SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Relación
Campesino-
Patrón,
Historia
Oral de una
realidad
local, Sector
los Chilcos,
La Unión.
Tema: Realidad del sector los Chilcos en el ámbito de la relación entre
campesino –patrón.
La realidad campesina ha ido cambiando o mejor aún, adaptándose a los
cambios sociales, económicos, políticos y culturales que se han ido presentando
en el contexto nacional. Por estas transformaciones como mayor independencia
entre el trabajador campesino y el hacendado en temas laborales, familiares o
educacionales, se presenta en esta investigación como en los años 1920 hasta
1970 la realidad campesina, cuyo objetivo general es dar a conocer la realidad
del campo en el sector de los Chilcos en el ámbito de la relación entre
campesino –patrón, abarcando el periodo de 1920 hasta 1970, mostrando así los
diversos cambios que se han llevado a cabo.
Para guiar y lograr la meta de la investigación se esboza los siguientes
objetivos específicos:
 Describir el ambiente laboral que se vivió en los años 1920-1970 en
el sector los Chilcos, La Unión.
 Identificar los niveles educacionales de los familiares que habitan en
el sector los Chilcos, La Unión.
 Conocer las percepciones de los personajes que han vivido la
realidad rural en los años 1920-1970.
Minuta Entrevista
La entrevista es parte del proyecto denominado realidad del sector Los Chilcos en
el ámbito de la relación que hubo entre campesino –patrón, cuyo objetivo
principal a cumplir es dar a conocer la realidad del campo en el sector de los
Chilcos en el ámbito de la relación que hubo entre campesino –patrón,
abarcando el periodo de 1920 hasta 1970
I.- Primera parte: Datos personales:
Objetivo: Indagar aspectos personales del entrevistado.
Nombre:
Género: Masculino Femenino
Fecha de Nacimiento: Edad:
II.- Segunda parte: Preguntas Generadoras
1- ¿Según lo que recuerdas, como era el ambiente de trabajo entre el
campesino y su patrón?
2- ¿Qué niveles educacionales tenían tus abuelos, padres y tíos, en relación a
los patrones?
3- En el tema social, los patrones se relacionaban con sus empleadores en
ámbitos de bautizos, celebraciones, tradiciones religiosas, y en qué medida
lo hacían.
4- Como era el mundo rural, en tema de aspiraciones personales,
infraestructura, relaciones entre vecinos y dueños de previos,
Ambiente laboral entre el campesino y el patrón
Desde la llegada de los españoles que se ha mantenido una relación
jerárquica y vertical, que en un comienzo los actores fue entre indígena - español,
después paso a denominarse indígena - criollo, hasta que llegamos al hacendado
y campesino, contextualizando en un ambiente rural.
Es por esto, que la relación que se genera entre los campesinos y los
hacendados es de opresión por parte de los que tienen poder y educación hacia
los que presenta un nivel de preparación nula o básica y que sólo le alcanzan
para subsistir provocando una relación hostil y abusadora.
Lo que plantea la señora Eina Huenchupan, que vivió en el sector rural los
Chilcos, La Unión, que la relación que ella vio reflejada en sus abuelos y padres
en el tema del ambiente laboral era básicamente una relación abusadora en el
sentido de los horarios de trabajos y la sobreexplotación en el proceso de las
cosechas que realizaban en la producción de papas o de trigo, dejando en claro
que ha mediado del Siglo XIX hubo un aumento de la producción para la
exportación de estos alimentos hacia California. A la vez mencionaba que el
abuso se daba más en la estación de verano ya que la extensión horaria era más
larga por ende, trabajan más.
Viendo la percepción de la señora Lía Medina, ella coincide con la opinión
anterior, en el sentido de la explotación laboral justificándose que sus tíos,
madrugaban para ir a trabajar al fundo, llevando con él su olla de comida para
alimentarse, y regresando a su hogar en la tarde. Apoyando esta información con
la cita Portales que esboza lo siguiente, “Donde el horario de trabajo es de sol a
sol, o sea, cerca de diez horas en invierno y más de doce en verano. A mediodía,
un descanso de una hora y otro más corto para el desayuno en el campo
mismo, después de las primeras dos o tres horas de labor” (Portales, 246).
Es decir, existía un abuso en el tema laboral, tomando en cuenta que las
remuneraciones eran en bases de vales donde los campesinos debían canjearlas
en las pulperías por abarrotes. También en el tema de la salud, no había una
preocupación por parte de los patrones de cuidar a sus empleadores. Por ejemplo
Bengoa menciona en su obra que ha mediado del Siglo XX hubo un aumento en
los incentivos, mencionando lo siguiente “signos de ellos es el aumento de los
regalos, de talajes, la entrega de tierras de medierías, el estancamiento de los
salarios (pagados en metálicos)”. (Bengoa, 10).
Es decir, no existía una preocupación y legislación que cuidara los intereses
de los campesinos ya que todo los tratos de trabajo sólo se realizan en forma de
palabra. Por ejemplo en la obra de Felipe Portales, plantea que las condiciones de
trabajo eran que “las obligaciones del inquilino, establecidas más por la
costumbre que por ley, y rectificadas por un convenio verbal y no escrito, son las
misma en todo el país, (…). (Portales, 246).
Por consiguiente, la relación laboral que se da es solo en tema de trabajo y
de una forma indirecta, ya que los campesinos vivían en su realidad y los
hacendados igual, sin involucramiento de sentimientos, y queda reflejado en las
repuestas que inducían si los patrones participaban en celebraciones o fiestas con
ellos, teniendo una negativa. Es por esto, que los datos recogidos en las
conversaciones con la señora Eina y la entrevista con la señora Lia, permitiendo
