SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión ISSN 0864-2125
Rev Cubana Med Gen Integr vol.27 no.2 Ciudad de La Habana abr.-
jun. 2011
PÁGINA CULTURAL
Cólera
Cholera
Miguel Lugones Botell,I Marieta Ramírez BermúdezII
IEspecialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Investigación en
Aterosclerosis. Profesor e Investigador Auxiliar. Diplomado en Ginecología de la
Infancia y la Adolescencia. Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba.
IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar.
Diplomada en Embriología. Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba.
El cólera es una enfermedad infecto contagiosa, que se caracteriza por una diarrea
profusa, masiva, aguda y deshidratante, con deposiciones semejantes al agua de
arroz, con un marcado olor a pescado, que contiene una elevada cantidad de sodio,
bicarbonato, potasio y una escasa cantidad de proteínas, así como depleción rápida
de líquidos y electrólitos -intra y extracelulares- causada por la presencia del Vibrio
cholerae, una bacteria Gram negativa, en el intestino delgado, y con marcada
tendencia a ser epidémica.1,2
Fue conocida desde los albores de la historia escrita.3 Hipócrates, Galeno y Wan-
Shohoo hicieron buenas descripciones del morbus,3-5 probablemente sin haber
tenido oportunidad de observar sus epidemias.3 Se encuentran antecedentes
escritos en China, India y la Grecia clásica.6 El cólera a que se refieren los antiguos
escritos chinos se trataba principalmente de un grupo de enfermedades agudas
gastrointestinales, y no al cólera morbus causado por el Vibrio cholerae; sin
embargo, Wong y Wu-Lien-Teh aseguraron que el cólera morbus sí estuvo presente
en la antigua China en el siglo VII.6
El conocimiento actual sobre el cólera tiene sus orígenes en escritos de la Edad
Media, el Renacimiento y la era de los descubrimientos y el desarrollo industrial.3
Curiosamente no existe una historia de la diseminación del cólera desde antes de
1817, año en que comienza la primera de las grandes 6 pandemias que azotaron a
la humanidad en el siglo XIX, por lo que, en ocasiones, se hace referencia a esta
fecha con respecto a la aparición de esta enfermedad en la historia moderna. Los
relatos antiguos fueron prolijos y dramáticos, y patentizaron la gravedad de la
enfermedad. Ha recibido varios nombres: enfermedad azul, enfermedad negra,
fiebre álgida grave, pasión
colérica, diarrea colérica, cholera morbus, cholera grave, o, simplemente cólera.3
Es una enfermedad de gran interés histórico, y en la Biblia se le menciona.1 Los
escritos que se tienen señalan a la India como país de origen y endémico durante
siglos, específicamente en la región del delta del Ganges, extendiéndose por toda
Asia, Europa y llegando a las Américas.1,7
El desarrollo del conocimiento científico sobre el cólera es una historia de la
genialidad y grandeza de quienes lo lograron, y a la vez de la incomprensión, la
ignorancia e ingratitud de sus contemporáneos. Los que deseen profundizar sobre
esa historia deben consultar la literatura médica especializada: Fabre (1854), Snow
(1855), Politzer (1959), Rosenberg (1962) y Barua Burrows (1974), ente otros.3
La primera evidencia confiable del cólera se tuvo a partir de 1503 con el incremento
del comercio marítimo entre continentes por europeos que iniciaban la conquista
del mundo. Las pandemias fueron así favorecidas por la comunicación marítima, y
se originaron en su mayoría en Goa y Bengala, que eran provincias frecuentemente
visitadas por comerciantes y aventureros de entonces.3
Hay conocimientos de cómo evolucionaron las pandemias del siglo XIX, pues ya se
había logrado cierto desarrollo de la medicina, así como de la imprenta y la
publicación escrita. De principios del siglo XIX hasta 1991 se suscitaron 7
pandemias, que partieron todas ellas desde el lejano Oriente, en su mayoría del
subcontinente indio, especialmente desde la región de Bengala, hoy representada
por la provincia india de Calcuta y la República de Bangladesh.3
La evidencia epidemiológica indica que las primeras 6 fueron causadas por el
biotipo clásico el Vibrio cholerae 01. En contraste, la séptima pandemia de 1961,
que comenzó en Indonesia en las islas Sulawesi, fue causada por el biotipo El Tor,
con menor virulencia, patogenicidad y letalidad, pero con mayor capacidad de
sobrevivir en el ambiente y de diseminarse,7 por lo que persiste por años en
muchos territorios invadidos,2 de ahí el concepto actual que existe sobre la
persistencia, durante tiempo prolongado, que pueda haber de esta entidad cuando
se presente, inicialmente, en cualquier país.
En el año 1817 estalló una epidemia que persistió durante 6 años y causó gran
mortalidad, mayormente en la India, la cual fue llamada la primera pandemia.1 No
es fortuito que esta coincidiera con circunstancias meteorológicas anormales en la
India, pues en 1815 y 1817 se presentaron copiosas lluvias y pérdidas de cosecha,
mientras que en 1816 el clima fue extremadamente caliente y seco.5 En 1826
reincidió la epidemia, que invadió Europa, y en 1830 llega a Moscú, Berlín, y
Londres, para en 1831 y 1832 cruzar el Atlántico y llegar entonces a las Américas,
hasta aplacarse para el año 1839.1 El agente causal, el Vibrio cholerae, fue
descubierto por Roberto Koch en epidemias registradas en Egipto y la India.1,8
En 1846 una nueva epidemia, más severa, ataca desde Asia al África y América,
siendo esta la primera vez que el cólera se reporta en Venezuela.1 Durante el brote
de 1854 en Londres, un anestesiólogo (John Sow) demostró que la mayoría de las
personas infectadas habían adquirido la enfermedad a partir del agua contaminada,
de una fuente en Broad Street. En 1864 se repitió el brote y produjo una pandemia
que duró hasta 1875, que tomó Asia, América y Europa. Desde 1883 hasta 1896 se
registraron otras epidemias menos intensas por ser más localizadas. En 1902
ocurre de nuevo un brote en África, Rusia y Asia, que no fue controlado.1
En el transcurso de la segunda pandemia, entre 1829 y 1850, el cólera alcanzó por
primera vez costas de América,1 y llega a Cuba aparentemente importado de
España.5 Se introdujo en 1832 por Canadá y se propagó a diferentes lugares.
Simultáneamente apareció en EE. UU. durante 1834, y de allí se difundió. En 1832
se tiene conocimiento de su ingreso a la América Latina. En 1833 México fue
estremecido por esta enfermedad.1 Como se seguía manteniendo la idea procedente
de la antigüedad de que la causa de la enfermedad era un miasma, es decir, aire
impuro y vapores peligrosos, no se vio relación con el agua contaminada. Era
imposible dar sepultura en los cementerios a los casi 200 000 muertos, sobre todo,
navegantes fluviales y lavanderas, por lo que fueron enterrados en fosas comunes.9
Para esa misma fecha el cólera atacó a Cuba, como ya señalamos,5 y entre 1836-
1837 se extendió a Guayana, Guatemala y Nicaragua. En 1839 se cree que atacó al
Perú, y en 1848 Estados Unidos vuelve a ser presa de la enfermedad, para
extenderse por casi todo su territorio. En 1850 atacó a Colombia y a otros países
vecinos.
En la tercera pandemia, ocurrida entre 1852 y 1860, EE. UU., México y las islas del
Caribe se vieron afectadas por el flagelo. En 1854 y 1855 entra a Venezuela en un
vapor procedente de Trinidad que atracó en Barrancas, y fue confinado a la cercana
isla de La Plata en el Orinoco desde donde se extendió. Brasil no se libró del cólera,
y padeció de epidemias como las de 1855 y 1893, esta última alcanzó a su capital y
a San Pablo.1
En la cuarta pandemia ocurrida entre 1863 a 1875, el cólera reapareció en las islas
del Caribe, México, Cuba, Chile, Paraguay. En 1873 y 1874 Argentina y EE. UU.
fueron atacados nuevamente. La quinta pandemia entre 1881 y 1896 atacó a
Nueva York en un barco proveniente de Italia;1 mientras que la sexta pandemia,
ocurrió entre 1899 y 1923, pero no tocó América, y fue la isla de Madeira el sitio
más afectado.1 En la séptima pandemia, iniciada en 1961, fue en 1973 que se
descubrió en Texas, y desde entonces casos autóctonos, todos relacionados con el
consumo de ostras crudas en México. En 1990 se conoce de la presencia de casos
en Louisana.1
El hecho de que el cólera siga actualmente provocando víctimas en países de Asia,
África, etc., tiene que ver, entre otras cosas, con las costumbres religiosas. Los
hindúes consideran sagrada el agua del Ganges, en la India, y a sus orillas se reúne
anualmente una cifra incalculable de personas,8 las que afirman que el agua les
purifica y lava sus pecados, y llevan hasta allí a muchos enfermos y moribundos.
Más tarde, arrojan al río sagrado sus cenizas, así como los cuerpos de los más
pobres, a menudo solo requemados. Los peregrinos beben esa agua también
contaminada por desagües sin filtrar y se la llevan a casa en botellas. Así se
transmite la enfermedad hasta en los lugares más apartados.9
Desde el punto de vista histórico, la religión desempeñó un importante papel en la
