Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional

L
ACELERACION GRAVITACIONAL
LINA ESCOBAR GUTIERREZ ESCOBAR
INSTITUCION EDUCATIVA GUAYABAL
ASIGNATURA FISICA
GRADO DECIMO
SUAZA HUILA
2013
ACELERACION GRAVITACIONAL
DOCENTE
JHOVANY CENDALES HERRERA
ALUMNO (A)
LINA MARIA GUTIERREZ ESCOBAR
INSTITUCION EDUCATIVA GUAYAVAL
ASIGNATURA FISICA
GRADO DECIMO
SUAZA HUILA
2013
OBJETIVOS
 Asimilas que la aceleración gravitacional no es constante.
MARCO TEORICO
. El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien
estableció que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede
considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja el
péndulo de la posición de equilibrio. (No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el
periodo del péndulo sí depende de ella). Galileo indicó las posibles aplicaciones de este
fenómeno, llamado isocronismo, en la medida del tiempo. Sin embargo, como el
movimiento del péndulo depende de la gravedad, su periodo varía con la localización
geográfica, puesto que la gravedad es más o menos intensa según la latitud y la altitud. Por
ejemplo, el periodo de un péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del mar.
Por eso, un péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad.
LA ACELACION GRAVITACIONAL NO ES CONSTANTE.
Como vimos en el tema 4, la caída de los cuerpos en un movimiento uniformemente
acelerado cuya aceleración se denomina gravitacional y se debe a la fuerza de atracción que
le proporciona La Tierra a todo objeto cerca de la superficie. Aunque en un principio se
puede considerar – en una buena aproximación – que el valor de la aceleración
gravitacional es constante, es decir, que en cualquier lugar del planeta su valor es el mismo
se puede ver que en realidad varia en la medida que la distancia al centro del planeta es
mayor o menor y en la medida en que nos acerquemos o alejamos de los polos terrestres.
En la tabla 1,9 se indican los valores de la aceleración en algunos lugares a distintas alturas
sobre el nivel del mar y en distintas latitudes.
Realizar un experimento muy sencillo que te permita calcular el valor de la aceleración
gravitacional en el lugar en el que te encuentras.
Suspende de un hilo un objeto preferiblemente metálico (tornillo, candado, etc.) como se
indica en la tabla. De forma tal que te permita medir el ángulo formado por el hilo y la
vertical. Retira el péndulo de su posición de equilibrio cuidando que el ángulo entre el hilo
y la vertical, no sea mayor a 15°. Suéltalo y en un cronometro mide el tiempo que tarda el
péndulo en hacer 10 oscilaciones completas. Consigna la medición en una tabla como la
siguiente y repite la experiencia por lo menos 10 veces.
Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo
De
Oscilaciones
Sin importa que tan cuidadoso se sea a la hora de hacer mediciones esta siempre se ve
afectada por circunstancias difíciles de controlar. Por ejemplo, nuestra velocidad de
reacción para poner en marcha y detener el cronometro en el momento indicado, acarrea
siempre un error en la medición que se debe calcular siempre y expresar como parte de la
medición. De una cantidad X la mejor estimación del error o incertidumbre producida por
causa aleatorias como la mencionada anteriormente se denota como (ƠX y se calcula así:
1. Calcula el promedio mayor con menor de todas las medidas sumándolas y
dividiendo la suma por el número total de medición.
2. Resta a cada medida el promedio.
3. Eleva al cuadrado cada una de las restas del punto anterior y suma los resultados
divididos.
4. Divide la suma entre el número total de mediciones multiplicada por el mismo
