Fisica yeimy

La aceleración gravitacional es constante
Yeimy Viviana cortes plazas
Institución educativa guayabal
Área-física
Grado-10
2013
La aceleración gravitacional es constante
Yeimy Viviana cortes plazas
Docente: Jhovany Cendales Herrera
InstituciónEducativa Guayabal
Área-física
Grado-10
2013
LA ACELACION GRAVITACIONAL NO ES CONSTANTE.
Como vimos en el tema 4, la caída de los cuerpos en un movimiento uniformemente acelerado
cuya aceleración se denomina gravitacional y se debe a la fuerza de atracción que le proporciona
La Tierra a todo objeto cerca de la superficie. Aunque en un principio se puede considerar – en
una buena aproximación – que el valor de la aceleración gravitacional es constante, es decir, que
en cualquier lugar del planeta su valor es el mismo se puede ver que en realidad varia en la
medida que la distancia al centro del planeta es mayor o menor y en la medida en que nos
acerquemos o alejamos de los polos terrestres.
En la tabla 1,9 se indican los valores de la aceleración en algunos lugares a distintas alturas sobre
el nivel del mar y en distintas latitudes.
Lugar Latitud Norte Elevación g(m/s)²
Zona Del Canal 9° 0 9,78243
Jamaica 18° 0 9,78591
Bermudas 32° 0 9,79806
Denver 40° 1638 9,79609
Cambridge 42° 0 9,80348
Lugar De Patrón 9,80665
Groenlandia 70° 0 9,62534
Realizar un experimento muy sencillo que te permita calcular el valor de la aceleración
gravitacional en el lugar en el que te encuentras.
Suspende de un hilo un objeto preferiblemente metálico (tornillo, candado, etc.) como se indica
en la tabla. De forma tal que te permita medir el ángulo formado por el hilo y la vertical. Retira el
péndulo de su posición de equilibrio cuidando que el ángulo entre el hilo y la vertical, no sea
mayor a 15°. Suéltalo y en un cronometro mide el tiempo que tarda el péndulo en hacer 10
oscilaciones completas. Consigna la medición en una tabla como la siguiente y repite la
experiencia por lo menos 10 veces.
Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo
De
Oscilaciones
6.26 s 6,28 s 6,19 s 6,23 s 6,22 s 6,34 s 6,35 s 6,34 s 6,46 s 6.32 s
 Hallamos promedio.6,26 + 6.28 + 6.19 + 6,23 + 6,22 + 6,34 + 6,35 + 6,34 + 6,46 +
6,32 ≑ 10 = 6.29.
Sin importa que tan cuidadoso se sea a la hora de hacer mediciones esta siempre se ve afectada
por circunstancias difíciles de controlar. Por ejemplo, nuestra velocidad de reacción para poner en
marcha y detener el cronometro en el momento indicado, acarrea siempre un error en la medición
que se debe calcular siempre y expresar como parte de la medición. De una cantidad X la mejor
estimación del error o incertidumbre producida por causa aleatorias como la mencionada
anteriormente se denota como (ƠX y se calcula así:
1. Calcula el promedio mayor con menor de todas las medidas sumándolas y dividiendo la
suma por el número total de medición.
2. Resta a cada medida el promedio.
3. Eleva al cuadrado cada una de las restas del punto anterior y suma los resultados
divididos.
4. Divide la suma entre el número total de mediciones multiplicada por el mismo número