propagación de la enfermedad desde la primera gran epidemia (1815-1824). En el
siglo XVIII, tras la conquista de Bengala (la actual Bangladesh y parte del noreste
de la India) por los ingleses, se intensificó el comercio con las costas de la
península Arábiga y también el contacto con los lugares de peregrinación de La
Meca y Medina. Allí se reunían decenas de miles de peregrinos y las condiciones
higiénicas eran las peores. En esas circunstancias la enfermedad se propagó
velozmente, de ahí su nombre árabe el hawa (la tempestad) o Hawa asfar (viento
amarillo). Los peregrinos la llevaron consigo hasta Egipto, y de allí se expandió por
la cuenca del Mediterráneo.9
Entre 1815 y 1817, en el Ganges, se produjeron enormes inundaciones, malas
cosechas y un brote de cólera. Mediante el comercio y los movimientos de tropas,
la enfermedad se propagó velozmente hasta las Filipinas, luego desde Bombay
hasta Arabia y Persia, y, finalmente, hasta Rusia. En 1884 se intentó desinfectar
con fumigaciones a los viajeros del tren y a su equipaje para impedir la propagación
de la enfermedad, pero, de hecho, fueron las bajas temperaturas las que
dificultaron la supervivencia de los microorganismos.9
Existen historias interesantes -de manera detallada- sobre el surgimiento del cólera
según los diferentes países y distintas épocas. Por ejemplo, en el Perú, en 1833,
cundió el pánico ante la noticia de la llegada del cólera asiático a México y Centro
América. Ya estaba en el nuevo continente después de arrasar, desde 1831, en el
Medio Oriente, parte de Asia y Europa. Ante esta amenaza el gobierno peruano
reaccionó con prontitud y eficacia, teniendo en cuenta la escasez de información
que se tenía sobre las reales características de esta enfermedad. Las medidas que
tomó, en el contexto de la historia médico social, probaron ser las más eficaces
para la realidad peruana.10 La cuarentena marítima que se adoptó como medida
para conjurar una enfermedad, como era esa exótica epidemia, fue una primicia en
el contexto mundial.10 Decretada inicialmente en 1833 tuvo la virtud de ser para el
Perú, de una extraordinaria importancia. Un enfermo de cólera en Paita, no podría
esparcir esa enfermedad a las ciudades vecinas, porque el desierto, con sus arenas
sulfurosas, impedía una rápida propagación de una población a otra o de un valle a
otro. Las deyecciones, que por milenios acostumbraban eliminar, eran dejadas en el
desierto por los viajeros.8 Mientras que las cuarentenas no sirvieron para detener la
enfermedad en otras partes del mundo, en el Perú fueron eficaces.
Además del sufrimiento humano y las muertes que provoca la enfermedad, los
brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y
económica de cualquier país, y pueden dificultar notablemente el desarrollo de las
comunidades afectadas.5
Correo Científico Médico de Holguín 2011;15(2)
PUNTO DE VISTA
Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología. Holguín
Propuesta de accionespara preveniry enfrentaralcólera
A Protocol Proposal in Preventing and Facing Cholera
Juan Eusebio Betancourt Doimeadios1
1 Licenciado en Higiene y Epidemiología. Asistente.Centro Provincial de Higiene
Epidemiología y Microbiologia. Holguín
El cólera es una enfermedad infecciosa conocida desde tiempos inmemoriales.
Su agente causal es el Vibrio cholerae, bacteria que se trasmite por la vía fecal
oral. Las bacterias presentes en las heces o vómitos de un enfermo o portador,
son la fuente principal de contaminación de las aguas y los alimentos que al
consumirse pueden provocar este padecimiento.
En el ámbito internacional, la experiencia acumulada demuestra que es
imposible evitar la introducción del cólera en un país, sin embargo, su
propagación es prevenible cuando el sistema de vigilancia está fortalecido y se
aplican medidas de prevención y control apropiadas.
Cuba está geográficamente ubicada en la región del Caribe y mantiene una
actividad turística elevada, además, de los estrechos lazos de colaboración
científico-técnica con el resto del mundo, fundamentalmente con los países
subdesarrollados, entre ellos Haití, lo que incrementa el riesgo de importar casos
de esta enfermedad.
Para responder a esta situación se revitalizó el Plan Nacional de Prevención y
Enfrentamiento al cólera y en correspondencia se actualizó el Plan de
Enfrentamiento de la provincia Holguín, el cual contempla las acciones que
corresponden a los diferentes Organismos de la Administración Central del
Estado (OACE) con el objetivo de reducir al mínimo, el riesgo de introducción y
diseminación del Vibrio cholerae, consolidar el sistema de vigilancia
epidemiológica para la detección temprana e implementación inmediata de
acciones de control, bajo la direccióndel MINSAP como organismo rector.
Como parte del Plan de Enfrentamiento se extreman las medidas de Control
Sanitario Internacional en los puntos de entrada al territorio, se perfecciona el
sistema de vigilancia ambiental y epidemiológica en personas con enfoque de
riesgo, se garantiza el aseguramiento logístico y tecnológico para la atención
médica y se capacita a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes de
la salud con tareas concretas y se hacen acciones dirigidas a la capacitación de
la población.
La vigilancia del medio ambiente es un elemento clave en la prevención del
cólera e implica el control del agua de consumo y los alimentos, el control de los
residuales líquidos y desechos sólidos y el control de vectores. La identificación
de debilidades que puedan desfavorecer el adecuado desempeño ante un evento
relacionado con el cólera, es el paso previo para la búsqueda de soluciones a los
problemas detectados.
Desde punto de vista de este autor, es necesario fortalecer la capacidad de
respuesta ante este evento pues mediante la Inspección Sanitaria Estatal (ISE)
en diferentes municipios e instituciones involucradas en el Plan de Prevención y
Enfrentamiento al Cólera, se han detectado deficiencias que pueden incidir
negativamente en la capacidad de respuesta. Ello demuestra que no todas las
medidas que se deben tener en cuenta, han tenido la respuesta deseada según
se establece en este plan.
Para lograr este objetivo, se debe hacer particular énfasis en los siguientes
aspectos:
1. La capacitación del personal involucrado en las diferentes acciones, debe
particularizarse de acuerdo con la tarea que le corresponde a cada
persona, de forma que se logre una verdadera percepción del riesgo y
potenciar los conocimientos necesarios para cumplir conscientemente con
la misión planteada.
2. La evaluación del proceso cognitivo debe ser objetiva y responder a las
exigencias de cada puesto de trabajo.
3. La identificación de las deficiencias que debilitan la capacidad de
respuesta ante un evento relacionado con el cólera, deben recibir solución
oportuna.
4. Se deben fortalecer las acciones de prevención y control desde un
enfoque de gestión sanitaria intersectorial e intrasectorial.
5. El aseguramiento logístico deberá garantizarse con la oportunidad
requerida, de forma que en caso de epidemia, estén disponibles todos los
recursos necesarios para el enfrentamiento.
6. En relación con el aseguramiento logístico, garantizar todos los recursos y
medios necesarios para evitar o minimizar la contaminación ambiental,
como elemento clave para prevenir la propagación.
7. Disponer de suficientes medios de protección individual para todo el
personal, así como cumplir las normas de seguridad biológica, aspectos
importantes para evitar que el personal especializado se contagie y
garantizar la sostenibilidad de la atención médica ante una epidemia.
8. Fortalecer el estado actual de disponibilidad de los recursos técnicos y
materiales que se emplean para el control sistemático de la desinfección y
calidad bacteriológica del agua de consumo.
9. Garantizar el monitoreo ambiental con el cumplimiento estricto del plan de
muestreo establecido para la vigilancia del Vibrio cholerae en alimentos,
aguas de consumo y residuales líquidos.
10. Lograr el abastecimiento permanente de productos químicos para la
desinfección del agua de consumo, de forma tal que toda el agua que
llegue a la población a través del servicio de acueducto, reúna condiciones
de potabilidad.
11. Lograr la total eliminación de salideros en las redes de distribución de
agua para evitar la recontaminación de esta después de su desinfección.
12. Incrementar el número de medios necesarios para la evacuación de fosas
y otros sistemas individuales de tratamiento de residuales líquidos, y así
evitar su derramamiento al medio ambiente, para mejorar la higiene
ambiental y evitar la proliferaciónde vectores de enfermedades.
13. Aumentar el número de medios indispensables para la recogida de los
desechos sólidos a nivel de la comunidad, y disminuir la formación de
microvertederos y minimizar la proliferaciónde insectos y roedores.
14. Establecer, a nivel de las instituciones de salud, estrategias tendentes a
