angulares que se caracteriza por un color rojo con moteado claro. Frijol apropiado para cultivo en climas cálidos- medios (800- 1800 msnm), en zonas como Antioquia, Santander, Nariño y Huila.
  • 26. VENTAJAS COMPARATIVAS - En clima frío permite la asociación con otras especies importantes como maíz, papa y hortalizas. - Variedad certificada que incrementa el ingreso de los productores y competitividad del cultivo al aumentar el rendimiento por hectárea y calidad de grano que otras variedades seleccionadas con menor calidad de grano. RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES 1 a 1.6 ton/ha para grano seco. El requerimiento hídrico del frijol no debe ser deficiente ni en exceso. Investigaciones indican que el déficit en fase temprana o tardía del crecimiento vegetativo lleva a una reducción de 20% en el crecimiento; el déficit en el llenado de vaina en la fase temprana, la reducción es de 50%, y no hay reducción por déficit en la fase tardía (Rubio, 2008; Ríos y Quirós, 2007). El requerimiento hídrico del frijol en regiones del Valle del Cauca (800-1800 msnm) se encuentra entre los 1200 y 2000 mm/año. Otros estudios indican que una cantidad de agua entre 300 y 400 mm, incluido riego y precipitación produce el máximo rendimiento en fríjol (Yonst et. al., 1985; Secretaria de agricultura y pesca V. Cauca, 2009).
  • 27. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Habito de crecimiento Arbustivo Periodo vegetativo 140-150 días* Días a floración 40-50 días* Días de emergencia a cosecha 150 días* Altura de la planta 50-60 cm. Color de la semilla Rojo moteado de crema Forma Redondeada- alargada, ligeramente cilíndrica reniforme Peso de 100 granos 48 gr. Zona de Adaptación Clima cálido-medio Rango altitudinal 800-1800 msnm Tomado de Arias et al., (2007); Fenalce (2009); Secretaria de agricultura y pesca del V. Cauca (2009) *Datos promedio. Pueden variar según la región
  • 28. 12. DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES El frijol es un producto de primera necesidad del cual hay déficit de su cultivo y para satisfacer la demanda se recurre a las importaciones. Son consumidores de fríjol están en la mayor parte de la población colombiana sin distingos de clases sociales aunque se acentúa en los estratos 0, 1, 2, 3 y 4. El fríjol es el plato por excelencia en Colombia. El consumo del frijol en Colombia es aprox de 3,7 kg/persona/año y en Antioquia se estima en 6 kg/persona/año. Consumo de fríjol supera a la arveja y al garbanzo
  • 29. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA El estudio se hizo en Popayán en lo graneros del barrio Bolivar, barrio la Esmeralda y del centro zona del empedrado. Definitivamente la demanda del fríjol es permanente y consistente debido a que es un producto de primera necesidad. Al hacer la encuesta en la veredas y las vecinas, así como en Popayán, prácticamente el 90% de la población es consumidora de frijol. En el 2007 se importaron 31 mil toneladas de frijol para atender la creciente demanda de uno de los platos de mayor acogida por los colombianos. Ante esta situación, el Gobierno Nacional tomo la decisión de entregar una bonificación de 150 mil pesos por tonelada comercializada con el objeto de aumentar la oferta de frijol nacional, regular los precios del mercado y disminuir las importaciones. La meta del gobierno anterior bajo el liderazgo de la Federación Nacional de Cafeteros era sembrar 30.000 hectáreas de frijol en el año 2008 y 45.000 en el 2009.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO DE LA OFERTA El frijol que surte el mercado de Popayán proviene de Nariño, Huila y de importadoras de granos. el cauca la oferta en mínima y solamente oferta frijol verde y en vaina. La producción de las diferentes regiones del país no alcanza para responder a la demanda. Los supermercados como Olimpica, en las bodegas de Cavasa nos podrían requerir por lo menos 30 toneladas semanales, las cuales no las producimos. Se hizo el ensayo de responder a los requerimientos de Olimpica y el resultado fue bastante pobre, porque no producimos frijol lo suficiente y no alcanzamos ni de lejos tener una oferta permanente de modo que, éste proyecto se encasilla en una franja muy interesante que podría competir con la producción de panela, la cual tiene grandes dificultades por la excesiva oferta que hace bajar los precios. Para entender la oferta en el Cauca, debemos conocerla en la dimensión de todo el territorio de Colombia y por eso se presentan los cuadros siguientes. Conociendo la demanda y la oferta, podemos determinar si el proyecto cabe en el escenario de éste producto.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  15. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO –analisis del precio Desde hace muchos años, este producto no tiene bajas, por el contario tiende a la subida y precios estables que cubren los costos. En principio analizando los precio de compra al productor y el pago del producto por parte del consumidor final, media una diferencia de 30% a 50%. El precio de venta al consumidor depende del precio dado por la cantidad de ofertantes y la cantidad del producto en el mercado. El precio de venta del productor al primer intermediario depende de la demanda y de la oferta por otros productores y de las importaciones.
  • 39.
