SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
UNIDAD 5. ANÁLISIS DE LA
“CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
ENFERMEDADES”
Laura Eguia Magaña
Marzo 2022
5.1 CIE 10
5.2 DSM IV
5.3 Historia Clínica
5.4 Examen mental
5.1 CIE 10 ES
Antecedentes:
■ El estudio estadístico de
enfermedades se inició en el
siglo XVII por John Graunt quien
realizó un tratado sobre las
tablas de mortalidad de Londres
en un intento de calcular la
proporción de niños nacidos
vivos que fallecieron antes de
llegar a la edad de seis años.
■ En 1837 se funda la Oficina del
Registro General de Inglaterra y
Gales, encomendándose a un
estadístico médico, William Farr
(1807-1883) que, tomando
como base las clasificaciones
previas, se dedicó a mejorarlas
y a lograr que su uso y
aplicación fueran uniformes
desde el punto de vista
internacional.
■ En 1891 en Viena se
encargó a Jacques
Bertillon (1851-1922)
la preparación de una
clasificación de causas
de defunción.
■ La Lista se basaba en
la Clasificación de Farr
y representaba a su vez
una síntesis de
diversas clasificaciones
usadas en este tiempo
por diversos países.
■ En 1900, en la
primera conferencia
internacional para la
revisión de causas de
defunción, se
estableció que era
necesario ir más allá
y realizar una
clasificación de
causas de
morbilidad.
■ Durante muchos años y
en diferentes países se
trabajó en esta idea,
haciendo revisiones de
las mismas, hasta que
en 1948, la Primera
Asamblea Mundial de la
Salud aprobó un
reglamento específico
para la edición del
Manual de la
Clasificación
Internacional de
Enfermedades,
Traumatismos y Causas
de Defunción (CIE).
■ En 1975, en la Conferencia Internacional
para la Novena Revisión de la Clasificación
convocada por la OMS, se elaboró una
serie de modificaciones que permitieran
una clasificación más completa para cada
especialidad.
■ Se acuerda aumentar sus
especificaciones para que la
nomenclatura de
enfermedades mantuviera su
estructura básica de la CIE con
categorías de tres dígitos, y se
aumentaran cuatro dígitos
para subcategorías y cinco
para subclasificaciones.
■ De esta novena revisión surgió la
CIE-9-MC para dar respuesta a las
demandas de mayor especificidad
y permitir un uso más pertinente
en la evaluación de la atención
médica.
■ Esta versión se pone en
funcionamiento por 30 años
llegando a ser insuficiente para
la práctica actual.
■ La CIE-10 es la
clasificación de
referencia de todos
los países para la
notificación de causas
de defunción.
■ El Centro Nacional de
Estadísticas de Salud
(NCHS) de EEUU ha
desarrollado la ICD-10-CM
que es la modificación
clínica de la CIE-10
(Clasificación
Internacional de
Enfermedades de la
Organización Mundial de
la Salud (OMS)) que en
México se llama CIE-10
(Diagnósticos y
Procedimientos) y que
sustituye a la CIE-9 desde
el 1 de enero de 2016.
■ La CIE-10 incorpora un
significativo aumento en
el número de códigos, lo
que posibilita una mayor
especificidad en la
codificación clínica.
■ La CIE-10 es la
clasificación de referencia
de todos los países para la
notificación de causas de
defunción.
■ Son varios los países que
han realizados
modificaciones clínicas de
la CIE-10 para cubrir sus
respectivas necesidades de
información clínico
asistencial.
ESTRUCTURA CIE-
10 DIAGNÓSTICOS
La CIE-10 Diagnósticos se compone
de dos partes bien diferenciadas:
■ El Índice Alfabético de
Enfermedades (I.A.E.)
■ La Lista Tabular de Enfermedades
(L.T.) esta lista se divide en
capítulos para el diagnóstico de
enfermedades. Las
enfermedades mentales las
encontramos en el Capítulo 5
ÍNDICE ALFABÉTICO DE
ENFERMEDADES (I.A.E.)
Contiene:
■ Índice de Enfermedades
(incluye la Tabla de
Neoplasias)
■ Tabla de Fármacos y
Productos Químicos
■ Índice Alfabético de
Causas Externas
LISTA TABULAR DE
ENFERMEDADES (L.T.)
■ La Lista Tabular es un
listado alfanumérico de
códigos, dividido en 21
capítulos y ordenados por
criterios anatómicos o
nosológicos (tipo de
afección).
■ Todos los literales de
los capítulos van en
negrita y llevan
asociados entre
paréntesis el rango de
categorías que
comprenden como
muestra el siguiente
ejemplo: CAPÍTULO 1.
CIERTAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y
PARASITARIAS (A00-
B99)
CODIFICACIÓN
CLÍNICA
■ Es el proceso por el que el
lenguaje natural se traduce a un
lenguaje documental y
normalizado.
■ En este caso se trata de convertir
el lenguaje médico o clínico-
asistencial al lenguaje de la CIE-
10 Diagnósticos.
La fecha para la implantación del nuevo código U07.1 COVID-19,
será el 1 de julio de 2020.
■ Esta no es una tarea sencilla
pues conlleva conocer
ambos lenguajes, sus
estructuras, terminologías y
las reglas o normas que los
rigen.
■ La codificación clínica será
más completa y más
específica cuanto mayor sea
la calidad de la
documentación e
información clínicas.
INDIZACIÓN DEL EPISODIO ASISTENCIAL
■ Indizar consiste en la identificación del
diagnóstico principal, los diagnósticos
secundarios y los procedimientos realizados
durante un episodio asistencial.
■ Requiere la lectura de la documentación
clínica.
■ El documento fundamental de consulta es el
informe clínico de alta del episodio asistencial.
Diagnóstico
Principal (D.P.)
■ Es el proceso patológico
o circunstancia que
después del estudio
pertinente y al alta del
paciente, y según criterio
del facultativo, se
establece como causa
del ingreso (o contacto
con el centro
hospitalario).
Diagnósticos
Secundarios (D.S.)
■ Son aquellos diagnósticos o
circunstancias que no
reuniendo las características
del principal, coexisten
(comorbilidades) con él en el
momento del ingreso
(atención) o aparecen
durante la estancia
hospitalaria (complicaciones)
influyendo en la duración de
la misma o en el tratamiento
administrado.
Capítulo 20. CAUSAS
EXTERNAS DE MORBILIDAD
■ El capítulo 20 de la CIE-
10 permite la
clasificación de eventos
ambientales y
circunstancias como
causa de lesiones y otros
efectos adversos en las
secciones V00–Y99.
■ Estos códigos serán
siempre secundarios a
un código de otro
capítulo donde se recoja
la naturaleza de la
lesión.
■ Tiene su propio índice alfabético de
Causas Externas ubicada tras el índice
alfabético de enfermedades y la tabla de
fármacos y productos químicos; en este
índice los términos principales más
habituales son accidente, caída, choque,
golpeado, suicidio, contacto accidental,
exposición (a), lugar de concurrencia, etc.
Ejemplo de Dx CIE - 10
Niño traído a urgencias por mordedura de perro en el muslo izquierdo al darle de
comer en el jardín de su casa.
S71.152A Mordedura abierta de muslo izquierdo, contacto inicial
W54.0XXA Mordido por perro, contacto inicial
Y92.017 Jardín o patio de casa unifamiliar no institucional (privada) como
lugar del acontecimiento de causa externa
Y93.K9 Actividad, otra que implique cuidado de animales
Y99.8 Otra situación de causa externa
Capítulo 21. FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL ESTADO DE
SALUD Y CONTACTO CON LOS
SERVICIOS SANITARIOS (Z00-
Z99)
■ Este Capítulo, proporciona códigos
para clasificar contactos por
circunstancias que no son
enfermedades o lesiones.
■ Son para pacientes que requieran
atención diagnóstica durante un
contacto o visita, se registrará como
primer diagnóstico, la afección, el
problema o cualquier otra razón que
aparezca en la historia clínica
■ Con la finalidad es la
realización de pruebas
rutinarias de laboratorio o
radiología en ausencia de
cualquier signo, síntoma o
diagnóstico asociado.
■ Para los pacientes que
reciben atención terapéutica
en un único contacto o visita,
■ En los pacientes que
únicamente consultan para
recibir la evaluación
preoperatoria previa a un
procedimiento
■ Personas en contacto con
los servicios sanitarios para
reconocimiento médico
5.2 DSM IV
(EVALUACIÓN MULTIAXIAL)
Antecedentes:
■ A lo largo de la historia, la medicina se ha
visto en la necesidad de clasificar las
enfermedades sobre todo las mentales.
■ En sus inicios cada país realizaba una
clasificación con su propia nomenclatura de
enfermedades, unos creaban clasificaciones
muy simples y otros presentaban un sinfín de
ellas.
■ En Estados Unidos el impulso inicial para
llevar a cabo una clasificación de los
trastornos mentales fue la necesidad de
recoger información de tipo estadístico.
■ Este fue el primer intento oficial de reunir
información sobre los trastornos mentales
el registro de la frecuencia de una
categoría, «idiocia/locura», en el censo de
1840.
■ En el censo de 1880 se
diferenciaron siete categorías de
trastorno mental: manía,
melancolía, monomanía, paresia,
demencia, dipsomanía y
epilepsia.
■ En 1917 el Comité de Estadística de la
Asociación Americana de Psiquiatría junto
con la Comisión Nacional de Higiene
Mental, diseñó un plan, adaptado por la
oficina del censo para reunir datos
estadísticos uniformes de diversos
hospitales mentales. Todo basado en el
criterio estadístico.
■ En la tercera década del siglo
XX, la Asociación Psiquiátrica
Americana colabora con la
Academia de Medicina de NY,
creando una clasificación
psiquiátrica aceptable para
todo Estados Unidos.
■ El resultado es la primera
edición de la Clasificación
estándar de enfermedades
de la Asociación Médica
Americana.
■ La creación de esta
clasificación servía
para diagnosticar a
pacientes
ingresados con
enfermedades
psiquiátricas y
neuronales graves.
■ A finales de la década de los
40’s, el ejército de Estados
Unidos confeccionó una
clasificación mucho más
amplia (modificada por la
Administración de Veteranos)
para englobar a los enfermos
de la Segunda Guerra Mundial
(p. ej., trastornos agudos,
psicofisiológicos y de la
personalidad).
■ Al mismo tiempo, la
Organización Mundial
de la Salud (OMS)
publicó la sexta
edición de la CIE, que
por primera vez
incluía un apartado
de trastornos
mentales con un
diagnóstico por
nomenclaturas.
¿Qué es un diagnóstico
multiaxial?
■ El diagnóstico
multiaxial puede ser
descrito como un
intento de
comprensibilidad en la
descripción de la
condición del paciente
a través de un
esquema
estandarizado,
confiable y
estructuralmente
coherente.
■ Esta evaluación multiaxial en el DSM IV
está evaluando sobre 5 ejes.
■ Cada uno de estos ejes, nos da una
información para poder dar un
diagnóstico, un pronóstico y su
tratamiento.
Los 5 ejes multiaxiales del DSM IV
•Trastornos Clínicos
•Problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Eje I
•Trastornos de personalidad
Eje II
•Enfermedades Médicas
•Se apoya con el CIE 10
Eje III
•Problemas psicosociales y ambientales
Eje IV
•Evaluación de la actividad global
Eje V
■ El uso del sistema multiaxial,
facilita una evaluación completa y
sistemática de los distintos
trastornos mentales, de los
problemas psicosociales y
ambientales y del nivel de actividad
que podrían pasar desapercibidos si
el objetivo de evaluación se centra
en el problema objeto de consulta.
■ Un sistema multiaxial,
proporcionará un formato
