SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
CAMPAÑA DE SUPERVIVENCIA A LA SEPSIS:
DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA EL
TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL SHOCK SÉPTICO
2021.
Autores:
Cespedes Echevarría, Angie
León De La Cruz, Renzo
Fernández Tello, Rolly Jhair
Marco Bernal, Jheimer Samuel
Pérez Ayala, Gloria Lucila
Docentes:
Dr. ORDEMAR Jorge.
Dr. GUTIÉRREZ Benito
Pimentel – Perú
2022
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
DEDICATORIA
En el presente trabajo de investigación, ha sido
posible gracias a Dios, que siempre nos
acompaña día a día, guiándonos y dándonos
fuerzas para sobresalir ante cualquier
obstáculo.
El agradecimiento va dirigido a nuestra Alma
Mater, la Universidad Señor de Sipán, que día
a día vela por brindarnos docentes de calidad
que puedan contribuir a nuestra formación
académica.
A nuestro docente, por su dedicación en cada
sesión práctica y teórica, pero sobre todo por
los conocimientos impartidos, ya que, gracias
a ellos, hemos podido realizar con éxito esta
monografía.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
INDICE
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
RESUMEN
La sepsis y el shock séptico son situaciones relacionadas con una incidencia y
mortalidad elevada. Por consiguiente, el reconocimiento y participación precoz
posibilita que los desenlaces mejoren. Los desarrollos de las guías de atención
plasman el procedimiento para desenvolver esta identificación y participación.
En el año 2004 se publica la primera versión de las guías de práctica clínica para
el tratamiento de la sepsis grave y el shock séptico de la “Campaña sobrevivir a
la sepsis”, destapando fase actual en el procedimiento de la sepsis y shock
séptico. Así mismo, se presenta la paradoja de que se han obtenido
consecuencias positivas en dichos años implementando disposiciones que se
han manifestado ineficaces en algunas ocasiones. 8 años más tarde la tercera
versión se actualiza y se publica, donde actualiza los conocimientos previos a la
luz más recientes, sin embargo, aún es escasa la calidad de la prueba en que se
fundamentan las sugerencias.
En la siguiente monografía, los autores describiránde manera contextual, amplia
y precisa la definición, patogenia, diagnóstico y tratamiento de la sepsis y el
shock séptico, puntualizando este último punto como el más importante y
prioritario para establecer ciertos parámetros médicos como: la reanimación
inicial, el tratamiento antibiótico, el tratamiento con líquidos, medicamentos
vasoactivos, la administración de corticoides, hemoderivados, inmunoglobulinas
y anticoagulantes, ventilación mecánica, glucemia, sedación, analgesia y
bicarbonato, terapia renal y nutricional.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
INTRODUCCION
Como seres racionales nuestro instinto es siempre protegernos y resguardar a
nuestros seres queridos, brindándoles seguridad, pero no somos los únicos
seres vivos en este planeta. Somos muy vulnerables a distintas patologías,
situaciones que ponen en juego nuestra existencia. Uno de los tantos abusos
que atentan contra nuestra salud es entender el origen, posibles e inmediatas
medidas, pues somos un tema en mayor expansión y él lo llama alerta de salud
pública, cuanto más tiempo y dedicación se necesita.
Como futuros médicos nuestro objetivo es tratar de ayudar a la población y/o
mitigando su dolor. Para la creación de este producto acreditable se utilizaron
descripciones médicas en el diccionario, revistas médicas y buscadores como lo
son: buscaMeSH DeCS, Pubmed Scopus y Scielo, además de otras fuentes
bibliográficas como libros. Este tema en particular ha sido objeto de muchos años
de investigación, prueba y error por parte de muchos profesionales de la salud
mundial de diferentes países, instituciones médicas e individuos, lo que hizo
posible este estudio con la mejor combinación de información científica
disponible.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
OBJETIVOS:
1. OBJETIVO GENERAL:
 Analizar el grado de cumplimiento de los protocolos internacionales
de la campaña de supervivencia a la Sepsis, para el
reconocimiento precoz y tratamiento inicial del shock séptico, en el
2021.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Implementar un protocolo para el monitoreo de pacientes con
sepsis y shock séptico.
 Realizar una revisión de la evidencia disponible sobre la relación
entre el diagnóstico precoz y la mortalidad por sepsis.
 Identificar los factores de riesgo que ocasiona el desarrollo de la
Sepsis y shock séptico, en pacientes jóvenes, adultos y pacientes
que tienen un sistema inmunitario debilitado.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
CAMPAÑA DE SUPERVIVENCIA A LA SEPSIS: DIRECTRICES
INTERNACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL SHOCK
SÉPTICO 2021.
I. DEFINICION
Es un síndrome clínico caracterizada por una respuesta inflamatoria
sistémica desencadenada por un proceso infeccioso SRIS, provocando
un daño tisular generando y creando una cadena de eventos que
incrementa y generaliza aún más dicho daño tisular y disfunción de
órganos, que potencialmente es letal.
La sepsis grave se define como sepsis sumada a disfunción orgánica
inducida por sepsis o hipoperfusión tisular. La hipotensión inducida por
sepsis se define como presión arterial sistólica (PAS) < 90 mm Hg o
presión arterial media (PAM) < 70 mm Hg o una disminución de la PAS >
40 mm Hg o menor a dos desviaciones estándar por debajo de lo normal
para la edad en ausencia de otras causas de hipotensión.
El shock séptico se define como hipotensión inducida por sepsis que
persiste a pesar de la reanimación adecuada con fluidos. La hipoperfusión
tisular inducida por sepsis se define como hipotensión inducida por
infección, lactato elevado u oliguria.
En la conferencia internacional para las definiciones de SEPSIS dada en
el 2001, nos dejó definiciones sólidas, pero demasiado amplias, poco
específicas y no es de gran ayuda para precisar el estadio de respuesta
del huésped o el pronóstico. En esta guía, los signos y síntomas de sepsis
son más variados que los criterios establecidos en guías anteriores (como
es en la guía del año 1991). Se definió como sepsis, cualquier infección
documentada con uno o más de los siguientes criterios.
 Criterios SIRS.
 Alteración de la conciencia.
 Edema o balance positivo >20 ml/kg en 24h.
 Lactato > 2mmol/L, Hipotensión.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 SvO2 < 70% O INDICE CARDIACO >3.5l/min/m.
 HIPOXEMIA, OLIGURIA, Cr <0.5 mg/dl, Trombocitopenia.
 Hiperglucemia (glucosa plasmática >110 mg/dl), Bi >4mg/dl.
 Niveles plasmáticos altos de proteína creativa o procalcitonina.
El estudio EPINE del año 2012 muestra un predominio de
microorganismos gramnegativos tanto en las infecciones de origen
nosocomial como comunitarias. La sepsis no tiene un cuadro clínico
específico, aunque es característica la inestabilidad hemodinámica y el
deterioro progresivo multiorgánico.
En la conferencia internacional de consenso en sepsis y shock séptico
dada en el 2016, desaparecen los criterios SIRS de la definición de sepsis
por las siguientes razones:
