SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Taller sobre la Iglesia II
LA IGLESIAESUNA,CATOLICA Y APOSTOLICA
La Iglesia primitiva
 En Ef 5,25, afirma: “como Cristo amó a la Iglesia y se
entregó por ella". De esta forma se expresa la relación
fundadora, originaria y fundante entre Jesús y su Iglesia.
 Toda esta etapa configura la iglesia primitiva, en su época
apostólica, cuyo testimonio inspirado es el Nuevo Testamento ,
redactado en su mayor parte en el siglo I d.C.
La Iglesia es Apostolica
 La idea de apostolicidad tiene su raiz en el Nuevo
Testamento. (Jn 17,7s; 20,21; Mt 28,18-20).
 Los apòstoles reciben una encomienda especial de Cristo
de extender Su Reino.
 San Ireneo reivindica la tradiciòn
que viene de los apòstoles y que se
guarda en la Iglesias por las sucesiones
de los prebìsteros.
 La sucesiòn apostòlica aspira a realizar esa encomienda
del Señor pasando del apostolado al episcopado.
 Cada apòstol se constituye en vicario de Cristo al ejercer los
mismos poderes del Señor en el ejercicio de su misiòn.
 La continuidad de ese vicariato en el tiempo se ejerce a travès
de transmitir esos poderes a otros (sucesiòn apostòlica).
 A los que permancen fieles a las instrucciones recibidas de los
apòstoles se le denomina obispos y son los encargados de
velar que la utenticidad de la doctrina de Jesucristo se
mantenga.
 Para la Iglesia y su tradiciòn la apostolicidad coincide con
autenticidad.
 “El verdadero magisterio apostòlico està atado a
la Palabra del Señor e introduce asì en la libertad
a sus oyentes. En la Iglesia nada escapa a la
mediaciòn apostòlica: ni los pastores ni sus
ovejas, ni los enunciados de la fe ni los
preceptos de la vida cristiana.”
 “Ningun predicador del Evangelio tiene el
derecho de hacer un proyecto de anuncio
evangèlico segùn sus propias hipòtesis.
 Su misiòn es anunciar la fe de la Iglesia
apostòlica y no su propia personalidad o sus
experiencias religiosas.”
 En los siglos XVI y XVII se habla de una triple dimensiòn
de la apostolicidad de la Iglesia: la de origen, la de
doctrina y la de sucesiòn jeràrquica.
 Esta apostolicidad aquiere diversos aspectos:
-el doctrinal, por la perseverancia de la fe
transmitida por los apòstoles;
-el existencial, por el estilo de vida de la Iglesia apostòlica;
-el misionero, por significar toda el àrea de actividad de la
iglesia;
-y el ministerial, por referirse a aquellos cuyo ministerio està
llamado a ser garantìa visible de esta apostolicidad.
 El principio de apostolicidad existe desde los mismos
orìgenes de la Iglesia, en la concepciòn que se tenìa de
ella como comunidad iniciada en los apòstoles, pero
llamada a una extensiòn y una duraciòn hasta el
final(escatològica ).
 La Iglesia no es otra cosa que la ampliaciòn del primer
nùcleo apostòlico y de su misiòn y ministerio ùnico.
 La desapariciòn de los apòstoles creò una situaciòn
nueva para la Iglesia que se viò obligada a encontrar
sucesores por cada ministerio que ejercìan los apòstoles.
 Paulatinamente se pasa de un
apostolado misionero a un
episcopado local.
 Cada comunidad tenìa un colegio de
ministros locales que se fue
consolidando hasta formar las
Iglesias particulares presididas por
un obispo que se considerò como
sucesor directo de los apòstoles.
 Se configurò asì mismo el triple
grado del ministerio eclesiàstico: los
obispos, los prebìsteros y los
diàconos asignando al obispo como
el “espìritu que guìa y rige” la
comunidad.
La apostolicidad y el obispo de Roma
 Al obispo de Roma se le considerò desde el
principio como el primado de todos los
obispos por ser el sucesor de Pedro.
 La sucesiòn del obispo de Roma se considerò como parte
esencial de la apostolicidad de la Iglesia.
 El estudio històrico del primado del ministerio petrino y
de sus sucesores fue visto como una de las vias para
demostrar la verdad de la Iglesia Catòlica a travès de la
llamada “via primatus”.
 San Ignacio de Antioquia dijo: "Por doquier aparezca el
obispo, ahí esté el pueblo; lo mismo que donde quiera
que Jesucristo está también está la Iglesia Católica"
 La Iglesia es esencialmente una comuniòn de
Iglesias locales a cuya cabeza estàn los obispos, los
cuales constituyen el colegio episcopal, al cual se
accede “en virtud de la consagraciòn episcopal y de
la comuniòn jeràrquica con la cabeza y los
miembros del colegio”.
 El papa ha heredado del colegio de los apòstoles la
responsabilidad y el gobierno pastoral de la Iglesia
y le pertenece ser y actuar como cabeza de este
colegio teniendo presente que es Vicario de Cristo
y Pastor de la Iglesia universal siendo, como Pedro,
el fundamento visible de la unidad en la fe y en la
comuniòn.
Los Evangelios
 Se reafirma el origen apostólico
de los evangelios, cuyo proceso de
formación triple-
Jesús/apóstoles/evangelistas-
posibilita la recta comprensión de
su carácter histórico.
 Este origen apostólico también
es propio de los restantes
escritos del Nuevo Testamento.
 La Iglesia sustenta que con los
apóstoles se cerró la revelación.
PERIODOS DE LA EPOCA APOSTOLICA
 Desde un punto de vista más
sociológico- histórico, esta época
apostólica se puede dividir en tres
periodos que coinciden
aproximadamente con tres
generaciones:
 el periodo apostólico (30-65 d.C),
 el periodo sub-apostólico ( 66-
100 d.C),
 y el periodo post-apostólico (
100-150 d.C ).
PERIODO APOSTOLICO: 30-65 D.C
 Los apóstoles entendieron
que en la predicación y
vida de Jesús existía un
claro deseo y acción de
crear un pueblo de Dios
distinto al existente por eso
muy pronto los cristianos
se convertirán en una
comunidad reconocida en
la cual el bautismo tenia la
función de designar los
seguidores de Jesús.
LA EPOCA APOSTOLICA
 La importancia de la época
apostólica de la iglesia primitiva
para el estudio de la Iglesia es
decisiva, por la razón del carácter
definitivo de la revelación plena
que es Jesucristo, puesto que
después de El “no hay que
esperar ya ninguna revelación
publica antes de la gloriosa
manifestación de nuestro señor
Jesucristo”
DESIGNACIONES DE LA PRIMERA
COMUNIDAD CRISTIANA
La forma de vida de estos primeros cristianos
hacía que se les designaran con diferentes
nombres:
 los discípulos (27 veces en Hch),
 los santos ( 29 veces en Hch),
 el camino ( 6 veces en Hch),
 los cristianos (Hch 11,26) y
 la Iglesia (28 veces en Hch).
La última expresión será la progresivamente
prevalente y se usará tanto para significar las
comunidades locales (Hch 15,45; 16,5 ) como
para un ámbito mas amplio (Hch 5,11; 9,31).
Modelo de vida de la primera comunidad
El modelo de vida de esta
“comunidad cristiana”,
está bien descrito en Hch
