SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 285
Descargar para leer sin conexión
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL
ACTUALIZACION DEL PLAN VIAL
PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE
RECUAY, ANCASH 2015–2025
(Puente Mayorarca, camino al CC.PP. del mismo nombre, Distrito de Pampas Chico – Provincia de Recuay)
RECUAY, AGOSTO DEL 2015
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 2
CONTENIDO
DIRECTORIO PROVINCIAL 9
PRESENTACIÓN 10
RESUMEN EJECUTIVO 12
MARCO DE DESARROLLO 17
VOLUMEN I: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE RECUAY 37
1.1.1. Datos Generales, Ubicación Geográfica, Límites, Extensión, Altitud y
División Política 37
1.1.2. Características Geomorfológicas 39
1.1.2.1. Formaciones Ecológicas 40
1.1.2.2. Vegetación 41
1.1.2.3. Flora y Fauna 41
1.1.3. Procesos Geodinámicos 42
1.1.3.1. Fenómenos de Orígen Geológico (Geodinámica Interna) 42
1.1.3.2. Fenómenos de Orígen Geológico/Climático (Geodinámica
Externa)
43
1.1.3.3. Impactos Antrópicos 47
1.1.3.4. Otros Peligros Antrópicos 47
1.1.4. Climatología 48
1.1.5. Problemática Ambiental 50
1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES 57
1.2.1. Población 57
1.2.1.1. Aspectos Poblacionales 57
1.2.1.2. Población Total y Tasas de Crecimiento 57
1.2.1.3. Población Urbana y Rural 58
1.2.1.4. Centros Poblados de la Provincia 59
1.2.1.5 Población Económicamente Activa del Departamento de
Ancash
63
1.2.1.6. Población Económicamente Activa de la Provincia de Recuay 66
1.2.2. Indicadores de Pobreza 68
1.2.3. Accesibilidad a los Servicios Básicos Sociales: Salud y Educación 69
1.2.3.1. Sector Salud 69
1.2.3.2. Sector Educación 69
1.2.3.3. Acesibilidad Vial a Instituciones Educativas y de Salud 70
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 3
CAPÍTULO II: OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
2.1. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL EN EL ÁMBITO REGIONAL 78
2.1.1. Situación Actual de la Infraestructura Vial de Ancash 78
2.1.2. Análisis Comparativo y Evaluación de Cambios en la Infraestructura Vial
de la Provincia entre los años años 2007 y 2013 79
2.1.2.1. Situación de la Infraestructura Vial (Según IVG 2007) 79
2.1.2.2. Situación Actual de la Infraestructura Vial (Según IVG 2013) 79
2.1.2.3. Análisis Comparativo de la Red Vial Provincial entre el año
2007 y el año 2013
80
2.1.3. Clasificación de la Red Vial Nacional 81
2.1.4. Descripción de Principales Ejes que atraviesan o cruzan la Provincia 82
2.1.4.1. Eje Vial Longitudinal 82
2.1.4.2. Ejes Viales Transversales 82
2.1.5. Indicadores de Transporte 83
2.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL PROVINCIAL 86
2.2.1. Participación de los Caminos en el Sistema Vial 86
2.2.2. Definición del Nuevo Clasificador de Rutas y la Malla Topológica Vial 91
2.2.3. Principales Diferencias en la Métrica por Tipo de la Red Vial 98
2.2.4. Distancias entre las principales Localidades de la Provincia 100
2.2.4.1. Respecto a las Capitales Distritales y Principales Poblados
(Distancias Intraprovinciales) 100
2.2.4.2. Respecto a la Capital Departamental y Principales Poblados
(Distancias Extraprovinciales) 101
2.3. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS C. VECINALES Y DE HERRADURA 102
2.3.1. Índice de Accesibilidad Rural (IAR) 102
2.3.2. Densidad Vial 104
2.3.3. Nivel de Conectividad y Transitabilidad 105
2.3.4. Tipificación del Servicio de Transporte 106
2.3.5. Caminos Vecinales: Principales Características, Centros Poblados,
Puentes, Pontones y Otros 107
2.3.6. Caminos de Herradura: Principales Características 121
2.3.7. Caminos Vecinales que pasan o atraviesan por Reservas Ecológicas o
Reservas Naturales 123
2.4. INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL 124
2.5. NIVELES DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS VECINALES 125
CAPÍTULO III: DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL
3.2. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES 133
3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES 134
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 4
3.4. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA 135
CAPÍTULO IV: POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL
4.1. IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES–
RD (STOCK) 144
4.1.1. Identificación del Recurso Suelo 148
4.1.2. Identificación de los Recursos Mineros 153
4.1.3. Identificación de los Recursos Forestales 153
4.1.4. Identificación de los Recursos Turísticos 154
4.2. UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES–RU 163
4.2.1. Aspectos Económicos y Productivos de la Provincia 163
4.2.2. Producción Agraria 164
4.2.3. Producción Pecuaria 171
4.2.4. Comercialización Agropecuaria 175
4.2.5. Flujos de Comercialización Agropecuaria 176
4.2.6. Ferias 176
4.2.7. Producción Forestal 179
4.2.8. Producción de Pastos Naturales 179
4.2.9. Producción Minera 180
4.3. CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES 182
VOLUMEN II: PROGRAMA DE INVERSIÓN VIAL
CAPITULO V: PROPOSITO DEL PLAN VIAL
5.1. VISION 204
5.2. OBJETIVOS 204
5.2.1. Objetivo General 204
5.2.2. Objetivos Específicos 204
5.3. ESTRATEGIAS 204
5.3.1. Con relación a la Intervención Vial 204
5.3.2. Con relación a la Gestión Vial 205
5.3.3. Con relación a la Inversión y Financiamiento de la Vialidad 205
5.3.4. Con relación a la Participación Social en la Gestión del PVPP 205
CAPITULO VI: PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES
6.1. PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES VIALES 207
6.2. PROGRAMA DE INTERVENCION 219
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 5
6.3. PROGRAMA DE INVERSIONES 220
6.4. FINANCIAMIENTO 231
6.5. IMPACTO DE VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE LOS
CAMINOS PRIORIZADOS 235
6.6. ENFOQUE DE GÉNERO 237
6.7. ARTICULACIÓN TERRITORIAL–PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP):
0061–REDUCCIÓN DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD VIAL EN
EL SISTEMA DE TRANSPORTE TERRESTRE 239
7.1. MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES 243
7.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO 245
7.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN 246
7.3.1. Indicadores de Impacto 246
7.3.2. Indicadores de Efecto 246
VOLUMEN III: ANEXOS PARA LOS INSTRUMENTOS
OPERATIVOS
Anexo Nº 01: DATOS BÁSICOS DE ENTRADA 249
Anexo Nº 02: ÍNDICE MEDIO DIARIO POR TIPO DE VEHÍCULOS SEGÚN
TRAMOS 250
Anexo Nº 03: MATRIZ DE CALIFICACIÓN PARA CAMINOS VECINALES 251
Anexo Nº 04: GRAFICO DE CAMINOS VECINALES PRIORIZADOS 252
Anexo Nº 05: MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA 254
Anexo Nº 06 GRAFICO DE CAMINOS DE HERRADURA PRIORIZADOS 255
BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS WEB
BIBLIOGRAFÍA 257
PÁGINAS WEB 259
260
ANEXOS FINALES
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 6
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa Nº 01: Ubicación Política y Administrativa 38
Mapa Nº 02: Geomorfológico 53
Mapa Nº 03: Pendientes 54
Mapa Nº 04: Problemas Ambientales (Puntos Críticos) 55
Mapa Nº 05: Áreas Naturales Protegidas 56
Mapa Nº 06: Categoría de Centros Poblados 73
Mapa Nº 07: Índice de Pobreza por Distritos (Según Quintil) 74
Mapa Nº 08: Establecimientos de Salud 75
Mapa Nº 09: Instituciones Educativas según Nivel Básico 76
Mapa Nº 10: Sistema Vial de la Provincia 85
Mapa Nº 11: Diagrama Vial de la Provincia 90
Mapa Nº 12: Capacidad de Uso Mayor de Suelos 152
Mapa Nº 13: Recursos Mineros 160
Mapa Nº 14: Inventario de Recursos Turísticos 161
Mapa Nº 15: Circuitos Turísticos 162
Mapa Nº 16: Flujos de Comercialización 178
Mapa Nº 17: Nodos de Recursos y Potencialidades 191
Mapa Nº 18: Ubicación de los Caminos Vecinales Priorizados 253
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1.00. Matriz Consolidada Síntesis y Análisis de Planes de Desarrollo
formulados en la provincia de Recuay y Ancash 32
Cuadro Nº 1.01. Ubicación Geográfica de distritos de la provincia de Recuay 37
Cuadro Nº 1.02. Unidades Gemorfológicas de la provincia de Recuay 48
Cuadro Nº 1.03. Riesgos Naturales más frecuentes en la provincia de Recuay 52
Cuadro Nº 1.04. Población Total y Tasas de Crecimiento 58
Cuadro Nº 1.05. Población Urbana y Rural del año 2007 59
Cuadro Nº 1.06. Estructura Organizacional de la Población 60
Cuadro Nº 1.07. Centros Poblados, Categorías y Población del año 2007 60
Cuadro Nº 1.08. Población por Rutas, Centros Poblados y Categorías 61
Cuadro Nº 1.09. Ancash, Población Económicamente Activa por provincias 65
Cuadro Nº 1.10. Recuay, Población Económicamente Activa por distritos 67
Cuadro Nº 1.11. Departamento de Ancash, Índice de Pobreza por provincias 68
Cuadro Nº 1.12. Provincia de Recuay, Índice de Pobreza por distritos 69
Cuadro Nº 1.13 Infraestructura Educativa y de Salud, por Rutas y CC.PP. 71
Cuadro Nº 2.01. Clasificación de la Red Vial Nacional 81
Cuadro Nº 2.02. Principales Ejes Viales de Articulación en la Provincia 83
Cuadro Nº 2.03. Indicadores de Transporte 83
Cuadro Nº 2.04. Clasificador de Rutas por Tipo de Superficie 86
Cuadro Nº 2.05. Clasificador de Rutas por Estado del Camino 88
Cuadro Nº 2.06. Clasificador de Rutas de la Red Vial de la provincia de Recuay 92
Cuadro Nº 2.07. Malla Topológica de la Red Vial de la provincia de Recuay 95
Cuadro Nº 2.08. Principales Diferencias en la Métrica de la Red Vial de Recuay 98
Cuadro Nº 2.09. Distancias entre los Distritos de la provincia de Recuay 101
Cuadro Nº 2.10. Distancias entre las provincias de Ancash y otras localidades 102
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 7
Cuadro Nº 2.11. Índice de Accesibilidad Rural (IAR) 103
Cuadro Nº 2.12. Indicadores por Distrito de la Densidad Poblacional y Vial 104
Cuadro Nº 2.13. Centros Poblados conectados por Distritos y Niveles de
Transitabilidad 106
Cuadro Nº 2.14. Tipología de Vehículos según Tipo de Transporte Terrestre 106
Cuadro Nº 2.15. Características de los Caminos Vecinales por Distritos 108
Cuadro Nº 2.16. Criterios que identifican los Tipos de Caminos Vecinales 111
Cuadro Nº 2.17. Características de los Centros Poblados 115
Cuadro Nº 2.18. Características de los Puentes, Pontones y Badenes 117
Cuadro Nº 2.19. Características de los Caminos de Herradura por Distritos 122
Cuadro Nº 2.20. Variables de los Indicadores de Infraestructura Vial 124
Cuadro Nº 2.21. Niveles de Intervención requerida por Camino Vecinal 126
Cuadro Nº 3.01. Estudios SNIP de Nuevos Caminos Vecinales formulados en la
provincia de Recuay, período 2010–2015 131
Cuadro Nº 3.02. Priorización de Nuevas Construcciones en Caminos Vecinales
(Integración Espacial) 132
Cuadro Nº 3.03. Nuevas Construcciones de Caminos Vecinales (Integración
Económica) 133
Cuadro Nº 3.04. Conteo de Vehículos en Caminos Vecinales Priorizados 134
Cuadro Nº 3.05. Formato del Servicio de Transporte Público por Vía Vecinal 136
Cuadro Nº 3.06. Formato del Servicio de Transporte de Carga por Vía Vecinal 138
Cuadro Nº 3.07. Características del Servicio de Transporte Pasajeros y de Carga 139
Cuadro Nº 4.01. Matriz 1, Recursos Disponibles (RD) 145
Cuadro Nº 4.02. Capacidad de Uso Mayor de Tierras de la provincia de Recuay 150
Cuadro Nº 4.03. Recuay: Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distritos 150
Cuadro Nº 4.04. Reservas Mineras por Distritos 153
Cuadro Nº 4.05. Reservas Forestales por Distritos 154
Cuadro Nº 4.06. Inventario Turístico de la provincia de Recuay, año 1997 156
Cuadro Nº 4.07. Arribos Turísticos a la provincia de Recuay, 2011–2014 158
Cuadro Nº 4.08. Arribos de Turistas por Distritos, Recuay, 2011–2014 158
Cuadro Nº 4.09. Componentes, Descripción Principales Atractivos Turísticos 158
Cuadro Nº 4.10. Descriptores de la Infraestructura Turística 159
Cuadro Nº 4.11. Superficie Sembrada en la provincia de Recuay, 2013–2014 165
Cuadro Nº 4.12. Producción Agrícola en la provincia de Recuay, 2013–2014 165
Cuadro Nº 4.13. Volúmen de Producción de los Principales Productos Agrícolas
(En T.M.) 167
Cuadro Nº 4.14. Volúmen de Producción y Ventas de los principales Productos
Agrícolas (En T.M.) 169
Cuadro Nº 4.15. Producción Pecuaria de la provincia de Recuay, 2013–2014 172
Cuadro Nº 4.16. Volúmen de Producción Pecuaria en la provincia de Recuay 173
Cuadro Nº 4.17. Volúmen de Producción y Ventas de Productos Pecuarios 174
Cuadro Nº 4.18. Flujos de Comercialización Agropecuaria 176
Cuadro Nº 4.19. Ferias de Importancia Local y Regional 177
Cuadro Nº 4.20. Producción Forestal por Distritos 179
Cuadro Nº 4.21. Producción de Pastos Naturales por Distritos 180
Cuadro Nº 4.22. Producción Minera por Distritos 180
Cuadro Nº 4.23. Matriz 2, Potencialidades de la provincia de Recuay 181
Cuadro Nº 4.24. Agregación Provincial de los Recursos Disponibles 183
Cuadro Nº 4.25. Matrices del Cálculo Coeficiente Localización y Recursos
Disponibles Ponderados de la provincia de Recuay 184
Cuadro Nº 4.26. Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 8
de Recursos 186
Cuadro Nº 4.27. Identificación de los Nodos de Potencialidades 188
Cuadro Nº 4.28. Matriz 3, Nodos de Potencialidades en la Provincia 189
Cuadro Nº 4.29. Tipología de Zonas Económicas por Recursos 193
Cuadro Nº 4.30. Información para Jerarquización de las Potencialidades 199
Cuadro Nº 4.31. Jerarquización de las Potencialidades 199
Cuadro Nº 4.32. Matriz 4, Potencialidades Jerarquizadas de la Provincia 200
Cuadro Nº 6.01. Criterios, Aspectos y Pesos Considerados 207
Cuadro Nº 6.02. Normalización de los CL por Potencialidad 208
Cuadro Nº 6.03. Tabla de Calificación para el Criterio de Potencialidad 208
Cuadro Nº 6.04. Tabla de Calificación para el Criterio de Tráfico 208
Cuadro Nº 6.05. Tabla de Calificación Criterio de Ordenamiento Territorial 209
Cuadro Nº 6.06. Tabla de Calificación Criterio de Población Beneficiaria 209
Cuadro Nº 6.07. Tabla de Calificación para el Criterio de Conectividad 209
Cuadro Nº 6.08. Tabla de Calificación para el Criterio de Nivel de Pobreza 210
Cuadro Nº 6.09. Tabla de Calificación para el Criterio de Accesibilidad 210
Cuadro Nº 6.10. Matriz del Valor de los Indicadores de Caminos Priorizados 211
Cuadro Nº 6.11. Matriz de Calificación de Caminos Vecinales Priorizados 212
Cuadro Nº 6.12. Cuadro de Resultados Evaluación de Caminos Vecinales 213
Cuadro Nº 6.13. Cuadro de Resultados de Evaluación del resto de Caminos
Vecinales 213
Cuadro Nº 6.14. Indicadores para Priorizar los Caminos de Herradura 216
Cuadro Nº 6.15. Tabla de Calificación para el Criterio de Tránsito 216
Cuadro Nº 6.16. Tabla de Calificación para el Criterio de Localidades Unidas 216
Cuadro Nº 6.17. Tabla de Calificación Criterio de Población Beneficiada 217
Cuadro Nº 6.18. Tabla de Calificación para el Criterio de Conectividad 217
Cuadro Nº 6.19. Tabla de Calificación Criterio Accesibilidad a los Servicios 217
Cuadro Nº 6.20. Matriz del Valor de Indicadores de Caminos de Herradura 218
Cuadro Nº 6.21. Presentación de la Priorización de Caminos de Herradura 218
Cuadro Nº 6.22. Programa de Intervención y Nivel de Intervención de los
Caminos Vecinales y Caminos de Herradura Priorizados 220
Cuadro Nº 6.23. Programa de Intervención de los Caminos Vecinales y de los
Caminos de Herradura 222
Cuadro Nº 6.24. Programa de Inversiones de los Caminos Vecinales y de los
Caminos de Herradura (En s/. Y U.S. $) 226
Cuadro Nº 7.01. Diferencias Técnicas entre Seguimiento y Evaluación 244
Cuadro Nº 7.02. Indicadores de Seguimiento 245
Cuadro Nº 7.03. Indicadores de Evaluación–Impacto 246
Cuadro Nº 7.04. Indicadores de Evaluación–Efecto 247
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 9
DIRECTORIO PROVINCIAL
COMITÉ DIRECTIVO DEL INSTITUTO VIAL
01. Milton Duck Leon Vergara : Alcalde Provincial de Recuay
02. José Luis Maguiña Ortiz : Alcalde Distrital de Cátac
03. Luis Beltrán Carranza Ramírez : Alcalde Distrital de Cotaparaco
04. Maurto Vega Vásquez : Alcalde Distrital de Huayllapampa
05. Eddi Casimiro Huerta Resurrección : Alcalde Distrital de Llacllín
06. Gustavo Luis Carrasco Ferrer : Alcalde Distrital de Marca
07. Gilber Rivera Genebroso : Alcalde Distrital de Pampas Chico
08. Yoner Victoriano Rodríguez Marcelo : Alcalde Distrital de Pararín
09. Lenín Uribe Ramos Cosme : Alcalde Distrital de Tapacocha
10. Rafael Azaña Salinas : Alcalde Distrital de Ticapampa
SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN VIAL
01. Luis A. Hurtado Méndez : Gerente General del IVP
02. Eleuterio L. Villanueva Chávez : Miembro
03. Manuel G. Trejo Huerta. : Miembro
04. Eduardo R. Vásquez Gonzales : Representante de los distritos
05. Teodulfo I. Maza Herrera : Representante de los distritos
06. Jeanet S. Chauca Rupey : Miembro Suplente
07. Lenín H. Ramírez Albornoz : Coordinador Técnico del Plan Vial
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 10
PRESENTACION
La Municipalidad Provincial de Recuay, el Instituto Vial Provincial de Recuay y Provias
Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entidad creada por la
fusión de Provías Departamental y Provías Rural bajo, mediante D. S. N°029–2006–MTC
del 12 de agosto del 2006, han establecido para el desarrollo del presente trabajo, un
convenio de cooperación interinstitucional dentro de la normatividad legal vigente para
formular la ACTUALIZACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO, en el que
la entidad edil se encargará de formular el documento de planificación y el Proyecto del
MTC es el encargado de elaborar el Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia.
El objetivo central de este instrumento de gestión es el de promover la planificación,
organización, financiamiento, administración y monitoreo de un programa de
mantenimiento y rehabilitación de vías de carácter vecinal y de herradura, basados en una
gestión moderna de tipo gerencial con autonomía y participación.
El proceso de descentralización nacional que se viene llevando a cabo a partir del año
2003 se encuentra en momentos de reconvertir la concentración que aún se observa en el
ámbito político, económico y la toma de decisiones desde la capital de la república, con el
fin de dar oportunidad de desarrollo a las demás regiones del país y principalmente a las
jurisdicciones de los gobiernos provinciales y distritales. Dentro de este proceso, la
Municipalidad Provincial de Recuay de manera coordinada con el Instituto Vial Provincial
de Recuay ha tomado la decisión de formular el citado documento de gestión y autorizar
la contratación un Consultor Profesional con especialización en temas viales y
económicos para que se encargue de ejecutar el presente Plan.
Es preocupación de la actual gestión de la Municipalidad Provincial de Recuay lograr la
participación mayoritaria de las autoridades locales, representantes institucionales y
organizaciones de base de los diferentes distritos y centros poblados de su jurisdicción
involucrados en el proceso de Actualización del Plan Vial Provincial. Este compromiso se
constituye como una condición clave para asegurar la sostenibilidad del proceso de
mantenimiento y rehabilitación del sistema vial vecinal y de herradura, en la medida que
los actores comprometidos puedan cumplir las diferentes actividades y proyectos a
desarrollar en el marco del plan que se presenta.
La elaboración del presente documento se ha visto facilitada por la “Guía para la
Formulación del Plan Vial Provincial Participativo, Versión 4.0”, del año 2008, que
contiene una versión mejorada de las guías elaboradas en años anteriores, facilita de
manera didáctica diversos aspectos no considerados en dichas documentos y es la guía
que se sigue utilizando para las actualizaciones viales que se realizan a nivel nacional.
El Plan en busca de la mejora de su calidad, requiere complementar con mayor
información a fin de seguir con el proceso y culminarlo satisfactoriamente, lo que permitirá
al IVP contar con un instrumento dinámico y de mejora continua en la gestión vial. Para
ello se ha sugerido tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Evaluación del Plan Vial anterior, cuyo horizonte se encuentra vencido.
2. Resaltar el proceso de actualización del Plan en lo técnico y político, y su alineación
al Plan Bicentenario “Perú hacía el 2021” del CEPLAN.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 11
3. Identificar los Ejes de Articulación, en el capítulo de Cálculo y Jerarquización de las
Potencialidades, revisando el documento “Plan de Desarrollo de los Servicios
Logísticos de Transporte”, del MTC y del BID, realizado en Julio del 2011.
El sistema vial constituye la infraestructura que articula los espacios y procesos
económicos y sociales de la provincia, siendo necesaria su preservación con la
asignación de recursos económicos y financieros suficientes para su rehabilitación y
mantenimiento. La actualización del PVPP de Recuay se formula con una visión
descentralizadora, integradora y participativa, con un “enfoque de desarrollo territorial
local” basado en el aprovechamiento de las potencialidades, identificación, evaluación y
puesta en valor.
En correspondencia con el enfoque territorial de desarrollo, el PVPP asume que son las
“potencialidades existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico
que debe orientar las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en
vialidad”. Considerar las potencialidades y su aprovechamiento significa hacer reposar el
desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios.
A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se
establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Es decir, “la
infraestructura vial es vista y tratada como una demanda derivada”, que se
desprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva. Estas necesidades
o demandas de vialidad se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de
esta infraestructura. Esta identificación de la oferta toma la forma de un inventario y
análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en la provincia.
En su contenido presenta el Volumen I, La Caracterización Territorial de la Provincia,
que incluye Aspectos Generales de la Provincia, Análisis de la Oferta de la Infraestructura
Vial en base al IVG del año 2013, Demanda Vial y Estudio de las Potencialidades que
involucra aspectos conceptuales de identificación, zonificación y jerarquización.
El Volumen II, contempla el Programa de Inversión Vial, que incluye el Planteamiento
del Propósito, los Objetivos y Estrategias, la Priorización de los Caminos Vecinales y de
Herradura, el Programa de Intervención y el Plan de Inversiones. El documento incorpora
los lineamientos básicos para el trabajo de la fase Post Plan denominado de Seguimiento
y Evaluación, que es de importancia medular.
El Volumen III, Anexos para los Instrumentos Operativos, sirven de apoyo a la
formulación del PVPP. Estos, se encuentran identificados en la Guía de Orientación para
la elaboración del IVG, el Instructivo Cartográfico y el Instructivo para el Conteo Vehícular
en Caminos Vecinales. Adicionalmente, se incluyen Anexos Estadísticos y Mapas.
La metodología utilizada es participativa, científica y descriptiva, constituyendo el presente
documento en orientador del desarrollo integral y sostenido de la provincia. El desarrollo
del Plan se ha realizado de manera conjunta y participativa entre los integrantes del
equipo de trabajo, los mismos que lograron resultados satisfactorios al confrontar la
información recogida con personas e instituciones involucradas en la gestión política,