 SIRS, es muy infrecuente e inespecífico para basar en el la
respuesta operativa de sepsis.
 Se da una menor importancia criterios únicamente de respuesta
inflamatoria ya que no necesariamente indican una respuesta
alterada.
 Se ha comprobado que un 18% de los pacientes que acuden a
urgencias lo presentan, pero únicamente la cuarta parte la causa
es infecciosa.
 En los pacientes hospitalizados, el 47% presentan 2 o mas criterios
de SRIS en algún momento, en la mayoría de casos sin evidencia
de infección como causa desencadenante.
Al igual que SIRS, el termino sepsis grave también desaparece, donde se
le da un rol preponderante a la escala SOFA con nuevo concepto del
quick-SOFA o qSOFA.
II. PATOGENIA
Ambas entidades no son estados aislados, sino que forman parte de un
proceso complejo en el cual intervienen factores propios del huésped y
factores propios de los microorganismos: liberación desequilibrada de
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
mediadores inflamatorios, marcada vasodilatación sistémica, fenómenos
de hipercoagulabilidad e hipoperfusión que conducen a una disfunción
orgánico que puede conllevar la muerte.
III. DIAGNOSTICO
3.1. Sospecha clínica: realización de pruebas complementarias (analíticas,
pruebas de imagen y cultivos de muestras biológicas).
El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, se manifiesta por dos o
más de los siguientes:
 Temperatura >38 oC o <36 oC
 Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto.
 Frecuencia respiratoria >20 rpm o PaCO2 <32mmHg
 Leucocitos >12,000 células/mm3, <4,000 células/mm3 o >10 %
formas inmaduras
La sepsis se manifiesta por:
 SIRS + Evidencia o sospecha clínica de infección.
La sepsis grave se asocia con hipoperfusión, hipotensión o disfunción de
órganos.
 Hipotensión:
TAS <<90 mmHg / TAM <70mmHg / Descenso de ≥40mmHg o
2DE de la TA normal para esa edad en ausencia de otras causas
de hipotensión arterial.
 Hipoperfusión:
Acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado mental.
 Fracaso orgánico.
El shock séptico se manifiesta por:
 Subgrupo de pacientes con sepsis, en los que las anormalidades
circulatorias y celulares/metabólicas son lo suficientemente
profundas como para incrementar sustancialmente la mortalidad.
 Los pacientes con shock séptico pueden ser identificados si
cumplen los tres siguientes criterios:
 Clínica compatible con sepsis (+)
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 Hipotensión persistente que precisa de soporte con
vasopresores para mantener una PAM ≥65mmHg.
 Lactato sérico >2mmol/L, a pesar de una adecuada
resucitación con volumen.
3.2. Escalas clínicas (SOFA, qSOFA)
 qSOFA (quickSOFA): escala recomendada como método de cribado de
sepsis. Criterios de qSOFA (cada uno valorado con 1 punto):
 FR ≥ 22 rpm.
 Alteración del nivel de conciencia.
 TAS ≤ 100 mmHg.
Una puntuación qSOFA > 2 puntos seleccionan a pacientes con
mayor riesgo de ingreso en UCI y mortalidad.
Aunque qSOFA es altamente específico para seleccionar pacientes
graves no es diagnóstico de sepsis (es preciso calcular el SOFA para
confirmar disfunción orgánica).
 Escala SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment): escala que
valora la disfunción orgánica. En pacientes con infección, una puntuación
de SOFA ≥ 2 puntos (en pacientes con disfunción orgánica crónica,
aumento de 2 puntos respecto a la puntuación basal) es diagnóstica de
sepsis. (Anexo 01)
3.3. Pruebas complementarias (ANEXO 3,4)
De los marcadores estudiados (tabla 3 – ANEXO 4) la procalcitonina
(PCT) y proteína C reactiva (PCR) son los más estudiados en la clínica.
La PCR es un reactante de fase aguda que presenta gran sensibilidad,
pero baja especificidad y se altera en múltiples procesos aparte de los
infecciosos. La PCT es la molécula que mayor sensibilidad y
especificidad ha demostrado en la sepsis, no aumenta en las infecciones
localizadas o en las generalizadas que no sean bacterianas, su respuesta
es inmediata y su vida media de aproximadamente 24 horas. No se eleva
en los procesos que no son de origen infeccioso y, por tanto, es útil ante
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
episodios de distress respiratorio o shock ya que diferenciará aquellos
que son de origen séptico. En series de sepsis graves la PCR mostró una
sensibilidad del 78% y una sensibilidad del 57% mientras que para la PCT
fueron del 61% y 94%, respectivamente, para unos puntos de corte de
25 ng/ml en la PCR y de 1 ng/ml en la PCT. Los parámetros más
objetivables son los que definen el propio estado de sepsis (variables
inflamatorias como leucocitos o leucopenia, desviación izquierda,
aumento de procalcitonina o PCR...) y los parámetros de perfusión, entre
ellos tensión arterial media (TAM), niveles de lactato y saturación venosa
de O2 (SVO2):
 TAM: definida como: TAS-2 TAD/3. En un paciente séptico suele
encontrarse < 60 mmHg y resulta más fiable que la TAS.
 LACTATO: es un indicador no sólo de hipoperfusión tisular sino
también un demostrado predictor de mortalidad. Sus valores en la
sepsis suelen estar por encima de 2 mmol/l. Su tendencia (en
aumento o en disminución) es mejor parámetro predictivo que un
valor aislado.
 SVO2: es un indicador del balance entre transporte y consumo de
O2. Depende de los valores de CO, Hb y SO2. En pacientes
críticos su valor es del 70%
Así mismo en las pruebas complementarias podemos encontrar los
siguientes hallazgos
a) Hemograma: habitualmente encontraremos leucocitosis con
desviación izquierda o leucopenia (esta última indica mayor
gravedad).
b) Bioquímica: frecuentemente con aumento de urea y creatinina,
patrón de colestasis y trastornos electrolíticos. Elevación de
lactato.
c) Gasometría arterial: inicialmente alcalosis metabólica,
apareciendo posteriormente acidosis metabólica con aumento de
los niveles de lactato. Si existe síndrome de distrés respiratorio
del adulto encontraremos hipoxia severa.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
d) Coagulación: trombopenia y posteriormente desarrollo de
coagulación intravascular diseminada (CID).
e) Hemocultivos y urocultivos además de tinción de Gram y cultivo
de secreciones sospechosas en busca del microorganismo
etiológico. Se debenobtener un mínimo de dos cultivos de sangre;
si crece el mismo microorganismo en ambos cultivos la posibilidad
de que el germen sea el causante de la infección se refuerza.
f) Punción lumbar: cuando sospechemos infección del SNC
(especialmente importante en ancianos o pacientes con demencia
y síndrome febril sin claro foco de origen).
g) Radiología de tórax, abdomen y senos paranasales, para
demostrar presencia de infección a dichos niveles.
h) Ecografía y/o TAC abdominal: en busca de abscesos
intraabdominales.
i) Ecocardiograma: si se sospecha la presencia de endocarditis.
IV. TRATAMIENTO
El tratamiento debe iniciarse inmediatamente siguiendo las
directrices de la Surviving Sepsis Campaign (publicado en enero
del 2017). Un tratamiento adecuado en las horas iniciales tendrá
una influencia sensible sobre el resultado final. (ANEXO 02)
1. REANIMACIÓN INICIAL.
 Una vez diagnosticado el paciente de shock séptico debe
ser manejado como una emergencia.
 La guía nos recomienda empezar la suministración de
