SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 149
CUIDADOS EN EL PARTO Y EL RECIÉN
NACIDO
Docente: María Dolores Hernández Benítez
CUIDADOS DEL PARTO
Abordaje de las prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento disponible
1.- RASURADO DEL PERINÉ
1.- Rasurado del periné
◦ Descripción
◦ Rasurado del periné en forma habitual durante el trabajo de parto con el propósito de disminuir el riesgo de
infecciones maternas en caso de episiotomía o desgarro, y facilitar la sutura del perineo si es necesario.
◦ Se cuestiona su indicación, podría haber infección en la piel por micro abrasión en la zona afeitada.
◦ El nuevo crecimiento del vello produce molestias e incomodidad.
◦ Se practica sin tener en consideración las preferencias de las mujeres.
◦ Resultados
◦ No se encontraron diferencias respecto a morbilidad febril materna en el grupo con rasurado respecto al
grupo sin rasurado (OR: 1,26; IC 95 %: 0,752).
◦ Recomendaciones
◦ Evitar la práctica rutinaria del rasurado
perineal a las mujeres de parto.
◦ Opcionalmente, y si se considera necesario al
momento de realizar una sutura, se podrá hacer
un rasurado parcial del vello pubiano, o según
preferencia de la parturienta.
2.-ENEMA
2.-Enema
◦ Descripción
◦ Administración de enema a la parturienta durante el primer periodo del parto con la finalidad de reducir las
infecciones puerperales y neonatales.
◦ Evidencia disponible
◦ Se incluyeron una ICA, una revisión sistemática de Cochrane Database, y recomendaciones de la OMS, que
evaluaron los efectos de la administración rutinaria de enema en el primer periodo del parto en relación a las
tasas de infección materna y neonatal, duración del parto y dehiscencia de episiorrafia
◦ Resultados No se encontraron diferencias significativas
◦ Tasas de infección puerperal
◦ Infección neonatal
◦ Duración del parto
◦ Dehiscencia de la episiorrafia
◦ Recomendaciones
◦ Desaconsejar la administración rutinaria de enema a la gestante.
◦ Aplicar opcionalmente, previa información, si la gestante lo desea por algún motivo
3.-ACOMPAÑAMIENTO
DURANTE EL PROCESO
3.-Acompañamiento durante el proceso
◦ Descripción
◦ Permanencia en forma continua de una persona acompañante elegida por la parturienta (pareja, familiar,
amiga) o personal sanitario (partera, doula, enfermera) que brinde apoyo personalizado durante el parto.
◦ Resultados: Las mujeres que recibieron apoyo intraparto continuo fueron menos proclives a:
◦ Recibir cualquier analgesia/anestesia (RR: 0,87; IC 95 %: 0,79- 0,96)
◦ Tener partos vaginales instrumentales (RR: 0,89; IC 95 %: 0,83- 0,96)
◦ Tener partos por cesárea (RR: 0,90; IC 95 %: 0,82- 0,99)
◦ Manifestar insatisfacción por su experiencia de parto (RR: 0,73; IC 95 %: 0,65- 0,83)
◦ Controversia
◦ La institucionalización y medicalización del parto fue el factor
determinante para separar a la familia en el momento del nacimiento.
◦ La estructura física de las instituciones y las rutinas hospitalarias
fueron diseñadas para atender más a las necesidades de los
profesionales de la salud que a las parturientas y sus familias.
◦ El acompañamiento durante el parto integra la estrategia de
humanización del parto.
◦ Recomendaciones de la evidencia disponible
◦ Permitir y alentar a todas las mujeres, si lo desean, a que cuenten con
personas de apoyo durante todo el proceso de modo
ininterrumpido, facilitando que el acompañamiento se inicie desde las
etapas más tempranas del mismo.
4.- PERIODO DE DILATACIÓN
PRIMERA ETAPA DEL PARTO
◦ Friedman quién, en 1954, creó el concepto de tres
divisiones funcionales del trabajo de parto.
◦ Realizó una representación gráfica del parto en el que
incluyó la dilatación del cuello uterino y el
descenso del punto de la presentación con
respecto al tiempo.
◦ Describió así un patrón sigmoideo característico del
trabajo de parto, que es lo que hoy en día se
denomina Curva cervicográfica de Friedman.
◦ La fase activa del parto se divide en 3 etapas: aceleración, pendiente máxima y desaceleración:
◦ 1. La etapa de aceleración es corta y variable, abarca desde los 2cm a los 4cm de dilatación. Es una fase
importante para definir el resultado final del trabajo de parto, ya que cuando ésta se alarga, suele indicar que
el parto será prolongado.
◦ 2. La etapa de pendiente máxima aceleración de eficacia de la de las contracciones para dilatar el cérvix,
dado que en ella ocurre la mayor parte de la dilatación cervical, desde los 4 a los 9cm.
◦ 3. La desaceleración comprende la etapa final del primer período del parto y es la que da paso al segundo.
Aquí se refleja la relación feto-pélvica, ya que en esta fase comienza a ser más evidente el descenso del punto
guía.
1. Primera Etapa del Parto
Periodo de dilatación
◦ Consta a su vez de dos fases:
1. · Fase Latente: Se inicia desde el momento en que la madre percibe dinámica uterina y finaliza con la
presencia de un cuello borrado y 3 centímetros de dilatación. En este período las contracciones son poco
intensas y no siguen un patrón regular, lo que no produce grandes cambios. Puede prolongarse hasta 20
horas en nulíparas y 14 en multíparas.
2. · Fase Activa: Periodo de tiempo comprendido entre los 3 y los 10 centímetros de dilatación. En este lapso
se producen dos cambios significativos: la dilatación y el descenso progresivo de la presentación fetal.
Se establece una duración media de 4 horas en multíparas y 6 en nulíparas.
Período de dilatación
1.- Educación específica prenatal para reducir el número de consultas por falso trabajo de parto.
Número de consultas de mujeres que recibieron educación específica prenatal vs. número de mujeres con
preparación prenatal habitual. Diferencia de medias: 0,29 (IC 95%: 0,47-0,11).
2.- Apoyo continúo durante todo el proceso.
Las mujeres con apoyo fueron menos proclives a
Recibir cualquier analgesia/anestesia (RR: 0,87; IC 95 %: 0,79-0,96).
Tener partos por cesáreas (RR: 0,90; IC 95%: 0,82-0,99).
Tuvieron mayor tendencia a tener partos vaginales espontáneos (RR: 1,08; IC 95%: 1,04-1,13).
◦ 3.- Libre deambulación y posición.
◦ Durante el trabajo de parto, las mujeres que caminaron
libremente no tuvieron deferencias significativas en
◦ Duración del trabajo de parto (p: 0,83)
◦ necesidad de oxitócicos (p: 0,25)
◦ necesidad de analgésicos (p: 0,59)
◦ cesáreas (p: 0,35)
◦ respecto a aquellas que permanecieron en decúbito.
4.- Ingesta de líquidos y alimentos.La restricción severa de líquidos y alimentos a la madre por tiempo
prolongado puede producir deshidratación y cetosis, lo que puede prevenirse con una ingesta moderada.
5.- Utilidad del partograma para predecir modo de nacimiento y duración del trabajo de parto.
Nacimiento vaginal espontáneo OR: 1,68 para primíparas; OR 1,59 para multíparas.
Probabilidad de nacimiento vaginal instrumental OR: 0,67 para primíparas; OR: 0,64 para multíparas.
6.- Amniotomía. Amniotomía precoz vs. rotura espontánea de la
bolsa.
Duración del trabajo de parto: reducción 60-120 min.
Operación cesárea: OR: 1,26 (IC 95 %: 0,96-1,66).
Uso de oxitocina: OR: 0,79 (IC 95 %: 0,67-0,92).
7.- Información y oferta de diferentes métodos analgésicos.
La analgesia epidural se asoció a mayor alivio del dolor (diferencia de
medias ponderada [DMP] -2,60; IC 95 %: -3,82-1,38).
Mayor riesgo de parto vaginal instrumental (RR: 1,38; IC 95 %: 1,24-
1,53) que en pacientes sin analgesia epidural.
8.- Monitorización. Eficacia y seguridad del monitoreo electrónico fetal de rutina durante el trabajo de parto
vs. auscultación intermitente de los latidos cardíacos fetales en embarazos de bajo riesgo.
Beneficio para el uso de monitoreo intraparto de rutina fue la reducción de convulsiones neonatales,
cuando se acompañó de la determinación de PH en sangre de cuero cabelludo (RR: 0.51; IC 95 %:
0,32-0,82).
Con el uso rutinario del MEF hubo un aumento del índice de cesáreas (RR: 1,41; IC 95 %: 1,23-1,61) y de
parto vaginal operatorio (RR: 1,20; IC 95 %: 1,11-1,30).
◦ Dinámica Uterina
Las distocias dinámicas son producidas por la una actividad uterina defectuosa, ineficaz o
inapropiada. Las contracciones uterinas pueden evaluarse por diferentes medios:
①Palpación manual: es palpable cuando se alcanzan los 20 mmHg, y a partir de 30 mmHg el
endurecimiento del útero es importante, así como la percepción de dolor por parte de la paciente. Cuando
se alcanzan los 40 mmHg el útero adquiere una consistencia leñosa.
②Tocografía externa.
③Tocografía interna.
La dinámica uterina se mide por diferentes parámetros que son:
①- Frecuencia: es el número de contracciones que aparecen en
un período de 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10
minutos.
②- Intensidad: se mide en mmHg y compara la diferencia de
presión desde el tono basal hasta el punto más alto de la
contracción. Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg.
③- Duración: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la
contracción hasta que recupera el tono basal existente antes de
su inicio. Lo normal es entre 30 y 90 segundos.
④- Tono basal: es la presión intrauterina existente en un útero
en reposo, entre dos contracciones. Esta oscila entre 8 y 12
mmHg.
◦ Recomendaciones de la evidencia disponible
1. Instruir a la embarazada en el reconocimiento de los signos de un verdadero trabajo de parto para
reducir el número de consultas a urgencias por falsos trabajo de parto.
2. Ofrecer a la gestante apoyo físico, emocional y psicológico durante todo el proceso, permitiendo la
permanencia en forma continua de una persona que la acompañe, elegida por la parturienta.
3. Facilitar que la gestante pueda deambular libremente de acuerdo a sus necesidades y preferencias, y
que adopte la posición que encuentre más cómoda.
4. Permitir la ingesta de líquidos azucarados y alimentos livianos en forma moderada. No realizar
hidratación intravenosa para todas las mujeres en trabajo de parto normal, ya que limita sus movimientos y
comodidad. Reservar la hidratación parenteral para las gestantes deshidratadas, con vómitos, con
conducción anestésica u otras indicaciones precisas que requieran vía endovenosa.
◦ 1.- Primera o Dilatación lo más frecuente es que comience con contracciones y dure hasta que el cuello
uterino se haya dilatado hasta 10 centímetros.
◦ Segunda etapa o Expulsivo se inicia cuando su cuello uterino está completamente dilatado y se denomina
la etapa ―de pujar‖. Usted puja cuando se contrae su útero y continúa "pujando" hasta que nazca su bebé.
◦ Tercera etapa o Alumbramiento comienza después del nacimiento de su bebé y dura hasta que expulsa su
placenta.
5.-MANEJO DEL DOLOR DURANTE EL
PARTO
5.-Manejo del dolor durante el parto
◦ Descripción
◦ Se describen métodos farmacológicos y no farmacológicos para el alivio del dolor durante el parto.
◦ La analgesia epidural es el método para el alivio del dolor más estudiado y difundido.
◦ Consiste en el bloqueo nervioso central mediante la inyección de un anestésico local cerca de los
nervios que transmiten dolor, en la región lumbar, para el alivio del dolor durante el parto.
◦ La administración inhalatoria de óxido nitroso al 50%. es un potente analgésico durante el trabajo de
parto. Mujeres que reciban óxido nitroso se deberá contar con oximetría del pulso, y administración de
anestésicos locales en caso de necesitar realizar episiotomía.
◦ Se describen además, otros métodos no farmacológicos tales como: acompañamiento, inmersión en agua,
acupuntura, masajes, pelotas de goma.
◦ Recomendaciones
◦ Informar previamente a las mujeres sobre los diferentes métodos para el alivio del dolor, sus beneficios y
potenciales riesgos.
◦ Capacidad cerebral de producir sustancias analgésicas (endorfinas) en un parto fisiológico en
condiciones de intimidad. (contrario a la adrenalina, por nerviosismo)
◦ Permitir que las mujeres estén acompañadas durante el trabajo de parto y parto.
◦ Informar acerca de la evidencia disponible respecto a métodos no farmacológicos.
6.- POSICIÓN MATERNA
DURANTE EL PERIODO
EXPULSIVO
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
2. Segunda Etapa del Parto
(Período de expulsivo).
◦ Se inicia cuando se ha llegado a la dilatación completa del cérvix y finaliza con el nacimiento del feto.
◦ La duración promedio es de 2 horas en nulíparas y 1 hora en multíparas, pero suele ser muy variable.
◦ La analgesia epidural puede prolongar dicho periodo en hasta 60 minutos y aumenta la probabilidad de parto
instrumental. Sin embargo, la tasa de cesáreas no se ve afectada por el uso la misma.
6.- Posición materna durante el período
expulsivo
◦ Descripción
◦ La posición adoptada por las parturientas durante el periodo expulsivo está influenciada fuertemente por normas
culturales que se han adaptado a las demandas de los profesionales y a las restricciones impuestas por los
procedimientos médicos.
◦ Resultados
◦ En el grupo de mujeres asignadas a cualquier posición vertical o lateral respecto a posición decúbito dorsal o
litotomía se encontró como beneficio:
◦ Acortamiento de la duración del periodo expulsivo (media 4,29 minutos; IC 95 %: 2,95 a 5,64 minutos).
◦ Pequeña reducción en los partos asistidos (RR:0,84;IC 95 %:0,73- 0,98).
◦ Menor práctica de episiotomías (RR: 0,84; IC 95 %: 0,79- 0,91).
◦ En la misma comparación se encontró como desventaja:
◦ Aumento de los desgarros perineales de segundo grado (RR: 1,2; IC 95 %: 1,09- 1,39).
◦ Mayor riesgo de pérdida de sangre mayor que 500 ml en base a estimación (RR: 1,68; IC 95 %: 1,32- 2,15).
Los Planos de Hodge
◦ Recomendaciones
◦ Teniendo en cuenta los potenciales beneficios, se sugiere:
◦ Permitir que las mujeres adopten la postura que espontáneamente prefieran.
◦ Decidir libremente qué posición adoptar durante todo el proceso, incluido el expulsivo.
◦ Capacitar a profesionales de la atención al parto en las diferentes posiciones.
◦ Investigar las percepciones de las mujeres y los factores que influyen en la elección de las posiciones que
adoptan
7.- EPISIOTOMÍA
7.- Episiotomía
◦ Descripción
◦ Incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales severos. Su
práctica rutinaria o sistemática ha sido cuestionada.
Grado I: Piel
Grado II: Piel y vagina
Grado III: Piel. vagina y músculo
Grado IV: Piel, vagina músculo y esfínter/mucosa rectal
◦ Resultados
◦ El grupo con episiotomía selectiva se asoció con un riesgo reducido
de traumatismo perineal posterior menor necesidad de sutura y
menos complicaciones en la cicatrización , mayor de trauma perineal
anterior.
◦ Recomendaciones
1. Promover una política de episiotomía selectiva y no sistemática.
2. No suturar los desgarros leves o cortes menores, sino sangran.
3. Se aconseja realizar episiotomía medio-lateral con sutura
continua de material reabsorbible.
4. Mejorar la formación sobre la protección del periné.
Protección del periné mediante:
1.- Masaje Perineal
2.- Aplicar compresas calientes durante el parto para evitar desgarros
3.- Protección activa del periné controlando la salida de la cabeza
1.- El masaje
perineal
1. El masaje perineal es usado para estirar y ablandar los tejidos alrededor de la vagina y aumentar
la elasticidad del periné (zona entre tu vagina y tu ano) de cara al parto.
2. Debes realizarlo desde 6 semanas antes de la fecha prevista de parto (semana 34 de embarazo).
3. Tienes que ser regular y hacerlo todos los días entre 5 y 10 minutos. No es fácil por el tamaño de
la barriga porque no te permite ver nada bajo tu vientre.
4. Una opción es usar un espejo para ayudarte o un ayudante ( tu pareja puede hacerlo por ti).
5. Evita siempre la uretra (el orificio por donde orinas) al masajear ( para no producir posible
infecciones urinarias). Vacía la vejiga antes de empezar el masaje para estar más cómoda y tener
los músculos pélvicos más relajados.
2.- Aplicar compresas calientes durante el parto para
evitar desgarros
◦ Con su aplicación se reduce el riesgo de laceraciones de tercer y
cuarto grado (las más severas), pero no las tasas de suturas
perineales.
◦ Es decir, que al parecer las mujeres se desgarran igual, pero hay una
tendencia a sufrir desgarros de menor tamaño si se aplican compresas
calientes.
◦ Además, se ha visto que con las compresas disminuye el dolor
durante el parto.
3.- Protección activa del periné controlando la salida de la cabeza
◦ Proteger manualmente el perineo y controlar la salida de
la cabeza del bebé disminuye el número de roturas del
esfínter anal, por lo que la recomendación en este
sentido es la de sí llevar a cabo esta maniobra,
pidiéndole además a la mujer que no empuje.
Cuidados de la episiotomía
◦ El periodo de cicatrización de la episiotomía varía entre 4 a 6
semanas, durante este periodo se deben tener ciertos cuidados a fin
de disminuir las probabilidades de que surjan complicaciones.
◦ Luego de una semana podrá realizar trabajos ligeros que no requieran
utilizar mucha fuerza, como labores del hogar y de oficina, para no
correr el riesgo de romper las suturas (puntos)
◦ Pasado el tiempo de cicatrización se podrá reanudar las relaciones
sexuales, el uso de tampones y cualquier actividad que comprometa la
región del perineo, como por ejemplo la práctica de deportes. .
◦ Los puntos de la episiotomía no son necesarios sacarlos porque el
cuerpo los reabsorbe a los 10 días aprox.
CUIDADOS PARA PREVENIR COMPLICACIONES
◦ Mantener el área limpia: Se debe asear los
genitales varias veces al día, sobretodo después
de orinar o defecar.
◦ Mantener seca el área: Después de higienizar,
dar palmaditas con una toalla, gasa, etc para
secar, no frotar.
◦ Tratar de airear los genitales y mantenerlos
secos en algún momento del día para facilitar la
cicatrización, con baños de sol. Puede utilizar un
secador de pelo (tibio).
◦ Cambiar las toallas posparto constantemente
y realizar un aseo en cada cambio utilizando
soluciones jabonosas antisépticas (con
desinfectante), para prevenir infecciones, por la
cercanía del intestino (ano).
◦ Evitar el estreñimiento comiendo
alimentos con fibra.
◦ Realizar los ejercicios Kegel: contraer
los músculos que usa para retener la orina
varias veces al día, fuera de cuando se va a
orinar.
◦ En caso de dolor o incomodidad es
recomendable:
◦ Colocar en el área compresas con hielo (el
hielo dentro de una bolsa plástica y una
toallita para cubrirlo)
◦ Después de 24 horas del parto se puede
tomar baños con agua tibia.
◦ Dar calma y tranquilidad a la mujer que ha
tenido una episiotomía.
8.-ALUMBRAMIENTO
TERCER PERÍODO DEL PARTO
3. Tercera Etapa del Parto
(o período del alumbramiento).
◦ Ocurre entre el nacimiento del recién nacido (RN) y la expulsión de la placenta.
◦ Puede durar hasta 45 minutos en nulíparas y un máximo de 30 minutos en multíparas
8.-Alumbramiento
◦ Descripción
◦ Conjunto de intervenciones para la prevención de la hemorragia posparto. Son:
◦ 1.- El manejo activo de la tercera etapa del parto consta de intervenciones diseñadas para facilitar que la
placenta descienda al aumentar las contracciones uterinas y para evitar una hemorragia post parto (HPP) al