económica y social de la provincia. Se ha perfilado la formulación del Plan bajo la
perspectiva de contribuir al desarrollo provincial, priorizando la sostenibilidad de la
gestión vial y la articulación e integración vial existente.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 12
RESUMEN EJECUTIVO
I. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA
Recuay, es un territorio geográfico que es elevado a categoría de provincia el año
1949 cuando se promulga el Decreto Ley Nº 11171 por la Junta Militar de
Gobierno, presidida por el General Manuel A. Odría, siendo su gestor el General
Armando Artola del Pozo. En la actualidad la provincia de Recuay se compone
por los siguientes distritos: Recuay, Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Llacllín,
Marca, Pampas Chico, Pararín, Tapacocha y Ticapampa.
La demarcación definitiva de la provincia y los distritos de la unidad territorial de
Recuay, fueron creados y formalizaron su ámbito geográfico y administrativo
teniendo en consideración la siguiente normatividad legal:
 Mediante Ley S/N, del 25 de Julio de 1857, se crea el distrito de Recuay,
con la ciudad de Recuay como capital provincial.
 Según Ley Nº 15370, del 8 de Enero de 1965, se crea el distrito de Cátac,
con su capital distrital el pueblo de Cátac.
 Mediante Ley S/N del 02 de Enero de 1857, se crea el distrito de
Cotaparaco, con su capital distrital el pueblo del mismo nombre.
 Mediante Ley Nº 573 del 07 de Octubre del año 1907 se crea el distrito de
Huayllapampa, con su capital distrital el pueblo de Huayllapampa.
 El 08 de Noviembre de 1963, mediante Decreto Ley 14699, se crea el
distrito de Llacllín, con su capital distrital la ciudad de Llacllín.
 El 02 de Enero de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Marca,
teniendo como capital distrital al pueblo de Marca.
 Por Ley Nº 9422, de fecha 31 de Octubre de 1941, se crea el distrito de
Pampas Chico, con su capital distrital el pueblo de Pampas Chico.
 El 25 de Julio de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Pararín, con
su capital distrital el pueblo de Pararín.
 Según Ley Nº 8188, del 05 de Marzo de 1936, se crea el distrito de
Tapacocha, teniendo al pueblo de Tapacocha como su capital distrital.
 El 12 de Octubre de 1921, mediante Ley Regional Nº 561, se crea el distrito
de Ticapampa, con su capital distrital el pueblo de Ticapampa.
POBLACIÓN Y POBREZA
Población, Recuay es una provincia que presenta tasas de decrecimiento
poblacional en la región Ancash, pues muestra tasas intercensales entre los años
1993 al 2007 de (–0.05%), demostrando una tendencia promedio poblacional de
“decrecimiento por migración”, notándose que algunos distritos crecen a
niveles superiores al promedio nacional, y en otros casos presentan niveles
negativos de crecimiento, lindando incluso con lo preocupante.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 13
Pobreza, El Mapa de Pobreza de FONCODES del año 2006, considera a la
provincia de Recuay en el “Quintil 2 (Muy Pobres)”, ubicándose en esta
categoría los distritos de Recuay, Cátac, Cotaparaco, Marca, Pararín y
Ticapampa; y en el “Quintil 1 (Extrema Pobreza)”, se encuentran considerados
los distritos Huayllapampa, Llacllín, Pampas Chico y Tapacocha.
II. CARACTERIZACIÓN DE OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL
En la provincia de Recuay se cuenta en la actualidad con una infraestructura vial
que comprende las siguientes redes: 03 Vías Nacionales (185.240 Kms.), 03
Vías Departamentales (169.260 Kms.), 91 Vías Vecinales (587.760 Kms.) y 28
Caminos de Herradura (193.600 Kms.), de recorrido.
2.1. EJE VIAL LONGITUDINAL
Es la ruta que conecta a lo largo de la provincia comunicando con los distritos
que se encuentran en su trayecto o aledaños. Además, sirve de punto de partida
a todos los conectores para llegar a diferentes poblados, articulando con esta red
vial de importancia y llegar a las capitales de distritos, de provincias y la capital
del departamento. Al momento de realizar el presente Plan se han determinado el
siguiente Eje Vial:
A. Ruta PE–16, Carretera Longitudinal Nacional, que contempla toda la vía
que atraviesa la provincia de Recuay, integrando las provincias de
Bolognesi y Huaraz con los pueblos de la zona costa del departamento de
Lima y los pueblos del Callejón de Huaylas. Tiene un recorrido de 118.00
Kms. y en general, presenta una capa asfáltica en buen estado de
transitabilidad, habiendo sido renovada hace tres años aproximadamente.
2.2. EJES VIALES TRANSVERSALES
Son rutas que conectan a lo ancho de la provincia, comunicando con los distritos
y centros poblados que se encuentran en su trayecto, se articulan con los ejes
longitudinales o transversales. Se identifican los siguientes Ejes Viales:
A. Ruta PE–3N, Carretera Transversal Nacional integra el Eje Vial PE–16,
entre el Emp. P–16 (Dv. Conococha)–Catac–Recuay, con 110.24 Kms.
B. Ruta PE–16, Carretera Transversal Nacional integra el Eje Vial PE–16,
entre el Emp. PE–3N (Dv. Conococha)–Chasquitambo–Raquia–Emp. PE–
1N, con 75.00 Kms.
C. Ruta AN–109, Carretera Transversal Departamental, entre el Emp. PE–1N
(Huarmey)–Huamba–Huayup–Puente Irman–Dv. Succha–Aija–Emp. PE–
3N (Recuay), con 79.63 Kms.
D. Ruta AN–110, Carretera Transversal Departamental, entre el Emp. PE–3N
(Cátac)–Buenos Aires–Tambillos– Chavín de Huantar–San Marcos–Emp.
PE–14A (Succha), con 65.53 Kms.
E. Ruta AN–112, Carretera Transversal Departamental, entre el Emp. PE–16
(Dv. Ocros)–Ticllos, con 24.10 Kms.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 14
Cuadro Nº 01
Principales Ejes Viales de Articulación en la Provincia
Tipo de Eje Ruta
Tipo de Red
Vial
Tramo
Exten-
sión
(Km.)
Situación de la vía
Superficie Pavimento
Longitudinal PE – 16 Nacional 118.00 Asfaltada Transitable
Transversal
PE – 3N Nacional
Emp. PE – 16 (Dv. Conococha) – Catac
– Recuay
110.24 Asfaltada Transitable
PE – 16 Nacional
Emp. PE – 3N (Dv. Conococha) –
Chasquitambo – Raquia – Emp. PE – 1N
75.00 Asfaltada Transitable
AN – 109 Departamental
Emp. PE – 1N (Huarmey) – Huamba –
Huayup – Puente Irman – Dv. Succha –
Aija – Emp. PE – 3N (Recuay)
79.63 Afirmada Transitable
AN – 110 Departamental
Emp. PE – 3N (Cátac) – Buenos Aires –
Tambillos – Chavín de Huantar – San
Marcos – Emp. PE – 14A (Succha)
65.53 Asfaltada Transitable
AN – 112 Departamental Emp. PE – 16 (Dv. Ocros) – Ticllos 24.10 Asfaltada Transitable
Fuentes: Dirección General de Caminos de la Región Ancash (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), año 2014; Inventario Vial
Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; Talleres Participativos y Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.
Cuadro Nº 02
Indicadores de Transporte
Indicadores de Transporte Perú Región Provincia
Km./10000 habitantes 30.96 0.04 0.41
(Km./Superficie) x 1000 61.03 42.11 255.52
Superficie Miles Km2 1,280.10 35.89 2.30
Población Año 2007 Miles Hab. 25,232.20 1,630.77 19.46
Densidad Poblacional Hab./Km2 19.7 45.43 8.45
Red Vial 2013 Km. 78.13 1,511.46 587.76
Fuentes: Dirección General de Caminos de la Región Ancash (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), año 2014; Inventario Vial
Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; Talleres Participativos y Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.
Cuadro Nº 03
Cuadro de Priorización de los Caminos Vecinales más importantes
Nº de
Orden
Código de
Ruta (s)
Nombre del Camino Ubicación
Longitud
(Kms.)
Tipo de
Intervención
Presupuesto
(En U.S.$)
Prioridad
1 AN 799 Emp. PE 3N - Tapacocha - Emp. AN 793 Tapacocha 30.500 Rehabilitación 985,150.00 1ª
2 R 15 Emp. AN 793 - Maravia - Rancane Pararín 30.691 Rehabilitación 991,319.30 2ª
3 R 17 Emp. AN 793 - Huacyón Llacllín 6.960 Rehabilitación 224,808.00 3ª
4 AN 790 Emp. PE 3N - Pastoruri - Emp. PE 16 Cátac 32.036 Rehabilitación 1,034,762.80 4ª
5 R 98
EMP. PE-3N (Ucuschaca), Pampas Chico;
Emp. AN-809 (Ichoca); EMP. AN 792
(Marca); Huayllapampa,
Pampas Chico 74.180 Rehabilitación 2,891,159.00 5ª
6 AN 793 Emp. PE 16 - Santa Rosa - Cotaparaco Llacllín 29.113 Rehabilitación 940,349.90 6ª
7 AN 807 Emp. AN 792 - Río Trompon - Huayllapampa Huayllapampa 19.300 Rehabilitación 611,810.00 7ª
8 AN 792 EMP. PE 16 - Muchpa - Huayllapampa Marca 31.334 Rehabilitación 993,287.80 8ª
9 AN 803 Emp. AN 793 - Santa Cruz Cotaparaco 10.230 Rehabilitación 324,291.00 9ª
10 AN 805 Emp. PE 16 - Huambo Pampas Chico 5.412 Rehabilitación 171,560.40 10ª
11 AN 791
Emp. PE 3N - Lag. Mashaconga -
Cotaparaco
Cotaparaco 48.806 Rehabilitación 1,547,150.20 11ª
12 AN 789 Emp. PE 3N - Mina Huancapetí - Emp. 109 Ticapampa 25.318 Rehabilitación 668,395.20 12ª
13 R 09 Emp. RD 16 - Pocrac - Pueblo Ticapampa 11.340 Rehabilitación 299,376.00 13ª
14 AN 800 Emp. PE 16 - Jatumachay - Emp. PE 3N Marca 49.831 Rehabilitación 1,315,538.40 14ª
15 AN 798 Emp. AN 791 - Huacancancha - AN 789 Cátac 20.708 Rehabilitación 546,691.20 15ª
Sub Total 425.759 13,545,649.20
Fuente: Ranking de Prioridad de los Caminos Vecinales de la provincia de Recuay – Método ELECTRA e Inventario Vial Georeferenciado Recuay, año 2013;
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, año 2015.
Elaboraciòn: LMP.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 15
Cuadro Nº 04
Presentación de la Priorización de los Caminos de Herradura
Nº de
Orden
Descripción del camino Prioridad
Longitud
(Kms.)
Tipo de
Intervención
Presupuesto
(En U.S.$)
1 Tapacocha - Cotaparaco 1ª 3.500 Mejoramiento 9,800.00
2 Medio Mundo - Lampichico - Pueblo Viejo - Maravia 2ª 5.000 Mejoramiento 14,000.00
3 Cátac - Paria cátac - Colcapata 3ª 3.500 Mejoramiento 9,800.00
4 Pampas Chico - Huambo 4ª 6.000 Mejoramiento 16,800.00
5 Empalme PE 3N - Carata 5ª 3.000 Mejoramiento 8,400.00
6 Empalme AN 832 - Carhuapampa - Paria Callán 6ª 5.000 Mejoramiento 14,000.00
7 Empalme AN 800 - Jirias 7ª 15.000 Mejoramiento 42,000.00
8 Empalme R 17 - Huayllapampa 8ª 7.000 Mejoramiento 19,600.00
9 Empalme AN 809 - Socopuquio 9ª 15.000 Mejoramiento 42,000.00
10 Empalme R 19 - Alonzo 10ª 12.000 Mejoramiento 33,600.00
Total 75.000 -.- 210,000.00
Fuente: Matriz de Indicadores de los Caminos de Herradura y Cuadro de Presentación de la Priorización de los Caminos de Herradura por
distritos: Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, año 2013.
Elaboración: LMP.
III. DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL
Servicios de Transporte de Pasajeros y Carga, identifican nuevos recorridos
viales por ejecutar, destacando las siguientes carreteras de integración espacial:
1. Rehabilitacion y Mejoramiento del Camino Vecinal Chaucayan–Huertas–
Llacllin–Pararin–Cotaparaco.
2. Mejoramiento y Rehabilitacion del Camino Vecinal Emp. PE 3N,
Rachacoto–Tapacocha (km 0+00 al km 30+500).
3. Rehabilitacion y Mejoramiento del Camino Vecinal Huertas–Huacyon,
distrito de Llacllin.
4. Mejoramiento de la Carretera tramo Ticapampa–Chuyán.
IV. POTENCIALIDADES DE RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES
Las potencialidades de la provincia son jerarquizadas, considerando a la unidad
geográfica como un par Territorio–Potencialidades. Luego de una secuencia de
jerarquización previamente determinada y la aplicación de fórmulas matemáticas y
procedimientos lógicos y científicos, se ha podido determinar lo siguiente:
Cuadro Nº 05
Jerarquización de las Potencialidades
Recursos
Coeficiente de Localización
Provincia/Dpto.
Jerarquía del
Recurso
Nodo Distrital según Mapa
de Potencialidades
Potencialidades
Jerarquizadas
Pastos 2.166058 Primera Cátac Cátac - Pastos
Forestales 0.546451 Segunda Llacllín Llacllín - Forestales
Agrícolas 0.396601 Tercera Recuay Recuay - Agrícolas
Turísticos 0.072250 Cuarta Cátac Cátac - Pastos
Mineros 0.001684 Quinta Cátac Cátac - Mineros
Fuentes: Plan Vial Departamental de Ancash, año 2005; Plan de Desarrollo Regional Concertado Ancash 2008–2023; Planes de Desarrollo
Concertados de los distritos de Recuay; Dirección Regional Agraria de Ancash, año 2014; Dirección Regional de Turismo de Ancash, año 2014;
Dirección Regional de Minería de Ancash, año 2014; e Inventario Vial Georeferenciado de Recuay, año 2013.
Elaboración: LMP.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 16
V. PRIORIDAD DE LAS INVERSIONES VIALES
La priorización de proyectos e inversiones se hacen en el marco técnico
conceptual del Nivel de Pares Territorio–Potencialidades, con un conjunto de
variables que sirven de referencia para calificar la importancia y pertinencia de los
mismos.
VI. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN E INVERSIONES
Cuadro Nº 06
Programa de Intervencion de la Provincia de Recuay
Intervención Nº de Tramos Longitud (Kms.) Monto (En U.S.$)
A. Caminos Vecinales
Rehabilitación 48 534.788 15’006,658.20
Mantenimiento Rutinario 38 54.983 261,709.28
Mantenimiento Periódico 05 7.412 93,275.60
B. Caminos de Herradura
Mejoramiento 30 196.600 550,480.00
Total 121 793.783 15’912,123.08
Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; y Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay,
año 2015.
Elaboración: LMP.
Cuadro Nº 07
Programa de Inversiones de Caminos Vecinales y Caminos de Herradura
Intervención Kms.
Monto Total por Años (En U.S. $)*
Total
(En U.S.$)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Caminos Vecinales
Rehabilitación 534.788 2,262,750.00 2,091,515.00 2,172,236.70 216,078.6 2,243,196.10 1,729,524.40 1,470,913.20 400,759.1 1,309,795.10 1,109,890.00 15,006,658.20
Mantenimiento
Rutinario
54.983 0.00 0.00 0.00 0.00 4,105.80 10,107.00 17,191.80 61,763.10 79,999.20 88,487.40 261,709.28
Mantenimiento
Periódico
7.412 0.00 0.00 0.00 0.00 12,073.40 28,577.00 4,447.20 4,447.20 15,153.80 28,577.00 93,275.60
B. Caminos de Herradura
Mejoramiento 196.600 58,800.00 151,200.00 33,600.00 24,080.00 32,200.00 86,800.00 56,000.00 42,000.00 50,400.00 15,400.00 550,480.00
Total 793.783 2,321,550.00 2,242,715.00 2,205,836.70 240,158.6 2,291,575.30 1,855,008.40 1,548,552.20 508,969.4 1,455,348.10 1,242,354.40 15,912,123.08
Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; y Actualización del Plan Provincial Participativo de Recuay, año 2015..
Elaboración: LMP.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 17
MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
1.1. PROCESO HISTORICO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE
RECUAY
La provincia de Recuay, conocida a nivel nacional e internacional como el
“Pórtico del Callejón de Huaylas”, en el Departamento de Ancash, es tierra de
leyenda y coraje como lo afirmaba en el año 1949 el Reverendo Luis Abraham
Valenzuela en un artículo publicado por aquel entonces, cuando se gestionaba
la creación esta nueva circunscripción territorial para elevarla al justo sitial que le
corresponde dentro de los pueblos de la nación.
Recuay, desde épocas inmemoriales tuvo una gran importancia dentro del
panorama histórico, cultural y social en nuestra región y el país por la presencia
dentro de su territorio de una gran variedad de recursos naturales, económicos,
geográficos, arqueológicos, turísticos, entre otros.
EPOCA DE LA PRE–HISTORIA
El espacio geográfico de Recuay desde hace miles de años fue recorrido por
innumerables grupos humanos atraídos por la caza de animales que habitaban
sus extensas planicies y ubérrimos valles; nos imaginamos a nuestros
primigenios y milenarios antepasados caminando entre los pastizales buscando
el alimento que la naturaleza les brindaba. En las lóbregas noches de aquellos
lejanísimos tiempos buscaban refugio en las cuevas naturales en los cuales
grabaron petroglifos y pinturas rupestres que hoy admiramos.
La etapa de la Pre–Historia en esta provincia guarda relación con los orígenes y
desarrollo de la Cultura Recuay. Según el Arqueólogo Hernan Amat, esta cultura
ocupa dentro de la secuencia histórica y arqueológica del departamento de
Ancash, el tercer lugar después del período Wara y antes del período Wari, entre
los siglos I a VIII D.C.
EPOCA PRE–INCA
Existen cantidad de vestigios que sustentan la gran importancia de la Cultura
Recuay que floreció después del milenario Chavín; los hábiles arquitectos y
escultores de aquel pueblo levantaron con piedra adoratorios a sus dioses,
centros funerarios a sus soberanos y formidables construcciones adornados con
dinteles y monolitos que causan asombro, de igual modo la cerámica Recuay es
una de las más finas y originales con sus fantásticos diseños y decorados
encontrados en diferentes lugares de la región, prueba de que esta cultura tuvo
alcance en la sierra y costa.
El historiador Luis Lumbreras ubica a la cultura Recuay en el período de
Desarrollos Regionales, afirmando que se trata de uno complejo cultural
importante de la zona andina central, y que su influencia es perceptible desde
Piura (cerámica de Vicus) hasta el Callejón de Huaylas y el valle del río Santa,
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 18
incluyendo influencias sobre la costa central.
Sus tesoros arqueológicos más importantes se encuentran en las Galerías y
Cámaras soterradas de Cátac, las Colinas artificiales de Huariraxa y el Castillo,
las Cavernas Funerarias de Huambo y Pampas Chico, y los Mausoleos
monumentales de Jecosh, Pucahaná y Pila Pararín. Ademas, se puede
considerar que muchas andenerías y el llamado Camino Imperial Inca, delatan
ser pre incaicos.
EPOCA INCAICA
Hacía el año 1470, todos los reinos y etnias que florecieron en la actual provincia
de Recuay fueron incorporados al Imperio Incaico. El señorío de Choquericay
fue conquistado tras larga lucha y resistencia heroica, a tal punto que, según la
tradición, lloró el Inca en el paraje que hoy se llama Incahuacanca.
El monumento arqueológico llamado en la actualidad “Pueblo Viejo”, fue sede
del cacicazgo incaico de Sucorocuay, denominado por otros estudiosos
“Chuquirocuay” (que significa en idioma nativo: “donde se ve oro”); del cual
derivaría el nombre actual. Allí llegaron por primera vez los conquistadores
españoles encabezados por Hernando Pizarro en enero de 1533 para exigir el
famoso rescate del inca Atahualpa de paso al adoratorio de Pachacamac para
recoger los tesoros que allí existían.
EPOCA COLONIAL
En Enero de 1533, en los días de la Conquista, los Cacicazgos de Recuay y
Marca fueron visitados por los españoles (Hernando Pizarro y 14 jinetes,
acompañados de 9 peones), quienes viajaban desde Cajamarca hacía
Pachacamac. Ocho meses mas tarde, los españoles llegaron nuevamente a
Recuay; eran Francisco Pizarro y sus hombres que marchaban al Cuzco.
Concluido la etapa de la conquista, derrotados los ejércitos incaicos por muchos
factores, los españoles se repartieron el país en Gobernaciones y estas se
subdividieron en Encomiendas. Al año siguiente, en 1534, Francisco Pizarro
ordena el reparto de las encomiendas de la zona de Recuay, otorgando la
Encomienda de Chuquirecuay que comprendía las actuales provincias de Recuay
y Huaraz, a los capitanes Don Jerónimo de Aliaga y Don Sebastián de Torres. Al
capitán De Aliaga, le correspondió la Encomienda de “Chuquirocuay”, según
documento suscrito en Jauja el 11 de agosto de 1534; probablemente el mismo o
sus representantes establecieron el antiguo Pueblo de San Ildefonso sobre los
vestigios incaicos de Sucorocuay en la cabecera del valle y lugar de paso
obligado entre la costa y la sierra. Ambos capitanes poseyeron en condominio la
encomienda hasta el 3 de Agosto de 1537, fecha en la cual se verifica su
partición, quedando el pueblo de Recuay en poder del Capitán de Aliaga.
En la época del Virreynato y como todas las ciudades serranas del
departamento de Ancash, nacieron como pueblos de indios y carecen de actas
de fundación. En el caso del pueblo San Ildefonso de Recuay, no cabe la menor
duda que su fundación española se realizó en la década de 1570 a 1580. En todo
este período virreynal, se aprecia que la población indígena fue protagonista de
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 19
diferentes movimientos sociales en los que se expresaron, de una parte, el
rechazo a la dominación española, de otra, la réplica a los abusos de la
administración colonial, o, lisa y llanamente la intención de quebrar las bases del
pacto colonial existente.
El antiguo Pueblo de San Ildefonso de Recuay, durante el periodo colonial tuvo
una gran importancia, porque desde allí se dirigió el proceso de cristianización a
la población nativa. Allí llegó de visita pastoral el Santo Arzobispo Toribio de
Mogrovejo en dos ocasiones, en 1585 y 1593, bautizando a miles de fieles
convertidos; la torre prehispánica que aún existe en la ciudad, fue adaptada
como campanario del primer templo que se levantó en la región, la misma que
tenía una significación con ribetes legendarios.
EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
El período de la Independencia, existen dos momentos bien marcados: el
movimiento Precursor (1780–1820) y el movimiento propiamente de la
Independencia (1820–1827). En el momento precursor, Recuay no estuvo
ausente de las conmociones sociales, de la inquietud libertadora y de la
continuación de la rebelión de Túpac Amaru II, escuchando desde tierras lejanas
y cercanas los rumores de los movimientos independentistas y libertarios que se
gestaban en diversas zonas del Perú.
En el siglo XVII, se fundó el Nuevo Pueblo de San Ildefonso en su ubicación
actual, los habitantes del antiguo poblado decidieron trasladarse, posiblemente
porque el terreno donde estaba era insuficiente para su desarrollo urbano;
también se cree que fue destruido por la fuerza de la naturaleza. La nueva
ciudad se proyectó al estilo peninsular, se ubicó la plaza mayor en el centro y a
su alrededor se levantaron los edificios más importantes, el templo principal en
honor a San Ildefonso, su Santo Patrono; de igual modo se construyó el local del
Cabildo; las residencias familiares y otros. La nueva ciudad pronto se convirtió
en un lugar de importancia por su ubicación estratégica para entrar a la región
por el camino que venía desde la costa por el valle de Huarmey; allí llegaban a
diario caravanas de viajeros con dirección al valle de Huaylas, zona de los
Conchucos y a Huánuco.
Recuay ingresa de lleno a la lucha por la Independencia en Noviembre de 1820,
cuando llega a su suelo la expedición libertadora encabezada por por el Coronel
Campino, persona destacada directamente por el Libertador Don José de San
Martín, a quién se apoyó decididamente hasta la jura de la independencia.
Posteriormente, el pueblo de Recuay vitoreó en dos oportunidades al Libertador
Don Simón Bolívar: la primera, en Noviembre de 1823 cuando marchaba hacía el
Callejón de Huaylas para someter a Riva Agüero; y la segunda, en Junio de
1824, cuando el ilustre caraqueño marchaba hacía los campos de Junín y
Ayacucho. En ambas oportunidades la participación y apoyo del pueblo fue
mayoritaria, habiendo brindado gran acogida al ejército libertador.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 20
EPOCA REPUBLICANA
En el proceso de la Independencia del yugo español, Recuay fue uno de los
pueblos del Perú donde el grito de emancipación surcó el espacio con fuerza,
apoyando moral y materialmente a la causa libertaria; destacando en esta etapa
los ilustres próceres recuaínos José María Robles Arnao, benemérito de la
Patria y su hermano Teniente Coronel Manuel Robles Arnao que se enroló con
un grupo de jóvenes patriotas al Ejército Libertador a su paso por nuestra
región y peleó heroicamente en Junín y Ayacucho al lado de Bolivar. El 18 de