así demostrar el ambiente laboral que hubo en el sector los Chilcos, y
comprobarla con los diversos autores mencionados.
Niveles Educacionales
Los campesinos presentaban una educación básica, debido a que solo
llegaban a cuarto o sexto básico, dedicando su vida al campo, dejando de lado las
proyecciones. Se reflejaba más en las década de los años 20 y 30 la poca
importancia hacia la educación por parte de los sectores rurales debido a la
escasa cobertura existente. Sin embargo tras un cambio de paradigma en los años
40 la sociedad se estaba preocupando más de la educación de las personas por
tanto, tras reformas y redacciones de leyes, al llegar ya a los años 70, ya había
más campesinos letrados.
Esta evolución se vivencio en que los abuelos de la señora Eina
Huenchipan solo se dedicaron a la vida campesina, al igual que sus padres , sin
embargo, ella se preocupó de terminar su enseñanza básica y así poder emigrar
hacia la ciudad. Es por esto que los hijos de Eina se dedicaron de ser buenos
estudiante y poder surgir, pero a la vez tener en cuenta que el contexto nacional
ya en el año 70 había cambiado, ya que la preparación era primordial para un país
productivo.
Collier menciona en su texto que en los años de 1920 hasta
aproximadamente 1970 hubo una preocupación por parte del Estado en términos
educacionales, por ejemplo la mitad de las casas de los campesinos no contaban
con más de dos habitaciones y a la vez no contaban con agua potable.
Mundo Campesino
El mundo rural en el periodo de 1920 hasta 1970, fue cambiando y
adecuándose a los diversos cambios que la sociedad iba teniendo al pasar el
tiempo. Por ejemplo se puede describir en primer lugar, la infraestructura de las
viviendas de los campesinos, donde solo eran casa que no tenían agua potable ni
alcantarillados, y que solo contaban con agua de pozo. A la vez no tenían baño, y
lo construían al costado de la casa. Con el tema de la luz, que era algo a nivel
nacional, las zonas rurales no contaban con luz. En el tema de la alimentación
según Collier, esboza que “que en algunos sectores sólo un campesino de cada
seis comía regularmente carne, leche, y vegetales frescos”. (Collier, 232).
Es por esto, que de la década del 20 hasta la del 70, se ha vivido diversos
cambios debidos a diversas reformas políticas y sociales que cambian el mundo
rural para que se adapte. Por ejemplo en la década del 30 el Estado se encargó
que los campesinos recibieran asignaciones familiares y a la vez la protección
de una ley de salario mínimo.
Transcripción de Entrevista:
I.- Primera parte: Datos personales:
Objetivo: Indagar aspectos personales del entrevistado.
Nombre: Lía Medina
Género: Masculino Femenino
Fecha de Nacimiento:30/09/1955 Edad: 58
Entrevistador: ¿Según lo que recuerdas, como era el ambiente de trabajo entre el
campesino y su patrón?
Sujeto: Bueno el campesino era el que trabaja de sol a sol, se levantaba a oscura
y no descansaba entonces el Patrón le hacía trabaja trabajar y trabajar y no tenía
como ahora en la actualidad todo lo salud mmm los beneficios solo era trabajar,
por sus remuneraciones era, le pagaban así con vales que digamos, vales para
que vayan a los que hoy son como los negocios de ahora, los supermercado antes
se llamaban emporios le decían, no había farmacia sino botiquas.
Entrevistador: eran vales.
Sujeto: eran vales que canjeaban pero se hacía poco, pero la gente se fue
actualizando y la gente, y la gente empezó a trabaja como corresponde.
Entrevistador: pero como era el trato patrón- campesino, como.
Sujeto: era el trato como todo patrón que manda a su trabajador y que haga las
cosas rápidas y bien hechas.
Entrevistador: eran abusadores, explotadores o eran más nos.
X
Sujeto: era un trato ameno nomás no eran explotadores. Era un trabajador normal
tenía todo para sobrevivir. Trabajan de sol a sol, se levantaban temprano , se iban
temprano llevaban su comida , y se sevian su almuerzo hay mismo en su trabajo ,
se tomaban un ratito y después seguían trabajando. N o como ahora que tiene
horario, salen a comer en su hora correspondiente y después vuelven al trabajo.
Entrevistador: ¿Qué niveles educacionales tenían tus abuelos, padres y tíos, en
relación a los patrones?
Sujeto: La educación era lo básico , que realmente las escuela eran pocas y
quedaban lejos de las casa la distancia no los dejaba, y para ellos se hacía difícil,
ellos se iban temprano y llegaban en la noche, y tenían que caminar , mis tios o
abuelos estudiaron hasta cuarto básico, los mayores no alcanzaron a terminar
pero los menores sí. Pero la mayoría la básica solo mis padres terminaron a lo
que era la época sexto basico.
La Historia Oral ha tomado forma y sentido como fuente para la ayuda de
los historiadores e investigadores debido a la real información que puede entregar
en el proceso de la utilización de esta. Es por esto que en la educación es de
suma importancia en darla a conocer a los alumnos y que los profesores sean
encargados de ponerla en práctica a través de trabajos.
Es así, que a través de este proyecto se busca conocer la vida familiar en
base del árbol genealógico para que así se relacione con la historia nacional, ya
que busca nuestros origines y vivencias para dar a conocer realidades y hechos
que antes no se habían mencionado o contado.
Por consiguiente, este proyecto tiene como motivo fundamental aprender a
utilizar la historia oral como herramienta didáctica en el aula, y así en el futuro
saber aplicarla de la forma más útil.
Bibliografía
 Collier Simon, (1999). Historia de Chile 1808-1994.
 Bengoa Jose, (2009). Haciendas y Campesinos. Historia Social de
los agricultores chilenos. Ediciones Sur.
 Portales Felipe, (2010). Los mitos de la democracia chilena. Desdes
1925 a1938. Editorial Catalonia.