  • 40.  16. PRODUCCION DEL FRIJOL ( Proceso) Preparación del terreno: Análisis de tierra y proporcionar una buena cama de siembra y un ambiente propicio para un desarrollo óptimo de la planta. Esto incluye las operaciones preliminares, labranza primaria, labranza secundaria, control de parásitos. Fertilización: práctica coherente con las recomendaciones del análisis de tierra. Siembra: Después de seleccionar la semilla certificada y prepararla se procede a la siembra de acuerdo al método escogido y recomendado por el técnico. Manejo del Cultivo: Control de malezas, riego y drenaje, estacado si la variedad lo requiere, en éste caso no es necesario., control de enfermedades, control de plagas, cosecha, limpieza del grano, empaque y selección por clases si se opta por ésta alternativa para lograr mejores precios.
  • 41.  17. LOCALIZACION DEL PROYECTO VEREDA: SANTA BARBARA CORREGIMIENTO DE: EL ROSARIO- MUNICIPIO DE: CAJIBIO- DEPARTAMENTO: CAUCA. Distante de la ciudad capital de Popayán, a 25 kilómetros por carretera destapada a 35 minutos en carro particular y 45 minutos en Chiva. ALTURA SOBRE LE NIVEL DEL MAR: 1760 Msnm TEMPERATURA PROMEDIO: 23 grados centígrados. TOPOGRAFÍA: Ondulada. VIAS :Carretera destapada en buen estado.
  • 42.  18. NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO El proyecto tiene en cuenta: Aporte mano de obra del propietario de la parcela la cual se resume en 10 jornales por cada lote de 2.500 m2 y por cada siembra, valorada en $190.000.00 También se tiene en cuenta un asesor técnico agrícola por $ 100.000.00 La administración y coordinación le corresponde al ente operador.
  • 43.  19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO Como el proyecto cuenta con la iniciativa privada del ente operador y de los mismos propietarios o tenedores de la tierra que también aportan la mano de obra, en ella se incluyen las herramientas básicas que tiene cada uno. En éste proyecto se ha tenido en cuenta que el manejo en pequeña escala no requiere inversiones en maquinaria sofisticadas ni en equipos complejos. Las herramientas que cada uno utilizara serán las propias de sus labores campesinas. Machetes Azadones Tijeras Fumigadora pequeña de poca capacidad. Guantes en caso de que requieran.
  • 44.  20. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS Como ya se ha repetido, el concepto de proyecto es el de emprender una gran obra con la suma de pequeños aportes y esfuerzos para minimizar costos y gastos. Si se hiciera un cultivo de 21 hectáreas, si habría necesidad de hacer adecuaciones y obra complementarias que representarían unos costos adicionales dependiendo del terreno pero, como en este caso se trabaja con pedacitos, las adecuaciones y obras físicas necesarias son minimizada por el tamaño, siendo coherente con el método de las hormigas.
  • 45.  21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES El aspecto organizacional incluye una administración. Este proyecto se maneja por convenio entre la ONG como operador y la comunidad mediante un contrato de cuentas en participación, dejando claro que el aporte de la misma y de los agricultores se recupera con la venta del producto. La ONG tendrá un coordinador general del proyecto y la COMUNIDAD tendrá un representante, quiénes liderarán todas las actividades de acuerdo a un cronograma establecido entre las dos partes. La ONG será responsable de hacer el seguimiento pormenorizado de todas las actividades, de la comercialización. La parte secretarial, administrativa y contable será a cargo de la ONG quién al final de cada etapa del proceso hará una presentación general de cómo va el avance del proyecto.
  • 46.  22. CONCLUSIONES La comunidad como los miembros de la Fundación están optimistas con el emprendimiento de éste proyecto que beneficiará directamente a las gentes de ésta vereda. En el proceso de éste ejercicio se han descubierto grandes capacidades de los campesinos y deseo inmenso de progresar. Este proyecto es el resultado de varios intentos, por cuanto los anteriores también presentaban grandes expectativas pero, con la gran diferencia de que los otros estaban atenidos a auxilios de los entes territoriales, de los políticos o de organizaciones con tintes interesados en coyunturas electorales o comerciales. Se ha conocido proyectos que han sido beneficiados con auxilios y lamentablemente no han salido adelante precisamente por ser regalados. En esta ocasión se pretende que a todos les cueste para que lo aprecien y fortalezcan el espíritu empresarial.
  • 47.  23. BIBLIOGRAFÍA ARIAS, J.H., Jaramillo, M., y RENGIFO, T. 2007.Manual: Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Fríjol Voluble. FAO, Corpoica. Medellín. Colombia. Pp 167. Consulta Julio 2009: http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf BONILLA, R. GARCÍA, Á. CASTILLO, L. SALAZAR, F. 1994. Boro y Zinc: Dos elementos limitantes en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario, C.I Palmira Colombia. Pp 47. GUERRERO, R. 1995. Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros colombovenezolanos. Bogotá. Colombia. Pp262 RIOS, M.J., y QUIRÓS, J.E. 2007. El Frijol: su cultivo, beneficio y variedades. Fenalce 182 p. YONTS, C.D. 1985. Respuesta del fríjol al estrés hídrico. St Joseph, MI, USA. Resúmenes sobre fríjol Manual para la educación agropecuaria- frijol y chícharo –trabajo de David B. Parson M. Sc.Editorial Trillas. Enlaces Fecha de consulta: Octubre 30 de 2008 Rios B, Manuel jose; Quirós D, Joaquín Emilio. El Frijol (Phaseolus vulgaris L.): Cultivo, Beneficio y Variedades. Medellín, 2002 http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf http://www.agrosalud.org http://www.fenalce.org/archivos/situa_frijol.pdf