octubre de 1,845 el Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla en justo
reconocimiento a los servicios prestados a la causa de la independencia
nacional, elevó al Pueblo de Recuay a la categoría de Villa heroíca.
Durante los años de la guerra del Pacífico, le corresponde a Recuay un lugar
destacado con la presencia del héroe José Mercedes Villanueva, quien se inmoló
por la patria en la campaña del Sur; Recuay también fue escenario de la
presencia del General Andrés Avelino Cáceres en 1883, que fue recibido
triunfante por el pueblo burlando a los invasores chilenos; allí se unieron a sus
tropas un numeroso grupo de valientes que marcharon con él rumbo al norte,
luchando heroicamente en Huamachuco. El 04 de noviembre de 1887 el
Presidente Cáceres le concedió a la Villa de Recuay, la categoría de ciudad en
reconocimiento a su apoyo incondicional, mediante Ley sancionada por el
Congreso de la República.
Recuay a finales del siglo XIX adquiere una importancia enorme, con el
descubrimiento de los yacimientos de mármol en la Cordillera Negra y la
explotación de sus recursos mineros con el establecimiento de la “The Anglo
French Ticapampa Silver Mining Company” en 1889 que dio vida a toda la
región por más de medio siglo. El nombre de Recuay brilló en la Exposición
Universal de Paris con la presencia de muestras de mineral ese mismo año. El
auge de la minería durante gran parte del siglo XX, permitió el desarrollo de la
zona, creándose una intensa actividad comercial con productos diversos para
abastecer a los trabajadores y permitiendo el crecimiento de los pueblos en su
área de influencia; Ticapampa y Recuay se convirtieron en lugares de gran
atractivo laboral, estableciéndose allí familias nacionales y extranjeras que se
integraron a la comunidad local.
En 1909, un selecto y distinguido grupo de ciudadanos conscientes de poner a
Recuay en el concierto de los pueblos grandes del Perú, por los méritos que
tenía a lo largo de su historia, exigieron ante los poderes del Estado su jerarquía
de Provincia en justo reconocimiento a su desarrollo económico, cultural y social,
como emporio de riqueza minera y agropecuaria en bien del país; encabezaron
esta noble tarea los ilustres patricios Alejandro Agüero, Agustín Icaza y Aurelio
Valenzuela. Sobre los pedestales preparados a principios de siglo, a partir de
1935 una nueva generación de preclaros recuaínos organizados en el “Centro
Recuay” con sedes en la capital de la República y en la tierra
natal encabezados por el Presbítero Alejandro Zarzosa Espinoza, quién fue
mominado Presidente del Comité Pro Creación de la Provincia de Recuay,
intensificaron acciones movilizando a todas las fuerzas públicas y fortaleciendo
sus gestiones ante el Gobierno Nacional.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 21
Después de catorce años de constante lucha, movilizaciones cívicas y
actividades culturales y sociales diversas en las ciudades de Lima, Recuay y
otras sedes institucionales, se consiguió el D.L. N° 11171, dado en la Casa de
Gobierno el 30 de Setiembre de 1949 creando la nueva Provincia, con el Distrito
de Recuay como Capital Provincial, y los distritos de Cotaparaco, Huayllapampa,
Marca, Pararín, Pampas Chico, Tapacocha, y Ticapampa. La ceremonia de
inauguración de la nueva Provincia se realizó el 23 de enero de 1950 en una
serie de actos sin precedentes con grandiosas celebraciones y la presencia de
personalidades de la época, entre los que destacaron los gestores de esta gesta
histórica, Presbitero A. Zarzosa, General E.P. Armando Artola del Pozo; don
Teodosio Ramírez, primer Alcalde provincial, don Nicanor Gonzales, Primer Sub
Prefecto provincial y una numerosa lista de distinguidos ciudadanos que forman
parte de la historia; posteriormente se crearon los distritos de Catac y Llacllín por
la decidida y justificada gestión de sus hijos.
Los últimos acontecimientos históricos que pueden ser enumerados son las
transformación de las estructuras económicas y sociales llevadas a cabo por el
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada entre los años 1969–1975, y
finalmente, el Sismo del 31 de Mayo de 1970 que destruyó Cátac y otros lugares
de la provincia, y que modificó el ordenamiento urbano y rural existente.
En conclusión, se debe considerar que el desarrollo de la provincia de Recuay ha
respondido a diversos propósitos de los gobiernos nacionales, regionales y
locales que han tenido que ver con el devenir de la provincia y la región. Los
objetivos han sido principalmente de carácter político y económico, y son los que
han definido las características de su ocupación territorial, el perfil de su
economía y las condiciones sociales de su población.
1.2. CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE RECUAY Y SUS DISTRITOS
A medida que los pueblos de Recuay iban dejando de ser aldeas perdidas en las
serranías, sus hijos llegaron al convencimiento de lo necesario que era darle vida
autónoma y elevarla a la categoría de provincia. Este anhelo se hizo realidad el
año 1949 cuando se promulga el Decreto Ley 11171 por la Junta Militar de
Gobierno, presidida por el General Manuel A. Odría, siendo su gestor el ilustre
recuaíno General Armando Artola del Pozo.
En la actualidad la provincia de Recuay se encuentra compuesta por los
siguientes distritos: Recuay, Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Llacllín, Marca,
Pampas Chico, Pararín, Tapacocha y Ticapampa.
La demarcación definitiva de la provincia y los distritos de la unidad geográfica de
Recuay, fueron creados y formalizaron su ámbito geográfico y administrativo
teniendo en consideración la siguiente normatividad legal:
 Mediante Ley S/N, del 25 de Julio de 1857, se crea el distrito de Recuay,
con la ciudad de Recuay como capital provincial.
 Según Ley Nº 15370, del 8 de Enero de 1965, se crea el distrito de Cátac,
con su capital distrital el pueblo de Cátac.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 22
 Mediante Ley S/N del 02 de Enero de 1857, se crea el distrito de
Cotaparaco, con su capital distrital el pueblo del mismo nombre.
 Mediante Ley Nº 573 del 07 de Octubre del año 1907 se crea el distrito de
Huayllapampa, con su capital distrital el pueblo de Huayllapampa.
 El 08 de Noviembre de 1963, mediante Decreto Ley 14699, se crea el
distrito de Llacllín, con su capital distrital la ciudad de Llacllín.
 El 02 de Enero de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Marca,
teniendo como capital distrital al pueblo de Marca.
 Por Ley Nº 9422, de fecha 31 de Octubre de 1941, se crea el distrito de
Pampas Chico, con su capital distrital el pueblo de Pampas Chico.
 El 25 de Julio de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Pararín, con
su capital distrital el pueblo de Pararín.
 Según Ley Nº 8188, del 05 de Marzo de 1936, se crea el distrito de
Tapacocha, teniendo al pueblo de Tapacocha como su capital distrital.
 El 12 de Octubre de 1921, mediante Ley Regional Nº 561, se crea el distrito
de Ticapampa, con su capital distrital el pueblo de Ticapampa.
2. ROL ACTUAL DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO REGIONAL
La ciudad de Recuay es la capital de la provincia del mismo nombre y es
considerada como “Pórtico del Callejón de Huaylas”, se encuentra ubicada
entre las Cordilleras Blanca y Negra, atravesado de Sur a Norte por el Río Santa.
Los terrenos sobre las que se asientan sus principales ciudades (Recuay, Cátac,
y Ticapampa) son planos naturales con una ligera gradiente, sus calles presentan
áreas amplias y estrechas, modernas y tradicionales. Las ciudades que están
construidas en estos territorios ocupan dimensiones mas largas que anchas y se
distribuyen de sur a norte, porque la configuración del terreno así lo permite.
Los otros distritos de la provincia ocupan terrenos mas accidentados a
consecuencia de encontrarse ubicados hacía la zona de la Cordillera Negra, la
misma que presenta una serie de accidentes geográficos que son los que brindan
la variedad de microclimas del cual gozan las diversas zonas de la provincia.
Como construcción cultural preliminar fue sede de la Cultura Recuay y constituyó
un centro de desarrollo regional de la sierra del departamento de Ancash varios
siglos después del decaimiento de la Cultura Chavín. Su economía se basa en la
agricultura, la crianza de ganado diverso, la pequeña y mediana minería y al
intercambio comercial entre zonas adyacentes de la selva y la costa. Además, se
producen en sus distritos artesanía en ónix, piedra y yeso, fina cerámica,
metalistería y textiles que se destinan a la exportación.
El distrito de Cátac se destaca por su enorme diversidad de recursos turísticos y
su ubicación que le confieren un potencial liderazgo económico y social, por
contar con enormes atractivos naturales como el nevado Pasto Ruri, la laguna de
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 23
Querococha, y fuentes de agua minero–medicinales de excelentes propiedades
terapeúticas o gasificadas al natural. Del mismo modo los distritos de Pampas
Chico, Ticapampa y Recuay cuentan también con importantes recursos que
pueden ser aprovechados fácilmente, porque son territorios que se encuentran
ubicadas favorablemente en la carretera asfaltada que une Huaraz con la ciudad
de Lima y diversas ciudades de la costa.
Esto no ocurre en los demás distritos por encontrarse enclavados en zonas mas
lejanas y accidentadas que no permiten un flujo mas cómodo y adecuado para
explotar sus recursos; las producciones en estas zonas varían a merced de la
altura barométrica, existen enormes extensiones cubiertas de pastizales en las
punas, los cultivos de panllevar abastecen sólo sus propias necesidades y la
crianza de ganado y sus derivados se realizan en pequeña escala, necesitando
de apoyo estatal y privado permanente para cubrir sus necesidades básicas. A
pesar de todas estas contradicciones que presenta, se trata de una provincia rica
en recursos que necesita de un apoyo más efectivo en infraestructura,
capacitación, ayuda financiera y promoción social para su desarrollo.
En suma, se pretende constituir un área geográfica acogedora, con niveles de
producción económica competitivos, promotora de servicios sociales y de gestión
ambiental concertada; donde los niveles de vida de su población alcancen
calidad y satisfacción de sus necesidades básicas más apremiantes.
A nivel vial, la provincia de Recuay es considerada como la que mejor integración
presenta, ya que todos sus distritos y centros poblados más importantes cuentan
con caminos vecinales que los interconectan entre éllos, y tienen facilidad de
salida a diversas ciudades de la sierra y de la costa de Ancash y de Lima. Esta
situación expectante, permite avizorar que esta provincia, en base a una buena
política de desarrollo y mantenimiento de su red vial, puede alcanzar un nivel de
vida de calidad y con desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo.
ROL ACTUAL DE LA PROVINCIA DE RECUAY
En el contexto departamental, la provincia de Recuay constituye un área
geográfica de diez distritos, cuyas relaciones con la capital provincial y con la
capital departamental, se dá de acuerdo a las siguientes características:
 Tres de sus distritos, incluyendo el distrito capital de Recuay, mantienen
con éste una estrecha relación en términos políticos, comerciales,
financieros y administrativos. Estos territorios son los de Cátac y
Ticapampa, los cuales se encuentran en el Eje del Callejón de Huaylas y
están articulados por la carretera nacional que une Pativilca con Huaraz.
 Dos de sus distritos, mantienen tienen relaciones políticas y administrativas
con la capital provincial, pero desde el punto de vista económico y
financiero su vinculación es más intensa con el distrito de Barranca del
departamento de Lima. Se trata de los distritos de Marca y Huayllpampa,
que se encuentran integrados a la carretera nacional Pativilca–Huaraz
mediante caminos vecinales en regular estado de transitabilidad.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 24
 Los otros cinco distritos de la provincia (Cotaparaco, Llacllín, Pampas
Chico, Pararín y Tapacocha) se encuentran dentro del ámbito de la capital
provincial en la zona de la Cordillera Negra, y su vinculación política y
administrativa es directa y obligada, sus relaciones de tipo comercial y
económico mayormente lo realizan con la Recuay y con la provincia de
Huaraz, a las que se conectan directamente por la carretera nacional
Pativilca–Huaraz, provenientes de diversos caminos vecinales que existen
en cada uno de sus territorios.
La capital provincial Recuay, cumple actualmente los siguientes roles en el
contexto departamental:
 Es centro político y administrativo de la provincia (sede de la Gobernación
Provincial y de la Municipalidad Provincial de Recuay).
 Se constituye en el centro de abastecimiento de productos y servicios para
las actividades económicas de la provincia (Agrícola, Pecuaria, Minería,
Turismo, Artesanía, Comercio y Servicios).
 Es centro comercial distribuidor de la producción con destino a Lima y otras
ciudades costeñas como Paramonga, Barranca y Huacho; y es receptor de
bienes y servicios provenientes de la costa y que se distribuyen al interior.
 Es el centro provincial de los servicios de Educación, Salud, Cultura,
Justicia, Transportes, Agricultura, Ambiente y otros de carácter social.
 Es el centro de operaciones de la actividad económica y bancaria estatal
(Banco de la Nación) de la provincia.
3. MARCO DE REFERENCIA DEL PVPP
La ciudad de Recuay es la capital de la provincia del mismo nombre e integra una
de las áreas territoriales del Callejón de Huaylas, ocupa un espacio geográfico
con grandes recursos productivos y naturales, desarrolla además actividades
turísticas, de comercio y servicios; cuenta con regular infraestructura física y
capacidades humanas apreciables para aprovechar sus potencialidades.
Se nota grandes áreas destinadas al sector agropecuario, pastos, minero y
forestal, posee grandes recursos naturales para desarrollar el turismo en general.
Pero, la mayoría de sus distritos y centros poblados de importancia presentan
problemas como el centralismo de las actividades en la capital provincial y los
distritos ubicados en la carretera Huaraz–Pativilca, existe deficiencia e inequidad
en la distribución de recursos para el desarrollo y la falta de integración territorial
se manifiesta en una débil presencia del Estado en los distritos más alejados.
Se nota además la falta de mantenimiento y rehabilitación de su red vial vecinal,
de sus caminos de herradura y se nota la inexistencia de construcción de nuevas
vías a centros poblados que vienen adquiriendo importancia local y zonal. La
participación de los gobiernos municipales es casi nula, por la falta de autoridad
suficiente y recursos mal empleados en el cumplimiento de estas metas.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 25
Para actualizar el PVPP anterior, se ha recopilado información de Planes,
Estudios y Documentos de Desarrollo de nivel nacional, regional, provincial y
distrital, que nos ha permitido utilizar en beneficio del documento en estudio, los
datos más serios y confiables conseguidos. En ese contexto, se consideran como
los documentos referentes más valiosos los que se detallan a continuación:
A. Plan Vial Departamental Participativo de Ancash, 2005.
B. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash, 2008–2021.
C. Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Recuay, 2008–2017.
D. El Perú hacía el 2021, Plan Bicentenario, CEPLAN, 2011.
E. Plan Regional de Turismo de Ancash, Inventario Patrimonial Turístico,
1997.
F. Proyecto INDECI–PNUD, Ciudades Sostenibles, Ciudad de Recuay, 2004.
G. Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Recuay,
formulados entre los años 2008 y 2013.
H. Parque Nacional Huascarán, Plan Maestro, período 2010–2015
I. Plan Estratégico Regional Agrario, período 2009–2015, Región Ancash.
J. Plan Vial Provincial Participativo de Recuay 2006.
K. Otros documentos recopilados en reportes y páginas web como:
 Oficina de Estadística de la Unidad de Gestión Educativa Local
(UGEL) de la provincia de Recuay, año 2014.
 Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Salud de Ancash,
Microred Huaylas Sur, año 2014.
 Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura de
Ancash, año 2014.
 Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Minería de Ancash,
año 2014.
 Oficina de Estadística de AGRORURAL–Ancash, año 2014.
 Mapas de Pobreza e Indicadores Sociales y Económicos de
FONCODES–Ancash, año 2006.
 Información referida a la provincia de Recuay y todos sus distritos del
INEI, ONERN, INGEMMET, INRENA, PNUD, etc.
El PVPP debe adecuarse al marco orientador, lineamientos y objetivos de estos
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 26
documentos. De otro lado, para consolidar el proceso de desarrollo e integración
vial provincial y regional debe destacarse el papel de la provincia de Recuay de
acuerdo a las potencialidades y ventajas comparativas que ofrece, lo que
redundará en un desarrollo equilibrado y dinámico; identificando áreas y sectores
del comportamiento económico, social, ambiental y ecológico de la provincia.
4. ARTICULACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN VIAL CON
LOS EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO REGIONAL
La Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay considera para
su desarrollo los estudios realizados en el último decenio que tienen relación con
el formato establecido por Provias Descentralizado, para su articulación con los
ejes estratégicos de desarrollo considerados en cada uno de ellos.
Los trabajos y documentos recopilados establecerán las conexiones necesarias
para desarrollar la Actualización del Plan Vial, enriquecerán los conceptos
existentes y establecerán una nueva visión de desarrollo vial vecinal de la
provincia surgida a partir del proceso participativo y democrático. Los aportes
más importantes de los planes y estudios recopilados para la elaboración del
presente documento, se resumen en lo siguiente:
A. Plan Vial Departamental Participativo de Ancash
Documento elaborado el año 2005 por el Gobierno Regional de Ancash y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Provías Nacional), financiado por el
Banco Mundial y el BID. Prioriza el mantenimiento rutinario y periódico de las
carreteras departamentales y nacionales, la rehabilitación y reconstrucción vial y
la culminación de los ejes viales estratégicos priorizados.
Este Plan es el documento base del transporte de carga y pasajeros de la región
Ancash, que caracteriza los modos de transporte terrestre, aéreo y acuático.
Tratándose de un documento orientador, considera a toda la región como un
territorio integrado vialmente con caminos en buen estado y mantenimiento, con
un sistema de transporte moderno, eficiente y competitivo, promoviendo la
inversión pública y privada; y considera como ejes estratégicos la intervención y
asignación de recursos a la vialidad, la participación de la sociedad en la gestión
vial y la promoción de microempresas comunales de mantenimiento vial.
Para el caso de la provincia de Recuay, este documento es una guía para
actualizar el PVPP, que permite recopilar información importante para nuestros
objetivos. En tal sentido, será posible adecuar sus datos a la Actualización del
PVPP teniendo en cuenta los siguientes aspectos de importancia:
a. La red vial regional se categoriza en Nacional, Departamental y Vecinal. El
sistema vial vecinal representa el 52.46% de la superficie vial identificada.
b. Entre los años 1970 y 1975 se construye la Carretera Pativilca a Huaraz a
nivel de asfaltado, surgiendo servicios comerciales de carácter provincial,
distrital y local en el ámbito de Ancash, incluida la provincia de Recuay.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 27
c. La culminación de esta vía principal de integración, ha permitido mejorar la
interconexión con las demás provincias del Callejón de Huaylas (Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas).
Este documento facilita el análisis de accesibilidad territorial que se encuentra en
relación directa con la vocación productiva de cada espacio provincial, que
permiten el acceso vial a los diversos centros de producción, las mismas que se
encuentran entre Bueno y Regular en cuanto a su estado de conservación.
Todos estos datos servirán para el desarrollo de la Actualización del PVPP, los
mismos que serán cotejados con la información obtenida del Inventario Vial
Georeferenciado efectuado por Provías Descentralizado el año 2013, para
confirmar, corregir o ratificar lo considerado en el documento vial base.
B. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash
Documento formulado por la Gerencia de Planificación y Acondicionamiento
Territorial del Gobierno Regional de Ancash el año 2008. En su eje estratégico
del sector Transportes y Comunicaciones, destaca la interconexión transversal y
longitudinal de la región, ampliando, rehabilitando y mejorando la red vial en
busca de dinamizar la economía; el mantenimiento y rehabilitación de las vías
priorizando las zonas productivas, y mejorar los ejes viales vecinales de las
provincias ubicadas en la zona del Callejón de Huaylas.
Presenta una visión de desarrollo amplio a nivel productivo, de desarrollo de sus
territorios más representativos, de las potencialidades que posee cada uno de
estas unidades geográficas, de los aspectos social, político, económico,
financiero y otros, considerando un punto aparte el desarrollo vial articulado con
servicios de comunicación moderna interna y externa. Un aspecto rescatable que
nos servirá para el desarrollo del PVPP, es el estudio completo y detallado del
Diagnóstico Situacional de la Región Ancash, en el que se destaca el análisis
desarrollado de las potencialidades departamentales, que nos servirá para
calcular el Coeficiente de Localización de la provincia y de sus distritos.
C. Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la provincia de Recuay
Es un trabajo realizado el año 2008 por la Municipalidad Provincial de Recuay,
que prioriza en su Tercer Eje: Infraestructura Económica y Servicios Básicos la
construcción, rehabilitación, mejoramiento y realización del mantenimiento vial
y/o conservación de la infraestructura vial de la provincia. Se propicia el
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial terrestre, asignándole
recursos para el cumplimiento de dichas metas, con la participación de la
sociedad en la gestión vial y la promoción de inversiones privadas.
D. El Perú hacía el 2021: Plan Bicentenario, CEPLAN
Documento elaborado el año 2011 por el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN), se trata de un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
Integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de
erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de
salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del
Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 28
medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e
identidades culturales: Todas estas metas se encuentran orientadas a que el
Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al
acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado Social de Derecho.