garantizar un adecuado manejo de los desechos biológicos peligrosos
para eliminar los riesgos presentes.
Independientemente a lo planteado en este artículo, y para fortalecer el trabajo
de control e identificación de las debilidades que pueden desfavorecer el
adecuado desempeño de los trabajadores en la prevención y enfrentamiento al
cólera, el autor de este manuscrito propone un Instrumento Metodológico que a
su juicio facilita la identificación de las deficiencias presentes, que una vez
identificadas deben sensibilizar al personal involucrado y dar soluciones
inmediatas que satisfaganlas medidas propuestas en el Plan de Enfrentamiento.
Acta Médica del Centro, Vol. 5,
No. 1, 2011
Hospital Universitario Gineco-
Obstétrico “Mariana Grajales”
COMUNICACIÓN
Cómo tratar el cólera en las gestantes y puérperas
inicio anterior bajar
siguiente
MSc.Dr. José Antonio Gonzáles Acosta1
Dr. Rogelio Pentón Depestre2
RESUMEN SUMMARY
En este artículo se hace una alerta roja
sobre una posible epidemia de cólera en
Cuba, teniendo en cuenta la gran cantidad
de cooperantes que regresan a la Patria, y
que provienen de zonas endémicas donde la
epidemia es un hecho que ha cobrado
muchas vidas. Se hace una reseña de la
enfermedad y su posible tratamiento de la
forma más esquematizada posible; se
explican las estrategias nacionales para la
prevención del fenómeno y, de instaurarse,
cómo combatirlo de la forma más efectiva.
DeCS:
COLERA/epidemiología
PREVENCION DE ENFERMEDADES
ESTRATEGIAS NACIONALES
MUJERES EMBARAZADAS
PERIODO DE POSPARTO
In this article, a red alert about a possible
cholera epidemic in Cuba is raised; taking
into account the large number of
collaborators who are returning to the
country coming from regions where the
disease is endemic and the epidemic has
claimed many lives. An overview of the
disease and its possible treatment is made
in the most schematic possible way. The
strategies for the prevention of the
phenomenon are explained, as well as the
most effective way of combating the
disease, in case it appears.
MeSH:
CHOLERA/epidemiology
DISEASE PREVENTION
NATIONAL STRATEGIES
MUJERES EMBARAZADAS
POSTPARTUM PERIOD
Siguiendo las orientaciones del Viceministerio de Asistencia Médica del Sistema de
Salud en Cuba, y en concordancia con el Programa Materno Infantil Nacional, existe
una alerta roja sobre una posible epidemia de cólera en el país, teniendo en cuenta la
gran cantidad de cooperantes que regresan a la Patria provenientes de zonas endémicas,
donde la epidemia es un hecho que ha cobrado muchas vidas; se han diseñado
estrategias nacionales para la prevención del fenómeno, y de instaurarse, poder
combatirlo de la forma más efectiva, por lo que nos motivamos a hacer esta breve
reseña de la enfermedad y esquematizar lo más prácticamente posible su tratamiento.
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda específica del hombre, que es causada por
la bacteria vibrio cholerae, y sus manifestaciones clínicas se deben a las enterotoxinas
producidas por la misma en el intestino delgado del huésped susceptible.1,2 Sus formas
clínicas evolucionan desde deshidrataciones ligeras, diarreas voluminosas, hasta
pérdidas masivas de electrolitos que conllevan al schok, y a la muerte.1-3 Dicha
enfermedad es originaria de la India1 y ha causado siete pandemias importantes en los
últimos dos siglos.2 El vibrión del cólera es un microorganismo Gram negativo que
crece en condiciones aerobias a 37 grados centígrados, es fácilmente observable en un
frotis con tinción de Gram en las excreciones de pacientes enfermos de cólera.4,5 Existen
dos biotipos de vibrion cholerae, el clásico y la cepa conocida por Tor; este último
resulta más resistente y con mayores posibilidades de causar un estado de portador en el
hombre.5,6 Es necesario señalar que la especie humana es la única que sirve de
hospedero y víctima del vibrion cholerae; su período de incubación puede durar desde
12 horas hasta siete días.6-8
La mayor parte de las epidemias importantes de esta enfermedad se han trasmitido por
el agua, aunque la contaminación directa de los alimentos es un elemento muy
importante a tener en cuenta como vía de diseminación.6,7
Conducta a seguir en gestantes y puérperas consideradas casos sospechosos o
confirmados de cólera:8
- Ingreso en sala de aislamiento
- Notificación de caso
- Encuesta epidemiológica
- Análisis complementarios
- Toma de muestra para estudio microbiológico
- Interrogatorio, examen físico general y por aparatos
- Evaluación del estado de hidratación según la clínica:
A) Hidratado: estado de conciencia normal, ojos normales, lengua húmeda, sin sed,
pliegue cutáneo de recuperación inmediata.
B) Algún grado de deshidratación: intranquilidad, irritabilidad, ojos hundidos, lengua
seca, sed, la paciente bebe ávidamente, pliegue cutáneo de recuperación lenta.
C) Deshidratación grave: hipotónica, letárgica, inconsciente o comatosa, ojos hundidos,
lengua muy seca, es incapaz de beber, pulso radial débil o ausente, pliegue cutáneo de
recuperación lenta, más de cinco minutos.
Evaluación
No presenta signos de deshidratación -A-
Si presenta dos o más signos en B, la paciente tiene algún grado de deshidratación
Si presenta dos o más signos en C, se clasifica como deshidratación grave
El estado comatoso indica shock hipovolémico
Tratamiento
Seguir el tratamiento del plan A
Pesar la paciente y seguir el tratamiento del plan B
Pesar la paciente y seguir urgentemente el tratamiento del plan C
Plan A de tratamiento
a) Aumentar la administración de agua hervida
b) Continuar la alimentación de la paciente
c) Administrar sales de rehidratación oral (SRO), toda la cantidad que desee (4
litros/día)
d) Si presenta vómitos, esperar 10 minutos y comenzar con sorbos pequeños hasta
tolerarlas
e) Continuar con líquidos hasta que ceda la diarrea
f) Tratamiento antibiótico con azitromicina 1gr, vía oral (dosis única)
Plan B de tratamiento
a) Administrar sales de rehidratación oral 800ml/h por un período de cuatro horas
b) Si presenta vómitos, esperar 10 minutos y comenzar con sorbos pequeños hasta
tolerarlo
c) Tratamiento antibiótico con azitromicina 1gr vía oral (dosis única)
d) Cada hora:
• Evaluar cambios en el estado del paciente (deshidratación, diuresis)
• Si presenta vómitos frecuentes, evaluar el plan C de tratamiento
e) Después de cuatro horas
• Evaluar el estado de la paciente según evolución y ajustar el tratamiento según plan
A, B ó C
• Incorporar alimentos y otros líquidos
• Registrar entrada y salida de líquidos para ajustar su administración.
Plan C de tratamiento
Es una urgencia médica que necesita la administración rápida de fluidos por vía
endovenosa.
Canalizar vena periférica con catéter 16G ó 18G.
Si donde se encuentra la paciente no se logra acceso vascular, pero se encuentra a
menos de 30 minutos de un centro médico, se envía la enferma de inmediato para
canalizar la vena. Si la gestante puede beber, se le administra SRO durante el viaje
mediante jeringa, o sonda nasogástrica a razón de 800 a 1000ml/h.
Si la paciente presenta vómitos, disminuir el ritmo de infusión.
No usar sonda nasogástrica en paciente comatosa.
Por vía endovenosa se administran 150ml/kg/h de Ringer lactato y, si no hay
disponibilidad de éste, se usa solución salina fisiológica al 0.9%. No usar dextrosa.
Ringer lactato 150ml/kg/ para 24 horas
1ra hora -50ml/kg
2da hora -25ml/kg
3ra hora -25ml/kg
Evaluación horaria las primeras cinco horas; posteriormente, se evalúa cada tres horas
para ajustar la administración de líquidos según el estado de deshidratación de la
aquejada.
En caso de shock, administrar Ringer lactato a 30ml/kg en 30 minutos; si el pulso radial
permanece débil o no detectable, se aumenta la velocidad de infusión y se continúa con
70ml/kg en cinco horas; se inicia lo antes posible la administración de SRO
Tratamiento antibiótico:
En caso de no poderse utilizar la vía oral.
Ciprofloxacino 200 mg intravenoso IV cada 12 horas hasta completar 1g.
Criterios de alta:
a) Alta clínica- procede cuando ocurre resolución del cuadro clínico, según criterio
médico, y una vez concluido el tratamiento medicamentoso.
b) Alta epidemiológica- una vez pasado el período de transmisibilidad, es decir, que la
paciente no esté excretando el Vibrio cholerae por las heces fecales, lo cual ocurre entre
24 y 48 horas después del tratamiento. Ello debe ser demostrado con la realización de
tres coprocultivos con resultados negativos en tres días consecutivos.
Seguimiento en el área de salud correspondiente:
Se mantendrá la vigilancia clínica y antiepidémica de la paciente durante 15 días por
parte del equipo de salud.
Conducta obstétrica:
No es necesaria la interrupción de la gestación
Se mantendrá la observación del bienestar del binomio materno/fetal como de
costumbre. Dado que la deshidratación en estos casos es, generalmente, reversible de
forma rápida; en consecuencia se priorizará la atención al bienestar materno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadJaime CH
 
