Informe de pendulo simple(2)

luisfersata
luisfersataONLINE NET
INTRODUCCION
Este laboratorio está enfocado a conseguir el valor numérico de la aceleración del campo
gravitatorio (gravedad) en la Universidad de los Llanos, utilizando el sistema de péndulo
simple. Desarrollando habilidades para hacer mediciones de tiempo y longitudes, también
en la observación y la comparación de un mismo fenómeno físico (la oscilación de un
péndulo) con diferentes características. El soporte teórico que se utiliza en este laboratorio,
está relacionado con el péndulo simple1
que es un sistema mecánico que exhibe movimiento
periódico. Está formado por una pesa semejante a una partícula de masa m suspendida por
una cuerda ligera de longitud L que está fija en el extremo superior, el movimiento se
presenta en el plano vertical y es accionado por la fuerza gravitacional, teniendo en cuenta
que el ángulo sea pequeño (menor a 10°) el movimiento es muy cercano al del oscilador
armónico simple.
El análisis esta desarrollado en el orden de las actividades que se hicieron; obteniendo por
ultimo las conclusiones de este laboratorio.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. En el experimento de péndulo simple se utilizaron los siguientes materiales:
Imagen 1 transportador imagen 2 hilo inextensible imagen 3 regla imagen 4 tornillo gonometrico
Imagen 5 esfera de plomo imagen 6 cronometro
2. Se armo el montaje del péndulo simple:
Imagen 7 montaje
1
SERWAY. Raymond A. Fisica tomo 1. McGraw-Hill. Capitulo 15 pag 468
3. Después de armar el montaje, se cambio las longitudes del hilo (0,25 0,50 1,00 1,50
y 2,00 metros) y se mantuvo los 5 grados de inclinación para todas ellas, midiendo el
tiempo que tarda en hacer 60 oscilaciones. El periodo se obtuvo dividiendo el tiempo, entre
las 60 oscilaciones; además se realizo este proceso 3 veces para cada longitud; los cuales
se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1 (toma de datos)
longitud (m) tiempo (s) Periodo (T)
0,25 61 1,01
64 1,06
61 1,01
T= 1,03
0,5 86 1,43
88 1,46
86 1,43
T= 1,44
1 122 2,03
119 1,59
122 2,03
T=2,01
1,5 149 2,48
149 2,48
149 2,48
T=2,48
2 172 2,86
169 2,81
172 2,86
T=2,84
RESULTADOS
Para obtener los resultados se hizo el siguiente proceso:
Hallar el periodo promedio para cada longitud. (ver tabla 1)
Después se gráfico longitud vs periodo. (ver grafico 1)
Como en la gráfica anterior dio una curva, se linealiso elevando el periodo al
cuadrado (ver tabla 3)
Posteriormente se gráfico longitud vs periodo al cuadrado (ver grafico 2)
Después se hallo la pendiente experimental de la gráfica 2 (ver anexo 1)
Y por último se hallo la gravedad por medio de la ecuación donde k es la
pendiente experimental.
Tabla 2
L(m) 0,25 0,5 1 1,5 2
T 1,03 1,44 2,01 2,48 2,84
Gráfica 1 (L vs T)
Tabla 3
L(m) 0,25 0,5 1 1,5 2
T*2 1,06 2,07 4,04 6,15 8,06
Gráfica 2 (L vs T^2)
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 0.5 1 1.5 2 2.5
T
L(m)
L vs T
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0 0.5 1 1.5 2 2.5
T^2
L(m)
L vs T^2
Para hallar el valor de la gravedad se hace por medio de la ecuación donde k es la
pendiente experimental. (Ver anexo 1)
g=39,478/4,02
g=9,82m/s^2
Análisis
1) El error aleatorio se presenta cuando el péndulo esta realizando las oscilaciones, puesto
que es muy difícil detener el cronometro en el momento exacto en que el péndulo realiza su
ultima oscilación.
2) El error sistemático se presenta en el momento en el se trata de medir el ángulo con el
cual se pondrá en oscilación el péndulo simple.
3)En la toma de datos(tabla 1), se observa que entre mayor sea la longitud que tenga el hilo
inextensible, mayor será el periodo que se obtiene de este.
4)El análisis grafico utilizado en el laboratorio, es muy eficaz puesto que el valor de la
gravedad arrojado en el laboratorio es de 9,82m/s2
es muy cercano al valor verdadero de la
gravedad en la universidad de los llanos que es de 9,6m/s2
.
Conclusiones
1) Se logro hallar la aceleración de la gravedad en la universidad de los llanos que tiene un
valor de 9.82 m/s2
, muy cercano al valor que los estudiantes de licenciatura en matemáticas
y física han presentado en sus prácticas con respecto al laboratorio péndulo simple el cual
tiene un valor de 9,6m/s2
.
2) El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda, a mayor longitud de
cuerda mayor período.
3) Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos
los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_simple
SERWAY. Raymond A. Física tomo 1. McGraw-Hill.
ANEXO 1
Para hallar la pendiente experimental se hallo 5 factorial que es igual a 10 y posteriormente
se encontró el valor de cada una de las pendientes.
Tabla 4
pendiente proceso valor
1 1,01/0,25 4,04
2 2,98/0,75 3,98
3 5,09/1,25 4,07
4 7/1,75 4
5 1,97/0,5 3,94
6 4,08/1 4,08
7 5,99/1,5 3,99
8 2,11/0,5 4,22
9 4,02/1 4,02
10 1,91/0,5 3,82
La pendiente experimental= pmax + pmin / 2
= 4,22 + 3,82 / 2
= 4,02