impedir la atonía uterina. Los componentes usuales incluyen:
1. Administración de uterotónicos, preferentemente oxitocina, inmediatamente tras el parto.
2. Pinzamiento tardío del cordón umbilical.
3. Tracción controlada de cordón para extracción de la placenta.
◦ (Frente al Manejo expectante del alumbramiento: consiste en permitir la expulsión espontánea o por
gravedad de la placenta y después administrar la oxitocina)
◦ 1.1. ¿CÓMO UTILIZAR LOS AGENTES UTEROTÓNICOS?
◦ Cuando está saliendo el hombro anterior del RN o dentro del primer minuto después de haber nacido el
bebé, inyecte 10 unidades de oxitocina intramuscularmente (IM). Oxitocina es preferida sobre otros
medicamentos uterotónicos porque:
1. Surte efecto dentro de los 2-3 minutos después de la inyección,
2. Tiene muy pocos efectos secundarios y se puede utilizar en todas las mujeres.
◦ Si la oxitocina no está disponible se pueden utilizar otros medicamentos uterotónicos como:
1. Ergometrina 0.2 mg IM, sintometrina (1 ampolla) IM
2. o Misoprostol 400-600 mcg oral. La administración de misoprostol debe ser reservada para situaciones en
donde no es posible la administración segura, está asociado con mas efectos adversos: temblor, diarrea y
aumento de la temperatura por encima de 38 grados.
◦ Los uterotónicos requieren de almacenamiento adecuado:
1. Ergometrina: 2-8°C Requiere protección de la luz y evitar congelamiento
2. Misoprostol: temperatura ambiente, en un recipiente cerrado.
3. Oxitocina: 15-30°C, evitar congelamiento.
◦ La dosis y vía de administración de la oxitocina recomendada por la OMS es la siguiente:
• Vía intramuscular en el tercio medio del muslo, 10 unidades sin diluir.
◦ ¡Advertencia! No administre derivados del ergotmetrinaa las mujeres
con preeclampsia, eclampsia, presión arterial alta o enfermedad cardiaca
◦ 1.2.-Pinzamiento tardío del cordón
Administración de un medicamento uterotónico
inmediatamente después del parto cuando está
saliendo el hombro posterior del RN. Acelera la
transfusión de sangre placentaria al RN.
◦ Para lograr una óptima transfusión placentaria el
pinzamiento del cordón debe ser tardío por
lo menos tres minutos, después de lo cual se
puede ligar y cortar el cordón umbilical.
◦ (Frente al pinzamiento temprano del cordón:
cuando aún está latiendo)
◦ Excepto en madre diabéticas e Isoinminización Rh,
ABO
◦ 1.3.- ¿CÓMO HACER UNA TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN
UMBILICAL?
◦ Pinze el cordón umbilical cerca del perineo (una vez que las pulsaciones cesen en un recién nacido
saludable) y sosténgalo en una mano.
◦ Coloque la otra mano justo arriba del pubis de la mujer y estabilice el útero aplicando presión en
el sentido contrario durante la tracción controlada del cordón umbilical.
◦ Mantenga una tensión liviana en el cordón umbilical y espere una contracción uterina fuerte (2-3
minutos).
◦ Durante la contracción uterina fuerte, anime a la madre a pujar y con mucho cuidado hale hacia
abajo el cordón umbilical para extraer la placenta. Continúe aplicando presión en el sentido
contrario sobre el útero.
◦ Si la placenta no desciende durante los 30-40 segundos de la tracción controlada del cordón
umbilical, no continúe halándolo:
◦ o Sostenga el cordón cuidadosamente y espere a que el útero esté contraído nuevamente;
◦ o Durante la siguiente contracción, repita la tracción controlada del cordón con presión en el
sentido contrario
Alumbramiento
Nunca realice una tracción el cordón umbilical (hale) sin realizar una
tracción opuesta (empuje) arriba del pubis en un útero bien contraído
◦ A medida que la placenta desciende para ser evacuada, sosténgala con las dos manos y voltéela con cuidado
hasta que las membranas estén enroscadas. Lentamente hale para extraerla por completo.
◦ Si las membranas se rasgan, examine cuidadosamente la parte superior de la vagina y del cuello del útero
utilizando guantes estériles o desinfectados, y emplee un fórceps de esponja para extraer cualquier pedazo de
membrana que esté presente.
◦ Revise cuidadosamente la placenta para asegurarse que no le falta ninguna parte. Si falta una porción de la
superficie materna o se observan membranas rasgadas con vasos, sospeche que existen fragmentos de
placenta retenidos y tome las medidas adecuadas
◦ ¿CÓMO HACER UN MASAJE UTERINO?
◦ Aplique un masaje inmediatamente al fondo del útero hasta que se contraiga.
◦ Palpe el útero cada 15 minutos y confirme que está contraído; repita el masaje uterino
cuando se necesite durante las dos primeras horas.
◦ Asegúrese de que el útero no se relaje (se vuelva blando) después del masaje uterino.
◦ Globo de seguridad de Pinard
9. CONTACTO
PRECOZ MADRE-
RECIÉN NACIDO
9. Contacto Precoz Madre- Recién Nacido
◦ Descripción
◦ En las dos primeras horas después del nacimiento, la criatura recién nacida (RN) está en alerta tranquila
durante más tiempo, es el llamado periodo sensitivo, provocado por la descarga de noradrenalina durante el
parto, que facilita el reconocimiento temprano del olor materno, muy importante para establecer el vínculo y
la adaptación al ambiente postnatal.
◦ El contacto piel con piel tiene también otros efectos beneficiosos para la criatura recién nacida:
1. Se recuperan más rápido del estrés
2. Normalizan antes su glucemia el equilibrio ácido-base y la temperatura
3. Para la madre (disminución del tamaño uterino por secreción de oxitocina).
4. El vínculo M-RN, aumenta la duración de la lactancia materna y evita experiencias emocionales negativas.
acortamiento de la duración del llanto del RN y estabilidad cardiorrespiratoria
◦ Recomendaciones
◦ El recién nacida sana y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento si
el estado de salud de la madre lo permite.
◦ Inmediatamente después del parto, la criatura recién nacida se coloca sobre el abdomen de la madre, se la
seca y se cubre con una toalla seca. Así se agarrará al pecho de forma espontánea en la mayoría de los casos,
permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel con piel con su madre.
◦ Los únicos procedimientos que se realizarán a la criatura recién nacida durante este tiempo de contacto piel
con piel con su madre, son su identificación y la adjudicación de la puntuación del test de Apgar.
◦ Informar a las madres sobre las ventajas del contacto piel con piel.
◦ Posponer las prácticas de profilaxis ocular, peso, vitamina K, etc.,.
◦ No deben realizarse de forma rutinaria la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el paso de la sonda
orogástrica, el paso de sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas nasales y el paso de sonda rectal.
10. ATENCIÓN POSTNATAL
INMEDIATA:
PUERPERIO Y LACTANCIA
10. Atención postnatal inmediata. Puerperio
◦ PUERPERIO: Período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8
semanas) o 40 días para que el cuerpo materno —incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino
vuelvan a las condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo.
◦ TIPOS DE PUERPERIO:
◦ PUERPERIO INMEDIATO: abarca las primeras 24 horas postparto.
◦ PUERPERIO PRECOZ: se sitúa entre el segundo y el séptimo día
◦ PUERPERIO TARDIO: comprende el periodo de tiempo que va desde el décimo día hasta los 40 días.
◦ ¿Cómo realizar la vigilancia del puerperio inmediato?
◦ El puerperio inmediato se define como las dos horas que siguen al parto. Su vigilancia es importante porque en
este período se producen la mayor parte de complicaciones hemorrágicas.
◦ En la madre vigilar: La contracción uterina, el sangrado vaginal y los signos vitales cada 15 minutos
◦ RN: Vigilar por lo menos una vez cada hora, evaluar Test de Apgar y Lactancia Materna
◦ LOS LOQUIOS
◦ Son secreciones vaginales que aparecen en el puerperio
y duran entre 4 y 6 semanas, y va cambiando según el
tiempo que ha pasado desde el parto.
Tras el parto puede contener pequeños coágulos de
sangre.
◦ -hasta los 3 - 7 días son de color rojo por la sangre,
puede haber algún coágulo.
◦ -hasta los 10 - 15 días de color rosado y más líquido
(como agua de lavar carne).
◦ -hasta la 4ª o 6ª semana es de color blanquecino o
amarillento.
El olor de los loquios es similar al del flujo menstrual, si empieza a oler mal debes acudir al médico.
◦ LOS ENTUERTOS
◦ Son contracciones espontáneas del útero tras el parto, que pueden durar días, sirve para evitar una
hemorragia, y a partir del segundo parto se perciben más dolorosas, no existen analgésicos efectivos para
éstos. Puede aliviarse con buscapina.
◦ COMPRESAS
◦ Usa compresas de algodón o celulosa, no de plástico porque se maceran los puntos y s se abren
◦ Cámbialas a menudo para mantener la zona seca
◦ LOS PUNTOS
◦ Por desgarros o por la episiotomía (el corte del periné), tienen puntos de sutura que se reabsorben solos.
◦ Cicatriza entre los 7 y 10 días, en ésos días evitar andar mucho y sobreesfuerzos
◦ ¿Cómo se curan los puntos?
◦ Después de la ducha y después de defecar u orinar te lo echas de forma que el chorro caiga de delante hacia
atrás, en dirección de la vagina al ano. ( mínimo 2-3 veces al día). No tomes ―baños de asiento‖.
◦ Te secas con un secador en aire tibio o con una compresa a golpecitos sin arrastrar.
◦ Si se te han infectado puedes echarte clorhexidina 0,1% en spray , pero si no se ha infectado no la uses
siempre, sólo los tres o cuatro primeros días porque retrasa un poco la cicatrización.
◦ IMPORTANTE: NO USAR BETADINE (povidona yodada) que se absorbe y puede producir
alteraciones del tiroides en tu hij@ al pasra a través de la leche materna.
◦ Evitar sentarte sobre flotadores ya que puede hacer que se abran los puntos, siéntate sobre zonas blandas
como un cojín.
◦ Cuando ya se hayan caído los puntos y la herida esté cerrada, masajear la zona con aceite de rosa
mosqueta/almendras en movimientos circulares, tanto por dentro como por fuera. Si ha sido cesárea, lo
mismo en la zona de la cicatriz para suavizar la zona endurecida de la cicatrización.
◦ HIGIENE
◦ Dúchate todos los días con gel de baño sin jabón, con pH neutro y no te sumerjas en la
bañera hasta pasados 15 días.
◦ ALIMENTACIÓN
1. Consumir alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento como cereales, frutas y verduras (funciona
tomar un kiwi o zumo de naranja en ayunas y aceite en las tostadas), también puedes tomar zumo de
mango 1 vaso al día.
2. Alimentos ricos en hierro como la carne, el pescado, huevos y legumbres, añadiendo en la comida un
alimento rico en vitamina C para favorecer la absorción del hierro.
3. Alimentos ricos en calcio (de 3 a 4 raciones diarias de leche, yogur o queso).
4. Evitar alimentos que te produzcan flatulencias, espárragos, chocolate, col, brocoli
5. Beber de 2 a 3 l de agua al día y evita bebidas con gas, alcohol o con cafeína.
6. Puede tomar levadura de cerveza para prevenir la caída del cabello y para enriquecer tu leche.
◦ No es aconsejable hacer una dieta de adelgazamiento, dando el pecho
◦ ROPA
◦ Evita ropa ajustada (sobre todo pantalones) que no permita transpirar, zapatos que no aprieten
y que no sean ni de tacón ni planos.
◦ No uses fajas hasta pasados los 3 meses porque empeora la recuperación de la musculatura del
periné (la zona de la vagina, vulva y ano), puedes ponerte una especie de cinturón que sostenga la
parte baja del vientre pero nunca ajustado.
◦ EJERCICIO
◦ Tras el parto, los músculos de la vagina y el periné están más estirados y han perdido la fuerza
muscular por la salida del bebé y hay que hacer unos ejercicios específicos para fortalecerlos y
evitar pérdidas de orina o descenso de la vejiga. EJERCICIOS DE KEGEL
◦ El retorno a tu actividad normal debe ser paulatino, los primeros días no te esfuerces en los
trabajos caseros y evita estar mucho tiempo de pie, sobre todo si tienes varices.
◦ No hacer abdominales ni ejercicios como saltar o levantar peso durante los 3 primeros
meses, porque producen una hiperpresión abdominal que empuja las vísceras hacia abajo, el
suelo pélvico aún no está fuerte y puede provocar incontinencia urinaria o prolapsos.
◦ EJERCICIOS DE KEGEL:
◦ Si el parto ha sido normal puedes empezar a las 24h, si has tenido cesárea inícialos a los 7 días.
◦ Para identificar los músculos que debes trabajar: orinando, corta la micción y recuerda el movimiento
◦ Una vez identifiques el movimiento, contrae y relaja éstos músculos de forma rápida, durante 30 segundos, al
menos 4 veces al día.
EJERCICIOS DE KEGEL: Su función es
fortalecer el músculo pubococcígeo (PC)
El cual se encuentra en la base del periné
Su función es la detener o dejar pasar la orina
◦ ACTIVIDAD SEXUAL
◦ Las relaciones sexuales se podrán reanudar tras el parto siempre que la mujer tenga una recuperación
suficiente en la zona de la episiotomía ( pasada la cuarentena ).
◦ Sequedad, la puedes aliviar usando hidratantes o lubricantes vaginales.
◦ Usar preservativos
◦ O usar la píldora durante la lactancia sólo podrás usar CERAZET, debes esperar que pase la cuarentena
pero no hace falta que te baje la regla (dando el pecho puede que no te baje).
◦ Método MELA (Método de amenorrea y lactancia materna):
a) Los 6 primeros meses del RN
b) La toma del R.N. cada 3 horas sin suspender
c) La mujer que esté en Amenorrea
◦ CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO
1. Si fiebre de 38º o más de 24h de duración. (a veces la ―subida de la leche‖ produce una elevación de la Tª).
2. Olor desagradable de los Loquios
3. Coágulos grandes e incremento del sangrado.
4. Dolor en la zona baja del vientre.
5. Dolor, enrojecimiento y calor en las piernas.
6. Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos.
7. Dolor, tensión y enrojecimiento de la zona de los puntos.
8. Dolor al orinar
10. Atención postnatal inmediata. Lactancia
◦ Beneficios RN
◦ Reducción del riesgo de otitis media,
◦ Gastroenteritis no específica
◦ Infección respiratoria baja severa
◦ Dermatitis atópica
◦ Asma (en niños jóvenes)
◦ Obesidad, diabetes tipo 1 y 2
◦ Leucemia de la infancia, síndrome de muerte
súbita (SMS)
◦ Enterocolitis necrotizante..
◦ Beneficios a la Madre:
◦ Reducción del riesgo para Diabetes tipo 2
◦ Cáncer de mama y ovario
◦ El destete temprano o el hecho de no amamantar
se asoció a un mayor de riesgo de depresión
materna durante el puerperio.
◦ El efecto de la lactancia en las madres sobre su
retorno al peso pre-embarazo fue menor
CUIDADOS DEL R.N.
PARTE I: DEL NACIMIENTO A LA
PRIMERA SEMANA DE VIDA
1. Contacto piel con piel precoz
◦ Con más de 50 minutos de contacto la probabilidad de hacer una toma de forma espontánea es 8
veces mayor que si el tiempo es inferior a 50 minutos.
Descripción: Se denomina contacto piel con piel precoz al contacto piel con piel del recién nacido con su
madre inmediato tras el parto. El recién nacido se coloca en decúbito prono sobre el abdomen materno y poco
a poco se desplazará, reptando, hasta llegar al pecho.
◦ Recomendaciones
◦ • Es deseable que, inmediatamente tras el parto, los recién nacidos sanos con aspecto vigoroso se coloquen
sobre el abdomen o el pecho de la madre y se mantengan así en contacto íntimo piel con piel. (Fuerza de
la recomendación A)
◦ • El tiempo de contacto piel con piel de la madre con el recién nacido debería ser de al menos 50 minutos
sin ninguna interrupción. Quizás sea deseable que el tiempo se prolongue hasta 120 minutos. (Fuerza de la
recomendación B)
◦ • Estos niños no precisan de ningún tipo de reanimación y como fuente de calor actúa la propia
madre. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • Cuando el estado de salud de la madre no permite el contacto piel con piel, poner al niño sobre el pecho
desnudo del padre le ayudará en la lactancia y disminuirá el tiempo de llanto. (Fuerza de la
recomendación A)
Contacto precoz
Mecanismos de pérdida de calor
Por evaporación Por la piel.
Se reduce con el secado
Por radiación Hacia los objetos fríos.
Se reduce envolviéndole con toallas precalentadas
Por Convección Hacia las corrientes de aire que rodean al RN.
Se reduce cerrando puertas y ventanas
Por conducción Hacia las superficies que hacen contacto con el RN.
Se reduce calentándolos con calefactores radiantes
Mesa de recepción de recién nacidos
T° sala de partos 26°C .T° mesa de recepción 32°C
Fuente de calor: (lámpara o foco) prendido antes del parto, a 60cm de altura de
la mesa de atención. (2 focos de 100watt). Toallas precalentadas para el secado
TEST DE APGAR/de Vitalidad
Valoración del Test de Apgar
◦ Evaluación del Estado General del RN:
1. Se efectúa al 1 y 5 minuto de vida.
2. 1er. Minuto es Valor diagnóstico
3. 5to. Minuto es Valor pronóstico, si es bajo peor
pronostico neurológico y mayor mortalidad.
Puntuación Test de Apgar > 8 se mantiene
junto a su madre con apego precoz.
IDENTIFICACIÓN DEL R.N.
2. Maniobras innecesarias
◦ No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal inmediato ni posteriormente a no ser
que haya algún signo clínico que indique o haga sospechar alguna malformación o patología.
Descripción: En las últimas décadas se han venido añadiendo una serie de maniobras en la atención postnatal
inmediata del recién nacido, relacionadas con el paso de sondas a través de orificios corporales. Estas
maniobras se vienen realizando de forma rutinaria en muchas maternidades.
Aspiración de secreciones orofaríngeas
◦ Aspiración sistemática de secreciones durante la reanimación. Si el recién nacido tiene una buena
puntuación de Apgar no precisa de ninguna maniobra de reanimación ni de aspiración de secreciones. En
caso de que se precise aspirar secreciones porque esté la vía aérea ocupada, se limpiará la boca
preferiblemente con una gasa y si no es suficiente, la aspiración se limitará a la orofaringe sin pasar la sonda
◦ • Lavado gástrico rutinario. Esta práctica no aporta beneficios y no está exenta de riesgos
◦ • Paso de sonda orogástrica o nasogástrica para descartar atresia de esófago. Solo está justificado el
paso de sonda si el recién nacido presenta muchas secreciones o babea de forma continua o existía la
sospecha de atresia de esófago prenatalmente..
◦ • Paso de sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas nasales. La atresia de coanas no pasa
desapercibida ya que el niño presenta dificultad respiratoria grave, por tanto no es preciso realizar ningún tipo
de cribado.
◦ • Paso de sonda rectal. Es suficiente con confirmar de visu la presencia de ano y estar al tanto de la
eliminación de meconio.
◦ Recomendaciones
◦ • Durante las dos primeras horas de vida el recién nacido debe estar vigilado por un profesional
experto que pueda detectar cualquier alteración o signo clínico que pueda hacer sospechar la presencia de
alguna patología en el niño. (Fuerza de la recomendación B)
◦ • Si el recién nacido tiene una buena puntuación de Apgar no precisa de ninguna maniobra de
reanimación ni de aspiración de secreciones. (Fuerza de la recomendación D)
◦ • No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal inmediato ni posteriormente a no
ser que haya algún signo clínico que indique o haga sospechar alguna malformación o patología. (Fuerza de la
