SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
3066 Medicine. 2018;12(52):3066-75
Bacteriemia, sepsis y shock séptico
M. Avilés García*, J.C. Figueira Iglesias, A. Agrifoglio Rotaeche y M. Sánchez Sánchez
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz-Carlos III/IdiPAZ. Madrid. España.
Resumen
Introducción. La sepsis y el shock séptico son serios problemas de asistencia sanitaria y afectan a millo-
nes de personas globalmente cada año (en España 1/270 habitantes cada año). Su mortalidad global ron-
da el 25% y su incidencia va en aumento.
Patogenia. Ambas entidades no son estados aislados, sino que forman parte de un proceso complejo en
el cual intervienen factores propios del huésped y factores propios de los microorganismos: liberación
desequilibrada de mediadores inflamatorios, marcada vasodilatación sistémica, fenómenos de hipercoa-
gulabilidad e hipoperfusión que conducen a una disfunción orgánica que puede conllevar la muerte.
Diagnóstico. Se basa en la sospecha clínica, aplicación de escalas clínicas (SOFA, qSOFA) y realización
de pruebas complementarias (analíticas, pruebas de imagen y cultivos de muestras biológicas).
Tratamiento. El tratamiento debe iniciarse inmediatamente siguiendo las directrices de la Surviving Sep-
sis Campaign. Un tratamiento adecuado en las horas iniciales tendrá una sensible influencia sobre el re-
sultado final.
Abstract
Bacteriaemia, sepsis and septic shock
Introduction. Sepsis and septic shock are serious health care problems and affect millions of people
around the world each year (in Spain they affect 1/270 inhabitants each year). Its global mortality is
around 25% and its incidence is increasing.
Pathogeny. Both entities are not isolated clinical states, but they are part of a complex process in which
host factors and microorganism’s factors are involved: unbalanced release of inflammatory mediators,
marked systemic vasodilation, phenomena of hypercoagulability and hypoperfusion leading to an organic
dysfunction that can lead to death.
Diagnosis. It is based on clinical suspicion, application of clinical scores (SOFA, qSOFA) and
complementary tests (analytical, imaging and culture of biological samples).
Treatment. Treatment should be started immediately following the Surviving Sepsis Campaign guidelines.
A proper treatment in the initial hours will have a sensible influence on theoutcome.
Palabras Clave:
- Sepsis
- Shock séptico
- QuickSOFA
- Noradrenalina
Keywords:
- Sepsis
- Septic shock
- Quick SOFA
-Norepinephrine
ACTUALIZACIÓN
Introducción
La definición de sepsis y shock séptico ha ido cambiando a lo
largo del tiempo. Para entender el concepto actual de estas
dos entidades clínicas debemos conocer sus antecedentes
históricos.
Sepsis 1. Conferencia de consenso 1992
En 1992 tuvo lugar la primera Conferencia de consenso del
American College of Chest Physicians y la Society of Critical Care
Medicine, en la que se definió la sepsis como una respuesta
inflamatoria sistémica (SRIS) asociada a una infección. Este
SRIS también puede ser debido a una agresión no infecciosa
(quemaduras, traumatismos, pancreatitis) y para su diagnós-
tico se requiere la presencia de al menos dos de los siguientes
*Correspondencia
Correo electrónico: luarnaria@yahoo.es
Medicine. 2018;12(52):3066-75 3067
BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
criterios: a) temperatura corporal mayor de 38°C o menor de
36°C; b) frecuencia cardíaca mayor de 90 lpm; c) frecuencia
respiratoria mayor de 20 rpm o una PCO2 menor de 32 mm Hg
y d) leucocitosis mayor de 12.000 /mm3
o leucopenia inferior
a 4.000/mm3
o más de un 10% de formas inmaduras.
Si esta respuesta se asocia a una disfunción orgánica, hipo-
perfusión (láctico mayor de 2 mmol/l) o hipotensión (presión
arterial sistólica menor de 90 mm Hg) hablaremos de sepsis
grave. Si la hipotensión se mantiene a pesar de una adecuada
reanimación con fluidos, hablamos de shock séptico1
.
Sepsis 2. Conferencia internacional 2001
En esta reunión se reafirmaron las definiciones de sepsis gra-
ve y shock séptico. En relación con estas definiciones y los
criterios diagnósticos de SRIS y sepsis hubo cambios, a saber,
la no exigencia de al menos dos criterios de SRIS sino «al
menos algunos de los siguientes criterios»:
1. Infección documentada o sospechada con los siguien-
tes parámetros: fiebre (temperatura mayor de 38,3°C); hipo-
termia (temperatura menor de 36°C); frecuencia cardíaca
superior a 90 lpm; frecuencia respiratoria mayor de 30 rpm;
alteración del estado mental; edemas o balance hídrico posi-
tivo e hiperglucemia en ausencia de diabetes.
2. Parámetros inflamatorios: leucocitosis o leucopenia;
presencia de más del 10% de células inmaduras y elevación
de proteína C reactiva (PCR) o procalcitonina.
3. Parámetros hemodinámicos: hipotensión arterial (pre-
sión arterial sistólica menor de 90 mm Hg); saturación venosa
de oxígeno mixta mayor de 70%; índice cardíaco mayor de 3,5
l/mn/m2
; parámetros de disfunción orgánica; hipoxemia arte-
rial (presión arterial de oxígeno –PaO2–/fracción inspiratoria
de oxígeno –FiO2– menor de 300); oliguria (diuresis inferior a
0,5 ml/kg/hora); elevación de la creatinina sérica; coagulopa-
tía; íleo paralítico; trombocitopenia; hiperbilirrubinemia.
Parámetros de perfusión tisular: hiperlactacidemia (más
de 2 mmol/l) y disminución del relleno capilar.
Con las definiciones de estas dos Conferencias, muchos
pacientes hospitalizados cumplían criterios de SRIS y no ne-
cesariamente en relación con un proceso infeccioso. Por
todo lo expuesto anteriormente, en enero de 2014 tuvo lugar
una nueva Conferencia consenso para redefinir la sepsis2
.
Sepsis 3. Definiciones actuales de sepsis y shock
séptico 2016
Se define la sepsis como un «síndrome clínico caracterizado
por una disfunción orgánica que pone en peligro la homeos-
tasis y es secundaria a una respuesta anormal y exagerada del
huésped frente a una infección».
Con esta nueva definición se enfatiza más la necesidad de
hacer un reconocimiento adecuado e iniciar un tratamiento
correcto y precoz. Esta disfunción orgánica puede recono-
cerse mediante diferentes scores y criterios clínicos entre los
cuales destacan: SRIS, SOFA (Sequential Organ failure As-
sessment) y LODS (Logistic Organ Dysfunction System).
Los distintos estudios en los que se basaron en esta con-
ferencia valoraron la discriminación de mortalidad por infec-
ción en pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI). Esta discriminación fue mayor usando las
escalas SOFA y LODS frente a la escala SRIS. Pero en los
pacientes que no estaban ingresados en una UCI no presen-
taban diferencias significativas. Dentro de estas tres escalas,
la escala SOFA es más sencilla frente a la escala LODS y más
específica que los criterios de SRIS, pero presenta una des-
ventaja en los pacientes que están fuera de la UCI. Esta
desventaja radica sobre todo en la necesidad de contar con
datos de laboratorio. Por este motivo, se plantea utilizar un
modelo que use 3 variables clínicas:
1. Frecuencia respiratoria.
2. Alteración del nivel de consciencia.
3. Cifras de tensión arterial sistólica.
Este modelo tiene un valor predictivo similar a la escala
SOFA, pero aplicado a pacientes que no están ingresados en
una UCI y se denomina escala quick SOFA (qSOFA)3
(fig. 1).
Con la nueva definición de este síndrome clínico, el con-
cepto de sepsis implica disfunción orgánica, por lo que el tér-
mino «sepsis grave» desaparece al ser reiterativo. El shock sép-
tico se define entonces como una «subcategoría de la sepsis en
la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular
son lo suficientemente profundas como para aumentar consi-
derablemente la mortalidad». En esta última Conferencia de
consenso se redefinieron los criterios clínicos de shock séptico:
1. Hipotensión arterial como un estado de fallo circula-
torio agudo, con una presión arterial media (PAM) menor de
65 mm Hg mantenida a pesar de una adecuada reanimación
con fluidoterapia.
Fig. 1. Quick SOFA (q SOFA) y criterios de shock séptico.
< de 100 mmHg > De 22 rpm
Glasgow < 13
Alteración
del nivel de
conciencia
Tensión arterial
sistólica
Sepsis Shock séptico
Láctico > de 2 mmol/l
Hipotensión mantenida
Q
+ Noradrenalina
Sospecha de
infección
Frecuencia
respiratoria
3068 Medicine. 2018;12(52):3066-75
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)
2. Necesidad de soporte con fármacos vasopresores.
3. Elevación del ácido láctico mayor a 2 mmol/l a pesar
de una adecuada reanimación con fluidos.
Etiopatogenia
La sepsis es un fenómeno que comienza con una infección
protagonizada por un microorganismo que invade al hués-
ped atravesando sus barreras epiteliales (piel o mucosas). Si
la respuesta inflamatoria del huésped es adecuada, la infec-
ción se controla y los microorganismos y/o sus toxinas son
eliminados o neutralizados. Sin embargo, si la respuesta es
inadecuada, esta puede llegar a perpetuarse por mecanismos
moleculares que la tornan excesiva e incontrolada y termina
afectando a órganos distantes del foco infeccioso inicial. Es
muy importante entender que la sepsis y el shock séptico no
son estados aislados, sino que ambos forman parte de un pro-
ceso complejo en el cual intervienen factores propios del
huésped y factores propios de los microorganismos: libera-
ción desequilibrada de mediadores inflamatorios, marcada
vasodilatación sistémica, fenómenos de hipercoagulabilidad,
hipoperfusión que conduce a una disfunción orgánica que
puede conllevar la muerte. En la patogenia de la sepsis inter-
vienen numerosos factores que enumeramos a continuación.
Microorganismos
No es necesaria la invasión del sistema circulatorio por parte
de los microorganismos (bacteriemia). La mayoría de las ve-
ces es suficiente con su presencia en una región anatómica
localizada o bien por la acción de diversas sustancias deriva-
das de los mismos: las endotoxinas o lipopolisacáridos de las
membranas de las bacterias Gram negativas, diversas exoto-
xinas y determinados fragmentos de las membranas de los
cocos Gram positivos son importantes factores capaces de
desencadenar por sí mismos una sepsis.
Macrófagos
Las células del sistema monocito-macrófago actúan fagocitan-
do a los gérmenes patógenos en las primeras fases de la infec-
ción, y además liberan diversas citoquinas, como el factor de
necrosis tumoral alfa (TNF-_) o la interleuquina (IL) 1 (IL-1)
que poseen un importante papel en todo el proceso del SRIS.
Neutrófilos
La sepsis se caracteriza por una estimulación de la actividad de
los neutrófilos, en parte debida a la acción de los mediadores
liberados por los macrófagos. Los neutrófilos producen diver-
sas sustancias como citoquinas, radicales libres o proteasas que
tienen capacidad de destruir las bacterias y que también inter-
vienen en el desencadenamiento del SRIS. Además, pueden
agredir a las células propias del organismo como las células
endoteliales de los vasos sanguíneos: se produce la adhesión de
los neutrófilos al endotelio, lo cual ocasiona lesiones microvas-
culares, aumento de la permeabilidad vascular, oclusión de las
vénulas poscapilares y finalmente isquemia tisular.
Endotelio
Las células endoteliales desempeñan un papel relevante en la
patogenia de la sepsis como consecuencia de la acción sobre
ellas de diversos mediadores (radicales libres, complemento) y
los neutrófilos. Estos mediadores hacen que las células endo-
teliales generen sustancias proinflamatorias y vasoactivas,
pierdan sus propiedades anticoagulantes y experimenten cam-
bios moleculares que favorecen la adhesión a las mismas de
otras células. Todos estos cambios tienen como resultado el
desarrollo de microtrombosis y el aumento de la permeabili-
dad vascular, la cual conduce a la aparición de edema y desa-
rrollo de hipotensión. Ciertas sustancias vasodilatadoras que
se producen también en la sepsis, como la histamina, quininas,
contribuyen igualmente a la hipotensión. El resultado final de
todo este proceso es la isquemia tisular difusa que conduce a
disfunción orgánica y, finalmente, a un fracaso multiorgánico.
Citoquinas
Las principales citoquinas son el TNF-_ y las IL. Sus com-
plejas acciones e interacciones son importantes en el inicio
de la sepsis, así como el desarrollo de complicaciones.
El TNF-_ se libera en las primeras fases de la sepsis y su
acción sobre los neutrófilos determina que liberen elastasa,
iones superóxido, peróxido de hidrógeno, factor activador de
las plaquetas (FAP), leucotrieno B4, tromboxano A2 y otras
sustancias capaces de producir lesiones tisulares en el orga-
nismo. En los pacientes con infecciones localizadas, esta ci-
toquina no está elevada. Sin embargo, sí lo está en la mayoría
de enfermos con sepsis.
La IL-1 estimula la síntesis y la liberación de prostaglan-
dinas, elastasas y colagenasas, facilita la migración transendo-