cristaloides de manera endovenoso a 30 mL/Kg, durante las
primeras 3 horas.
 Administración de líquidos según la revaloración frecuente
del estado hemodinámico.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 Se favorece el uso de variables dinámicas en vez de estatics
para predecir una respuesta a los fluidos y se sugiere un
objetivo inicial de obtener una presión arterial media de 65
mmHg.
 Nos sugiere la normalización del ácido láctico como guía de
resucitación.
2. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.
 Inicio de tratamiento antibiótico intravenoso, tan pronto se
posible la confirmación de sepsis.
 Optimizar las estrategias de administración de dosis sobre
la base de los principios de
farmacocinética/farmacodinámica y las propiedades
específicas del fármaco.
 Nos indica el uso de niveles de procalcitonina para acortar
tratamientos en pacientes sépticos.
 Con respecto al control del foco infeccioso, se recomienda
eliminarlo tan pronto sea posible.
3. TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS (FLUIDOTERAPIA)
 Realización pruebas de carga líquida (fluid challenge) tras
haber realizado la fluidoterapia inicial, que puedan guiar la
necesidad de mayor administración de líquidos siempre que
los factores hemodinámicos sigan mostrando mejoría.
 Se recomienda el uso de cristaloides como el líquido de
elección para la rehidratación inicial y el posterior reemplazo
del volumen intravascular en pacientes con sepsis y choque
septicémico.
 Sugerimos el uso de albúmina además de cristaloides para
la reanimación inicial y el posterior reemplazo del volumen
intravascular en pacientes con sepsis y choque septicémico
cuando los pacientes requieran grandes cantidades de
cristaloides.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 Recomendamos no utilizar almidones hidroxietílicos (HES)
y usar cristaloides en vez de gelatinas.
4. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
 Noradrenalina como el vasopresor de elección.
 Sugerimos el agregado de vasopresina (hasta 0.3 U/min) o
adrenalina a la noradrenalina con la intención de elevar la
PAM hasta el valor deseado.
 Dopamina como un agente vasopresor alternativo a la
norepinefrina únicamente en pacientes altamente
seleccionados.
 No recomendamos el uso de dosis bajas de dopamina para
la protección renal (recomendación sólida, evidencia de alta
calidad).
 Sugerimos el uso de dobutamina en pacientes que muestren
evidencia de hipoperfusión persistente a pesar de una
sobrecarga de líquidos adecuada y el uso de agentes
vasopresores.
5. ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES, HEMODERIVADOS,
INMUNOGLOBULINAS Y ANTICOAGULANTES.
1. Administración de corticoides.
 No se recomienda el uso de hidrocortisona IV en el
tratamiento del shock séptico si una adecuada
resucitación con líquidos y vasopresores logran la
estabilización hemodinámica.
 Si no se alcanza la estabilidad, recomiendan
administración una dosis de 200 mg al día.
 No deben ser usados en la prevención del shock
séptico.
2. Inmunoglobulinas.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 No utilizar inmunoglobulinas intravenosas en
pacientes adultos con sepsis graves o shock séptico.
3. Anticoagulantes.
 Recomiendan no utilizar la antitrombina para el
tratamiento de la sepsis severa y shock séptico.
 No hacemos ninguna recomendación sobre el uso
de la trombomodulina o heparina para el tratamiento
de la sepsis o shock séptico.
6. PRODUCTOS I. SANGRE
 Recomendamos que sólo se producen transfusión de
glóbulos rojos cuando la concentración de hemoglobina
disminuye a <7,0 g / dl en los adultos en ausencia de
circunstancias ING extenuante, tales como isquemia de
miocardio, hipoxemia grave, o hemorragia aguda.
 No se recomienda el uso de eritropoyetina para el
tratamiento de la anemia asociada a la sepsis.
 Sugerimos contra el uso de plasma fresco congelado para
corregir anomalías en la coagulación en ausencia de
sangrado o procedimientos invasivos planificados.
 Sugerimos transfusión profiláctica de plaquetas cuando los
recuentos son <10.000 / mm3 en ausencia de sangrado
aparente y cuando los recuentos son <20.000/mm3 si el
paciente tiene un riesgo sig- sig- del sangrado. Los
recuentos de plaquetas superiores [≥50.000/mm3] se
recomienda para la hemorragia activa, cirugía o
procedimientos invasivos.
7. VENTILACIÓN MECÁNICA.
En el tratamiento con ventilación mecánica, nos vamos a basar de
la guía del 2016, ya que no ha habido cambios.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 El objetivo es un volumen corriente de 6 ml/kg del peso
corporal previsto, en comparación con 12 ml / kg en
pacientes adultos con SDRA la sepsis inducida
 Recomendamos que el objetivo del límite superior para las
presiones meseta sea 30 cm H2O en lugar de presiones
meseta más altas en pacientes adultos con ARDS grave
inducido por la sepsis (recomendación sólida, evidencia de
calidad moderada).
 Sugerimos utilizar una PEEP más elevada en lugar de una
más baja en pacientes adultos con SDRA de moderado a
grave inducido por la sepsis.
 Maniobras de reclutamiento en pacientes adultos con SDRA
grave inducido por la sepsis.
 Se recomienda utilizar propenso sobre posición supina en
pacientes adultos con sepsis inducida por SDRA y una
PaO2 / FiO2 relación de <150.
 No recomendamos el uso de ventilación de alta frecuencia
oscilatoria (VAFO) en pacientes adultos con sepsis inducida
por SDRA.
 Recomendamos contra el uso de beta-2 agonistas para el
tratamiento de pacientes con sepsis inducida por SDRA sin
broncoespasmo.
 Sugerimos el uso de agentes bloqueantes neuromusculares
(NMBAs) para ≤ 48 h en pacientes adultos con SDRA la
sepsis inducida y un PaO2 / FiO2 relación de <150.
 No se recomienda el uso rutinario del catéter de AP para los
pacientes con sepsis inducida por SDRA.
 Es recomendable que los pacientes sis SEP ventilados
mecánicamente ser mantenidos con la cabeza de la cama
elevada entre 30 ° y 45 ° para limitar el riesgo de
aspiraciones y para prevenir el desarrollo de VAP.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
 No es recomendable el uso de un protocolo de destete en
pacientes ventilados mecánicamente con la sepsis inducida
por la insuficiencia respiratoria que puede tolerar el destete.
8. GLUCEMIA, SEDACIÓN, ANALGESIA Y BICARBONATO.
1. Control glucémico
 En lo referente al control de la glucosa, la guía
sugiere iniciar insulina cuando los niveles de
glucosas son mayores de 180 mg/dl para
mantenerla bajo ese nivel, apartándose de la
recomendación previa control estricto por debajo de
110 mg/dL.
 Monitorizar valores de glucemia cada 1 o 2 horas
hasta que los valores de glucemia estén estables,
posteriormente cada 4 horas.
 Uso de la sangre arterial en lugar de sangre capilar
para pruebas de punto de atención de la utilización
de medidores de glucosa si los pacientes tienen
catéteres arteriales.
2. Sedoanalgesia
 Minimizar pautas de sedación continua o
intermitente en pacientes ventilados, con el objeto
de lograr criterios de valoración que permitan un
ajuste específico de dosis.
3. Bicarbonato
 Evitar el uso de bicarbonato en pacientes con
acidosis láctica inducida por hipoperfusión con un
pH ≥ 7.15).