Gripe AsiáTica (1957) Diapositivas
Gripe AsiáTica (1957) DiapositivasGripe AsiáTica (1957) Diapositivas
Gripe AsiáTica (1957) DiapositivasJennifer
 
Epidemiologia criterios de hill
Epidemiologia criterios de hillEpidemiologia criterios de hill
Epidemiologia criterios de hillJose Aragon
 
Renato carvajal linea_de_tiempo
Renato carvajal linea_de_tiempoRenato carvajal linea_de_tiempo
Renato carvajal linea_de_tiempoRevistaDigitalLGM
 
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1Principio Precautorio Gripe Española AH1N1
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1Karina Olmos
 
Gripe española
Gripe españolaGripe española
Gripe españolapamediaz97
 
Peste. cueva, otero, vivas
Peste. cueva, otero, vivasPeste. cueva, otero, vivas
Peste. cueva, otero, vivasBryan Vivas
 
Gripe española, principio precautorio
Gripe española, principio precautorioGripe española, principio precautorio
Gripe española, principio precautorioKarina Olmos
 
Historia de la medicina gripe española
Historia de la medicina gripe españolaHistoria de la medicina gripe española
Historia de la medicina gripe españolaIsrael Valencia
 
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecadoVirus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecadoasociacion
 

La actualidad más candente (20)

Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
 
Grandes pandemias
 Grandes pandemias Grandes pandemias
Grandes pandemias
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Proyecto aplicativo - word
Proyecto aplicativo - wordProyecto aplicativo - word
Proyecto aplicativo - word
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
 
Gripe AsiáTica (1957) Diapositivas
Gripe AsiáTica (1957) DiapositivasGripe AsiáTica (1957) Diapositivas
Gripe AsiáTica (1957) Diapositivas
 
Epidemiologia criterios de hill
Epidemiologia criterios de hillEpidemiologia criterios de hill
Epidemiologia criterios de hill
 
Renato carvajal linea_de_tiempo
Renato carvajal linea_de_tiempoRenato carvajal linea_de_tiempo
Renato carvajal linea_de_tiempo
 
Pandemias a traves de la historia
Pandemias a traves de la historiaPandemias a traves de la historia
Pandemias a traves de la historia
 
Revista Botica número 9
Revista Botica número 9Revista Botica número 9
Revista Botica número 9
 