telial de los neutrófilos y hace que las células endoteliales libe-
ren FAP e IL-8, los cuales a su vez estimulan a los neutrófilos.
Derivados reducidos del oxígeno
Diversas células del organismo, como parte del SRIS, produ-
cen compuestos como el peróxido de hidrógeno, radicales
hidroxilos, radicales superóxidos o peroxinitritos, capaces de
lesionar las membranas celulares y ocasionar necrosis celular.
Estas sustancias parecen especialmente relevantes en la is-
quemia, el síndrome de reperfusión, el distrés respiratorio
del adulto y la disfunción multiorgánica.
Óxido nítrico
Tiene un papel primordial en la vasodilatación refractaria al
tratamiento vasopresor y en la depresión miocárdica, típicas
ambas del shock séptico.
Medicine. 2018;12(52):3066-75 3069
BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
Mediadores lipídicos
Una de las características del SRIS es el incremento de la
actividad de la enzima fosfolipasa A2, la cual metaboliza los
fosfolípidos de las membranas de las células inflamatorias y,
de ese modo, aumenta la producción de FAP y de ácido ara-
quidónico. El FAP es producido en las membranas de la ma-
yoría de las células inflamatorias y, a su vez, actúa sobre las
mismas células. Además, interactúa con diversas citoquinas,
favorece la adhesión de los neutrófilos a las células endote-
liales e incrementa la permeabilidad vascular. El ácido ara-
quidónico es producido principalmente en la membrana de
los macrófagos, y su metabolismo conduce a la formación
de diversas prostaglandinas y leucotrienos, los cuales poseen
una intensa actividad proinflamatoria.
Sistema de la coagulación
El TNF-_, la IL-1 y otras citoquinas activan el sistema de la
coagulación, lo cual favorece la agregación de plaquetas, leu-
cocitos y eritrocitos y el depósito de fibrina en los capilares.
Esto conduce a la formación de microtrombos, lo cual a su
vez provoca isquemia tisular. Cuando la activación del siste-
ma de la coagulación se produce de un modo generalizado y
descontrolado, se conoce con el nombre de coagulación in-
travascular diseminada (CID), y se caracteriza no solo por
la trombosis sino también por el consumo de factores de la
coagulación y tendencia a la aparición de hemorragias.
Sistema del complemento
La activación del sistema del complemento conlleva un au-
mento de la permeabilidad capilar, activación de la fagocito-
sis, atracción de leucocitos al lugar de la inflamación y lisis
celular. La activación fisiológica de este sistema es de gran
utilidad en la inmunidad y en la defensa frente a las infeccio-
nes. Sin embargo, el estímulo desmedido del mismo es con-
traproducente porque puede ocasionar un intenso proceso
inflamatorio capaz de ocasionar graves lesiones tisulares.
Sistema neuroendocrino
Se produce un aumento de los niveles de insulina y una dis-
minución de los niveles de prolactina y de la hormona del
crecimiento. También se producen diversos trastornos en la
síntesis y en la regulación de la liberación de vasopresina y de
las hormonas tiroideas y sexuales que generalmente condu-
cen a la disminución de los niveles de las mismas. Algunas
alteraciones hormonales que ocurren en la sepsis, como el
aumento de niveles de glucocorticoides y de catecolaminas,
poseen cierto efecto regulador antiinflamatorio.
Aparato digestivo
Tiene un importante papel en la patogenia del SRIS, espe-
cialmente en sus fases más avanzadas. La hipoperfusión in-
testinal ocasiona la disfunción de las células endoteliales y la
pérdida de su función de barrera protectora que, en condi-
ciones normales, evita el paso a la circulación portal de los
microorganismos que habitualmente residen en el tubo di-
gestivo. La presencia de bacterias en el intestino es especial-
mente patente en el íleon terminal y en el ciego. Además, las
enfermedades graves favorecen considerablemente su sobre-
crecimiento. Por otra parte, la hipoperfusión y la reperfusión
intestinal ocasionan la liberación masiva de numerosos me-
diadores de la inflamación que favorecen la disfunción mul-
tiorgánica.
Hígado
El hígado tiene un papel importante en las fases más avanza-
das del SRIS. Como consecuencia de la acción de las citoqui-
nas y de las sustancias que se absorben en el tubo digestivo y
llegan al hígado a través de la circulación portal, la función
de los hepatocitos se deteriora y se producen importantes
trastornos metabólicos. Las células de Kupffer (macrófagos
hepáticos) liberan citoquinas que a su vez atraen a los neu-
trófilos y provocan microtrombosis en la circulación hepáti-
ca, con lo que tiende a agravarse y perpetuarse el proceso
inflamatorio.
Miocardio
Diversas citoquinas, entre las que destacan el TNF-_ y la
IL-1, ocasionan una depresión de la función miocárdica ca-
racterizada por el aumento del volumen ventricular tele-
diastólico, la dilatación biventricular y la disminución de la
fracción de eyección. No obstante, el gasto cardíaco suele
estar mantenido, incluso aumentado, debido al aumento del
volumen ventricular y a la disminución de las resistencias
vasculares periféricas. Esta disfunción miocárdica responde
mal a la reposición de volumen plasmático y a las catecola-
minas.
Metabolismo
La sepsis se caracteriza por la existencia de un estado hiper-
catabólico en el que se produce un consumo acelerado de
todas las reservas energéticas del organismo, mediado funda-
mentalmente por las citoquinas TNF-_, IL-1 e IL-6, y por
la liberación de catecolaminas, glucocorticoides y glucagón.
El resultado de este trastorno metabólico es el rápido desa-
rrollo de un estado de malnutrición que compromete todavía
más al sistema inmunológico. Característicamente, la malnu-
trición que provoca la sepsis es resistente al aporte de nu-
trientes y es un indicador de mal pronóstico. También son
típicas de la sepsis la hiperglucemia, secundaria a la resisten-
cia a la insulina, la acidosis metabólica hiperlactacidémica
secundaria a la isquemia tisular, la glucólisis anaerobia y la
disminución del aclaramiento renal y hepático de ácido lác-
tico y ácido pirúvico4-8
.
3070 Medicine. 2018;12(52):3066-75
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)
Aspectos epidemiológicos
En un estudio realizado en Madrid, se estimó la incidencia
de sepsis en 367/100.000 habitantes/año (1/270 habitantes y
año). La edad media del paciente con sepsis se sitúa entre los
55 y 65 años, siendo más frecuente en pacientes que tienen
al menos una comorbilidad, sobre todo si esa comorbilidad
es una inmunosupresión, una enfermedad respiratoria cróni-
ca o insuficiencia cardíaca crónica. Por otro lado, el foco de
infección que con mayor frecuencia se identificó es el apara-
to respiratorio, seguido por las bacteriemias, infecciones ge-
nitourinarias y las infecciones abdominales9
.
Síndromes clínicos
Disfunción respiratoria
La sepsis en la causa más frecuente de fallo respiratorio. Pro-
duce un aumento de la permeabilidad vascular y lesión endo-
telial, siendo su máxima expresión el síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA). La principal infección de origen
respiratorio es la neumonía (es la infección más frecuente,
con un 40% del total de las infecciones y se asocia a una
mortalidad de aproximadamente el 20%). El 46% de las sep-
sis de origen pulmonar se asocia a fallo respiratorio, porcen-
taje que desciende al 33% en las sepsis de origen extrapul-
monar. El fallo respiratorio puede dividirse según exponemos
a continuación.
Fallo respiratorio hipoxémico
PaO2 menor de 60 mm Hg. Es debida a un daño pulmonar
difuso, se produce colapso alveolar e incremento del shunt.
Se reduce la distensibilidad pulmonar y finalmente se desa-
rrolla un SDRA.
Fallo respiratorio hipercápnico
Presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) mayor de
50 mm Hg. Producido por la debilidad de la musculatura res-
piratoria que es generada por una disfunción diafragmática.
Criterios del síndrome de distrés respiratorio agudo
El SDRA en la sepsis es debido a una respuesta inflamatoria
mal regulada: se produce una inadecuada acumulación y
activación de neutrófilos y de plaquetas con activación inade-
cuada de las vías de la coagulación, adhesión de células endote-
liales y epiteliales que producen mediadores proinflamatorios
con el consecuente aumento de la permebilidad vascular y al-
veolar. Para definir el SDRA debemos basarnos en los nuevos
criterios diagnósticos recientemente establecidos en una con-
ferencia consenso denominada «Definición de Berlín»:
1. Tiempo de inicio: dentro de la primera semana del
inicio de la clínica o aparición o empeoramiento de los sín-
tomas respiratorios.
2. Radiografía de tórax: opacidades bilaterales no explica-
bles por derrame, atelectasia pulmonar lobar o pulmonar o
nódulos.
3. Origen del edema: fallo respiratorio no completamen-
te explicable por insuficiencia cardíaca o sobrecarga de flui-
dos. Necesita una evaluación objetiva (ecocardiograma) para
excluir un edema hidrostático si no hay factor de riesgo pre-
sente.
4. Hipoxemia: con este criterio puede clasificarse según
la gravedad, siendo leve una relación PaO2/fracción inspira-
toria de oxígeno (FiO2) de 200-300, moderada una relación
PaO2/FiO2 entre 100-200 y grave una relación PaO2/FiO2
menor de 10010-12
.
Fallo hemodinámico
La hipotensión es un hallazgo típico en pacientes con sepsis
y shock séptico. El shock séptico es un síndrome complejo ca-
racterizado por un fallo grave del sistema hemodinámico,
asociado con alteraciones de la función cardíaca, redistribu-
ción del flujo sanguíneo y alteraciones de la microcircula-
ción. Este fallo hemodinámico se caracteriza por los siguien-
tes rasgos.
Disminución del tono vascular
Existen muchos factores que explican esta vasodilatación:
producción excesiva de óxido nítrico, déficit de vasopresina y
resistencia a esta, niveles insuficientes de cortisol.
Disminución del retorno venoso
Existe una congestión venosa secundaria al aumento de la
permeabilidad vascular, produciendo una pérdida de plasma
y una hipovolemia grave que disminuye el flujo esplácnico y
renal.
Depresión miocárdica
La vasodilatación periférica ocasiona un gasto cardíaco ele-
vado, aunque existe una depresión miocárdica secundaria a
los productos proinflamatorios que alteran tanto la contrac-
tilidad como la relajación miocárdica13
.
Fallo metabólico
Es frecuente una hiperglucemia producida por los siguientes
mecanismos:
1. Estimulación de la gluconeogénesis, debido a la acción
de TNF-_, IL-1, glucagón, hormona de crecimiento, gluco-
corticoides y catecolaminas.
2. Disminución de la liberación de insulina e incremento
de la resistencia a la misma a nivel musculoesquelético y
otros tejidos producida por las citocinas proinflamatorias13
.
3. La hiperglucemia suprime la función de los neutrófilos
e incrementa la expresión de las moléculas de adhesión en las
células endoteliales.
Fallo renal
Se caracteriza por una insuficiencia renal prerrenal debida a
hipoperfusión, activación de la hormona antidiurética (ADH)
y del sistema renina-angiotensina, reabsorción de agua y so-
dio que conllevan edemas generalizados. La hipoperfusión
Medicine. 2018;12(52):3066-75 3071
BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
mantenida produce una necrosis tubular aguda con el resul-
tado de una insuficiencia renal aguda. Este síndrome clínico
se define con marcadores de disfunción renal: aumento de las
cifras de urea y creatinina, disminución del ritmo de diuresis
y caída del filtrado glomerular14
. La tabla 1 muestra la escala
AKIN del fallo renal agudo.
Fallo hepático
La hipoperfusión hepática causa inicialmente un descenso de
la síntesis de proteínas y una disminución del aclaramiento
de ácido láctico e hiperglucemia. En fases más avanzadas dis-
minuyen los depósitos de hidratos de carbono y se produce
hipoglucemia. Esta afectación hepática produce un aumento
rápido de la transaminasas y una alteración del tiempo de
protrombina. La hiperbilirrubinemia que conduce a ictericia
es más tardía durante el proceso de la sepsis y es debida a una
alteración del metabolismo de la bilirrubina secundaria a co-
lestasis. Otra posible causa de hiperbilirrubinemia es la pre-
sencia de hemolisis. Si se mantiene la hipoperfusión se pro-
duce una necrosis centrolobulillar, disminución de la
metabolización del ácido láctico y empeoramiento de la aci-
dosis metabólica15-17
.
Disfunción gastrointestinal
Se caracteriza por alteraciones que dificultan la administra-
ción de alimentos por vía digestiva: náuseas, vómitos, au-
mento del residuo gástrico, íleo paralítico, ulceración de la
mucosa intestinal y malabsorción de nutrientes y ruptura de
la barrera intestinal con la consiguiente translocación bacte-
riana. Esta disfunción gastrointestinal consta de varios gra-
dos de gravedad:
Grado I: riesgo de desarrollar un fallo. El paciente pre-