recomendación D)
◦ • Se debe confirmar de visu en las primeras horas la presencia de ano y vigilar la eliminación de meconio
durante la estancia en la maternidad. (Fuerza de la recomendación B)
◦ • No está recomendado el lavado gástrico rutinario. (Fuerza de la recomendación E)
3. Uso profiláctico de la vitamina K para la
enfermedad hemorrágica del recién nacido
◦ Se respetará el tiempo de contacto piel con piel con su madre. No está justificado separar al recién
nacido únicamente para administrarle la vitamina K.
Descripción: En la mayoría de los centros hospitalarios y de los países desarrollados se administra una dosis
de vitamina K, ya sea por vía intramuscular u oral, con objeto de prevenir la enfermedad hemorrágica del recién
nacido (EHRN).
◦ Recomendaciones
◦ • Después del nacimiento se debe administrar vitamina K de forma profiláctica para prevenir la EHRN.
(Fuerza de la recomendación A)
◦ • A los niños prematuros si:< 32 semanas y > 1.000 g: 0,5 mg IM o IV (Fuerza de la recomendación B)Niños
menores de 1.000 g independiente de la EG: 0,3 mg IM o IV (Fuerza de la recomendación B)
◦ • Se intentará unir la administración de vitamina K a otras técnicas que provoquen molestias al neonato como
por ejemplo la vacunación contra la hepatitis B o TBC
◦ Preparados recomendados
◦ • Konakion® 2 mg pediátrico. Para uso oral/parenteral. 2 mg en 0,2 ml.
◦ • Konakion® 10 mg. Para uso oral y parenteral. 10 mg en 1 ml.
4. Profilaxis de la oftalmia neonatal
◦ Se considera igualmente eficaz la aplicación tópica de solución de nitrato de plata al 1%, pomada de
eritromicina al 0,5%, pomada de tetraciclina al 1% o povidona yodada al 2,5%.
DescripciónAdministración de colirio o pomada oftálmica en los ojos del recién nacido (RN) para evitar el
desarrollo de conjuntivitis tras el parto.
◦ Recomendaciones
◦ • Se recomienda profilaxis ocular a los RN para prevenir la oftalmia neonatal. (Fuerza de la
recomendación A)
◦ • Los clínicos pueden elegir entre pomada de eritromicina al 0,5% y pomada de tetraciclina al 1%, que han
demostrado una protección equivalente frente a la oftalmia neonatal, y mínimos efectos adversos, siendo
recomendable que se usen en formato unidosis para aumentar la seguridad. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • Se recomienda administrar la profilaxis tan pronto como sea posible tras el nacimiento, sin embargo,
retrasarla 50 a 120 minutos, respetando el tiempo de contacto piel con piel, favorece el vinculo madre-hijo
y no se ha demostrado que deteriore la eficacia. (Fuerza de la recomendación B)
◦ • A las mujeres embarazadas se les debería hacer cribado para infección por Neisseria gonorrhoea y
Chlamydia trachomatis, y si se detectara infección, deberían ser tratadas durante el embarazo. (Fuerza de la
recomendación A)
5. Vacunación de los recién nacidos contra la
hepatitis B
◦ La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación contra la hepatitis B de todos los recién
nacidos, dentro de las primeras 24 horas de vida. No solo en los países con endemicidad alta o
intermedia, sino también en los de prevalencias de AgHBs bajas.
◦ Vacuna Tuberculosis según Calendario Vacunación BCG. 1 dosis al nacer
◦ Recomendaciones
◦ • En el caso de vacunación neonatal, la vacuna debe administrarse precozmente y siempre antes del
alta de la maternidad y, en el caso de hijos de madres portadoras del AgHBs, se aplicará junto con la
inmunoglobulina hiperinmune antes de las 12 horas de vida. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • No separar al recién nacido de su madre para la vacunación contra la hepatitis B y en cualquier caso
preservar el contacto piel con piel postparto al menos 50-120 minutos. (Fuerza de la recomendación B)
◦ • Emplear procedimientos de analgesia no farmacológica durante la inyección de la vacuna. El
amamantamiento simultáneo con la vacunación es el método de elección. (Fuerza de la
recomendación A)
Profilaxis Umbilical
◦ Pinzar y Cortar el cordón en condiciones de Asepsia
◦ Curas diarias con sustancia antiséptica
◦ CLORHEXIDINA o (ALCOHOL 70º)
◦ Evitar compuestos con Yodo
◦ Exposición al aire para secado
◦ Vigilar Signos de alarma ONFALITIS
Antropometría◦ Se realiza antropometría del niño peso, talla, perímetro cefálico, torácico.
RECORDATORIO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
6. Colecho en la maternidad
◦ Recomendaciones para un colecho seguro: posición supina del bebé, superficie plana y firme, no
cubrir la cabeza del niño, no con madre fumadora ni que ingiera medicamentos que alteren el nivel
de conciencia o alcohol.
Descripción: El colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre compartan una superficie
continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 horas, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros
días de vida del pequeño.
◦ Recomendaciones: Las maternidades deberán disponer de cunas tipo sidecar, y ofrecer a las madres la
posibilidad de este tipo de colecho con su hijo, para facilitar la instauración de la lactancia materna. (Fuerza
de la recomendación B)
7. Cribado de hipoacusia neonatal, ¿cuándo
realizarla?
◦ Los potenciales auditivos tienen una sensibilidad del 97-100% y una especificidad del 86-96%,
evalúan la actividad de la vía auditiva desde el nervio auditivo, en su extremo distal, hasta el
mesencéfalo.
Descripción: Realización de otoemisiones acústicas o de potenciales evocados automatizados como cribado de
hipoacusia durante el período de estancia del recién nacido en la maternidad.
◦ Se recomienda el cribado auditivo neonatal universal con potenciales auditivos automatizados de tronco
cerebral. Como segunda opción pueden utilizarse las otoemisiones, si bien esta prueba alcanza menor
especificidad y además no explora toda la vía auditiva (Fuerza de la recomendación B)
◦ • Todos los recién nacidos deben ser sometidos a cribado auditivo en su primer mes de vida.
◦ • Los lactantes que presenten indicadores de riesgo de sordera neurosensorial adquirida progresiva de
comienzo tardío deben ser controlados periódicamente hasta los 3 años de edad. (Fuerza de la
recomendación B)
◦ • En los recién nacidos de riesgo (de un 4 a 7% de todos los recién nacidos) se realizará un cribado con
potenciales auditivos evocados u otoemisiones antes de los tres meses de edad (Fuerza de la recomendación
B)
8. Cribado metabólico neonatal, ¿cuándo y
cómo?
◦ Se recomienda una segunda toma de muestras entre la 2ª y la 4ª semana de vida en todos los niños
prematuros con peso al nacer inferior a 1.500 gramos, enfermos graves y gemelos monocigóticos.
Descripción: Determinación analítica que se realiza en los primeros días de vida (Extracción única. A partir de
las 48 h de vida del recién nacido, con alimentación proteica instaurada, para la detección de hipotiroidismo,
fenilcetonuria e hiperplasia suprarrenal congénita.); mediante punción del talón y recogida por impregnación de
una gota de sangre en papel de filtro, según la técnica denominada de mancha seca o dry spot.
◦ Recomendaciones
◦ • Se recomienda tomar la muestra de sangre en papel a todos los recién nacidos a partir de las 48 horas de
vida lo antes posible y en cantidad suficiente para evitar falsos negativos. Igualmente en niños prematuros,
enfermos graves y gemelos monocigóticos. (Fuerza de la recomendación I)
◦ • La toma de la primera muestra no debería demorarse más allá del 4.º ó 5.º día de vida, ya que la
detección de trastornos metabólicos y el inicio de eventuales tratamientos debe considerarse una urgencia.
(Fuerza de la recomendación I)
◦ • Se recomienda una segunda toma de muestras entre la 2ª y la 4ª semana de vida en todos los niños
prematuros con peso al nacer inferior a 1.500 gramos, enfermos graves y gemelos monocigóticos. (Fuerza de
la recomendación I)
◦ • De ser posible, se debe utilizar el amamantamiento por su madre para aliviar el dolor en neonatos a
los que se les somete a un procedimiento doloroso único, como es la punción del talón. (Fuerza de la
recomendación A)
◦ • Si no es posible el amamantamiento simultáneo, se puede administrar una solución de sacarosa como
analgésico en las punciones del talón de los recién nacidos. Se propone una dosis entre 0,2 y 0,5 ml de
sacarosa al 20% por vía oral, 2 minutos antes del pinchazo. (Fuerza de la recomendación A).
◦ • La estimulación sensorial, ya sea táctil con masajes, caricias, contacto piel a piel, contacto visual, uso del
chupete, envolver con paños calientes, puede reducir la respuesta dolorosa tanto si se asocia como si no a la
lactancia materna o a la administración de sacarosa. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • Se recomienda evitar el uso de antisépticos yodados en el periodo perinatal, tanto en la madre como en el
niño, para evitar la aparición de hipotiroidismo transitorio en el recién nacido. (Fuerza de la recomendación
B)
9. Alta hospitalaria postnatal temprana
◦ El impacto de las altas hospitalarias tempranas en la salud de la madre o del nacido depende
mucho del acceso a los servicios de atención primaria de la población
Definición: Según la Academia Americana de Pediatría se considera alta temprana o muy temprana de la
maternidad a la que se produce entre las 24 y 48 horas tras un parto vaginal no complicado, por debajo de las
96 horas en caso de cesárea, y nacimiento a término sin complicaciones para la madre o la criatura.
10. Primera visita en la consulta de atención
primaria
◦ La atención se realizará en el centro de atención primaria 48-72 horas después del alta de la
maternidad, si no se ha realizado la visita domiciliaria, en todo caso antes de finalizar la primera
semana de vida.
Definición: Atención en el centro de atención primaria en la primera semana de vida o 48-72 horas
después del alta de la maternidad de los nacidos a término, apropiados a su edad gestacional, sin
vulnerabilidad social o familiar y que no precisan cuidados de enfermería o médicos como resultado de
problemas ocurridos durante su estancia en la maternidad o que pongan en riesgo la salud del recién nacido.
PARTE II: CUIDADOS CENTRADOS EN EL
DESARROLLO
1. Participación de la familia en las Unidades
Neonatales
◦ Siguen existiendo barreras para el acceso de la familia a las unidades neonatales. El recién nacido
tiene derecho a recibir cuidados maternos o paternos y su desarrollo está ligado en parte a la
calidad de la interacción que tendrá con su familia.
Descripción: Se entiende por Cuidados Centrados en la Familia un nuevo enfoque en el manejo del niño que
precisa de cuidados especiales en las unidades neonatales. El núcleo de esta nueva filosofía se basa en un
cambio de actitud, reconociendo a la familia como referencia permanente en la vida del niño incluso durante su
hospitalización.
◦ Recomendaciones
◦ Se debe favorecer el contacto físico y la interacción del recién nacido con su padre y su madre
◦ El niño debería estar en contacto piel con piel con sus padres el máximo tiempo posible
◦ Se debe favorecer el contacto físico y la interacción de los recién nacidos con sus padres y madres ya
que se han demostrado beneficios para ambos, adultos y niños/as. (Fuerza de la recomendación A)
◦ Salvo que esté médicamente indicado, los recién nacidos enfermos no deberían recibir más que leche
materna. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • El niño debería estar en contacto piel con piel con sus padres el máximo tiempo posible. (Fuerza de la
recomendación A)
◦ • Se debería permitir las visitas al niño y a los padres de otros miembros de la familia como hermanos y
abuelos. (Fuerza de la recomendación I)
◦ El personal de la unidad neonatal debería atender tanto al recién nacido como a los padres. (Fuerza de la
recomendación I)
2. Cuidado Madre / Padre Canguro
◦ El cuidado canguro está considerado como una parte esencial de los cuidados centrados en el
desarrollo
Descripción: El Método de Cuidado Madre Canguro (MMC) se define como el contacto piel a piel entre una
madre o padre y su recién nacido.
◦ Recomendaciones
◦ • El cuidado canguro ha demostrado beneficios en términos de salud tanto en los recién nacidos
prematuros como en sus madres y padres. (Fuerza de la recomendación A)
◦ Se recomienda realizar los procedimientos dolorosos, si es posible, en método canguro. (Fuerza de la
recomendación A)
◦ • Tras el alta, si el niño no ha llegado a la edad de término se puede mantener el cuidado canguro en
domicilio con el apoyo adecuado. (Fuerza de la recomendación A)
3. Analgesia no farmacológica
◦ La exposición al dolor de forma temprana, repetida y prolongada puede contribuir a la aparición de
alteraciones en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje.
Descripción: Se denomina analgesia no farmacológica a una serie de medidas profilácticas y complementarias
que tienen como objeto la reducción del dolor y que no conllevan la administración de medicación.
◦ Recomendaciones
◦ • Se recomienda la administración de sacarosa al 20% (0,2-0,5 ml) dos minutos antes de las punciones de
talón, venopunciones y otros procedimientos dolorosos. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • Se recomienda que tras la administración de sacarosa, si es posible, se ofrezca al recién nacido la
posibilidad de succionar. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • En los recién nacidos a término, siempre que sea posible, se realizarán los procedimientos dolorosos
durante el amamantamiento. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • En los recién nacidos prematuros, siempre que sea posible, se realizarán los procedimientos dolorosos
en posición canguro. (Fuerza de la recomendación A)
◦ • Durante los procedimientos dolorosos se aplicarán al recién nacido maniobras de contención. (Fuerza de
la recomendación B)
4. Formas de acercarse al bebé en una Unidad
de Cuidados Intensivos Neonatales
◦ Proporcionar posición en flexión, con apoyos de las extremidades adecuados, facilitando el
encuentro con la línea media, ayudará a que el niño esté mas organizado y se le facilitará el
autoconsuelo.
Descripción: Conjunto de medidas que deben estar siempre presentes durante la realización de cualquier
cuidado y/o procedimiento tanto médico como de enfermería. Estos cuidados en relación con la posición y
manipulación del recién nacido tienen presente en todo momento la capacidad de percepción y los aspectos
emocionales del niño/a. Se intenta que los padres participen en estos cuidados lo antes posible.
◦ Recomendaciones
◦ • Proporcionar posición en flexión,
con apoyos de las extremidades
adecuados y facilitando el encuentro
con la línea media. (Fuerza de la
recomendación B)
◦ • Se debe proporcionar contención a
la vez que confort. (Fuerza de la
recomendación I)
5. Disminución del ruido y adecuación del nivel de luz
en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
◦ Se recomienda mantener los niveles de ruido en las unidades neonatales por debajo de 45 dB (10 – 55 dB)
◦ Los niveles recomendados de iluminación en UCIN donde haya grandes prematuros deberían ser entre
1-60 lux en la cuna o incubadora (los menores de 30 semanas deberían estar a menos de 20 lux).
Descripción y fundamento: El desarrollo sensorial de un niño está determinado por la genética y el
medioambiente. El desarrollo sensorial se presenta en este orden: tacto, sistema vestibular (respuesta al
movimiento espacial), gusto y olfato, oído y vista. La estimulación sensorial apropiada es necesaria en los
periodos críticos de la maduración para un desarrollo óptimo del cerebro y órganos sensoriales.
◦ Recomendaciones
◦ • Se recomienda mantener los niveles de ruido en las unidades neonatales por debajo de 45 dB (10 – 55
dB) y se acepta un máximo de 65-70 dB de forma transitoria. (Fuerza de la recomendación I)
◦ • La colocación de sonómetros visibles en las paredes de las salas puede ayudar a adecuar el tono de voz,
niveles de alarmas de respiradores y monitores, etc. (Fuerza de la recomendación I)
◦ • Los niveles recomendados de iluminación en UCIN donde haya grandes prematuros deberían ser
entre 1-60 lux en la cuna o incubadora (los menores de 30 semanas deberían estar a menos de 20 lux).
(Fuerza de la recomendación I)
◦ • Si los niños prematuros salen a canguro se deben de colocar en los lugares de penumbra o cubrirles los
ojos, si no se dispone de una distribución de la luz adecuada y teniendo en cuanta el grado de madurez y el
estado del niño. (Fuerza de la recomendación I)
◦ Los niños prematuros no deberían exponerse a la luz directa. En las manipulaciones en las que se
precise alta intensidad lumínica se taparán los ojos del niño. (Fuerza de la recomendación I)
PLAN DE CUIDADOS EN EL PUERPERIO
INMEDIATO
(Parto vaginal no complicado).
Plan de cuidados en el puerperio inmediato
(Parto vaginal no complicado). GDR 373
◦ El puerperio incluye el período transcurrido desde la finalización del parto hasta cuarenta días después del
mismo. Es un proceso fisiológico, continuación del embarazo y parto. La asistencia a la puérpera durante su
estancia hospitalaria tendrá un carácter multidisciplinar igual que al recién nacido.
◦ Objetivos Generales:
◦ Identificar y prevenir complicaciones maternas.
◦ Educar a los padres en los cuidados relativos al nuevo bebé.
◦ Educar a la madre en los autocuidados relacionados con el puerperio.
◦ Criterios de aplicación del plan:
◦ Pacientes ingresadas por parto y condiciones relacionadas en las que el parto se produce por vía vaginal
incluyendo los partos instrumentados (fórceps, vacuum).
Dorothea E. Orem : Teoría General del Déficit de Autocuidado (TGDA)
Esta Teoría genera tres teorías interrelacionadas son:
1.- Teoría del Autocuidado:
• Autocuidado
• Requisitos de Autocuidado
• Requisitos Universales
• Requisitos de Desarrollo
• Requisitos de Desviación de la salud
1. Agencia de Autocuidado
2. Demanda de Autocuidado Terapéutico
3. Autocuidado
3.- Teoría de Sistemas:
• Sistema de enfermería totalmente
compensatorio
• Sistema de enfermería parcialmente
compensatorio
• Sistema de enfermería de apoyo-educativo
2.- Teoría del Déficit del Autocuidado
Valoración estandarizada al ingreso según el modelo de D. Orem. MADRE
Valoración estandarizada al ingreso según el modelo de D. Orem. Recién Nacido
Diagnósticos de Enfermería identificados en el puerperio inmediato (parto vaginal). MADRE
Diagnósticos de Enfermería identificados en el puerperio inmediato (parto vaginal)
RECIÉN NACIDO SANO.
MADRE
RECIÉN NACIDO
Tabla resumen Cuidados Generales en el puerperio inmediato (parto vaginal).
Tabla resumen Cuidados Generales en el puerperio inmediato (parto vaginal).
Por una Atención Humanizada del Parto
Gracias por vuestra atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Yocelyn Guerrero
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaJINM PALMA
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperalEnfermera
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoDr.Marcelinho Correia
 