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
9. Terapia renal y nutricional
1. Terapia renal
 Tratamiento renal sustitutivo continuo o intermitente
en pacientes con sepsis o lesión renal aguda.
 Sugieren utilizar TCRR para facilitar el tratamiento
del equilibrio hidroelectrolítico en pacientes
septicémicos hemodinámicamente inestables.
 Sugerimos evitar el uso de TRS en pacientes con
sepsis o lesión renal aguda que tengan un aumento
de la creatinina u oliguria sin otros indicadores
definitivos para el tratamiento con diálisis.
2. Nutrición
 No recomendamos la administración precoz de
nutrición parenteral por sí sola o nutrición parenteral
combinada con alimentación enteral (más bien el
inicio precoz de la nutrición enteral).
10.TROMBOEMBOLIA VENOSA PROFILAXIS
Según la Campaña para sobrevivir a la sepsis: Directrices
internacionales para la gestión de la sepsis y el shock séptico: 2016
 Recomendamos profilaxis farmacológica Heparina no
fraccionada (HNF) o de bajo del peso molecular de heparina
(HBPM)] contra la tromboembolia venosa (TEV) en ausencia
de contraindicaciones para el uso de estos agentes.
 Recomendamos HBPM en lugar de HNF la profilaxis de TEV
en ausencia de contraindicaciones para el uso de HBPM.
11.PROFILAXIS DE ULCERA DE ESTRÉS
 Recomendamos que la profilaxis de úlcera de estrés sea se
administra a pacientes con sepsis o shock séptico que tienen
factores de riesgo para los trastornos gastrointestinales (GI)
 No recomendamos la profilaxis de úlcera de estrés en
pacientes sin factores de riesgo de hemorragia GI.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
CONCLUSIONES:
 Se concluye mencionando que la implementación de las guías de práctica
clínica de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis, realizado por un grupo de
expertos internacionales, pudo llegar a un consenso indicando que esta
enfermedad debe ser atendida con prioridad en cualquier nivel de
atención, reconociendo que esta patología es un síndrome clínico
caracterizada por una respuesta inflamatoria sistémica desencadenada
por un proceso infeccioso SRIS, provocando un daño tisular generando y
creando una cadena de eventos que incrementa y generaliza el daño
tisular y disfunción de órganos del paciente.
 Además, mencionar que la sepsis es un proceso difícil de explicar y de
entender, pero desde el punto de vista asistencial es necesario establecer
unos criterios que nos permitan detectar rápidamente al paciente que se
encuentra en situación de gravedad y sea atendido y monitoreado con
todo el protocolo establecido.
 Luego de realizar una revisión sobre las evidencias diagnosticas sobre
sepsis y shock séptico se puede mencionar que el diagnostico debe ser
precoz y que la clínica de esta enfermedad debe estar evaluada en base
a pruebas analíticas, pruebas de imagen y pruebas complementarias.
 Por lo tanto, es importante mencionar que los factores de riesgo que
ocasionan están enfermedad son los siguientes: Diabetes, leucemia
linfoma, infección reciente, cirugía o procedimiento medico reciente,
enfermedades del aparato genitourinario, aparato billar o el aparato
digestivo, y enfermedades que debilitan el sistema inmunitario como el
sida.
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Andrew Rhodes, Laura E. Evans, Waleed Alhazzani. Guia internacional
para el manejo de la sepsis y el shock septico [internet]. 2017 [citado el
04 de junio del 2022]; 45(3): 486-552. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Gu%C3
%ADa-internacional-para-el-manejo-de-la-sepsis-y-el-shock-
s%C3%A9ptico.pdf
2. Carla del Rey. Definición y tratamiento actual de la sepsis [internet]. 2022
España [citado el 04 de junio del 2022]. Disponible en:
http://biocritic.es/wp-content/uploads/2020/02/Definici%C3%B3n-y-
tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
3. Oscar vera carrasco. Sepsis y shock séptico [internet] 2019 España
[citado el 04 de junio del 2022]; 1:61-71. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60nEspecial/v60nEspecial_a10.pdf
4. Salgado D., Rodríguez C., “Bacteriemia, Sepsis Y Shock Séptico”. Trat.
Geriat. Resid. Disponible en:
file:///C:/Users/cris%20colchon/Downloads/S35-05%2040_III.pdf
5. Palomeque L., Asitimbay M., Landín D., Masapanta M, et al. “Shock
séptico en el adulto”. RECIAMUC. 2021. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/852/1246
6. Rhodes A., Evans L., Alhazzani W., et al. “Guía internacional para el
manejo de la sepsis y el shock séptico”. Care Med 2017; 45: Número 3.
Pag. 486 – 552. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Gu%C3
%ADa-internacional-para-el-manejo-de-la-sepsis-y-el-shock-
s%C3%A9ptico.pdf
7. Ballesteros M., Miñambres E., Fariñas M., “Sepsis y shock wséptico”,
Medicine – Prog. de Form. Med. Continuada Acreditado, Vol 11, Issue 57,
2014, Pages 3352-3363. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121470784X?v
ia%3Dihub
8. Rhodes A., Evans L., Alhazzani W., et al “Sobrevivir Sepsis Campaign:
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
Directrices internacionales para el manejo de la sepsis y el shock séptico:
2016”. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55639855/Surviving_Sepsis_Camp
aign.en.es-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1654448494&Signature=gvZq~aUDE1uhLLXp4V-
B0bhOua~FqFWmLfV7JCMDauchAE67Qe~8VU4MVpl28azwpIwCBpTlg
Hq5NzsPQLS46RBSLnUsdHKMeLILV7O5VLH-Qm2VCG8gIQqab-
ZZK7ApN1l35tYH3jVJw5GiYyvjR83lykoTEKHM74Ptt1U4pHhRfnkR05nU
2bdDhR1v1Eop~FVNTCq6GmxXTxAFt5Hr83MYrAHRoPSAm0kDwo5R
okoRQ0u4cp5VApueoMYoi0zMh2Erzix7ThIETS6ARihQcK3dlYwSa1BS
wP3T~mcLiW70du3LV0YUS8NkElm~uOVpf6TBwzlfs3wLYADxhEDv0Q
__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
ANEXOS
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
1. Escala SOFA
Seymour C.W, et al. Assesment of Clinical Criteria for Sepsis. For The
Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock
(Sepsis-3). JAMA, 2016: 315(8): 762-774
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe,
lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
2. Recomendaciones y sus grados de evidencia en las Guias Surviving Sepsis Campaign de 2016.
Surviving SepsisCampaign: International for Management of Sepsis and Septic Shock:2016 Critical Care MeGuidelines
dicine. Jan 17, 201
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
3. ESCALA DE APACHE-II de pronostico de shock séptico
Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email:
ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe,
Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe,
cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.
4. Continuación de la escala de APACHE-II (Puntuación y
marcadores de sepsis)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Síndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptxSíndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptx
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
PODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptxPODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptx
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección PreservadaNovedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
Novedades en el manejo de la IC Crónica con Fracción de Eyección Preservada
 