2,42, y refleja un claro
trasfondo judeocristiano en
sus cuatro aspectos: La
oración, La enseñanza
de los apóstoles, La
fracción del pan y
Convivencia fraterna.
La oración:
*En Hch se habla de la asistencia al
templo para orar (2,46; 3,1; 5, 12.21 ).
Esto muestra como en los primeros
pasos de los judeocristianos
mantenían sus prácticas judías .
*Los evangelios se refieren a la oración
judía Shema (cf Mc 12,29); a su vez los
himnos cristianos primitivos tales
como el “magníficat el “ benedictus”
(Lc 1,46-55. 68-79) así como los
himnos cristológicos primitivos (Flp
2,5-11 ; Col 1, 15-20; Jn 1.1-18).
*También la oración del señor (Lc 11,2-
4; Mt 6,9-13).
La enseñanza de los apóstoles.
 A partir de la ley , los profetas y los otros Escritos, “los
apóstoles y los varones apostólicos” completaron la
sagrada escritura enraizados en la enseñanza de Jesús.
 Progresivamente redactaron una segunda parte con el
nuevo testamento, que se completo definitivamente
durante el siglo II.
La Didajé o didaché
 Didaché es una palabra griega que significa “enseñanza”,
de allí que el título completo de la obra sea “La
instrucción del Señor a los gentiles por medio de los doce
apóstoles”, o de forma más resumida “Instrucciones de
los apóstoles”.
 Es considerado como uno de los documentos más
importantes de la Iglesia primitiva perteneciente al grupo
de escritos de los Padres Apostólicos [1].
 Aunque la fecha de su composición no se conoce con
exactitud algunos autores opinan fue escrito
aproximadamente entre los años 50 al 70, otros lo sitúan
entre comienzos y mediados del siglo II.
La fracción del pan.
 La fracción del pan se impuso además
como actualización de la fiesta pascual
judía en forma eucarística. También el
modelo judío afectó el tiempo de tal
celebración.
 A la caída de la tarde del sábado ya era
permitido reunirse a los judeocristianos,
que así celebraban juntos la eucaristía
cristiana en espera del “primer día de la
semana”, conocido ya desde finales del
siglo I d.C. como el día del señor.
 (Apc 1, 10: “Sucedió que en el día del
Señor…” )
Convivencia fraterna.
 Era la puesta en común de los bienes
(Hch 2,44s; 4,32-37; 5,1-6). A su vez
pablo parece confirmar esta situación al
hablar de la colecta por los pobres de
Jerusalén ( Rom 15,26; Gal 2,10; 1Cor
16,1-3).
 Tambié tenían el “agape” quer era
una comida fraternal, de carácter
religioso, que llevaban a cabo los
primeros cristianos para fortalecer sus
vínculos. (1 Cor 11, 33-34).
Comunidades diversas
Hacia la mitad del siglo I d.C se produjeron diferencias
teológicas atestiguadas en el nuevo testamento y que
dieron lugar a varios grupos de cristianos judeo-gentil
con sus principales portavoces: Pedro, Santiago y Pablo.
 Primer grupo: insistía en la observancia de la ley mosaica,
incluida la circuncisión.
 Segundo grupo: mantenían la importancia de la observancia de
algunas prácticas del judaísmo, pero sin la circuncisión.
 Tercer grupo: negaban la necesidad de prácticas judías ,
especialmente las comidas.
 Cuarto grupo: no daba importancia al culto y fiestas judías , y se
oponían claramente al templo, como lo demuestra el discurso de
Esteban (Hch 7,47-51) y , con mas radicalidad, la carta a los
Hebreos (8,13).
La primera sucesión apostólica
 Hch 1, 12-26: San Pedro como líder
del Colegio Apostólico declara que
ha quedado vacante el puesto de
Judas Iscariote y plantea la
necesidad de que alguien le
reemplace.
 V26: “Lo echaron a suerte,y esta
favoreció a Matías, quien desde
aquel momento quedó agregado a
los once apóstoles.
Institución de los prebísteros
 Los Apóstoles también estaban
conscientes de la obligación que tenían
de que sus sucesores pudieran ejercer su
ministerio de forma cabal, de organizar
comunidades y poner al frente de ellas
hombres capaces que pudieran
continuar la misión de llevar el
Evangelio a todas las naciones.
 Por eso se dedicaron a nombrar lideres
de las comunidades como dice en
Hechos 14, 23: “También nombraron
ancianos en cada iglesia, y después de
orar y ayunar los encomendaron al
Señor, en quien habían creído.”
El primado de Pedro en la Iglesia primitiva
 San Clemente obispo de Roma y tercer sucesor
de San Pedro en el año 96 tuvo que enfrentar una
rebelión en la comunidad de Corinto que había
despojado de su ministerio a los obispos.
Clemente envia una carta disciplinaria y acaba
con la revuelta y devuelve la paz a dicha
comunidad.
 San Irineo (130-220) lista los obispos romanos
desde Pedro, continuando con Lino, Anacleto,
Clemente hasta Eleuterio.
 San Agustín (354-430) dice: …”la sucesión de los
obispos desde la sede misma del Apóstol Pedro, a
quien el Señor enconmendó, después de la
resurrección, a apacentar sus ovejas, hasta el
episcopado de hoy…”
El periodo sub-apostólico
 El periodo sub-apostólico
( comprende el último
tercio del siglo I).
La gran transición.
 A partir del año 66 d.C. las tres figuras más conocidas de la
Iglesia primitiva (Santiago, Pedro y Pablo ) ya han
muerto como mártires. En este último tercio del siglo I mas
que conocer nuevos nombres de “varones apostólicos”,
estos se cubren bajo el manto de los apóstoles ya
desaparecidos , de ahí que se le llame periodo “sub-
apostólico.
El periodo sub-apostólico
 En definitiva , el testimonio cristiano del periodo sub-apostólico
se convierte en menos misionero y móvil, y más pastoral y
estable para consolidar las iglesias constituidas en el periodo
apostólico anterior.
 Otra transición interna fue el progresivo dominio de los gentiles.
De hecho , la destrucción de Jerusalén hizo que la iglesia de
Jerusalén no perpetuase su función preeminente como antes del
año 65 d.C.
 Asi mientras Pablo que a finales del 50 d.C. confiaba aun en la
plena incorporación de Israel (Rom 11,11-16: mi linaje), en este
periodo sub-apostólico, nos transmite sus últimas palabras sobre
este pueblo que no ha querido entender y que por esto la
salvación ha sido enviada a los que la acogerán (Hch 28,25-28).
El periodo sub-apostólico
 Esta transición va ligada también a la del judaísmo. La revuelta
judía del 66-70 d.C. no tuvo un soporte uniforme dentro del
judaísmo, especialmente entre el sector más selecto de los
fariseos, que se convirtieron entonces en los mas dominantes.
 Poco a poco los judeocristianos fueron considerados como una
secta y excluidos de la sinagoga (Hch 28,22).
 La comunidad de Juan atestigua este proceso al recordar que
quien confesaba que era seguidor de Jesús era expulsado de la
sinagoga y aun ejecutado, en el sentido de que sin la protección
de la sinagoga los cristianos eran vistos como ateos, según