senta náuseas o vómitos y la función del tracto gastrointesti-
nal está afectada de manera transitoria.
Grado II: disfunción gastrointestinal. El tubo digestivo
es incapaz de desarrollar sus funciones. En esta fase aparece
gastroparesia, diarrea o íleo paralítico.
Grado III: fracaso gastrointestinal. Se pierden las funcio-
nes gastrointestinales sin que las medidas terapéuticas ins-
tauradas consigan restaurarla.
Grado IV: afectación grave de órganos a distancia, dis-
función sistémica y fracaso multiorgánico. En esta fase puede
producirse isquemia mesentérica, hemorragia digestiva masi-
va o un síndrome compartimental intraabdominal18
.
Coagulopatía
Un 35% de los casos de pacientes que desarrollan sepsis pue-
den complicarse con una CID que se produce por una com-
pleja interacción entre la respuesta inflamatoria y procoagu-
lante del huésped frente a la infección. Como consecuencia
se produce una trombosis de la microcirculación. Simultá-
neamente, se produce una activación de la fibrinolisis. En el
caso de CID secundaria a sepsis predomina la coagulación,
siendo mínima la fibrinolisis, lo que condiciona una clínica
representada por fracaso orgánico más que hemorrágica. Al
progresar la CID se produce un consumo de factores de coa-
gulación y plaquetas por la trombosis generalizada, lo cual
condiciona una coagulopatía de consumo que a su vez justi-
fica el sangrado en estadios más avanzados19-22
.
Encefalopatía séptica
Se trata de una encefalopatía metabólica difusa, con manifes-
taciones completamente inespecíficas que varían desde un
estado de intranquilidad y disminución del nivel de cons-
ciencia hasta una agitación incontrolable y coma. Un 70% de
los pacientes con sepsis pueden desarrollar esta encefalopa-
tía, aunque en muchos de estos el estado mental alterado
podría estar justificado por la hipoxemia o hipotensión o por
liberación de catecolaminas23
.
Glándulas suprarrenales
Inicialmente aumenta el uso de los lípidos almacenados para
la síntesis de esteroides. Progresivamente, disminuye dicha
síntesis hasta llegar a una consecuente insuficiencia suprarre-
nal secundaria.
Historia natural
Si no se controla la infección en las fases iniciales de la sepsis,
aparecerán las manifestaciones de disfunción multiorgánica:
aparato respiratorio (SDRA), aparato circulatorio (hipoten-
sión, shock), aparato urinario (insuficiencia renal aguda, ini-
cialmente prerrenal), trastornos de la hemostasia (CID, al
principio normalmente con trombocitopenia) y trastornos
metabólicos (acidosis láctica). En ausencia de un tratamiento
eficaz se agravan las manifestaciones del shock y de la disfun-
ción multiorgánica y sobreviene la muerte. En la evolución
de la sepsis y el shock séptico pueden distinguirse tres fases,
aunque durante su desarrollo estas se superponen.
TABLA 1
Escala de valoración AKIN de insuficiencia renal aguda
Estadio AKI Creatinina sérica Flujo urinario
Estadio 1 1,5-1,9 veces el valor de creatinina
basal
< 0,5 ml/kg/hora durante
6-8 horas
Estadio 2 2-2,9 veces el valor de creatinina
basal
< 0,5 ml/kg/hora durante más
de 12 horas
Estadio 3 Tres veces el valor de creatinina
basal
o
Valor de creatinina sérica igual o
superior a 4 mg/dl (353,5 +mol/l)
o
Inicio de tratamiento sustitutivo renal
o
En pacientes menores de 18 años
descenso del filtrado glomerular por
debajo de 35 ml/min/1,73 m2
< 0,3 ml/kg/hora durante más
de 24 horas
o
Anuria durante 12 horas
3072 Medicine. 2018;12(52):3066-75
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)
Fase inicial
En la que se activan mecanismos que intentan compensar el
shock: reflejos barorreceptores, liberación de catecolaminas,
secreción de ADH, estimulación simpática. Como conse-
cuencia se produce taquicardia, vasoconstricción periférica y
retención de líquidos.
Fase progresiva
Al mantenerse en el tiempo, se pasa a una fase progresiva que
se caracteriza por hipoperfusión tisular, activación de la res-
piración intracelular anaerobia con producción de ácido lác-
tico y la consecuente acidosis metabólica, vasodilatación,
empeoramiento del gasto cardíaco, lesiones anóxicas de las
células endoteliales y CID.
Fase irreversible
Todo lo anteriormente descrito evoluciona y provoca una
extravasación de enzimas lisosómicas, aumento de la produc-
ción de óxido nítrico, deterioro de la función cardíaca, isque-
mia intestinal, insuficiencia renal, disfunción multiorgánica y
finalmente la muerte.
Complicaciones
Las complicaciones secundarias a la sepsis derivan principal-
mente de la disfunción orgánica. Más arriba hemos descrito
las principales complicaciones evolutivas de la sepsis (síndro-
mes clínicos: SDRA, fallo hemodinámico, renal, digestivo,
etc.). En este apartado hablaremos específicamente del fraca-
so multiorgánico.
Síndrome de fracaso
multiorgánico
El síndrome de disfunción de múlti-
ples órganos (SDMO) se refiere a la
disfunción progresiva de órganos en
un paciente enfermo, de tal manera
que la homeostasis no puede mante-
nerse sin una intervención clínica. Está
en el extremo del espectro de gravedad
de la enfermedad infecciosa (sepsis,
shock séptico) y no infecciosa (SRIS de
la pancreatitis aguda). No existen cri-
terios universalmente aceptados para
la disfunción orgánica individual en el
SDMO. Sin embargo, las alteraciones
evolutivas de los siguientes parámetros
específicos de órganos (tabla 2) se usan
comúnmente para diagnosticar el
SDMO (escala SOFA) y también se
usan en sistemas de puntuación para predecir la mortalidad
intra-UCI mediante la escala SOFA24
.
Criterios de sospecha
La sepsis puede manifestarse con una amplia variedad de sín-
tomas y signos, sin ser ninguno de ellos específico. De ahí la
necesidad de utilizar los criterios anteriormente descritos en
un paciente con sospecha de infección.
La figura 2 representa un algoritmo propuesto en la
última Conferencia de consenso para detectar episodios clí-
nicos de sepsis y shock séptico.
Para detectar un paciente séptico, existen diversos mar-
cadores biológicos que apoyan el criterio del clínico:
1. PCR (proteína C reactiva). Es un reactante de fase
aguda producido por el hepatocito con un pico máximo a las
48 horas. Es poco específica, presenta muchos falsos positi-
vos en las pancreatitis y en cualquier síndrome inflamatorio.
Además, no se correlaciona con la gravedad del proceso.
2. Procalcitonina. Es una proteína precursora de la calci-
tonina producida por las células parenquimatosas de la glán-
dula tiroides. Se eleva en 2-3 horas. Presenta una alta sensi-
bilidad en las bacteriemias y procesos infecciosos bacterianos,
en general. Su especificidad disminuye por elevarse también
en procesos no infecciosos como la cirugía mayor, los trau-
matismos, en los neonatos y en el shock cardiogénico25
.
Criterios de gravedad
Son un compendio de todo lo mencionado anteriormente:
1. PAM menor de 65 mm Hg a pesar de una reanimación
adecuada con fluidos.
2. Débito urinario menor de 0,5 ml/kg/hora con eleva-
ción de la creatinina sérica.
TABLA 2
Escala SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) para la valoración del fallo orgánico secuencial
en la evolución del paciente
0 1 2 3 4
Respiracióna
PaO2/FiO2 (mm Hg)
o SaO2/FiO2
> 400 < 400
221-301
< 300
142-220
< 200
67-141
< 100
< 67
Coagulación
Plaquetas 103
/mm3
< 150 < 150 < 100 < 50 < 20
Hígado
Bilirrubina (mg/dl)
< 1,2 1,2-1,9 2,0-5,9 6,0-11,9 > 12,0
Cardiovascularb
Tensión arterial (mm Hg)
PAM ≥ 70 PAM < 70 Dopamina < 5 o
Dobutamina en
cualquier dosis
Dopamina en dosis de
5,1-15 o
Epinefrina a ≤ 0,1 o
Norepinefrina a ≤ 0,1
Dopamina en
dosis de > 15 o
Epinefrina a
> 0,1 o
Norepinefrina
en > 0,1
Sistema nervioso central
Escala de Glasgow
15 13-14 10-12 6-9 < 6
Renal
Creatinina (mg/dl) o flujo
urinario (ml/dl)
< 1,2 1,2-1,9 2,0-3,4 3,5-4,9
< 500
> 5,0
< 200
FiO2: fracción de oxígeno inspirado; PAM: presión arterial media; PaO2: presión arterial de oxígeno; SaO2: saturación arterial de
oxígeno periférico.
a
PaO2/FiO2 es la relación utilizada preferentemente, pero si no está disponible usaremos la SaO2/FiO2. b
Medicamentos vasoactivos
administrados durante al menos 1 hora (dopamina y norepinefrina como ug/kg/minuto) para mantener la PAM por encima
de 65 mm Hg.
Medicine. 2018;12(52):3066-75 3073
BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
3. Lactato mayor de 2 mmol/l y en ascenso.
4. Plaquetopenia inferior a 100.000/ml.
5. Relación PaO2/FiO2 menor de 300 y en descenso.
6. Alteración del estado mental.
Estrategia diagnóstica
El diagnóstico se basa en la suma de los siguientes apartados:
1. Sospecha clínica mediante la implementación de las
escalas mencionadas: SOFA, qSOFA, etc.
2. Pruebas analíticas (leucocitosis, leucopenia, procalcito-
nina elevada, lactato elevado, etc.).
3. Cultivo de las muestras biológicas tomadas en los focos
de sospecha.
4. Realización de pruebas de imagen pertinentes (radio-
grafías, ecografías, TAC, etc.)26
.
Diagnóstico diferencial
En el diagnóstico diferencial de la sepsis se incluyen todos
los procesos que cursan con un SRIS:
1. Pancreatitis aguda.
2. Enfermedades sistémicas en fase aguda (vasculitis, sín-
drome antifosfolípido primario o enfermedades autoinmu-
nes).
3. Politraumatismos.
4. Necrosis tisulares extensas o lesiones inmunológicas.
5. Pacientes quemados.
6. Postoperatorios.
7. Infecciones respiratorias, urinarias, abdominales, de
partes blandas o del sistema nervioso central que no cursan
con disfunción orgánica.
El diagnóstico diferencial del shock séptico es más com-
plejo. Debemos diferenciarlo de los distintos tipos de shock
hemodinámico existentes, sabiendo que el shock séptico tiene
un patrón hemodinámico distributivo (tabla 3).
Como observamos en la tabla 3, el shock séptico tiene un
patrón hemodinámico similar o incluso idéntico a los shocks
neurogénico y anafiláctico. En estos casos, la realización del
diagnóstico diferencial se basará fundamentalmente en el
contexto clínico.
Estrategias terapéuticas
Aplicando los criterios anteriormente descritos (SOFA,
qSOFA, criterios de shock séptico, etc.) podremos detectar
precozmente y clasificar a un enfermo séptico y, por lo tanto,
instaurar un tratamiento precoz y adecuado. La sepsis y el
shock séptico deben considerarse emergencias médicas, por lo
que el tratamiento y la reanimación deben iniciarse inmedia-
tamente siguiendo las directrices de la Surviving Sepsis Cam-
paign, de las que cabe destacar26
:
1. En la reanimación de la sepsis, administrar al menos
30 ml/kg de solución cristaloide por vía intravenosa. Estos
fluidos deben administrarse dentro de las primeras 3 horas.
Después de la resucitación inicial, los fluidos adicionales de-
ben guiarse por una reevaluación del estado hemodinámico.
2. Se recomienda alcanzar una PAM de 65 mm Hg o
superior en pacientes que requieran vasopresores.
3. Guiar la reanimación con el objetivo de normalizar el
lactato en pacientes con niveles elevados de lactato (como
marcador de hipoperfusión tisular).
El manejo inicial del paciente séptico debe incluir la mo-
nitorización de la presión arterial, frecuencia cardíaca, satu-
ración de oxígeno por pulsioximetría y cuantificación del
débito urinario.
El manejo hemodinámico en la fase inicial debe ser rea-
lizado en base a objetivos de reanimación: PAM igual o su-
Fig. 2. Algoritmo diagnóstico de sepsis y shock séptico. Modificada de Sin-
ger M, et al3
. FiO2: fracción de oxígeno inspirado; PAM: presión arterial me-
dia; PaO2: presión arterial de oxígeno.
Paciente con sospecha
de infección
qSOFA ≥ 2 Ver A
Buscar evidencia de
disfunción orgánica
SOFA ≥ 2? Ver B
Vigilar el estado clínico;
reevaluar posible sepsis
si está indicado
¿Continúa con
sospecha de
sepsis?
Sepsis
Sí
Sí
No
No
Vigilar el estado
clínico; reevaluando
posible sepsis
si está indicado
No
Sí
No
A pesar de adecuada resucitación
con volumen:
1. Se requieren fármacos vasoactivos
para mantener PAM > 65 mm Hg
2. Láctico sérico > 2 mmol/l
Shock séptico
A qSOFA
Frecuencia respiratoria
Nivel de consciencia
Presión arterial sistólica
B Variables SOFA
PaO2
/FiO2
Glasgow
Presión arterial media
Fármacos vasoactivos, dosis
y ritmo de infusión
Creatinina sérica, diuresis
Bilirrubina
Recuento plaquetario
TABLA 3
Patrones hemodinámicos de los distintos tipos de shock
Tipos de shock PVC GC RVP
% SatO2
venosa
Hipovolémico ?? ? B ?
Cardiogénico B ?? B ?
Obstructivo BB ? B ?
Distributivo
Séptico
Hiperdinámico ? B B ? B
Hipodinámico o tardío ? B ? ? B
Neurogénico ? ? ? ?
Anafiláctico ? ? ?? ?
GC: gasto cardíaco; PVC: presión venosa central; RVP: resistencias vasculares periféricas;
SatO2: saturación de O2.
3074 Medicine. 2018;12(52):3066-75
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)
perior a 65 mm Hg; presión venosa central (PVC) de 8-12
mm Hg; diuresis igual o superior a 0,5 ml/kg/hora; satura-
ción venosa central (SvcO2) igual o superior al 70% y aclara-