El objetivo estratégico que trata sobre el Desarrollo Regional Equilibrado e
Infraestructura Adecuada hace alusión al hecho de establecer los lineamientos
para el desarrollo del sistema vial en las regiones, conducentes al desarrollo de
los sectores productivos y de servicios de las regiones; de este punto, se ha
recabado la información referente al desarrollo económico de la Región Ancash
en general y de la provincia de Recuay en particular, la cual ha sido utilizada de
manera efectiva y adoptada a los requerimientos de la Actualización del Plan.
E. Plan Regional de Turismo de Ancash, Inventario Patrimonial Turístico
Documento realizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
de Ancash el año 1997, que aún tiene vigencia a la fecha y se refiere al
desarrollo de la actividad turística en general y la identificación de los recursos
turísticos existentes a nivel provincial y distrital del departamento de Ancash.
En cuanto a la provincia de Recuay, destaca la existencia de redes viales hacía
las zonas turísticas más importantes y propone mejorar y optimizar la oferta vial a
estos centros de atracción, integrar las áreas en Corredores Turísticos y ordenar
el espacio territorial turístico en torno a un sistema vial que permita el acceso
cómodo y fluido de los visitantes, con unidades de alojamiento, alimentación y
otros servicios de distracción acordes al desarrollo moderno y tecnológico actual.
F. Proyecto INDECI y PNUD, Ciudades Sostenibles, Ciudad de Recuay
Documento elaborado el año 2005 por el INDECI, la Municipalidad Provincial de
Recuay y el PNUD, para contribuir a reducir los factores de vulnerabilidad en la
provincia y sus áreas de influencia, mitigar los efectos de posibles eventos
adversos, así como promover la adopción de medidas preventivas de seguridad y
protección de la población, sus propiedades e inversiones, de su infraestructura
vial, de sus recursos naturales y de la riqueza ecológica de la provincia.
G. Región Ancash, Diagnóstico Competitivo
Documento elaborado el año 2007 por el Gobierno Regional de Ancash y el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se considera como un instrumento de
consulta para los que deseen información actualizada para fines de difusión y
exportación. Es un instrumento de gestión que explica el pleno consenso con
relación a la enorme importancia que tiene la ampliación y diversificación de la
oferta exportable regional para alcanzar un crecimiento sostenible del ingreso y
empleo, dándole una vital importancia a la integración vial de sus pueblos. La
información se presenta de forma secuencial y apoyada en gráficos.
H. Planes de Desarrollo Concertado de los Distritos de la provincia de Recuay
Todos los distritos de la provincia de Recuay cuentan con Planes de Desarrollo
Concertado, datan de los años 2009 al 2013, inciden en los diferentes temas y
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 29
aspectos relativos a sus respectivos diagnósticos, recursos, potencialidades y
ejes de desarrollo priorizados que han sido tratados de manera similar en el Plan
de Desarrollo Provincial de Recuay, todos ellos hacen referencia a una buena
integración vial de sus pueblos con las capitales distritales y la capital provincial.
I. Parque Nacional Huascarán, Plan Maestro, período 2010–2015
Documento base elaborado por el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado) y por el Personal y Equipo Técnico y de
Apoyo del Parque Nacional Huascarán, efectuado el año 2011, siendo su objetivo
principal el gestionar de manera integral y articulada la conservación de los
Recursos Naturales y Procesos Ecológicos del PNH.
Considera en el aspecto vial que los caminos vecinales y caminos de herradura
existentes dentro de su ámbito de influencia son intangibles y cualquier tipo de
trabajos que se realicen en este sector deben considerar lo siguiente:
i) Para optimizar la oferta vial se debe concordar con los actores locales
involucrados la sostenibilidad de los recursos naturales.
ii) Cualquier inversión vial que se realice, deberá contar con el aval de los
pobladores y entidades que tengan responsabilidad en el manejo de sus
áreas involucradas.
iii) Se deben fortalecer las capacidades de autoridades y pobladores para la
gestión del PNH con talleres, cursos y seminarios participativos.
iv) Del financiamiento que se obtenga por sus servicios en el área de
amortiguamiento, un porcentaje se destine al mantenimiento y
conservación de vías rurales.
v) Se debe planificar el desarrollo urbano de sus centros poblados
involucrados con la caracterización física de los mismos, para poder
ejecutar las acciones que sean necesarias.
J. Plan Estrategico Regional Agrario de Ancash
Documento formulado por la Dirección Regional de Agricultura de Ancash, el
Ministerio de Agricultura del Perú y el Gobierno Regional de Ancash el año 2008,
es un instrumento muy importante para el desarrollo del PVPP Recuay, por
considerar al sector agrario dentro de un rol estratégico fundamental y que debe
cumplir con las siguientes acciones:
a) Provisión de bienes y servicios públicos de calidad.
b) Promoción del desarrollo de mercados de servicios privados.
c) Ejecución de programas de alto impacto en la reducción de la pobreza.
d) Establecimiento de derechos de propiedad y reglas de juego estables para
el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 30
Esta estrategia está relacionada con el rol del Gobierno Regional de Ancash
correspondiente a su organización en los niveles de: i) Dirección Estratégica, ii)
Gestión de Políticas, y, iii) Ejecución de Proyectos.
El primer nivel realizaría las funciones de identificación y concreción de los
objetivos de mediano y largo plazo; el segundo nivel se encargaría de
transformar los objetivos de mediano y largo plazo de la Visión del desarrollo
regional en políticas y programas concretos, viables y alcanzables; mientras que
la ejecución de proyectos puede ser tercerizado. De esta manera el Gobierno
Regional de Ancash y el Sector Público Agrario Regional concentran sus
energías y capacidades en los dos primeros niveles, mejorando sus capacidades
de planificación, de articulador y de liderazgo.
L) Plan Vial Provincial Participativo de Recuay
Instrumento orientador técnico y administrativo formulado el año 2006 por Provias
Descentralizado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la
Municipalidad Provincial de Recuay, a través de una Consultoría Particular, para
desarrollar eficientemente la gestión vial de la provincia según cinco grandes
componentes: i) Diágnostico Provincial, ii) Priorización de las Inversiones, iii)
Objetivos y Estrategias para la Gestión Vial, iv) Programa de Inversiones, y, v)
Seguimiento y Evaluación.
Para la formulación del indicado Plan se ha tenido en consideración el Inventario
Vial Georeferenciado de Recuay realizado el mismo año, previamente elaborado
por la misma consultora, que ha sido el insumo principal para el desarrollo del
Plan. Se ha tenido como pauta metodológica el Manual de Procedimientos para
la elaboración de los PVPP a nivel nacional. Este documento ha sido el principal
instrumento para la Actualización del Plan que se está formulando, por cuanto es
en base a la información que contiene que se efectúa el análisis, la evaluación y
el seguimiento de sí se han cumplido los objetivos planteados y sí se han
alcanzado las metas fijadas inicialmente.
5. COMENTARIOS/CONCLUSIONES
La existencia de estos planes de desarrollo elaborados por diversas entidades
del sector público y privado se constituyen en un aporte sustantivo para elaborar
un Plan Vial serio, profesional y científico, como para que este documento se
convierta en un instrumento de gestión útil para el desarrollo de los pueblos de la
provincia de Recuay, el mismo que debe estar basado esencialmente en la
importancia que se otorgue al sector vial de caminos vecinales y caminos de
herradura que la integre territorialmente a nivel distrital, regional y nacional.
La idea central de estos trabajos es sustentar el desarrollo de la provincia dentro
de un esquema territorial productivo (agrícola, ganadero, forestal, turístico y
minero), constituyendo una red vial articulada y en condiciones adecuadas de
transitabilidad, que permita el acceso permanente y cómodo a los diversos
recursos existentes, propiciando el crecimiento y desarrollo económico y social.
Este desarrollo debe estar sustentado en el aprovechamiento de las ventajas
comparativas y en las ventajas competitivas de la provincia. Para convertir estas
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 31
potencialidades en ventajas competitivas es preciso impulsar agresivamente un
desarrollo vial que permita integrar a la provincia longitudinal y transversalmente
con Huaraz, Lima, ciudades de la costa del Pacífico, Callejón de Huaylas,
Callejón de Conchucos, Zona de Las Vertientes y otras regiones del país; así
mismo, es necesario desarrollar redes de caminos vecinales y caminos de
herradura para facilitar accesos a centros generadores de valor económico.
En consecuencia, el desarrollo provincial pasa por una integración vial en todos
los sentidos, lo que exige creatividad y búsqueda de recursos financieros
suficientes, y principalmente, compromisos entre autoridades y actores locales
para hacer viable el documento que se está presentando.
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 32
Cuadro Nº 1.00.
Matriz Consolidada de la Síntesis del Análisis de los Planes y Programas de Desarrollo
Planes Visión Objetivos
Ejes Estratégicos de
de Desarrollo Provincial
Prioridad otorgada a las
Inversiones Viales Rurales
Otros Aspectos
Relevantes
“Plan Vial
Departamental
Participativo
de Ancash,
Septiembre
Año 2005”
“Ancash es una región
articulada, con vías de
transporte en buen estado,
que promueve la
integración de sus
pueblos”
- Promover un sistema de transportes
moderno, eficiente y competitivo.
- Se promueve la participación social en la
gestión del PVDP.
- Mantenimiento rutinario de todas
las carreteras y caminos priorizados.
- Administración vial a través de
órganos jerarquicos establecidos.
- Otorgar al PVDP el carácter de
documento orientador de gestión.
- Se asegura la intervención vial en todo el
ámbito de la región.
- Mantenimiento periódico de carreteras
de segundo orden.
- Promover el Plan Multianual de
Inversiones de Ancash.
- Promover la inversión pública y privada
en el ámbito de la vialidad.
- Promover microempresas comunales de
rehabilitación y mantenimiento vial.
- Rehabilitación y reconstrucción del
sistema vial existente. - Programar en el corto plazo
acciones de emergencia en base
a Planes de Contingencia.- Mejorar la gestión pública regional,
provincial y local en el sector transportes.
- Asignar recursos económicos y
financieros a los sectores de la vialidad.
- Estudios definitivos de ejes viales
priorizados y construir nuevas carreteras.
“Plan de
Desarrollo
Regional
Concertado
de Ancash,
Período 2008–
2021”
“Región pujante en
desarrollo, con actores que
invierten en
infraestructuras,
capacidades e iniciativas
empresariales para la
competitividad.
Territorio vialmente
articulado”.
- Político, consolidar la descentralización y
fortalecer los gobiernos locales
- Caminos estratégicos con atenciónde la
integración económica y territorial.
Interconexión longitudinal y transversal de
la región, ampliando, rehabilitando y
mejorando la vialidad.
- Apoyo al turismo regional,
nacional e internacional.
- Económico, impulsar la competitividad
productiva nacional e internacional.
- Financiamiento permanente para
asegurar un Programa sostenido de
recuperación de la red vial regional.
- Construir, mantener y rehabilitar las
vías regionales productivas.
- Convertir a Chimbote en el
primer puerto pesquero y primer
centro astillero del país.
- Social, fortalecer a nivel regional, las
capacidades institucionales y humanas.
- Conformar una Comisión Consultiva de
Transportes Vial Vecinal.
- Concluir los estudios de los ejes viales
transversales por ejecutar.
- Agroindustria exportable y
desarrollo del Acuicultura.
- Ambiental, centralizar los estudios de
impacto ambiental de todos los sectores.
- Promover Programas de Contingencia,
ante situaciones emergencia ambiental.
- Repotenciar los ejes viales, con prioridad
a servicios básicos, producción y turismo.
- Región articulada vialmente,
preservando el ambiente.
“Plan de
Desarrollo
Concertado de
la Provincia
de Recuay,
Período 2007–
2017”
“Recuay, es una
provincia moderna y
competitiva; comercial e
industrial; pacifica, con
práctica de valores
positivos. Esta integrada
a todo nivel. Es
reconocida por su
bienestar y progreso a
nivel nacional e
internacional”.
- Fortalecimiento institucional en las
organizaciones de base y de productores
para el uso adecuado y oportuno de sus
recursos humanos y naturales.
- Organizaciones fortalecidas con prácticas
democráticas y participativas.
- Participación y vigilancia ciudadana.
- Capacitación y asistencia técnica.
- Contar con entidades fuertes que
promuevan la infraestructura vial
moderna y mantenimiento permanente
para acceder a sus recursos naturales.
- Capacitación a operadores de
recursos, involucrando a medios
de comunicación y la sociedad.
- Desarrollo Económico y Productivo,
promoviendo en las Comunidades
Campesinas el aprovechamiento de los
adelantos tecnológico.
- Economía prospera basada en la
producción y productividad.
- Mejora de la competitividad y de los
ingresos familiares.
- Tener actualizados los documentos
de gestión económica y productiva..
- Priorizar sus vías y dotarles de estudios y
expedientes técnicos.
- Gestiones para iniciar la
instalación de servicios de
telecomunicación a gobiernos
distritales y centros poblados.
- Desarrollo en la Infraestructura
Económica y Servicios Básicos,
construyendo, rehabilitando y mejorando el
mantenimiento y la infraestructura vial.
- Un buen sistema logístico basado en una
infraestructura integrada y moderna, como
carreteras, edificios, sistemas fe riego, etc.,
facilitando el traslado a mejores mercados.
- Fomentar la participación activa de
empresarios en temas viales.
- Creación de un Banco de Proyectos
orientados al sistema vial provincial.
- Promover programas de
capacitación y formalización a
microempresas y empresarios
locales.
- Desarrollo en Educación y Cultura,
apoyando las iniciativas orientadas al
mejoramiento de la calidad educativa.
- La educación es base fundamental de
nuestro desarrolloproductivo.
- La promoción cultural permite el dllo. De
lo tradicional, deportivo, folklórico, etc.
- Elaborar el Plan Director Educativo de la
provincia con énfasis en vialidad.
- Actualización de diagnósticos socio-
económicos de la provincia.
- Espacios de concertación
fortalecidos en educación,
seguridad, lucha contra la
violencia, contra la pobreza, etc.
- Desarrollo en Nutrición y Salud,
realizando campañas en las comunidades
para prevención y atención oportuna.
- Un pueblo sano y nutrido es alegre,
trabajador y mejora el aprendizaje.
- Favorece a los sectores menos
favorecidos como mujeres y niños.
- Instituciones y pobladores unidos en
torno a la Salud y Vialidad.
- Fortalecer microempresas de mujeres
orientadas al mantenimiento vial.
- Desarrollar programas de
apoyo a la recreación y el deporte
en todoel ámbito de la provincia.
- Desarrollo Ecológico y Medio Ambiente,
promoviendo la cultura de prevención ante
fenómenos naturales.
- Ambiente limpio y no contaminado que
permite una mejora en la calidad de vida.
- Compromiso de cuidar el ambiente en
cuencas, y mejora de la ecología.
- Control de quema de pastizales.
- Control y evitamiento de pasivos mineros
y ambientales.
- Reforestación de laderas y cerros.
- Difusión de manejo integral de
plagas, conservación de suelos y
educación ambiental
Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025
Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 33
Planes Visión Objetivos
Ejes Estratégicos de
de Desarrollo Provincial
Prioridad otorgada a las
Inversiones Viales Rurales
Otros Aspectos
Relevantes
“El Perú
hacía el 2021:
Plan
Bicentenario –
CEPLAN,
Año 2011”
“Somos una sociedad
democrática en la que
prevalece el Estado de
Derecho y los habitantes
tienen una alta calidad de
vida e iguales
oportunidades.
La economía es dinámica,
diversificada, de alto nivel
tecnológico y equilibrada
regionalmente, con pleno
empleo y alta
productividad.oEl país
favorece la inversión
privada y la innovación, e
invierte en educación y
tecnología”.
- Plena vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las
personas, según la Constitución.
- Vigencia de los derechos y libertades,
reformar de la justicia, consolidar la
democracia y erradicar la pobreza.
- Favorecer la vigencia de los derechos
sociales y reducir la extrema pobreza con
el mantenimiento de las redes viales.
- Mejorar y fortalecer los
programas sociales de reducción
de la pobreza.
- Acceso universal a los servicios básicos,
reducir la mortalidad y denutrición, cerrar la
brecha educativa y garantizar la seguridad.
- Facilitar el acceso a los servicios de
agua, electricidad, salud y educación
favoreciendo el desarrollo humano.
- Una estructura vial vecinal adecuada
permitirá cumplir con el acceso a los
servicios y mejorar la calidad de vida.
- Beneficiarios de Programas
Sociales convertidos en agentes
productivos de bienes y servicios.
- Reformar el Estado, realizar alianzas
estratégicas y buscar la operatividad y
eficacia del sistema de Defensa Nacional.
- Agilidad, transparencia y eficacia en la
administración pública y plena operatividad
de la defensa nacional.
- Integración vial local, regional y nacional,
favoreciendo la presencia y participación
del Estado en todo su territorio.
- Favorecer el desarrollo de las
inversiones a través de los
emprendedores e inversionistas.
- Mantener el crecimiento económico
desarrollando la ciencia y la tecnología,
diversificar la infraestructura económica.
- Desarrollar una política económica
estable y previsora, con crecimiento
económico a través de la inversión.
- Considerar un acápite especial para la
construcción, mantenimiento y
conservación de las vías rurales.
- Formalizar las MYPES e
incrementar su productividad,
eficiencia y transparencia.
- Asegurar las inversiones con
transformación de la producción regional
competitiva y generadora de empleo.
- Adecuada infraestructura económica y
productiva. Desarrollo industrial con alto
VA en el agro, pesca, minería y turismo.
- Establecer lineamientos para desarrollar
el sistema vial para el crecimiento de los
sectores productivos y de servicios.
- Reducir la dispersión
poblacional, agrupando a los
CC.PP.en ciudades intermedias.
- Aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, mejorando la calidad
ambiental del agua, aire y suelo.
- Recursos naturales y biodiversidad
conservados y aprovechados de manera
sostenible, en beneficio de los pobladores.
- Construcción, mantenimiento y
rehabilitación de vías terrestres en perfecta
armonía con el desarrollo ambiental.
- Implementar el Sistema de
Gestión Ambiental en el gobierno,
con participación ciudadana.
“Inventario
Patrimonial
Turístico de
Ancash, Año
1997”
“Ancash es un territorio
con recursos naturales,
culturales y sociales
importantes, con un
ordenamiento adecuado
para su promoción
nacional e internacional”.
- Contribuir al desarrollo turístico y
fortalecimiento del sector.
- Buscar la optimización de la oferta
turística del ámbito regional.
- Mejorar y optimizar la oferta vial
existente a las zonas más visitadas.
- Establecer y coordinar
compromisos entre las
instituciones, operadores
turísticos y población en general.
- Mejorar y optimizar la oferta turística de
la Región Ancash.
- Promover la excelencia de los servicios y
posicionar la identidad turística regional.
- Identificar los centros, circuitos e
itinerarios turísticos de la región.
- Gerenciar concertadamente con los
agentes turísticos involucrados.
- Promocionar y desarrollar el Turismo
Sostenible y otras actividades turísticas.
- Integrar los corredores turísticos
con los demás servicios.
- Proponer incentivos para que el
sector privado realice inversiones.
- Fortalecer la identidad turística regional y
promover su desarrollo.
- Efectuar talleres de capacitación
permanentes en diferentes áreas turísticas.
- Ordenar los diferentes espacios
territoriales a nivel local y regional.
- Participar en Mesas de
Negociación y otros eventos.
“Proyecto
INDECI–PNUD,
Ciudades
Sostenibles,
Ciudad de
Recuay, Año
2005”
“Revertir el caos de las
ciudades con seguridad y
reducción de riesgos.
Cultura de prevención ante
fenómenos
naturales negativos”
- Diseñar una propuesta de mitigación de
peligros naturales y antrópicos.
- Planificar el desarrollo urbano de la
provincia de Recuay y sus distritos.
- Caracterización física de los centros
poblados de la provincia.
- Organizar Equipos técnicos y
profesionales de trabajo
- Identificar sectores críticos y estimar
niveles de riesgo urbanos.
- Manejo adecuado entre Infraestructura
Urbana y el Medio Ambiente.
- Contar con líneas y servicios (Agua,
desague, luz eléctrica y vías vecinales).
- Atención de requerimientos de
información relevante.
- Promover la racional ocupación del suelo
urbano y las zonas de expansión.
- Establecer pautas técnicas y normativas
para el uso racional del recurso Suelo.
- Análisis de las actividades económicas
(Continuidad de los sectores productivos).
- Coordinar con entidades
proyectos técnicos y normativos.
- Incorporar criterios de seguridad física
en la elaboración o actualización de Planes
de Desarrollo en la provincia de Recuay.
- Mitigación y prevención antes, durante y
post desastres. Determinar y priorizar
proyectos de reconstrucción y desarrollo.
- Análisis de situación de colegios y
centros de concentración. Mantener y
preservar el patrimonio cultural
- Establecer comisiones para
atender peligros a RR.HH. e
infraestructura en general.
“Región
Ancash–
Diagnóstico
Competitivo,
Año 2008”
“Ancash es una
unidad geográfica agrícola,
pecuaria, minera,
pesquera y turística
consolidada;
que oferta productos de
calidad”.
- Desarrollo de capacidades humanas,
generando empleo formal y desarrollo.
- Uso sostenible de los recursos naturales
y desarrollo de producción sostenible.
- Transparencia con agentes productivos.
Respeto al orden territorial y la ecología.
- Revisar concesiones con
imparcialidad e interes del pueblo.
- Productos de calidad y precios
cómodos a nivel local, regional y nacional.
- Promoción de la inversión pública y
privada en proyectos productivos.
- Invertir en infraestructura vial en pro
del desarrollo económico y social.
- Incentivar las inversiones para
transformar los recursos.
- Extracción racional de sus recursos, con
manejo ambiental adecuado y sostenible.
- Incentivos para el desarrollo de
tecnologías modernas y apropiadas.
- Mejorar la investigación, e introducción
de mejores prácticas en la economía.
- Seguridad de las certificaciones
especiales cadenas productivas.
- Fortalecimiento institucional con
capacitación a productores, empresarios,
comunidades y público en general.
- Promover negocios sostenibles,
inclusivos y competitivos a nivel nacional e
internacional.
- Propiciar responsabilidad ambiental,
conservando las vías de comunicación y
sus recursos naturales.
- Incentivar la producción
agroindustrial y de servicios
básicos en las concesiones.
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025
Pvpp recuay 2015_2025