FIGARO-DKD Trial
FIGARO-DKD TrialFIGARO-DKD Trial
FIGARO-DKD Trial
 

Similar a PRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docx

Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfSurviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfCriztianCruz1
 
Actualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptxActualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptxNADIA953584
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock sépticowilmanBoluarteAyquip
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxJulissa Sánchez Díaz
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfPatyPasual
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaPast Lives
 
Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...
Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...
Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...Javier González de Dios
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoHenrryomar
 
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoGuia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoUTPL
 
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADORGUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADORRosy Olmos Tufiño
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaFERRER EPOCSITE PRO
 
Evidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarEvidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarvitriolum
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfRubnDarioRojasChica
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfwithnymichel3
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfwithnymichel3
 

Similar a PRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docx (20)

Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfSurviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
 
Seminario Sepsis
Seminario SepsisSeminario Sepsis
Seminario Sepsis
 
Actualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptxActualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptx
 
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico15 bacteriemia, sepsis y  shock  séptico
15 bacteriemia, sepsis y shock séptico
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdfSurviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
Surviving_Sepsis_Campaign__International.21 (1) (1).en.es.pdf
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
12 sepsis 1.pdf
12 sepsis 1.pdf12 sepsis 1.pdf
12 sepsis 1.pdf
 
Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...
Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...
Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrom...
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus EritematosoGuia Practica Clinica Lupus Eritematoso
Guia Practica Clinica Lupus Eritematoso
 
Guia lupus eritematoso final
Guia lupus eritematoso finalGuia lupus eritematoso final
Guia lupus eritematoso final
 
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADORGUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
GUIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 2014 ECUADOR
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
Evidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarEvidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolar
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