Atención Prenatal Reenfocada
Atención Prenatal  ReenfocadaAtención Prenatal  Reenfocada
Atención Prenatal ReenfocadaPaula Candela
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoUPIQ Valencia SLP
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoalejandramh09
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoJaime Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Atención Prenatal Reenfocada
Atención Prenatal  ReenfocadaAtención Prenatal  Reenfocada
Atención Prenatal Reenfocada
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 

Destacado

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Neovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenterationNeovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenterationTariq Mohammed
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoLilian Lemus
 
Cirugia Plastica Vaginal Laser
Cirugia Plastica Vaginal LaserCirugia Plastica Vaginal Laser
Cirugia Plastica Vaginal Laservjdominguez
 
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyEliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyKimberly García
 
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2César Felipe Hoyos Bracamonte
 
Dr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital Femenina
Dr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital FemeninaDr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital Femenina
Dr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital FemeninaDr Leonardo Imbriano
 
Cuidados antes y después del embarazo
Cuidados antes y después del embarazoCuidados antes y después del embarazo
Cuidados antes y después del embarazoVane Bohorquez
 

Destacado (20)

ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Aseo Perineal
Aseo PerinealAseo Perineal
Aseo Perineal
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
El parto fisiologia
El parto fisiologiaEl parto fisiologia
El parto fisiologia
 
Neovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenterationNeovagina after pelvic exenteration
Neovagina after pelvic exenteration
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
 
Cirugia Plastica Vaginal Laser
Cirugia Plastica Vaginal LaserCirugia Plastica Vaginal Laser
Cirugia Plastica Vaginal Laser
 