restado en 1. Por ejemplo, si son 10 mediciones, se debe dividir la suma de cuadrados
entre 10(10-1)=90.
5. Saca raíz cuadrada al cociente obteniendo en el punto anterior.
6. Todo el resultado experimental o medida hacha en el laboratorio debe de ir acompañada
del valor estimado del error de la medida X las unidades empleadas así: < X > ±ƠX
“unidad de medida”
Realiza los cálculos respectivos y expresa el tiempo de las 10 oscilaciones del péndulo de esa
manera y calcula el periodo del péndulo dividiendo. Entre 10 teniendo en cuenta que el periodo
tendrá el valor de incertidumbre que no puedes ignorar.
El valor de la aceleración gravitacional es < g > =(
4𝜋²ʆ
ʈ
) donde ʆ es la longitud del péndulo y que
superior a oscilación. Calcula empleando esto < ʈ > y calculando la incertidumbre de g de la
siguiente manera.
Ơ𝑔 =
1
2
(
4𝜋²ʆ
(ʈ−𝛬ʈ)²
⃒
−4𝜋²ʆ
(ʈ−𝛬ʈ)²
) (Promedio de incertidumbre)
Por ultimo expresa su medición como se ha indicado. Es decir,
Aceleración gravitacional del lugar = < g >± Ơg = g √(
Ơ1
1
) ² ± (√
2Ơ𝑡
𝑡
)².
Donde 1 y Ơ son la longitud del péndulo y la Ơ experimental de esta longitud respectivamente.
Ơ, la puedes estimar 0.1 cm aproximadamente.
1. Haz una consulta bibliográfica y explica para que se debe hacer oscilar el péndulo desde
el ángulo inicial mayor a 15°.
EL péndulo (pendiente) es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción
gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está
configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo
mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.
2. ¿Cómo explicar el hecho que la aceleración gravitacional sea distinto en 2 ciudades a la
misma altura en distintas latitudes?
Es conocido que todos los cuerpos se atraen entre sí. Esta fuerza es inversamente
Proporcional al cuadrado de la distancia, la aceleración de la gravedad será menor cuanto
más alejado del centro de la Tierra se encuentre.
TALLER “ACELERACION GRAVITACIONAL”
OBJETIVO.
 Demostrar que la aceleración gravitacional no es constante.
MARCO TEORICO.
un caso particular del movimiento uniformemente variado es el de un objeto al cual se le permite
caer libremente. Un cuerpo que se deja caer uniformemente con aceleración gravitacional no es
constante lo que hace que su velocidad aumenteuniformemente.
MATERIALES.
 Hilo
 Transportador
 Cronometro
 arandela
MONTAJE.
 Hacer un péndulo.
PROCEDIMIENTO.
 Hacemos y Armamos el péndulo (parte superior)
 tomamos el tiempo en un cronómetro que se demora el péndulo y el hilo en hacer 10
oscilaciones.
 Plasmamos esos datos en una tabla
SOLUCION DE PREGUNTAS
1. El péndulo (pendiente)es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción
gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está
configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo
mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.
2. Es conocido que todos los cuerpos se atraen entre sí. Esta fuerza es inversamente
Proporcional al cuadrado de la distancia, la aceleración de la gravedad será menor
cuanto más
Alejado del centro de la Tierra se encuentre.
Bibliografía
o http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo.
o