PRODUCTO ACREDITABLE 01 CIRUGIA MODIFICADO.docx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CAMPAÑA DE SUPERVIVENCIA A LA SEPSIS: DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL SHOCK SÉPTICO 2021. Autores: Cespedes Echevarría, Angie León De La Cruz, Renzo Fernández Tello, Rolly Jhair Marco Bernal, Jheimer Samuel Pérez Ayala, Gloria Lucila Docentes: Dr. ORDEMAR Jorge. Dr. GUTIÉRREZ Benito Pimentel – Perú 2022
  • 2. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. DEDICATORIA En el presente trabajo de investigación, ha sido posible gracias a Dios, que siempre nos acompaña día a día, guiándonos y dándonos fuerzas para sobresalir ante cualquier obstáculo. El agradecimiento va dirigido a nuestra Alma Mater, la Universidad Señor de Sipán, que día a día vela por brindarnos docentes de calidad que puedan contribuir a nuestra formación académica. A nuestro docente, por su dedicación en cada sesión práctica y teórica, pero sobre todo por los conocimientos impartidos, ya que, gracias a ellos, hemos podido realizar con éxito esta monografía.
  • 3. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. INDICE
  • 4. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. RESUMEN La sepsis y el shock séptico son situaciones relacionadas con una incidencia y mortalidad elevada. Por consiguiente, el reconocimiento y participación precoz posibilita que los desenlaces mejoren. Los desarrollos de las guías de atención plasman el procedimiento para desenvolver esta identificación y participación. En el año 2004 se publica la primera versión de las guías de práctica clínica para el tratamiento de la sepsis grave y el shock séptico de la “Campaña sobrevivir a la sepsis”, destapando fase actual en el procedimiento de la sepsis y shock séptico. Así mismo, se presenta la paradoja de que se han obtenido consecuencias positivas en dichos años implementando disposiciones que se han manifestado ineficaces en algunas ocasiones. 8 años más tarde la tercera versión se actualiza y se publica, donde actualiza los conocimientos previos a la luz más recientes, sin embargo, aún es escasa la calidad de la prueba en que se fundamentan las sugerencias. En la siguiente monografía, los autores describiránde manera contextual, amplia y precisa la definición, patogenia, diagnóstico y tratamiento de la sepsis y el shock séptico, puntualizando este último punto como el más importante y prioritario para establecer ciertos parámetros médicos como: la reanimación inicial, el tratamiento antibiótico, el tratamiento con líquidos, medicamentos vasoactivos, la administración de corticoides, hemoderivados, inmunoglobulinas y anticoagulantes, ventilación mecánica, glucemia, sedación, analgesia y bicarbonato, terapia renal y nutricional.
  • 5. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. INTRODUCCION Como seres racionales nuestro instinto es siempre protegernos y resguardar a nuestros seres queridos, brindándoles seguridad, pero no somos los únicos seres vivos en este planeta. Somos muy vulnerables a distintas patologías, situaciones que ponen en juego nuestra existencia. Uno de los tantos abusos que atentan contra nuestra salud es entender el origen, posibles e inmediatas medidas, pues somos un tema en mayor expansión y él lo llama alerta de salud pública, cuanto más tiempo y dedicación se necesita. Como futuros médicos nuestro objetivo es tratar de ayudar a la población y/o mitigando su dolor. Para la creación de este producto acreditable se utilizaron descripciones médicas en el diccionario, revistas médicas y buscadores como lo son: buscaMeSH DeCS, Pubmed Scopus y Scielo, además de otras fuentes bibliográficas como libros. Este tema en particular ha sido objeto de muchos años de investigación, prueba y error por parte de muchos profesionales de la salud mundial de diferentes países, instituciones médicas e individuos, lo que hizo posible este estudio con la mejor combinación de información científica disponible.
  • 6. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. OBJETIVOS: 1. OBJETIVO GENERAL:  Analizar el grado de cumplimiento de los protocolos internacionales de la campaña de supervivencia a la Sepsis, para el reconocimiento precoz y tratamiento inicial del shock séptico, en el 2021. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Implementar un protocolo para el monitoreo de pacientes con sepsis y shock séptico.  Realizar una revisión de la evidencia disponible sobre la relación entre el diagnóstico precoz y la mortalidad por sepsis.  Identificar los factores de riesgo que ocasiona el desarrollo de la Sepsis y shock séptico, en pacientes jóvenes, adultos y pacientes que tienen un sistema inmunitario debilitado.
  • 7. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. CAMPAÑA DE SUPERVIVENCIA A LA SEPSIS: DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL SHOCK SÉPTICO 2021. I. DEFINICION Es un síndrome clínico caracterizada por una respuesta inflamatoria sistémica desencadenada por un proceso infeccioso SRIS, provocando un daño tisular generando y creando una cadena de eventos que incrementa y generaliza aún más dicho daño tisular y disfunción de órganos, que potencialmente es letal. La sepsis grave se define como sepsis sumada a disfunción orgánica inducida por sepsis o hipoperfusión tisular. La hipotensión inducida por sepsis se define como presión arterial sistólica (PAS) < 90 mm Hg o presión arterial media (PAM) < 70 mm Hg o una disminución de la PAS > 40 mm Hg o menor a dos desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad en ausencia de otras causas de hipotensión. El shock séptico se define como hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de la reanimación adecuada con fluidos. La hipoperfusión tisular inducida por sepsis se define como hipotensión inducida por infección, lactato elevado u oliguria. En la conferencia internacional para las definiciones de SEPSIS dada en el 2001, nos dejó definiciones sólidas, pero demasiado amplias, poco específicas y no es de gran ayuda para precisar el estadio de respuesta del huésped o el pronóstico. En esta guía, los signos y síntomas de sepsis son más variados que los criterios establecidos en guías anteriores (como es en la guía del año 1991). Se definió como sepsis, cualquier infección documentada con uno o más de los siguientes criterios.  Criterios SIRS.  Alteración de la conciencia.  Edema o balance positivo >20 ml/kg en 24h.  Lactato > 2mmol/L, Hipotensión.
  • 8. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  SvO2 < 70% O INDICE CARDIACO >3.5l/min/m.  HIPOXEMIA, OLIGURIA, Cr <0.5 mg/dl, Trombocitopenia.  Hiperglucemia (glucosa plasmática >110 mg/dl), Bi >4mg/dl.  Niveles plasmáticos altos de proteína creativa o procalcitonina. El estudio EPINE del año 2012 muestra un predominio de microorganismos gramnegativos tanto en las infecciones de origen nosocomial como comunitarias. La sepsis no tiene un cuadro clínico específico, aunque es característica la inestabilidad hemodinámica y el deterioro progresivo multiorgánico. En la conferencia internacional de consenso en sepsis y shock séptico dada en el 2016, desaparecen los criterios SIRS de la definición de sepsis por las siguientes razones:  SIRS, es muy infrecuente e inespecífico para basar en el la respuesta operativa de sepsis.  Se da una menor importancia criterios únicamente de respuesta inflamatoria ya que no necesariamente indican una respuesta alterada.  Se ha comprobado que un 18% de los pacientes que acuden a urgencias lo presentan, pero únicamente la cuarta parte la causa es infecciosa.  En los pacientes hospitalizados, el 47% presentan 2 o mas criterios de SRIS en algún momento, en la mayoría de casos sin evidencia de infección como causa desencadenante. Al igual que SIRS, el termino sepsis grave también desaparece, donde se le da un rol preponderante a la escala SOFA con nuevo concepto del quick-SOFA o qSOFA. II. PATOGENIA Ambas entidades no son estados aislados, sino que forman parte de un proceso complejo en el cual intervienen factores propios del huésped y factores propios de los microorganismos: liberación desequilibrada de
  • 9. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. mediadores inflamatorios, marcada vasodilatación sistémica, fenómenos de hipercoagulabilidad e hipoperfusión que conducen a una disfunción orgánico que puede conllevar la muerte. III. DIAGNOSTICO 3.1. Sospecha clínica: realización de pruebas complementarias (analíticas, pruebas de imagen y cultivos de muestras biológicas). El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, se manifiesta por dos o más de los siguientes:  Temperatura >38 oC o <36 oC  Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto.  Frecuencia respiratoria >20 rpm o PaCO2 <32mmHg  Leucocitos >12,000 células/mm3, <4,000 células/mm3 o >10 % formas inmaduras La sepsis se manifiesta por:  SIRS + Evidencia o sospecha clínica de infección. La sepsis grave se asocia con hipoperfusión, hipotensión o disfunción de órganos.  Hipotensión: TAS <<90 mmHg / TAM <70mmHg / Descenso de ≥40mmHg o 2DE de la TA normal para esa edad en ausencia de otras causas de hipotensión arterial.  Hipoperfusión: Acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado mental.  Fracaso orgánico. El shock séptico se manifiesta por:  Subgrupo de pacientes con sepsis, en los que las anormalidades circulatorias y celulares/metabólicas son lo suficientemente profundas como para incrementar sustancialmente la mortalidad.  Los pacientes con shock séptico pueden ser identificados si cumplen los tres siguientes criterios:  Clínica compatible con sepsis (+)