número restado en 1. Por ejemplo, si son 10 mediciones, se debe dividir la suma de
cuadrados entre 10(10-1)=90.
5. Saca raíz cuadrada al cociente obteniendo en el punto anterior.
6. Todo el resultado experimental o medida hacha en el laboratorio debe de ir
acompañada del valor estimado del error de la medida X las unidades empleadas
así: < X > ±ƠX “unidad de medida”
Realiza los cálculos respectivos y expresa el tiempo de las 10 oscilaciones del péndulo de
esa manera y calcula el periodo del péndulo dividiendo, entre 10 teniendo en cuenta que el
periodo tendrá el valor de incertidumbre que no puedes ignorar.
El valor de la aceleración gravitacional es < g > = ) donde ʆ es la longitud del péndulo
y que superior a oscilación. Calcula empleando< ʈ > y calculando la incertidumbre de g de
la siguiente manera.
) (Promedio de incertidumbre)
Por ultimo expresa su medición como se ha indicado. Es decir,
Aceleración gravitacional del lugar = < g >±Ơg = g √( ) √ .
Donde 1 y Ơ son la longitud del péndulo y la Ơ experimental de esta longitud
respectivamente. Ơ, la puedes estimar 0.1 cm aproximadamente.
1. Haz una consulta bibliográfica y explica para que se debe hacer oscilar el péndulo
desde el ángulo inicial mayor a 15°.
2. ¿Cómo explicar el hecho que la aceleración gravitacional sea distinto en 2 ciudades
a la misma altura en distintas latitudes?
3. Debes verificar que la aceleración gravitacional varié con la altura y con la latitud
¿Qué esperarías que ocurrieses con el periodo de oscilación del péndulo en un lugar
a mayor altura que en el que esta para corroborar este hecho?
4. ¿Qué diferencia abra entre el valor de la aceleración gravitacional medida en Leticia
y el medido en La Guajira que tanto entre Miami y España?
5. ¿Sería posible generar un patrón de tiempo con un péndulo así. Describe los
inconvenientes que generaría.
EXPERIMENTO DE LA “ACELERACION GRAVITACIONAL”
MATERIALES.
 Temática
 Cronometro
 Arandela
 Escuadra
 hilo
 Microsoft Word
 Internet
 Computador
MONTAJE.
 Hacer un péndulo.
PROCEDIMIENTO.
 Armamos el péndulo (parte superior)
 Luego tomamos el tiempo que se demora la arandela y el hilo en hacer 10
oscilaciones.
 Plasmamos esos datos en una tabla
Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo
De
Oscilaciones
6.22
s
6,44
s
6,27
s
6,25
s
6,12
s
6,50
s
6,49
s
6,42s 6,26
s
6,24
s
 Hallamos promedio.
 Resta a cada medida el promedio.
Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo de
Oscilacione
s
(-)
promedio
6,22–
6,28
=
-0,06
6,44–
6,28
= 0,2
6,27–
6,28
= -
0,01
6,25–
6,28
= -
0,03
6,12–
6,28
= -
0,16
6,50–
6,28
=
0,22
6,49-
6,28
=
0,21
6,42-
6,28
=
0.14
6,26-
6,28
= -
0,02
6,24-
6,28
=
-0,04
Realiza los cálculos respectivos y expresa el tiempo de las 10 oscilaciones del péndulo de
esa manera y calcula el periodo del péndulo dividiendo, entre 10 teniendo en cuenta que el
periodo tendrá el valor de incertidumbre que no puedes ignorar.
Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo
de 1
oscilación
0,622
s
0,644
s
0,627
s
0,625s 0,612
s
0,65
s
0,649
s
0,642s 0,626
s
0,624
s
1. (6,22 / 10) = 0,622
2. (6,44 / 10) = 0,644
3. (6,27 / 10) = 0,627
4. (6,25 / 10) = 0,625
5. (6,12 / 10) = 0,612
6. (6,50 / 10) = 0,65
7. (6,49 / 10) = 0,649
8. (6,42/ 10) = 0,642
9. (6,26/ 10) = 0,626
10. (6,24 / 10) = 0,624
Elevamos al cuadrado los resultados obtenidos en el punto anterior
 0,622²= 0,386
 0,644²= 0,414
 0,627²= 0,393
 0,625²= 0,390
 0,612²= 0,374
 0,65²= 0,422
 0,649²= 0,421
 0,642²= 0,412
 0,626²= 0,391
 0,624²= 0,389
(0,386 + 0,414 + 0,393 + 0,390 + 0, 374 + 0,422 + 0,421+ 0,412+ 0,391 + 0,389) / 10 =
0,36
0,36 (0,36 1) = -0,64
√ = Indeterminaste
BIBLIOGRAFIA
MICROSOFT STUDENT