Más contenido relacionado

Similar a Portada didactica

Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéAngela Mardones
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinososcartibaduizar
 
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docxPUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docxTERCHIVCHILAVARAS
 
Asignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptx
Asignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptxAsignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptx
Asignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptxJosephMizrahiPlata
 
4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las CiudadesMarioandres1405
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográficocarmen lopez
 
cuestion social.ppt
cuestion social.pptcuestion social.ppt
cuestion social.pptCAF
 
Biografia 1
Biografia 1Biografia 1
Biografia 1luis125q
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docjjsg23
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Jorge Ramirez Adonis
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdfCristianQuezada43
 
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoDiego Matas
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholRoberto Martinic
 
Expresiones culturales en ibagé tolima
Expresiones culturales en ibagé tolimaExpresiones culturales en ibagé tolima
Expresiones culturales en ibagé tolimaGRUPO UNAD
 

Similar a Portada didactica (20)

Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
 
Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontué
 
Oralidad y otras narrativas los campesinos
Oralidad y otras narrativas   los campesinosOralidad y otras narrativas   los campesinos
Oralidad y otras narrativas los campesinos
 
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docxPUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Asignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptx
Asignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptxAsignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptx
Asignatura Estatal. etapa litica, y aldeas tempranas.pptx
 
4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades4. El Resurgimiento de las Ciudades
4. El Resurgimiento de las Ciudades
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográfico
 
cuestion social.ppt
cuestion social.pptcuestion social.ppt
cuestion social.ppt
 
Biografia 1
Biografia 1Biografia 1
Biografia 1
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
 