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1Principio Precautorio Gripe Española AH1N1
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1
 
Gripe española
Gripe españolaGripe española
Gripe española
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Gripe española
Gripe españolaGripe española
Gripe española
 
Peste. cueva, otero, vivas
Peste. cueva, otero, vivasPeste. cueva, otero, vivas
Peste. cueva, otero, vivas
 
Gripes
GripesGripes
Gripes
 
Gripe española, principio precautorio
Gripe española, principio precautorioGripe española, principio precautorio
Gripe española, principio precautorio
 
Historia de la medicina gripe española
Historia de la medicina gripe españolaHistoria de la medicina gripe española
Historia de la medicina gripe española
 
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecadoVirus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
Virus y bacterias letales y antídoto contra el virus del pecado
 
Grandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historiaGrandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historia
 

Similar a Cólera

Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdfAntecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdfAnaidvila1
 
Línea de tiempo de pandemias
Línea de tiempo de pandemiasLínea de tiempo de pandemias
Línea de tiempo de pandemiasManuel Machuca
 
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptxLinea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptxCruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónJavier González de Dios
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodJavier González de Dios
 
Historia del cólera
Historia del cóleraHistoria del cólera
Historia del cóleraFundación io
 
La peste negra y gripe espanola
La peste negra y gripe espanolaLa peste negra y gripe espanola
La peste negra y gripe espanolaJorge Amarante
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfSolanche
 
EPIDEMIAS.docx
EPIDEMIAS.docxEPIDEMIAS.docx
EPIDEMIAS.docxJulioLeton
 
Forti junio 2020
Forti junio 2020Forti junio 2020
Forti junio 2020El Fortí
 
Ejemplo situacion problema
Ejemplo situacion problemaEjemplo situacion problema
Ejemplo situacion problemaClaudett Llanes
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxMarco289417
 

Similar a Cólera (20)

Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdfAntecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
 
Lepra venezuela
Lepra venezuelaLepra venezuela
Lepra venezuela
 
Línea de tiempo de pandemias
Línea de tiempo de pandemiasLínea de tiempo de pandemias
Línea de tiempo de pandemias
 
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptxLinea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
Linea del Tiempo Salud Publica y Problemas de Salud Emergentes.pptx
 
COLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.pptCOLERA PARTE 1.ppt
COLERA PARTE 1.ppt
 
Imforme
ImformeImforme
Imforme
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
 
Tarea grupal
Tarea grupalTarea grupal
Tarea grupal
 
Historia del cólera
Historia del cóleraHistoria del cólera
Historia del cólera
 
Grandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historiaGrandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historia
 
La peste negra y gripe espanola
La peste negra y gripe espanolaLa peste negra y gripe espanola
La peste negra y gripe espanola
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdf
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
EPIDEMIAS.docx
EPIDEMIAS.docxEPIDEMIAS.docx
EPIDEMIAS.docx
 
Forti junio 2020
Forti junio 2020Forti junio 2020
Forti junio 2020
 
Colera ok
Colera okColera ok
Colera ok
 
Ejemplo situacion problema
Ejemplo situacion problemaEjemplo situacion problema
Ejemplo situacion problema
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Cólera