adecuado para organizar y
comunicar información clínica;
para captar la complejidad de las
situaciones y para describir
heterogeneidad de los individuos
que presentan el mismo
diagnóstico además el sistema
multiaxial promueve la aplicación
del modelo biopsicosocial en la
clínica, en la enseñanza y en la
investigación.
Eje I. Trastornos clínicos
■ Describe todos los trastornos incluidos en
la clasificación excepto los trastornos de
personalidad y el retraso mental.
■ Consta de trastornos que pueden ser
objeto de atención clínica.
■ Cuando un paciente sufre más de un
trastorno del eje I, deberá indicarse en
primer lugar el diagnóstico principal o el
motivo de consulta.
Eje I. Trastornos clínicos
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la
adolescencia.
■ Delirium, demencia, trastornos
amnésicos y otros trastornos
cognitivos.
■ Trastornos mentales debidos a una
enfermedad médica
■ Trastornos relacionados con
sustancias
■ Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos
■ Trastornos del estado de ánimo
■ Trastornos de ansiedad
■ Trastornos somatomorfos
■ Trastornos facticios
■ Trastornos dispositivos
■ Trastornos sexuales y de identidad
sexual
■ Trastornos de la conducta
alimentaria
■ Trastornos del sueño
■ Trastornos del control de los
impulsos no clasificados
■ Trastornos adaptativos
■ Otros problemas que pueden se
objeto de atención clínica.
Eje II
Trastornos de la personalidad
Retraso mental
■ Este eje también se utiliza para hacer constar
mecanismos de defensa y características
desadaptativas de la personalidad.
■ El retraso metal en un eje separado a las
enfermedades clínicas, brinda la posibilidad de
definir los trastornos de personalidad aunados al
retraso mental.
■ Cuando una persona tiene
más de un trastorno del Eje II,
siendo una situación
frecuente, se debe hacer
constar todos los diagnósticos
e iniciar el diagnóstico con el
de motivo de consulta.
■ Se debe iniciar con la frase
diagnóstico principal o motivo
de consulta.
Eje II Trastornos de la personalidad Retraso
mental
■ Trastorno paranoide de la personalidad
■ Trastorno esquizoide de la personalidad
■ Trastorno esquizotípico de la
personalidad
■ Trastorno antisocial de la personalidad
■ Trastorno límite de la personalidad
■ Trastorno histriónico de la personalidad
■ Trastorno narcisista de la personalidad
■ Trastorno de la personalidad por
evitación
■ Trastorno de la personalidad por
dependencia
■ Trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad
■ Trastorno de la personalidad no
especificado
■ Retraso mental
Eje III Enfermedades Médicas
■ Incluye enfermedades
médicas actuales que son
potencialmente relevantes
para la comprensión del
trastorno mental del
paciente.
■ Estos estados están
clasificados en el CIE-10 en
la cual se encontrará una
lista de las categorías .
■ La distinción multiaxial entre
trastornos de los Ejes I, II y
IIII no implica que existan
diferencias fundamentales
en su conceptualización; ni
que los trastornos mentales
dejen de tener relación con
otros factores o procesos
físicos o biológicos o
viceversa.
■ Las enfermedades
médicas pueden ser un
factor causal directo para
el desarrollo o
empeoramiento de
síntomas mentales.
■ En los casos que se
encuentre un trastorno de
Eje I, deberá registrarse
también en el Eje III con la
clasificación de CIE-10
■ Cuando se diagnostica un
trastorno debemos valorar cual
de los dos Ejes es de más
relevancia.
■ Ej. Paciente con pensamientos
suicidas. Presenta un cáncer
nivel en etapa terminal.
■ En este caso el diagnóstico
principal pertenece al Eje III
cáncer nivel 4 que ha
desarrollado pensamientos o
ideaciones suicidad (Eje II).
Eje III Enfermedades médicas (con códigos CIE-10)
■ Algunas enfermedades
infecciosas y parasitarias (A00-
B99)
■ Neoplasias (C00-D48)
■ Enfermedades de la sangre y de
los órganos hematopoyéticos y
algunas enfermedades
inmunitarias (D50-D89)
■ Enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas (E00-
E90)
■ Enfermedades del sistema
nervioso (G00-G99)
■ Enfermedades del ojo y sus anejos
(H00-H59)
■ Enfermedades del oído y de las
apófisis mastoides (H60-H95)
■ Enfermedades del sistema
circulatorio (I00-I99)
■ Enfermedades del sistema
respiratorio (J00-J99)
■ Enfermedades del aparato
digestivo (K00-K93)
■ Enfermedades de la piel y del
tejido celular subcutáneo (L00-99)
■ Enfermedades del sistema
musculoesquelético y del tejido
conectivo (M00-M99)
■ Enfermedades del sistema
genitourinario (N00-N99)
■ Embarazo, parto y puerperio (O00-
O99)
■ Patología perinatal (P00-P96)
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
■ En el Eje IV se registran los
problemas psicosociales y
ambientales que pueden
afectar el diagnóstico, el
tratamiento y el pronóstico
de los trastornos mentales
(Ejes I y II).
■ Un problema
psicosocial o ambiental
puede ser un
acontecimiento vital
negativo, una dificultad
o deficiencia
ambiental, un estrés
familiar o
interpersonal, una
insuficiencia en el
apoyo social o los
recursos personales, u
otro problema
relacionado con el
contexto
Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
• Fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social
inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra
cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias
de los ciclos vitales (tal como la jubilación).
Problemas relativos al
ambiente social
• Analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el
profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar
inadecuado.
Problemas relativos a la
enseñanza:
• Desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo
estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción
laboral, cambio de trabajo, conflictos con el jefe o los
compañeros de trabajo.
Problemas laborales:
Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
• Falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad no saludable,
conflictos con vecinos o propietarios.
Problemas de vivienda:
• Pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas
socioeconómicas insuficientes.
Problemas económicos:
• servicios médicos inadecuados, falta de transportes hasta los
servicios asistenciales, seguro médico inadecuado.
Problemas de acceso a los
servicios de asistencia
sanitaria: :
Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
• Arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal.
Problemas relativos a la
interacción con el
sistema legal o el crimen:
• Exposición a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos
con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes
sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios
sociales.
Otros problemas
psicosociales y
ambientales:
Eje V: Evaluación de
la actividad global
■ El Eje V incluye la opinión del
clínico acerca del nivel
general de actividad del
sujeto.
■ Esta información es útil para
planear el tratamiento y
medir su impacto, así como
para predecir la evolución.
■ El registro de la actividad
general en el Eje V puede
hacerse utilizando la
escala de evaluación de la
actividad global (EEAG).
■ La EEAG puede ser
particularmente útil al
seguir la evolución del
progreso clínico de los
sujetos en términos
globales, utilizando una
medida simple.
■ Sólo debe ser elaborada en
relación a la actividad
psicosocial, social y laboral.
■ Las instrucciones especifican:
«no incluir alteraciones de la
actividad debidas a
limitaciones físicas (o
ambientales)».
■ Las evaluaciones de la EEAG deben
referirse al período actual (es decir,
el nivel de actividad en el momento
de la evaluación) puesto que las
evaluaciones de la actividad actual
reflejarán generalmente la
necesidad de tratamiento o
intervención.
■ La EEAG se hace constar en el
Eje V del modo siguiente:
«EEAG =», seguido por la
puntuación de la EEAG de 1 a
100, anotando a continuación
entre paréntesis el período de
tiempo reflejado en la
evaluación, por ejemplo,
«(actual)», «(mayor nivel en el
último año)», «(en el alta)».
Escala de Evaluación de Actividad Global
PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN
100 al 91 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, la persona
evaluada nunca parece superada por los problemas de su vida, es valorada
por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas.
90 al 81 Síntomas ausentes o mínimos (por ej., ligera ansiedad antes de un examen),
buena actividad en todas las áreas, interesado/a e implicado/a en una
amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho/a
de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (por ej.,
una
discusión ocasional con miembros de la familia).
80 al 79 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante
agentes estresantes psicosociales (p. ej., dificultades para concentrarse tras
una discusión familiar); sólo existe una ligera alteración de la actividad social,
laboral o escolar (p. ej., descenso temporal del rendimiento escolar).
Escala de Evaluación de Actividad Global
PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN
70 al 61 Algunos síntomas leves (p. ej. humor depresivo e insomnio ligero) o alguna
dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej. no entrar a clases
ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante
bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.
60 al 51 Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis
de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social,
laboral o escolar (p. ej., pocos amigos/as, conflictos con compañeros/as de
trabajo o de escuela).
50 al 41 Síntomas graves (por ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos
en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o
escolar (por ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
Escala de Evaluación de Actividad Global
PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN
40 al 31 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej.,
el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración importante
en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el
pensamiento o el estado de ánimo (p. ej., un hombre depresivo evita a sus
amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea
frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de
acudir a la escuela).
30 al 21 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o
alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p.
ej. a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada,
preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas
(p. ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos/as).
Escala de Evaluación de Actividad Global
PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN
20 al 11 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (por ej., intentos de
suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento;
excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal
mínima o alteración importante de la comunicación.