Recomendados

El péndulo simple por
El péndulo simpleEl péndulo simple
El péndulo simpleeder doria villalba
960 vistas2 diapositivas
Informe péndulo simple fisica ondulatoria por
Informe péndulo simple fisica ondulatoriaInforme péndulo simple fisica ondulatoria
Informe péndulo simple fisica ondulatoriaJuan Alejandro Alvarez Agudelo
1.3K vistas5 diapositivas
Informe laboratorio pendulo por
Informe laboratorio penduloInforme laboratorio pendulo
Informe laboratorio penduloSebastian Retamales Campos
5.7K vistas11 diapositivas
02 pendulo simple por
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simpleLuis Velasco
2.9K vistas4 diapositivas
Péndulo simple por
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simpleCarlos Farid Genes Quintero
1.8K vistas6 diapositivas
Informe péndulo simple por
Informe péndulo simpleInforme péndulo simple
Informe péndulo simpleKatherine Rivera
54.1K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experimento de pendulo simple por
Experimento de pendulo simpleExperimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simpleFabián Andrés Cruz González
6.6K vistas5 diapositivas
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa por
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosaJordy Yaringaño Hernandez
14.6K vistas12 diapositivas
Primer informe de laboratorio por
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioAlejo Lerma
38.1K vistas10 diapositivas
Informede nº 02 de fisica ii por
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiJoe Arroyo Suárez
4.9K vistas19 diapositivas
Pendulo simple por
Pendulo simplePendulo simple
Pendulo simpleJuan Cevallos
1.3K vistas7 diapositivas
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple por
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleJesu Nuñez
57.3K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa por Jordy Yaringaño Hernandez
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosaLab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte  zarzosa
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Primer informe de laboratorio por Alejo Lerma
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma38.1K vistas
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple por Jesu Nuñez
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez57.3K vistas
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton. por Alejandro Flores
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Alejandro Flores12.4K vistas
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda por guest9ba94
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
guest9ba941.8K vistas
Pendulo fisico y torsion por DavidBarrios66
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios665.3K vistas
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii por Joe Arroyo Suárez
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez4.3K vistas
Informe Ondas 1 por Robert Roca
Informe Ondas 1Informe Ondas 1
Informe Ondas 1
Robert Roca22.5K vistas
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos por Joe Arroyo Suárez
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Joe Arroyo Suárez18K vistas
Informe de mcu por Vaguper
Informe de mcuInforme de mcu
Informe de mcu
Vaguper18.7K vistas
Movimiento Circular Uniforme por ShakiraAR
Movimiento Circular UniformeMovimiento Circular Uniforme
Movimiento Circular Uniforme
ShakiraAR50K vistas
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada. por Perico Clemente
1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.1  determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
1 determinación de la constante elástica de un muelle. De la Osada.
Perico Clemente5.9K vistas