Recomendados

Mauricio molano rojas por
Mauricio molano rojasMauricio molano rojas
Mauricio molano rojasrojasmauricio
329 vistas5 diapositivas
La aceleración gravitacional no es constante por
La aceleración gravitacional no es constanteLa aceleración gravitacional no es constante
La aceleración gravitacional no es constantekikex10
168 vistas7 diapositivas
Fisica karla a por
Fisica karla aFisica karla a
Fisica karla akarla_9798
188 vistas6 diapositivas
Plinioo por
PliniooPlinioo
PliniooXOLOPINO
134 vistas5 diapositivas
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo por
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujilloandressstrujinhooo
984 vistas13 diapositivas
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional por
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionallinitha09
298 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎 por
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎Jorge Kabrera
233 vistas11 diapositivas
Daniela carvajal calderón por
Daniela carvajal calderónDaniela carvajal calderón
Daniela carvajal calderónDaniela0204
258 vistas9 diapositivas
Caida libre cuatro por
Caida libre  cuatroCaida libre  cuatro
Caida libre cuatroMonserrath Padilla
566 vistas12 diapositivas
Formulario de fisica por
Formulario de fisicaFormulario de fisica
Formulario de fisicamiguel molina rivera
22 vistas13 diapositivas
Caída libre por
Caída libreCaída libre
Caída libreandreabonfante
499 vistas4 diapositivas
Experimento balde con agua por
Experimento balde con aguaExperimento balde con agua
Experimento balde con aguaAlumic S.A
5.9K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎 por Jorge Kabrera
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎
Trabajo de fisica de jorge lus molano cabrera囎
Jorge Kabrera233 vistas
Daniela carvajal calderón por Daniela0204
Daniela carvajal calderónDaniela carvajal calderón
Daniela carvajal calderón
Daniela0204258 vistas
Experimento balde con agua por Alumic S.A
Experimento balde con aguaExperimento balde con agua
Experimento balde con agua
Alumic S.A5.9K vistas
Movimiento vertical de caída libre por rodolfo158
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libre
rodolfo1586.7K vistas
Caída libre por monaco65
Caída libreCaída libre
Caída libre
monaco653.2K vistas
Movimiento relativo en un sistema de referencia en traslacion por SusanaGualpa
Movimiento relativo en un sistema de referencia en traslacionMovimiento relativo en un sistema de referencia en traslacion
Movimiento relativo en un sistema de referencia en traslacion
SusanaGualpa1.1K vistas
Velocidad, Aceleracion, Caida Libre Y Tiro Parabolico por Ãndrës Cördôbã
Velocidad, Aceleracion, Caida Libre Y Tiro ParabolicoVelocidad, Aceleracion, Caida Libre Y Tiro Parabolico
Velocidad, Aceleracion, Caida Libre Y Tiro Parabolico
Ãndrës Cördôbã1.9K vistas
Caida libre de los cuerpos por Jhonás A. Vega
Caida libre de los cuerposCaida libre de los cuerpos
Caida libre de los cuerpos
Jhonás A. Vega41.9K vistas
Construccion dinamometro por Rmdsds
Construccion dinamometroConstruccion dinamometro
Construccion dinamometro
Rmdsds4.2K vistas
Lectura teorica de caida libre por Miguel Valencia
Lectura teorica de caida libreLectura teorica de caida libre
Lectura teorica de caida libre
Miguel Valencia1.8K vistas
Practica 2 Cinematica y Dinamica por Bertha Vega
Practica 2 Cinematica y DinamicaPractica 2 Cinematica y Dinamica
Practica 2 Cinematica y Dinamica
Bertha Vega9.2K vistas

Destacado

Colegio jerusalem por
Colegio jerusalemColegio jerusalem
Colegio jerusalemGerardo Garcia
196 vistas8 diapositivas
Kepler, una mirada al infinito por
Kepler, una mirada al infinitoKepler, una mirada al infinito
Kepler, una mirada al infinitoEduardo Garaicoa
1.9K vistas16 diapositivas
Tierra por
TierraTierra
TierraYudith Hernandez
529 vistas11 diapositivas
Atletismo por
AtletismoAtletismo
Atletismojonnathanrubiano
1.4K vistas9 diapositivas
Leyes de newton por
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonEPFAA
14K vistas14 diapositivas
Leyes de Kepler por
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Claudia_sg
6.1K vistas9 diapositivas

Similar a Fisica yeimy

Jefferson 10° aceleración gravitacional por
Jefferson 10° aceleración gravitacionalJefferson 10° aceleración gravitacional
Jefferson 10° aceleración gravitacionaljefferplazas
173 vistas5 diapositivas
Sebastian cacua fisica por
Sebastian cacua fisicaSebastian cacua fisica
Sebastian cacua fisicasebastiancacua
238 vistas15 diapositivas
Aceleración gravitacional por
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional Davix Ramirez
39.6K vistas11 diapositivas
Trabajo de fisica por
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisicaKhaterín Ramirez
142 vistas7 diapositivas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoYuri_luis
35.1K vistas12 diapositivas
trabajo+fisica+consolidado.pdf por
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdfDiana Serrano
137 vistas12 diapositivas