10 al 1 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo o
incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto
suicida grave con expectativa manifiesta de muerte.
0 Información inadecuada.
5.3 HISTORIA CLÍNICA
¡Que es una historia
clínica?
■ Historia clínica es aquel documento
elaborado, a través de la relación
médico-paciente y demás agentes
terapéuticos, con la finalidad de extraer
datos que indiquen el área y las
características de la dolencia del
paciente.
■ La evaluación del paciente con trastornos psiquiátricos depende
de:
■ Proceso terapéutico En la Historia clínica se incorporara, al menos, una exploración
del estado mental del paciente, una formulación diagnóstica y un planteamiento
terapéutico y pronóstico
Entrevista
Clínica
Marco de
relación
médico -
paciente
Proceso
Terapéutico
Proceder a
la
elaboración
de una
historia
clínica
Partes de la historia clínica:
Una narrativa
Otra crítica
Y una última reflexiva
■ Encontramos datos objetivos, aportados por la familia y el enfermo, y
datos subjetivos, transcritos entre comillas con las propias palabras del
paciente
La
anamnesis
(Historia
Clínica)
Exploración
del estado
mental
Parte
narrativa
Diagnóstico
Global
Pronóstico y
tratamiento
Parte Crítica
La parte reflexiva
Razona
los Contenidos
anteriores
APARTADOS
DE LA
HISTORIA
CLÍNICA
1. Datos generales 1. Nombre
2. Sexo
3. Fecha de nacimiento
4. Edad
5. Estado civil
6. Escolaridad
7. Profesión
8. Ocupación
9. Religión
10. Dirección
11. Teléfono
12. Casa
13. Referido por:
14. Fecha de inicio del proceso
2. Motivo de
consulta:
■ Describir la razón por la cuál el
sujeto busca ayuda.
■ Es el problema principal que
refiere el paciente o los padres,
por lo cual consultan.
■ Consignarlo con las propias
palabras que utilizaron los padres
o el sujeto.
■ Al finalizar al referencia agregar
iniciales según indica el
consultante (SIC).
3. Historia actual del problema
Con respecto al motivo de consulta tomar en cuenta:
• Describir de forma detallada las manifestaciones de la enfermedad incluyendo fecha de inicio y
duración del problema.
• Cronología de los eventos desde el aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de la entrevista. Es
importante establecer el nivel de funcionamiento anterior al problema y como el trastorno ha
interferido en su funcionamiento actual.
• Factores precipitantes, estresores psicosociales que pudieron provocar el problema
• Impacto del trastorno: cambios que ha sufrido en sus relaciones interpersonales, en el matrimonio,
en la familia, en la vida social, sexual y laboral. Cambios en el sueño, ingesta de alimentos, en el peso
corporal, en los hábitos, como bebidas alcohólicas, tabaquismo y otras sustancias legales e ilegales.
Explorar la capacidad de toma de decisiones, asumir responsabilidades.
4. HISTORIA
CLÍNICA
1.Personales no
patológicos: Son todos los antecedentes no patológicos de la
persona como:
1.1 Historia prenatal: Características físicas
generales del embarazo, actitud de los padres
ante el embarazo, ambiente del hogar en este
período, situación familiar, presencia o ausencia
de alguno de los padres, fue deseado o no.
1.2 Nacimiento: Historia del desarrollo:
características generales del parto. Problemas al
nacer, enfermedades infecciosas, golpes, uso de
fórceps, cualquier complicación, etc. Descripción
del ambiente general durante y después del
nacimiento.
■ 1.3. Esfínteres: Explicaciones generales
sobre el desarrollo psicomotor del niño
(fijación cabeza, edad en que se sentó, se
paró, gateó y caminó. Describir movimientos
automáticos, hiperactivos, hipoactivos o
normales, problemas con dentición, y control
de esfínteres, métodos de enseñanza.
■ 1.4. Evolución de lenguaje: Describir como
se ha desarrollado el lenguaje en sus
distintas etapas (balbuceo, vocalización,
edad en que dijo sus primeras palabras,
primeras frase; defectos en la pronunciación,
habilidad para relatar acontecimientos.
■ 1.5. Desenvolvimiento escolar: Historia
sobre la escolaridad, edad en que comenzó a
ir al colegio, diferentes establecimientos a los
que ha asistido, motivo de los cambios,
adaptación al colegio (escuela), actitud ante el
estudio, rendimiento académico, actividades
deportivas, recreativas, extraescolares, figuras
importantes, uso de castigo, relaciones
personales dentro del colegio, mencionar
cualquier deficiencia o dificultad del niño
dentro el aula o en sus estudios.
■ 1.6. Desenvolvimiento social: Relaciones
personales, con amigos, profesores,
participación en actividades sociales, describir
el juego del niño y cómo interactúa en el
mismo.
■ 1.7. Adolescencia: Desarrollo de su etapa de adolescencia, crisis de identidad,
dificultades que ha enfrentado, desarrollo de la independencia, relaciones con amigos,
familia y la autoridad. Episodios de rebeldía, sumisión. Uso y abuso de drogas o alcohol
en esta época.
■ 1.8. Adultez: Edad en la que empezó a trabajar, empleos que ha desempeñado, razones
de cambio. Grado de satisfacción en el trabajo y razones por las que hay insatisfacciones.
Planes y metas hacia el futuro. Relaciones con los compañeros de trabajo, jefes
superiores, y persona a su cargo. Actividades sociales, actividades recreativas.
Comportamiento antisocial, conducta delictiva, antecedentes legales, si ha sido
encarcelado, historia de violencia doméstica o de cualquier tipo de abuso.
■ 1.8.1 Historia Psicosexual y vida marital:
Incluye curiosidad sexual en la infancia,
adolescencia, juegos sexuales, actitud de los
padres hacia el sexo, actividad sexual
adolescente, adulta, noviazgos, relaciones
amorosas, matrimonio, etc. Forma de
relacionarse con la pareja, sumisión,
violencia, golpes, dominio, dependencia.
Edad en que contrajo matrimonio,
satisfacciones o insatisfacciones y ansiedad
sexual. Si son varios matrimonios: edad en
que se efectuaron y forma en que se
desarrollaron.
2. Personales
patológicos
Abarca todo tipo de dificultad que pueda haber
tenido el paciente en las fases anteriores,
desde el período prenatal hasta el presente.
Esta se anotará bajo los siguientes rubros:
2.1. Historia médica: salud en general,
enfermedades que haya padecido,
intervenciones quirúrgicas, accidentes,
hospitalizaciones. Hacerlo en orden
cronológico. Cuáles han sido las reacciones
del paciente ante estas situaciones.
2.2. Antecedentes de
desórdenes emocionales o
mentales anteriores:
cualquier condición
psiquiátrica o psicológica
que haya requerido
tratamiento, incluir fechas,
duración de la enfermedad y
tratamiento recibido.
Descripción de cómo era la
situación de vida que
prevalecía durante esa
etapa.
.3
HISTORIA
FAMILIAR
3. 1 Antecedentes familiares: datos de la madre y padre; si han muerto, anotar causa de la
muerte, fecha y reacción del paciente ante el suceso. Ocupación de cada uno de los padres,
estado de salud física y mental, rasgos de personalidad. Relación del paciente con ambos
durante la infancia y la que tiene actualmente. Averiguar figura de autoridad, el rol de cada
uno. En relación a los hermanos: nombres y edades en orden cronológico, estado civil,
ocupaciones, enfermedades importantes, rasgos de su personalidad. Si hay hermanos
fallecidos mencionarlo incluyendo fecha y causa de la muerte. Relación con ellos durante la
infancia y relación que tiene actualmente.
3.2 Especificar cualquier antecedente familiar relacionado con problemas mentales: de
origen genético, hereditario o congénito.
3.3 GENOGRAMA
4.1 Examen del estado
mental
■ Fecha de evaluación
■ Presentación (descripción general)
■ Conducta motora y estado afectivo
■ Estado cognoscitivo
■ Pensamiento
■ Estados de animo
■ Actitudes hacia si mismo (a)
5.
RESULTADOS
DE LAS
PRUEBAS
5. Resultados
de las
pruebas
■ Resultados de las pruebas
(Test) Test Proyectivos y Test
Psicométricos (Cuantitativos
y Cualitativos)
6. OTROS
ESTUDIOS
DIAGNÓSTICOS
6.1 Otros estudios
diagnósticos
■ Examen físico
■ Entrevistas adicionales
necesarias para DX
(médicos, maestros, etc.)
■ Entrevistas con familiares,
amigos
■ Resultados
7. IMPRESIÓN
DIAGNÓSTICA
Es la percepción que tenemos del caso total; una descripción
interpretativa del caso evaluado.
■ Describir en forma resumida su funcionamiento de acuerdo
a las pruebas aplicadas, haciendo breve mención de los
conflictos emocionales, si los hay.
■ Se hace una interpretación dinámica que ofrece una imagen
profunda de los eventos y condiciones internas que
ocurrieron en la experiencia individual y del papel relativo de
fuerzas biológicas, familiares y sociales que han contribuido
a la ruptura del equilibrio mental o a la problemática que
presenta el paciente.
8.1
DIAGNÓSTIC
O DSM-4
Debajo del diagnóstico agregar
criterios que lo sustenta.
8.2
DIAGNÓSTICO
CIE-10
10. Diagnóstico CIE-10
Debajo del diagnóstico
agregar criterios que lo
sustenta.
8.3 Recomendaciones
(3-5)
■ Especificar las
recomendaciones para el
caso en general, para los
padres y maestros, según
sea el caso de los
capítulos 3 al 5
9. FIRMA DEL
EVALUADOR
5.4 EXAMEN MENTAL
¿Qué es un examen
mental?
■ El examen mental psicológico o
evaluación psicológica forense es una
parte de la historia clínica donde se
describen las funciones mentales y
psicológicas del paciente.
■ Es la descripción del funcionamiento
del psiquismo del paciente al momento
del examen y equivale al examen físico
en el área corporal.
Examen del estado mental
Observación del
examinador
Todo es un formato de redacción en
prosa ya que es un apartado
descriptivo.
■ Apariencia y conducta inicial
■ Actitud hacia el examinador
■ Lenguaje
■ Relación hacia el entrevistador
(tranquilidad, violencia, dominio)
Evaluación del estado de ánimo
■ Reacción ante el
motivo de consulta
■ Fluctuaciones de su
estado anímico
■ Ideaciones suicidas
■ Manejo de la
fantasía
Contenidos del pensamiento
■ Formas especiales de pensar
■ Percepciones somáticas
■ Sintomatología perceptual
■ Otras especificaciones
Funciones Cognitivas
■ Orientación, atención y
concentración
■ Memoria, información y
vocabulario
■ Abstracción,
percepción y
coordinación
■ Juicios y comprensión
VIDEO:
EXAMEN
MENTAL
Bibliografía:
■ Análisis y discusión de la clasificación Internacional de enfermedades Frances, A. Abriendo la
caja de pandora. Las 19 peores sugerencias del DSM-V. K. Visto el 30 de julio de 2014.
Disponible en http://www.altxa.com/wp-content/uploads/criticas-dsm-v1.pdf
■ American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
■ CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
■ Okun, Barbara F. (2001). Ayudar de forma efectiva Counseling. (3a ed.). España: Paidos
■ Trull, Timothy J. (2003). Psicología Clínica. (6ª ed.). México: Thomson Learning.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1CECY50
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológicadramtzgallegos
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialTERE MORA
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCRuth Vargas Gonzales
 