confirma en el año 112 d.C. Plinio el joven, gobernador de Bitinia.
El periodo sub-apostólico
 Progresivamente , el cristianismo
apareció como una nueva religión al
crecer los procedentes de los gentiles
y ser excluidos sus seguidores de las
sinagogas. Los antiguos privilegios
de Israel según el antiguo
testamento-un pueblo escogido, un
sacerdocio real y una nación santa
(Ex19,5s; Ez 43,20s)- se convierten
en calificativos propios de los
cristianos (cf. 1Pe 2,9s)
EPOCA POST-APOSTOLICA
 La desaparición de los grandes apóstoles, y la
destrucción de Jerusalén y la creciente separación del
judaísmo produjo varias reacciones en los cristianos del
periodo sub- apostólico que configuraron los elementos
base en una institución eclesial ya regularizada,
que se dibuja en los escritos de San Pablo.
 Este proceso es calificado como “proto-catolicismo”.
Es un momento en el que prevalece una cierta
autoridad carismática- como la persona de Pablo -,
aunque bien enraizada en su origen divino y apostólico.
 En la segunda etapa, presentada en Colosenses y
Efesios, se percibe la institucionalización que
progresivamente estabiliza la comunidad.
La estructura primitiva
 En la tercera etapa (epoca post-
apostólica) emergen los prebísteros
o ancianos y los obispos o
supervisores que dan carácter
institucional a cada iglesia local.
 Tenemos ya una estructura
primera: la comunidad local
(parroquia) con prebisteros y
diáconos. El conjunto de
comunidades (diócesis)
supervisadas por los obispos. Y la
autoridad preeminente del obispo
de Roma.
La Iglesia es “catòlica”
 La palabra “ catòlica” significa
“universal” y se refiere a la
totalidad y a la integridad de la
Iglesia.
 Es catòlica porque Cristo esta
presente en ella.
 Es catòlica porque ha sido
enviada por Cristo en misiòn a
la totalidad del gènero humano.
 San Ignacio de Antioquia
(discìpulo directo de San Juan y
San Pablo) es el primero en usar
el nombre de catòlica.
 San Isidoro (s. VII) afirmarà: “Catòlica
universal quiere decir segùn la
totalidad, no como los grupùsculos de los
herèticos limitados a ciertas regiones
sino difundida por todo el orbe de la
tierra.”
 San Alberto Magno (s.XIII) y Santo
Tomàs de Aquino (s. XIII) diràn que la
universalidad apunta hacia la verdad de
Dios principio y fin de todas las cosas y
hacia la totalidad de las aspiraciones del
hombre.
 En la reforma del papa Gregorio
Magno (S. VII) el concepto de
catolicidad asume una orientaciòn mas
cristològica pues incluye totalidad de
los hombres salvados.
 Al surgir el protestantismo este
concepto es retomado y se insiste en
mostrar la superioridad de la Iglesia
Catòlica sobre cualquier otra
comunidad cristiana. (Segùn esto los
salvados estaràn solo en la Iglesia que
Cristo fundò).
 El Vaticano II amplia el concepto de
universalidad enunciando lo siguiente:
“Todos los hombres, por tanto, estàn
invitados a esta unidad catòlica del Pueblo
de Dios, que prefigura y promueve la paz
universal. A esta unidad pertenecen de
diversas maneras o a ella estàn destinados
los catòlicos, los demàs cristianos e incluso
todos los hombres en general llamados a la
salvaciòn por la gracia de Dios.”
La catolicidad y las Iglesias particulares
 Se entiende por Iglesia particular la
diocesis local que es una comunidad de
fieles cristianos en comuniòn con un obispo
ordernado en la sucesiòn apostòlica.
 El el primer milenio predominò un règimen
de comuniòn de las Iglesias particulares el
cual se mantiene en las iglesias orientales.
 En el segundo milenio predomina un
règimen de organizaciòn unitaria de una
Iglesia que constituye un solo cuerpo con el
papa a la cabeza.
La Iglesia es Una
 “El Romano Pontìfice, como sucesor de Pedro, es
principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de
los obispos como de la muchedumbre de fieles. Cada uno de los
obispos, por su parte, es el principio y fundamento visible de la
unidad en sus Iglesias particulares, formadas a imagen de la
Iglesia universal. En ellas y a partir de ellas existe la Iglesia
Catòlica, una y ùnica” LG 23a.
 “Las Iglesias particulares son plenamente catòlicas gracias a la
comuniòn con una de ellas: la Iglesia de Roma ‘que preside en
la caridad”
 No se debe concebir la Iglesia universal como la suma o la
federaciòn màs o menos anòmala de Iglesias particulares
esencialmente diversas.
Unidad en la diversidad
 En el pensamiento del Señor es la Iglesia, universal
por vocaciòn y por misiòn, la que, echando sus raices,
en la variedad de terrenos culturales, sociales,
humanos, toma en cada parte del mundo aspectos,
expresiones externas diversas.
 La rica variedad de disciplinas eclesiàsticas, de ritos
litùrgicos, de patrimonios teològicos y espirituales
propios de las Iglesias locales “con un mismo objetivo
muestra muy claramente la catolicidad de la Iglesia
indivisa” LG 23.
Misiòn y catolicidad.
 “La Iglesia, enviada por Dios a las gentes paras ser
‘sacramento universal de salvaciòn’, por excelencia ìntima de
su misma catolicidad, obedeciendo al mandato de su
Fundador se esfuerza por anunciar el Evangelio a todos los
hombres” (CIC 849).
 Los que obedecen a la mociòn del Espìritu de verdad estàn ya
en el camino de la salvaciòn; pero la Iglesia a quien esta
verdad ha sido confiada, debe ir al encuentro de los que la
buscan para ofrecèrsela. Porque cree en el designio universal
de salvaciòn, la iglesia debe ser misionera.” (CIC 851).
Judios y Gentiles
 Ef 2,13-16
Ahora estáis en Cristo Jesús. Ahora, por la
sangre de Cristo, estáis cerca los que antes
estabais lejos. Él es nuestra paz. Él ha hecho
de los dos pueblos, judíos y gentiles, una sola
cosa, derribando con su cuerpo el muro que
los separaba: el odio. Él ha abolido la ley con
sus mandamientos y reglas, haciendo las
paces, para crear en él un solo hombre nuevo.
Reconcilió con Dios a los dos pueblos,
uniéndolos en un solo cuerpo mediante la
cruz, dando muerte en él al odio.
Y su Reino no tendrá fin.
 Muchas denominaciones han abrazado la teoría de que la
Iglesia se fue corrompiendo paulatinamente con tradiciones
humanas y falsas enseñanzas al punto de apostatar.
 Por eso dicen que Dios “decide” renovar la Iglesia
refundándola en una nueva organizacion capaz de mantenerse
fiel a la verdad.
 Se olvidan de que Jesucristo dijo que las puertas del infierno
no prevalecerán contra la Iglesia y que El iba a estar con
nosotros “todos los dias hasta el fin del mundo.”
 La profecía de Daniel dice que ese reino no tendría fin y es lo
que decimos en el Credo. Decirlo no basta hay que creerlo
para que nadie nos engañe…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...institutoslr
 