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberlyEliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
Eliminacion vesical fundamentos-garcia-kimberly
 
Neovaginas: técnicas quirúrgicas
Neovaginas: técnicas quirúrgicasNeovaginas: técnicas quirúrgicas
Neovaginas: técnicas quirúrgicas
 
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
 
Dr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital Femenina
Dr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital FemeninaDr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital Femenina
Dr Leonardo Imbriano, Cirugia Estetica, Estetica Genital Femenina
 
Cuidados antes y después del embarazo
Cuidados antes y después del embarazoCuidados antes y después del embarazo
Cuidados antes y después del embarazo
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
Cirugia de Rejuvenecimiento Vaginal-CCCI
Cirugia de Rejuvenecimiento Vaginal-CCCICirugia de Rejuvenecimiento Vaginal-CCCI
Cirugia de Rejuvenecimiento Vaginal-CCCI
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
 
Vaginoplastia rejuvenecimiento vaginal
Vaginoplastia   rejuvenecimiento vaginalVaginoplastia   rejuvenecimiento vaginal
Vaginoplastia rejuvenecimiento vaginal
 
Obstetricia expo
Obstetricia expoObstetricia expo
Obstetricia expo
 

Similar a Cuidados en el parto y el recién nacido

Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxoctavopacks
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoJose Olmedo
 
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptxATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptxKarolRico4
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOkarlacarrillo31
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgoUAEH Medicina
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxAliciaRivera55
 
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIAnalgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIKevin Daniel Valenzuela
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docxMilagrosWright1
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en saludmoira_IQ
 

Similar a Cuidados en el parto y el recién nacido (20)

Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptx
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Arte de la cesarea
Arte de la cesareaArte de la cesarea
Arte de la cesarea
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptxATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
ATENCIÓN EN EL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
 
Asociaciones cientificas
Asociaciones cientificasAsociaciones cientificas
Asociaciones cientificas
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. IIAnalgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
Analgesia y Anestesia Obstétricas Conalep Ags. II
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
 
Seminario gobierno de parto
Seminario gobierno de partoSeminario gobierno de parto
Seminario gobierno de parto
 
Parto. Vigilancia y manejo
Parto. Vigilancia y manejoParto. Vigilancia y manejo
Parto. Vigilancia y manejo
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
 
