Gsdivtsoc tema 3.2 complementaria

L

Gsdivtsoc

III
3.2. DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD.
La Dimensión psicológica en la que la psique (mente) humana juega un papel
fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestra forma de
percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo,
nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada persona,
son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad
sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de
vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.
La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL
(desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades
a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un
IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana
de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres
de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra
sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica en los y
las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN SEXUAL.
La parte psicológica es quizás la más importante de la sexualidad humana. Es el
conjunto de necesidades, intereses, sentimientos y emociones que tiene cada
individuo en particular y que influyen en la forma de pensar, sentir o de actuar de la
persona. Es como el “Yo” interno que nos dice sí o no a nuestra conducta.
Durante la adolescencia es muy común que ocurran cambios bruscos en el estado
de ánimo y en el carácter de las personas.
Todos estos aspectos psicológicos y todos esos cambios en la conducta influyen de
manera importante en el comportamiento sexual de los y las adolescentes.
Durante la etapa final de la adolescencia, los jóvenes experimentan una gran
necesidad de independencia y autonomía, como paso previo para comenzar la vida
III
adulta. Los y las adolescentes pierden su imagen de niños, se les abre el mundo
social mucho más amplio y buscan su propia identidad de género y de orientación
sexual.
En esta dimensión se dan cambios considerables en la forma de los y las
adolescentes de ver el mundo, descubriendo cosas que antes pasaban
desapercibidas y que influyen en la forma en que ellos y ellas se sienten y piensan.
Complementariamente, se producen transformaciones importantes en su
temperamento; se presenta también en esta etapa una reconstrucción de la propia
identidad, la cual puede implicar se cuestionen aspectos que habían sido
incuestionables hasta ese momento.
Los y las adolescentes replantean entonces su posición y su relación con las
personas cercanas, como el padre y la madre, los amigos y amigas, hermanos,
hermanas, familiares e incluso con las personas adultas en general, debido a que
precisamente durante la adolescencia se empieza a incursionar en ambientes
típicos del mundo adulto. Este proceso hace que –como se mencionó recién- él y la
adolescente revisen y replanteen muchas de sus visiones e ideas, lo cual no sucede
sin producirles un impacto, pues con frecuencia significa cambiar fuertemente la
opinión y el concepto que se tenía sobre alguna persona o bien sobre algún
problema o situación particular.
Así entonces, a los cambios en un cuerpo que “no pide permiso para cambiar”, se
le juntan los cambios en su visión del mundo y de las personas, por ejemplo, sobre
los adultos o la gente cercana, cambios todos que se producen de forma intensa y
acelerada, generando diversos sentimientos en las y los adolescentes, que pueden
variar desde la euforia, la sorpresa y la alegría hasta el enojo o el temor.
Ante tal situación, es importante respetar el derecho que tienen de desarrollar
semejantes sentimientos, pensamientos y visiones, las cuales de hecho juegan un
papel clave en términos de que les permiten ir poco a poco procesando, analizando
y estructurando todas las experiencias que viven, así como las emociones y
III
sentimientos que se generan en ellas y ellos. Aquí las personas adultas deben
asumir una posición de tolerancia y respeto, estando relativamente cerca de forma
que permitan que los y las adolescentes se expresen, critiquen y cuestionen el
mundo y las actitudes, tanto adultas como de los propios adolescentes, y dejándoles
el espacio –físico y emocional suficiente de modo que puedan desarrollarse de
forma autónoma, pero que a la vez sientan que tienen alguien en quien pueden
confiar, alguien a quien pueden acudir en caso de requerir apoyo y acompañamiento
en este intenso proceso que atraviesan de vivenciar, descubrir y cuestionar.
Durante la adolescencia se produce otro importante cambio, referente a aspectos
de orden psicosexual. Poco a poco empiezan a surgir con más intensidad una serie
de sensaciones e impulsos que pueden o no estar focalizados hacia una persona
en particular, sensaciones que están ligadas con la llegada de la pubertad, y que
son de un carácter sexual e instintivo. Estas surgen primero en el hombre que, en
la mujer, produciéndoles confusión sobre todo en los momentos iniciales.
A esta confusión contribuye el hecho de que la sociedad ha establecido formas
diferencias para el hombre y para la mujer para enfrentar y canalizar dichos
impulsos. Mientras al hombre se le otorgan mayores libertades, a la mujer se le
estimula a reprimir dichos impulsos (Centro para el Desarrollo de la Mujer y la
Familia, 1997, citado en Fallas y Valverde, 2000).
Para Fariña de Luna (citado en Fallas y Valverde, 2000) el desarrollo psicosexual
del adolescente pasa por cuatro etapas. Se retoma para el desarrollo de estas la
propuesta y planteamientos de Valverde (2000).
1. Aislamiento. En esta, la velocidad e intensidad de los cambios puberales que
vive el o la adolescente, provocan una sensación de incomodidad con su
cuerpo. Se produce un vuelco en él y la adolescente hacia su interior, lo que
le lleva a que se genere un cierto aislamiento del mundo social. Se ha
observado que en este proceso la o el adolescente recurre a la masturbación
y a la actividad fantasiosa como una forma de liberar la tensión que acumula.
III
2. Orientación incierta hacia la sexualidad. En esta la adaptación a los cambios
experimentados ya ha avanzado, observándose el surgimiento de deseos e intentos
de separación-individuación. Se produce también un aumento en la importancia del
papel que juegan los amigos y amigas para él o la adolescente, así como algunas
identificaciones de carácter parcial, por lo que es usual que –dependiendo del sexo-
se elija a un amigo o amiga a quien se le idealiza, reflejando en cierta forma los
anhelos del adolescente. Con este amigo o esta amiga se establece una relación
muy particular, caracterizada por un importante grado de intimidad, siendo 283
posible que se produzca alguna conducta homosexual transitoria, propia de la
elaboración de la identidad sexual. Es probable también que se presente con cierta
frecuencia la masturbación.
3. Apertura a la heterosexualidad. Caracterizada por relaciones con otro y otra que
son tan intensas como breves y románticas, en donde se concretan los impulsos
sexuales dirigidos a alguien en específico, a otro que se constituye en el objeto
amoroso. Es usual que se cambie rápidamente de objeto amoroso, el cual al ser de
alguna forma un objeto idealizado, puede encontrarse incluso en las características
y atributos de varias personas. Es muy frecuente en esta etapa la práctica de la
masturbación. Es importante acotar que, a pesar del nombre de la fase, los procesos
que se viven en esta permiten perfectamente que se vaya prefigurando una
identidad homosexual.
4. Consolidación. Se caracteriza por una identidad sexual más integrada y estable,
lo que posibilita una mayor estabilidad afectiva, que es fundamental para la
búsqueda del objeto amoroso único, sea este homosexual o heterosexual, y para
que la relación sea más duradera y sólida. A estas alturas, si todo el proceso de
desarrollo psicosexual se efectuó exitosamente, el o la adolescente se integrará sin
mayores problemas al mundo adulto.