Introducción a la Biblia
Introducción a la BibliaIntroducción a la Biblia
Introducción a la BibliaMarian Calvo
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaLudiana Altuve
 
Hechos de los apóstoles
Hechos de los apóstolesHechos de los apóstoles
Hechos de los apóstolesRebeca Reynaud
 
La transmision de la revelacion
La transmision de la revelacionLa transmision de la revelacion
La transmision de la revelacionloremision
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Alejandro Torres
 
La vocación del catequista
La vocación del catequistaLa vocación del catequista
La vocación del catequistaStj Teresa Stj
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014givari
 
1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misióntulioandres
 

La actualidad más candente (20)

1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
 
2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral
 
Los Comienzos
Los ComienzosLos Comienzos
Los Comienzos
 
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
Relatos acerca de la iglesia primitiva. El período de expansión 30 al 60 d. C...
 
Hechos viajes de Pablo
Hechos viajes de PabloHechos viajes de Pablo
Hechos viajes de Pablo
 
Introducción a la Biblia
Introducción a la BibliaIntroducción a la Biblia
Introducción a la Biblia
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesia
 
Hechos de los apóstoles
Hechos de los apóstolesHechos de los apóstoles
Hechos de los apóstoles
 
La transmision de la revelacion
La transmision de la revelacionLa transmision de la revelacion
La transmision de la revelacion
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
 
Historia De La Catequesis
Historia De La CatequesisHistoria De La Catequesis
Historia De La Catequesis
 
La vocación del catequista
La vocación del catequistaLa vocación del catequista
La vocación del catequista
 
ESCRITOS JOÁNICOS.pptx
ESCRITOS JOÁNICOS.pptxESCRITOS JOÁNICOS.pptx
ESCRITOS JOÁNICOS.pptx
 
Evangelios Sinopticos
Evangelios SinopticosEvangelios Sinopticos
Evangelios Sinopticos
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014Historia de la iglesia 1 2014
Historia de la iglesia 1 2014
 
1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión
 
Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05Curso de liturgia 05
Curso de liturgia 05
 
pedagogía como catequesis
pedagogía como catequesispedagogía como catequesis
pedagogía como catequesis
 

Similar a Taller sobre la iglesia catolica 2

Similar a Taller sobre la iglesia catolica 2 (20)

08 Pp Xtnos
08 Pp Xtnos08 Pp Xtnos
08 Pp Xtnos
 
TEMA Jerarquía eclesiástica.pptx
TEMA Jerarquía eclesiástica.pptxTEMA Jerarquía eclesiástica.pptx
TEMA Jerarquía eclesiástica.pptx
 
951fb13ed6ed7203c868b81cdbd04ee3.pdf
951fb13ed6ed7203c868b81cdbd04ee3.pdf951fb13ed6ed7203c868b81cdbd04ee3.pdf
951fb13ed6ed7203c868b81cdbd04ee3.pdf
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
Tema 2, 4º eso
Tema 2, 4º esoTema 2, 4º eso
Tema 2, 4º eso
 
El ministerio episcopal
El ministerio episcopalEl ministerio episcopal
El ministerio episcopal
 
Canon Nuevo Testamento
Canon Nuevo TestamentoCanon Nuevo Testamento
Canon Nuevo Testamento
 
Cc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL
Cc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTALCc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL
Cc TRES GRADOS DEL ORDEN SACERDOTAL
 
Historia de la Iglesia
Historia de la Iglesia Historia de la Iglesia
Historia de la Iglesia
 
Tema 1, 4º eso
Tema 1, 4º esoTema 1, 4º eso
Tema 1, 4º eso
 
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
 
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
Introducción a la liturgia de la Iglesia_Curso_1
 
UCSP_SESION 3.pptx
UCSP_SESION 3.pptxUCSP_SESION 3.pptx
UCSP_SESION 3.pptx
 
Historia de-la-iglesia-catolica-1
Historia de-la-iglesia-catolica-1Historia de-la-iglesia-catolica-1
Historia de-la-iglesia-catolica-1
 
Año de la fe seminario
Año de la fe seminarioAño de la fe seminario
Año de la fe seminario
 
LA IGLESIA UNA-SANTA-CATÓLICA -APOSTÓLICA.pptx
LA IGLESIA UNA-SANTA-CATÓLICA -APOSTÓLICA.pptxLA IGLESIA UNA-SANTA-CATÓLICA -APOSTÓLICA.pptx
LA IGLESIA UNA-SANTA-CATÓLICA -APOSTÓLICA.pptx
 
Misa tridentina muy_antigua
Misa tridentina muy_antiguaMisa tridentina muy_antigua
Misa tridentina muy_antigua
 
Iglesia en el Antiguo testamento
Iglesia en el Antiguo testamentoIglesia en el Antiguo testamento
Iglesia en el Antiguo testamento
 
Hechos de los apóstoles. Introducción.
Hechos de los apóstoles. Introducción.Hechos de los apóstoles. Introducción.
Hechos de los apóstoles. Introducción.
 