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ODILON CAZARES
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
leidy
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
Rita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

reglamento vial urbano
reglamento vial urbanoreglamento vial urbano
reglamento vial urbano
 
Pdm gad potosi
Pdm  gad potosiPdm  gad potosi
Pdm gad potosi
 
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
Normas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independenciaNormas  del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
Normas del_plan_de_desarrollo_urbano_huaraz_independencia
 
Red Vial Ancash
Red Vial AncashRed Vial Ancash
Red Vial Ancash
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Análisis de sitio Grupo 01.pdf
Análisis de sitio Grupo 01.pdfAnálisis de sitio Grupo 01.pdf
Análisis de sitio Grupo 01.pdf
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Trabajo 02 - METRADOS DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS
Trabajo 02 - METRADOS DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURASTrabajo 02 - METRADOS DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS
Trabajo 02 - METRADOS DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURAS
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
coeficiente-de-edificacion
 coeficiente-de-edificacion coeficiente-de-edificacion
coeficiente-de-edificacion
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
 
Día 5 cap pdu-12.08.19
Día 5   cap pdu-12.08.19Día 5   cap pdu-12.08.19
Día 5 cap pdu-12.08.19
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 

Similar a Pvpp recuay 2015_2025

Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTPresentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Concejo de Medellín
 
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
John Malpartida
 

Similar a Pvpp recuay 2015_2025 (20)

Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
 
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales ProvincialesGuía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
 
Actualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf
Actualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdfActualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf
Actualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf
 
Actualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf
Actualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdfActualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf
Actualizac_Manual_Inventario_Vial_(parte_IV).pdf
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
 
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
Actualizac manual inventario_vial_(parte_iv)
 
Informe final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mphInforme final plan_de_rutas_mph
Informe final plan_de_rutas_mph
 
3.1.- Memoria Descriptiva ICA.pdf
3.1.- Memoria Descriptiva ICA.pdf3.1.- Memoria Descriptiva ICA.pdf
3.1.- Memoria Descriptiva ICA.pdf
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdfFactores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
Factores de la problemática del tránsito terrestre en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POTPresentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
Presentación de la Gobernación de Antioquia en Sesión POT
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
 
6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental
 
Pvpp carabaya
Pvpp carabayaPvpp carabaya
Pvpp carabaya
 
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
 
Red vial de nicaragua 2014
Red vial de nicaragua 2014Red vial de nicaragua 2014
Red vial de nicaragua 2014
 
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
Charla inductiva sobre ivpe 20 agosto 2019
 
Biciplan Monterrey - red movilidad ciclista
Biciplan Monterrey - red movilidad ciclistaBiciplan Monterrey - red movilidad ciclista
Biciplan Monterrey - red movilidad ciclista
 
Transporte en Cifras 2023 vías terciarias .pptx
Transporte en Cifras 2023 vías terciarias .pptxTransporte en Cifras 2023 vías terciarias .pptx
Transporte en Cifras 2023 vías terciarias .pptx
 

Último

Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 

Último (20)

Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptxConceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
Conceptos básicos e historia de la salud y seguridad ocupacional.pptx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidenciasportafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
portafolio final manco 2 1816827 portafolio de evidencias
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 