  • 1. Revista Cubana de Medicina General Integral versión ISSN 0864-2125 Rev Cubana Med Gen Integr vol.27 no.2 Ciudad de La Habana abr.- jun. 2011 PÁGINA CULTURAL Cólera Cholera Miguel Lugones Botell,I Marieta Ramírez BermúdezII IEspecialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Investigación en Aterosclerosis. Profesor e Investigador Auxiliar. Diplomado en Ginecología de la Infancia y la Adolescencia. Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba. IIEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Diplomada en Embriología. Policlínico Universitario "26 de Julio". La Habana, Cuba. El cólera es una enfermedad infecto contagiosa, que se caracteriza por una diarrea profusa, masiva, aguda y deshidratante, con deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, que contiene una elevada cantidad de sodio, bicarbonato, potasio y una escasa cantidad de proteínas, así como depleción rápida de líquidos y electrólitos -intra y extracelulares- causada por la presencia del Vibrio cholerae, una bacteria Gram negativa, en el intestino delgado, y con marcada tendencia a ser epidémica.1,2 Fue conocida desde los albores de la historia escrita.3 Hipócrates, Galeno y Wan- Shohoo hicieron buenas descripciones del morbus,3-5 probablemente sin haber tenido oportunidad de observar sus epidemias.3 Se encuentran antecedentes escritos en China, India y la Grecia clásica.6 El cólera a que se refieren los antiguos escritos chinos se trataba principalmente de un grupo de enfermedades agudas gastrointestinales, y no al cólera morbus causado por el Vibrio cholerae; sin embargo, Wong y Wu-Lien-Teh aseguraron que el cólera morbus sí estuvo presente en la antigua China en el siglo VII.6 El conocimiento actual sobre el cólera tiene sus orígenes en escritos de la Edad Media, el Renacimiento y la era de los descubrimientos y el desarrollo industrial.3 Curiosamente no existe una historia de la diseminación del cólera desde antes de 1817, año en que comienza la primera de las grandes 6 pandemias que azotaron a la humanidad en el siglo XIX, por lo que, en ocasiones, se hace referencia a esta fecha con respecto a la aparición de esta enfermedad en la historia moderna. Los relatos antiguos fueron prolijos y dramáticos, y patentizaron la gravedad de la enfermedad. Ha recibido varios nombres: enfermedad azul, enfermedad negra, fiebre álgida grave, pasión colérica, diarrea colérica, cholera morbus, cholera grave, o, simplemente cólera.3 Es una enfermedad de gran interés histórico, y en la Biblia se le menciona.1 Los escritos que se tienen señalan a la India como país de origen y endémico durante
  • 2. siglos, específicamente en la región del delta del Ganges, extendiéndose por toda Asia, Europa y llegando a las Américas.1,7 El desarrollo del conocimiento científico sobre el cólera es una historia de la genialidad y grandeza de quienes lo lograron, y a la vez de la incomprensión, la ignorancia e ingratitud de sus contemporáneos. Los que deseen profundizar sobre esa historia deben consultar la literatura médica especializada: Fabre (1854), Snow (1855), Politzer (1959), Rosenberg (1962) y Barua Burrows (1974), ente otros.3 La primera evidencia confiable del cólera se tuvo a partir de 1503 con el incremento del comercio marítimo entre continentes por europeos que iniciaban la conquista del mundo. Las pandemias fueron así favorecidas por la comunicación marítima, y se originaron en su mayoría en Goa y Bengala, que eran provincias frecuentemente visitadas por comerciantes y aventureros de entonces.3 Hay conocimientos de cómo evolucionaron las pandemias del siglo XIX, pues ya se había logrado cierto desarrollo de la medicina, así como de la imprenta y la publicación escrita. De principios del siglo XIX hasta 1991 se suscitaron 7 pandemias, que partieron todas ellas desde el lejano Oriente, en su mayoría del subcontinente indio, especialmente desde la región de Bengala, hoy representada por la provincia india de Calcuta y la República de Bangladesh.3 La evidencia epidemiológica indica que las primeras 6 fueron causadas por el biotipo clásico el Vibrio cholerae 01. En contraste, la séptima pandemia de 1961, que comenzó en Indonesia en las islas Sulawesi, fue causada por el biotipo El Tor, con menor virulencia, patogenicidad y letalidad, pero con mayor capacidad de sobrevivir en el ambiente y de diseminarse,7 por lo que persiste por años en muchos territorios invadidos,2 de ahí el concepto actual que existe sobre la persistencia, durante tiempo prolongado, que pueda haber de esta entidad cuando se presente, inicialmente, en cualquier país. En el año 1817 estalló una epidemia que persistió durante 6 años y causó gran mortalidad, mayormente en la India, la cual fue llamada la primera pandemia.1 No es fortuito que esta coincidiera con circunstancias meteorológicas anormales en la India, pues en 1815 y 1817 se presentaron copiosas lluvias y pérdidas de cosecha, mientras que en 1816 el clima fue extremadamente caliente y seco.5 En 1826 reincidió la epidemia, que invadió Europa, y en 1830 llega a Moscú, Berlín, y Londres, para en 1831 y 1832 cruzar el Atlántico y llegar entonces a las Américas, hasta aplacarse para el año 1839.1 El agente causal, el Vibrio cholerae, fue descubierto por Roberto Koch en epidemias registradas en Egipto y la India.1,8 En 1846 una nueva epidemia, más severa, ataca desde Asia al África y América, siendo esta la primera vez que el cólera se reporta en Venezuela.1 Durante el brote de 1854 en Londres, un anestesiólogo (John Sow) demostró que la mayoría de las personas infectadas habían adquirido la enfermedad a partir del agua contaminada, de una fuente en Broad Street. En 1864 se repitió el brote y produjo una pandemia que duró hasta 1875, que tomó Asia, América y Europa. Desde 1883 hasta 1896 se registraron otras epidemias menos intensas por ser más localizadas. En 1902 ocurre de nuevo un brote en África, Rusia y Asia, que no fue controlado.1 En el transcurso de la segunda pandemia, entre 1829 y 1850, el cólera alcanzó por primera vez costas de América,1 y llega a Cuba aparentemente importado de España.5 Se introdujo en 1832 por Canadá y se propagó a diferentes lugares. Simultáneamente apareció en EE. UU. durante 1834, y de allí se difundió. En 1832 se tiene conocimiento de su ingreso a la América Latina. En 1833 México fue estremecido por esta enfermedad.1 Como se seguía manteniendo la idea procedente de la antigüedad de que la causa de la enfermedad era un miasma, es decir, aire impuro y vapores peligrosos, no se vio relación con el agua contaminada. Era
  • 3. imposible dar sepultura en los cementerios a los casi 200 000 muertos, sobre todo, navegantes fluviales y lavanderas, por lo que fueron enterrados en fosas comunes.9 Para esa misma fecha el cólera atacó a Cuba, como ya señalamos,5 y entre 1836- 1837 se extendió a Guayana, Guatemala y Nicaragua. En 1839 se cree que atacó al Perú, y en 1848 Estados Unidos vuelve a ser presa de la enfermedad, para extenderse por casi todo su territorio. En 1850 atacó a Colombia y a otros países vecinos. En la tercera pandemia, ocurrida entre 1852 y 1860, EE. UU., México y las islas del Caribe se vieron afectadas por el flagelo. En 1854 y 1855 entra a Venezuela en un vapor procedente de Trinidad que atracó en Barrancas, y fue confinado a la cercana isla de La Plata en el Orinoco desde donde se extendió. Brasil no se libró del cólera, y padeció de epidemias como las de 1855 y 1893, esta última alcanzó a su capital y a San Pablo.1 En la cuarta pandemia ocurrida entre 1863 a 1875, el cólera reapareció en las islas del Caribe, México, Cuba, Chile, Paraguay. En 1873 y 1874 Argentina y EE. UU. fueron atacados nuevamente. La quinta pandemia entre 1881 y 1896 atacó a Nueva York en un barco proveniente de Italia;1 mientras que la sexta pandemia, ocurrió entre 1899 y 1923, pero no tocó América, y fue la isla de Madeira el sitio más afectado.1 En la séptima pandemia, iniciada en 1961, fue en 1973 que se descubrió en Texas, y desde entonces casos autóctonos, todos relacionados con el consumo de ostras crudas en México. En 1990 se conoce de la presencia de casos en Louisana.1 El hecho de que el cólera siga actualmente provocando víctimas en países de Asia, África, etc., tiene que ver, entre otras cosas, con las costumbres religiosas. Los hindúes consideran sagrada el agua del Ganges, en la India, y a sus orillas se reúne anualmente una cifra incalculable de personas,8 las que afirman que el agua les purifica y lava sus pecados, y llevan hasta allí a muchos enfermos y moribundos. Más tarde, arrojan al río sagrado sus cenizas, así como los cuerpos de los más pobres, a menudo solo requemados. Los peregrinos beben esa agua también contaminada por desagües sin filtrar y se la llevan a casa en botellas. Así se transmite la enfermedad hasta en los lugares más apartados.9 Desde el punto de vista histórico, la religión desempeñó un importante papel en la