Recomendados

Mauricio molano rojas por
Mauricio molano rojasMauricio molano rojas
Mauricio molano rojasrojasmauricio
329 vistas5 diapositivas
Jefferson 10° aceleración gravitacional por
Jefferson 10° aceleración gravitacionalJefferson 10° aceleración gravitacional
Jefferson 10° aceleración gravitacionaljefferplazas
173 vistas5 diapositivas
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo por
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujilloandressstrujinhooo
984 vistas13 diapositivas
La aceleración gravitacional no es constante por
La aceleración gravitacional no es constanteLa aceleración gravitacional no es constante
La aceleración gravitacional no es constantekikex10
168 vistas7 diapositivas
Plinioo por
PliniooPlinioo
PliniooXOLOPINO
134 vistas5 diapositivas
02 pendulo simple por
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simpleLuis Velasco
2.9K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe péndulo simple por
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simpleKatherine Rivera
53.9K vistas3 diapositivas
Practica numero 4 por
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4 Alejandro Sanchez
3K vistas11 diapositivas
Informe pendulo por
Informe penduloInforme pendulo
Informe penduloFrancisco Rodríguez Pulido
5.4K vistas19 diapositivas
Comparación masa-periódo de un péndulo por
Comparación masa-periódo de un pénduloComparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un pénduloguestfd2252
39.1K vistas6 diapositivas
Aceleracion gravedad por
Aceleracion gravedadAceleracion gravedad
Aceleracion gravedadOhgoma
39.8K vistas9 diapositivas
Experimento 1 (fisica) por
Experimento 1 (fisica)Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)Gabriela Berrospi Alvarado
619 vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Comparación masa-periódo de un péndulo por guestfd2252
Comparación masa-periódo de un pénduloComparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un péndulo
guestfd225239.1K vistas
Aceleracion gravedad por Ohgoma
Aceleracion gravedadAceleracion gravedad
Aceleracion gravedad
Ohgoma 39.8K vistas
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física) por Jennifer Jimenez
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez200.1K vistas
Movimiento Armónico Simple por Ana Caliz
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
Ana Caliz14.4K vistas
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad por ffreddd
Lab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedadLab. 9   péndulo simple – aceleración de gravedad
Lab. 9 péndulo simple – aceleración de gravedad
ffreddd11.6K vistas
Alvimar vargas fisica 1 practica 4 por Alvi Vargas
Alvimar vargas fisica 1 practica 4Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Alvi Vargas1.1K vistas

Similar a Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional

Sebastian cacua fisica por
Sebastian cacua fisicaSebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicasebastiancacua
238 vistas15 diapositivas
Trabajo de fisica nicolas cortes por
Trabajo de fisica nicolas cortesTrabajo de fisica nicolas cortes
Trabajo de fisica nicolas cortesNicolas Cortes Plazas
210 vistas11 diapositivas
Fisica yeimy por
Fisica yeimyFisica yeimy
Fisica yeimyviviana_cortes
190 vistas6 diapositivas
Fisica karla a por
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla akarla_9798
188 vistas6 diapositivas
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎 por
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎Jorge Kabrera
233 vistas11 diapositivas
Ramiro por
RamiroRamiro
Ramiroramirodn
157 vistas15 diapositivas

Similar a Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional(20)

Fisica karla a por karla_9798
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla a
karla_9798188 vistas
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎 por Jorge Kabrera
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎
Jorge Kabrera233 vistas
Ramiro por ramirodn
RamiroRamiro
Ramiro
ramirodn157 vistas
Primer informe de laboratorio por Alejo Lerma
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma38K vistas
conservasion_de_la_energia1.pdf por OmarMancipe
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe2 vistas
Aceleración gravitacional por Davix Ramirez
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional
Davix Ramirez39.6K vistas
Lab n 3 fisica por quiqueperu
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
quiqueperu1.4K vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por Yuri_luis
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis35.1K vistas
La aceleracion gravitacional no es constante por braynocampos
La aceleracion gravitacional no es constanteLa aceleracion gravitacional no es constante
La aceleracion gravitacional no es constante
braynocampos330 vistas
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL por Alumic S.A
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Alumic S.A1.9K vistas