modelo de control para plan de atencion integral del adulto mayor
modelo de control para plan de atencion integral del adulto mayormodelo de control para plan de atencion integral del adulto mayor
modelo de control para plan de atencion integral del adulto mayormagaly higidio
 
Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170
Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170
Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170Tamara Mancilla
 
Herramientas funcionalidad familiar
Herramientas funcionalidad familiarHerramientas funcionalidad familiar
Herramientas funcionalidad familiarJhon Saavedra Quiroz
 
neurociencias
 neurociencias  neurociencias
neurociencias gabantog
 
Ficha 875 violencia genero_2020
Ficha 875 violencia genero_2020Ficha 875 violencia genero_2020
Ficha 875 violencia genero_2020DianaParrado4
 
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...Sergio Antonio López Rosales
 
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN  4° version. 4-6-18 (4).pdfBENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN  4° version. 4-6-18 (4).pdf
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdfSilviaCordoba7
 
Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)
Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)
Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)Milca V. Martínez Vázquez
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicapatycia
 
Ciclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMSCiclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMSOmar Romero
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
 
modelo de control para plan de atencion integral del adulto mayor
modelo de control para plan de atencion integral del adulto mayormodelo de control para plan de atencion integral del adulto mayor
modelo de control para plan de atencion integral del adulto mayor
 
Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170
Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170
Caso clinico -_wisc-iii_y_d.170
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
Herramientas funcionalidad familiar
Herramientas funcionalidad familiarHerramientas funcionalidad familiar
Herramientas funcionalidad familiar
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
neurociencias
 neurociencias  neurociencias
neurociencias
 
Ficha 875 violencia genero_2020
Ficha 875 violencia genero_2020Ficha 875 violencia genero_2020
Ficha 875 violencia genero_2020
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
141116 auditoría en salud para una gestión eficiente
141116   auditoría en salud para una gestión eficiente141116   auditoría en salud para una gestión eficiente
141116 auditoría en salud para una gestión eficiente
 
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
Protocolo de Registro y Anotación del WISC IV incluyendo BUSQUEDA DE SIMBOLOS...
 