7543 7
7543 77543 7
7543 7
 
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Urbanización en Chile
Urbanización en ChileUrbanización en Chile
Urbanización en Chile
 
Expresiones culturales en ibagé tolima
Expresiones culturales en ibagé tolimaExpresiones culturales en ibagé tolima
Expresiones culturales en ibagé tolima
 
Berisso
BerissoBerisso
Berisso
 

Más de lluviaz

2 unidad est sociaales 2019.doc
2 unidad est sociaales 2019.doc2 unidad est sociaales 2019.doc
2 unidad est sociaales 2019.doclluviaz
 
Convivencia 8
Convivencia 8Convivencia 8
Convivencia 8lluviaz
 
Ciencias sociales 2do ciclo
Ciencias sociales 2do cicloCiencias sociales 2do ciclo
Ciencias sociales 2do ciclolluviaz
 
Europa kari
Europa kariEuropa kari
Europa karilluviaz
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacionlluviaz
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidadlluviaz
 
Trabajo pictográfico , mural
Trabajo  pictográfico , muralTrabajo  pictográfico , mural
Trabajo pictográfico , murallluviaz
 

Más de lluviaz (8)

2 unidad est sociaales 2019.doc
2 unidad est sociaales 2019.doc2 unidad est sociaales 2019.doc
2 unidad est sociaales 2019.doc
 
Convivencia 8
Convivencia 8Convivencia 8
Convivencia 8
 
Ciencias sociales 2do ciclo
Ciencias sociales 2do cicloCiencias sociales 2do ciclo
Ciencias sociales 2do ciclo
 
Europa kari
Europa kariEuropa kari
Europa kari
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Trabajo pictográfico , mural
Trabajo  pictográfico , muralTrabajo  pictográfico , mural
Trabajo pictográfico , mural
 

Último

Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfGalletitas default
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxjosem5454881
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaJoaquinMaisanaba
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxzevalloslunaedgar
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxBiografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxSheila240452
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 

Último (20)

Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptxPERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxBiografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 