miento de lactato.
Durante las primeras horas se debe medir el láctico sérico
e iniciar la reanimación con una solución cristaloide en pa-
cientes con hipotensión. Si tras administrar aproximadamente
30 ml/kg de cristaloides el nivel sérico de láctico no ha mejo-
rado o sigue en ascenso, debe valorarse el ingreso del paciente
en una UCI para iniciar tratamiento con fármacos vasoactivos
y, si lo precisa, iniciar un soporte órgano específico27
.
La monitorización en la UCI del paciente con shock sép-
tico será más estricta que la previamente mencionada, ade-
más de medir otras variables hemodinámicas para guiar la
resucitación y valorar la respuesta al tratamiento. Esta moni-
torización se realizará mediante el uso de técnicas más inva-
sivas o que requieran una mayor pericia: monitorización
invasiva del gasto cardíaco, ecocardiograma, ecografía pul-
monar y ecografía vascular.
Tratamiento antibiótico
Debe iniciarse tan pronto como se detecte la situación de
sepsis, previa toma de cultivos (hemocultivos, urocultivo,
cultivo de secreciones respiratorias, cultivo de colecciones
sospechosas de ser el foco de infección). Hay que realizar
pruebas de imagen si la clínica no es del todo concluyente
(radiografía de tórax, tomografía computadorizada –TC–,
ecografía). El tratamiento antibiótico empírico debe ade-
cuarse al tipo de infección (comunitaria o nosocomial) y hay
que considerar la prevalencia y la sensibilidad de la flora co-
munitaria y/u hospitalaria.
Fluidoterapia
En la fase inicial los líquidos de elección deben ser las solu-
ciones cristaloides. En relación con las soluciones coloides,
deben ser reservadas para casos especiales (no poder admi-
nistrar grandes dosis de fluidos). En esta fase se debe tener
en cuenta el aumento de la permeabilidad vascular, por lo
que se debe valorar con mucho cuidado la cantidad y el tipo
de fluidoterapia que se administre. Otra opción para tener en
cuenta es el uso concomitante de albúmina junto con los
cristaloides en la fase de resucitación inicial, con el objetivo
de reducir la cantidad de fluidos que se van a administrar si
se prevé que el paciente va a requerir una cantidad conside-
rable de cristaloides. No se deben usar almidones de hidro-
xietilo (solución coloide) para la expansión del volumen in-
travascular en pacientes con sepsis o shock séptico. Se ha
demostrado que aumentan la incidencia de fracaso renal
agudo en la evolución.
Soporte vasoactivo
Tras optimizar la volemia, la pérdida del tono vasomotor (va-
soplejia) debe corregirse con fármacos vasopresores, siendo
de primera elección noradrenalina, un agonista adrenérgico
con una potente actividad alfa y beta 1. El objetivo de este
fármaco debe ser mantener una PAM igual o superior a 65
mm Hg. Si este objetivo no se logra con este fármaco, debe
valorarse el uso de un segundo fármaco (vasopresina o adre-
nalina). Si esta situación de vasoplejia se asocia a una disfun-
ción cardíaca, hay que valorar añadir al tratamiento dobuta-
mina (agonista beta 1 y beta 2). Finalmente, si no se consigue
la estabilidad hemodinámica a pesar del aporte de volumen y
fármacos vasoactivos en dosis altas (shock refractario) se debe
valorar administrar corticoides (en relación con una proba-
ble insuficiencia suprarrenal secundaria)26
.
Pautas y dosificación
Antibióticos
La elección de la antibioterapia debe ser guiada por los as-
pectos epidemiológicos del paciente y los de su entorno am-
biental, así como por la ubicación del foco de la sepsis. Es
fundamental el inicio precoz de su administración para dis-
minuir la morbimortalidad. La antibioterapia inicial debe ser
de amplio espectro, y debe incluir uno o más fármacos que
hayan demostrado actividad contra todos los patógenos pro-
bables (bacterias, hongos e incluso virus según las circuns-
tancias del paciente). Deben poder penetrar en concentra-
ciones adecuadas en los tejidos que supuestamente son el
foco de la infección. Se debe utilizar un tratamiento empírico
combinado para pacientes que estén en shock séptico y para
los pacientes con microorganismos difíciles de tratar y resis-
tentes a varios antibióticos (Acinetobacter, Pseudomonas, ente-
robacterias productoras de betalactamasas de espectro exten-
dido –BLEE– o productoras de carbapenemasas,estafilococos
resistentes a meticilina, etc.). A las 48-72 horas se realizará
una reevaluación del tratamiento según la evolución clínica y
los resultados de los cultivos de muestras biológicas que se
hayan extraído al inicio, para intentar reducir el espectro. Un
tratamiento de 7 a 10 días es adecuado para la mayoría de las
infecciones graves asociadas a sepsis y shock séptico26
.
Noradrenalina
Es un alfa y beta agonista con predominio del efecto alfa. Se
prepara una dilución de 50 mg en 500 ml de solución crista-
loide (100 mg/ml) y se ajusta la velocidad de infusión para
alcanzar el objetivo de PAM deseado (igual o superior a
65 mm Hg).
Vasopresina
Es un nonapéptido producido en el hipotálamo y secretado a
la circulación sistémica desde la neurohipófisis. Está indicada
en el shock séptico refractario al tratamiento con noradrena-
lina, al potenciar la vasoconstricción por una vía de activa-
ción celular alternativa. La dosis recomendada es de 0,01-
0,04 U/mn.
Dobutamina
Es una catecolamina sintética, con estructura similar a la do-
pamina. Es un agonista selectivo de los receptores beta 1.
Normalmente, disminuye las resistencias vasculares sistémi-
Medicine. 2018;12(52):3066-75 3075
BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
cas (efecto beta 2). Es importante saber que en los pacientes
sépticos puede causar hipotensión severa y taquicardia (por
su efecto vasodilatador) si se administra precozmente (relle-
no vascular insuficiente). La dosis óptima varía entre 2,5-25
+g/kg/mn.
En resumen, la tabla 4 expone un conjunto de medidas
(bundles) para la resucitación de la sepsis26
.
Criterios de respuesta y sustitución
Si el tratamiento de un paciente séptico es adecuado, los cri-
terios de una buena respuesta deben ser los siguientes.
1. Una PAM de 65 mm Hg o mayor.
2. Una PVC entre 8-12 mm Hg.
3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora.
4. Una saturación venosa central de oxígeno igual o ma-
yor al 70% o una saturación venosa mixta mayor de 65%.
5. Un lactato sérico menor de 4 mmol/l y en descenso.
En caso contrario, se debe replantear el tratamiento ins-
taurado, así como la nueva toma de cultivos o sospecha de un
cuadro séptico secundario a microorganismos multirresis-
tentes, la posibilidad de que el foco de la sepsis precise una
intervención quirúrgica y, finalmente, valorar la posibilidad
de otra etiología responsable de la situación clínica del pa-
ciente.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
r Importante rr Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔
1. Bone RC, Blak RA, Cerra FB, Dellinger RP, Fein AM, Knaus WA, et al;
The ACCP/SCCM Consensus Conference Committee. American Col-
lege of Chest Physicians/Society of critical Care Medicine. Definitions
for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative ther-
apies in sepsis. Chest. 1992;101:1644-55.
✔
2. r Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus D, Cook D,
et al; SCCM/ESICM/ACPP/ATS/SIS. 2001 SCCM/ESICM/ACPP/
ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Crit Care
Med. 2003;31:1250-6.
✔
3. rr Singer M, Deutshman CS, Seymur CW, Shankar-Hari M, An-
nane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Defini-
tions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis - 3). JAMA. 2016;315
(8):801-10.
4. Sommers MS. The cellular basis of septic shock. Crit Care Nurs Clin
North Am. 2003;15:13-25.
✔
5. r Calandra T, Cohen J, International Sepsis Forum Definition of
infection in the ICU Consensus Conference.The international sep-
sis forum consensus conference on definitions of infection in the
intensive care unit. Crit Care Med. 2005;33:1538-48.
6. Hoesel LM, Neff TA, Neff SB, Younger JG, Olle EW, Gao H, et al.
Harmful and protective roles of neutrophils in sepsis. Shock. 2005;24:40-7.
7. Hack CE, Zeerleder S. The endothelium in sepsis: source of anda target
for inflammation. Crit Care Med. 2001;29Suppl:S21-S27.
8. Aldridge AJ. Role of the neutrophil in septic shock and the adultrespira-
tory distress syndrome. Eur J Surg. 2002;168:204-14.
✔
9. r Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson, ND, Peñuelas O, Lorente
JA, Gordo F, et al. Sepsis incidence and outcome: contrasting the
intensive care with the hospital ward. Crit Care Med.
2007;35(5):1284-9.
10. Campbell EJ. Respiratory failure. Br Med J. 1965;1:1451-60.
11. Roussos C, Koutsoukou A. Respiratory failure. EurRespir J. 2003;
47Suppl:3s-14s.
✔
12. r ARDS Definition Task Force, Ranieri VM, Rubenfeld GD,
Thompson BT, Ferguson ND, Cladwell E, Fan E, et al. Acute respi-
ratory distress syndrome: The Berlin Definition. JAMA.
2012;307:2526-33.
✔
13. r Hotchkiss RS, Karl IE. The pathophysiology and treatment of
sepsis. N Engl J Med. 2003;348:138-50.
✔
14. r Kidney Diseases: Improving Global Outcomes (KDIGO) Acute
Kidney Injury Work Group KDIGO clinical practice guideline for
acute kidney injury. Kidney Inter. 2012;Suppl2:1-138.
✔
15. Yan J, Li S, Li S. The role of the liver in sepsis. Int Rev Immunol.
2014;33(6):498-510.
16. Henrion J. Hypoxic hepatitis. Liver International. 2011;32 (7):1039-52.
✔
17. Fuhrmann V, Kneidinger N, Herkner H, Heinz G, Nikfardjam M, Bojic
A, et al. Hypoxic hepatitis: underlying conditions and risk factors for
mortality in critically ill patients. Intensive Care Med. 2009;35:1397-405.
✔
18. Reintam Blaser A, Malbrain MLNG, Sarkopf J, Fruhwald S, Jakob SM,
De Waele J, et al. Gastrointestinal function in intensive care patients:
terminology, definitions and management. Recommendations of the ES-
ICM Working Group on Abdominal Problems. Intensive Care Med.
2012;38(3):384-94.
✔
19. Levi M, Toh CH, Thachil J, Watson HG. Guidelines for the diagnosis
and management of disseminated intravascular coagulation. British Com-
mittee for Standards in Haematology. Br J Haematol. 2009;145:24-33.
20. Asakura H. Classifying types of disseminated intravascular coagulation:
clinical and animal models. J Intensive Care. 2014;2(!):20.
✔
21. rr Angus D, van der Poll T. Severe sepsis and septic shock. N Eng
J Med. 2013;369 (9):840-51.
✔
22. r Hunt BJ. Bleeding and coagulopathies in Critical Care. N Eng J
Med. 2014;370(9):847-59.
✔
23. Gonsales G, de Gaudio AR. Sepsis associatedencephalopathy. Minerva
Anestesiol. 2005;71:39-52.
✔
24. Bone RC, Balk RA, Cerra FB. American College of Chest Physicians/
Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: definitions for
sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies
in sepsis. Crit Care Med. 1992;20(6):864-74.
✔
25. r Ferrer R, Artigas A. Physiologic parameters as biomarkers: what
can we learn from physiologic variables and variation. Crit Care
Clin. 2011;27(2):229-40.
✔
26. rr Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M. Sur-
viving sepsis campaign: international guidelines for management of
sepsis and septic shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304-
77.
✔
27. r Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B,
et al. Early goal-therapy in the treatment of severe sepsis and septic
shock. N Engl J Med. 2001;345(19):1368-77.
TABLA 4
Recomendaciones de la Surviving Sepsis Campaign para la resucitación
inicial del paciente séptico
A realizar en las primeras 3 horas
Medir el nivel de láctico sérico
Extraer hemocultivos (antes de administrar los antibióticos, si es posible)
Administrar antibióticos de amplio espectro
Infundir cristaloides a 30 ml/kg si hay hipotensión o un láctico ≥ 4 mmol/l
A realizar en las primeras 6 horas
Tratar con vasopresores si la hipotensión no responde a la administración de fluidos
(objetivo PAM ≥ 65 mm Hg)
Si la hipotensión persiste a pesar de una adecuada reanimación con fluidos (shock
séptico) o láctico al inicio ≥ 4 mmol/l
Medir la presión venosa central (objetivo 8-12 mm Hg)
Medir la saturación venosa central de oxígeno (objetivo ≥ 70%)
Nueva medición del láctico si al inicio estaba elevado (objetivo, normalizarlo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltipleElena Escobar
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockBioCritic
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaPast Lives
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoFabián Suárez Ramírez
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoCarlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Sepsis actualización de manejo 2017
Sepsis actualización de manejo  2017Sepsis actualización de manejo  2017
Sepsis actualización de manejo 2017
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOMSIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
 