Pvpp recuay 2015_2025

  • 1. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL ACTUALIZACION DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE RECUAY, ANCASH 2015–2025 (Puente Mayorarca, camino al CC.PP. del mismo nombre, Distrito de Pampas Chico – Provincia de Recuay) RECUAY, AGOSTO DEL 2015
  • 2. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 2 CONTENIDO DIRECTORIO PROVINCIAL 9 PRESENTACIÓN 10 RESUMEN EJECUTIVO 12 MARCO DE DESARROLLO 17 VOLUMEN I: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA DE RECUAY 37 1.1.1. Datos Generales, Ubicación Geográfica, Límites, Extensión, Altitud y División Política 37 1.1.2. Características Geomorfológicas 39 1.1.2.1. Formaciones Ecológicas 40 1.1.2.2. Vegetación 41 1.1.2.3. Flora y Fauna 41 1.1.3. Procesos Geodinámicos 42 1.1.3.1. Fenómenos de Orígen Geológico (Geodinámica Interna) 42 1.1.3.2. Fenómenos de Orígen Geológico/Climático (Geodinámica Externa) 43 1.1.3.3. Impactos Antrópicos 47 1.1.3.4. Otros Peligros Antrópicos 47 1.1.4. Climatología 48 1.1.5. Problemática Ambiental 50 1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES 57 1.2.1. Población 57 1.2.1.1. Aspectos Poblacionales 57 1.2.1.2. Población Total y Tasas de Crecimiento 57 1.2.1.3. Población Urbana y Rural 58 1.2.1.4. Centros Poblados de la Provincia 59 1.2.1.5 Población Económicamente Activa del Departamento de Ancash 63 1.2.1.6. Población Económicamente Activa de la Provincia de Recuay 66 1.2.2. Indicadores de Pobreza 68 1.2.3. Accesibilidad a los Servicios Básicos Sociales: Salud y Educación 69 1.2.3.1. Sector Salud 69 1.2.3.2. Sector Educación 69 1.2.3.3. Acesibilidad Vial a Instituciones Educativas y de Salud 70
  • 3. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 3 CAPÍTULO II: OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL 2.1. NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL EN EL ÁMBITO REGIONAL 78 2.1.1. Situación Actual de la Infraestructura Vial de Ancash 78 2.1.2. Análisis Comparativo y Evaluación de Cambios en la Infraestructura Vial de la Provincia entre los años años 2007 y 2013 79 2.1.2.1. Situación de la Infraestructura Vial (Según IVG 2007) 79 2.1.2.2. Situación Actual de la Infraestructura Vial (Según IVG 2013) 79 2.1.2.3. Análisis Comparativo de la Red Vial Provincial entre el año 2007 y el año 2013 80 2.1.3. Clasificación de la Red Vial Nacional 81 2.1.4. Descripción de Principales Ejes que atraviesan o cruzan la Provincia 82 2.1.4.1. Eje Vial Longitudinal 82 2.1.4.2. Ejes Viales Transversales 82 2.1.5. Indicadores de Transporte 83 2.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL PROVINCIAL 86 2.2.1. Participación de los Caminos en el Sistema Vial 86 2.2.2. Definición del Nuevo Clasificador de Rutas y la Malla Topológica Vial 91 2.2.3. Principales Diferencias en la Métrica por Tipo de la Red Vial 98 2.2.4. Distancias entre las principales Localidades de la Provincia 100 2.2.4.1. Respecto a las Capitales Distritales y Principales Poblados (Distancias Intraprovinciales) 100 2.2.4.2. Respecto a la Capital Departamental y Principales Poblados (Distancias Extraprovinciales) 101 2.3. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS C. VECINALES Y DE HERRADURA 102 2.3.1. Índice de Accesibilidad Rural (IAR) 102 2.3.2. Densidad Vial 104 2.3.3. Nivel de Conectividad y Transitabilidad 105 2.3.4. Tipificación del Servicio de Transporte 106 2.3.5. Caminos Vecinales: Principales Características, Centros Poblados, Puentes, Pontones y Otros 107 2.3.6. Caminos de Herradura: Principales Características 121 2.3.7. Caminos Vecinales que pasan o atraviesan por Reservas Ecológicas o Reservas Naturales 123 2.4. INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL 124 2.5. NIVELES DE INTERVENCION DE LOS CAMINOS VECINALES 125 CAPÍTULO III: DEMANDA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL 3.2. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES 133 3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES 134
  • 4. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 4 3.4. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA 135 CAPÍTULO IV: POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 4.1. IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES DISPONIBLES– RD (STOCK) 144 4.1.1. Identificación del Recurso Suelo 148 4.1.2. Identificación de los Recursos Mineros 153 4.1.3. Identificación de los Recursos Forestales 153 4.1.4. Identificación de los Recursos Turísticos 154 4.2. UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES–RU 163 4.2.1. Aspectos Económicos y Productivos de la Provincia 163 4.2.2. Producción Agraria 164 4.2.3. Producción Pecuaria 171 4.2.4. Comercialización Agropecuaria 175 4.2.5. Flujos de Comercialización Agropecuaria 176 4.2.6. Ferias 176 4.2.7. Producción Forestal 179 4.2.8. Producción de Pastos Naturales 179 4.2.9. Producción Minera 180 4.3. CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES 182 VOLUMEN II: PROGRAMA DE INVERSIÓN VIAL CAPITULO V: PROPOSITO DEL PLAN VIAL 5.1. VISION 204 5.2. OBJETIVOS 204 5.2.1. Objetivo General 204 5.2.2. Objetivos Específicos 204 5.3. ESTRATEGIAS 204 5.3.1. Con relación a la Intervención Vial 204 5.3.2. Con relación a la Gestión Vial 205 5.3.3. Con relación a la Inversión y Financiamiento de la Vialidad 205 5.3.4. Con relación a la Participación Social en la Gestión del PVPP 205 CAPITULO VI: PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES 6.1. PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES VIALES 207 6.2. PROGRAMA DE INTERVENCION 219
  • 5. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 5 6.3. PROGRAMA DE INVERSIONES 220 6.4. FINANCIAMIENTO 231 6.5. IMPACTO DE VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE LOS CAMINOS PRIORIZADOS 235 6.6. ENFOQUE DE GÉNERO 237 6.7. ARTICULACIÓN TERRITORIAL–PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP): 0061–REDUCCIÓN DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD VIAL EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE TERRESTRE 239 7.1. MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES 243 7.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO 245 7.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN 246 7.3.1. Indicadores de Impacto 246 7.3.2. Indicadores de Efecto 246 VOLUMEN III: ANEXOS PARA LOS INSTRUMENTOS OPERATIVOS Anexo Nº 01: DATOS BÁSICOS DE ENTRADA 249 Anexo Nº 02: ÍNDICE MEDIO DIARIO POR TIPO DE VEHÍCULOS SEGÚN TRAMOS 250 Anexo Nº 03: MATRIZ DE CALIFICACIÓN PARA CAMINOS VECINALES 251 Anexo Nº 04: GRAFICO DE CAMINOS VECINALES PRIORIZADOS 252 Anexo Nº 05: MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA 254 Anexo Nº 06 GRAFICO DE CAMINOS DE HERRADURA PRIORIZADOS 255 BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS WEB BIBLIOGRAFÍA 257 PÁGINAS WEB 259 260 ANEXOS FINALES
  • 6. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 6 ÍNDICE DE MAPAS Mapa Nº 01: Ubicación Política y Administrativa 38 Mapa Nº 02: Geomorfológico 53 Mapa Nº 03: Pendientes 54 Mapa Nº 04: Problemas Ambientales (Puntos Críticos) 55 Mapa Nº 05: Áreas Naturales Protegidas 56 Mapa Nº 06: Categoría de Centros Poblados 73 Mapa Nº 07: Índice de Pobreza por Distritos (Según Quintil) 74 Mapa Nº 08: Establecimientos de Salud 75 Mapa Nº 09: Instituciones Educativas según Nivel Básico 76 Mapa Nº 10: Sistema Vial de la Provincia 85 Mapa Nº 11: Diagrama Vial de la Provincia 90 Mapa Nº 12: Capacidad de Uso Mayor de Suelos 152 Mapa Nº 13: Recursos Mineros 160 Mapa Nº 14: Inventario de Recursos Turísticos 161 Mapa Nº 15: Circuitos Turísticos 162 Mapa Nº 16: Flujos de Comercialización 178 Mapa Nº 17: Nodos de Recursos y Potencialidades 191 Mapa Nº 18: Ubicación de los Caminos Vecinales Priorizados 253 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1.00. Matriz Consolidada Síntesis y Análisis de Planes de Desarrollo formulados en la provincia de Recuay y Ancash 32 Cuadro Nº 1.01. Ubicación Geográfica de distritos de la provincia de Recuay 37 Cuadro Nº 1.02. Unidades Gemorfológicas de la provincia de Recuay 48 Cuadro Nº 1.03. Riesgos Naturales más frecuentes en la provincia de Recuay 52 Cuadro Nº 1.04. Población Total y Tasas de Crecimiento 58 Cuadro Nº 1.05. Población Urbana y Rural del año 2007 59 Cuadro Nº 1.06. Estructura Organizacional de la Población 60 Cuadro Nº 1.07. Centros Poblados, Categorías y Población del año 2007 60 Cuadro Nº 1.08. Población por Rutas, Centros Poblados y Categorías 61 Cuadro Nº 1.09. Ancash, Población Económicamente Activa por provincias 65 Cuadro Nº 1.10. Recuay, Población Económicamente Activa por distritos 67 Cuadro Nº 1.11. Departamento de Ancash, Índice de Pobreza por provincias 68 Cuadro Nº 1.12. Provincia de Recuay, Índice de Pobreza por distritos 69 Cuadro Nº 1.13 Infraestructura Educativa y de Salud, por Rutas y CC.PP. 71 Cuadro Nº 2.01. Clasificación de la Red Vial Nacional 81 Cuadro Nº 2.02. Principales Ejes Viales de Articulación en la Provincia 83 Cuadro Nº 2.03. Indicadores de Transporte 83 Cuadro Nº 2.04. Clasificador de Rutas por Tipo de Superficie 86 Cuadro Nº 2.05. Clasificador de Rutas por Estado del Camino 88 Cuadro Nº 2.06. Clasificador de Rutas de la Red Vial de la provincia de Recuay 92 Cuadro Nº 2.07. Malla Topológica de la Red Vial de la provincia de Recuay 95 Cuadro Nº 2.08. Principales Diferencias en la Métrica de la Red Vial de Recuay 98 Cuadro Nº 2.09. Distancias entre los Distritos de la provincia de Recuay 101 Cuadro Nº 2.10. Distancias entre las provincias de Ancash y otras localidades 102
  • 7. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 7 Cuadro Nº 2.11. Índice de Accesibilidad Rural (IAR) 103 Cuadro Nº 2.12. Indicadores por Distrito de la Densidad Poblacional y Vial 104 Cuadro Nº 2.13. Centros Poblados conectados por Distritos y Niveles de Transitabilidad 106 Cuadro Nº 2.14. Tipología de Vehículos según Tipo de Transporte Terrestre 106 Cuadro Nº 2.15. Características de los Caminos Vecinales por Distritos 108 Cuadro Nº 2.16. Criterios que identifican los Tipos de Caminos Vecinales 111 Cuadro Nº 2.17. Características de los Centros Poblados 115 Cuadro Nº 2.18. Características de los Puentes, Pontones y Badenes 117 Cuadro Nº 2.19. Características de los Caminos de Herradura por Distritos 122 Cuadro Nº 2.20. Variables de los Indicadores de Infraestructura Vial 124 Cuadro Nº 2.21. Niveles de Intervención requerida por Camino Vecinal 126 Cuadro Nº 3.01. Estudios SNIP de Nuevos Caminos Vecinales formulados en la provincia de Recuay, período 2010–2015 131 Cuadro Nº 3.02. Priorización de Nuevas Construcciones en Caminos Vecinales (Integración Espacial) 132 Cuadro Nº 3.03. Nuevas Construcciones de Caminos Vecinales (Integración Económica) 133 Cuadro Nº 3.04. Conteo de Vehículos en Caminos Vecinales Priorizados 134 Cuadro Nº 3.05. Formato del Servicio de Transporte Público por Vía Vecinal 136 Cuadro Nº 3.06. Formato del Servicio de Transporte de Carga por Vía Vecinal 138 Cuadro Nº 3.07. Características del Servicio de Transporte Pasajeros y de Carga 139 Cuadro Nº 4.01. Matriz 1, Recursos Disponibles (RD) 145 Cuadro Nº 4.02. Capacidad de Uso Mayor de Tierras de la provincia de Recuay 150 Cuadro Nº 4.03. Recuay: Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distritos 150 Cuadro Nº 4.04. Reservas Mineras por Distritos 153 Cuadro Nº 4.05. Reservas Forestales por Distritos 154 Cuadro Nº 4.06. Inventario Turístico de la provincia de Recuay, año 1997 156 Cuadro Nº 4.07. Arribos Turísticos a la provincia de Recuay, 2011–2014 158 Cuadro Nº 4.08. Arribos de Turistas por Distritos, Recuay, 2011–2014 158 Cuadro Nº 4.09. Componentes, Descripción Principales Atractivos Turísticos 158 Cuadro Nº 4.10. Descriptores de la Infraestructura Turística 159 Cuadro Nº 4.11. Superficie Sembrada en la provincia de Recuay, 2013–2014 165 Cuadro Nº 4.12. Producción Agrícola en la provincia de Recuay, 2013–2014 165 Cuadro Nº 4.13. Volúmen de Producción de los Principales Productos Agrícolas (En T.M.) 167 Cuadro Nº 4.14. Volúmen de Producción y Ventas de los principales Productos Agrícolas (En T.M.) 169 Cuadro Nº 4.15. Producción Pecuaria de la provincia de Recuay, 2013–2014 172 Cuadro Nº 4.16. Volúmen de Producción Pecuaria en la provincia de Recuay 173 Cuadro Nº 4.17. Volúmen de Producción y Ventas de Productos Pecuarios 174 Cuadro Nº 4.18. Flujos de Comercialización Agropecuaria 176 Cuadro Nº 4.19. Ferias de Importancia Local y Regional 177 Cuadro Nº 4.20. Producción Forestal por Distritos 179 Cuadro Nº 4.21. Producción de Pastos Naturales por Distritos 180 Cuadro Nº 4.22. Producción Minera por Distritos 180 Cuadro Nº 4.23. Matriz 2, Potencialidades de la provincia de Recuay 181 Cuadro Nº 4.24. Agregación Provincial de los Recursos Disponibles 183 Cuadro Nº 4.25. Matrices del Cálculo Coeficiente Localización y Recursos Disponibles Ponderados de la provincia de Recuay 184 Cuadro Nº 4.26. Identificación de las Zonas Económicas Especializadas y Nodos
  • 8. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 8 de Recursos 186 Cuadro Nº 4.27. Identificación de los Nodos de Potencialidades 188 Cuadro Nº 4.28. Matriz 3, Nodos de Potencialidades en la Provincia 189 Cuadro Nº 4.29. Tipología de Zonas Económicas por Recursos 193 Cuadro Nº 4.30. Información para Jerarquización de las Potencialidades 199 Cuadro Nº 4.31. Jerarquización de las Potencialidades 199 Cuadro Nº 4.32. Matriz 4, Potencialidades Jerarquizadas de la Provincia 200 Cuadro Nº 6.01. Criterios, Aspectos y Pesos Considerados 207 Cuadro Nº 6.02. Normalización de los CL por Potencialidad 208 Cuadro Nº 6.03. Tabla de Calificación para el Criterio de Potencialidad 208 Cuadro Nº 6.04. Tabla de Calificación para el Criterio de Tráfico 208 Cuadro Nº 6.05. Tabla de Calificación Criterio de Ordenamiento Territorial 209 Cuadro Nº 6.06. Tabla de Calificación Criterio de Población Beneficiaria 209 Cuadro Nº 6.07. Tabla de Calificación para el Criterio de Conectividad 209 Cuadro Nº 6.08. Tabla de Calificación para el Criterio de Nivel de Pobreza 210 Cuadro Nº 6.09. Tabla de Calificación para el Criterio de Accesibilidad 210 Cuadro Nº 6.10. Matriz del Valor de los Indicadores de Caminos Priorizados 211 Cuadro Nº 6.11. Matriz de Calificación de Caminos Vecinales Priorizados 212 Cuadro Nº 6.12. Cuadro de Resultados Evaluación de Caminos Vecinales 213 Cuadro Nº 6.13. Cuadro de Resultados de Evaluación del resto de Caminos Vecinales 213 Cuadro Nº 6.14. Indicadores para Priorizar los Caminos de Herradura 216 Cuadro Nº 6.15. Tabla de Calificación para el Criterio de Tránsito 216 Cuadro Nº 6.16. Tabla de Calificación para el Criterio de Localidades Unidas 216 Cuadro Nº 6.17. Tabla de Calificación Criterio de Población Beneficiada 217 Cuadro Nº 6.18. Tabla de Calificación para el Criterio de Conectividad 217 Cuadro Nº 6.19. Tabla de Calificación Criterio Accesibilidad a los Servicios 217 Cuadro Nº 6.20. Matriz del Valor de Indicadores de Caminos de Herradura 218 Cuadro Nº 6.21. Presentación de la Priorización de Caminos de Herradura 218 Cuadro Nº 6.22. Programa de Intervención y Nivel de Intervención de los Caminos Vecinales y Caminos de Herradura Priorizados 220 Cuadro Nº 6.23. Programa de Intervención de los Caminos Vecinales y de los Caminos de Herradura 222 Cuadro Nº 6.24. Programa de Inversiones de los Caminos Vecinales y de los Caminos de Herradura (En s/. Y U.S. $) 226 Cuadro Nº 7.01. Diferencias Técnicas entre Seguimiento y Evaluación 244 Cuadro Nº 7.02. Indicadores de Seguimiento 245 Cuadro Nº 7.03. Indicadores de Evaluación–Impacto 246 Cuadro Nº 7.04. Indicadores de Evaluación–Efecto 247
  • 9. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 9 DIRECTORIO PROVINCIAL COMITÉ DIRECTIVO DEL INSTITUTO VIAL 01. Milton Duck Leon Vergara : Alcalde Provincial de Recuay 02. José Luis Maguiña Ortiz : Alcalde Distrital de Cátac 03. Luis Beltrán Carranza Ramírez : Alcalde Distrital de Cotaparaco 04. Maurto Vega Vásquez : Alcalde Distrital de Huayllapampa 05. Eddi Casimiro Huerta Resurrección : Alcalde Distrital de Llacllín 06. Gustavo Luis Carrasco Ferrer : Alcalde Distrital de Marca 07. Gilber Rivera Genebroso : Alcalde Distrital de Pampas Chico 08. Yoner Victoriano Rodríguez Marcelo : Alcalde Distrital de Pararín 09. Lenín Uribe Ramos Cosme : Alcalde Distrital de Tapacocha 10. Rafael Azaña Salinas : Alcalde Distrital de Ticapampa SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN VIAL 01. Luis A. Hurtado Méndez : Gerente General del IVP 02. Eleuterio L. Villanueva Chávez : Miembro 03. Manuel G. Trejo Huerta. : Miembro 04. Eduardo R. Vásquez Gonzales : Representante de los distritos 05. Teodulfo I. Maza Herrera : Representante de los distritos 06. Jeanet S. Chauca Rupey : Miembro Suplente 07. Lenín H. Ramírez Albornoz : Coordinador Técnico del Plan Vial
  • 10. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 10 PRESENTACION La Municipalidad Provincial de Recuay, el Instituto Vial Provincial de Recuay y Provias Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entidad creada por la fusión de Provías Departamental y Provías Rural bajo, mediante D. S. N°029–2006–MTC del 12 de agosto del 2006, han establecido para el desarrollo del presente trabajo, un convenio de cooperación interinstitucional dentro de la normatividad legal vigente para formular la ACTUALIZACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO, en el que la entidad edil se encargará de formular el documento de planificación y el Proyecto del MTC es el encargado de elaborar el Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia. El objetivo central de este instrumento de gestión es el de promover la planificación, organización, financiamiento, administración y monitoreo de un programa de mantenimiento y rehabilitación de vías de carácter vecinal y de herradura, basados en una gestión moderna de tipo gerencial con autonomía y participación. El proceso de descentralización nacional que se viene llevando a cabo a partir del año 2003 se encuentra en momentos de reconvertir la concentración que aún se observa en el ámbito político, económico y la toma de decisiones desde la capital de la república, con el fin de dar oportunidad de desarrollo a las demás regiones del país y principalmente a las jurisdicciones de los gobiernos provinciales y distritales. Dentro de este proceso, la Municipalidad Provincial de Recuay de manera coordinada con el Instituto Vial Provincial de Recuay ha tomado la decisión de formular el citado documento de gestión y autorizar la contratación un Consultor Profesional con especialización en temas viales y económicos para que se encargue de ejecutar el presente Plan. Es preocupación de la actual gestión de la Municipalidad Provincial de Recuay lograr la participación mayoritaria de las autoridades locales, representantes institucionales y organizaciones de base de los diferentes distritos y centros poblados de su jurisdicción involucrados en el proceso de Actualización del Plan Vial Provincial. Este compromiso se constituye como una condición clave para asegurar la sostenibilidad del proceso de mantenimiento y rehabilitación del sistema vial vecinal y de herradura, en la medida que los actores comprometidos puedan cumplir las diferentes actividades y proyectos a desarrollar en el marco del plan que se presenta. La elaboración del presente documento se ha visto facilitada por la “Guía para la Formulación del Plan Vial Provincial Participativo, Versión 4.0”, del año 2008, que contiene una versión mejorada de las guías elaboradas en años anteriores, facilita de manera didáctica diversos aspectos no considerados en dichas documentos y es la guía que se sigue utilizando para las actualizaciones viales que se realizan a nivel nacional. El Plan en busca de la mejora de su calidad, requiere complementar con mayor información a fin de seguir con el proceso y culminarlo satisfactoriamente, lo que permitirá al IVP contar con un instrumento dinámico y de mejora continua en la gestión vial. Para ello se ha sugerido tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Evaluación del Plan Vial anterior, cuyo horizonte se encuentra vencido. 2. Resaltar el proceso de actualización del Plan en lo técnico y político, y su alineación al Plan Bicentenario “Perú hacía el 2021” del CEPLAN.
  • 11. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 11 3. Identificar los Ejes de Articulación, en el capítulo de Cálculo y Jerarquización de las Potencialidades, revisando el documento “Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte”, del MTC y del BID, realizado en Julio del 2011. El sistema vial constituye la infraestructura que articula los espacios y procesos económicos y sociales de la provincia, siendo necesaria su preservación con la asignación de recursos económicos y financieros suficientes para su rehabilitación y mantenimiento. La actualización del PVPP de Recuay se formula con una visión descentralizadora, integradora y participativa, con un “enfoque de desarrollo territorial local” basado en el aprovechamiento de las potencialidades, identificación, evaluación y puesta en valor. En correspondencia con el enfoque territorial de desarrollo, el PVPP asume que son las “potencialidades existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico que debe orientar las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad”. Considerar las potencialidades y su aprovechamiento significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios. A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Es decir, “la infraestructura vial es vista y tratada como una demanda derivada”, que se desprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demandas de vialidad se confrontan luego con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. Esta identificación de la oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en la provincia. En su contenido presenta el Volumen I, La Caracterización Territorial de la Provincia, que incluye Aspectos Generales de la Provincia, Análisis de la Oferta de la Infraestructura Vial en base al IVG del año 2013, Demanda Vial y Estudio de las Potencialidades que involucra aspectos conceptuales de identificación, zonificación y jerarquización. El Volumen II, contempla el Programa de Inversión Vial, que incluye el Planteamiento del Propósito, los Objetivos y Estrategias, la Priorización de los Caminos Vecinales y de Herradura, el Programa de Intervención y el Plan de Inversiones. El documento incorpora los lineamientos básicos para el trabajo de la fase Post Plan denominado de Seguimiento y Evaluación, que es de importancia medular. El Volumen III, Anexos para los Instrumentos Operativos, sirven de apoyo a la formulación del PVPP. Estos, se encuentran identificados en la Guía de Orientación para la elaboración del IVG, el Instructivo Cartográfico y el Instructivo para el Conteo Vehícular en Caminos Vecinales. Adicionalmente, se incluyen Anexos Estadísticos y Mapas. La metodología utilizada es participativa, científica y descriptiva, constituyendo el presente documento en orientador del desarrollo integral y sostenido de la provincia. El desarrollo del Plan se ha realizado de manera conjunta y participativa entre los integrantes del equipo de trabajo, los mismos que lograron resultados satisfactorios al confrontar la información recogida con personas e instituciones involucradas en la gestión política, económica y social de la provincia. Se ha perfilado la formulación del Plan bajo la perspectiva de contribuir al desarrollo provincial, priorizando la sostenibilidad de la gestión vial y la articulación e integración vial existente.
  • 12. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 12 RESUMEN EJECUTIVO I. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA Recuay, es un territorio geográfico que es elevado a categoría de provincia el año 1949 cuando se promulga el Decreto Ley Nº 11171 por la Junta Militar de Gobierno, presidida por el General Manuel A. Odría, siendo su gestor el General Armando Artola del Pozo. En la actualidad la provincia de Recuay se compone por los siguientes distritos: Recuay, Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Llacllín, Marca, Pampas Chico, Pararín, Tapacocha y Ticapampa. La demarcación definitiva de la provincia y los distritos de la unidad territorial de Recuay, fueron creados y formalizaron su ámbito geográfico y administrativo teniendo en consideración la siguiente normatividad legal:  Mediante Ley S/N, del 25 de Julio de 1857, se crea el distrito de Recuay, con la ciudad de Recuay como capital provincial.  Según Ley Nº 15370, del 8 de Enero de 1965, se crea el distrito de Cátac, con su capital distrital el pueblo de Cátac.  Mediante Ley S/N del 02 de Enero de 1857, se crea el distrito de Cotaparaco, con su capital distrital el pueblo del mismo nombre.  Mediante Ley Nº 573 del 07 de Octubre del año 1907 se crea el distrito de Huayllapampa, con su capital distrital el pueblo de Huayllapampa.  El 08 de Noviembre de 1963, mediante Decreto Ley 14699, se crea el distrito de Llacllín, con su capital distrital la ciudad de Llacllín.  El 02 de Enero de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Marca, teniendo como capital distrital al pueblo de Marca.  Por Ley Nº 9422, de fecha 31 de Octubre de 1941, se crea el distrito de Pampas Chico, con su capital distrital el pueblo de Pampas Chico.  El 25 de Julio de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Pararín, con su capital distrital el pueblo de Pararín.  Según Ley Nº 8188, del 05 de Marzo de 1936, se crea el distrito de Tapacocha, teniendo al pueblo de Tapacocha como su capital distrital.  El 12 de Octubre de 1921, mediante Ley Regional Nº 561, se crea el distrito de Ticapampa, con su capital distrital el pueblo de Ticapampa. POBLACIÓN Y POBREZA Población, Recuay es una provincia que presenta tasas de decrecimiento poblacional en la región Ancash, pues muestra tasas intercensales entre los años 1993 al 2007 de (–0.05%), demostrando una tendencia promedio poblacional de “decrecimiento por migración”, notándose que algunos distritos crecen a niveles superiores al promedio nacional, y en otros casos presentan niveles negativos de crecimiento, lindando incluso con lo preocupante.
  • 13. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 13 Pobreza, El Mapa de Pobreza de FONCODES del año 2006, considera a la provincia de Recuay en el “Quintil 2 (Muy Pobres)”, ubicándose en esta categoría los distritos de Recuay, Cátac, Cotaparaco, Marca, Pararín y Ticapampa; y en el “Quintil 1 (Extrema Pobreza)”, se encuentran considerados los distritos Huayllapampa, Llacllín, Pampas Chico y Tapacocha. II. CARACTERIZACIÓN DE OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL En la provincia de Recuay se cuenta en la actualidad con una infraestructura vial que comprende las siguientes redes: 03 Vías Nacionales (185.240 Kms.), 03 Vías Departamentales (169.260 Kms.), 91 Vías Vecinales (587.760 Kms.) y 28 Caminos de Herradura (193.600 Kms.), de recorrido. 2.1. EJE VIAL LONGITUDINAL Es la ruta que conecta a lo largo de la provincia comunicando con los distritos que se encuentran en su trayecto o aledaños. Además, sirve de punto de partida a todos los conectores para llegar a diferentes poblados, articulando con esta red vial de importancia y llegar a las capitales de distritos, de provincias y la capital del departamento. Al momento de realizar el presente Plan se han determinado el siguiente Eje Vial: A. Ruta PE–16, Carretera Longitudinal Nacional, que contempla toda la vía que atraviesa la provincia de Recuay, integrando las provincias de Bolognesi y Huaraz con los pueblos de la zona costa del departamento de Lima y los pueblos del Callejón de Huaylas. Tiene un recorrido de 118.00 Kms. y en general, presenta una capa asfáltica en buen estado de transitabilidad, habiendo sido renovada hace tres años aproximadamente. 2.2. EJES VIALES TRANSVERSALES Son rutas que conectan a lo ancho de la provincia, comunicando con los distritos y centros poblados que se encuentran en su trayecto, se articulan con los ejes longitudinales o transversales. Se identifican los siguientes Ejes Viales: A. Ruta PE–3N, Carretera Transversal Nacional integra el Eje Vial PE–16, entre el Emp. P–16 (Dv. Conococha)–Catac–Recuay, con 110.24 Kms. B. Ruta PE–16, Carretera Transversal Nacional integra el Eje Vial PE–16, entre el Emp. PE–3N (Dv. Conococha)–Chasquitambo–Raquia–Emp. PE– 1N, con 75.00 Kms. C. Ruta AN–109, Carretera Transversal Departamental, entre el Emp. PE–1N (Huarmey)–Huamba–Huayup–Puente Irman–Dv. Succha–Aija–Emp. PE– 3N (Recuay), con 79.63 Kms. D. Ruta AN–110, Carretera Transversal Departamental, entre el Emp. PE–3N (Cátac)–Buenos Aires–Tambillos– Chavín de Huantar–San Marcos–Emp. PE–14A (Succha), con 65.53 Kms. E. Ruta AN–112, Carretera Transversal Departamental, entre el Emp. PE–16 (Dv. Ocros)–Ticllos, con 24.10 Kms.