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN  4° version. 4-6-18 (4).pdfBENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN  4° version. 4-6-18 (4).pdf
BENDER FICHA BAREMOS TUCUMAN 4° version. 4-6-18 (4).pdf
 
Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)
Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)
Introducción Codificación de Diagnósticos ICD-10-CM (CIE-10)
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Ciclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMSCiclo vital de la familia según la OMS
Ciclo vital de la familia según la OMS
 

Similar a Análisis CIE-10 y DSM-IV para clasificación de enfermedades mentales

CIE10-2013-Vol 1(1).pdf
CIE10-2013-Vol 1(1).pdfCIE10-2013-Vol 1(1).pdf
CIE10-2013-Vol 1(1).pdfginger reyes
 
Epidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la SaludEpidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la SaludJesús Pérez
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm ivVictor II
 
consenso-de-pericardio-2018.pdf
consenso-de-pericardio-2018.pdfconsenso-de-pericardio-2018.pdf
consenso-de-pericardio-2018.pdfMariaHiguera10
 
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.Erik Hilares
 
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxestructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxMario Alberto San Juan Carreño
 
La pandemia de gripe desde un punto de
La pandemia de gripe desde un punto deLa pandemia de gripe desde un punto de
La pandemia de gripe desde un punto demonica lalanda
 
Clase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
Clase_2-_CIE10_ano_2018.pptClase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
Clase_2-_CIE10_ano_2018.pptIgnacioLeighton
 
EXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptx
EXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES  POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptxEXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES  POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptx
EXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptxZoilaAbigailGamarraM
 

Similar a Análisis CIE-10 y DSM-IV para clasificación de enfermedades mentales (20)

CIE tema 1 (1).ppsx
CIE tema 1 (1).ppsxCIE tema 1 (1).ppsx
CIE tema 1 (1).ppsx
 
abc-salud.pdf
abc-salud.pdfabc-salud.pdf
abc-salud.pdf
 
CIE 10 Y DSM IV.ppt
CIE 10 Y DSM IV.pptCIE 10 Y DSM IV.ppt
CIE 10 Y DSM IV.ppt
 
CIE_10_Y_DSMIV.ppt
CIE_10_Y_DSMIV.pptCIE_10_Y_DSMIV.ppt
CIE_10_Y_DSMIV.ppt
 
Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.Estructura y uso de la cie 10.
Estructura y uso de la cie 10.
 
CIE10-2013-Vol 1(1).pdf
CIE10-2013-Vol 1(1).pdfCIE10-2013-Vol 1(1).pdf
CIE10-2013-Vol 1(1).pdf
 
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
Sistemasdeclasificacincie10 dsmiv 131017202316 phpapp01
 
cie 10.pdf
cie 10.pdfcie 10.pdf
cie 10.pdf
 
CIE 10.pdf
CIE 10.pdfCIE 10.pdf
CIE 10.pdf
 
Epidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la SaludEpidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la Salud
 
Mopece4 vig epid
Mopece4 vig epidMopece4 vig epid
Mopece4 vig epid
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
 
consenso-de-pericardio-2018.pdf
consenso-de-pericardio-2018.pdfconsenso-de-pericardio-2018.pdf
consenso-de-pericardio-2018.pdf
 
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
 
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptxestructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
 
La pandemia de gripe desde un punto de
La pandemia de gripe desde un punto deLa pandemia de gripe desde un punto de
La pandemia de gripe desde un punto de
 
Clase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
Clase_2-_CIE10_ano_2018.pptClase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
Clase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
EXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptx
EXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES  POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptxEXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES  POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptx
EXPOSICION CODIFICACION DE DEFUNCIONES POR COVID19 -13 DE ABRIL-rev(3) (2).pptx
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Análisis CIE-10 y DSM-IV para clasificación de enfermedades mentales