Más de Roberto Polanco

Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santaTaller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santaRoberto Polanco
 
Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1Roberto Polanco
 
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la IglesiaEucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la IglesiaRoberto Polanco
 
Eucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoRoberto Polanco
 
Eucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamentoEucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamentoRoberto Polanco
 
El Sacramento del Bautismo
El Sacramento del BautismoEl Sacramento del Bautismo
El Sacramento del BautismoRoberto Polanco
 
Historia de los sacramentos
Historia de los sacramentosHistoria de los sacramentos
Historia de los sacramentosRoberto Polanco
 
Sacramentos y la Iglesia
Sacramentos y la IglesiaSacramentos y la Iglesia
Sacramentos y la IglesiaRoberto Polanco
 
El Espritu Santo en los Evangelios
El Espritu Santo en los EvangeliosEl Espritu Santo en los Evangelios
El Espritu Santo en los EvangeliosRoberto Polanco
 
El Espiritu Santo, citas en el Antiguo Testamento
El Espiritu Santo, citas en el Antiguo TestamentoEl Espiritu Santo, citas en el Antiguo Testamento
El Espiritu Santo, citas en el Antiguo TestamentoRoberto Polanco
 
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica Roberto Polanco
 
Canonizacion, reconociendo los heroes de la fe
Canonizacion,  reconociendo los heroes de la feCanonizacion,  reconociendo los heroes de la fe
Canonizacion, reconociendo los heroes de la feRoberto Polanco
 
Santos como ellos, como llegar a ser santos
Santos como ellos, como llegar a ser santosSantos como ellos, como llegar a ser santos
Santos como ellos, como llegar a ser santosRoberto Polanco
 

Más de Roberto Polanco (20)

Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santaTaller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
Taller sobre la iglesia catolica 3 una y santa
 
Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1Taller sobre la iglesia catolica 1
Taller sobre la iglesia catolica 1
 
Taller eucaristico iv
Taller eucaristico ivTaller eucaristico iv
Taller eucaristico iv
 
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la IglesiaEucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
 
Eucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo TestamentoEucaristia en el Nuevo Testamento
Eucaristia en el Nuevo Testamento
 
Eucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamentoEucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamento
 
Taller de oracion
Taller de oracion Taller de oracion
Taller de oracion
 
El Sacramento del Bautismo
El Sacramento del BautismoEl Sacramento del Bautismo
El Sacramento del Bautismo
 
Historia de los sacramentos
Historia de los sacramentosHistoria de los sacramentos
Historia de los sacramentos
 
Sacramentos y la gracia
Sacramentos y la graciaSacramentos y la gracia
Sacramentos y la gracia
 
Sacramentos y la Iglesia
Sacramentos y la IglesiaSacramentos y la Iglesia
Sacramentos y la Iglesia
 
Teologia sacramental 1
Teologia sacramental 1Teologia sacramental 1
Teologia sacramental 1
 
Virtud de la humildad
Virtud de la humildadVirtud de la humildad
Virtud de la humildad
 
El Espritu Santo en los Evangelios
El Espritu Santo en los EvangeliosEl Espritu Santo en los Evangelios
El Espritu Santo en los Evangelios
 
El Espiritu Santo, citas en el Antiguo Testamento
El Espiritu Santo, citas en el Antiguo TestamentoEl Espiritu Santo, citas en el Antiguo Testamento
El Espiritu Santo, citas en el Antiguo Testamento
 
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
 
La pastoral juvenil
La pastoral juvenilLa pastoral juvenil
La pastoral juvenil
 
Los carismas
Los carismasLos carismas
Los carismas
 
Canonizacion, reconociendo los heroes de la fe
Canonizacion,  reconociendo los heroes de la feCanonizacion,  reconociendo los heroes de la fe
Canonizacion, reconociendo los heroes de la fe
 
Santos como ellos, como llegar a ser santos
Santos como ellos, como llegar a ser santosSantos como ellos, como llegar a ser santos
Santos como ellos, como llegar a ser santos
 

Último

EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfOscar Briones
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirpregonerodejusticia2
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxjenune
 
Dios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdf
Dios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdfDios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdf
Dios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdfleandritopoloaranda6
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfGABRIANDSPEREIRA
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdfalexramires797
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todospregonerodejusticia2
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23JOSE GARCIA PERALTA
 
EL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICAS
EL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICASEL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICAS
EL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICASChristianEstavilloLa
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"JOSE GARCIA PERALTA
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada Opus Dei
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
EL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDO
EL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDOEL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDO
EL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDOChristianEstavilloLa
 

Último (16)

EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
 
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de EnseñanzasLleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
 
Dios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdf
Dios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdfDios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdf
Dios y daniel en Babilonia - Daniel 1.pdf
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
EL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICAS
EL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICASEL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICAS
EL TEMPLO MASONICO Y SUS CARACTERISTICAS
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
 
EL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDO
EL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDOEL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDO
EL ARBOL DE LA VIDA EXPLICACION Y CONTENIDO
 