02 parto
02 parto02 parto
02 parto
 

Cuidados en el parto y el recién nacido

  • 1. CUIDADOS EN EL PARTO Y EL RECIÉN NACIDO Docente: María Dolores Hernández Benítez
  • 2. CUIDADOS DEL PARTO Abordaje de las prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento disponible
  • 4. 1.- Rasurado del periné ◦ Descripción ◦ Rasurado del periné en forma habitual durante el trabajo de parto con el propósito de disminuir el riesgo de infecciones maternas en caso de episiotomía o desgarro, y facilitar la sutura del perineo si es necesario. ◦ Se cuestiona su indicación, podría haber infección en la piel por micro abrasión en la zona afeitada. ◦ El nuevo crecimiento del vello produce molestias e incomodidad. ◦ Se practica sin tener en consideración las preferencias de las mujeres. ◦ Resultados ◦ No se encontraron diferencias respecto a morbilidad febril materna en el grupo con rasurado respecto al grupo sin rasurado (OR: 1,26; IC 95 %: 0,752).
  • 5. ◦ Recomendaciones ◦ Evitar la práctica rutinaria del rasurado perineal a las mujeres de parto. ◦ Opcionalmente, y si se considera necesario al momento de realizar una sutura, se podrá hacer un rasurado parcial del vello pubiano, o según preferencia de la parturienta.
  • 7. 2.-Enema ◦ Descripción ◦ Administración de enema a la parturienta durante el primer periodo del parto con la finalidad de reducir las infecciones puerperales y neonatales. ◦ Evidencia disponible ◦ Se incluyeron una ICA, una revisión sistemática de Cochrane Database, y recomendaciones de la OMS, que evaluaron los efectos de la administración rutinaria de enema en el primer periodo del parto en relación a las tasas de infección materna y neonatal, duración del parto y dehiscencia de episiorrafia ◦ Resultados No se encontraron diferencias significativas ◦ Tasas de infección puerperal ◦ Infección neonatal ◦ Duración del parto ◦ Dehiscencia de la episiorrafia ◦ Recomendaciones ◦ Desaconsejar la administración rutinaria de enema a la gestante. ◦ Aplicar opcionalmente, previa información, si la gestante lo desea por algún motivo
  • 9. 3.-Acompañamiento durante el proceso ◦ Descripción ◦ Permanencia en forma continua de una persona acompañante elegida por la parturienta (pareja, familiar, amiga) o personal sanitario (partera, doula, enfermera) que brinde apoyo personalizado durante el parto. ◦ Resultados: Las mujeres que recibieron apoyo intraparto continuo fueron menos proclives a: ◦ Recibir cualquier analgesia/anestesia (RR: 0,87; IC 95 %: 0,79- 0,96) ◦ Tener partos vaginales instrumentales (RR: 0,89; IC 95 %: 0,83- 0,96) ◦ Tener partos por cesárea (RR: 0,90; IC 95 %: 0,82- 0,99) ◦ Manifestar insatisfacción por su experiencia de parto (RR: 0,73; IC 95 %: 0,65- 0,83)
  • 10. ◦ Controversia ◦ La institucionalización y medicalización del parto fue el factor determinante para separar a la familia en el momento del nacimiento. ◦ La estructura física de las instituciones y las rutinas hospitalarias fueron diseñadas para atender más a las necesidades de los profesionales de la salud que a las parturientas y sus familias. ◦ El acompañamiento durante el parto integra la estrategia de humanización del parto. ◦ Recomendaciones de la evidencia disponible ◦ Permitir y alentar a todas las mujeres, si lo desean, a que cuenten con personas de apoyo durante todo el proceso de modo ininterrumpido, facilitando que el acompañamiento se inicie desde las etapas más tempranas del mismo.
  • 11. 4.- PERIODO DE DILATACIÓN PRIMERA ETAPA DEL PARTO
  • 12. ◦ Friedman quién, en 1954, creó el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto. ◦ Realizó una representación gráfica del parto en el que incluyó la dilatación del cuello uterino y el descenso del punto de la presentación con respecto al tiempo. ◦ Describió así un patrón sigmoideo característico del trabajo de parto, que es lo que hoy en día se denomina Curva cervicográfica de Friedman.
  • 13. ◦ La fase activa del parto se divide en 3 etapas: aceleración, pendiente máxima y desaceleración: ◦ 1. La etapa de aceleración es corta y variable, abarca desde los 2cm a los 4cm de dilatación. Es una fase importante para definir el resultado final del trabajo de parto, ya que cuando ésta se alarga, suele indicar que el parto será prolongado. ◦ 2. La etapa de pendiente máxima aceleración de eficacia de la de las contracciones para dilatar el cérvix, dado que en ella ocurre la mayor parte de la dilatación cervical, desde los 4 a los 9cm. ◦ 3. La desaceleración comprende la etapa final del primer período del parto y es la que da paso al segundo. Aquí se refleja la relación feto-pélvica, ya que en esta fase comienza a ser más evidente el descenso del punto guía.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 1. Primera Etapa del Parto Periodo de dilatación ◦ Consta a su vez de dos fases: 1. · Fase Latente: Se inicia desde el momento en que la madre percibe dinámica uterina y finaliza con la presencia de un cuello borrado y 3 centímetros de dilatación. En este período las contracciones son poco intensas y no siguen un patrón regular, lo que no produce grandes cambios. Puede prolongarse hasta 20 horas en nulíparas y 14 en multíparas. 2. · Fase Activa: Periodo de tiempo comprendido entre los 3 y los 10 centímetros de dilatación. En este lapso se producen dos cambios significativos: la dilatación y el descenso progresivo de la presentación fetal. Se establece una duración media de 4 horas en multíparas y 6 en nulíparas.
  • 17. Período de dilatación 1.- Educación específica prenatal para reducir el número de consultas por falso trabajo de parto. Número de consultas de mujeres que recibieron educación específica prenatal vs. número de mujeres con preparación prenatal habitual. Diferencia de medias: 0,29 (IC 95%: 0,47-0,11). 2.- Apoyo continúo durante todo el proceso. Las mujeres con apoyo fueron menos proclives a Recibir cualquier analgesia/anestesia (RR: 0,87; IC 95 %: 0,79-0,96). Tener partos por cesáreas (RR: 0,90; IC 95%: 0,82-0,99). Tuvieron mayor tendencia a tener partos vaginales espontáneos (RR: 1,08; IC 95%: 1,04-1,13).
  • 18. ◦ 3.- Libre deambulación y posición. ◦ Durante el trabajo de parto, las mujeres que caminaron libremente no tuvieron deferencias significativas en ◦ Duración del trabajo de parto (p: 0,83) ◦ necesidad de oxitócicos (p: 0,25) ◦ necesidad de analgésicos (p: 0,59) ◦ cesáreas (p: 0,35) ◦ respecto a aquellas que permanecieron en decúbito.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 4.- Ingesta de líquidos y alimentos.La restricción severa de líquidos y alimentos a la madre por tiempo prolongado puede producir deshidratación y cetosis, lo que puede prevenirse con una ingesta moderada. 5.- Utilidad del partograma para predecir modo de nacimiento y duración del trabajo de parto. Nacimiento vaginal espontáneo OR: 1,68 para primíparas; OR 1,59 para multíparas. Probabilidad de nacimiento vaginal instrumental OR: 0,67 para primíparas; OR: 0,64 para multíparas.
  • 22.
  • 23. 6.- Amniotomía. Amniotomía precoz vs. rotura espontánea de la bolsa. Duración del trabajo de parto: reducción 60-120 min. Operación cesárea: OR: 1,26 (IC 95 %: 0,96-1,66). Uso de oxitocina: OR: 0,79 (IC 95 %: 0,67-0,92). 7.- Información y oferta de diferentes métodos analgésicos. La analgesia epidural se asoció a mayor alivio del dolor (diferencia de medias ponderada [DMP] -2,60; IC 95 %: -3,82-1,38). Mayor riesgo de parto vaginal instrumental (RR: 1,38; IC 95 %: 1,24- 1,53) que en pacientes sin analgesia epidural.
  • 24. 8.- Monitorización. Eficacia y seguridad del monitoreo electrónico fetal de rutina durante el trabajo de parto vs. auscultación intermitente de los latidos cardíacos fetales en embarazos de bajo riesgo. Beneficio para el uso de monitoreo intraparto de rutina fue la reducción de convulsiones neonatales, cuando se acompañó de la determinación de PH en sangre de cuero cabelludo (RR: 0.51; IC 95 %: 0,32-0,82). Con el uso rutinario del MEF hubo un aumento del índice de cesáreas (RR: 1,41; IC 95 %: 1,23-1,61) y de parto vaginal operatorio (RR: 1,20; IC 95 %: 1,11-1,30).
  • 25. ◦ Dinámica Uterina Las distocias dinámicas son producidas por la una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada. Las contracciones uterinas pueden evaluarse por diferentes medios: ①Palpación manual: es palpable cuando se alcanzan los 20 mmHg, y a partir de 30 mmHg el endurecimiento del útero es importante, así como la percepción de dolor por parte de la paciente. Cuando se alcanzan los 40 mmHg el útero adquiere una consistencia leñosa. ②Tocografía externa. ③Tocografía interna.
  • 26. La dinámica uterina se mide por diferentes parámetros que son: ①- Frecuencia: es el número de contracciones que aparecen en un período de 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10 minutos. ②- Intensidad: se mide en mmHg y compara la diferencia de presión desde el tono basal hasta el punto más alto de la contracción. Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg. ③- Duración: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la contracción hasta que recupera el tono basal existente antes de su inicio. Lo normal es entre 30 y 90 segundos. ④- Tono basal: es la presión intrauterina existente en un útero en reposo, entre dos contracciones. Esta oscila entre 8 y 12 mmHg.
  • 27. ◦ Recomendaciones de la evidencia disponible 1. Instruir a la embarazada en el reconocimiento de los signos de un verdadero trabajo de parto para reducir el número de consultas a urgencias por falsos trabajo de parto. 2. Ofrecer a la gestante apoyo físico, emocional y psicológico durante todo el proceso, permitiendo la permanencia en forma continua de una persona que la acompañe, elegida por la parturienta. 3. Facilitar que la gestante pueda deambular libremente de acuerdo a sus necesidades y preferencias, y que adopte la posición que encuentre más cómoda. 4. Permitir la ingesta de líquidos azucarados y alimentos livianos en forma moderada. No realizar hidratación intravenosa para todas las mujeres en trabajo de parto normal, ya que limita sus movimientos y comodidad. Reservar la hidratación parenteral para las gestantes deshidratadas, con vómitos, con conducción anestésica u otras indicaciones precisas que requieran vía endovenosa.
  • 28. ◦ 1.- Primera o Dilatación lo más frecuente es que comience con contracciones y dure hasta que el cuello uterino se haya dilatado hasta 10 centímetros.
  • 29.
  • 30. ◦ Segunda etapa o Expulsivo se inicia cuando su cuello uterino está completamente dilatado y se denomina la etapa ―de pujar‖. Usted puja cuando se contrae su útero y continúa "pujando" hasta que nazca su bebé.
  • 31. ◦ Tercera etapa o Alumbramiento comienza después del nacimiento de su bebé y dura hasta que expulsa su placenta.
  • 32. 5.-MANEJO DEL DOLOR DURANTE EL PARTO
  • 33. 5.-Manejo del dolor durante el parto ◦ Descripción ◦ Se describen métodos farmacológicos y no farmacológicos para el alivio del dolor durante el parto. ◦ La analgesia epidural es el método para el alivio del dolor más estudiado y difundido. ◦ Consiste en el bloqueo nervioso central mediante la inyección de un anestésico local cerca de los nervios que transmiten dolor, en la región lumbar, para el alivio del dolor durante el parto.
  • 34. ◦ La administración inhalatoria de óxido nitroso al 50%. es un potente analgésico durante el trabajo de parto. Mujeres que reciban óxido nitroso se deberá contar con oximetría del pulso, y administración de anestésicos locales en caso de necesitar realizar episiotomía. ◦ Se describen además, otros métodos no farmacológicos tales como: acompañamiento, inmersión en agua, acupuntura, masajes, pelotas de goma.
  • 35. ◦ Recomendaciones ◦ Informar previamente a las mujeres sobre los diferentes métodos para el alivio del dolor, sus beneficios y potenciales riesgos. ◦ Capacidad cerebral de producir sustancias analgésicas (endorfinas) en un parto fisiológico en condiciones de intimidad. (contrario a la adrenalina, por nerviosismo) ◦ Permitir que las mujeres estén acompañadas durante el trabajo de parto y parto. ◦ Informar acerca de la evidencia disponible respecto a métodos no farmacológicos.
  • 36. 6.- POSICIÓN MATERNA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
  • 37. 2. Segunda Etapa del Parto (Período de expulsivo). ◦ Se inicia cuando se ha llegado a la dilatación completa del cérvix y finaliza con el nacimiento del feto. ◦ La duración promedio es de 2 horas en nulíparas y 1 hora en multíparas, pero suele ser muy variable. ◦ La analgesia epidural puede prolongar dicho periodo en hasta 60 minutos y aumenta la probabilidad de parto instrumental. Sin embargo, la tasa de cesáreas no se ve afectada por el uso la misma.
  • 38. 6.- Posición materna durante el período expulsivo ◦ Descripción ◦ La posición adoptada por las parturientas durante el periodo expulsivo está influenciada fuertemente por normas culturales que se han adaptado a las demandas de los profesionales y a las restricciones impuestas por los procedimientos médicos. ◦ Resultados ◦ En el grupo de mujeres asignadas a cualquier posición vertical o lateral respecto a posición decúbito dorsal o litotomía se encontró como beneficio: ◦ Acortamiento de la duración del periodo expulsivo (media 4,29 minutos; IC 95 %: 2,95 a 5,64 minutos). ◦ Pequeña reducción en los partos asistidos (RR:0,84;IC 95 %:0,73- 0,98). ◦ Menor práctica de episiotomías (RR: 0,84; IC 95 %: 0,79- 0,91). ◦ En la misma comparación se encontró como desventaja: ◦ Aumento de los desgarros perineales de segundo grado (RR: 1,2; IC 95 %: 1,09- 1,39). ◦ Mayor riesgo de pérdida de sangre mayor que 500 ml en base a estimación (RR: 1,68; IC 95 %: 1,32- 2,15).
  • 39.
  • 40. Los Planos de Hodge
  • 41. ◦ Recomendaciones ◦ Teniendo en cuenta los potenciales beneficios, se sugiere: ◦ Permitir que las mujeres adopten la postura que espontáneamente prefieran. ◦ Decidir libremente qué posición adoptar durante todo el proceso, incluido el expulsivo. ◦ Capacitar a profesionales de la atención al parto en las diferentes posiciones. ◦ Investigar las percepciones de las mujeres y los factores que influyen en la elección de las posiciones que adoptan
  • 43. 7.- Episiotomía ◦ Descripción ◦ Incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales severos. Su práctica rutinaria o sistemática ha sido cuestionada. Grado I: Piel Grado II: Piel y vagina Grado III: Piel. vagina y músculo Grado IV: Piel, vagina músculo y esfínter/mucosa rectal
  • 44. ◦ Resultados ◦ El grupo con episiotomía selectiva se asoció con un riesgo reducido de traumatismo perineal posterior menor necesidad de sutura y menos complicaciones en la cicatrización , mayor de trauma perineal anterior. ◦ Recomendaciones 1. Promover una política de episiotomía selectiva y no sistemática. 2. No suturar los desgarros leves o cortes menores, sino sangran. 3. Se aconseja realizar episiotomía medio-lateral con sutura continua de material reabsorbible. 4. Mejorar la formación sobre la protección del periné.
  • 45. Protección del periné mediante: 1.- Masaje Perineal 2.- Aplicar compresas calientes durante el parto para evitar desgarros 3.- Protección activa del periné controlando la salida de la cabeza
  • 46. 1.- El masaje perineal 1. El masaje perineal es usado para estirar y ablandar los tejidos alrededor de la vagina y aumentar la elasticidad del periné (zona entre tu vagina y tu ano) de cara al parto. 2. Debes realizarlo desde 6 semanas antes de la fecha prevista de parto (semana 34 de embarazo). 3. Tienes que ser regular y hacerlo todos los días entre 5 y 10 minutos. No es fácil por el tamaño de la barriga porque no te permite ver nada bajo tu vientre. 4. Una opción es usar un espejo para ayudarte o un ayudante ( tu pareja puede hacerlo por ti). 5. Evita siempre la uretra (el orificio por donde orinas) al masajear ( para no producir posible infecciones urinarias). Vacía la vejiga antes de empezar el masaje para estar más cómoda y tener los músculos pélvicos más relajados.
  • 47. 2.- Aplicar compresas calientes durante el parto para evitar desgarros ◦ Con su aplicación se reduce el riesgo de laceraciones de tercer y cuarto grado (las más severas), pero no las tasas de suturas perineales. ◦ Es decir, que al parecer las mujeres se desgarran igual, pero hay una tendencia a sufrir desgarros de menor tamaño si se aplican compresas calientes. ◦ Además, se ha visto que con las compresas disminuye el dolor durante el parto.
  • 48. 3.- Protección activa del periné controlando la salida de la cabeza ◦ Proteger manualmente el perineo y controlar la salida de la cabeza del bebé disminuye el número de roturas del esfínter anal, por lo que la recomendación en este sentido es la de sí llevar a cabo esta maniobra, pidiéndole además a la mujer que no empuje.
  • 49. Cuidados de la episiotomía ◦ El periodo de cicatrización de la episiotomía varía entre 4 a 6 semanas, durante este periodo se deben tener ciertos cuidados a fin de disminuir las probabilidades de que surjan complicaciones. ◦ Luego de una semana podrá realizar trabajos ligeros que no requieran utilizar mucha fuerza, como labores del hogar y de oficina, para no correr el riesgo de romper las suturas (puntos) ◦ Pasado el tiempo de cicatrización se podrá reanudar las relaciones sexuales, el uso de tampones y cualquier actividad que comprometa la región del perineo, como por ejemplo la práctica de deportes. . ◦ Los puntos de la episiotomía no son necesarios sacarlos porque el cuerpo los reabsorbe a los 10 días aprox.
  • 50. CUIDADOS PARA PREVENIR COMPLICACIONES ◦ Mantener el área limpia: Se debe asear los genitales varias veces al día, sobretodo después de orinar o defecar. ◦ Mantener seca el área: Después de higienizar, dar palmaditas con una toalla, gasa, etc para secar, no frotar. ◦ Tratar de airear los genitales y mantenerlos secos en algún momento del día para facilitar la cicatrización, con baños de sol. Puede utilizar un secador de pelo (tibio). ◦ Cambiar las toallas posparto constantemente y realizar un aseo en cada cambio utilizando soluciones jabonosas antisépticas (con desinfectante), para prevenir infecciones, por la cercanía del intestino (ano). ◦ Evitar el estreñimiento comiendo alimentos con fibra. ◦ Realizar los ejercicios Kegel: contraer los músculos que usa para retener la orina varias veces al día, fuera de cuando se va a orinar. ◦ En caso de dolor o incomodidad es recomendable: ◦ Colocar en el área compresas con hielo (el hielo dentro de una bolsa plástica y una toallita para cubrirlo) ◦ Después de 24 horas del parto se puede tomar baños con agua tibia. ◦ Dar calma y tranquilidad a la mujer que ha tenido una episiotomía.
  • 52. 3. Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento). ◦ Ocurre entre el nacimiento del recién nacido (RN) y la expulsión de la placenta. ◦ Puede durar hasta 45 minutos en nulíparas y un máximo de 30 minutos en multíparas