  • 1. UNIDAD 5. ANÁLISIS DE LA “CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES” Laura Eguia Magaña Marzo 2022 5.1 CIE 10 5.2 DSM IV 5.3 Historia Clínica 5.4 Examen mental
  • 3. Antecedentes: ■ El estudio estadístico de enfermedades se inició en el siglo XVII por John Graunt quien realizó un tratado sobre las tablas de mortalidad de Londres en un intento de calcular la proporción de niños nacidos vivos que fallecieron antes de llegar a la edad de seis años.
  • 4. ■ En 1837 se funda la Oficina del Registro General de Inglaterra y Gales, encomendándose a un estadístico médico, William Farr (1807-1883) que, tomando como base las clasificaciones previas, se dedicó a mejorarlas y a lograr que su uso y aplicación fueran uniformes desde el punto de vista internacional.
  • 5. ■ En 1891 en Viena se encargó a Jacques Bertillon (1851-1922) la preparación de una clasificación de causas de defunción. ■ La Lista se basaba en la Clasificación de Farr y representaba a su vez una síntesis de diversas clasificaciones usadas en este tiempo por diversos países.
  • 6. ■ En 1900, en la primera conferencia internacional para la revisión de causas de defunción, se estableció que era necesario ir más allá y realizar una clasificación de causas de morbilidad.
  • 7. ■ Durante muchos años y en diferentes países se trabajó en esta idea, haciendo revisiones de las mismas, hasta que en 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud aprobó un reglamento específico para la edición del Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción (CIE).
  • 8. ■ En 1975, en la Conferencia Internacional para la Novena Revisión de la Clasificación convocada por la OMS, se elaboró una serie de modificaciones que permitieran una clasificación más completa para cada especialidad.
  • 9. ■ Se acuerda aumentar sus especificaciones para que la nomenclatura de enfermedades mantuviera su estructura básica de la CIE con categorías de tres dígitos, y se aumentaran cuatro dígitos para subcategorías y cinco para subclasificaciones.
  • 10. ■ De esta novena revisión surgió la CIE-9-MC para dar respuesta a las demandas de mayor especificidad y permitir un uso más pertinente en la evaluación de la atención médica. ■ Esta versión se pone en funcionamiento por 30 años llegando a ser insuficiente para la práctica actual.
  • 11. ■ La CIE-10 es la clasificación de referencia de todos los países para la notificación de causas de defunción.
  • 12. ■ El Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) de EEUU ha desarrollado la ICD-10-CM que es la modificación clínica de la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) que en México se llama CIE-10 (Diagnósticos y Procedimientos) y que sustituye a la CIE-9 desde el 1 de enero de 2016.
  • 13. ■ La CIE-10 incorpora un significativo aumento en el número de códigos, lo que posibilita una mayor especificidad en la codificación clínica.
  • 14. ■ La CIE-10 es la clasificación de referencia de todos los países para la notificación de causas de defunción. ■ Son varios los países que han realizados modificaciones clínicas de la CIE-10 para cubrir sus respectivas necesidades de información clínico asistencial.
  • 15. ESTRUCTURA CIE- 10 DIAGNÓSTICOS La CIE-10 Diagnósticos se compone de dos partes bien diferenciadas: ■ El Índice Alfabético de Enfermedades (I.A.E.) ■ La Lista Tabular de Enfermedades (L.T.) esta lista se divide en capítulos para el diagnóstico de enfermedades. Las enfermedades mentales las encontramos en el Capítulo 5
  • 16. ÍNDICE ALFABÉTICO DE ENFERMEDADES (I.A.E.) Contiene: ■ Índice de Enfermedades (incluye la Tabla de Neoplasias) ■ Tabla de Fármacos y Productos Químicos ■ Índice Alfabético de Causas Externas
  • 17. LISTA TABULAR DE ENFERMEDADES (L.T.) ■ La Lista Tabular es un listado alfanumérico de códigos, dividido en 21 capítulos y ordenados por criterios anatómicos o nosológicos (tipo de afección).
  • 18. ■ Todos los literales de los capítulos van en negrita y llevan asociados entre paréntesis el rango de categorías que comprenden como muestra el siguiente ejemplo: CAPÍTULO 1. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS (A00- B99)
  • 19. CODIFICACIÓN CLÍNICA ■ Es el proceso por el que el lenguaje natural se traduce a un lenguaje documental y normalizado. ■ En este caso se trata de convertir el lenguaje médico o clínico- asistencial al lenguaje de la CIE- 10 Diagnósticos.
  • 20. La fecha para la implantación del nuevo código U07.1 COVID-19, será el 1 de julio de 2020. ■ Esta no es una tarea sencilla pues conlleva conocer ambos lenguajes, sus estructuras, terminologías y las reglas o normas que los rigen. ■ La codificación clínica será más completa y más específica cuanto mayor sea la calidad de la documentación e información clínicas.
  • 21. INDIZACIÓN DEL EPISODIO ASISTENCIAL ■ Indizar consiste en la identificación del diagnóstico principal, los diagnósticos secundarios y los procedimientos realizados durante un episodio asistencial. ■ Requiere la lectura de la documentación clínica. ■ El documento fundamental de consulta es el informe clínico de alta del episodio asistencial.
  • 22. Diagnóstico Principal (D.P.) ■ Es el proceso patológico o circunstancia que después del estudio pertinente y al alta del paciente, y según criterio del facultativo, se establece como causa del ingreso (o contacto con el centro hospitalario).
  • 23. Diagnósticos Secundarios (D.S.) ■ Son aquellos diagnósticos o circunstancias que no reuniendo las características del principal, coexisten (comorbilidades) con él en el momento del ingreso (atención) o aparecen durante la estancia hospitalaria (complicaciones) influyendo en la duración de la misma o en el tratamiento administrado.
  • 24. Capítulo 20. CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD ■ El capítulo 20 de la CIE- 10 permite la clasificación de eventos ambientales y circunstancias como causa de lesiones y otros efectos adversos en las secciones V00–Y99. ■ Estos códigos serán siempre secundarios a un código de otro capítulo donde se recoja la naturaleza de la lesión.
  • 25. ■ Tiene su propio índice alfabético de Causas Externas ubicada tras el índice alfabético de enfermedades y la tabla de fármacos y productos químicos; en este índice los términos principales más habituales son accidente, caída, choque, golpeado, suicidio, contacto accidental, exposición (a), lugar de concurrencia, etc.
  • 26. Ejemplo de Dx CIE - 10 Niño traído a urgencias por mordedura de perro en el muslo izquierdo al darle de comer en el jardín de su casa. S71.152A Mordedura abierta de muslo izquierdo, contacto inicial W54.0XXA Mordido por perro, contacto inicial Y92.017 Jardín o patio de casa unifamiliar no institucional (privada) como lugar del acontecimiento de causa externa Y93.K9 Actividad, otra que implique cuidado de animales Y99.8 Otra situación de causa externa
  • 27. Capítulo 21. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS SANITARIOS (Z00- Z99) ■ Este Capítulo, proporciona códigos para clasificar contactos por circunstancias que no son enfermedades o lesiones. ■ Son para pacientes que requieran atención diagnóstica durante un contacto o visita, se registrará como primer diagnóstico, la afección, el problema o cualquier otra razón que aparezca en la historia clínica
  • 28. ■ Con la finalidad es la realización de pruebas rutinarias de laboratorio o radiología en ausencia de cualquier signo, síntoma o diagnóstico asociado. ■ Para los pacientes que reciben atención terapéutica en un único contacto o visita,
  • 29. ■ En los pacientes que únicamente consultan para recibir la evaluación preoperatoria previa a un procedimiento ■ Personas en contacto con los servicios sanitarios para reconocimiento médico
  • 30. 5.2 DSM IV (EVALUACIÓN MULTIAXIAL)
  • 31. Antecedentes: ■ A lo largo de la historia, la medicina se ha visto en la necesidad de clasificar las enfermedades sobre todo las mentales. ■ En sus inicios cada país realizaba una clasificación con su propia nomenclatura de enfermedades, unos creaban clasificaciones muy simples y otros presentaban un sinfín de ellas.
  • 32. ■ En Estados Unidos el impulso inicial para llevar a cabo una clasificación de los trastornos mentales fue la necesidad de recoger información de tipo estadístico. ■ Este fue el primer intento oficial de reunir información sobre los trastornos mentales el registro de la frecuencia de una categoría, «idiocia/locura», en el censo de 1840.
  • 33. ■ En el censo de 1880 se diferenciaron siete categorías de trastorno mental: manía, melancolía, monomanía, paresia, demencia, dipsomanía y epilepsia.
  • 34. ■ En 1917 el Comité de Estadística de la Asociación Americana de Psiquiatría junto con la Comisión Nacional de Higiene Mental, diseñó un plan, adaptado por la oficina del censo para reunir datos estadísticos uniformes de diversos hospitales mentales. Todo basado en el criterio estadístico.
  • 35. ■ En la tercera década del siglo XX, la Asociación Psiquiátrica Americana colabora con la Academia de Medicina de NY, creando una clasificación psiquiátrica aceptable para todo Estados Unidos. ■ El resultado es la primera edición de la Clasificación estándar de enfermedades de la Asociación Médica Americana.
  • 36. ■ La creación de esta clasificación servía para diagnosticar a pacientes ingresados con enfermedades psiquiátricas y neuronales graves.
  • 37. ■ A finales de la década de los 40’s, el ejército de Estados Unidos confeccionó una clasificación mucho más amplia (modificada por la Administración de Veteranos) para englobar a los enfermos de la Segunda Guerra Mundial (p. ej., trastornos agudos, psicofisiológicos y de la personalidad).
  • 38. ■ Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la sexta edición de la CIE, que por primera vez incluía un apartado de trastornos mentales con un diagnóstico por nomenclaturas.
  • 39. ¿Qué es un diagnóstico multiaxial? ■ El diagnóstico multiaxial puede ser descrito como un intento de comprensibilidad en la descripción de la condición del paciente a través de un esquema estandarizado, confiable y estructuralmente coherente.
  • 40. ■ Esta evaluación multiaxial en el DSM IV está evaluando sobre 5 ejes. ■ Cada uno de estos ejes, nos da una información para poder dar un diagnóstico, un pronóstico y su tratamiento.