Último

CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
158 vistas2 diapositivas
PRUEBAS LIBRES ESO por
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 vistas5 diapositivas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vistas20 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vistas39 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
219 vistas4 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas

Último(20)

Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vistas

Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional

  • 1. ACELERACION GRAVITACIONAL LINA ESCOBAR GUTIERREZ ESCOBAR INSTITUCION EDUCATIVA GUAYABAL ASIGNATURA FISICA GRADO DECIMO SUAZA HUILA 2013
  • 2. ACELERACION GRAVITACIONAL DOCENTE JHOVANY CENDALES HERRERA ALUMNO (A) LINA MARIA GUTIERREZ ESCOBAR INSTITUCION EDUCATIVA GUAYAVAL ASIGNATURA FISICA GRADO DECIMO SUAZA HUILA 2013
  • 3. OBJETIVOS  Asimilas que la aceleración gravitacional no es constante.
  • 4. MARCO TEORICO . El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien estableció que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de equilibrio. (No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el periodo del péndulo sí depende de ella). Galileo indicó las posibles aplicaciones de este fenómeno, llamado isocronismo, en la medida del tiempo. Sin embargo, como el movimiento del péndulo depende de la gravedad, su periodo varía con la localización geográfica, puesto que la gravedad es más o menos intensa según la latitud y la altitud. Por ejemplo, el periodo de un péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del mar. Por eso, un péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad.
  • 5. LA ACELACION GRAVITACIONAL NO ES CONSTANTE. Como vimos en el tema 4, la caída de los cuerpos en un movimiento uniformemente acelerado cuya aceleración se denomina gravitacional y se debe a la fuerza de atracción que le proporciona La Tierra a todo objeto cerca de la superficie. Aunque en un principio se puede considerar – en una buena aproximación – que el valor de la aceleración gravitacional es constante, es decir, que en cualquier lugar del planeta su valor es el mismo se puede ver que en realidad varia en la medida que la distancia al centro del planeta es mayor o menor y en la medida en que nos acerquemos o alejamos de los polos terrestres. En la tabla 1,9 se indican los valores de la aceleración en algunos lugares a distintas alturas sobre el nivel del mar y en distintas latitudes. Realizar un experimento muy sencillo que te permita calcular el valor de la aceleración gravitacional en el lugar en el que te encuentras. Suspende de un hilo un objeto preferiblemente metálico (tornillo, candado, etc.) como se indica en la tabla. De forma tal que te permita medir el ángulo formado por el hilo y la vertical. Retira el péndulo de su posición de equilibrio cuidando que el ángulo entre el hilo y la vertical, no sea mayor a 15°. Suéltalo y en un cronometro mide el tiempo que tarda el péndulo en hacer 10 oscilaciones completas. Consigna la medición en una tabla como la siguiente y repite la experiencia por lo menos 10 veces. Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo De Oscilaciones Sin importa que tan cuidadoso se sea a la hora de hacer mediciones esta siempre se ve afectada por circunstancias difíciles de controlar. Por ejemplo, nuestra velocidad de reacción para poner en marcha y detener el cronometro en el momento indicado, acarrea siempre un error en la medición que se debe calcular siempre y expresar como parte de la medición. De una cantidad X la mejor estimación del error o incertidumbre producida por causa aleatorias como la mencionada anteriormente se denota como (ƠX y se calcula así: 1. Calcula el promedio mayor con menor de todas las medidas sumándolas y dividiendo la suma por el número total de medición.