Recomendados

Sa oa - u1 - 02 por
Sa   oa - u1 - 02Sa   oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 02LEONARDO FABIO MARTINEZ
61 vistas8 diapositivas
Me siento en las nubes estoy enamorado (a) por
Me siento en las nubes   estoy enamorado (a)Me siento en las nubes   estoy enamorado (a)
Me siento en las nubes estoy enamorado (a)KAtiRojChu
6.9K vistas7 diapositivas
Momentos vulnerables en la adolescencia por
Momentos vulnerables en la adolescenciaMomentos vulnerables en la adolescencia
Momentos vulnerables en la adolescenciavanessanahoul
1.9K vistas7 diapositivas
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia por
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescenciaEtapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescenciaDayelin Álvarez
39.3K vistas15 diapositivas
Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaEmilia Claes
2.3K vistas24 diapositivas
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ por
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñAradli
724 vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo psicosexual del adolescente 2016 por
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Roberto Pérez
1.1K vistas33 diapositivas
Desarrollo adolescente /adulto por
Desarrollo adolescente /adulto Desarrollo adolescente /adulto
Desarrollo adolescente /adulto lizbeth1994
267 vistas7 diapositivas
Perfil de un adolescente sano. psicologia por
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiatitisuper
9.2K vistas3 diapositivas
Planeando tu vida sesion 13 por
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13ANAUTZ
775 vistas29 diapositivas
La crisis en la etapa de la adolescencia por
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaaalcalar
10.4K vistas17 diapositivas
Durante la adolescencia por
Durante la adolescenciaDurante la adolescencia
Durante la adolescenciajairo rosales
96 vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Desarrollo psicosexual del adolescente 2016 por Roberto Pérez
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Roberto Pérez1.1K vistas
Desarrollo adolescente /adulto por lizbeth1994
Desarrollo adolescente /adulto Desarrollo adolescente /adulto
Desarrollo adolescente /adulto
lizbeth1994267 vistas
Perfil de un adolescente sano. psicologia por titisuper
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologia
titisuper9.2K vistas
Planeando tu vida sesion 13 por ANAUTZ
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
ANAUTZ775 vistas
La crisis en la etapa de la adolescencia por aalcalar
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
aalcalar10.4K vistas
Psicologia del adolescente por yuliot
Psicologia del adolescentePsicologia del adolescente
Psicologia del adolescente
yuliot274 vistas
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano por Vladimir Vasquez
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez72.4K vistas
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf por CRPiterRebelino
Las etapas del desarrollo humano 2.pdfLas etapas del desarrollo humano 2.pdf
Las etapas del desarrollo humano 2.pdf
CRPiterRebelino108 vistas
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal por placidomartinez
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
placidomartinez5K vistas
Sexualidad en los adolecentes por Paola Almaraz
Sexualidad en los adolecentesSexualidad en los adolecentes
Sexualidad en los adolecentes
Paola Almaraz120 vistas
La sexualidad en los adolescentes por Danesa30
La sexualidad en los adolescentesLa sexualidad en los adolescentes
La sexualidad en los adolescentes
Danesa30464 vistas
Consejeria Clinica Familiar por Juan Amesty
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar
Juan Amesty419 vistas
Aspectos psicológicos del crecimiento- por fer_go
Aspectos psicológicos del crecimiento-Aspectos psicológicos del crecimiento-
Aspectos psicológicos del crecimiento-
fer_go473 vistas