  • 41. Los 5 ejes multiaxiales del DSM IV •Trastornos Clínicos •Problemas que pueden ser objeto de atención clínica Eje I •Trastornos de personalidad Eje II •Enfermedades Médicas •Se apoya con el CIE 10 Eje III •Problemas psicosociales y ambientales Eje IV •Evaluación de la actividad global Eje V
  • 42. ■ El uso del sistema multiaxial, facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales, de los problemas psicosociales y ambientales y del nivel de actividad que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de evaluación se centra en el problema objeto de consulta.
  • 43. ■ Un sistema multiaxial, proporcionará un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica; para captar la complejidad de las situaciones y para describir heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico además el sistema multiaxial promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en la clínica, en la enseñanza y en la investigación.
  • 44. Eje I. Trastornos clínicos ■ Describe todos los trastornos incluidos en la clasificación excepto los trastornos de personalidad y el retraso mental. ■ Consta de trastornos que pueden ser objeto de atención clínica. ■ Cuando un paciente sufre más de un trastorno del eje I, deberá indicarse en primer lugar el diagnóstico principal o el motivo de consulta.
  • 45. Eje I. Trastornos clínicos Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. ■ Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos. ■ Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica ■ Trastornos relacionados con sustancias ■ Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos ■ Trastornos del estado de ánimo ■ Trastornos de ansiedad ■ Trastornos somatomorfos ■ Trastornos facticios ■ Trastornos dispositivos ■ Trastornos sexuales y de identidad sexual ■ Trastornos de la conducta alimentaria ■ Trastornos del sueño ■ Trastornos del control de los impulsos no clasificados ■ Trastornos adaptativos ■ Otros problemas que pueden se objeto de atención clínica.
  • 46. Eje II Trastornos de la personalidad Retraso mental ■ Este eje también se utiliza para hacer constar mecanismos de defensa y características desadaptativas de la personalidad. ■ El retraso metal en un eje separado a las enfermedades clínicas, brinda la posibilidad de definir los trastornos de personalidad aunados al retraso mental.
  • 47. ■ Cuando una persona tiene más de un trastorno del Eje II, siendo una situación frecuente, se debe hacer constar todos los diagnósticos e iniciar el diagnóstico con el de motivo de consulta. ■ Se debe iniciar con la frase diagnóstico principal o motivo de consulta.
  • 48. Eje II Trastornos de la personalidad Retraso mental ■ Trastorno paranoide de la personalidad ■ Trastorno esquizoide de la personalidad ■ Trastorno esquizotípico de la personalidad ■ Trastorno antisocial de la personalidad ■ Trastorno límite de la personalidad ■ Trastorno histriónico de la personalidad ■ Trastorno narcisista de la personalidad ■ Trastorno de la personalidad por evitación ■ Trastorno de la personalidad por dependencia ■ Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad ■ Trastorno de la personalidad no especificado ■ Retraso mental
  • 49. Eje III Enfermedades Médicas ■ Incluye enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión del trastorno mental del paciente. ■ Estos estados están clasificados en el CIE-10 en la cual se encontrará una lista de las categorías .
  • 50. ■ La distinción multiaxial entre trastornos de los Ejes I, II y IIII no implica que existan diferencias fundamentales en su conceptualización; ni que los trastornos mentales dejen de tener relación con otros factores o procesos físicos o biológicos o viceversa.
  • 51. ■ Las enfermedades médicas pueden ser un factor causal directo para el desarrollo o empeoramiento de síntomas mentales. ■ En los casos que se encuentre un trastorno de Eje I, deberá registrarse también en el Eje III con la clasificación de CIE-10
  • 52. ■ Cuando se diagnostica un trastorno debemos valorar cual de los dos Ejes es de más relevancia. ■ Ej. Paciente con pensamientos suicidas. Presenta un cáncer nivel en etapa terminal. ■ En este caso el diagnóstico principal pertenece al Eje III cáncer nivel 4 que ha desarrollado pensamientos o ideaciones suicidad (Eje II).
  • 53. Eje III Enfermedades médicas (con códigos CIE-10) ■ Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00- B99) ■ Neoplasias (C00-D48) ■ Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89) ■ Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00- E90) ■ Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) ■ Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59) ■ Enfermedades del oído y de las apófisis mastoides (H60-H95)
  • 54. ■ Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) ■ Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) ■ Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93) ■ Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (L00-99) ■ Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conectivo (M00-M99) ■ Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) ■ Embarazo, parto y puerperio (O00- O99) ■ Patología perinatal (P00-P96)
  • 55. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales ■ En el Eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales (Ejes I y II).
  • 56. ■ Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto
  • 57. Eje IV Problemas psicosociales y ambientales • Fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilación). Problemas relativos al ambiente social • Analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado. Problemas relativos a la enseñanza: • Desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo, conflictos con el jefe o los compañeros de trabajo. Problemas laborales:
  • 58. Eje IV Problemas psicosociales y ambientales • Falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad no saludable, conflictos con vecinos o propietarios. Problemas de vivienda: • Pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas insuficientes. Problemas económicos: • servicios médicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro médico inadecuado. Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria: :
  • 59. Eje IV Problemas psicosociales y ambientales • Arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal. Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen: • Exposición a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales. Otros problemas psicosociales y ambientales:
  • 60. Eje V: Evaluación de la actividad global ■ El Eje V incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. ■ Esta información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución.
  • 61. ■ El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando la escala de evaluación de la actividad global (EEAG). ■ La EEAG puede ser particularmente útil al seguir la evolución del progreso clínico de los sujetos en términos globales, utilizando una medida simple.
  • 62. ■ Sólo debe ser elaborada en relación a la actividad psicosocial, social y laboral. ■ Las instrucciones especifican: «no incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales)».
  • 63. ■ Las evaluaciones de la EEAG deben referirse al período actual (es decir, el nivel de actividad en el momento de la evaluación) puesto que las evaluaciones de la actividad actual reflejarán generalmente la necesidad de tratamiento o intervención.
  • 64. ■ La EEAG se hace constar en el Eje V del modo siguiente: «EEAG =», seguido por la puntuación de la EEAG de 1 a 100, anotando a continuación entre paréntesis el período de tiempo reflejado en la evaluación, por ejemplo, «(actual)», «(mayor nivel en el último año)», «(en el alta)».
  • 65. Escala de Evaluación de Actividad Global PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN 100 al 91 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, la persona evaluada nunca parece superada por los problemas de su vida, es valorada por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin síntomas. 90 al 81 Síntomas ausentes o mínimos (por ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas las áreas, interesado/a e implicado/a en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho/a de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (por ej., una discusión ocasional con miembros de la familia). 80 al 79 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes psicosociales (p. ej., dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); sólo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar (p. ej., descenso temporal del rendimiento escolar).
  • 66. Escala de Evaluación de Actividad Global PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN 70 al 61 Algunos síntomas leves (p. ej. humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p. ej. no entrar a clases ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas. 60 al 51 Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (p. ej., pocos amigos/as, conflictos con compañeros/as de trabajo o de escuela). 50 al 41 Síntomas graves (por ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (por ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).
  • 67. Escala de Evaluación de Actividad Global PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN 40 al 31 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (p. ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p. ej., un hombre depresivo evita a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela). 30 al 21 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el juicio (p. ej. a veces es incoherente, actúa de manera claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas (p. ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos/as).
  • 68. Escala de Evaluación de Actividad Global PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN 20 al 11 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (por ej., intentos de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la higiene personal mínima o alteración importante de la comunicación. 10 al 1 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo o incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa manifiesta de muerte. 0 Información inadecuada.
  • 69.