Similar a Informe de pendulo simple(2)

Laboratorio péndulo simple física III por
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIIFundación Universitaria del Área Andina
151.6K vistas12 diapositivas
GUIA.docx por
GUIA.docxGUIA.docx
GUIA.docxJamesHuamani3
6 vistas8 diapositivas
Universidad Latina de Panamá.docx por
Universidad Latina de Panamá.docxUniversidad Latina de Panamá.docx
Universidad Latina de Panamá.docxMirandaPriscila
103 vistas8 diapositivas
Informe sobre Péndulo Simple .docx por
Informe sobre Péndulo Simple .docxInforme sobre Péndulo Simple .docx
Informe sobre Péndulo Simple .docxESTEBANBRIASLOPEZ
17 vistas3 diapositivas
Pendulo felipe por
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipePipe Chicue
1.1K vistas7 diapositivas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoYuri_luis
35.1K vistas12 diapositivas

Similar a Informe de pendulo simple(2)(20)

Universidad Latina de Panamá.docx por MirandaPriscila
Universidad Latina de Panamá.docxUniversidad Latina de Panamá.docx
Universidad Latina de Panamá.docx
MirandaPriscila103 vistas
Pendulo felipe por Pipe Chicue
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipe
Pipe Chicue1.1K vistas
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por Yuri_luis
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis35.1K vistas
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL por Alumic S.A
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Alumic S.A2K vistas
Alvimar vargas fisica 1 practica 4 por Alvi Vargas
Alvimar vargas fisica 1 practica 4Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Alvi Vargas1.1K vistas
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional por linitha09
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
linitha09298 vistas
Aceleracion de la Gravedad por Ivan Rommel
Aceleracion de la GravedadAceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la Gravedad
Ivan Rommel141 vistas

Último

Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 vistas6 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vistas1 diapositiva
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
183 vistas40 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas

Informe de pendulo simple(2)