Sepsis2013
Sepsis2013Sepsis2013
Sepsis2013
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
 
Casos Clínicos más recientes
Casos Clínicos más recientes Casos Clínicos más recientes
Casos Clínicos más recientes
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
CAD y EHH
CAD y EHHCAD y EHH
CAD y EHH
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
22
2222
22
 

Similar a 15 bacteriemia, sepsis y shock séptico

Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoHenrryomar
 
Sepsis y shock séptico medicine 2015
Sepsis y shock séptico medicine 2015Sepsis y shock séptico medicine 2015
Sepsis y shock séptico medicine 2015Lenar Chavez Cieza
 
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdfSepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdffernandohernandeznue1
 
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxGenesisPineda20
 
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdfdocsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdfYanethChinitos
 
Actualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptxActualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptxNADIA953584
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSullym Salirrozas Gil
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadojamichnuez
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoClau Mc Clau
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfRubnDarioRojasChica
 

Similar a 15 bacteriemia, sepsis y shock séptico (20)

Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 
Sepsis y shock séptico medicine 2015
Sepsis y shock séptico medicine 2015Sepsis y shock séptico medicine 2015
Sepsis y shock séptico medicine 2015
 
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdfSepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
Sepsis y Shock diapositivas Dai (1).fpdf
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
 
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdfdocsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
docsity-guia-de-sepsis-actualizada(1).pdf
 
Actualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptxActualización en sepsis.pptx
Actualización en sepsis.pptx
 
(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)
 
Seminario De Sepsis
Seminario De SepsisSeminario De Sepsis
Seminario De Sepsis
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
 
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
(2022-10-20) Sepsis (DOC).docx
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCTSIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Más de wilmanBoluarteAyquip

Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfResumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfwilmanBoluarteAyquip
 
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfmeningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfwilmanBoluarteAyquip
 
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfGuia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfwilmanBoluarteAyquip
 
Obstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicoObstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicowilmanBoluarteAyquip
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)wilmanBoluarteAyquip
 
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte wilmanBoluarteAyquip
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo wilmanBoluarteAyquip
 
electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos wilmanBoluarteAyquip
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506wilmanBoluarteAyquip
 
Curso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortega
Curso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortegaCurso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortega
Curso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortegawilmanBoluarteAyquip
 
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar  Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar wilmanBoluarteAyquip
 

Más de wilmanBoluarteAyquip (20)

Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdfResumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
Resumen de la crisis febril que sepresentaen los niños.pdf
 
Extantemas.pdf
Extantemas.pdfExtantemas.pdf
Extantemas.pdf
 
sindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdfsindromeedematoso.pdf
sindromeedematoso.pdf
 
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdfmeningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
meningitis-y-encefalitis-en-pediatria-138634-downloable-823608.pdf
 
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdfGuia-verificacion-datos-autoridades.pdf
Guia-verificacion-datos-autoridades.pdf
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
 
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdfPROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
PROCESO_DE_SECTORIZACIÓN..pdf
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico Dolor abdominal pediátrico
Dolor abdominal pediátrico
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
Obstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinicoObstrucción intestinal caso clinico
Obstrucción intestinal caso clinico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
Hemorragia digestiva-alta-wilman Boluarte
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
 
electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
 
Curso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortega
Curso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortegaCurso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortega
Curso 02 sd_nefrotico_03_dra_ortega
 
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar  Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
Electrocardiograma básico con todo lo que tiene suber saber para empezar
 
Estudio de liquido pleural final
Estudio de liquido pleural finalEstudio de liquido pleural final
Estudio de liquido pleural final
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 

Último (20)