  • 10. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  Hipotensión persistente que precisa de soporte con vasopresores para mantener una PAM ≥65mmHg.  Lactato sérico >2mmol/L, a pesar de una adecuada resucitación con volumen. 3.2. Escalas clínicas (SOFA, qSOFA)  qSOFA (quickSOFA): escala recomendada como método de cribado de sepsis. Criterios de qSOFA (cada uno valorado con 1 punto):  FR ≥ 22 rpm.  Alteración del nivel de conciencia.  TAS ≤ 100 mmHg. Una puntuación qSOFA > 2 puntos seleccionan a pacientes con mayor riesgo de ingreso en UCI y mortalidad. Aunque qSOFA es altamente específico para seleccionar pacientes graves no es diagnóstico de sepsis (es preciso calcular el SOFA para confirmar disfunción orgánica).  Escala SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment): escala que valora la disfunción orgánica. En pacientes con infección, una puntuación de SOFA ≥ 2 puntos (en pacientes con disfunción orgánica crónica, aumento de 2 puntos respecto a la puntuación basal) es diagnóstica de sepsis. (Anexo 01) 3.3. Pruebas complementarias (ANEXO 3,4) De los marcadores estudiados (tabla 3 – ANEXO 4) la procalcitonina (PCT) y proteína C reactiva (PCR) son los más estudiados en la clínica. La PCR es un reactante de fase aguda que presenta gran sensibilidad, pero baja especificidad y se altera en múltiples procesos aparte de los infecciosos. La PCT es la molécula que mayor sensibilidad y especificidad ha demostrado en la sepsis, no aumenta en las infecciones localizadas o en las generalizadas que no sean bacterianas, su respuesta es inmediata y su vida media de aproximadamente 24 horas. No se eleva en los procesos que no son de origen infeccioso y, por tanto, es útil ante
  • 11. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. episodios de distress respiratorio o shock ya que diferenciará aquellos que son de origen séptico. En series de sepsis graves la PCR mostró una sensibilidad del 78% y una sensibilidad del 57% mientras que para la PCT fueron del 61% y 94%, respectivamente, para unos puntos de corte de 25 ng/ml en la PCR y de 1 ng/ml en la PCT. Los parámetros más objetivables son los que definen el propio estado de sepsis (variables inflamatorias como leucocitos o leucopenia, desviación izquierda, aumento de procalcitonina o PCR...) y los parámetros de perfusión, entre ellos tensión arterial media (TAM), niveles de lactato y saturación venosa de O2 (SVO2):  TAM: definida como: TAS-2 TAD/3. En un paciente séptico suele encontrarse < 60 mmHg y resulta más fiable que la TAS.  LACTATO: es un indicador no sólo de hipoperfusión tisular sino también un demostrado predictor de mortalidad. Sus valores en la sepsis suelen estar por encima de 2 mmol/l. Su tendencia (en aumento o en disminución) es mejor parámetro predictivo que un valor aislado.  SVO2: es un indicador del balance entre transporte y consumo de O2. Depende de los valores de CO, Hb y SO2. En pacientes críticos su valor es del 70% Así mismo en las pruebas complementarias podemos encontrar los siguientes hallazgos a) Hemograma: habitualmente encontraremos leucocitosis con desviación izquierda o leucopenia (esta última indica mayor gravedad). b) Bioquímica: frecuentemente con aumento de urea y creatinina, patrón de colestasis y trastornos electrolíticos. Elevación de lactato. c) Gasometría arterial: inicialmente alcalosis metabólica, apareciendo posteriormente acidosis metabólica con aumento de los niveles de lactato. Si existe síndrome de distrés respiratorio del adulto encontraremos hipoxia severa.
  • 12. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. d) Coagulación: trombopenia y posteriormente desarrollo de coagulación intravascular diseminada (CID). e) Hemocultivos y urocultivos además de tinción de Gram y cultivo de secreciones sospechosas en busca del microorganismo etiológico. Se debenobtener un mínimo de dos cultivos de sangre; si crece el mismo microorganismo en ambos cultivos la posibilidad de que el germen sea el causante de la infección se refuerza. f) Punción lumbar: cuando sospechemos infección del SNC (especialmente importante en ancianos o pacientes con demencia y síndrome febril sin claro foco de origen). g) Radiología de tórax, abdomen y senos paranasales, para demostrar presencia de infección a dichos niveles. h) Ecografía y/o TAC abdominal: en busca de abscesos intraabdominales. i) Ecocardiograma: si se sospecha la presencia de endocarditis. IV. TRATAMIENTO El tratamiento debe iniciarse inmediatamente siguiendo las directrices de la Surviving Sepsis Campaign (publicado en enero del 2017). Un tratamiento adecuado en las horas iniciales tendrá una influencia sensible sobre el resultado final. (ANEXO 02) 1. REANIMACIÓN INICIAL.  Una vez diagnosticado el paciente de shock séptico debe ser manejado como una emergencia.  La guía nos recomienda empezar la suministración de cristaloides de manera endovenoso a 30 mL/Kg, durante las primeras 3 horas.  Administración de líquidos según la revaloración frecuente del estado hemodinámico.
  • 13. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  Se favorece el uso de variables dinámicas en vez de estatics para predecir una respuesta a los fluidos y se sugiere un objetivo inicial de obtener una presión arterial media de 65 mmHg.  Nos sugiere la normalización del ácido láctico como guía de resucitación. 2. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.  Inicio de tratamiento antibiótico intravenoso, tan pronto se posible la confirmación de sepsis.  Optimizar las estrategias de administración de dosis sobre la base de los principios de farmacocinética/farmacodinámica y las propiedades específicas del fármaco.  Nos indica el uso de niveles de procalcitonina para acortar tratamientos en pacientes sépticos.  Con respecto al control del foco infeccioso, se recomienda eliminarlo tan pronto sea posible. 3. TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS (FLUIDOTERAPIA)  Realización pruebas de carga líquida (fluid challenge) tras haber realizado la fluidoterapia inicial, que puedan guiar la necesidad de mayor administración de líquidos siempre que los factores hemodinámicos sigan mostrando mejoría.  Se recomienda el uso de cristaloides como el líquido de elección para la rehidratación inicial y el posterior reemplazo del volumen intravascular en pacientes con sepsis y choque septicémico.  Sugerimos el uso de albúmina además de cristaloides para la reanimación inicial y el posterior reemplazo del volumen intravascular en pacientes con sepsis y choque septicémico cuando los pacientes requieran grandes cantidades de cristaloides.
  • 14. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  Recomendamos no utilizar almidones hidroxietílicos (HES) y usar cristaloides en vez de gelatinas. 4. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS  Noradrenalina como el vasopresor de elección.  Sugerimos el agregado de vasopresina (hasta 0.3 U/min) o adrenalina a la noradrenalina con la intención de elevar la PAM hasta el valor deseado.  Dopamina como un agente vasopresor alternativo a la norepinefrina únicamente en pacientes altamente seleccionados.  No recomendamos el uso de dosis bajas de dopamina para la protección renal (recomendación sólida, evidencia de alta calidad).  Sugerimos el uso de dobutamina en pacientes que muestren evidencia de hipoperfusión persistente a pesar de una sobrecarga de líquidos adecuada y el uso de agentes vasopresores. 5. ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES, HEMODERIVADOS, INMUNOGLOBULINAS Y ANTICOAGULANTES. 1. Administración de corticoides.  No se recomienda el uso de hidrocortisona IV en el tratamiento del shock séptico si una adecuada resucitación con líquidos y vasopresores logran la estabilización hemodinámica.  Si no se alcanza la estabilidad, recomiendan administración una dosis de 200 mg al día.  No deben ser usados en la prevención del shock séptico. 2. Inmunoglobulinas.
  • 15. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  No utilizar inmunoglobulinas intravenosas en pacientes adultos con sepsis graves o shock séptico. 3. Anticoagulantes.  Recomiendan no utilizar la antitrombina para el tratamiento de la sepsis severa y shock séptico.  No hacemos ninguna recomendación sobre el uso de la trombomodulina o heparina para el tratamiento de la sepsis o shock séptico. 6. PRODUCTOS I. SANGRE  Recomendamos que sólo se producen transfusión de glóbulos rojos cuando la concentración de hemoglobina disminuye a <7,0 g / dl en los adultos en ausencia de circunstancias ING extenuante, tales como isquemia de miocardio, hipoxemia grave, o hemorragia aguda.  No se recomienda el uso de eritropoyetina para el tratamiento de la anemia asociada a la sepsis.  Sugerimos contra el uso de plasma fresco congelado para corregir anomalías en la coagulación en ausencia de sangrado o procedimientos invasivos planificados.  Sugerimos transfusión profiláctica de plaquetas cuando los recuentos son <10.000 / mm3 en ausencia de sangrado aparente y cuando los recuentos son <20.000/mm3 si el paciente tiene un riesgo sig- sig- del sangrado. Los recuentos de plaquetas superiores [≥50.000/mm3] se recomienda para la hemorragia activa, cirugía o procedimientos invasivos. 7. VENTILACIÓN MECÁNICA. En el tratamiento con ventilación mecánica, nos vamos a basar de la guía del 2016, ya que no ha habido cambios.