  • 14. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 14 Cuadro Nº 01 Principales Ejes Viales de Articulación en la Provincia Tipo de Eje Ruta Tipo de Red Vial Tramo Exten- sión (Km.) Situación de la vía Superficie Pavimento Longitudinal PE – 16 Nacional 118.00 Asfaltada Transitable Transversal PE – 3N Nacional Emp. PE – 16 (Dv. Conococha) – Catac – Recuay 110.24 Asfaltada Transitable PE – 16 Nacional Emp. PE – 3N (Dv. Conococha) – Chasquitambo – Raquia – Emp. PE – 1N 75.00 Asfaltada Transitable AN – 109 Departamental Emp. PE – 1N (Huarmey) – Huamba – Huayup – Puente Irman – Dv. Succha – Aija – Emp. PE – 3N (Recuay) 79.63 Afirmada Transitable AN – 110 Departamental Emp. PE – 3N (Cátac) – Buenos Aires – Tambillos – Chavín de Huantar – San Marcos – Emp. PE – 14A (Succha) 65.53 Asfaltada Transitable AN – 112 Departamental Emp. PE – 16 (Dv. Ocros) – Ticllos 24.10 Asfaltada Transitable Fuentes: Dirección General de Caminos de la Región Ancash (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), año 2014; Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; Talleres Participativos y Trabajo de Campo. Elaboración: LMP. Cuadro Nº 02 Indicadores de Transporte Indicadores de Transporte Perú Región Provincia Km./10000 habitantes 30.96 0.04 0.41 (Km./Superficie) x 1000 61.03 42.11 255.52 Superficie Miles Km2 1,280.10 35.89 2.30 Población Año 2007 Miles Hab. 25,232.20 1,630.77 19.46 Densidad Poblacional Hab./Km2 19.7 45.43 8.45 Red Vial 2013 Km. 78.13 1,511.46 587.76 Fuentes: Dirección General de Caminos de la Región Ancash (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), año 2014; Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; Talleres Participativos y Trabajo de Campo. Elaboración: LMP. Cuadro Nº 03 Cuadro de Priorización de los Caminos Vecinales más importantes Nº de Orden Código de Ruta (s) Nombre del Camino Ubicación Longitud (Kms.) Tipo de Intervención Presupuesto (En U.S.$) Prioridad 1 AN 799 Emp. PE 3N - Tapacocha - Emp. AN 793 Tapacocha 30.500 Rehabilitación 985,150.00 1ª 2 R 15 Emp. AN 793 - Maravia - Rancane Pararín 30.691 Rehabilitación 991,319.30 2ª 3 R 17 Emp. AN 793 - Huacyón Llacllín 6.960 Rehabilitación 224,808.00 3ª 4 AN 790 Emp. PE 3N - Pastoruri - Emp. PE 16 Cátac 32.036 Rehabilitación 1,034,762.80 4ª 5 R 98 EMP. PE-3N (Ucuschaca), Pampas Chico; Emp. AN-809 (Ichoca); EMP. AN 792 (Marca); Huayllapampa, Pampas Chico 74.180 Rehabilitación 2,891,159.00 5ª 6 AN 793 Emp. PE 16 - Santa Rosa - Cotaparaco Llacllín 29.113 Rehabilitación 940,349.90 6ª 7 AN 807 Emp. AN 792 - Río Trompon - Huayllapampa Huayllapampa 19.300 Rehabilitación 611,810.00 7ª 8 AN 792 EMP. PE 16 - Muchpa - Huayllapampa Marca 31.334 Rehabilitación 993,287.80 8ª 9 AN 803 Emp. AN 793 - Santa Cruz Cotaparaco 10.230 Rehabilitación 324,291.00 9ª 10 AN 805 Emp. PE 16 - Huambo Pampas Chico 5.412 Rehabilitación 171,560.40 10ª 11 AN 791 Emp. PE 3N - Lag. Mashaconga - Cotaparaco Cotaparaco 48.806 Rehabilitación 1,547,150.20 11ª 12 AN 789 Emp. PE 3N - Mina Huancapetí - Emp. 109 Ticapampa 25.318 Rehabilitación 668,395.20 12ª 13 R 09 Emp. RD 16 - Pocrac - Pueblo Ticapampa 11.340 Rehabilitación 299,376.00 13ª 14 AN 800 Emp. PE 16 - Jatumachay - Emp. PE 3N Marca 49.831 Rehabilitación 1,315,538.40 14ª 15 AN 798 Emp. AN 791 - Huacancancha - AN 789 Cátac 20.708 Rehabilitación 546,691.20 15ª Sub Total 425.759 13,545,649.20 Fuente: Ranking de Prioridad de los Caminos Vecinales de la provincia de Recuay – Método ELECTRA e Inventario Vial Georeferenciado Recuay, año 2013; Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, año 2015. Elaboraciòn: LMP.
  • 15. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 15 Cuadro Nº 04 Presentación de la Priorización de los Caminos de Herradura Nº de Orden Descripción del camino Prioridad Longitud (Kms.) Tipo de Intervención Presupuesto (En U.S.$) 1 Tapacocha - Cotaparaco 1ª 3.500 Mejoramiento 9,800.00 2 Medio Mundo - Lampichico - Pueblo Viejo - Maravia 2ª 5.000 Mejoramiento 14,000.00 3 Cátac - Paria cátac - Colcapata 3ª 3.500 Mejoramiento 9,800.00 4 Pampas Chico - Huambo 4ª 6.000 Mejoramiento 16,800.00 5 Empalme PE 3N - Carata 5ª 3.000 Mejoramiento 8,400.00 6 Empalme AN 832 - Carhuapampa - Paria Callán 6ª 5.000 Mejoramiento 14,000.00 7 Empalme AN 800 - Jirias 7ª 15.000 Mejoramiento 42,000.00 8 Empalme R 17 - Huayllapampa 8ª 7.000 Mejoramiento 19,600.00 9 Empalme AN 809 - Socopuquio 9ª 15.000 Mejoramiento 42,000.00 10 Empalme R 19 - Alonzo 10ª 12.000 Mejoramiento 33,600.00 Total 75.000 -.- 210,000.00 Fuente: Matriz de Indicadores de los Caminos de Herradura y Cuadro de Presentación de la Priorización de los Caminos de Herradura por distritos: Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, año 2013. Elaboración: LMP. III. DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL Servicios de Transporte de Pasajeros y Carga, identifican nuevos recorridos viales por ejecutar, destacando las siguientes carreteras de integración espacial: 1. Rehabilitacion y Mejoramiento del Camino Vecinal Chaucayan–Huertas– Llacllin–Pararin–Cotaparaco. 2. Mejoramiento y Rehabilitacion del Camino Vecinal Emp. PE 3N, Rachacoto–Tapacocha (km 0+00 al km 30+500). 3. Rehabilitacion y Mejoramiento del Camino Vecinal Huertas–Huacyon, distrito de Llacllin. 4. Mejoramiento de la Carretera tramo Ticapampa–Chuyán. IV. POTENCIALIDADES DE RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES Las potencialidades de la provincia son jerarquizadas, considerando a la unidad geográfica como un par Territorio–Potencialidades. Luego de una secuencia de jerarquización previamente determinada y la aplicación de fórmulas matemáticas y procedimientos lógicos y científicos, se ha podido determinar lo siguiente: Cuadro Nº 05 Jerarquización de las Potencialidades Recursos Coeficiente de Localización Provincia/Dpto. Jerarquía del Recurso Nodo Distrital según Mapa de Potencialidades Potencialidades Jerarquizadas Pastos 2.166058 Primera Cátac Cátac - Pastos Forestales 0.546451 Segunda Llacllín Llacllín - Forestales Agrícolas 0.396601 Tercera Recuay Recuay - Agrícolas Turísticos 0.072250 Cuarta Cátac Cátac - Pastos Mineros 0.001684 Quinta Cátac Cátac - Mineros Fuentes: Plan Vial Departamental de Ancash, año 2005; Plan de Desarrollo Regional Concertado Ancash 2008–2023; Planes de Desarrollo Concertados de los distritos de Recuay; Dirección Regional Agraria de Ancash, año 2014; Dirección Regional de Turismo de Ancash, año 2014; Dirección Regional de Minería de Ancash, año 2014; e Inventario Vial Georeferenciado de Recuay, año 2013. Elaboración: LMP.
  • 16. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 16 V. PRIORIDAD DE LAS INVERSIONES VIALES La priorización de proyectos e inversiones se hacen en el marco técnico conceptual del Nivel de Pares Territorio–Potencialidades, con un conjunto de variables que sirven de referencia para calificar la importancia y pertinencia de los mismos. VI. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN E INVERSIONES Cuadro Nº 06 Programa de Intervencion de la Provincia de Recuay Intervención Nº de Tramos Longitud (Kms.) Monto (En U.S.$) A. Caminos Vecinales Rehabilitación 48 534.788 15’006,658.20 Mantenimiento Rutinario 38 54.983 261,709.28 Mantenimiento Periódico 05 7.412 93,275.60 B. Caminos de Herradura Mejoramiento 30 196.600 550,480.00 Total 121 793.783 15’912,123.08 Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; y Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, año 2015. Elaboración: LMP. Cuadro Nº 07 Programa de Inversiones de Caminos Vecinales y Caminos de Herradura Intervención Kms. Monto Total por Años (En U.S. $)* Total (En U.S.$) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A. Caminos Vecinales Rehabilitación 534.788 2,262,750.00 2,091,515.00 2,172,236.70 216,078.6 2,243,196.10 1,729,524.40 1,470,913.20 400,759.1 1,309,795.10 1,109,890.00 15,006,658.20 Mantenimiento Rutinario 54.983 0.00 0.00 0.00 0.00 4,105.80 10,107.00 17,191.80 61,763.10 79,999.20 88,487.40 261,709.28 Mantenimiento Periódico 7.412 0.00 0.00 0.00 0.00 12,073.40 28,577.00 4,447.20 4,447.20 15,153.80 28,577.00 93,275.60 B. Caminos de Herradura Mejoramiento 196.600 58,800.00 151,200.00 33,600.00 24,080.00 32,200.00 86,800.00 56,000.00 42,000.00 50,400.00 15,400.00 550,480.00 Total 793.783 2,321,550.00 2,242,715.00 2,205,836.70 240,158.6 2,291,575.30 1,855,008.40 1,548,552.20 508,969.4 1,455,348.10 1,242,354.40 15,912,123.08 Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Recuay, año 2013; y Actualización del Plan Provincial Participativo de Recuay, año 2015.. Elaboración: LMP.
  • 17. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 17 MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA 1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA 1.1. PROCESO HISTORICO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE RECUAY La provincia de Recuay, conocida a nivel nacional e internacional como el “Pórtico del Callejón de Huaylas”, en el Departamento de Ancash, es tierra de leyenda y coraje como lo afirmaba en el año 1949 el Reverendo Luis Abraham Valenzuela en un artículo publicado por aquel entonces, cuando se gestionaba la creación esta nueva circunscripción territorial para elevarla al justo sitial que le corresponde dentro de los pueblos de la nación. Recuay, desde épocas inmemoriales tuvo una gran importancia dentro del panorama histórico, cultural y social en nuestra región y el país por la presencia dentro de su territorio de una gran variedad de recursos naturales, económicos, geográficos, arqueológicos, turísticos, entre otros. EPOCA DE LA PRE–HISTORIA El espacio geográfico de Recuay desde hace miles de años fue recorrido por innumerables grupos humanos atraídos por la caza de animales que habitaban sus extensas planicies y ubérrimos valles; nos imaginamos a nuestros primigenios y milenarios antepasados caminando entre los pastizales buscando el alimento que la naturaleza les brindaba. En las lóbregas noches de aquellos lejanísimos tiempos buscaban refugio en las cuevas naturales en los cuales grabaron petroglifos y pinturas rupestres que hoy admiramos. La etapa de la Pre–Historia en esta provincia guarda relación con los orígenes y desarrollo de la Cultura Recuay. Según el Arqueólogo Hernan Amat, esta cultura ocupa dentro de la secuencia histórica y arqueológica del departamento de Ancash, el tercer lugar después del período Wara y antes del período Wari, entre los siglos I a VIII D.C. EPOCA PRE–INCA Existen cantidad de vestigios que sustentan la gran importancia de la Cultura Recuay que floreció después del milenario Chavín; los hábiles arquitectos y escultores de aquel pueblo levantaron con piedra adoratorios a sus dioses, centros funerarios a sus soberanos y formidables construcciones adornados con dinteles y monolitos que causan asombro, de igual modo la cerámica Recuay es una de las más finas y originales con sus fantásticos diseños y decorados encontrados en diferentes lugares de la región, prueba de que esta cultura tuvo alcance en la sierra y costa. El historiador Luis Lumbreras ubica a la cultura Recuay en el período de Desarrollos Regionales, afirmando que se trata de uno complejo cultural importante de la zona andina central, y que su influencia es perceptible desde Piura (cerámica de Vicus) hasta el Callejón de Huaylas y el valle del río Santa,
  • 18. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 18 incluyendo influencias sobre la costa central. Sus tesoros arqueológicos más importantes se encuentran en las Galerías y Cámaras soterradas de Cátac, las Colinas artificiales de Huariraxa y el Castillo, las Cavernas Funerarias de Huambo y Pampas Chico, y los Mausoleos monumentales de Jecosh, Pucahaná y Pila Pararín. Ademas, se puede considerar que muchas andenerías y el llamado Camino Imperial Inca, delatan ser pre incaicos. EPOCA INCAICA Hacía el año 1470, todos los reinos y etnias que florecieron en la actual provincia de Recuay fueron incorporados al Imperio Incaico. El señorío de Choquericay fue conquistado tras larga lucha y resistencia heroica, a tal punto que, según la tradición, lloró el Inca en el paraje que hoy se llama Incahuacanca. El monumento arqueológico llamado en la actualidad “Pueblo Viejo”, fue sede del cacicazgo incaico de Sucorocuay, denominado por otros estudiosos “Chuquirocuay” (que significa en idioma nativo: “donde se ve oro”); del cual derivaría el nombre actual. Allí llegaron por primera vez los conquistadores españoles encabezados por Hernando Pizarro en enero de 1533 para exigir el famoso rescate del inca Atahualpa de paso al adoratorio de Pachacamac para recoger los tesoros que allí existían. EPOCA COLONIAL En Enero de 1533, en los días de la Conquista, los Cacicazgos de Recuay y Marca fueron visitados por los españoles (Hernando Pizarro y 14 jinetes, acompañados de 9 peones), quienes viajaban desde Cajamarca hacía Pachacamac. Ocho meses mas tarde, los españoles llegaron nuevamente a Recuay; eran Francisco Pizarro y sus hombres que marchaban al Cuzco. Concluido la etapa de la conquista, derrotados los ejércitos incaicos por muchos factores, los españoles se repartieron el país en Gobernaciones y estas se subdividieron en Encomiendas. Al año siguiente, en 1534, Francisco Pizarro ordena el reparto de las encomiendas de la zona de Recuay, otorgando la Encomienda de Chuquirecuay que comprendía las actuales provincias de Recuay y Huaraz, a los capitanes Don Jerónimo de Aliaga y Don Sebastián de Torres. Al capitán De Aliaga, le correspondió la Encomienda de “Chuquirocuay”, según documento suscrito en Jauja el 11 de agosto de 1534; probablemente el mismo o sus representantes establecieron el antiguo Pueblo de San Ildefonso sobre los vestigios incaicos de Sucorocuay en la cabecera del valle y lugar de paso obligado entre la costa y la sierra. Ambos capitanes poseyeron en condominio la encomienda hasta el 3 de Agosto de 1537, fecha en la cual se verifica su partición, quedando el pueblo de Recuay en poder del Capitán de Aliaga. En la época del Virreynato y como todas las ciudades serranas del departamento de Ancash, nacieron como pueblos de indios y carecen de actas de fundación. En el caso del pueblo San Ildefonso de Recuay, no cabe la menor duda que su fundación española se realizó en la década de 1570 a 1580. En todo este período virreynal, se aprecia que la población indígena fue protagonista de
  • 19. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 19 diferentes movimientos sociales en los que se expresaron, de una parte, el rechazo a la dominación española, de otra, la réplica a los abusos de la administración colonial, o, lisa y llanamente la intención de quebrar las bases del pacto colonial existente. El antiguo Pueblo de San Ildefonso de Recuay, durante el periodo colonial tuvo una gran importancia, porque desde allí se dirigió el proceso de cristianización a la población nativa. Allí llegó de visita pastoral el Santo Arzobispo Toribio de Mogrovejo en dos ocasiones, en 1585 y 1593, bautizando a miles de fieles convertidos; la torre prehispánica que aún existe en la ciudad, fue adaptada como campanario del primer templo que se levantó en la región, la misma que tenía una significación con ribetes legendarios. EPOCA DE LA INDEPENDENCIA El período de la Independencia, existen dos momentos bien marcados: el movimiento Precursor (1780–1820) y el movimiento propiamente de la Independencia (1820–1827). En el momento precursor, Recuay no estuvo ausente de las conmociones sociales, de la inquietud libertadora y de la continuación de la rebelión de Túpac Amaru II, escuchando desde tierras lejanas y cercanas los rumores de los movimientos independentistas y libertarios que se gestaban en diversas zonas del Perú. En el siglo XVII, se fundó el Nuevo Pueblo de San Ildefonso en su ubicación actual, los habitantes del antiguo poblado decidieron trasladarse, posiblemente porque el terreno donde estaba era insuficiente para su desarrollo urbano; también se cree que fue destruido por la fuerza de la naturaleza. La nueva ciudad se proyectó al estilo peninsular, se ubicó la plaza mayor en el centro y a su alrededor se levantaron los edificios más importantes, el templo principal en honor a San Ildefonso, su Santo Patrono; de igual modo se construyó el local del Cabildo; las residencias familiares y otros. La nueva ciudad pronto se convirtió en un lugar de importancia por su ubicación estratégica para entrar a la región por el camino que venía desde la costa por el valle de Huarmey; allí llegaban a diario caravanas de viajeros con dirección al valle de Huaylas, zona de los Conchucos y a Huánuco. Recuay ingresa de lleno a la lucha por la Independencia en Noviembre de 1820, cuando llega a su suelo la expedición libertadora encabezada por por el Coronel Campino, persona destacada directamente por el Libertador Don José de San Martín, a quién se apoyó decididamente hasta la jura de la independencia. Posteriormente, el pueblo de Recuay vitoreó en dos oportunidades al Libertador Don Simón Bolívar: la primera, en Noviembre de 1823 cuando marchaba hacía el Callejón de Huaylas para someter a Riva Agüero; y la segunda, en Junio de 1824, cuando el ilustre caraqueño marchaba hacía los campos de Junín y Ayacucho. En ambas oportunidades la participación y apoyo del pueblo fue mayoritaria, habiendo brindado gran acogida al ejército libertador.
  • 20. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 20 EPOCA REPUBLICANA En el proceso de la Independencia del yugo español, Recuay fue uno de los pueblos del Perú donde el grito de emancipación surcó el espacio con fuerza, apoyando moral y materialmente a la causa libertaria; destacando en esta etapa los ilustres próceres recuaínos José María Robles Arnao, benemérito de la Patria y su hermano Teniente Coronel Manuel Robles Arnao que se enroló con un grupo de jóvenes patriotas al Ejército Libertador a su paso por nuestra región y peleó heroicamente en Junín y Ayacucho al lado de Bolivar. El 18 de octubre de 1,845 el Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla en justo reconocimiento a los servicios prestados a la causa de la independencia nacional, elevó al Pueblo de Recuay a la categoría de Villa heroíca. Durante los años de la guerra del Pacífico, le corresponde a Recuay un lugar destacado con la presencia del héroe José Mercedes Villanueva, quien se inmoló por la patria en la campaña del Sur; Recuay también fue escenario de la presencia del General Andrés Avelino Cáceres en 1883, que fue recibido triunfante por el pueblo burlando a los invasores chilenos; allí se unieron a sus tropas un numeroso grupo de valientes que marcharon con él rumbo al norte, luchando heroicamente en Huamachuco. El 04 de noviembre de 1887 el Presidente Cáceres le concedió a la Villa de Recuay, la categoría de ciudad en reconocimiento a su apoyo incondicional, mediante Ley sancionada por el Congreso de la República. Recuay a finales del siglo XIX adquiere una importancia enorme, con el descubrimiento de los yacimientos de mármol en la Cordillera Negra y la explotación de sus recursos mineros con el establecimiento de la “The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company” en 1889 que dio vida a toda la región por más de medio siglo. El nombre de Recuay brilló en la Exposición Universal de Paris con la presencia de muestras de mineral ese mismo año. El auge de la minería durante gran parte del siglo XX, permitió el desarrollo de la zona, creándose una intensa actividad comercial con productos diversos para abastecer a los trabajadores y permitiendo el crecimiento de los pueblos en su área de influencia; Ticapampa y Recuay se convirtieron en lugares de gran atractivo laboral, estableciéndose allí familias nacionales y extranjeras que se integraron a la comunidad local. En 1909, un selecto y distinguido grupo de ciudadanos conscientes de poner a Recuay en el concierto de los pueblos grandes del Perú, por los méritos que tenía a lo largo de su historia, exigieron ante los poderes del Estado su jerarquía de Provincia en justo reconocimiento a su desarrollo económico, cultural y social, como emporio de riqueza minera y agropecuaria en bien del país; encabezaron esta noble tarea los ilustres patricios Alejandro Agüero, Agustín Icaza y Aurelio Valenzuela. Sobre los pedestales preparados a principios de siglo, a partir de 1935 una nueva generación de preclaros recuaínos organizados en el “Centro Recuay” con sedes en la capital de la República y en la tierra natal encabezados por el Presbítero Alejandro Zarzosa Espinoza, quién fue mominado Presidente del Comité Pro Creación de la Provincia de Recuay, intensificaron acciones movilizando a todas las fuerzas públicas y fortaleciendo sus gestiones ante el Gobierno Nacional.
  • 21. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 21 Después de catorce años de constante lucha, movilizaciones cívicas y actividades culturales y sociales diversas en las ciudades de Lima, Recuay y otras sedes institucionales, se consiguió el D.L. N° 11171, dado en la Casa de Gobierno el 30 de Setiembre de 1949 creando la nueva Provincia, con el Distrito de Recuay como Capital Provincial, y los distritos de Cotaparaco, Huayllapampa, Marca, Pararín, Pampas Chico, Tapacocha, y Ticapampa. La ceremonia de inauguración de la nueva Provincia se realizó el 23 de enero de 1950 en una serie de actos sin precedentes con grandiosas celebraciones y la presencia de personalidades de la época, entre los que destacaron los gestores de esta gesta histórica, Presbitero A. Zarzosa, General E.P. Armando Artola del Pozo; don Teodosio Ramírez, primer Alcalde provincial, don Nicanor Gonzales, Primer Sub Prefecto provincial y una numerosa lista de distinguidos ciudadanos que forman parte de la historia; posteriormente se crearon los distritos de Catac y Llacllín por la decidida y justificada gestión de sus hijos. Los últimos acontecimientos históricos que pueden ser enumerados son las transformación de las estructuras económicas y sociales llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada entre los años 1969–1975, y finalmente, el Sismo del 31 de Mayo de 1970 que destruyó Cátac y otros lugares de la provincia, y que modificó el ordenamiento urbano y rural existente. En conclusión, se debe considerar que el desarrollo de la provincia de Recuay ha respondido a diversos propósitos de los gobiernos nacionales, regionales y locales que han tenido que ver con el devenir de la provincia y la región. Los objetivos han sido principalmente de carácter político y económico, y son los que han definido las características de su ocupación territorial, el perfil de su economía y las condiciones sociales de su población. 1.2. CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE RECUAY Y SUS DISTRITOS A medida que los pueblos de Recuay iban dejando de ser aldeas perdidas en las serranías, sus hijos llegaron al convencimiento de lo necesario que era darle vida autónoma y elevarla a la categoría de provincia. Este anhelo se hizo realidad el año 1949 cuando se promulga el Decreto Ley 11171 por la Junta Militar de Gobierno, presidida por el General Manuel A. Odría, siendo su gestor el ilustre recuaíno General Armando Artola del Pozo. En la actualidad la provincia de Recuay se encuentra compuesta por los siguientes distritos: Recuay, Cátac, Cotaparaco, Huayllapampa, Llacllín, Marca, Pampas Chico, Pararín, Tapacocha y Ticapampa. La demarcación definitiva de la provincia y los distritos de la unidad geográfica de Recuay, fueron creados y formalizaron su ámbito geográfico y administrativo teniendo en consideración la siguiente normatividad legal:  Mediante Ley S/N, del 25 de Julio de 1857, se crea el distrito de Recuay, con la ciudad de Recuay como capital provincial.  Según Ley Nº 15370, del 8 de Enero de 1965, se crea el distrito de Cátac, con su capital distrital el pueblo de Cátac.
  • 22. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 22  Mediante Ley S/N del 02 de Enero de 1857, se crea el distrito de Cotaparaco, con su capital distrital el pueblo del mismo nombre.  Mediante Ley Nº 573 del 07 de Octubre del año 1907 se crea el distrito de Huayllapampa, con su capital distrital el pueblo de Huayllapampa.  El 08 de Noviembre de 1963, mediante Decreto Ley 14699, se crea el distrito de Llacllín, con su capital distrital la ciudad de Llacllín.  El 02 de Enero de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Marca, teniendo como capital distrital al pueblo de Marca.  Por Ley Nº 9422, de fecha 31 de Octubre de 1941, se crea el distrito de Pampas Chico, con su capital distrital el pueblo de Pampas Chico.  El 25 de Julio de 1857, mediante Ley S/N, se crea el distrito de Pararín, con su capital distrital el pueblo de Pararín.  Según Ley Nº 8188, del 05 de Marzo de 1936, se crea el distrito de Tapacocha, teniendo al pueblo de Tapacocha como su capital distrital.  El 12 de Octubre de 1921, mediante Ley Regional Nº 561, se crea el distrito de Ticapampa, con su capital distrital el pueblo de Ticapampa. 2. ROL ACTUAL DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO REGIONAL La ciudad de Recuay es la capital de la provincia del mismo nombre y es considerada como “Pórtico del Callejón de Huaylas”, se encuentra ubicada entre las Cordilleras Blanca y Negra, atravesado de Sur a Norte por el Río Santa. Los terrenos sobre las que se asientan sus principales ciudades (Recuay, Cátac, y Ticapampa) son planos naturales con una ligera gradiente, sus calles presentan áreas amplias y estrechas, modernas y tradicionales. Las ciudades que están construidas en estos territorios ocupan dimensiones mas largas que anchas y se distribuyen de sur a norte, porque la configuración del terreno así lo permite. Los otros distritos de la provincia ocupan terrenos mas accidentados a consecuencia de encontrarse ubicados hacía la zona de la Cordillera Negra, la misma que presenta una serie de accidentes geográficos que son los que brindan la variedad de microclimas del cual gozan las diversas zonas de la provincia. Como construcción cultural preliminar fue sede de la Cultura Recuay y constituyó un centro de desarrollo regional de la sierra del departamento de Ancash varios siglos después del decaimiento de la Cultura Chavín. Su economía se basa en la agricultura, la crianza de ganado diverso, la pequeña y mediana minería y al intercambio comercial entre zonas adyacentes de la selva y la costa. Además, se producen en sus distritos artesanía en ónix, piedra y yeso, fina cerámica, metalistería y textiles que se destinan a la exportación. El distrito de Cátac se destaca por su enorme diversidad de recursos turísticos y su ubicación que le confieren un potencial liderazgo económico y social, por contar con enormes atractivos naturales como el nevado Pasto Ruri, la laguna de