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 

15 bacteriemia, sepsis y shock séptico

  • 1. 3066 Medicine. 2018;12(52):3066-75 Bacteriemia, sepsis y shock séptico M. Avilés García*, J.C. Figueira Iglesias, A. Agrifoglio Rotaeche y M. Sánchez Sánchez Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz-Carlos III/IdiPAZ. Madrid. España. Resumen Introducción. La sepsis y el shock séptico son serios problemas de asistencia sanitaria y afectan a millo- nes de personas globalmente cada año (en España 1/270 habitantes cada año). Su mortalidad global ron- da el 25% y su incidencia va en aumento. Patogenia. Ambas entidades no son estados aislados, sino que forman parte de un proceso complejo en el cual intervienen factores propios del huésped y factores propios de los microorganismos: liberación desequilibrada de mediadores inflamatorios, marcada vasodilatación sistémica, fenómenos de hipercoa- gulabilidad e hipoperfusión que conducen a una disfunción orgánica que puede conllevar la muerte. Diagnóstico. Se basa en la sospecha clínica, aplicación de escalas clínicas (SOFA, qSOFA) y realización de pruebas complementarias (analíticas, pruebas de imagen y cultivos de muestras biológicas). Tratamiento. El tratamiento debe iniciarse inmediatamente siguiendo las directrices de la Surviving Sep- sis Campaign. Un tratamiento adecuado en las horas iniciales tendrá una sensible influencia sobre el re- sultado final. Abstract Bacteriaemia, sepsis and septic shock Introduction. Sepsis and septic shock are serious health care problems and affect millions of people around the world each year (in Spain they affect 1/270 inhabitants each year). Its global mortality is around 25% and its incidence is increasing. Pathogeny. Both entities are not isolated clinical states, but they are part of a complex process in which host factors and microorganism’s factors are involved: unbalanced release of inflammatory mediators, marked systemic vasodilation, phenomena of hypercoagulability and hypoperfusion leading to an organic dysfunction that can lead to death. Diagnosis. It is based on clinical suspicion, application of clinical scores (SOFA, qSOFA) and complementary tests (analytical, imaging and culture of biological samples). Treatment. Treatment should be started immediately following the Surviving Sepsis Campaign guidelines. A proper treatment in the initial hours will have a sensible influence on theoutcome. Palabras Clave: - Sepsis - Shock séptico - QuickSOFA - Noradrenalina Keywords: - Sepsis - Septic shock - Quick SOFA -Norepinephrine ACTUALIZACIÓN Introducción La definición de sepsis y shock séptico ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Para entender el concepto actual de estas dos entidades clínicas debemos conocer sus antecedentes históricos. Sepsis 1. Conferencia de consenso 1992 En 1992 tuvo lugar la primera Conferencia de consenso del American College of Chest Physicians y la Society of Critical Care Medicine, en la que se definió la sepsis como una respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) asociada a una infección. Este SRIS también puede ser debido a una agresión no infecciosa (quemaduras, traumatismos, pancreatitis) y para su diagnós- tico se requiere la presencia de al menos dos de los siguientes *Correspondencia Correo electrónico: luarnaria@yahoo.es
  • 2. Medicine. 2018;12(52):3066-75 3067 BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO criterios: a) temperatura corporal mayor de 38°C o menor de 36°C; b) frecuencia cardíaca mayor de 90 lpm; c) frecuencia respiratoria mayor de 20 rpm o una PCO2 menor de 32 mm Hg y d) leucocitosis mayor de 12.000 /mm3 o leucopenia inferior a 4.000/mm3 o más de un 10% de formas inmaduras. Si esta respuesta se asocia a una disfunción orgánica, hipo- perfusión (láctico mayor de 2 mmol/l) o hipotensión (presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg) hablaremos de sepsis grave. Si la hipotensión se mantiene a pesar de una adecuada reanimación con fluidos, hablamos de shock séptico1 . Sepsis 2. Conferencia internacional 2001 En esta reunión se reafirmaron las definiciones de sepsis gra- ve y shock séptico. En relación con estas definiciones y los criterios diagnósticos de SRIS y sepsis hubo cambios, a saber, la no exigencia de al menos dos criterios de SRIS sino «al menos algunos de los siguientes criterios»: 1. Infección documentada o sospechada con los siguien- tes parámetros: fiebre (temperatura mayor de 38,3°C); hipo- termia (temperatura menor de 36°C); frecuencia cardíaca superior a 90 lpm; frecuencia respiratoria mayor de 30 rpm; alteración del estado mental; edemas o balance hídrico posi- tivo e hiperglucemia en ausencia de diabetes. 2. Parámetros inflamatorios: leucocitosis o leucopenia; presencia de más del 10% de células inmaduras y elevación de proteína C reactiva (PCR) o procalcitonina. 3. Parámetros hemodinámicos: hipotensión arterial (pre- sión arterial sistólica menor de 90 mm Hg); saturación venosa de oxígeno mixta mayor de 70%; índice cardíaco mayor de 3,5 l/mn/m2 ; parámetros de disfunción orgánica; hipoxemia arte- rial (presión arterial de oxígeno –PaO2–/fracción inspiratoria de oxígeno –FiO2– menor de 300); oliguria (diuresis inferior a 0,5 ml/kg/hora); elevación de la creatinina sérica; coagulopa- tía; íleo paralítico; trombocitopenia; hiperbilirrubinemia. Parámetros de perfusión tisular: hiperlactacidemia (más de 2 mmol/l) y disminución del relleno capilar. Con las definiciones de estas dos Conferencias, muchos pacientes hospitalizados cumplían criterios de SRIS y no ne- cesariamente en relación con un proceso infeccioso. Por todo lo expuesto anteriormente, en enero de 2014 tuvo lugar una nueva Conferencia consenso para redefinir la sepsis2 . Sepsis 3. Definiciones actuales de sepsis y shock séptico 2016 Se define la sepsis como un «síndrome clínico caracterizado por una disfunción orgánica que pone en peligro la homeos- tasis y es secundaria a una respuesta anormal y exagerada del huésped frente a una infección». Con esta nueva definición se enfatiza más la necesidad de hacer un reconocimiento adecuado e iniciar un tratamiento correcto y precoz. Esta disfunción orgánica puede recono- cerse mediante diferentes scores y criterios clínicos entre los cuales destacan: SRIS, SOFA (Sequential Organ failure As- sessment) y LODS (Logistic Organ Dysfunction System). Los distintos estudios en los que se basaron en esta con- ferencia valoraron la discriminación de mortalidad por infec- ción en pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Esta discriminación fue mayor usando las escalas SOFA y LODS frente a la escala SRIS. Pero en los pacientes que no estaban ingresados en una UCI no presen- taban diferencias significativas. Dentro de estas tres escalas, la escala SOFA es más sencilla frente a la escala LODS y más específica que los criterios de SRIS, pero presenta una des- ventaja en los pacientes que están fuera de la UCI. Esta desventaja radica sobre todo en la necesidad de contar con datos de laboratorio. Por este motivo, se plantea utilizar un modelo que use 3 variables clínicas: 1. Frecuencia respiratoria. 2. Alteración del nivel de consciencia. 3. Cifras de tensión arterial sistólica. Este modelo tiene un valor predictivo similar a la escala SOFA, pero aplicado a pacientes que no están ingresados en una UCI y se denomina escala quick SOFA (qSOFA)3 (fig. 1). Con la nueva definición de este síndrome clínico, el con- cepto de sepsis implica disfunción orgánica, por lo que el tér- mino «sepsis grave» desaparece al ser reiterativo. El shock sép- tico se define entonces como una «subcategoría de la sepsis en la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo suficientemente profundas como para aumentar consi- derablemente la mortalidad». En esta última Conferencia de consenso se redefinieron los criterios clínicos de shock séptico: 1. Hipotensión arterial como un estado de fallo circula- torio agudo, con una presión arterial media (PAM) menor de 65 mm Hg mantenida a pesar de una adecuada reanimación con fluidoterapia. Fig. 1. Quick SOFA (q SOFA) y criterios de shock séptico. < de 100 mmHg > De 22 rpm Glasgow < 13 Alteración del nivel de conciencia Tensión arterial sistólica Sepsis Shock séptico Láctico > de 2 mmol/l Hipotensión mantenida Q + Noradrenalina Sospecha de infección Frecuencia respiratoria
  • 3. 3068 Medicine. 2018;12(52):3066-75 ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV) 2. Necesidad de soporte con fármacos vasopresores. 3. Elevación del ácido láctico mayor a 2 mmol/l a pesar de una adecuada reanimación con fluidos. Etiopatogenia La sepsis es un fenómeno que comienza con una infección protagonizada por un microorganismo que invade al hués- ped atravesando sus barreras epiteliales (piel o mucosas). Si la respuesta inflamatoria del huésped es adecuada, la infec- ción se controla y los microorganismos y/o sus toxinas son eliminados o neutralizados. Sin embargo, si la respuesta es inadecuada, esta puede llegar a perpetuarse por mecanismos moleculares que la tornan excesiva e incontrolada y termina afectando a órganos distantes del foco infeccioso inicial. Es muy importante entender que la sepsis y el shock séptico no son estados aislados, sino que ambos forman parte de un pro- ceso complejo en el cual intervienen factores propios del huésped y factores propios de los microorganismos: libera- ción desequilibrada de mediadores inflamatorios, marcada vasodilatación sistémica, fenómenos de hipercoagulabilidad, hipoperfusión que conduce a una disfunción orgánica que puede conllevar la muerte. En la patogenia de la sepsis inter- vienen numerosos factores que enumeramos a continuación. Microorganismos No es necesaria la invasión del sistema circulatorio por parte de los microorganismos (bacteriemia). La mayoría de las ve- ces es suficiente con su presencia en una región anatómica localizada o bien por la acción de diversas sustancias deriva- das de los mismos: las endotoxinas o lipopolisacáridos de las membranas de las bacterias Gram negativas, diversas exoto- xinas y determinados fragmentos de las membranas de los cocos Gram positivos son importantes factores capaces de desencadenar por sí mismos una sepsis. Macrófagos Las células del sistema monocito-macrófago actúan fagocitan- do a los gérmenes patógenos en las primeras fases de la infec- ción, y además liberan diversas citoquinas, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-_) o la interleuquina (IL) 1 (IL-1) que poseen un importante papel en todo el proceso del SRIS. Neutrófilos La sepsis se caracteriza por una estimulación de la actividad de los neutrófilos, en parte debida a la acción de los mediadores liberados por los macrófagos. Los neutrófilos producen diver- sas sustancias como citoquinas, radicales libres o proteasas que tienen capacidad de destruir las bacterias y que también inter- vienen en el desencadenamiento del SRIS. Además, pueden agredir a las células propias del organismo como las células endoteliales de los vasos sanguíneos: se produce la adhesión de los neutrófilos al endotelio, lo cual ocasiona lesiones microvas- culares, aumento de la permeabilidad vascular, oclusión de las vénulas poscapilares y finalmente isquemia tisular. Endotelio Las células endoteliales desempeñan un papel relevante en la patogenia de la sepsis como consecuencia de la acción sobre ellas de diversos mediadores (radicales libres, complemento) y los neutrófilos. Estos mediadores hacen que las células endo- teliales generen sustancias proinflamatorias y vasoactivas, pierdan sus propiedades anticoagulantes y experimenten cam- bios moleculares que favorecen la adhesión a las mismas de otras células. Todos estos cambios tienen como resultado el desarrollo de microtrombosis y el aumento de la permeabili- dad vascular, la cual conduce a la aparición de edema y desa- rrollo de hipotensión. Ciertas sustancias vasodilatadoras que se producen también en la sepsis, como la histamina, quininas, contribuyen igualmente a la hipotensión. El resultado final de todo este proceso es la isquemia tisular difusa que conduce a disfunción orgánica y, finalmente, a un fracaso multiorgánico. Citoquinas Las principales citoquinas son el TNF-_ y las IL. Sus com- plejas acciones e interacciones son importantes en el inicio de la sepsis, así como el desarrollo de complicaciones. El TNF-_ se libera en las primeras fases de la sepsis y su acción sobre los neutrófilos determina que liberen elastasa, iones superóxido, peróxido de hidrógeno, factor activador de las plaquetas (FAP), leucotrieno B4, tromboxano A2 y otras sustancias capaces de producir lesiones tisulares en el orga- nismo. En los pacientes con infecciones localizadas, esta ci- toquina no está elevada. Sin embargo, sí lo está en la mayoría de enfermos con sepsis. La IL-1 estimula la síntesis y la liberación de prostaglan- dinas, elastasas y colagenasas, facilita la migración transendo- telial de los neutrófilos y hace que las células endoteliales libe- ren FAP e IL-8, los cuales a su vez estimulan a los neutrófilos. Derivados reducidos del oxígeno Diversas células del organismo, como parte del SRIS, produ- cen compuestos como el peróxido de hidrógeno, radicales hidroxilos, radicales superóxidos o peroxinitritos, capaces de lesionar las membranas celulares y ocasionar necrosis celular. Estas sustancias parecen especialmente relevantes en la is- quemia, el síndrome de reperfusión, el distrés respiratorio del adulto y la disfunción multiorgánica. Óxido nítrico Tiene un papel primordial en la vasodilatación refractaria al tratamiento vasopresor y en la depresión miocárdica, típicas ambas del shock séptico.
  • 4. Medicine. 2018;12(52):3066-75 3069 BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO Mediadores lipídicos Una de las características del SRIS es el incremento de la actividad de la enzima fosfolipasa A2, la cual metaboliza los fosfolípidos de las membranas de las células inflamatorias y, de ese modo, aumenta la producción de FAP y de ácido ara- quidónico. El FAP es producido en las membranas de la ma- yoría de las células inflamatorias y, a su vez, actúa sobre las mismas células. Además, interactúa con diversas citoquinas, favorece la adhesión de los neutrófilos a las células endote- liales e incrementa la permeabilidad vascular. El ácido ara- quidónico es producido principalmente en la membrana de los macrófagos, y su metabolismo conduce a la formación de diversas prostaglandinas y leucotrienos, los cuales poseen una intensa actividad proinflamatoria. Sistema de la coagulación El TNF-_, la IL-1 y otras citoquinas activan el sistema de la coagulación, lo cual favorece la agregación de plaquetas, leu- cocitos y eritrocitos y el depósito de fibrina en los capilares. Esto conduce a la formación de microtrombos, lo cual a su vez provoca isquemia tisular. Cuando la activación del siste- ma de la coagulación se produce de un modo generalizado y descontrolado, se conoce con el nombre de coagulación in- travascular diseminada (CID), y se caracteriza no solo por la trombosis sino también por el consumo de factores de la coagulación y tendencia a la aparición de hemorragias. Sistema del complemento La activación del sistema del complemento conlleva un au- mento de la permeabilidad capilar, activación de la fagocito- sis, atracción de leucocitos al lugar de la inflamación y lisis celular. La activación fisiológica de este sistema es de gran utilidad en la inmunidad y en la defensa frente a las infeccio- nes. Sin embargo, el estímulo desmedido del mismo es con- traproducente porque puede ocasionar un intenso proceso inflamatorio capaz de ocasionar graves lesiones tisulares. Sistema neuroendocrino Se produce un aumento de los niveles de insulina y una dis- minución de los niveles de prolactina y de la hormona del crecimiento. También se producen diversos trastornos en la síntesis y en la regulación de la liberación de vasopresina y de las hormonas tiroideas y sexuales que generalmente condu- cen a la disminución de los niveles de las mismas. Algunas alteraciones hormonales que ocurren en la sepsis, como el aumento de niveles de glucocorticoides y de catecolaminas, poseen cierto efecto regulador antiinflamatorio. Aparato digestivo Tiene un importante papel en la patogenia del SRIS, espe- cialmente en sus fases más avanzadas. La hipoperfusión in- testinal ocasiona la disfunción de las células endoteliales y la pérdida de su función de barrera protectora que, en condi- ciones normales, evita el paso a la circulación portal de los microorganismos que habitualmente residen en el tubo di- gestivo. La presencia de bacterias en el intestino es especial- mente patente en el íleon terminal y en el ciego. Además, las enfermedades graves favorecen considerablemente su sobre- crecimiento. Por otra parte, la hipoperfusión y la reperfusión intestinal ocasionan la liberación masiva de numerosos me- diadores de la inflamación que favorecen la disfunción mul- tiorgánica. Hígado El hígado tiene un papel importante en las fases más avanza- das del SRIS. Como consecuencia de la acción de las citoqui- nas y de las sustancias que se absorben en el tubo digestivo y llegan al hígado a través de la circulación portal, la función de los hepatocitos se deteriora y se producen importantes trastornos metabólicos. Las células de Kupffer (macrófagos hepáticos) liberan citoquinas que a su vez atraen a los neu- trófilos y provocan microtrombosis en la circulación hepáti- ca, con lo que tiende a agravarse y perpetuarse el proceso inflamatorio. Miocardio Diversas citoquinas, entre las que destacan el TNF-_ y la IL-1, ocasionan una depresión de la función miocárdica ca- racterizada por el aumento del volumen ventricular tele- diastólico, la dilatación biventricular y la disminución de la fracción de eyección. No obstante, el gasto cardíaco suele estar mantenido, incluso aumentado, debido al aumento del volumen ventricular y a la disminución de las resistencias vasculares periféricas. Esta disfunción miocárdica responde mal a la reposición de volumen plasmático y a las catecola- minas. Metabolismo La sepsis se caracteriza por la existencia de un estado hiper- catabólico en el que se produce un consumo acelerado de todas las reservas energéticas del organismo, mediado funda- mentalmente por las citoquinas TNF-_, IL-1 e IL-6, y por la liberación de catecolaminas, glucocorticoides y glucagón. El resultado de este trastorno metabólico es el rápido desa- rrollo de un estado de malnutrición que compromete todavía más al sistema inmunológico. Característicamente, la malnu- trición que provoca la sepsis es resistente al aporte de nu- trientes y es un indicador de mal pronóstico. También son típicas de la sepsis la hiperglucemia, secundaria a la resisten- cia a la insulina, la acidosis metabólica hiperlactacidémica secundaria a la isquemia tisular, la glucólisis anaerobia y la disminución del aclaramiento renal y hepático de ácido lác- tico y ácido pirúvico4-8 .