Portada didactica

  • 2. Tema: Realidad del sector los Chilcos en el ámbito de la relación entre campesino –patrón. La realidad campesina ha ido cambiando o mejor aún, adaptándose a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales que se han ido presentando en el contexto nacional. Por estas transformaciones como mayor independencia entre el trabajador campesino y el hacendado en temas laborales, familiares o educacionales, se presenta en esta investigación como en los años 1920 hasta 1970 la realidad campesina, cuyo objetivo general es dar a conocer la realidad del campo en el sector de los Chilcos en el ámbito de la relación entre campesino –patrón, abarcando el periodo de 1920 hasta 1970, mostrando así los diversos cambios que se han llevado a cabo. Para guiar y lograr la meta de la investigación se esboza los siguientes objetivos específicos:  Describir el ambiente laboral que se vivió en los años 1920-1970 en el sector los Chilcos, La Unión.  Identificar los niveles educacionales de los familiares que habitan en el sector los Chilcos, La Unión.  Conocer las percepciones de los personajes que han vivido la realidad rural en los años 1920-1970.
  • 3. Minuta Entrevista La entrevista es parte del proyecto denominado realidad del sector Los Chilcos en el ámbito de la relación que hubo entre campesino –patrón, cuyo objetivo principal a cumplir es dar a conocer la realidad del campo en el sector de los Chilcos en el ámbito de la relación que hubo entre campesino –patrón, abarcando el periodo de 1920 hasta 1970 I.- Primera parte: Datos personales: Objetivo: Indagar aspectos personales del entrevistado. Nombre: Género: Masculino Femenino Fecha de Nacimiento: Edad: II.- Segunda parte: Preguntas Generadoras 1- ¿Según lo que recuerdas, como era el ambiente de trabajo entre el campesino y su patrón? 2- ¿Qué niveles educacionales tenían tus abuelos, padres y tíos, en relación a los patrones? 3- En el tema social, los patrones se relacionaban con sus empleadores en ámbitos de bautizos, celebraciones, tradiciones religiosas, y en qué medida lo hacían. 4- Como era el mundo rural, en tema de aspiraciones personales, infraestructura, relaciones entre vecinos y dueños de previos,
  • 4. Ambiente laboral entre el campesino y el patrón Desde la llegada de los españoles que se ha mantenido una relación jerárquica y vertical, que en un comienzo los actores fue entre indígena - español, después paso a denominarse indígena - criollo, hasta que llegamos al hacendado y campesino, contextualizando en un ambiente rural. Es por esto, que la relación que se genera entre los campesinos y los hacendados es de opresión por parte de los que tienen poder y educación hacia los que presenta un nivel de preparación nula o básica y que sólo le alcanzan para subsistir provocando una relación hostil y abusadora. Lo que plantea la señora Eina Huenchupan, que vivió en el sector rural los Chilcos, La Unión, que la relación que ella vio reflejada en sus abuelos y padres en el tema del ambiente laboral era básicamente una relación abusadora en el sentido de los horarios de trabajos y la sobreexplotación en el proceso de las cosechas que realizaban en la producción de papas o de trigo, dejando en claro que ha mediado del Siglo XIX hubo un aumento de la producción para la exportación de estos alimentos hacia California. A la vez mencionaba que el abuso se daba más en la estación de verano ya que la extensión horaria era más larga por ende, trabajan más. Viendo la percepción de la señora Lía Medina, ella coincide con la opinión anterior, en el sentido de la explotación laboral justificándose que sus tíos, madrugaban para ir a trabajar al fundo, llevando con él su olla de comida para alimentarse, y regresando a su hogar en la tarde. Apoyando esta información con la cita Portales que esboza lo siguiente, “Donde el horario de trabajo es de sol a sol, o sea, cerca de diez horas en invierno y más de doce en verano. A mediodía, un descanso de una hora y otro más corto para el desayuno en el campo mismo, después de las primeras dos o tres horas de labor” (Portales, 246).
  • 5. Es decir, existía un abuso en el tema laboral, tomando en cuenta que las remuneraciones eran en bases de vales donde los campesinos debían canjearlas en las pulperías por abarrotes. También en el tema de la salud, no había una preocupación por parte de los patrones de cuidar a sus empleadores. Por ejemplo Bengoa menciona en su obra que ha mediado del Siglo XX hubo un aumento en los incentivos, mencionando lo siguiente “signos de ellos es el aumento de los regalos, de talajes, la entrega de tierras de medierías, el estancamiento de los salarios (pagados en metálicos)”. (Bengoa, 10). Es decir, no existía una preocupación y legislación que cuidara los intereses de los campesinos ya que todo los tratos de trabajo sólo se realizan en forma de palabra. Por ejemplo en la obra de Felipe Portales, plantea que las condiciones de trabajo eran que “las obligaciones del inquilino, establecidas más por la costumbre que por ley, y rectificadas por un convenio verbal y no escrito, son las misma en todo el país, (…). (Portales, 246). Por consiguiente, la relación laboral que se da es solo en tema de trabajo y de una forma indirecta, ya que los campesinos vivían en su realidad y los hacendados igual, sin involucramiento de sentimientos, y queda reflejado en las repuestas que inducían si los patrones participaban en celebraciones o fiestas con ellos, teniendo una negativa. Es por esto, que los datos recogidos en las conversaciones con la señora Eina y la entrevista con la señora Lia, permitiendo así demostrar el ambiente laboral que hubo en el sector los Chilcos, y comprobarla con los diversos autores mencionados.