Similar a Fisica yeimy(20)

Jefferson 10° aceleración gravitacional por jefferplazas
Jefferson 10° aceleración gravitacionalJefferson 10° aceleración gravitacional
Jefferson 10° aceleración gravitacional
jefferplazas173 vistas
Aceleración gravitacional por Davix Ramirez
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional
Davix Ramirez39.6K vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por Yuri_luis
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis35.1K vistas
trabajo+fisica+consolidado.pdf por Diana Serrano
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
Diana Serrano137 vistas
La aceleracion gravitacional no es constante por braynocampos
La aceleracion gravitacional no es constanteLa aceleracion gravitacional no es constante
La aceleracion gravitacional no es constante
braynocampos330 vistas
Lab n 3 fisica por quiqueperu
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
quiqueperu1.4K vistas
Alvimar vargas fisica 1 practica 4 por Alvi Vargas
Alvimar vargas fisica 1 practica 4Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Alvi Vargas1.1K vistas

Fisica yeimy

  • 1. La aceleración gravitacional es constante Yeimy Viviana cortes plazas Institución educativa guayabal Área-física Grado-10 2013
  • 2. La aceleración gravitacional es constante Yeimy Viviana cortes plazas Docente: Jhovany Cendales Herrera InstituciónEducativa Guayabal Área-física Grado-10 2013
  • 3. LA ACELACION GRAVITACIONAL NO ES CONSTANTE. Como vimos en el tema 4, la caída de los cuerpos en un movimiento uniformemente acelerado cuya aceleración se denomina gravitacional y se debe a la fuerza de atracción que le proporciona La Tierra a todo objeto cerca de la superficie. Aunque en un principio se puede considerar – en una buena aproximación – que el valor de la aceleración gravitacional es constante, es decir, que en cualquier lugar del planeta su valor es el mismo se puede ver que en realidad varia en la medida que la distancia al centro del planeta es mayor o menor y en la medida en que nos acerquemos o alejamos de los polos terrestres. En la tabla 1,9 se indican los valores de la aceleración en algunos lugares a distintas alturas sobre el nivel del mar y en distintas latitudes. Lugar Latitud Norte Elevación g(m/s)² Zona Del Canal 9° 0 9,78243 Jamaica 18° 0 9,78591 Bermudas 32° 0 9,79806 Denver 40° 1638 9,79609 Cambridge 42° 0 9,80348 Lugar De Patrón 9,80665 Groenlandia 70° 0 9,62534 Realizar un experimento muy sencillo que te permita calcular el valor de la aceleración gravitacional en el lugar en el que te encuentras. Suspende de un hilo un objeto preferiblemente metálico (tornillo, candado, etc.) como se indica en la tabla. De forma tal que te permita medir el ángulo formado por el hilo y la vertical. Retira el péndulo de su posición de equilibrio cuidando que el ángulo entre el hilo y la vertical, no sea mayor a 15°. Suéltalo y en un cronometro mide el tiempo que tarda el péndulo en hacer 10 oscilaciones completas. Consigna la medición en una tabla como la siguiente y repite la experiencia por lo menos 10 veces. Medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo De Oscilaciones 6.26 s 6,28 s 6,19 s 6,23 s 6,22 s 6,34 s 6,35 s 6,34 s 6,46 s 6.32 s  Hallamos promedio.6,26 + 6.28 + 6.19 + 6,23 + 6,22 + 6,34 + 6,35 + 6,34 + 6,46 + 6,32 ≑ 10 = 6.29.