  • 5. 3070 Medicine. 2018;12(52):3066-75 ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV) Aspectos epidemiológicos En un estudio realizado en Madrid, se estimó la incidencia de sepsis en 367/100.000 habitantes/año (1/270 habitantes y año). La edad media del paciente con sepsis se sitúa entre los 55 y 65 años, siendo más frecuente en pacientes que tienen al menos una comorbilidad, sobre todo si esa comorbilidad es una inmunosupresión, una enfermedad respiratoria cróni- ca o insuficiencia cardíaca crónica. Por otro lado, el foco de infección que con mayor frecuencia se identificó es el apara- to respiratorio, seguido por las bacteriemias, infecciones ge- nitourinarias y las infecciones abdominales9 . Síndromes clínicos Disfunción respiratoria La sepsis en la causa más frecuente de fallo respiratorio. Pro- duce un aumento de la permeabilidad vascular y lesión endo- telial, siendo su máxima expresión el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). La principal infección de origen respiratorio es la neumonía (es la infección más frecuente, con un 40% del total de las infecciones y se asocia a una mortalidad de aproximadamente el 20%). El 46% de las sep- sis de origen pulmonar se asocia a fallo respiratorio, porcen- taje que desciende al 33% en las sepsis de origen extrapul- monar. El fallo respiratorio puede dividirse según exponemos a continuación. Fallo respiratorio hipoxémico PaO2 menor de 60 mm Hg. Es debida a un daño pulmonar difuso, se produce colapso alveolar e incremento del shunt. Se reduce la distensibilidad pulmonar y finalmente se desa- rrolla un SDRA. Fallo respiratorio hipercápnico Presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) mayor de 50 mm Hg. Producido por la debilidad de la musculatura res- piratoria que es generada por una disfunción diafragmática. Criterios del síndrome de distrés respiratorio agudo El SDRA en la sepsis es debido a una respuesta inflamatoria mal regulada: se produce una inadecuada acumulación y activación de neutrófilos y de plaquetas con activación inade- cuada de las vías de la coagulación, adhesión de células endote- liales y epiteliales que producen mediadores proinflamatorios con el consecuente aumento de la permebilidad vascular y al- veolar. Para definir el SDRA debemos basarnos en los nuevos criterios diagnósticos recientemente establecidos en una con- ferencia consenso denominada «Definición de Berlín»: 1. Tiempo de inicio: dentro de la primera semana del inicio de la clínica o aparición o empeoramiento de los sín- tomas respiratorios. 2. Radiografía de tórax: opacidades bilaterales no explica- bles por derrame, atelectasia pulmonar lobar o pulmonar o nódulos. 3. Origen del edema: fallo respiratorio no completamen- te explicable por insuficiencia cardíaca o sobrecarga de flui- dos. Necesita una evaluación objetiva (ecocardiograma) para excluir un edema hidrostático si no hay factor de riesgo pre- sente. 4. Hipoxemia: con este criterio puede clasificarse según la gravedad, siendo leve una relación PaO2/fracción inspira- toria de oxígeno (FiO2) de 200-300, moderada una relación PaO2/FiO2 entre 100-200 y grave una relación PaO2/FiO2 menor de 10010-12 . Fallo hemodinámico La hipotensión es un hallazgo típico en pacientes con sepsis y shock séptico. El shock séptico es un síndrome complejo ca- racterizado por un fallo grave del sistema hemodinámico, asociado con alteraciones de la función cardíaca, redistribu- ción del flujo sanguíneo y alteraciones de la microcircula- ción. Este fallo hemodinámico se caracteriza por los siguien- tes rasgos. Disminución del tono vascular Existen muchos factores que explican esta vasodilatación: producción excesiva de óxido nítrico, déficit de vasopresina y resistencia a esta, niveles insuficientes de cortisol. Disminución del retorno venoso Existe una congestión venosa secundaria al aumento de la permeabilidad vascular, produciendo una pérdida de plasma y una hipovolemia grave que disminuye el flujo esplácnico y renal. Depresión miocárdica La vasodilatación periférica ocasiona un gasto cardíaco ele- vado, aunque existe una depresión miocárdica secundaria a los productos proinflamatorios que alteran tanto la contrac- tilidad como la relajación miocárdica13 . Fallo metabólico Es frecuente una hiperglucemia producida por los siguientes mecanismos: 1. Estimulación de la gluconeogénesis, debido a la acción de TNF-_, IL-1, glucagón, hormona de crecimiento, gluco- corticoides y catecolaminas. 2. Disminución de la liberación de insulina e incremento de la resistencia a la misma a nivel musculoesquelético y otros tejidos producida por las citocinas proinflamatorias13 . 3. La hiperglucemia suprime la función de los neutrófilos e incrementa la expresión de las moléculas de adhesión en las células endoteliales. Fallo renal Se caracteriza por una insuficiencia renal prerrenal debida a hipoperfusión, activación de la hormona antidiurética (ADH) y del sistema renina-angiotensina, reabsorción de agua y so- dio que conllevan edemas generalizados. La hipoperfusión
  • 6. Medicine. 2018;12(52):3066-75 3071 BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO mantenida produce una necrosis tubular aguda con el resul- tado de una insuficiencia renal aguda. Este síndrome clínico se define con marcadores de disfunción renal: aumento de las cifras de urea y creatinina, disminución del ritmo de diuresis y caída del filtrado glomerular14 . La tabla 1 muestra la escala AKIN del fallo renal agudo. Fallo hepático La hipoperfusión hepática causa inicialmente un descenso de la síntesis de proteínas y una disminución del aclaramiento de ácido láctico e hiperglucemia. En fases más avanzadas dis- minuyen los depósitos de hidratos de carbono y se produce hipoglucemia. Esta afectación hepática produce un aumento rápido de la transaminasas y una alteración del tiempo de protrombina. La hiperbilirrubinemia que conduce a ictericia es más tardía durante el proceso de la sepsis y es debida a una alteración del metabolismo de la bilirrubina secundaria a co- lestasis. Otra posible causa de hiperbilirrubinemia es la pre- sencia de hemolisis. Si se mantiene la hipoperfusión se pro- duce una necrosis centrolobulillar, disminución de la metabolización del ácido láctico y empeoramiento de la aci- dosis metabólica15-17 . Disfunción gastrointestinal Se caracteriza por alteraciones que dificultan la administra- ción de alimentos por vía digestiva: náuseas, vómitos, au- mento del residuo gástrico, íleo paralítico, ulceración de la mucosa intestinal y malabsorción de nutrientes y ruptura de la barrera intestinal con la consiguiente translocación bacte- riana. Esta disfunción gastrointestinal consta de varios gra- dos de gravedad: Grado I: riesgo de desarrollar un fallo. El paciente pre- senta náuseas o vómitos y la función del tracto gastrointesti- nal está afectada de manera transitoria. Grado II: disfunción gastrointestinal. El tubo digestivo es incapaz de desarrollar sus funciones. En esta fase aparece gastroparesia, diarrea o íleo paralítico. Grado III: fracaso gastrointestinal. Se pierden las funcio- nes gastrointestinales sin que las medidas terapéuticas ins- tauradas consigan restaurarla. Grado IV: afectación grave de órganos a distancia, dis- función sistémica y fracaso multiorgánico. En esta fase puede producirse isquemia mesentérica, hemorragia digestiva masi- va o un síndrome compartimental intraabdominal18 . Coagulopatía Un 35% de los casos de pacientes que desarrollan sepsis pue- den complicarse con una CID que se produce por una com- pleja interacción entre la respuesta inflamatoria y procoagu- lante del huésped frente a la infección. Como consecuencia se produce una trombosis de la microcirculación. Simultá- neamente, se produce una activación de la fibrinolisis. En el caso de CID secundaria a sepsis predomina la coagulación, siendo mínima la fibrinolisis, lo que condiciona una clínica representada por fracaso orgánico más que hemorrágica. Al progresar la CID se produce un consumo de factores de coa- gulación y plaquetas por la trombosis generalizada, lo cual condiciona una coagulopatía de consumo que a su vez justi- fica el sangrado en estadios más avanzados19-22 . Encefalopatía séptica Se trata de una encefalopatía metabólica difusa, con manifes- taciones completamente inespecíficas que varían desde un estado de intranquilidad y disminución del nivel de cons- ciencia hasta una agitación incontrolable y coma. Un 70% de los pacientes con sepsis pueden desarrollar esta encefalopa- tía, aunque en muchos de estos el estado mental alterado podría estar justificado por la hipoxemia o hipotensión o por liberación de catecolaminas23 . Glándulas suprarrenales Inicialmente aumenta el uso de los lípidos almacenados para la síntesis de esteroides. Progresivamente, disminuye dicha síntesis hasta llegar a una consecuente insuficiencia suprarre- nal secundaria. Historia natural Si no se controla la infección en las fases iniciales de la sepsis, aparecerán las manifestaciones de disfunción multiorgánica: aparato respiratorio (SDRA), aparato circulatorio (hipoten- sión, shock), aparato urinario (insuficiencia renal aguda, ini- cialmente prerrenal), trastornos de la hemostasia (CID, al principio normalmente con trombocitopenia) y trastornos metabólicos (acidosis láctica). En ausencia de un tratamiento eficaz se agravan las manifestaciones del shock y de la disfun- ción multiorgánica y sobreviene la muerte. En la evolución de la sepsis y el shock séptico pueden distinguirse tres fases, aunque durante su desarrollo estas se superponen. TABLA 1 Escala de valoración AKIN de insuficiencia renal aguda Estadio AKI Creatinina sérica Flujo urinario Estadio 1 1,5-1,9 veces el valor de creatinina basal < 0,5 ml/kg/hora durante 6-8 horas Estadio 2 2-2,9 veces el valor de creatinina basal < 0,5 ml/kg/hora durante más de 12 horas Estadio 3 Tres veces el valor de creatinina basal o Valor de creatinina sérica igual o superior a 4 mg/dl (353,5 +mol/l) o Inicio de tratamiento sustitutivo renal o En pacientes menores de 18 años descenso del filtrado glomerular por debajo de 35 ml/min/1,73 m2 < 0,3 ml/kg/hora durante más de 24 horas o Anuria durante 12 horas
  • 7. 3072 Medicine. 2018;12(52):3066-75 ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV) Fase inicial En la que se activan mecanismos que intentan compensar el shock: reflejos barorreceptores, liberación de catecolaminas, secreción de ADH, estimulación simpática. Como conse- cuencia se produce taquicardia, vasoconstricción periférica y retención de líquidos. Fase progresiva Al mantenerse en el tiempo, se pasa a una fase progresiva que se caracteriza por hipoperfusión tisular, activación de la res- piración intracelular anaerobia con producción de ácido lác- tico y la consecuente acidosis metabólica, vasodilatación, empeoramiento del gasto cardíaco, lesiones anóxicas de las células endoteliales y CID. Fase irreversible Todo lo anteriormente descrito evoluciona y provoca una extravasación de enzimas lisosómicas, aumento de la produc- ción de óxido nítrico, deterioro de la función cardíaca, isque- mia intestinal, insuficiencia renal, disfunción multiorgánica y finalmente la muerte. Complicaciones Las complicaciones secundarias a la sepsis derivan principal- mente de la disfunción orgánica. Más arriba hemos descrito las principales complicaciones evolutivas de la sepsis (síndro- mes clínicos: SDRA, fallo hemodinámico, renal, digestivo, etc.). En este apartado hablaremos específicamente del fraca- so multiorgánico. Síndrome de fracaso multiorgánico El síndrome de disfunción de múlti- ples órganos (SDMO) se refiere a la disfunción progresiva de órganos en un paciente enfermo, de tal manera que la homeostasis no puede mante- nerse sin una intervención clínica. Está en el extremo del espectro de gravedad de la enfermedad infecciosa (sepsis, shock séptico) y no infecciosa (SRIS de la pancreatitis aguda). No existen cri- terios universalmente aceptados para la disfunción orgánica individual en el SDMO. Sin embargo, las alteraciones evolutivas de los siguientes parámetros específicos de órganos (tabla 2) se usan comúnmente para diagnosticar el SDMO (escala SOFA) y también se usan en sistemas de puntuación para predecir la mortalidad intra-UCI mediante la escala SOFA24 . Criterios de sospecha La sepsis puede manifestarse con una amplia variedad de sín- tomas y signos, sin ser ninguno de ellos específico. De ahí la necesidad de utilizar los criterios anteriormente descritos en un paciente con sospecha de infección. La figura 2 representa un algoritmo propuesto en la última Conferencia de consenso para detectar episodios clí- nicos de sepsis y shock séptico. Para detectar un paciente séptico, existen diversos mar- cadores biológicos que apoyan el criterio del clínico: 1. PCR (proteína C reactiva). Es un reactante de fase aguda producido por el hepatocito con un pico máximo a las 48 horas. Es poco específica, presenta muchos falsos positi- vos en las pancreatitis y en cualquier síndrome inflamatorio. Además, no se correlaciona con la gravedad del proceso. 2. Procalcitonina. Es una proteína precursora de la calci- tonina producida por las células parenquimatosas de la glán- dula tiroides. Se eleva en 2-3 horas. Presenta una alta sensi- bilidad en las bacteriemias y procesos infecciosos bacterianos, en general. Su especificidad disminuye por elevarse también en procesos no infecciosos como la cirugía mayor, los trau- matismos, en los neonatos y en el shock cardiogénico25 . Criterios de gravedad Son un compendio de todo lo mencionado anteriormente: 1. PAM menor de 65 mm Hg a pesar de una reanimación adecuada con fluidos. 2. Débito urinario menor de 0,5 ml/kg/hora con eleva- ción de la creatinina sérica. TABLA 2 Escala SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) para la valoración del fallo orgánico secuencial en la evolución del paciente 0 1 2 3 4 Respiracióna PaO2/FiO2 (mm Hg) o SaO2/FiO2 > 400 < 400 221-301 < 300 142-220 < 200 67-141 < 100 < 67 Coagulación Plaquetas 103 /mm3 < 150 < 150 < 100 < 50 < 20 Hígado Bilirrubina (mg/dl) < 1,2 1,2-1,9 2,0-5,9 6,0-11,9 > 12,0 Cardiovascularb Tensión arterial (mm Hg) PAM ≥ 70 PAM < 70 Dopamina < 5 o Dobutamina en cualquier dosis Dopamina en dosis de 5,1-15 o Epinefrina a ≤ 0,1 o Norepinefrina a ≤ 0,1 Dopamina en dosis de > 15 o Epinefrina a > 0,1 o Norepinefrina en > 0,1 Sistema nervioso central Escala de Glasgow 15 13-14 10-12 6-9 < 6 Renal Creatinina (mg/dl) o flujo urinario (ml/dl) < 1,2 1,2-1,9 2,0-3,4 3,5-4,9 < 500 > 5,0 < 200 FiO2: fracción de oxígeno inspirado; PAM: presión arterial media; PaO2: presión arterial de oxígeno; SaO2: saturación arterial de oxígeno periférico. a PaO2/FiO2 es la relación utilizada preferentemente, pero si no está disponible usaremos la SaO2/FiO2. b Medicamentos vasoactivos administrados durante al menos 1 hora (dopamina y norepinefrina como ug/kg/minuto) para mantener la PAM por encima de 65 mm Hg.