  • 53. 8.-Alumbramiento ◦ Descripción ◦ Conjunto de intervenciones para la prevención de la hemorragia posparto. Son: ◦ 1.- El manejo activo de la tercera etapa del parto consta de intervenciones diseñadas para facilitar que la placenta descienda al aumentar las contracciones uterinas y para evitar una hemorragia post parto (HPP) al impedir la atonía uterina. Los componentes usuales incluyen: 1. Administración de uterotónicos, preferentemente oxitocina, inmediatamente tras el parto. 2. Pinzamiento tardío del cordón umbilical. 3. Tracción controlada de cordón para extracción de la placenta. ◦ (Frente al Manejo expectante del alumbramiento: consiste en permitir la expulsión espontánea o por gravedad de la placenta y después administrar la oxitocina)
  • 54. ◦ 1.1. ¿CÓMO UTILIZAR LOS AGENTES UTEROTÓNICOS? ◦ Cuando está saliendo el hombro anterior del RN o dentro del primer minuto después de haber nacido el bebé, inyecte 10 unidades de oxitocina intramuscularmente (IM). Oxitocina es preferida sobre otros medicamentos uterotónicos porque: 1. Surte efecto dentro de los 2-3 minutos después de la inyección, 2. Tiene muy pocos efectos secundarios y se puede utilizar en todas las mujeres. ◦ Si la oxitocina no está disponible se pueden utilizar otros medicamentos uterotónicos como: 1. Ergometrina 0.2 mg IM, sintometrina (1 ampolla) IM 2. o Misoprostol 400-600 mcg oral. La administración de misoprostol debe ser reservada para situaciones en donde no es posible la administración segura, está asociado con mas efectos adversos: temblor, diarrea y aumento de la temperatura por encima de 38 grados.
  • 55. ◦ Los uterotónicos requieren de almacenamiento adecuado: 1. Ergometrina: 2-8°C Requiere protección de la luz y evitar congelamiento 2. Misoprostol: temperatura ambiente, en un recipiente cerrado. 3. Oxitocina: 15-30°C, evitar congelamiento. ◦ La dosis y vía de administración de la oxitocina recomendada por la OMS es la siguiente: • Vía intramuscular en el tercio medio del muslo, 10 unidades sin diluir. ◦ ¡Advertencia! No administre derivados del ergotmetrinaa las mujeres con preeclampsia, eclampsia, presión arterial alta o enfermedad cardiaca
  • 56. ◦ 1.2.-Pinzamiento tardío del cordón Administración de un medicamento uterotónico inmediatamente después del parto cuando está saliendo el hombro posterior del RN. Acelera la transfusión de sangre placentaria al RN. ◦ Para lograr una óptima transfusión placentaria el pinzamiento del cordón debe ser tardío por lo menos tres minutos, después de lo cual se puede ligar y cortar el cordón umbilical. ◦ (Frente al pinzamiento temprano del cordón: cuando aún está latiendo) ◦ Excepto en madre diabéticas e Isoinminización Rh, ABO
  • 57. ◦ 1.3.- ¿CÓMO HACER UNA TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN UMBILICAL? ◦ Pinze el cordón umbilical cerca del perineo (una vez que las pulsaciones cesen en un recién nacido saludable) y sosténgalo en una mano. ◦ Coloque la otra mano justo arriba del pubis de la mujer y estabilice el útero aplicando presión en el sentido contrario durante la tracción controlada del cordón umbilical. ◦ Mantenga una tensión liviana en el cordón umbilical y espere una contracción uterina fuerte (2-3 minutos). ◦ Durante la contracción uterina fuerte, anime a la madre a pujar y con mucho cuidado hale hacia abajo el cordón umbilical para extraer la placenta. Continúe aplicando presión en el sentido contrario sobre el útero. ◦ Si la placenta no desciende durante los 30-40 segundos de la tracción controlada del cordón umbilical, no continúe halándolo: ◦ o Sostenga el cordón cuidadosamente y espere a que el útero esté contraído nuevamente; ◦ o Durante la siguiente contracción, repita la tracción controlada del cordón con presión en el sentido contrario
  • 59. Nunca realice una tracción el cordón umbilical (hale) sin realizar una tracción opuesta (empuje) arriba del pubis en un útero bien contraído ◦ A medida que la placenta desciende para ser evacuada, sosténgala con las dos manos y voltéela con cuidado hasta que las membranas estén enroscadas. Lentamente hale para extraerla por completo. ◦ Si las membranas se rasgan, examine cuidadosamente la parte superior de la vagina y del cuello del útero utilizando guantes estériles o desinfectados, y emplee un fórceps de esponja para extraer cualquier pedazo de membrana que esté presente. ◦ Revise cuidadosamente la placenta para asegurarse que no le falta ninguna parte. Si falta una porción de la superficie materna o se observan membranas rasgadas con vasos, sospeche que existen fragmentos de placenta retenidos y tome las medidas adecuadas
  • 60. ◦ ¿CÓMO HACER UN MASAJE UTERINO? ◦ Aplique un masaje inmediatamente al fondo del útero hasta que se contraiga. ◦ Palpe el útero cada 15 minutos y confirme que está contraído; repita el masaje uterino cuando se necesite durante las dos primeras horas. ◦ Asegúrese de que el útero no se relaje (se vuelva blando) después del masaje uterino. ◦ Globo de seguridad de Pinard
  • 61.
  • 63. 9. Contacto Precoz Madre- Recién Nacido ◦ Descripción ◦ En las dos primeras horas después del nacimiento, la criatura recién nacida (RN) está en alerta tranquila durante más tiempo, es el llamado periodo sensitivo, provocado por la descarga de noradrenalina durante el parto, que facilita el reconocimiento temprano del olor materno, muy importante para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal. ◦ El contacto piel con piel tiene también otros efectos beneficiosos para la criatura recién nacida: 1. Se recuperan más rápido del estrés 2. Normalizan antes su glucemia el equilibrio ácido-base y la temperatura 3. Para la madre (disminución del tamaño uterino por secreción de oxitocina). 4. El vínculo M-RN, aumenta la duración de la lactancia materna y evita experiencias emocionales negativas. acortamiento de la duración del llanto del RN y estabilidad cardiorrespiratoria
  • 64. ◦ Recomendaciones ◦ El recién nacida sana y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento si el estado de salud de la madre lo permite. ◦ Inmediatamente después del parto, la criatura recién nacida se coloca sobre el abdomen de la madre, se la seca y se cubre con una toalla seca. Así se agarrará al pecho de forma espontánea en la mayoría de los casos, permaneciendo al menos 70 minutos en estrecho contacto piel con piel con su madre. ◦ Los únicos procedimientos que se realizarán a la criatura recién nacida durante este tiempo de contacto piel con piel con su madre, son su identificación y la adjudicación de la puntuación del test de Apgar. ◦ Informar a las madres sobre las ventajas del contacto piel con piel. ◦ Posponer las prácticas de profilaxis ocular, peso, vitamina K, etc.,. ◦ No deben realizarse de forma rutinaria la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el paso de la sonda orogástrica, el paso de sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas nasales y el paso de sonda rectal.
  • 66. 10. Atención postnatal inmediata. Puerperio ◦ PUERPERIO: Período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno —incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las condiciones pregestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. ◦ TIPOS DE PUERPERIO: ◦ PUERPERIO INMEDIATO: abarca las primeras 24 horas postparto. ◦ PUERPERIO PRECOZ: se sitúa entre el segundo y el séptimo día ◦ PUERPERIO TARDIO: comprende el periodo de tiempo que va desde el décimo día hasta los 40 días. ◦ ¿Cómo realizar la vigilancia del puerperio inmediato? ◦ El puerperio inmediato se define como las dos horas que siguen al parto. Su vigilancia es importante porque en este período se producen la mayor parte de complicaciones hemorrágicas. ◦ En la madre vigilar: La contracción uterina, el sangrado vaginal y los signos vitales cada 15 minutos ◦ RN: Vigilar por lo menos una vez cada hora, evaluar Test de Apgar y Lactancia Materna
  • 67. ◦ LOS LOQUIOS ◦ Son secreciones vaginales que aparecen en el puerperio y duran entre 4 y 6 semanas, y va cambiando según el tiempo que ha pasado desde el parto. Tras el parto puede contener pequeños coágulos de sangre. ◦ -hasta los 3 - 7 días son de color rojo por la sangre, puede haber algún coágulo. ◦ -hasta los 10 - 15 días de color rosado y más líquido (como agua de lavar carne). ◦ -hasta la 4ª o 6ª semana es de color blanquecino o amarillento. El olor de los loquios es similar al del flujo menstrual, si empieza a oler mal debes acudir al médico.
  • 68. ◦ LOS ENTUERTOS ◦ Son contracciones espontáneas del útero tras el parto, que pueden durar días, sirve para evitar una hemorragia, y a partir del segundo parto se perciben más dolorosas, no existen analgésicos efectivos para éstos. Puede aliviarse con buscapina. ◦ COMPRESAS ◦ Usa compresas de algodón o celulosa, no de plástico porque se maceran los puntos y s se abren ◦ Cámbialas a menudo para mantener la zona seca ◦ LOS PUNTOS ◦ Por desgarros o por la episiotomía (el corte del periné), tienen puntos de sutura que se reabsorben solos. ◦ Cicatriza entre los 7 y 10 días, en ésos días evitar andar mucho y sobreesfuerzos
  • 69. ◦ ¿Cómo se curan los puntos? ◦ Después de la ducha y después de defecar u orinar te lo echas de forma que el chorro caiga de delante hacia atrás, en dirección de la vagina al ano. ( mínimo 2-3 veces al día). No tomes ―baños de asiento‖. ◦ Te secas con un secador en aire tibio o con una compresa a golpecitos sin arrastrar. ◦ Si se te han infectado puedes echarte clorhexidina 0,1% en spray , pero si no se ha infectado no la uses siempre, sólo los tres o cuatro primeros días porque retrasa un poco la cicatrización. ◦ IMPORTANTE: NO USAR BETADINE (povidona yodada) que se absorbe y puede producir alteraciones del tiroides en tu hij@ al pasra a través de la leche materna. ◦ Evitar sentarte sobre flotadores ya que puede hacer que se abran los puntos, siéntate sobre zonas blandas como un cojín. ◦ Cuando ya se hayan caído los puntos y la herida esté cerrada, masajear la zona con aceite de rosa mosqueta/almendras en movimientos circulares, tanto por dentro como por fuera. Si ha sido cesárea, lo mismo en la zona de la cicatriz para suavizar la zona endurecida de la cicatrización.
  • 70. ◦ HIGIENE ◦ Dúchate todos los días con gel de baño sin jabón, con pH neutro y no te sumerjas en la bañera hasta pasados 15 días. ◦ ALIMENTACIÓN 1. Consumir alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento como cereales, frutas y verduras (funciona tomar un kiwi o zumo de naranja en ayunas y aceite en las tostadas), también puedes tomar zumo de mango 1 vaso al día. 2. Alimentos ricos en hierro como la carne, el pescado, huevos y legumbres, añadiendo en la comida un alimento rico en vitamina C para favorecer la absorción del hierro. 3. Alimentos ricos en calcio (de 3 a 4 raciones diarias de leche, yogur o queso). 4. Evitar alimentos que te produzcan flatulencias, espárragos, chocolate, col, brocoli 5. Beber de 2 a 3 l de agua al día y evita bebidas con gas, alcohol o con cafeína. 6. Puede tomar levadura de cerveza para prevenir la caída del cabello y para enriquecer tu leche. ◦ No es aconsejable hacer una dieta de adelgazamiento, dando el pecho
  • 71. ◦ ROPA ◦ Evita ropa ajustada (sobre todo pantalones) que no permita transpirar, zapatos que no aprieten y que no sean ni de tacón ni planos. ◦ No uses fajas hasta pasados los 3 meses porque empeora la recuperación de la musculatura del periné (la zona de la vagina, vulva y ano), puedes ponerte una especie de cinturón que sostenga la parte baja del vientre pero nunca ajustado. ◦ EJERCICIO ◦ Tras el parto, los músculos de la vagina y el periné están más estirados y han perdido la fuerza muscular por la salida del bebé y hay que hacer unos ejercicios específicos para fortalecerlos y evitar pérdidas de orina o descenso de la vejiga. EJERCICIOS DE KEGEL ◦ El retorno a tu actividad normal debe ser paulatino, los primeros días no te esfuerces en los trabajos caseros y evita estar mucho tiempo de pie, sobre todo si tienes varices. ◦ No hacer abdominales ni ejercicios como saltar o levantar peso durante los 3 primeros meses, porque producen una hiperpresión abdominal que empuja las vísceras hacia abajo, el suelo pélvico aún no está fuerte y puede provocar incontinencia urinaria o prolapsos.
  • 72. ◦ EJERCICIOS DE KEGEL: ◦ Si el parto ha sido normal puedes empezar a las 24h, si has tenido cesárea inícialos a los 7 días. ◦ Para identificar los músculos que debes trabajar: orinando, corta la micción y recuerda el movimiento ◦ Una vez identifiques el movimiento, contrae y relaja éstos músculos de forma rápida, durante 30 segundos, al menos 4 veces al día. EJERCICIOS DE KEGEL: Su función es fortalecer el músculo pubococcígeo (PC) El cual se encuentra en la base del periné Su función es la detener o dejar pasar la orina
  • 73. ◦ ACTIVIDAD SEXUAL ◦ Las relaciones sexuales se podrán reanudar tras el parto siempre que la mujer tenga una recuperación suficiente en la zona de la episiotomía ( pasada la cuarentena ). ◦ Sequedad, la puedes aliviar usando hidratantes o lubricantes vaginales. ◦ Usar preservativos ◦ O usar la píldora durante la lactancia sólo podrás usar CERAZET, debes esperar que pase la cuarentena pero no hace falta que te baje la regla (dando el pecho puede que no te baje). ◦ Método MELA (Método de amenorrea y lactancia materna): a) Los 6 primeros meses del RN b) La toma del R.N. cada 3 horas sin suspender c) La mujer que esté en Amenorrea
  • 74. ◦ CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO 1. Si fiebre de 38º o más de 24h de duración. (a veces la ―subida de la leche‖ produce una elevación de la Tª). 2. Olor desagradable de los Loquios 3. Coágulos grandes e incremento del sangrado. 4. Dolor en la zona baja del vientre. 5. Dolor, enrojecimiento y calor en las piernas. 6. Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos. 7. Dolor, tensión y enrojecimiento de la zona de los puntos. 8. Dolor al orinar
  • 75. 10. Atención postnatal inmediata. Lactancia ◦ Beneficios RN ◦ Reducción del riesgo de otitis media, ◦ Gastroenteritis no específica ◦ Infección respiratoria baja severa ◦ Dermatitis atópica ◦ Asma (en niños jóvenes) ◦ Obesidad, diabetes tipo 1 y 2 ◦ Leucemia de la infancia, síndrome de muerte súbita (SMS) ◦ Enterocolitis necrotizante.. ◦ Beneficios a la Madre: ◦ Reducción del riesgo para Diabetes tipo 2 ◦ Cáncer de mama y ovario ◦ El destete temprano o el hecho de no amamantar se asoció a un mayor de riesgo de depresión materna durante el puerperio. ◦ El efecto de la lactancia en las madres sobre su retorno al peso pre-embarazo fue menor
  • 76.
  • 78.
  • 79. PARTE I: DEL NACIMIENTO A LA PRIMERA SEMANA DE VIDA
  • 80. 1. Contacto piel con piel precoz ◦ Con más de 50 minutos de contacto la probabilidad de hacer una toma de forma espontánea es 8 veces mayor que si el tiempo es inferior a 50 minutos. Descripción: Se denomina contacto piel con piel precoz al contacto piel con piel del recién nacido con su madre inmediato tras el parto. El recién nacido se coloca en decúbito prono sobre el abdomen materno y poco a poco se desplazará, reptando, hasta llegar al pecho.
  • 81. ◦ Recomendaciones ◦ • Es deseable que, inmediatamente tras el parto, los recién nacidos sanos con aspecto vigoroso se coloquen sobre el abdomen o el pecho de la madre y se mantengan así en contacto íntimo piel con piel. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • El tiempo de contacto piel con piel de la madre con el recién nacido debería ser de al menos 50 minutos sin ninguna interrupción. Quizás sea deseable que el tiempo se prolongue hasta 120 minutos. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • Estos niños no precisan de ningún tipo de reanimación y como fuente de calor actúa la propia madre. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Cuando el estado de salud de la madre no permite el contacto piel con piel, poner al niño sobre el pecho desnudo del padre le ayudará en la lactancia y disminuirá el tiempo de llanto. (Fuerza de la recomendación A)
  • 83. Mecanismos de pérdida de calor Por evaporación Por la piel. Se reduce con el secado Por radiación Hacia los objetos fríos. Se reduce envolviéndole con toallas precalentadas Por Convección Hacia las corrientes de aire que rodean al RN. Se reduce cerrando puertas y ventanas Por conducción Hacia las superficies que hacen contacto con el RN. Se reduce calentándolos con calefactores radiantes
  • 84. Mesa de recepción de recién nacidos T° sala de partos 26°C .T° mesa de recepción 32°C Fuente de calor: (lámpara o foco) prendido antes del parto, a 60cm de altura de la mesa de atención. (2 focos de 100watt). Toallas precalentadas para el secado
  • 85. TEST DE APGAR/de Vitalidad
  • 86. Valoración del Test de Apgar ◦ Evaluación del Estado General del RN: 1. Se efectúa al 1 y 5 minuto de vida. 2. 1er. Minuto es Valor diagnóstico 3. 5to. Minuto es Valor pronóstico, si es bajo peor pronostico neurológico y mayor mortalidad. Puntuación Test de Apgar > 8 se mantiene junto a su madre con apego precoz.
  • 88. 2. Maniobras innecesarias ◦ No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal inmediato ni posteriormente a no ser que haya algún signo clínico que indique o haga sospechar alguna malformación o patología. Descripción: En las últimas décadas se han venido añadiendo una serie de maniobras en la atención postnatal inmediata del recién nacido, relacionadas con el paso de sondas a través de orificios corporales. Estas maniobras se vienen realizando de forma rutinaria en muchas maternidades.
  • 89. Aspiración de secreciones orofaríngeas
  • 90. ◦ Aspiración sistemática de secreciones durante la reanimación. Si el recién nacido tiene una buena puntuación de Apgar no precisa de ninguna maniobra de reanimación ni de aspiración de secreciones. En caso de que se precise aspirar secreciones porque esté la vía aérea ocupada, se limpiará la boca preferiblemente con una gasa y si no es suficiente, la aspiración se limitará a la orofaringe sin pasar la sonda ◦ • Lavado gástrico rutinario. Esta práctica no aporta beneficios y no está exenta de riesgos ◦ • Paso de sonda orogástrica o nasogástrica para descartar atresia de esófago. Solo está justificado el paso de sonda si el recién nacido presenta muchas secreciones o babea de forma continua o existía la sospecha de atresia de esófago prenatalmente.. ◦ • Paso de sonda para confirmar la permeabilidad de las fosas nasales. La atresia de coanas no pasa desapercibida ya que el niño presenta dificultad respiratoria grave, por tanto no es preciso realizar ningún tipo de cribado. ◦ • Paso de sonda rectal. Es suficiente con confirmar de visu la presencia de ano y estar al tanto de la eliminación de meconio.
  • 91. ◦ Recomendaciones ◦ • Durante las dos primeras horas de vida el recién nacido debe estar vigilado por un profesional experto que pueda detectar cualquier alteración o signo clínico que pueda hacer sospechar la presencia de alguna patología en el niño. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • Si el recién nacido tiene una buena puntuación de Apgar no precisa de ninguna maniobra de reanimación ni de aspiración de secreciones. (Fuerza de la recomendación D) ◦ • No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal inmediato ni posteriormente a no ser que haya algún signo clínico que indique o haga sospechar alguna malformación o patología. (Fuerza de la recomendación D) ◦ • Se debe confirmar de visu en las primeras horas la presencia de ano y vigilar la eliminación de meconio durante la estancia en la maternidad. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • No está recomendado el lavado gástrico rutinario. (Fuerza de la recomendación E)