  • 4. Sin importa que tan cuidadoso se sea a la hora de hacer mediciones esta siempre se ve afectada por circunstancias difíciles de controlar. Por ejemplo, nuestra velocidad de reacción para poner en marcha y detener el cronometro en el momento indicado, acarrea siempre un error en la medición que se debe calcular siempre y expresar como parte de la medición. De una cantidad X la mejor estimación del error o incertidumbre producida por causa aleatorias como la mencionada anteriormente se denota como (ƠX y se calcula así: 1. Calcula el promedio mayor con menor de todas las medidas sumándolas y dividiendo la suma por el número total de medición. 2. Resta a cada medida el promedio. 3. Eleva al cuadrado cada una de las restas del punto anterior y suma los resultados divididos. 4. Divide la suma entre el número total de mediciones multiplicada por el mismo número restado en 1. Por ejemplo, si son 10 mediciones, se debe dividir la suma de cuadrados entre 10(10-1)=90. 5. Saca raíz cuadrada al cociente obteniendo en el punto anterior. 6. Todo el resultado experimental o medida hacha en el laboratorio debe de ir acompañada del valor estimado del error de la medida X las unidades empleadas así: < X > ±ƠX “unidad de medida” Realiza los cálculos respectivos y expresa el tiempo de las 10 oscilaciones del péndulo de esa manera y calcula el periodo del péndulo dividiendo. Entre 10 teniendo en cuenta que el periodo tendrá el valor de incertidumbre que no puedes ignorar. El valor de la aceleración gravitacional es < g > =( 4𝜋²ʆ ʈ ) donde ʆ es la longitud del péndulo y que superior a oscilación. Calcula empleando esto < ʈ > y calculando la incertidumbre de g de la siguiente manera. Ơ𝑔 = 1 2 ( 4𝜋²ʆ (ʈ−𝛬ʈ)² ⃒ −4𝜋²ʆ (ʈ−𝛬ʈ)² ) (Promedio de incertidumbre) Por ultimo expresa su medición como se ha indicado. Es decir, Aceleración gravitacional del lugar = < g >± Ơg = g √( Ơ1 1 ) ² ± (√ 2Ơ𝑡 𝑡 )².
  • 5. Donde 1 y Ơ son la longitud del péndulo y la Ơ experimental de esta longitud respectivamente. Ơ, la puedes estimar 0.1 cm aproximadamente. 1. Haz una consulta bibliográfica y explica para que se debe hacer oscilar el péndulo desde el ángulo inicial mayor a 15°. EL péndulo (pendiente) es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo. 2. ¿Cómo explicar el hecho que la aceleración gravitacional sea distinto en 2 ciudades a la misma altura en distintas latitudes? Es conocido que todos los cuerpos se atraen entre sí. Esta fuerza es inversamente Proporcional al cuadrado de la distancia, la aceleración de la gravedad será menor cuanto más alejado del centro de la Tierra se encuentre. TALLER “ACELERACION GRAVITACIONAL” OBJETIVO.  Demostrar que la aceleración gravitacional no es constante. MARCO TEORICO. un caso particular del movimiento uniformemente variado es el de un objeto al cual se le permite caer libremente. Un cuerpo que se deja caer uniformemente con aceleración gravitacional no es constante lo que hace que su velocidad aumenteuniformemente. MATERIALES.  Hilo  Transportador  Cronometro  arandela
  • 6. MONTAJE.  Hacer un péndulo. PROCEDIMIENTO.  Hacemos y Armamos el péndulo (parte superior)  tomamos el tiempo en un cronómetro que se demora el péndulo y el hilo en hacer 10 oscilaciones.  Plasmamos esos datos en una tabla SOLUCION DE PREGUNTAS 1. El péndulo (pendiente)es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo. 2. Es conocido que todos los cuerpos se atraen entre sí. Esta fuerza es inversamente Proporcional al cuadrado de la distancia, la aceleración de la gravedad será menor cuanto más Alejado del centro de la Tierra se encuentre. Bibliografía o http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo. o