Similar a Gsdivtsoc tema 3.2 complementaria

extraoordinario solis.pptx por
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxCafeInternetGabosoft
7 vistas8 diapositivas
Estructura de la personalidad del adolescente por
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteWilian Vaquero
2.6K vistas10 diapositivas
Estructura de la personalidad del adolescente por
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteWilian Vaquero
1.7K vistas10 diapositivas
Clase 2 por
Clase 2Clase 2
Clase 2Ma E.C.C.
333 vistas35 diapositivas
Jesus Reyes por
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus ReyesTeba Hit
415 vistas12 diapositivas
Desarrollo biosicosocial jovenes por
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesMaría Isabel Luna Pérez
1.1K vistas14 diapositivas

Similar a Gsdivtsoc tema 3.2 complementaria(20)

Estructura de la personalidad del adolescente por Wilian Vaquero
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescente
Wilian Vaquero2.6K vistas
Estructura de la personalidad del adolescente por Wilian Vaquero
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescente
Wilian Vaquero1.7K vistas
Clase 2 por Ma E.C.C.
Clase 2Clase 2
Clase 2
Ma E.C.C.333 vistas
Jesus Reyes por Teba Hit
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
Teba Hit415 vistas
Perfil de un adolescente sano por titisuper
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sano
titisuper271 vistas
Presentación Adolescencia.pptx por LuzIzeta
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta7 vistas
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 años por Vanessa Manrique
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 añosPubertad y adolescencia de 12 a 16 años
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 años
Vanessa Manrique2.7K vistas
Planeando tu vida sesion 3 por ANAUTZ
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3
ANAUTZ1.7K vistas
Sexualidad completa editado por Fanny Fanny
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
Fanny Fanny733 vistas
Temario investigado por favi-m017
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
favi-m017173 vistas
Temario investigado por favi-m017
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
favi-m017259 vistas

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
24 vistas13 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 vistas6 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vistas56 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 vistas42 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas

Gsdivtsoc tema 3.2 complementaria

  • 1. III 3.2. DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD. La Dimensión psicológica en la que la psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestra forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL (desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN SEXUAL. La parte psicológica es quizás la más importante de la sexualidad humana. Es el conjunto de necesidades, intereses, sentimientos y emociones que tiene cada individuo en particular y que influyen en la forma de pensar, sentir o de actuar de la persona. Es como el “Yo” interno que nos dice sí o no a nuestra conducta. Durante la adolescencia es muy común que ocurran cambios bruscos en el estado de ánimo y en el carácter de las personas. Todos estos aspectos psicológicos y todos esos cambios en la conducta influyen de manera importante en el comportamiento sexual de los y las adolescentes. Durante la etapa final de la adolescencia, los jóvenes experimentan una gran necesidad de independencia y autonomía, como paso previo para comenzar la vida
  • 2. III adulta. Los y las adolescentes pierden su imagen de niños, se les abre el mundo social mucho más amplio y buscan su propia identidad de género y de orientación sexual. En esta dimensión se dan cambios considerables en la forma de los y las adolescentes de ver el mundo, descubriendo cosas que antes pasaban desapercibidas y que influyen en la forma en que ellos y ellas se sienten y piensan. Complementariamente, se producen transformaciones importantes en su temperamento; se presenta también en esta etapa una reconstrucción de la propia identidad, la cual puede implicar se cuestionen aspectos que habían sido incuestionables hasta ese momento. Los y las adolescentes replantean entonces su posición y su relación con las personas cercanas, como el padre y la madre, los amigos y amigas, hermanos, hermanas, familiares e incluso con las personas adultas en general, debido a que precisamente durante la adolescencia se empieza a incursionar en ambientes típicos del mundo adulto. Este proceso hace que –como se mencionó recién- él y la adolescente revisen y replanteen muchas de sus visiones e ideas, lo cual no sucede sin producirles un impacto, pues con frecuencia significa cambiar fuertemente la opinión y el concepto que se tenía sobre alguna persona o bien sobre algún problema o situación particular. Así entonces, a los cambios en un cuerpo que “no pide permiso para cambiar”, se le juntan los cambios en su visión del mundo y de las personas, por ejemplo, sobre los adultos o la gente cercana, cambios todos que se producen de forma intensa y acelerada, generando diversos sentimientos en las y los adolescentes, que pueden variar desde la euforia, la sorpresa y la alegría hasta el enojo o el temor. Ante tal situación, es importante respetar el derecho que tienen de desarrollar semejantes sentimientos, pensamientos y visiones, las cuales de hecho juegan un papel clave en términos de que les permiten ir poco a poco procesando, analizando y estructurando todas las experiencias que viven, así como las emociones y
  • 3. III sentimientos que se generan en ellas y ellos. Aquí las personas adultas deben asumir una posición de tolerancia y respeto, estando relativamente cerca de forma que permitan que los y las adolescentes se expresen, critiquen y cuestionen el mundo y las actitudes, tanto adultas como de los propios adolescentes, y dejándoles el espacio –físico y emocional suficiente de modo que puedan desarrollarse de forma autónoma, pero que a la vez sientan que tienen alguien en quien pueden confiar, alguien a quien pueden acudir en caso de requerir apoyo y acompañamiento en este intenso proceso que atraviesan de vivenciar, descubrir y cuestionar. Durante la adolescencia se produce otro importante cambio, referente a aspectos de orden psicosexual. Poco a poco empiezan a surgir con más intensidad una serie de sensaciones e impulsos que pueden o no estar focalizados hacia una persona en particular, sensaciones que están ligadas con la llegada de la pubertad, y que son de un carácter sexual e instintivo. Estas surgen primero en el hombre que, en la mujer, produciéndoles confusión sobre todo en los momentos iniciales. A esta confusión contribuye el hecho de que la sociedad ha establecido formas diferencias para el hombre y para la mujer para enfrentar y canalizar dichos impulsos. Mientras al hombre se le otorgan mayores libertades, a la mujer se le estimula a reprimir dichos impulsos (Centro para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, 1997, citado en Fallas y Valverde, 2000). Para Fariña de Luna (citado en Fallas y Valverde, 2000) el desarrollo psicosexual del adolescente pasa por cuatro etapas. Se retoma para el desarrollo de estas la propuesta y planteamientos de Valverde (2000). 1. Aislamiento. En esta, la velocidad e intensidad de los cambios puberales que vive el o la adolescente, provocan una sensación de incomodidad con su cuerpo. Se produce un vuelco en él y la adolescente hacia su interior, lo que le lleva a que se genere un cierto aislamiento del mundo social. Se ha observado que en este proceso la o el adolescente recurre a la masturbación y a la actividad fantasiosa como una forma de liberar la tensión que acumula.
  • 4. III 2. Orientación incierta hacia la sexualidad. En esta la adaptación a los cambios experimentados ya ha avanzado, observándose el surgimiento de deseos e intentos de separación-individuación. Se produce también un aumento en la importancia del papel que juegan los amigos y amigas para él o la adolescente, así como algunas identificaciones de carácter parcial, por lo que es usual que –dependiendo del sexo- se elija a un amigo o amiga a quien se le idealiza, reflejando en cierta forma los anhelos del adolescente. Con este amigo o esta amiga se establece una relación muy particular, caracterizada por un importante grado de intimidad, siendo 283 posible que se produzca alguna conducta homosexual transitoria, propia de la elaboración de la identidad sexual. Es probable también que se presente con cierta frecuencia la masturbación. 3. Apertura a la heterosexualidad. Caracterizada por relaciones con otro y otra que son tan intensas como breves y románticas, en donde se concretan los impulsos sexuales dirigidos a alguien en específico, a otro que se constituye en el objeto amoroso. Es usual que se cambie rápidamente de objeto amoroso, el cual al ser de alguna forma un objeto idealizado, puede encontrarse incluso en las características y atributos de varias personas. Es muy frecuente en esta etapa la práctica de la masturbación. Es importante acotar que, a pesar del nombre de la fase, los procesos que se viven en esta permiten perfectamente que se vaya prefigurando una identidad homosexual. 4. Consolidación. Se caracteriza por una identidad sexual más integrada y estable, lo que posibilita una mayor estabilidad afectiva, que es fundamental para la búsqueda del objeto amoroso único, sea este homosexual o heterosexual, y para que la relación sea más duradera y sólida. A estas alturas, si todo el proceso de desarrollo psicosexual se efectuó exitosamente, el o la adolescente se integrará sin mayores problemas al mundo adulto.