  • 6. Niveles Educacionales Los campesinos presentaban una educación básica, debido a que solo llegaban a cuarto o sexto básico, dedicando su vida al campo, dejando de lado las proyecciones. Se reflejaba más en las década de los años 20 y 30 la poca importancia hacia la educación por parte de los sectores rurales debido a la escasa cobertura existente. Sin embargo tras un cambio de paradigma en los años 40 la sociedad se estaba preocupando más de la educación de las personas por tanto, tras reformas y redacciones de leyes, al llegar ya a los años 70, ya había más campesinos letrados. Esta evolución se vivencio en que los abuelos de la señora Eina Huenchipan solo se dedicaron a la vida campesina, al igual que sus padres , sin embargo, ella se preocupó de terminar su enseñanza básica y así poder emigrar hacia la ciudad. Es por esto que los hijos de Eina se dedicaron de ser buenos estudiante y poder surgir, pero a la vez tener en cuenta que el contexto nacional ya en el año 70 había cambiado, ya que la preparación era primordial para un país productivo. Collier menciona en su texto que en los años de 1920 hasta aproximadamente 1970 hubo una preocupación por parte del Estado en términos educacionales, por ejemplo la mitad de las casas de los campesinos no contaban con más de dos habitaciones y a la vez no contaban con agua potable.
  • 7. Mundo Campesino El mundo rural en el periodo de 1920 hasta 1970, fue cambiando y adecuándose a los diversos cambios que la sociedad iba teniendo al pasar el tiempo. Por ejemplo se puede describir en primer lugar, la infraestructura de las viviendas de los campesinos, donde solo eran casa que no tenían agua potable ni alcantarillados, y que solo contaban con agua de pozo. A la vez no tenían baño, y lo construían al costado de la casa. Con el tema de la luz, que era algo a nivel nacional, las zonas rurales no contaban con luz. En el tema de la alimentación según Collier, esboza que “que en algunos sectores sólo un campesino de cada seis comía regularmente carne, leche, y vegetales frescos”. (Collier, 232). Es por esto, que de la década del 20 hasta la del 70, se ha vivido diversos cambios debidos a diversas reformas políticas y sociales que cambian el mundo rural para que se adapte. Por ejemplo en la década del 30 el Estado se encargó que los campesinos recibieran asignaciones familiares y a la vez la protección de una ley de salario mínimo.
  • 8. Transcripción de Entrevista: I.- Primera parte: Datos personales: Objetivo: Indagar aspectos personales del entrevistado. Nombre: Lía Medina Género: Masculino Femenino Fecha de Nacimiento:30/09/1955 Edad: 58 Entrevistador: ¿Según lo que recuerdas, como era el ambiente de trabajo entre el campesino y su patrón? Sujeto: Bueno el campesino era el que trabaja de sol a sol, se levantaba a oscura y no descansaba entonces el Patrón le hacía trabaja trabajar y trabajar y no tenía como ahora en la actualidad todo lo salud mmm los beneficios solo era trabajar, por sus remuneraciones era, le pagaban así con vales que digamos, vales para que vayan a los que hoy son como los negocios de ahora, los supermercado antes se llamaban emporios le decían, no había farmacia sino botiquas. Entrevistador: eran vales. Sujeto: eran vales que canjeaban pero se hacía poco, pero la gente se fue actualizando y la gente, y la gente empezó a trabaja como corresponde. Entrevistador: pero como era el trato patrón- campesino, como. Sujeto: era el trato como todo patrón que manda a su trabajador y que haga las cosas rápidas y bien hechas. Entrevistador: eran abusadores, explotadores o eran más nos. X
  • 9. Sujeto: era un trato ameno nomás no eran explotadores. Era un trabajador normal tenía todo para sobrevivir. Trabajan de sol a sol, se levantaban temprano , se iban temprano llevaban su comida , y se sevian su almuerzo hay mismo en su trabajo , se tomaban un ratito y después seguían trabajando. N o como ahora que tiene horario, salen a comer en su hora correspondiente y después vuelven al trabajo. Entrevistador: ¿Qué niveles educacionales tenían tus abuelos, padres y tíos, en relación a los patrones? Sujeto: La educación era lo básico , que realmente las escuela eran pocas y quedaban lejos de las casa la distancia no los dejaba, y para ellos se hacía difícil, ellos se iban temprano y llegaban en la noche, y tenían que caminar , mis tios o abuelos estudiaron hasta cuarto básico, los mayores no alcanzaron a terminar pero los menores sí. Pero la mayoría la básica solo mis padres terminaron a lo que era la época sexto basico.
  • 10. La Historia Oral ha tomado forma y sentido como fuente para la ayuda de los historiadores e investigadores debido a la real información que puede entregar en el proceso de la utilización de esta. Es por esto que en la educación es de suma importancia en darla a conocer a los alumnos y que los profesores sean encargados de ponerla en práctica a través de trabajos. Es así, que a través de este proyecto se busca conocer la vida familiar en base del árbol genealógico para que así se relacione con la historia nacional, ya que busca nuestros origines y vivencias para dar a conocer realidades y hechos que antes no se habían mencionado o contado. Por consiguiente, este proyecto tiene como motivo fundamental aprender a utilizar la historia oral como herramienta didáctica en el aula, y así en el futuro saber aplicarla de la forma más útil.
  • 11. Bibliografía  Collier Simon, (1999). Historia de Chile 1808-1994.  Bengoa Jose, (2009). Haciendas y Campesinos. Historia Social de los agricultores chilenos. Ediciones Sur.  Portales Felipe, (2010). Los mitos de la democracia chilena. Desdes 1925 a1938. Editorial Catalonia.