Taller sobre la iglesia catolica 2

  • 1. Taller sobre la Iglesia II LA IGLESIAESUNA,CATOLICA Y APOSTOLICA
  • 2. La Iglesia primitiva  En Ef 5,25, afirma: “como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella". De esta forma se expresa la relación fundadora, originaria y fundante entre Jesús y su Iglesia.  Toda esta etapa configura la iglesia primitiva, en su época apostólica, cuyo testimonio inspirado es el Nuevo Testamento , redactado en su mayor parte en el siglo I d.C.
  • 3. La Iglesia es Apostolica  La idea de apostolicidad tiene su raiz en el Nuevo Testamento. (Jn 17,7s; 20,21; Mt 28,18-20).  Los apòstoles reciben una encomienda especial de Cristo de extender Su Reino.  San Ireneo reivindica la tradiciòn que viene de los apòstoles y que se guarda en la Iglesias por las sucesiones de los prebìsteros.  La sucesiòn apostòlica aspira a realizar esa encomienda del Señor pasando del apostolado al episcopado.
  • 4.  Cada apòstol se constituye en vicario de Cristo al ejercer los mismos poderes del Señor en el ejercicio de su misiòn.  La continuidad de ese vicariato en el tiempo se ejerce a travès de transmitir esos poderes a otros (sucesiòn apostòlica).  A los que permancen fieles a las instrucciones recibidas de los apòstoles se le denomina obispos y son los encargados de velar que la utenticidad de la doctrina de Jesucristo se mantenga.  Para la Iglesia y su tradiciòn la apostolicidad coincide con autenticidad.
  • 5.  “El verdadero magisterio apostòlico està atado a la Palabra del Señor e introduce asì en la libertad a sus oyentes. En la Iglesia nada escapa a la mediaciòn apostòlica: ni los pastores ni sus ovejas, ni los enunciados de la fe ni los preceptos de la vida cristiana.”  “Ningun predicador del Evangelio tiene el derecho de hacer un proyecto de anuncio evangèlico segùn sus propias hipòtesis.  Su misiòn es anunciar la fe de la Iglesia apostòlica y no su propia personalidad o sus experiencias religiosas.”
  • 6.  En los siglos XVI y XVII se habla de una triple dimensiòn de la apostolicidad de la Iglesia: la de origen, la de doctrina y la de sucesiòn jeràrquica.  Esta apostolicidad aquiere diversos aspectos: -el doctrinal, por la perseverancia de la fe transmitida por los apòstoles; -el existencial, por el estilo de vida de la Iglesia apostòlica; -el misionero, por significar toda el àrea de actividad de la iglesia; -y el ministerial, por referirse a aquellos cuyo ministerio està llamado a ser garantìa visible de esta apostolicidad.
  • 7.  El principio de apostolicidad existe desde los mismos orìgenes de la Iglesia, en la concepciòn que se tenìa de ella como comunidad iniciada en los apòstoles, pero llamada a una extensiòn y una duraciòn hasta el final(escatològica ).  La Iglesia no es otra cosa que la ampliaciòn del primer nùcleo apostòlico y de su misiòn y ministerio ùnico.  La desapariciòn de los apòstoles creò una situaciòn nueva para la Iglesia que se viò obligada a encontrar sucesores por cada ministerio que ejercìan los apòstoles.
  • 8.  Paulatinamente se pasa de un apostolado misionero a un episcopado local.  Cada comunidad tenìa un colegio de ministros locales que se fue consolidando hasta formar las Iglesias particulares presididas por un obispo que se considerò como sucesor directo de los apòstoles.  Se configurò asì mismo el triple grado del ministerio eclesiàstico: los obispos, los prebìsteros y los diàconos asignando al obispo como el “espìritu que guìa y rige” la comunidad.
  • 9. La apostolicidad y el obispo de Roma  Al obispo de Roma se le considerò desde el principio como el primado de todos los obispos por ser el sucesor de Pedro.  La sucesiòn del obispo de Roma se considerò como parte esencial de la apostolicidad de la Iglesia.  El estudio històrico del primado del ministerio petrino y de sus sucesores fue visto como una de las vias para demostrar la verdad de la Iglesia Catòlica a travès de la llamada “via primatus”.  San Ignacio de Antioquia dijo: "Por doquier aparezca el obispo, ahí esté el pueblo; lo mismo que donde quiera que Jesucristo está también está la Iglesia Católica"
  • 10.  La Iglesia es esencialmente una comuniòn de Iglesias locales a cuya cabeza estàn los obispos, los cuales constituyen el colegio episcopal, al cual se accede “en virtud de la consagraciòn episcopal y de la comuniòn jeràrquica con la cabeza y los miembros del colegio”.  El papa ha heredado del colegio de los apòstoles la responsabilidad y el gobierno pastoral de la Iglesia y le pertenece ser y actuar como cabeza de este colegio teniendo presente que es Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal siendo, como Pedro, el fundamento visible de la unidad en la fe y en la comuniòn.
  • 11. Los Evangelios  Se reafirma el origen apostólico de los evangelios, cuyo proceso de formación triple- Jesús/apóstoles/evangelistas- posibilita la recta comprensión de su carácter histórico.  Este origen apostólico también es propio de los restantes escritos del Nuevo Testamento.  La Iglesia sustenta que con los apóstoles se cerró la revelación.
  • 12. PERIODOS DE LA EPOCA APOSTOLICA  Desde un punto de vista más sociológico- histórico, esta época apostólica se puede dividir en tres periodos que coinciden aproximadamente con tres generaciones:  el periodo apostólico (30-65 d.C),  el periodo sub-apostólico ( 66- 100 d.C),  y el periodo post-apostólico ( 100-150 d.C ).
  • 13. PERIODO APOSTOLICO: 30-65 D.C  Los apóstoles entendieron que en la predicación y vida de Jesús existía un claro deseo y acción de crear un pueblo de Dios distinto al existente por eso muy pronto los cristianos se convertirán en una comunidad reconocida en la cual el bautismo tenia la función de designar los seguidores de Jesús.
  • 14. LA EPOCA APOSTOLICA  La importancia de la época apostólica de la iglesia primitiva para el estudio de la Iglesia es decisiva, por la razón del carácter definitivo de la revelación plena que es Jesucristo, puesto que después de El “no hay que esperar ya ninguna revelación publica antes de la gloriosa manifestación de nuestro señor Jesucristo”
  • 15. DESIGNACIONES DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA La forma de vida de estos primeros cristianos hacía que se les designaran con diferentes nombres:  los discípulos (27 veces en Hch),  los santos ( 29 veces en Hch),  el camino ( 6 veces en Hch),  los cristianos (Hch 11,26) y  la Iglesia (28 veces en Hch). La última expresión será la progresivamente prevalente y se usará tanto para significar las comunidades locales (Hch 15,45; 16,5 ) como para un ámbito mas amplio (Hch 5,11; 9,31).