  • 8. Medicine. 2018;12(52):3066-75 3073 BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO 3. Lactato mayor de 2 mmol/l y en ascenso. 4. Plaquetopenia inferior a 100.000/ml. 5. Relación PaO2/FiO2 menor de 300 y en descenso. 6. Alteración del estado mental. Estrategia diagnóstica El diagnóstico se basa en la suma de los siguientes apartados: 1. Sospecha clínica mediante la implementación de las escalas mencionadas: SOFA, qSOFA, etc. 2. Pruebas analíticas (leucocitosis, leucopenia, procalcito- nina elevada, lactato elevado, etc.). 3. Cultivo de las muestras biológicas tomadas en los focos de sospecha. 4. Realización de pruebas de imagen pertinentes (radio- grafías, ecografías, TAC, etc.)26 . Diagnóstico diferencial En el diagnóstico diferencial de la sepsis se incluyen todos los procesos que cursan con un SRIS: 1. Pancreatitis aguda. 2. Enfermedades sistémicas en fase aguda (vasculitis, sín- drome antifosfolípido primario o enfermedades autoinmu- nes). 3. Politraumatismos. 4. Necrosis tisulares extensas o lesiones inmunológicas. 5. Pacientes quemados. 6. Postoperatorios. 7. Infecciones respiratorias, urinarias, abdominales, de partes blandas o del sistema nervioso central que no cursan con disfunción orgánica. El diagnóstico diferencial del shock séptico es más com- plejo. Debemos diferenciarlo de los distintos tipos de shock hemodinámico existentes, sabiendo que el shock séptico tiene un patrón hemodinámico distributivo (tabla 3). Como observamos en la tabla 3, el shock séptico tiene un patrón hemodinámico similar o incluso idéntico a los shocks neurogénico y anafiláctico. En estos casos, la realización del diagnóstico diferencial se basará fundamentalmente en el contexto clínico. Estrategias terapéuticas Aplicando los criterios anteriormente descritos (SOFA, qSOFA, criterios de shock séptico, etc.) podremos detectar precozmente y clasificar a un enfermo séptico y, por lo tanto, instaurar un tratamiento precoz y adecuado. La sepsis y el shock séptico deben considerarse emergencias médicas, por lo que el tratamiento y la reanimación deben iniciarse inmedia- tamente siguiendo las directrices de la Surviving Sepsis Cam- paign, de las que cabe destacar26 : 1. En la reanimación de la sepsis, administrar al menos 30 ml/kg de solución cristaloide por vía intravenosa. Estos fluidos deben administrarse dentro de las primeras 3 horas. Después de la resucitación inicial, los fluidos adicionales de- ben guiarse por una reevaluación del estado hemodinámico. 2. Se recomienda alcanzar una PAM de 65 mm Hg o superior en pacientes que requieran vasopresores. 3. Guiar la reanimación con el objetivo de normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados de lactato (como marcador de hipoperfusión tisular). El manejo inicial del paciente séptico debe incluir la mo- nitorización de la presión arterial, frecuencia cardíaca, satu- ración de oxígeno por pulsioximetría y cuantificación del débito urinario. El manejo hemodinámico en la fase inicial debe ser rea- lizado en base a objetivos de reanimación: PAM igual o su- Fig. 2. Algoritmo diagnóstico de sepsis y shock séptico. Modificada de Sin- ger M, et al3 . FiO2: fracción de oxígeno inspirado; PAM: presión arterial me- dia; PaO2: presión arterial de oxígeno. Paciente con sospecha de infección qSOFA ≥ 2 Ver A Buscar evidencia de disfunción orgánica SOFA ≥ 2? Ver B Vigilar el estado clínico; reevaluar posible sepsis si está indicado ¿Continúa con sospecha de sepsis? Sepsis Sí Sí No No Vigilar el estado clínico; reevaluando posible sepsis si está indicado No Sí No A pesar de adecuada resucitación con volumen: 1. Se requieren fármacos vasoactivos para mantener PAM > 65 mm Hg 2. Láctico sérico > 2 mmol/l Shock séptico A qSOFA Frecuencia respiratoria Nivel de consciencia Presión arterial sistólica B Variables SOFA PaO2 /FiO2 Glasgow Presión arterial media Fármacos vasoactivos, dosis y ritmo de infusión Creatinina sérica, diuresis Bilirrubina Recuento plaquetario TABLA 3 Patrones hemodinámicos de los distintos tipos de shock Tipos de shock PVC GC RVP % SatO2 venosa Hipovolémico ?? ? B ? Cardiogénico B ?? B ? Obstructivo BB ? B ? Distributivo Séptico Hiperdinámico ? B B ? B Hipodinámico o tardío ? B ? ? B Neurogénico ? ? ? ? Anafiláctico ? ? ?? ? GC: gasto cardíaco; PVC: presión venosa central; RVP: resistencias vasculares periféricas; SatO2: saturación de O2.
  • 9. 3074 Medicine. 2018;12(52):3066-75 ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV) perior a 65 mm Hg; presión venosa central (PVC) de 8-12 mm Hg; diuresis igual o superior a 0,5 ml/kg/hora; satura- ción venosa central (SvcO2) igual o superior al 70% y aclara- miento de lactato. Durante las primeras horas se debe medir el láctico sérico e iniciar la reanimación con una solución cristaloide en pa- cientes con hipotensión. Si tras administrar aproximadamente 30 ml/kg de cristaloides el nivel sérico de láctico no ha mejo- rado o sigue en ascenso, debe valorarse el ingreso del paciente en una UCI para iniciar tratamiento con fármacos vasoactivos y, si lo precisa, iniciar un soporte órgano específico27 . La monitorización en la UCI del paciente con shock sép- tico será más estricta que la previamente mencionada, ade- más de medir otras variables hemodinámicas para guiar la resucitación y valorar la respuesta al tratamiento. Esta moni- torización se realizará mediante el uso de técnicas más inva- sivas o que requieran una mayor pericia: monitorización invasiva del gasto cardíaco, ecocardiograma, ecografía pul- monar y ecografía vascular. Tratamiento antibiótico Debe iniciarse tan pronto como se detecte la situación de sepsis, previa toma de cultivos (hemocultivos, urocultivo, cultivo de secreciones respiratorias, cultivo de colecciones sospechosas de ser el foco de infección). Hay que realizar pruebas de imagen si la clínica no es del todo concluyente (radiografía de tórax, tomografía computadorizada –TC–, ecografía). El tratamiento antibiótico empírico debe ade- cuarse al tipo de infección (comunitaria o nosocomial) y hay que considerar la prevalencia y la sensibilidad de la flora co- munitaria y/u hospitalaria. Fluidoterapia En la fase inicial los líquidos de elección deben ser las solu- ciones cristaloides. En relación con las soluciones coloides, deben ser reservadas para casos especiales (no poder admi- nistrar grandes dosis de fluidos). En esta fase se debe tener en cuenta el aumento de la permeabilidad vascular, por lo que se debe valorar con mucho cuidado la cantidad y el tipo de fluidoterapia que se administre. Otra opción para tener en cuenta es el uso concomitante de albúmina junto con los cristaloides en la fase de resucitación inicial, con el objetivo de reducir la cantidad de fluidos que se van a administrar si se prevé que el paciente va a requerir una cantidad conside- rable de cristaloides. No se deben usar almidones de hidro- xietilo (solución coloide) para la expansión del volumen in- travascular en pacientes con sepsis o shock séptico. Se ha demostrado que aumentan la incidencia de fracaso renal agudo en la evolución. Soporte vasoactivo Tras optimizar la volemia, la pérdida del tono vasomotor (va- soplejia) debe corregirse con fármacos vasopresores, siendo de primera elección noradrenalina, un agonista adrenérgico con una potente actividad alfa y beta 1. El objetivo de este fármaco debe ser mantener una PAM igual o superior a 65 mm Hg. Si este objetivo no se logra con este fármaco, debe valorarse el uso de un segundo fármaco (vasopresina o adre- nalina). Si esta situación de vasoplejia se asocia a una disfun- ción cardíaca, hay que valorar añadir al tratamiento dobuta- mina (agonista beta 1 y beta 2). Finalmente, si no se consigue la estabilidad hemodinámica a pesar del aporte de volumen y fármacos vasoactivos en dosis altas (shock refractario) se debe valorar administrar corticoides (en relación con una proba- ble insuficiencia suprarrenal secundaria)26 . Pautas y dosificación Antibióticos La elección de la antibioterapia debe ser guiada por los as- pectos epidemiológicos del paciente y los de su entorno am- biental, así como por la ubicación del foco de la sepsis. Es fundamental el inicio precoz de su administración para dis- minuir la morbimortalidad. La antibioterapia inicial debe ser de amplio espectro, y debe incluir uno o más fármacos que hayan demostrado actividad contra todos los patógenos pro- bables (bacterias, hongos e incluso virus según las circuns- tancias del paciente). Deben poder penetrar en concentra- ciones adecuadas en los tejidos que supuestamente son el foco de la infección. Se debe utilizar un tratamiento empírico combinado para pacientes que estén en shock séptico y para los pacientes con microorganismos difíciles de tratar y resis- tentes a varios antibióticos (Acinetobacter, Pseudomonas, ente- robacterias productoras de betalactamasas de espectro exten- dido –BLEE– o productoras de carbapenemasas,estafilococos resistentes a meticilina, etc.). A las 48-72 horas se realizará una reevaluación del tratamiento según la evolución clínica y los resultados de los cultivos de muestras biológicas que se hayan extraído al inicio, para intentar reducir el espectro. Un tratamiento de 7 a 10 días es adecuado para la mayoría de las infecciones graves asociadas a sepsis y shock séptico26 . Noradrenalina Es un alfa y beta agonista con predominio del efecto alfa. Se prepara una dilución de 50 mg en 500 ml de solución crista- loide (100 mg/ml) y se ajusta la velocidad de infusión para alcanzar el objetivo de PAM deseado (igual o superior a 65 mm Hg). Vasopresina Es un nonapéptido producido en el hipotálamo y secretado a la circulación sistémica desde la neurohipófisis. Está indicada en el shock séptico refractario al tratamiento con noradrena- lina, al potenciar la vasoconstricción por una vía de activa- ción celular alternativa. La dosis recomendada es de 0,01- 0,04 U/mn. Dobutamina Es una catecolamina sintética, con estructura similar a la do- pamina. Es un agonista selectivo de los receptores beta 1. Normalmente, disminuye las resistencias vasculares sistémi-
  • 10. Medicine. 2018;12(52):3066-75 3075 BACTERIEMIA, SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO cas (efecto beta 2). Es importante saber que en los pacientes sépticos puede causar hipotensión severa y taquicardia (por su efecto vasodilatador) si se administra precozmente (relle- no vascular insuficiente). La dosis óptima varía entre 2,5-25 +g/kg/mn. En resumen, la tabla 4 expone un conjunto de medidas (bundles) para la resucitación de la sepsis26 . Criterios de respuesta y sustitución Si el tratamiento de un paciente séptico es adecuado, los cri- terios de una buena respuesta deben ser los siguientes. 1. Una PAM de 65 mm Hg o mayor. 2. Una PVC entre 8-12 mm Hg. 3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora. 4. Una saturación venosa central de oxígeno igual o ma- yor al 70% o una saturación venosa mixta mayor de 65%. 5. Un lactato sérico menor de 4 mmol/l y en descenso. En caso contrario, se debe replantear el tratamiento ins- taurado, así como la nueva toma de cultivos o sospecha de un cuadro séptico secundario a microorganismos multirresis- tentes, la posibilidad de que el foco de la sepsis precise una intervención quirúrgica y, finalmente, valorar la posibilidad de otra etiología responsable de la situación clínica del pa- ciente. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía r Importante rr Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología ✔ 1. Bone RC, Blak RA, Cerra FB, Dellinger RP, Fein AM, Knaus WA, et al; The ACCP/SCCM Consensus Conference Committee. American Col- lege of Chest Physicians/Society of critical Care Medicine. Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative ther- apies in sepsis. Chest. 1992;101:1644-55. ✔ 2. r Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus D, Cook D, et al; SCCM/ESICM/ACPP/ATS/SIS. 2001 SCCM/ESICM/ACPP/ ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Crit Care Med. 2003;31:1250-6. ✔ 3. rr Singer M, Deutshman CS, Seymur CW, Shankar-Hari M, An- nane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Defini- tions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis - 3). JAMA. 2016;315 (8):801-10. 4. Sommers MS. The cellular basis of septic shock. Crit Care Nurs Clin North Am. 2003;15:13-25. ✔ 5. r Calandra T, Cohen J, International Sepsis Forum Definition of infection in the ICU Consensus Conference.The international sep- sis forum consensus conference on definitions of infection in the intensive care unit. Crit Care Med. 2005;33:1538-48. 6. Hoesel LM, Neff TA, Neff SB, Younger JG, Olle EW, Gao H, et al. Harmful and protective roles of neutrophils in sepsis. Shock. 2005;24:40-7. 7. Hack CE, Zeerleder S. The endothelium in sepsis: source of anda target for inflammation. Crit Care Med. 2001;29Suppl:S21-S27. 8. Aldridge AJ. Role of the neutrophil in septic shock and the adultrespira- tory distress syndrome. Eur J Surg. 2002;168:204-14. ✔ 9. r Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson, ND, Peñuelas O, Lorente JA, Gordo F, et al. Sepsis incidence and outcome: contrasting the intensive care with the hospital ward. Crit Care Med. 2007;35(5):1284-9. 10. Campbell EJ. Respiratory failure. Br Med J. 1965;1:1451-60. 11. Roussos C, Koutsoukou A. Respiratory failure. EurRespir J. 2003; 47Suppl:3s-14s. ✔ 12. r ARDS Definition Task Force, Ranieri VM, Rubenfeld GD, Thompson BT, Ferguson ND, Cladwell E, Fan E, et al. Acute respi- ratory distress syndrome: The Berlin Definition. JAMA. 2012;307:2526-33. ✔ 13. r Hotchkiss RS, Karl IE. The pathophysiology and treatment of sepsis. N Engl J Med. 2003;348:138-50. ✔ 14. r Kidney Diseases: Improving Global Outcomes (KDIGO) Acute Kidney Injury Work Group KDIGO clinical practice guideline for acute kidney injury. Kidney Inter. 2012;Suppl2:1-138. ✔ 15. Yan J, Li S, Li S. The role of the liver in sepsis. Int Rev Immunol. 2014;33(6):498-510. 16. Henrion J. Hypoxic hepatitis. Liver International. 2011;32 (7):1039-52. ✔ 17. Fuhrmann V, Kneidinger N, Herkner H, Heinz G, Nikfardjam M, Bojic A, et al. Hypoxic hepatitis: underlying conditions and risk factors for mortality in critically ill patients. Intensive Care Med. 2009;35:1397-405. ✔ 18. Reintam Blaser A, Malbrain MLNG, Sarkopf J, Fruhwald S, Jakob SM, De Waele J, et al. Gastrointestinal function in intensive care patients: terminology, definitions and management. Recommendations of the ES- ICM Working Group on Abdominal Problems. Intensive Care Med. 2012;38(3):384-94. ✔ 19. Levi M, Toh CH, Thachil J, Watson HG. Guidelines for the diagnosis and management of disseminated intravascular coagulation. British Com- mittee for Standards in Haematology. Br J Haematol. 2009;145:24-33. 20. Asakura H. Classifying types of disseminated intravascular coagulation: clinical and animal models. J Intensive Care. 2014;2(!):20. ✔ 21. rr Angus D, van der Poll T. Severe sepsis and septic shock. N Eng J Med. 2013;369 (9):840-51. ✔ 22. r Hunt BJ. Bleeding and coagulopathies in Critical Care. N Eng J Med. 2014;370(9):847-59. ✔ 23. Gonsales G, de Gaudio AR. Sepsis associatedencephalopathy. Minerva Anestesiol. 2005;71:39-52. ✔ 24. Bone RC, Balk RA, Cerra FB. American College of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine Consensus Conference: definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med. 1992;20(6):864-74. ✔ 25. r Ferrer R, Artigas A. Physiologic parameters as biomarkers: what can we learn from physiologic variables and variation. Crit Care Clin. 2011;27(2):229-40. ✔ 26. rr Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M. Sur- viving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304- 77. ✔ 27. r Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, et al. Early goal-therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med. 2001;345(19):1368-77. TABLA 4 Recomendaciones de la Surviving Sepsis Campaign para la resucitación inicial del paciente séptico A realizar en las primeras 3 horas Medir el nivel de láctico sérico Extraer hemocultivos (antes de administrar los antibióticos, si es posible) Administrar antibióticos de amplio espectro Infundir cristaloides a 30 ml/kg si hay hipotensión o un láctico ≥ 4 mmol/l A realizar en las primeras 6 horas Tratar con vasopresores si la hipotensión no responde a la administración de fluidos (objetivo PAM ≥ 65 mm Hg) Si la hipotensión persiste a pesar de una adecuada reanimación con fluidos (shock séptico) o láctico al inicio ≥ 4 mmol/l Medir la presión venosa central (objetivo 8-12 mm Hg) Medir la saturación venosa central de oxígeno (objetivo ≥ 70%) Nueva medición del láctico si al inicio estaba elevado (objetivo, normalizarlo)