  • 1. INTRODUCCION Este laboratorio está enfocado a conseguir el valor numérico de la aceleración del campo gravitatorio (gravedad) en la Universidad de los Llanos, utilizando el sistema de péndulo simple. Desarrollando habilidades para hacer mediciones de tiempo y longitudes, también en la observación y la comparación de un mismo fenómeno físico (la oscilación de un péndulo) con diferentes características. El soporte teórico que se utiliza en este laboratorio, está relacionado con el péndulo simple1 que es un sistema mecánico que exhibe movimiento periódico. Está formado por una pesa semejante a una partícula de masa m suspendida por una cuerda ligera de longitud L que está fija en el extremo superior, el movimiento se presenta en el plano vertical y es accionado por la fuerza gravitacional, teniendo en cuenta que el ángulo sea pequeño (menor a 10°) el movimiento es muy cercano al del oscilador armónico simple. El análisis esta desarrollado en el orden de las actividades que se hicieron; obteniendo por ultimo las conclusiones de este laboratorio. DESARROLLO EXPERIMENTAL 1. En el experimento de péndulo simple se utilizaron los siguientes materiales: Imagen 1 transportador imagen 2 hilo inextensible imagen 3 regla imagen 4 tornillo gonometrico Imagen 5 esfera de plomo imagen 6 cronometro 2. Se armo el montaje del péndulo simple: Imagen 7 montaje 1 SERWAY. Raymond A. Fisica tomo 1. McGraw-Hill. Capitulo 15 pag 468
  • 2. 3. Después de armar el montaje, se cambio las longitudes del hilo (0,25 0,50 1,00 1,50 y 2,00 metros) y se mantuvo los 5 grados de inclinación para todas ellas, midiendo el tiempo que tarda en hacer 60 oscilaciones. El periodo se obtuvo dividiendo el tiempo, entre las 60 oscilaciones; además se realizo este proceso 3 veces para cada longitud; los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 1 (toma de datos) longitud (m) tiempo (s) Periodo (T) 0,25 61 1,01 64 1,06 61 1,01 T= 1,03 0,5 86 1,43 88 1,46 86 1,43 T= 1,44 1 122 2,03 119 1,59 122 2,03 T=2,01 1,5 149 2,48 149 2,48 149 2,48 T=2,48 2 172 2,86 169 2,81 172 2,86 T=2,84 RESULTADOS Para obtener los resultados se hizo el siguiente proceso: Hallar el periodo promedio para cada longitud. (ver tabla 1) Después se gráfico longitud vs periodo. (ver grafico 1) Como en la gráfica anterior dio una curva, se linealiso elevando el periodo al cuadrado (ver tabla 3) Posteriormente se gráfico longitud vs periodo al cuadrado (ver grafico 2) Después se hallo la pendiente experimental de la gráfica 2 (ver anexo 1) Y por último se hallo la gravedad por medio de la ecuación donde k es la pendiente experimental.
  • 3. Tabla 2 L(m) 0,25 0,5 1 1,5 2 T 1,03 1,44 2,01 2,48 2,84 Gráfica 1 (L vs T) Tabla 3 L(m) 0,25 0,5 1 1,5 2 T*2 1,06 2,07 4,04 6,15 8,06 Gráfica 2 (L vs T^2) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 T L(m) L vs T 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0.5 1 1.5 2 2.5 T^2 L(m) L vs T^2
  • 4. Para hallar el valor de la gravedad se hace por medio de la ecuación donde k es la pendiente experimental. (Ver anexo 1) g=39,478/4,02 g=9,82m/s^2 Análisis 1) El error aleatorio se presenta cuando el péndulo esta realizando las oscilaciones, puesto que es muy difícil detener el cronometro en el momento exacto en que el péndulo realiza su ultima oscilación. 2) El error sistemático se presenta en el momento en el se trata de medir el ángulo con el cual se pondrá en oscilación el péndulo simple. 3)En la toma de datos(tabla 1), se observa que entre mayor sea la longitud que tenga el hilo inextensible, mayor será el periodo que se obtiene de este. 4)El análisis grafico utilizado en el laboratorio, es muy eficaz puesto que el valor de la gravedad arrojado en el laboratorio es de 9,82m/s2 es muy cercano al valor verdadero de la gravedad en la universidad de los llanos que es de 9,6m/s2 . Conclusiones 1) Se logro hallar la aceleración de la gravedad en la universidad de los llanos que tiene un valor de 9.82 m/s2 , muy cercano al valor que los estudiantes de licenciatura en matemáticas y física han presentado en sus prácticas con respecto al laboratorio péndulo simple el cual tiene un valor de 9,6m/s2 . 2) El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda, a mayor longitud de cuerda mayor período. 3) Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.
  • 5. Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_simple SERWAY. Raymond A. Física tomo 1. McGraw-Hill. ANEXO 1 Para hallar la pendiente experimental se hallo 5 factorial que es igual a 10 y posteriormente se encontró el valor de cada una de las pendientes. Tabla 4 pendiente proceso valor 1 1,01/0,25 4,04 2 2,98/0,75 3,98 3 5,09/1,25 4,07 4 7/1,75 4 5 1,97/0,5 3,94 6 4,08/1 4,08 7 5,99/1,5 3,99 8 2,11/0,5 4,22 9 4,02/1 4,02 10 1,91/0,5 3,82 La pendiente experimental= pmax + pmin / 2 = 4,22 + 3,82 / 2 = 4,02