  • 16. Modelo de vida de la primera comunidad El modelo de vida de esta “comunidad cristiana”, está bien descrito en Hch 2,42, y refleja un claro trasfondo judeocristiano en sus cuatro aspectos: La oración, La enseñanza de los apóstoles, La fracción del pan y Convivencia fraterna.
  • 17. La oración: *En Hch se habla de la asistencia al templo para orar (2,46; 3,1; 5, 12.21 ). Esto muestra como en los primeros pasos de los judeocristianos mantenían sus prácticas judías . *Los evangelios se refieren a la oración judía Shema (cf Mc 12,29); a su vez los himnos cristianos primitivos tales como el “magníficat el “ benedictus” (Lc 1,46-55. 68-79) así como los himnos cristológicos primitivos (Flp 2,5-11 ; Col 1, 15-20; Jn 1.1-18). *También la oración del señor (Lc 11,2- 4; Mt 6,9-13).
  • 18. La enseñanza de los apóstoles.  A partir de la ley , los profetas y los otros Escritos, “los apóstoles y los varones apostólicos” completaron la sagrada escritura enraizados en la enseñanza de Jesús.  Progresivamente redactaron una segunda parte con el nuevo testamento, que se completo definitivamente durante el siglo II.
  • 19. La Didajé o didaché  Didaché es una palabra griega que significa “enseñanza”, de allí que el título completo de la obra sea “La instrucción del Señor a los gentiles por medio de los doce apóstoles”, o de forma más resumida “Instrucciones de los apóstoles”.  Es considerado como uno de los documentos más importantes de la Iglesia primitiva perteneciente al grupo de escritos de los Padres Apostólicos [1].  Aunque la fecha de su composición no se conoce con exactitud algunos autores opinan fue escrito aproximadamente entre los años 50 al 70, otros lo sitúan entre comienzos y mediados del siglo II.
  • 20. La fracción del pan.  La fracción del pan se impuso además como actualización de la fiesta pascual judía en forma eucarística. También el modelo judío afectó el tiempo de tal celebración.  A la caída de la tarde del sábado ya era permitido reunirse a los judeocristianos, que así celebraban juntos la eucaristía cristiana en espera del “primer día de la semana”, conocido ya desde finales del siglo I d.C. como el día del señor.  (Apc 1, 10: “Sucedió que en el día del Señor…” )
  • 21. Convivencia fraterna.  Era la puesta en común de los bienes (Hch 2,44s; 4,32-37; 5,1-6). A su vez pablo parece confirmar esta situación al hablar de la colecta por los pobres de Jerusalén ( Rom 15,26; Gal 2,10; 1Cor 16,1-3).  Tambié tenían el “agape” quer era una comida fraternal, de carácter religioso, que llevaban a cabo los primeros cristianos para fortalecer sus vínculos. (1 Cor 11, 33-34).
  • 22. Comunidades diversas Hacia la mitad del siglo I d.C se produjeron diferencias teológicas atestiguadas en el nuevo testamento y que dieron lugar a varios grupos de cristianos judeo-gentil con sus principales portavoces: Pedro, Santiago y Pablo.  Primer grupo: insistía en la observancia de la ley mosaica, incluida la circuncisión.  Segundo grupo: mantenían la importancia de la observancia de algunas prácticas del judaísmo, pero sin la circuncisión.  Tercer grupo: negaban la necesidad de prácticas judías , especialmente las comidas.  Cuarto grupo: no daba importancia al culto y fiestas judías , y se oponían claramente al templo, como lo demuestra el discurso de Esteban (Hch 7,47-51) y , con mas radicalidad, la carta a los Hebreos (8,13).
  • 23. La primera sucesión apostólica  Hch 1, 12-26: San Pedro como líder del Colegio Apostólico declara que ha quedado vacante el puesto de Judas Iscariote y plantea la necesidad de que alguien le reemplace.  V26: “Lo echaron a suerte,y esta favoreció a Matías, quien desde aquel momento quedó agregado a los once apóstoles.
  • 24. Institución de los prebísteros  Los Apóstoles también estaban conscientes de la obligación que tenían de que sus sucesores pudieran ejercer su ministerio de forma cabal, de organizar comunidades y poner al frente de ellas hombres capaces que pudieran continuar la misión de llevar el Evangelio a todas las naciones.  Por eso se dedicaron a nombrar lideres de las comunidades como dice en Hechos 14, 23: “También nombraron ancianos en cada iglesia, y después de orar y ayunar los encomendaron al Señor, en quien habían creído.”
  • 25. El primado de Pedro en la Iglesia primitiva  San Clemente obispo de Roma y tercer sucesor de San Pedro en el año 96 tuvo que enfrentar una rebelión en la comunidad de Corinto que había despojado de su ministerio a los obispos. Clemente envia una carta disciplinaria y acaba con la revuelta y devuelve la paz a dicha comunidad.  San Irineo (130-220) lista los obispos romanos desde Pedro, continuando con Lino, Anacleto, Clemente hasta Eleuterio.  San Agustín (354-430) dice: …”la sucesión de los obispos desde la sede misma del Apóstol Pedro, a quien el Señor enconmendó, después de la resurrección, a apacentar sus ovejas, hasta el episcopado de hoy…”
  • 26. El periodo sub-apostólico  El periodo sub-apostólico ( comprende el último tercio del siglo I). La gran transición.  A partir del año 66 d.C. las tres figuras más conocidas de la Iglesia primitiva (Santiago, Pedro y Pablo ) ya han muerto como mártires. En este último tercio del siglo I mas que conocer nuevos nombres de “varones apostólicos”, estos se cubren bajo el manto de los apóstoles ya desaparecidos , de ahí que se le llame periodo “sub- apostólico.
  • 27. El periodo sub-apostólico  En definitiva , el testimonio cristiano del periodo sub-apostólico se convierte en menos misionero y móvil, y más pastoral y estable para consolidar las iglesias constituidas en el periodo apostólico anterior.  Otra transición interna fue el progresivo dominio de los gentiles. De hecho , la destrucción de Jerusalén hizo que la iglesia de Jerusalén no perpetuase su función preeminente como antes del año 65 d.C.  Asi mientras Pablo que a finales del 50 d.C. confiaba aun en la plena incorporación de Israel (Rom 11,11-16: mi linaje), en este periodo sub-apostólico, nos transmite sus últimas palabras sobre este pueblo que no ha querido entender y que por esto la salvación ha sido enviada a los que la acogerán (Hch 28,25-28).
  • 28. El periodo sub-apostólico  Esta transición va ligada también a la del judaísmo. La revuelta judía del 66-70 d.C. no tuvo un soporte uniforme dentro del judaísmo, especialmente entre el sector más selecto de los fariseos, que se convirtieron entonces en los mas dominantes.  Poco a poco los judeocristianos fueron considerados como una secta y excluidos de la sinagoga (Hch 28,22).  La comunidad de Juan atestigua este proceso al recordar que quien confesaba que era seguidor de Jesús era expulsado de la sinagoga y aun ejecutado, en el sentido de que sin la protección de la sinagoga los cristianos eran vistos como ateos, según confirma en el año 112 d.C. Plinio el joven, gobernador de Bitinia.