  • 92. 3. Uso profiláctico de la vitamina K para la enfermedad hemorrágica del recién nacido ◦ Se respetará el tiempo de contacto piel con piel con su madre. No está justificado separar al recién nacido únicamente para administrarle la vitamina K. Descripción: En la mayoría de los centros hospitalarios y de los países desarrollados se administra una dosis de vitamina K, ya sea por vía intramuscular u oral, con objeto de prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN).
  • 93. ◦ Recomendaciones ◦ • Después del nacimiento se debe administrar vitamina K de forma profiláctica para prevenir la EHRN. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • A los niños prematuros si:< 32 semanas y > 1.000 g: 0,5 mg IM o IV (Fuerza de la recomendación B)Niños menores de 1.000 g independiente de la EG: 0,3 mg IM o IV (Fuerza de la recomendación B) ◦ • Se intentará unir la administración de vitamina K a otras técnicas que provoquen molestias al neonato como por ejemplo la vacunación contra la hepatitis B o TBC ◦ Preparados recomendados ◦ • Konakion® 2 mg pediátrico. Para uso oral/parenteral. 2 mg en 0,2 ml. ◦ • Konakion® 10 mg. Para uso oral y parenteral. 10 mg en 1 ml.
  • 94. 4. Profilaxis de la oftalmia neonatal ◦ Se considera igualmente eficaz la aplicación tópica de solución de nitrato de plata al 1%, pomada de eritromicina al 0,5%, pomada de tetraciclina al 1% o povidona yodada al 2,5%. DescripciónAdministración de colirio o pomada oftálmica en los ojos del recién nacido (RN) para evitar el desarrollo de conjuntivitis tras el parto.
  • 95. ◦ Recomendaciones ◦ • Se recomienda profilaxis ocular a los RN para prevenir la oftalmia neonatal. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Los clínicos pueden elegir entre pomada de eritromicina al 0,5% y pomada de tetraciclina al 1%, que han demostrado una protección equivalente frente a la oftalmia neonatal, y mínimos efectos adversos, siendo recomendable que se usen en formato unidosis para aumentar la seguridad. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Se recomienda administrar la profilaxis tan pronto como sea posible tras el nacimiento, sin embargo, retrasarla 50 a 120 minutos, respetando el tiempo de contacto piel con piel, favorece el vinculo madre-hijo y no se ha demostrado que deteriore la eficacia. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • A las mujeres embarazadas se les debería hacer cribado para infección por Neisseria gonorrhoea y Chlamydia trachomatis, y si se detectara infección, deberían ser tratadas durante el embarazo. (Fuerza de la recomendación A)
  • 96. 5. Vacunación de los recién nacidos contra la hepatitis B ◦ La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación contra la hepatitis B de todos los recién nacidos, dentro de las primeras 24 horas de vida. No solo en los países con endemicidad alta o intermedia, sino también en los de prevalencias de AgHBs bajas. ◦ Vacuna Tuberculosis según Calendario Vacunación BCG. 1 dosis al nacer
  • 97.
  • 98. ◦ Recomendaciones ◦ • En el caso de vacunación neonatal, la vacuna debe administrarse precozmente y siempre antes del alta de la maternidad y, en el caso de hijos de madres portadoras del AgHBs, se aplicará junto con la inmunoglobulina hiperinmune antes de las 12 horas de vida. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • No separar al recién nacido de su madre para la vacunación contra la hepatitis B y en cualquier caso preservar el contacto piel con piel postparto al menos 50-120 minutos. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • Emplear procedimientos de analgesia no farmacológica durante la inyección de la vacuna. El amamantamiento simultáneo con la vacunación es el método de elección. (Fuerza de la recomendación A)
  • 99. Profilaxis Umbilical ◦ Pinzar y Cortar el cordón en condiciones de Asepsia ◦ Curas diarias con sustancia antiséptica ◦ CLORHEXIDINA o (ALCOHOL 70º) ◦ Evitar compuestos con Yodo ◦ Exposición al aire para secado ◦ Vigilar Signos de alarma ONFALITIS
  • 100. Antropometría◦ Se realiza antropometría del niño peso, talla, perímetro cefálico, torácico.
  • 101. RECORDATORIO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
  • 102. 6. Colecho en la maternidad ◦ Recomendaciones para un colecho seguro: posición supina del bebé, superficie plana y firme, no cubrir la cabeza del niño, no con madre fumadora ni que ingiera medicamentos que alteren el nivel de conciencia o alcohol. Descripción: El colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre compartan una superficie continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 horas, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros días de vida del pequeño.
  • 103. ◦ Recomendaciones: Las maternidades deberán disponer de cunas tipo sidecar, y ofrecer a las madres la posibilidad de este tipo de colecho con su hijo, para facilitar la instauración de la lactancia materna. (Fuerza de la recomendación B)
  • 104. 7. Cribado de hipoacusia neonatal, ¿cuándo realizarla? ◦ Los potenciales auditivos tienen una sensibilidad del 97-100% y una especificidad del 86-96%, evalúan la actividad de la vía auditiva desde el nervio auditivo, en su extremo distal, hasta el mesencéfalo. Descripción: Realización de otoemisiones acústicas o de potenciales evocados automatizados como cribado de hipoacusia durante el período de estancia del recién nacido en la maternidad.
  • 105. ◦ Se recomienda el cribado auditivo neonatal universal con potenciales auditivos automatizados de tronco cerebral. Como segunda opción pueden utilizarse las otoemisiones, si bien esta prueba alcanza menor especificidad y además no explora toda la vía auditiva (Fuerza de la recomendación B) ◦ • Todos los recién nacidos deben ser sometidos a cribado auditivo en su primer mes de vida. ◦ • Los lactantes que presenten indicadores de riesgo de sordera neurosensorial adquirida progresiva de comienzo tardío deben ser controlados periódicamente hasta los 3 años de edad. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • En los recién nacidos de riesgo (de un 4 a 7% de todos los recién nacidos) se realizará un cribado con potenciales auditivos evocados u otoemisiones antes de los tres meses de edad (Fuerza de la recomendación B)
  • 106.
  • 107. 8. Cribado metabólico neonatal, ¿cuándo y cómo? ◦ Se recomienda una segunda toma de muestras entre la 2ª y la 4ª semana de vida en todos los niños prematuros con peso al nacer inferior a 1.500 gramos, enfermos graves y gemelos monocigóticos. Descripción: Determinación analítica que se realiza en los primeros días de vida (Extracción única. A partir de las 48 h de vida del recién nacido, con alimentación proteica instaurada, para la detección de hipotiroidismo, fenilcetonuria e hiperplasia suprarrenal congénita.); mediante punción del talón y recogida por impregnación de una gota de sangre en papel de filtro, según la técnica denominada de mancha seca o dry spot.
  • 108.
  • 109. ◦ Recomendaciones ◦ • Se recomienda tomar la muestra de sangre en papel a todos los recién nacidos a partir de las 48 horas de vida lo antes posible y en cantidad suficiente para evitar falsos negativos. Igualmente en niños prematuros, enfermos graves y gemelos monocigóticos. (Fuerza de la recomendación I) ◦ • La toma de la primera muestra no debería demorarse más allá del 4.º ó 5.º día de vida, ya que la detección de trastornos metabólicos y el inicio de eventuales tratamientos debe considerarse una urgencia. (Fuerza de la recomendación I) ◦ • Se recomienda una segunda toma de muestras entre la 2ª y la 4ª semana de vida en todos los niños prematuros con peso al nacer inferior a 1.500 gramos, enfermos graves y gemelos monocigóticos. (Fuerza de la recomendación I) ◦ • De ser posible, se debe utilizar el amamantamiento por su madre para aliviar el dolor en neonatos a los que se les somete a un procedimiento doloroso único, como es la punción del talón. (Fuerza de la recomendación A)
  • 110. ◦ • Si no es posible el amamantamiento simultáneo, se puede administrar una solución de sacarosa como analgésico en las punciones del talón de los recién nacidos. Se propone una dosis entre 0,2 y 0,5 ml de sacarosa al 20% por vía oral, 2 minutos antes del pinchazo. (Fuerza de la recomendación A). ◦ • La estimulación sensorial, ya sea táctil con masajes, caricias, contacto piel a piel, contacto visual, uso del chupete, envolver con paños calientes, puede reducir la respuesta dolorosa tanto si se asocia como si no a la lactancia materna o a la administración de sacarosa. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Se recomienda evitar el uso de antisépticos yodados en el periodo perinatal, tanto en la madre como en el niño, para evitar la aparición de hipotiroidismo transitorio en el recién nacido. (Fuerza de la recomendación B)
  • 111. 9. Alta hospitalaria postnatal temprana ◦ El impacto de las altas hospitalarias tempranas en la salud de la madre o del nacido depende mucho del acceso a los servicios de atención primaria de la población Definición: Según la Academia Americana de Pediatría se considera alta temprana o muy temprana de la maternidad a la que se produce entre las 24 y 48 horas tras un parto vaginal no complicado, por debajo de las 96 horas en caso de cesárea, y nacimiento a término sin complicaciones para la madre o la criatura.
  • 112.
  • 113. 10. Primera visita en la consulta de atención primaria ◦ La atención se realizará en el centro de atención primaria 48-72 horas después del alta de la maternidad, si no se ha realizado la visita domiciliaria, en todo caso antes de finalizar la primera semana de vida. Definición: Atención en el centro de atención primaria en la primera semana de vida o 48-72 horas después del alta de la maternidad de los nacidos a término, apropiados a su edad gestacional, sin vulnerabilidad social o familiar y que no precisan cuidados de enfermería o médicos como resultado de problemas ocurridos durante su estancia en la maternidad o que pongan en riesgo la salud del recién nacido.
  • 114. PARTE II: CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO
  • 115. 1. Participación de la familia en las Unidades Neonatales ◦ Siguen existiendo barreras para el acceso de la familia a las unidades neonatales. El recién nacido tiene derecho a recibir cuidados maternos o paternos y su desarrollo está ligado en parte a la calidad de la interacción que tendrá con su familia. Descripción: Se entiende por Cuidados Centrados en la Familia un nuevo enfoque en el manejo del niño que precisa de cuidados especiales en las unidades neonatales. El núcleo de esta nueva filosofía se basa en un cambio de actitud, reconociendo a la familia como referencia permanente en la vida del niño incluso durante su hospitalización.
  • 116. ◦ Recomendaciones ◦ Se debe favorecer el contacto físico y la interacción del recién nacido con su padre y su madre ◦ El niño debería estar en contacto piel con piel con sus padres el máximo tiempo posible
  • 117. ◦ Se debe favorecer el contacto físico y la interacción de los recién nacidos con sus padres y madres ya que se han demostrado beneficios para ambos, adultos y niños/as. (Fuerza de la recomendación A) ◦ Salvo que esté médicamente indicado, los recién nacidos enfermos no deberían recibir más que leche materna. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • El niño debería estar en contacto piel con piel con sus padres el máximo tiempo posible. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Se debería permitir las visitas al niño y a los padres de otros miembros de la familia como hermanos y abuelos. (Fuerza de la recomendación I) ◦ El personal de la unidad neonatal debería atender tanto al recién nacido como a los padres. (Fuerza de la recomendación I)
  • 118. 2. Cuidado Madre / Padre Canguro ◦ El cuidado canguro está considerado como una parte esencial de los cuidados centrados en el desarrollo Descripción: El Método de Cuidado Madre Canguro (MMC) se define como el contacto piel a piel entre una madre o padre y su recién nacido.
  • 119. ◦ Recomendaciones ◦ • El cuidado canguro ha demostrado beneficios en términos de salud tanto en los recién nacidos prematuros como en sus madres y padres. (Fuerza de la recomendación A) ◦ Se recomienda realizar los procedimientos dolorosos, si es posible, en método canguro. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Tras el alta, si el niño no ha llegado a la edad de término se puede mantener el cuidado canguro en domicilio con el apoyo adecuado. (Fuerza de la recomendación A)
  • 120. 3. Analgesia no farmacológica ◦ La exposición al dolor de forma temprana, repetida y prolongada puede contribuir a la aparición de alteraciones en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje. Descripción: Se denomina analgesia no farmacológica a una serie de medidas profilácticas y complementarias que tienen como objeto la reducción del dolor y que no conllevan la administración de medicación.
  • 121. ◦ Recomendaciones ◦ • Se recomienda la administración de sacarosa al 20% (0,2-0,5 ml) dos minutos antes de las punciones de talón, venopunciones y otros procedimientos dolorosos. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Se recomienda que tras la administración de sacarosa, si es posible, se ofrezca al recién nacido la posibilidad de succionar. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • En los recién nacidos a término, siempre que sea posible, se realizarán los procedimientos dolorosos durante el amamantamiento. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • En los recién nacidos prematuros, siempre que sea posible, se realizarán los procedimientos dolorosos en posición canguro. (Fuerza de la recomendación A) ◦ • Durante los procedimientos dolorosos se aplicarán al recién nacido maniobras de contención. (Fuerza de la recomendación B)
  • 122. 4. Formas de acercarse al bebé en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ◦ Proporcionar posición en flexión, con apoyos de las extremidades adecuados, facilitando el encuentro con la línea media, ayudará a que el niño esté mas organizado y se le facilitará el autoconsuelo. Descripción: Conjunto de medidas que deben estar siempre presentes durante la realización de cualquier cuidado y/o procedimiento tanto médico como de enfermería. Estos cuidados en relación con la posición y manipulación del recién nacido tienen presente en todo momento la capacidad de percepción y los aspectos emocionales del niño/a. Se intenta que los padres participen en estos cuidados lo antes posible.
  • 123. ◦ Recomendaciones ◦ • Proporcionar posición en flexión, con apoyos de las extremidades adecuados y facilitando el encuentro con la línea media. (Fuerza de la recomendación B) ◦ • Se debe proporcionar contención a la vez que confort. (Fuerza de la recomendación I)
  • 124. 5. Disminución del ruido y adecuación del nivel de luz en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales ◦ Se recomienda mantener los niveles de ruido en las unidades neonatales por debajo de 45 dB (10 – 55 dB) ◦ Los niveles recomendados de iluminación en UCIN donde haya grandes prematuros deberían ser entre 1-60 lux en la cuna o incubadora (los menores de 30 semanas deberían estar a menos de 20 lux). Descripción y fundamento: El desarrollo sensorial de un niño está determinado por la genética y el medioambiente. El desarrollo sensorial se presenta en este orden: tacto, sistema vestibular (respuesta al movimiento espacial), gusto y olfato, oído y vista. La estimulación sensorial apropiada es necesaria en los periodos críticos de la maduración para un desarrollo óptimo del cerebro y órganos sensoriales.
  • 125.
  • 126. ◦ Recomendaciones ◦ • Se recomienda mantener los niveles de ruido en las unidades neonatales por debajo de 45 dB (10 – 55 dB) y se acepta un máximo de 65-70 dB de forma transitoria. (Fuerza de la recomendación I) ◦ • La colocación de sonómetros visibles en las paredes de las salas puede ayudar a adecuar el tono de voz, niveles de alarmas de respiradores y monitores, etc. (Fuerza de la recomendación I) ◦ • Los niveles recomendados de iluminación en UCIN donde haya grandes prematuros deberían ser entre 1-60 lux en la cuna o incubadora (los menores de 30 semanas deberían estar a menos de 20 lux). (Fuerza de la recomendación I) ◦ • Si los niños prematuros salen a canguro se deben de colocar en los lugares de penumbra o cubrirles los ojos, si no se dispone de una distribución de la luz adecuada y teniendo en cuanta el grado de madurez y el estado del niño. (Fuerza de la recomendación I) ◦ Los niños prematuros no deberían exponerse a la luz directa. En las manipulaciones en las que se precise alta intensidad lumínica se taparán los ojos del niño. (Fuerza de la recomendación I)
  • 127. PLAN DE CUIDADOS EN EL PUERPERIO INMEDIATO (Parto vaginal no complicado).
  • 128. Plan de cuidados en el puerperio inmediato (Parto vaginal no complicado). GDR 373 ◦ El puerperio incluye el período transcurrido desde la finalización del parto hasta cuarenta días después del mismo. Es un proceso fisiológico, continuación del embarazo y parto. La asistencia a la puérpera durante su estancia hospitalaria tendrá un carácter multidisciplinar igual que al recién nacido. ◦ Objetivos Generales: ◦ Identificar y prevenir complicaciones maternas. ◦ Educar a los padres en los cuidados relativos al nuevo bebé. ◦ Educar a la madre en los autocuidados relacionados con el puerperio. ◦ Criterios de aplicación del plan: ◦ Pacientes ingresadas por parto y condiciones relacionadas en las que el parto se produce por vía vaginal incluyendo los partos instrumentados (fórceps, vacuum).
  • 129. Dorothea E. Orem : Teoría General del Déficit de Autocuidado (TGDA) Esta Teoría genera tres teorías interrelacionadas son: 1.- Teoría del Autocuidado: • Autocuidado • Requisitos de Autocuidado • Requisitos Universales • Requisitos de Desarrollo • Requisitos de Desviación de la salud 1. Agencia de Autocuidado 2. Demanda de Autocuidado Terapéutico 3. Autocuidado 3.- Teoría de Sistemas: • Sistema de enfermería totalmente compensatorio • Sistema de enfermería parcialmente compensatorio • Sistema de enfermería de apoyo-educativo 2.- Teoría del Déficit del Autocuidado
  • 130. Valoración estandarizada al ingreso según el modelo de D. Orem. MADRE
  • 131.
  • 132. Valoración estandarizada al ingreso según el modelo de D. Orem. Recién Nacido
  • 133.
  • 134. Diagnósticos de Enfermería identificados en el puerperio inmediato (parto vaginal). MADRE
  • 135. Diagnósticos de Enfermería identificados en el puerperio inmediato (parto vaginal) RECIÉN NACIDO SANO.
  • 136. MADRE
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147. Tabla resumen Cuidados Generales en el puerperio inmediato (parto vaginal).
  • 148. Tabla resumen Cuidados Generales en el puerperio inmediato (parto vaginal).
  • 149. Por una Atención Humanizada del Parto Gracias por vuestra atención…