propagación de la enfermedad desde la primera gran epidemia (1815-1824). En el siglo XVIII, tras la conquista de Bengala (la actual Bangladesh y parte del noreste de la India) por los ingleses, se intensificó el comercio con las costas de la península Arábiga y también el contacto con los lugares de peregrinación de La Meca y Medina. Allí se reunían decenas de miles de peregrinos y las condiciones higiénicas eran las peores. En esas circunstancias la enfermedad se propagó velozmente, de ahí su nombre árabe el hawa (la tempestad) o Hawa asfar (viento amarillo). Los peregrinos la llevaron consigo hasta Egipto, y de allí se expandió por la cuenca del Mediterráneo.9 Entre 1815 y 1817, en el Ganges, se produjeron enormes inundaciones, malas cosechas y un brote de cólera. Mediante el comercio y los movimientos de tropas, la enfermedad se propagó velozmente hasta las Filipinas, luego desde Bombay hasta Arabia y Persia, y, finalmente, hasta Rusia. En 1884 se intentó desinfectar con fumigaciones a los viajeros del tren y a su equipaje para impedir la propagación de la enfermedad, pero, de hecho, fueron las bajas temperaturas las que dificultaron la supervivencia de los microorganismos.9 Existen historias interesantes -de manera detallada- sobre el surgimiento del cólera según los diferentes países y distintas épocas. Por ejemplo, en el Perú, en 1833, cundió el pánico ante la noticia de la llegada del cólera asiático a México y Centro
  • 4. América. Ya estaba en el nuevo continente después de arrasar, desde 1831, en el Medio Oriente, parte de Asia y Europa. Ante esta amenaza el gobierno peruano reaccionó con prontitud y eficacia, teniendo en cuenta la escasez de información que se tenía sobre las reales características de esta enfermedad. Las medidas que tomó, en el contexto de la historia médico social, probaron ser las más eficaces para la realidad peruana.10 La cuarentena marítima que se adoptó como medida para conjurar una enfermedad, como era esa exótica epidemia, fue una primicia en el contexto mundial.10 Decretada inicialmente en 1833 tuvo la virtud de ser para el Perú, de una extraordinaria importancia. Un enfermo de cólera en Paita, no podría esparcir esa enfermedad a las ciudades vecinas, porque el desierto, con sus arenas sulfurosas, impedía una rápida propagación de una población a otra o de un valle a otro. Las deyecciones, que por milenios acostumbraban eliminar, eran dejadas en el desierto por los viajeros.8 Mientras que las cuarentenas no sirvieron para detener la enfermedad en otras partes del mundo, en el Perú fueron eficaces. Además del sufrimiento humano y las muertes que provoca la enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica de cualquier país, y pueden dificultar notablemente el desarrollo de las comunidades afectadas.5 Correo Científico Médico de Holguín 2011;15(2) PUNTO DE VISTA Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología. Holguín Propuesta de accionespara preveniry enfrentaralcólera A Protocol Proposal in Preventing and Facing Cholera Juan Eusebio Betancourt Doimeadios1 1 Licenciado en Higiene y Epidemiología. Asistente.Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiologia. Holguín El cólera es una enfermedad infecciosa conocida desde tiempos inmemoriales. Su agente causal es el Vibrio cholerae, bacteria que se trasmite por la vía fecal oral. Las bacterias presentes en las heces o vómitos de un enfermo o portador,
  • 5. son la fuente principal de contaminación de las aguas y los alimentos que al consumirse pueden provocar este padecimiento. En el ámbito internacional, la experiencia acumulada demuestra que es imposible evitar la introducción del cólera en un país, sin embargo, su propagación es prevenible cuando el sistema de vigilancia está fortalecido y se aplican medidas de prevención y control apropiadas. Cuba está geográficamente ubicada en la región del Caribe y mantiene una actividad turística elevada, además, de los estrechos lazos de colaboración científico-técnica con el resto del mundo, fundamentalmente con los países subdesarrollados, entre ellos Haití, lo que incrementa el riesgo de importar casos de esta enfermedad. Para responder a esta situación se revitalizó el Plan Nacional de Prevención y Enfrentamiento al cólera y en correspondencia se actualizó el Plan de Enfrentamiento de la provincia Holguín, el cual contempla las acciones que corresponden a los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) con el objetivo de reducir al mínimo, el riesgo de introducción y diseminación del Vibrio cholerae, consolidar el sistema de vigilancia epidemiológica para la detección temprana e implementación inmediata de acciones de control, bajo la direccióndel MINSAP como organismo rector. Como parte del Plan de Enfrentamiento se extreman las medidas de Control Sanitario Internacional en los puntos de entrada al territorio, se perfecciona el sistema de vigilancia ambiental y epidemiológica en personas con enfoque de riesgo, se garantiza el aseguramiento logístico y tecnológico para la atención médica y se capacita a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes de la salud con tareas concretas y se hacen acciones dirigidas a la capacitación de la población. La vigilancia del medio ambiente es un elemento clave en la prevención del cólera e implica el control del agua de consumo y los alimentos, el control de los residuales líquidos y desechos sólidos y el control de vectores. La identificación de debilidades que puedan desfavorecer el adecuado desempeño ante un evento relacionado con el cólera, es el paso previo para la búsqueda de soluciones a los problemas detectados.
  • 6. Desde punto de vista de este autor, es necesario fortalecer la capacidad de respuesta ante este evento pues mediante la Inspección Sanitaria Estatal (ISE) en diferentes municipios e instituciones involucradas en el Plan de Prevención y Enfrentamiento al Cólera, se han detectado deficiencias que pueden incidir negativamente en la capacidad de respuesta. Ello demuestra que no todas las medidas que se deben tener en cuenta, han tenido la respuesta deseada según se establece en este plan. Para lograr este objetivo, se debe hacer particular énfasis en los siguientes aspectos: 1. La capacitación del personal involucrado en las diferentes acciones, debe particularizarse de acuerdo con la tarea que le corresponde a cada persona, de forma que se logre una verdadera percepción del riesgo y potenciar los conocimientos necesarios para cumplir conscientemente con la misión planteada. 2. La evaluación del proceso cognitivo debe ser objetiva y responder a las exigencias de cada puesto de trabajo. 3. La identificación de las deficiencias que debilitan la capacidad de respuesta ante un evento relacionado con el cólera, deben recibir solución oportuna. 4. Se deben fortalecer las acciones de prevención y control desde un enfoque de gestión sanitaria intersectorial e intrasectorial. 5. El aseguramiento logístico deberá garantizarse con la oportunidad requerida, de forma que en caso de epidemia, estén disponibles todos los recursos necesarios para el enfrentamiento. 6. En relación con el aseguramiento logístico, garantizar todos los recursos y medios necesarios para evitar o minimizar la contaminación ambiental, como elemento clave para prevenir la propagación. 7. Disponer de suficientes medios de protección individual para todo el personal, así como cumplir las normas de seguridad biológica, aspectos importantes para evitar que el personal especializado se contagie y garantizar la sostenibilidad de la atención médica ante una epidemia. 8. Fortalecer el estado actual de disponibilidad de los recursos técnicos y materiales que se emplean para el control sistemático de la desinfección y calidad bacteriológica del agua de consumo.
  • 7. 9. Garantizar el monitoreo ambiental con el cumplimiento estricto del plan de muestreo establecido para la vigilancia del Vibrio cholerae en alimentos, aguas de consumo y residuales líquidos. 10. Lograr el abastecimiento permanente de productos químicos para la desinfección del agua de consumo, de forma tal que toda el agua que llegue a la población a través del servicio de acueducto, reúna condiciones de potabilidad. 11. Lograr la total eliminación de salideros en las redes de distribución de agua para evitar la recontaminación de esta después de su desinfección. 12. Incrementar el número de medios necesarios para la evacuación de fosas y otros sistemas individuales de tratamiento de residuales líquidos, y así evitar su derramamiento al medio ambiente, para mejorar la higiene ambiental y evitar la proliferaciónde vectores de enfermedades. 13. Aumentar el número de medios indispensables para la recogida de los desechos sólidos a nivel de la comunidad, y disminuir la formación de microvertederos y minimizar la proliferaciónde insectos y roedores. 14. Establecer, a nivel de las instituciones de salud, estrategias tendentes a garantizar un adecuado manejo de los desechos biológicos peligrosos para eliminar los riesgos presentes. Independientemente a lo planteado en este artículo, y para fortalecer el trabajo de control e identificación de las debilidades que pueden desfavorecer el adecuado desempeño de los trabajadores en la prevención y enfrentamiento al cólera, el autor de este manuscrito propone un Instrumento Metodológico que a su juicio facilita la identificación de las deficiencias presentes, que una vez identificadas deben sensibilizar al personal involucrado y dar soluciones inmediatas que satisfaganlas medidas propuestas en el Plan de Enfrentamiento. Acta Médica del Centro, Vol. 5, No. 1, 2011 Hospital Universitario Gineco- Obstétrico “Mariana Grajales” COMUNICACIÓN Cómo tratar el cólera en las gestantes y puérperas inicio anterior bajar siguiente