  • 16. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  El objetivo es un volumen corriente de 6 ml/kg del peso corporal previsto, en comparación con 12 ml / kg en pacientes adultos con SDRA la sepsis inducida  Recomendamos que el objetivo del límite superior para las presiones meseta sea 30 cm H2O en lugar de presiones meseta más altas en pacientes adultos con ARDS grave inducido por la sepsis (recomendación sólida, evidencia de calidad moderada).  Sugerimos utilizar una PEEP más elevada en lugar de una más baja en pacientes adultos con SDRA de moderado a grave inducido por la sepsis.  Maniobras de reclutamiento en pacientes adultos con SDRA grave inducido por la sepsis.  Se recomienda utilizar propenso sobre posición supina en pacientes adultos con sepsis inducida por SDRA y una PaO2 / FiO2 relación de <150.  No recomendamos el uso de ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) en pacientes adultos con sepsis inducida por SDRA.  Recomendamos contra el uso de beta-2 agonistas para el tratamiento de pacientes con sepsis inducida por SDRA sin broncoespasmo.  Sugerimos el uso de agentes bloqueantes neuromusculares (NMBAs) para ≤ 48 h en pacientes adultos con SDRA la sepsis inducida y un PaO2 / FiO2 relación de <150.  No se recomienda el uso rutinario del catéter de AP para los pacientes con sepsis inducida por SDRA.  Es recomendable que los pacientes sis SEP ventilados mecánicamente ser mantenidos con la cabeza de la cama elevada entre 30 ° y 45 ° para limitar el riesgo de aspiraciones y para prevenir el desarrollo de VAP.
  • 17. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe.  No es recomendable el uso de un protocolo de destete en pacientes ventilados mecánicamente con la sepsis inducida por la insuficiencia respiratoria que puede tolerar el destete. 8. GLUCEMIA, SEDACIÓN, ANALGESIA Y BICARBONATO. 1. Control glucémico  En lo referente al control de la glucosa, la guía sugiere iniciar insulina cuando los niveles de glucosas son mayores de 180 mg/dl para mantenerla bajo ese nivel, apartándose de la recomendación previa control estricto por debajo de 110 mg/dL.  Monitorizar valores de glucemia cada 1 o 2 horas hasta que los valores de glucemia estén estables, posteriormente cada 4 horas.  Uso de la sangre arterial en lugar de sangre capilar para pruebas de punto de atención de la utilización de medidores de glucosa si los pacientes tienen catéteres arteriales. 2. Sedoanalgesia  Minimizar pautas de sedación continua o intermitente en pacientes ventilados, con el objeto de lograr criterios de valoración que permitan un ajuste específico de dosis. 3. Bicarbonato  Evitar el uso de bicarbonato en pacientes con acidosis láctica inducida por hipoperfusión con un pH ≥ 7.15).
  • 18. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. 9. Terapia renal y nutricional 1. Terapia renal  Tratamiento renal sustitutivo continuo o intermitente en pacientes con sepsis o lesión renal aguda.  Sugieren utilizar TCRR para facilitar el tratamiento del equilibrio hidroelectrolítico en pacientes septicémicos hemodinámicamente inestables.  Sugerimos evitar el uso de TRS en pacientes con sepsis o lesión renal aguda que tengan un aumento de la creatinina u oliguria sin otros indicadores definitivos para el tratamiento con diálisis. 2. Nutrición  No recomendamos la administración precoz de nutrición parenteral por sí sola o nutrición parenteral combinada con alimentación enteral (más bien el inicio precoz de la nutrición enteral). 10.TROMBOEMBOLIA VENOSA PROFILAXIS Según la Campaña para sobrevivir a la sepsis: Directrices internacionales para la gestión de la sepsis y el shock séptico: 2016  Recomendamos profilaxis farmacológica Heparina no fraccionada (HNF) o de bajo del peso molecular de heparina (HBPM)] contra la tromboembolia venosa (TEV) en ausencia de contraindicaciones para el uso de estos agentes.  Recomendamos HBPM en lugar de HNF la profilaxis de TEV en ausencia de contraindicaciones para el uso de HBPM. 11.PROFILAXIS DE ULCERA DE ESTRÉS  Recomendamos que la profilaxis de úlcera de estrés sea se administra a pacientes con sepsis o shock séptico que tienen factores de riesgo para los trastornos gastrointestinales (GI)  No recomendamos la profilaxis de úlcera de estrés en pacientes sin factores de riesgo de hemorragia GI.
  • 19. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. CONCLUSIONES:  Se concluye mencionando que la implementación de las guías de práctica clínica de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis, realizado por un grupo de expertos internacionales, pudo llegar a un consenso indicando que esta enfermedad debe ser atendida con prioridad en cualquier nivel de atención, reconociendo que esta patología es un síndrome clínico caracterizada por una respuesta inflamatoria sistémica desencadenada por un proceso infeccioso SRIS, provocando un daño tisular generando y creando una cadena de eventos que incrementa y generaliza el daño tisular y disfunción de órganos del paciente.  Además, mencionar que la sepsis es un proceso difícil de explicar y de entender, pero desde el punto de vista asistencial es necesario establecer unos criterios que nos permitan detectar rápidamente al paciente que se encuentra en situación de gravedad y sea atendido y monitoreado con todo el protocolo establecido.  Luego de realizar una revisión sobre las evidencias diagnosticas sobre sepsis y shock séptico se puede mencionar que el diagnostico debe ser precoz y que la clínica de esta enfermedad debe estar evaluada en base a pruebas analíticas, pruebas de imagen y pruebas complementarias.  Por lo tanto, es importante mencionar que los factores de riesgo que ocasionan están enfermedad son los siguientes: Diabetes, leucemia linfoma, infección reciente, cirugía o procedimiento medico reciente, enfermedades del aparato genitourinario, aparato billar o el aparato digestivo, y enfermedades que debilitan el sistema inmunitario como el sida.
  • 20. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. BIBLIOGRAFÍA: 1. Andrew Rhodes, Laura E. Evans, Waleed Alhazzani. Guia internacional para el manejo de la sepsis y el shock septico [internet]. 2017 [citado el 04 de junio del 2022]; 45(3): 486-552. Disponible en: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Gu%C3 %ADa-internacional-para-el-manejo-de-la-sepsis-y-el-shock- s%C3%A9ptico.pdf 2. Carla del Rey. Definición y tratamiento actual de la sepsis [internet]. 2022 España [citado el 04 de junio del 2022]. Disponible en: http://biocritic.es/wp-content/uploads/2020/02/Definici%C3%B3n-y- tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf 3. Oscar vera carrasco. Sepsis y shock séptico [internet] 2019 España [citado el 04 de junio del 2022]; 1:61-71. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60nEspecial/v60nEspecial_a10.pdf 4. Salgado D., Rodríguez C., “Bacteriemia, Sepsis Y Shock Séptico”. Trat. Geriat. Resid. Disponible en: file:///C:/Users/cris%20colchon/Downloads/S35-05%2040_III.pdf 5. Palomeque L., Asitimbay M., Landín D., Masapanta M, et al. “Shock séptico en el adulto”. RECIAMUC. 2021. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/852/1246 6. Rhodes A., Evans L., Alhazzani W., et al. “Guía internacional para el manejo de la sepsis y el shock séptico”. Care Med 2017; 45: Número 3. Pag. 486 – 552. Disponible en: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Gu%C3 %ADa-internacional-para-el-manejo-de-la-sepsis-y-el-shock- s%C3%A9ptico.pdf 7. Ballesteros M., Miñambres E., Fariñas M., “Sepsis y shock wséptico”, Medicine – Prog. de Form. Med. Continuada Acreditado, Vol 11, Issue 57, 2014, Pages 3352-3363. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121470784X?v ia%3Dihub 8. Rhodes A., Evans L., Alhazzani W., et al “Sobrevivir Sepsis Campaign:
  • 21. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. Directrices internacionales para el manejo de la sepsis y el shock séptico: 2016”. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55639855/Surviving_Sepsis_Camp aign.en.es-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1654448494&Signature=gvZq~aUDE1uhLLXp4V- B0bhOua~FqFWmLfV7JCMDauchAE67Qe~8VU4MVpl28azwpIwCBpTlg Hq5NzsPQLS46RBSLnUsdHKMeLILV7O5VLH-Qm2VCG8gIQqab- ZZK7ApN1l35tYH3jVJw5GiYyvjR83lykoTEKHM74Ptt1U4pHhRfnkR05nU 2bdDhR1v1Eop~FVNTCq6GmxXTxAFt5Hr83MYrAHRoPSAm0kDwo5R okoRQ0u4cp5VApueoMYoi0zMh2Erzix7ThIETS6ARihQcK3dlYwSa1BS wP3T~mcLiW70du3LV0YUS8NkElm~uOVpf6TBwzlfs3wLYADxhEDv0Q __&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA ANEXOS
  • 22. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. 1. Escala SOFA Seymour C.W, et al. Assesment of Clinical Criteria for Sepsis. For The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA, 2016: 315(8): 762-774
  • 23. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. 2. Recomendaciones y sus grados de evidencia en las Guias Surviving Sepsis Campaign de 2016. Surviving SepsisCampaign: International for Management of Sepsis and Septic Shock:2016 Critical Care MeGuidelines dicine. Jan 17, 201
  • 24. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. 3. ESCALA DE APACHE-II de pronostico de shock séptico
  • 25. Escuela Profesional. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. Email: ftellorollyjhair@crece.uss.edu.pe, lcruzrenzojmari@crece.uss.edu.pe, Mbernaljheimers@crece.uss.edu.pe, payalaglori@crece.uss.edu.pe, cechevarriaa@crece.uss.edu.pe. 4. Continuación de la escala de APACHE-II (Puntuación y marcadores de sepsis)