  • 6. 2. Resta a cada medida el promedio. 3. Eleva al cuadrado cada una de las restas del punto anterior y suma los resultados divididos. 4. Divide la suma entre el número total de mediciones multiplicada por el mismo número restado en 1. Por ejemplo, si son 10 mediciones, se debe dividir la suma de cuadrados entre 10(10-1)=90. 5. Saca raíz cuadrada al cociente obteniendo en el punto anterior. 6. Todo el resultado experimental o medida hacha en el laboratorio debe de ir acompañada del valor estimado del error de la medida X las unidades empleadas así: < X > ±ƠX “unidad de medida” Realiza los cálculos respectivos y expresa el tiempo de las 10 oscilaciones del péndulo de esa manera y calcula el periodo del péndulo dividiendo, entre 10 teniendo en cuenta que el periodo tendrá el valor de incertidumbre que no puedes ignorar. El valor de la aceleración gravitacional es < g > = ) donde ʆ es la longitud del péndulo y que superior a oscilación. Calcula empleando< ʈ > y calculando la incertidumbre de g de la siguiente manera. ) (Promedio de incertidumbre) Por ultimo expresa su medición como se ha indicado. Es decir, Aceleración gravitacional del lugar = < g >±Ơg = g √( ) √ . Donde 1 y Ơ son la longitud del péndulo y la Ơ experimental de esta longitud respectivamente. Ơ, la puedes estimar 0.1 cm aproximadamente. 1. Haz una consulta bibliográfica y explica para que se debe hacer oscilar el péndulo desde el ángulo inicial mayor a 15°. 2. ¿Cómo explicar el hecho que la aceleración gravitacional sea distinto en 2 ciudades a la misma altura en distintas latitudes?
  • 7. 3. Debes verificar que la aceleración gravitacional varié con la altura y con la latitud ¿Qué esperarías que ocurrieses con el periodo de oscilación del péndulo en un lugar a mayor altura que en el que esta para corroborar este hecho? 4. ¿Qué diferencia abra entre el valor de la aceleración gravitacional medida en Leticia y el medido en La Guajira que tanto entre Miami y España? 5. ¿Sería posible generar un patrón de tiempo con un péndulo así. Describe los inconvenientes que generaría. EXPERIMENTO DE LA “ACELERACION GRAVITACIONAL” MATERIALES.  Temática  Cronometro  Arandela  Escuadra  hilo  Microsoft Word  Internet  Computador MONTAJE.  Hacer un péndulo. PROCEDIMIENTO.  Armamos el péndulo (parte superior)  Luego tomamos el tiempo que se demora la arandela y el hilo en hacer 10 oscilaciones.  Plasmamos esos datos en una tabla Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo De Oscilaciones 6.22 s 6,44 s 6,27 s 6,25 s 6,12 s 6,50 s 6,49 s 6,42s 6,26 s 6,24 s  Hallamos promedio.  Resta a cada medida el promedio.
  • 8. Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo de Oscilacione s (-) promedio 6,22– 6,28 = -0,06 6,44– 6,28 = 0,2 6,27– 6,28 = - 0,01 6,25– 6,28 = - 0,03 6,12– 6,28 = - 0,16 6,50– 6,28 = 0,22 6,49- 6,28 = 0,21 6,42- 6,28 = 0.14 6,26- 6,28 = - 0,02 6,24- 6,28 = -0,04 Realiza los cálculos respectivos y expresa el tiempo de las 10 oscilaciones del péndulo de esa manera y calcula el periodo del péndulo dividiendo, entre 10 teniendo en cuenta que el periodo tendrá el valor de incertidumbre que no puedes ignorar. Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo de 1 oscilación 0,622 s 0,644 s 0,627 s 0,625s 0,612 s 0,65 s 0,649 s 0,642s 0,626 s 0,624 s 1. (6,22 / 10) = 0,622 2. (6,44 / 10) = 0,644 3. (6,27 / 10) = 0,627 4. (6,25 / 10) = 0,625 5. (6,12 / 10) = 0,612 6. (6,50 / 10) = 0,65 7. (6,49 / 10) = 0,649 8. (6,42/ 10) = 0,642 9. (6,26/ 10) = 0,626 10. (6,24 / 10) = 0,624 Elevamos al cuadrado los resultados obtenidos en el punto anterior  0,622²= 0,386  0,644²= 0,414  0,627²= 0,393  0,625²= 0,390  0,612²= 0,374  0,65²= 0,422  0,649²= 0,421  0,642²= 0,412  0,626²= 0,391  0,624²= 0,389
  • 9. (0,386 + 0,414 + 0,393 + 0,390 + 0, 374 + 0,422 + 0,421+ 0,412+ 0,391 + 0,389) / 10 = 0,36 0,36 (0,36 1) = -0,64 √ = Indeterminaste