  • 8. MSc.Dr. José Antonio Gonzáles Acosta1 Dr. Rogelio Pentón Depestre2 RESUMEN SUMMARY En este artículo se hace una alerta roja sobre una posible epidemia de cólera en Cuba, teniendo en cuenta la gran cantidad de cooperantes que regresan a la Patria, y que provienen de zonas endémicas donde la epidemia es un hecho que ha cobrado muchas vidas. Se hace una reseña de la enfermedad y su posible tratamiento de la forma más esquematizada posible; se explican las estrategias nacionales para la prevención del fenómeno y, de instaurarse, cómo combatirlo de la forma más efectiva. DeCS: COLERA/epidemiología PREVENCION DE ENFERMEDADES ESTRATEGIAS NACIONALES MUJERES EMBARAZADAS PERIODO DE POSPARTO In this article, a red alert about a possible cholera epidemic in Cuba is raised; taking into account the large number of collaborators who are returning to the country coming from regions where the disease is endemic and the epidemic has claimed many lives. An overview of the disease and its possible treatment is made in the most schematic possible way. The strategies for the prevention of the phenomenon are explained, as well as the most effective way of combating the disease, in case it appears. MeSH: CHOLERA/epidemiology DISEASE PREVENTION NATIONAL STRATEGIES MUJERES EMBARAZADAS POSTPARTUM PERIOD Siguiendo las orientaciones del Viceministerio de Asistencia Médica del Sistema de Salud en Cuba, y en concordancia con el Programa Materno Infantil Nacional, existe una alerta roja sobre una posible epidemia de cólera en el país, teniendo en cuenta la gran cantidad de cooperantes que regresan a la Patria provenientes de zonas endémicas, donde la epidemia es un hecho que ha cobrado muchas vidas; se han diseñado estrategias nacionales para la prevención del fenómeno, y de instaurarse, poder combatirlo de la forma más efectiva, por lo que nos motivamos a hacer esta breve reseña de la enfermedad y esquematizar lo más prácticamente posible su tratamiento. El cólera es una enfermedad infecciosa aguda específica del hombre, que es causada por la bacteria vibrio cholerae, y sus manifestaciones clínicas se deben a las enterotoxinas producidas por la misma en el intestino delgado del huésped susceptible.1,2 Sus formas clínicas evolucionan desde deshidrataciones ligeras, diarreas voluminosas, hasta pérdidas masivas de electrolitos que conllevan al schok, y a la muerte.1-3 Dicha enfermedad es originaria de la India1 y ha causado siete pandemias importantes en los últimos dos siglos.2 El vibrión del cólera es un microorganismo Gram negativo que crece en condiciones aerobias a 37 grados centígrados, es fácilmente observable en un frotis con tinción de Gram en las excreciones de pacientes enfermos de cólera.4,5 Existen dos biotipos de vibrion cholerae, el clásico y la cepa conocida por Tor; este último resulta más resistente y con mayores posibilidades de causar un estado de portador en el hombre.5,6 Es necesario señalar que la especie humana es la única que sirve de hospedero y víctima del vibrion cholerae; su período de incubación puede durar desde 12 horas hasta siete días.6-8 La mayor parte de las epidemias importantes de esta enfermedad se han trasmitido por el agua, aunque la contaminación directa de los alimentos es un elemento muy importante a tener en cuenta como vía de diseminación.6,7 Conducta a seguir en gestantes y puérperas consideradas casos sospechosos o
  • 9. confirmados de cólera:8 - Ingreso en sala de aislamiento - Notificación de caso - Encuesta epidemiológica - Análisis complementarios - Toma de muestra para estudio microbiológico - Interrogatorio, examen físico general y por aparatos - Evaluación del estado de hidratación según la clínica: A) Hidratado: estado de conciencia normal, ojos normales, lengua húmeda, sin sed, pliegue cutáneo de recuperación inmediata. B) Algún grado de deshidratación: intranquilidad, irritabilidad, ojos hundidos, lengua seca, sed, la paciente bebe ávidamente, pliegue cutáneo de recuperación lenta. C) Deshidratación grave: hipotónica, letárgica, inconsciente o comatosa, ojos hundidos, lengua muy seca, es incapaz de beber, pulso radial débil o ausente, pliegue cutáneo de recuperación lenta, más de cinco minutos. Evaluación No presenta signos de deshidratación -A- Si presenta dos o más signos en B, la paciente tiene algún grado de deshidratación Si presenta dos o más signos en C, se clasifica como deshidratación grave El estado comatoso indica shock hipovolémico Tratamiento Seguir el tratamiento del plan A Pesar la paciente y seguir el tratamiento del plan B Pesar la paciente y seguir urgentemente el tratamiento del plan C Plan A de tratamiento a) Aumentar la administración de agua hervida b) Continuar la alimentación de la paciente c) Administrar sales de rehidratación oral (SRO), toda la cantidad que desee (4 litros/día) d) Si presenta vómitos, esperar 10 minutos y comenzar con sorbos pequeños hasta tolerarlas e) Continuar con líquidos hasta que ceda la diarrea f) Tratamiento antibiótico con azitromicina 1gr, vía oral (dosis única) Plan B de tratamiento a) Administrar sales de rehidratación oral 800ml/h por un período de cuatro horas b) Si presenta vómitos, esperar 10 minutos y comenzar con sorbos pequeños hasta tolerarlo c) Tratamiento antibiótico con azitromicina 1gr vía oral (dosis única) d) Cada hora: • Evaluar cambios en el estado del paciente (deshidratación, diuresis) • Si presenta vómitos frecuentes, evaluar el plan C de tratamiento e) Después de cuatro horas • Evaluar el estado de la paciente según evolución y ajustar el tratamiento según plan A, B ó C • Incorporar alimentos y otros líquidos • Registrar entrada y salida de líquidos para ajustar su administración.
  • 10. Plan C de tratamiento Es una urgencia médica que necesita la administración rápida de fluidos por vía endovenosa. Canalizar vena periférica con catéter 16G ó 18G. Si donde se encuentra la paciente no se logra acceso vascular, pero se encuentra a menos de 30 minutos de un centro médico, se envía la enferma de inmediato para canalizar la vena. Si la gestante puede beber, se le administra SRO durante el viaje mediante jeringa, o sonda nasogástrica a razón de 800 a 1000ml/h. Si la paciente presenta vómitos, disminuir el ritmo de infusión. No usar sonda nasogástrica en paciente comatosa. Por vía endovenosa se administran 150ml/kg/h de Ringer lactato y, si no hay disponibilidad de éste, se usa solución salina fisiológica al 0.9%. No usar dextrosa. Ringer lactato 150ml/kg/ para 24 horas 1ra hora -50ml/kg 2da hora -25ml/kg 3ra hora -25ml/kg Evaluación horaria las primeras cinco horas; posteriormente, se evalúa cada tres horas para ajustar la administración de líquidos según el estado de deshidratación de la aquejada. En caso de shock, administrar Ringer lactato a 30ml/kg en 30 minutos; si el pulso radial permanece débil o no detectable, se aumenta la velocidad de infusión y se continúa con 70ml/kg en cinco horas; se inicia lo antes posible la administración de SRO Tratamiento antibiótico: En caso de no poderse utilizar la vía oral. Ciprofloxacino 200 mg intravenoso IV cada 12 horas hasta completar 1g. Criterios de alta: a) Alta clínica- procede cuando ocurre resolución del cuadro clínico, según criterio médico, y una vez concluido el tratamiento medicamentoso. b) Alta epidemiológica- una vez pasado el período de transmisibilidad, es decir, que la paciente no esté excretando el Vibrio cholerae por las heces fecales, lo cual ocurre entre 24 y 48 horas después del tratamiento. Ello debe ser demostrado con la realización de tres coprocultivos con resultados negativos en tres días consecutivos. Seguimiento en el área de salud correspondiente: Se mantendrá la vigilancia clínica y antiepidémica de la paciente durante 15 días por parte del equipo de salud. Conducta obstétrica: No es necesaria la interrupción de la gestación Se mantendrá la observación del bienestar del binomio materno/fetal como de costumbre. Dado que la deshidratación en estos casos es, generalmente, reversible de forma rápida; en consecuencia se priorizará la atención al bienestar materno.