  • 29. El periodo sub-apostólico  Progresivamente , el cristianismo apareció como una nueva religión al crecer los procedentes de los gentiles y ser excluidos sus seguidores de las sinagogas. Los antiguos privilegios de Israel según el antiguo testamento-un pueblo escogido, un sacerdocio real y una nación santa (Ex19,5s; Ez 43,20s)- se convierten en calificativos propios de los cristianos (cf. 1Pe 2,9s)
  • 30. EPOCA POST-APOSTOLICA  La desaparición de los grandes apóstoles, y la destrucción de Jerusalén y la creciente separación del judaísmo produjo varias reacciones en los cristianos del periodo sub- apostólico que configuraron los elementos base en una institución eclesial ya regularizada, que se dibuja en los escritos de San Pablo.  Este proceso es calificado como “proto-catolicismo”. Es un momento en el que prevalece una cierta autoridad carismática- como la persona de Pablo -, aunque bien enraizada en su origen divino y apostólico.  En la segunda etapa, presentada en Colosenses y Efesios, se percibe la institucionalización que progresivamente estabiliza la comunidad.
  • 31. La estructura primitiva  En la tercera etapa (epoca post- apostólica) emergen los prebísteros o ancianos y los obispos o supervisores que dan carácter institucional a cada iglesia local.  Tenemos ya una estructura primera: la comunidad local (parroquia) con prebisteros y diáconos. El conjunto de comunidades (diócesis) supervisadas por los obispos. Y la autoridad preeminente del obispo de Roma.
  • 32. La Iglesia es “catòlica”  La palabra “ catòlica” significa “universal” y se refiere a la totalidad y a la integridad de la Iglesia.  Es catòlica porque Cristo esta presente en ella.  Es catòlica porque ha sido enviada por Cristo en misiòn a la totalidad del gènero humano.  San Ignacio de Antioquia (discìpulo directo de San Juan y San Pablo) es el primero en usar el nombre de catòlica.
  • 33.  San Isidoro (s. VII) afirmarà: “Catòlica universal quiere decir segùn la totalidad, no como los grupùsculos de los herèticos limitados a ciertas regiones sino difundida por todo el orbe de la tierra.”  San Alberto Magno (s.XIII) y Santo Tomàs de Aquino (s. XIII) diràn que la universalidad apunta hacia la verdad de Dios principio y fin de todas las cosas y hacia la totalidad de las aspiraciones del hombre.
  • 34.  En la reforma del papa Gregorio Magno (S. VII) el concepto de catolicidad asume una orientaciòn mas cristològica pues incluye totalidad de los hombres salvados.  Al surgir el protestantismo este concepto es retomado y se insiste en mostrar la superioridad de la Iglesia Catòlica sobre cualquier otra comunidad cristiana. (Segùn esto los salvados estaràn solo en la Iglesia que Cristo fundò).
  • 35.  El Vaticano II amplia el concepto de universalidad enunciando lo siguiente: “Todos los hombres, por tanto, estàn invitados a esta unidad catòlica del Pueblo de Dios, que prefigura y promueve la paz universal. A esta unidad pertenecen de diversas maneras o a ella estàn destinados los catòlicos, los demàs cristianos e incluso todos los hombres en general llamados a la salvaciòn por la gracia de Dios.”
  • 36. La catolicidad y las Iglesias particulares  Se entiende por Iglesia particular la diocesis local que es una comunidad de fieles cristianos en comuniòn con un obispo ordernado en la sucesiòn apostòlica.  El el primer milenio predominò un règimen de comuniòn de las Iglesias particulares el cual se mantiene en las iglesias orientales.  En el segundo milenio predomina un règimen de organizaciòn unitaria de una Iglesia que constituye un solo cuerpo con el papa a la cabeza.
  • 37. La Iglesia es Una  “El Romano Pontìfice, como sucesor de Pedro, es principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de fieles. Cada uno de los obispos, por su parte, es el principio y fundamento visible de la unidad en sus Iglesias particulares, formadas a imagen de la Iglesia universal. En ellas y a partir de ellas existe la Iglesia Catòlica, una y ùnica” LG 23a.  “Las Iglesias particulares son plenamente catòlicas gracias a la comuniòn con una de ellas: la Iglesia de Roma ‘que preside en la caridad”  No se debe concebir la Iglesia universal como la suma o la federaciòn màs o menos anòmala de Iglesias particulares esencialmente diversas.
  • 38. Unidad en la diversidad  En el pensamiento del Señor es la Iglesia, universal por vocaciòn y por misiòn, la que, echando sus raices, en la variedad de terrenos culturales, sociales, humanos, toma en cada parte del mundo aspectos, expresiones externas diversas.  La rica variedad de disciplinas eclesiàsticas, de ritos litùrgicos, de patrimonios teològicos y espirituales propios de las Iglesias locales “con un mismo objetivo muestra muy claramente la catolicidad de la Iglesia indivisa” LG 23.
  • 39. Misiòn y catolicidad.  “La Iglesia, enviada por Dios a las gentes paras ser ‘sacramento universal de salvaciòn’, por excelencia ìntima de su misma catolicidad, obedeciendo al mandato de su Fundador se esfuerza por anunciar el Evangelio a todos los hombres” (CIC 849).  Los que obedecen a la mociòn del Espìritu de verdad estàn ya en el camino de la salvaciòn; pero la Iglesia a quien esta verdad ha sido confiada, debe ir al encuentro de los que la buscan para ofrecèrsela. Porque cree en el designio universal de salvaciòn, la iglesia debe ser misionera.” (CIC 851).
  • 40. Judios y Gentiles  Ef 2,13-16 Ahora estáis en Cristo Jesús. Ahora, por la sangre de Cristo, estáis cerca los que antes estabais lejos. Él es nuestra paz. Él ha hecho de los dos pueblos, judíos y gentiles, una sola cosa, derribando con su cuerpo el muro que los separaba: el odio. Él ha abolido la ley con sus mandamientos y reglas, haciendo las paces, para crear en él un solo hombre nuevo. Reconcilió con Dios a los dos pueblos, uniéndolos en un solo cuerpo mediante la cruz, dando muerte en él al odio.
  • 41. Y su Reino no tendrá fin.  Muchas denominaciones han abrazado la teoría de que la Iglesia se fue corrompiendo paulatinamente con tradiciones humanas y falsas enseñanzas al punto de apostatar.  Por eso dicen que Dios “decide” renovar la Iglesia refundándola en una nueva organizacion capaz de mantenerse fiel a la verdad.  Se olvidan de que Jesucristo dijo que las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia y que El iba a estar con nosotros “todos los dias hasta el fin del mundo.”  La profecía de Daniel dice que ese reino no tendría fin y es lo que decimos en el Credo. Decirlo no basta hay que creerlo para que nadie nos engañe…