  • 71. ¡Que es una historia clínica? ■ Historia clínica es aquel documento elaborado, a través de la relación médico-paciente y demás agentes terapéuticos, con la finalidad de extraer datos que indiquen el área y las características de la dolencia del paciente.
  • 72. ■ La evaluación del paciente con trastornos psiquiátricos depende de: ■ Proceso terapéutico En la Historia clínica se incorporara, al menos, una exploración del estado mental del paciente, una formulación diagnóstica y un planteamiento terapéutico y pronóstico Entrevista Clínica Marco de relación médico - paciente Proceso Terapéutico Proceder a la elaboración de una historia clínica
  • 73. Partes de la historia clínica: Una narrativa Otra crítica Y una última reflexiva
  • 74. ■ Encontramos datos objetivos, aportados por la familia y el enfermo, y datos subjetivos, transcritos entre comillas con las propias palabras del paciente La anamnesis (Historia Clínica) Exploración del estado mental Parte narrativa
  • 76. La parte reflexiva Razona los Contenidos anteriores
  • 78. 1. Datos generales 1. Nombre 2. Sexo 3. Fecha de nacimiento 4. Edad 5. Estado civil 6. Escolaridad 7. Profesión 8. Ocupación 9. Religión 10. Dirección 11. Teléfono 12. Casa 13. Referido por: 14. Fecha de inicio del proceso
  • 79. 2. Motivo de consulta: ■ Describir la razón por la cuál el sujeto busca ayuda. ■ Es el problema principal que refiere el paciente o los padres, por lo cual consultan. ■ Consignarlo con las propias palabras que utilizaron los padres o el sujeto. ■ Al finalizar al referencia agregar iniciales según indica el consultante (SIC).
  • 80. 3. Historia actual del problema Con respecto al motivo de consulta tomar en cuenta: • Describir de forma detallada las manifestaciones de la enfermedad incluyendo fecha de inicio y duración del problema. • Cronología de los eventos desde el aparecimiento de los síntomas hasta la fecha de la entrevista. Es importante establecer el nivel de funcionamiento anterior al problema y como el trastorno ha interferido en su funcionamiento actual. • Factores precipitantes, estresores psicosociales que pudieron provocar el problema • Impacto del trastorno: cambios que ha sufrido en sus relaciones interpersonales, en el matrimonio, en la familia, en la vida social, sexual y laboral. Cambios en el sueño, ingesta de alimentos, en el peso corporal, en los hábitos, como bebidas alcohólicas, tabaquismo y otras sustancias legales e ilegales. Explorar la capacidad de toma de decisiones, asumir responsabilidades.
  • 82. 1.Personales no patológicos: Son todos los antecedentes no patológicos de la persona como: 1.1 Historia prenatal: Características físicas generales del embarazo, actitud de los padres ante el embarazo, ambiente del hogar en este período, situación familiar, presencia o ausencia de alguno de los padres, fue deseado o no. 1.2 Nacimiento: Historia del desarrollo: características generales del parto. Problemas al nacer, enfermedades infecciosas, golpes, uso de fórceps, cualquier complicación, etc. Descripción del ambiente general durante y después del nacimiento.
  • 83. ■ 1.3. Esfínteres: Explicaciones generales sobre el desarrollo psicomotor del niño (fijación cabeza, edad en que se sentó, se paró, gateó y caminó. Describir movimientos automáticos, hiperactivos, hipoactivos o normales, problemas con dentición, y control de esfínteres, métodos de enseñanza. ■ 1.4. Evolución de lenguaje: Describir como se ha desarrollado el lenguaje en sus distintas etapas (balbuceo, vocalización, edad en que dijo sus primeras palabras, primeras frase; defectos en la pronunciación, habilidad para relatar acontecimientos.
  • 84. ■ 1.5. Desenvolvimiento escolar: Historia sobre la escolaridad, edad en que comenzó a ir al colegio, diferentes establecimientos a los que ha asistido, motivo de los cambios, adaptación al colegio (escuela), actitud ante el estudio, rendimiento académico, actividades deportivas, recreativas, extraescolares, figuras importantes, uso de castigo, relaciones personales dentro del colegio, mencionar cualquier deficiencia o dificultad del niño dentro el aula o en sus estudios. ■ 1.6. Desenvolvimiento social: Relaciones personales, con amigos, profesores, participación en actividades sociales, describir el juego del niño y cómo interactúa en el mismo.
  • 85. ■ 1.7. Adolescencia: Desarrollo de su etapa de adolescencia, crisis de identidad, dificultades que ha enfrentado, desarrollo de la independencia, relaciones con amigos, familia y la autoridad. Episodios de rebeldía, sumisión. Uso y abuso de drogas o alcohol en esta época. ■ 1.8. Adultez: Edad en la que empezó a trabajar, empleos que ha desempeñado, razones de cambio. Grado de satisfacción en el trabajo y razones por las que hay insatisfacciones. Planes y metas hacia el futuro. Relaciones con los compañeros de trabajo, jefes superiores, y persona a su cargo. Actividades sociales, actividades recreativas. Comportamiento antisocial, conducta delictiva, antecedentes legales, si ha sido encarcelado, historia de violencia doméstica o de cualquier tipo de abuso.
  • 86. ■ 1.8.1 Historia Psicosexual y vida marital: Incluye curiosidad sexual en la infancia, adolescencia, juegos sexuales, actitud de los padres hacia el sexo, actividad sexual adolescente, adulta, noviazgos, relaciones amorosas, matrimonio, etc. Forma de relacionarse con la pareja, sumisión, violencia, golpes, dominio, dependencia. Edad en que contrajo matrimonio, satisfacciones o insatisfacciones y ansiedad sexual. Si son varios matrimonios: edad en que se efectuaron y forma en que se desarrollaron.
  • 87. 2. Personales patológicos Abarca todo tipo de dificultad que pueda haber tenido el paciente en las fases anteriores, desde el período prenatal hasta el presente. Esta se anotará bajo los siguientes rubros: 2.1. Historia médica: salud en general, enfermedades que haya padecido, intervenciones quirúrgicas, accidentes, hospitalizaciones. Hacerlo en orden cronológico. Cuáles han sido las reacciones del paciente ante estas situaciones.
  • 88. 2.2. Antecedentes de desórdenes emocionales o mentales anteriores: cualquier condición psiquiátrica o psicológica que haya requerido tratamiento, incluir fechas, duración de la enfermedad y tratamiento recibido. Descripción de cómo era la situación de vida que prevalecía durante esa etapa.
  • 90. 3. 1 Antecedentes familiares: datos de la madre y padre; si han muerto, anotar causa de la muerte, fecha y reacción del paciente ante el suceso. Ocupación de cada uno de los padres, estado de salud física y mental, rasgos de personalidad. Relación del paciente con ambos durante la infancia y la que tiene actualmente. Averiguar figura de autoridad, el rol de cada uno. En relación a los hermanos: nombres y edades en orden cronológico, estado civil, ocupaciones, enfermedades importantes, rasgos de su personalidad. Si hay hermanos fallecidos mencionarlo incluyendo fecha y causa de la muerte. Relación con ellos durante la infancia y relación que tiene actualmente. 3.2 Especificar cualquier antecedente familiar relacionado con problemas mentales: de origen genético, hereditario o congénito.
  • 92. 4.1 Examen del estado mental ■ Fecha de evaluación ■ Presentación (descripción general) ■ Conducta motora y estado afectivo ■ Estado cognoscitivo ■ Pensamiento ■ Estados de animo ■ Actitudes hacia si mismo (a)
  • 94. 5. Resultados de las pruebas ■ Resultados de las pruebas (Test) Test Proyectivos y Test Psicométricos (Cuantitativos y Cualitativos)
  • 96. 6.1 Otros estudios diagnósticos ■ Examen físico ■ Entrevistas adicionales necesarias para DX (médicos, maestros, etc.) ■ Entrevistas con familiares, amigos ■ Resultados
  • 98. Es la percepción que tenemos del caso total; una descripción interpretativa del caso evaluado. ■ Describir en forma resumida su funcionamiento de acuerdo a las pruebas aplicadas, haciendo breve mención de los conflictos emocionales, si los hay. ■ Se hace una interpretación dinámica que ofrece una imagen profunda de los eventos y condiciones internas que ocurrieron en la experiencia individual y del papel relativo de fuerzas biológicas, familiares y sociales que han contribuido a la ruptura del equilibrio mental o a la problemática que presenta el paciente.
  • 99. 8.1 DIAGNÓSTIC O DSM-4 Debajo del diagnóstico agregar criterios que lo sustenta.
  • 100. 8.2 DIAGNÓSTICO CIE-10 10. Diagnóstico CIE-10 Debajo del diagnóstico agregar criterios que lo sustenta.
  • 101. 8.3 Recomendaciones (3-5) ■ Especificar las recomendaciones para el caso en general, para los padres y maestros, según sea el caso de los capítulos 3 al 5
  • 104. ¿Qué es un examen mental? ■ El examen mental psicológico o evaluación psicológica forense es una parte de la historia clínica donde se describen las funciones mentales y psicológicas del paciente. ■ Es la descripción del funcionamiento del psiquismo del paciente al momento del examen y equivale al examen físico en el área corporal.
  • 105. Examen del estado mental
  • 106. Observación del examinador Todo es un formato de redacción en prosa ya que es un apartado descriptivo. ■ Apariencia y conducta inicial ■ Actitud hacia el examinador ■ Lenguaje ■ Relación hacia el entrevistador (tranquilidad, violencia, dominio)
  • 107. Evaluación del estado de ánimo ■ Reacción ante el motivo de consulta ■ Fluctuaciones de su estado anímico ■ Ideaciones suicidas ■ Manejo de la fantasía
  • 108. Contenidos del pensamiento ■ Formas especiales de pensar ■ Percepciones somáticas ■ Sintomatología perceptual ■ Otras especificaciones
  • 109. Funciones Cognitivas ■ Orientación, atención y concentración ■ Memoria, información y vocabulario ■ Abstracción, percepción y coordinación ■ Juicios y comprensión
  • 111. Bibliografía: ■ Análisis y discusión de la clasificación Internacional de enfermedades Frances, A. Abriendo la caja de pandora. Las 19 peores sugerencias del DSM-V. K. Visto el 30 de julio de 2014. Disponible en http://www.altxa.com/wp-content/uploads/criticas-dsm-v1.pdf ■ American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. ■ CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. ■ Okun, Barbara F. (2001). Ayudar de forma efectiva Counseling. (3a ed.). España: Paidos ■ Trull, Timothy J. (2003). Psicología Clínica. (6ª ed.). México: Thomson Learning.