  • 23. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 23 Querococha, y fuentes de agua minero–medicinales de excelentes propiedades terapeúticas o gasificadas al natural. Del mismo modo los distritos de Pampas Chico, Ticapampa y Recuay cuentan también con importantes recursos que pueden ser aprovechados fácilmente, porque son territorios que se encuentran ubicadas favorablemente en la carretera asfaltada que une Huaraz con la ciudad de Lima y diversas ciudades de la costa. Esto no ocurre en los demás distritos por encontrarse enclavados en zonas mas lejanas y accidentadas que no permiten un flujo mas cómodo y adecuado para explotar sus recursos; las producciones en estas zonas varían a merced de la altura barométrica, existen enormes extensiones cubiertas de pastizales en las punas, los cultivos de panllevar abastecen sólo sus propias necesidades y la crianza de ganado y sus derivados se realizan en pequeña escala, necesitando de apoyo estatal y privado permanente para cubrir sus necesidades básicas. A pesar de todas estas contradicciones que presenta, se trata de una provincia rica en recursos que necesita de un apoyo más efectivo en infraestructura, capacitación, ayuda financiera y promoción social para su desarrollo. En suma, se pretende constituir un área geográfica acogedora, con niveles de producción económica competitivos, promotora de servicios sociales y de gestión ambiental concertada; donde los niveles de vida de su población alcancen calidad y satisfacción de sus necesidades básicas más apremiantes. A nivel vial, la provincia de Recuay es considerada como la que mejor integración presenta, ya que todos sus distritos y centros poblados más importantes cuentan con caminos vecinales que los interconectan entre éllos, y tienen facilidad de salida a diversas ciudades de la sierra y de la costa de Ancash y de Lima. Esta situación expectante, permite avizorar que esta provincia, en base a una buena política de desarrollo y mantenimiento de su red vial, puede alcanzar un nivel de vida de calidad y con desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo. ROL ACTUAL DE LA PROVINCIA DE RECUAY En el contexto departamental, la provincia de Recuay constituye un área geográfica de diez distritos, cuyas relaciones con la capital provincial y con la capital departamental, se dá de acuerdo a las siguientes características:  Tres de sus distritos, incluyendo el distrito capital de Recuay, mantienen con éste una estrecha relación en términos políticos, comerciales, financieros y administrativos. Estos territorios son los de Cátac y Ticapampa, los cuales se encuentran en el Eje del Callejón de Huaylas y están articulados por la carretera nacional que une Pativilca con Huaraz.  Dos de sus distritos, mantienen tienen relaciones políticas y administrativas con la capital provincial, pero desde el punto de vista económico y financiero su vinculación es más intensa con el distrito de Barranca del departamento de Lima. Se trata de los distritos de Marca y Huayllpampa, que se encuentran integrados a la carretera nacional Pativilca–Huaraz mediante caminos vecinales en regular estado de transitabilidad.
  • 24. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 24  Los otros cinco distritos de la provincia (Cotaparaco, Llacllín, Pampas Chico, Pararín y Tapacocha) se encuentran dentro del ámbito de la capital provincial en la zona de la Cordillera Negra, y su vinculación política y administrativa es directa y obligada, sus relaciones de tipo comercial y económico mayormente lo realizan con la Recuay y con la provincia de Huaraz, a las que se conectan directamente por la carretera nacional Pativilca–Huaraz, provenientes de diversos caminos vecinales que existen en cada uno de sus territorios. La capital provincial Recuay, cumple actualmente los siguientes roles en el contexto departamental:  Es centro político y administrativo de la provincia (sede de la Gobernación Provincial y de la Municipalidad Provincial de Recuay).  Se constituye en el centro de abastecimiento de productos y servicios para las actividades económicas de la provincia (Agrícola, Pecuaria, Minería, Turismo, Artesanía, Comercio y Servicios).  Es centro comercial distribuidor de la producción con destino a Lima y otras ciudades costeñas como Paramonga, Barranca y Huacho; y es receptor de bienes y servicios provenientes de la costa y que se distribuyen al interior.  Es el centro provincial de los servicios de Educación, Salud, Cultura, Justicia, Transportes, Agricultura, Ambiente y otros de carácter social.  Es el centro de operaciones de la actividad económica y bancaria estatal (Banco de la Nación) de la provincia. 3. MARCO DE REFERENCIA DEL PVPP La ciudad de Recuay es la capital de la provincia del mismo nombre e integra una de las áreas territoriales del Callejón de Huaylas, ocupa un espacio geográfico con grandes recursos productivos y naturales, desarrolla además actividades turísticas, de comercio y servicios; cuenta con regular infraestructura física y capacidades humanas apreciables para aprovechar sus potencialidades. Se nota grandes áreas destinadas al sector agropecuario, pastos, minero y forestal, posee grandes recursos naturales para desarrollar el turismo en general. Pero, la mayoría de sus distritos y centros poblados de importancia presentan problemas como el centralismo de las actividades en la capital provincial y los distritos ubicados en la carretera Huaraz–Pativilca, existe deficiencia e inequidad en la distribución de recursos para el desarrollo y la falta de integración territorial se manifiesta en una débil presencia del Estado en los distritos más alejados. Se nota además la falta de mantenimiento y rehabilitación de su red vial vecinal, de sus caminos de herradura y se nota la inexistencia de construcción de nuevas vías a centros poblados que vienen adquiriendo importancia local y zonal. La participación de los gobiernos municipales es casi nula, por la falta de autoridad suficiente y recursos mal empleados en el cumplimiento de estas metas.
  • 25. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 25 Para actualizar el PVPP anterior, se ha recopilado información de Planes, Estudios y Documentos de Desarrollo de nivel nacional, regional, provincial y distrital, que nos ha permitido utilizar en beneficio del documento en estudio, los datos más serios y confiables conseguidos. En ese contexto, se consideran como los documentos referentes más valiosos los que se detallan a continuación: A. Plan Vial Departamental Participativo de Ancash, 2005. B. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash, 2008–2021. C. Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Recuay, 2008–2017. D. El Perú hacía el 2021, Plan Bicentenario, CEPLAN, 2011. E. Plan Regional de Turismo de Ancash, Inventario Patrimonial Turístico, 1997. F. Proyecto INDECI–PNUD, Ciudades Sostenibles, Ciudad de Recuay, 2004. G. Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de la provincia de Recuay, formulados entre los años 2008 y 2013. H. Parque Nacional Huascarán, Plan Maestro, período 2010–2015 I. Plan Estratégico Regional Agrario, período 2009–2015, Región Ancash. J. Plan Vial Provincial Participativo de Recuay 2006. K. Otros documentos recopilados en reportes y páginas web como:  Oficina de Estadística de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la provincia de Recuay, año 2014.  Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Salud de Ancash, Microred Huaylas Sur, año 2014.  Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Agricultura de Ancash, año 2014.  Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Minería de Ancash, año 2014.  Oficina de Estadística de AGRORURAL–Ancash, año 2014.  Mapas de Pobreza e Indicadores Sociales y Económicos de FONCODES–Ancash, año 2006.  Información referida a la provincia de Recuay y todos sus distritos del INEI, ONERN, INGEMMET, INRENA, PNUD, etc. El PVPP debe adecuarse al marco orientador, lineamientos y objetivos de estos
  • 26. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 26 documentos. De otro lado, para consolidar el proceso de desarrollo e integración vial provincial y regional debe destacarse el papel de la provincia de Recuay de acuerdo a las potencialidades y ventajas comparativas que ofrece, lo que redundará en un desarrollo equilibrado y dinámico; identificando áreas y sectores del comportamiento económico, social, ambiental y ecológico de la provincia. 4. ARTICULACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN VIAL CON LOS EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO REGIONAL La Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay considera para su desarrollo los estudios realizados en el último decenio que tienen relación con el formato establecido por Provias Descentralizado, para su articulación con los ejes estratégicos de desarrollo considerados en cada uno de ellos. Los trabajos y documentos recopilados establecerán las conexiones necesarias para desarrollar la Actualización del Plan Vial, enriquecerán los conceptos existentes y establecerán una nueva visión de desarrollo vial vecinal de la provincia surgida a partir del proceso participativo y democrático. Los aportes más importantes de los planes y estudios recopilados para la elaboración del presente documento, se resumen en lo siguiente: A. Plan Vial Departamental Participativo de Ancash Documento elaborado el año 2005 por el Gobierno Regional de Ancash y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Provías Nacional), financiado por el Banco Mundial y el BID. Prioriza el mantenimiento rutinario y periódico de las carreteras departamentales y nacionales, la rehabilitación y reconstrucción vial y la culminación de los ejes viales estratégicos priorizados. Este Plan es el documento base del transporte de carga y pasajeros de la región Ancash, que caracteriza los modos de transporte terrestre, aéreo y acuático. Tratándose de un documento orientador, considera a toda la región como un territorio integrado vialmente con caminos en buen estado y mantenimiento, con un sistema de transporte moderno, eficiente y competitivo, promoviendo la inversión pública y privada; y considera como ejes estratégicos la intervención y asignación de recursos a la vialidad, la participación de la sociedad en la gestión vial y la promoción de microempresas comunales de mantenimiento vial. Para el caso de la provincia de Recuay, este documento es una guía para actualizar el PVPP, que permite recopilar información importante para nuestros objetivos. En tal sentido, será posible adecuar sus datos a la Actualización del PVPP teniendo en cuenta los siguientes aspectos de importancia: a. La red vial regional se categoriza en Nacional, Departamental y Vecinal. El sistema vial vecinal representa el 52.46% de la superficie vial identificada. b. Entre los años 1970 y 1975 se construye la Carretera Pativilca a Huaraz a nivel de asfaltado, surgiendo servicios comerciales de carácter provincial, distrital y local en el ámbito de Ancash, incluida la provincia de Recuay.
  • 27. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 27 c. La culminación de esta vía principal de integración, ha permitido mejorar la interconexión con las demás provincias del Callejón de Huaylas (Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas). Este documento facilita el análisis de accesibilidad territorial que se encuentra en relación directa con la vocación productiva de cada espacio provincial, que permiten el acceso vial a los diversos centros de producción, las mismas que se encuentran entre Bueno y Regular en cuanto a su estado de conservación. Todos estos datos servirán para el desarrollo de la Actualización del PVPP, los mismos que serán cotejados con la información obtenida del Inventario Vial Georeferenciado efectuado por Provías Descentralizado el año 2013, para confirmar, corregir o ratificar lo considerado en el documento vial base. B. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash Documento formulado por la Gerencia de Planificación y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Ancash el año 2008. En su eje estratégico del sector Transportes y Comunicaciones, destaca la interconexión transversal y longitudinal de la región, ampliando, rehabilitando y mejorando la red vial en busca de dinamizar la economía; el mantenimiento y rehabilitación de las vías priorizando las zonas productivas, y mejorar los ejes viales vecinales de las provincias ubicadas en la zona del Callejón de Huaylas. Presenta una visión de desarrollo amplio a nivel productivo, de desarrollo de sus territorios más representativos, de las potencialidades que posee cada uno de estas unidades geográficas, de los aspectos social, político, económico, financiero y otros, considerando un punto aparte el desarrollo vial articulado con servicios de comunicación moderna interna y externa. Un aspecto rescatable que nos servirá para el desarrollo del PVPP, es el estudio completo y detallado del Diagnóstico Situacional de la Región Ancash, en el que se destaca el análisis desarrollado de las potencialidades departamentales, que nos servirá para calcular el Coeficiente de Localización de la provincia y de sus distritos. C. Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la provincia de Recuay Es un trabajo realizado el año 2008 por la Municipalidad Provincial de Recuay, que prioriza en su Tercer Eje: Infraestructura Económica y Servicios Básicos la construcción, rehabilitación, mejoramiento y realización del mantenimiento vial y/o conservación de la infraestructura vial de la provincia. Se propicia el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial terrestre, asignándole recursos para el cumplimiento de dichas metas, con la participación de la sociedad en la gestión vial y la promoción de inversiones privadas. D. El Perú hacía el 2021: Plan Bicentenario, CEPLAN Documento elaborado el año 2011 por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), se trata de un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del
  • 28. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 28 medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales: Todas estas metas se encuentran orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado Social de Derecho. El objetivo estratégico que trata sobre el Desarrollo Regional Equilibrado e Infraestructura Adecuada hace alusión al hecho de establecer los lineamientos para el desarrollo del sistema vial en las regiones, conducentes al desarrollo de los sectores productivos y de servicios de las regiones; de este punto, se ha recabado la información referente al desarrollo económico de la Región Ancash en general y de la provincia de Recuay en particular, la cual ha sido utilizada de manera efectiva y adoptada a los requerimientos de la Actualización del Plan. E. Plan Regional de Turismo de Ancash, Inventario Patrimonial Turístico Documento realizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ancash el año 1997, que aún tiene vigencia a la fecha y se refiere al desarrollo de la actividad turística en general y la identificación de los recursos turísticos existentes a nivel provincial y distrital del departamento de Ancash. En cuanto a la provincia de Recuay, destaca la existencia de redes viales hacía las zonas turísticas más importantes y propone mejorar y optimizar la oferta vial a estos centros de atracción, integrar las áreas en Corredores Turísticos y ordenar el espacio territorial turístico en torno a un sistema vial que permita el acceso cómodo y fluido de los visitantes, con unidades de alojamiento, alimentación y otros servicios de distracción acordes al desarrollo moderno y tecnológico actual. F. Proyecto INDECI y PNUD, Ciudades Sostenibles, Ciudad de Recuay Documento elaborado el año 2005 por el INDECI, la Municipalidad Provincial de Recuay y el PNUD, para contribuir a reducir los factores de vulnerabilidad en la provincia y sus áreas de influencia, mitigar los efectos de posibles eventos adversos, así como promover la adopción de medidas preventivas de seguridad y protección de la población, sus propiedades e inversiones, de su infraestructura vial, de sus recursos naturales y de la riqueza ecológica de la provincia. G. Región Ancash, Diagnóstico Competitivo Documento elaborado el año 2007 por el Gobierno Regional de Ancash y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se considera como un instrumento de consulta para los que deseen información actualizada para fines de difusión y exportación. Es un instrumento de gestión que explica el pleno consenso con relación a la enorme importancia que tiene la ampliación y diversificación de la oferta exportable regional para alcanzar un crecimiento sostenible del ingreso y empleo, dándole una vital importancia a la integración vial de sus pueblos. La información se presenta de forma secuencial y apoyada en gráficos. H. Planes de Desarrollo Concertado de los Distritos de la provincia de Recuay Todos los distritos de la provincia de Recuay cuentan con Planes de Desarrollo Concertado, datan de los años 2009 al 2013, inciden en los diferentes temas y
  • 29. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 29 aspectos relativos a sus respectivos diagnósticos, recursos, potencialidades y ejes de desarrollo priorizados que han sido tratados de manera similar en el Plan de Desarrollo Provincial de Recuay, todos ellos hacen referencia a una buena integración vial de sus pueblos con las capitales distritales y la capital provincial. I. Parque Nacional Huascarán, Plan Maestro, período 2010–2015 Documento base elaborado por el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) y por el Personal y Equipo Técnico y de Apoyo del Parque Nacional Huascarán, efectuado el año 2011, siendo su objetivo principal el gestionar de manera integral y articulada la conservación de los Recursos Naturales y Procesos Ecológicos del PNH. Considera en el aspecto vial que los caminos vecinales y caminos de herradura existentes dentro de su ámbito de influencia son intangibles y cualquier tipo de trabajos que se realicen en este sector deben considerar lo siguiente: i) Para optimizar la oferta vial se debe concordar con los actores locales involucrados la sostenibilidad de los recursos naturales. ii) Cualquier inversión vial que se realice, deberá contar con el aval de los pobladores y entidades que tengan responsabilidad en el manejo de sus áreas involucradas. iii) Se deben fortalecer las capacidades de autoridades y pobladores para la gestión del PNH con talleres, cursos y seminarios participativos. iv) Del financiamiento que se obtenga por sus servicios en el área de amortiguamiento, un porcentaje se destine al mantenimiento y conservación de vías rurales. v) Se debe planificar el desarrollo urbano de sus centros poblados involucrados con la caracterización física de los mismos, para poder ejecutar las acciones que sean necesarias. J. Plan Estrategico Regional Agrario de Ancash Documento formulado por la Dirección Regional de Agricultura de Ancash, el Ministerio de Agricultura del Perú y el Gobierno Regional de Ancash el año 2008, es un instrumento muy importante para el desarrollo del PVPP Recuay, por considerar al sector agrario dentro de un rol estratégico fundamental y que debe cumplir con las siguientes acciones: a) Provisión de bienes y servicios públicos de calidad. b) Promoción del desarrollo de mercados de servicios privados. c) Ejecución de programas de alto impacto en la reducción de la pobreza. d) Establecimiento de derechos de propiedad y reglas de juego estables para el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.
  • 30. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 30 Esta estrategia está relacionada con el rol del Gobierno Regional de Ancash correspondiente a su organización en los niveles de: i) Dirección Estratégica, ii) Gestión de Políticas, y, iii) Ejecución de Proyectos. El primer nivel realizaría las funciones de identificación y concreción de los objetivos de mediano y largo plazo; el segundo nivel se encargaría de transformar los objetivos de mediano y largo plazo de la Visión del desarrollo regional en políticas y programas concretos, viables y alcanzables; mientras que la ejecución de proyectos puede ser tercerizado. De esta manera el Gobierno Regional de Ancash y el Sector Público Agrario Regional concentran sus energías y capacidades en los dos primeros niveles, mejorando sus capacidades de planificación, de articulador y de liderazgo. L) Plan Vial Provincial Participativo de Recuay Instrumento orientador técnico y administrativo formulado el año 2006 por Provias Descentralizado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Provincial de Recuay, a través de una Consultoría Particular, para desarrollar eficientemente la gestión vial de la provincia según cinco grandes componentes: i) Diágnostico Provincial, ii) Priorización de las Inversiones, iii) Objetivos y Estrategias para la Gestión Vial, iv) Programa de Inversiones, y, v) Seguimiento y Evaluación. Para la formulación del indicado Plan se ha tenido en consideración el Inventario Vial Georeferenciado de Recuay realizado el mismo año, previamente elaborado por la misma consultora, que ha sido el insumo principal para el desarrollo del Plan. Se ha tenido como pauta metodológica el Manual de Procedimientos para la elaboración de los PVPP a nivel nacional. Este documento ha sido el principal instrumento para la Actualización del Plan que se está formulando, por cuanto es en base a la información que contiene que se efectúa el análisis, la evaluación y el seguimiento de sí se han cumplido los objetivos planteados y sí se han alcanzado las metas fijadas inicialmente. 5. COMENTARIOS/CONCLUSIONES La existencia de estos planes de desarrollo elaborados por diversas entidades del sector público y privado se constituyen en un aporte sustantivo para elaborar un Plan Vial serio, profesional y científico, como para que este documento se convierta en un instrumento de gestión útil para el desarrollo de los pueblos de la provincia de Recuay, el mismo que debe estar basado esencialmente en la importancia que se otorgue al sector vial de caminos vecinales y caminos de herradura que la integre territorialmente a nivel distrital, regional y nacional. La idea central de estos trabajos es sustentar el desarrollo de la provincia dentro de un esquema territorial productivo (agrícola, ganadero, forestal, turístico y minero), constituyendo una red vial articulada y en condiciones adecuadas de transitabilidad, que permita el acceso permanente y cómodo a los diversos recursos existentes, propiciando el crecimiento y desarrollo económico y social. Este desarrollo debe estar sustentado en el aprovechamiento de las ventajas comparativas y en las ventajas competitivas de la provincia. Para convertir estas
  • 31. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 31 potencialidades en ventajas competitivas es preciso impulsar agresivamente un desarrollo vial que permita integrar a la provincia longitudinal y transversalmente con Huaraz, Lima, ciudades de la costa del Pacífico, Callejón de Huaylas, Callejón de Conchucos, Zona de Las Vertientes y otras regiones del país; así mismo, es necesario desarrollar redes de caminos vecinales y caminos de herradura para facilitar accesos a centros generadores de valor económico. En consecuencia, el desarrollo provincial pasa por una integración vial en todos los sentidos, lo que exige creatividad y búsqueda de recursos financieros suficientes, y principalmente, compromisos entre autoridades y actores locales para hacer viable el documento que se está presentando.
  • 32. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 32 Cuadro Nº 1.00. Matriz Consolidada de la Síntesis del Análisis de los Planes y Programas de Desarrollo Planes Visión Objetivos Ejes Estratégicos de de Desarrollo Provincial Prioridad otorgada a las Inversiones Viales Rurales Otros Aspectos Relevantes “Plan Vial Departamental Participativo de Ancash, Septiembre Año 2005” “Ancash es una región articulada, con vías de transporte en buen estado, que promueve la integración de sus pueblos” - Promover un sistema de transportes moderno, eficiente y competitivo. - Se promueve la participación social en la gestión del PVDP. - Mantenimiento rutinario de todas las carreteras y caminos priorizados. - Administración vial a través de órganos jerarquicos establecidos. - Otorgar al PVDP el carácter de documento orientador de gestión. - Se asegura la intervención vial en todo el ámbito de la región. - Mantenimiento periódico de carreteras de segundo orden. - Promover el Plan Multianual de Inversiones de Ancash. - Promover la inversión pública y privada en el ámbito de la vialidad. - Promover microempresas comunales de rehabilitación y mantenimiento vial. - Rehabilitación y reconstrucción del sistema vial existente. - Programar en el corto plazo acciones de emergencia en base a Planes de Contingencia.- Mejorar la gestión pública regional, provincial y local en el sector transportes. - Asignar recursos económicos y financieros a los sectores de la vialidad. - Estudios definitivos de ejes viales priorizados y construir nuevas carreteras. “Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash, Período 2008– 2021” “Región pujante en desarrollo, con actores que invierten en infraestructuras, capacidades e iniciativas empresariales para la competitividad. Territorio vialmente articulado”. - Político, consolidar la descentralización y fortalecer los gobiernos locales - Caminos estratégicos con atenciónde la integración económica y territorial. Interconexión longitudinal y transversal de la región, ampliando, rehabilitando y mejorando la vialidad. - Apoyo al turismo regional, nacional e internacional. - Económico, impulsar la competitividad productiva nacional e internacional. - Financiamiento permanente para asegurar un Programa sostenido de recuperación de la red vial regional. - Construir, mantener y rehabilitar las vías regionales productivas. - Convertir a Chimbote en el primer puerto pesquero y primer centro astillero del país. - Social, fortalecer a nivel regional, las capacidades institucionales y humanas. - Conformar una Comisión Consultiva de Transportes Vial Vecinal. - Concluir los estudios de los ejes viales transversales por ejecutar. - Agroindustria exportable y desarrollo del Acuicultura. - Ambiental, centralizar los estudios de impacto ambiental de todos los sectores. - Promover Programas de Contingencia, ante situaciones emergencia ambiental. - Repotenciar los ejes viales, con prioridad a servicios básicos, producción y turismo. - Región articulada vialmente, preservando el ambiente. “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Recuay, Período 2007– 2017” “Recuay, es una provincia moderna y competitiva; comercial e industrial; pacifica, con práctica de valores positivos. Esta integrada a todo nivel. Es reconocida por su bienestar y progreso a nivel nacional e internacional”. - Fortalecimiento institucional en las organizaciones de base y de productores para el uso adecuado y oportuno de sus recursos humanos y naturales. - Organizaciones fortalecidas con prácticas democráticas y participativas. - Participación y vigilancia ciudadana. - Capacitación y asistencia técnica. - Contar con entidades fuertes que promuevan la infraestructura vial moderna y mantenimiento permanente para acceder a sus recursos naturales. - Capacitación a operadores de recursos, involucrando a medios de comunicación y la sociedad. - Desarrollo Económico y Productivo, promoviendo en las Comunidades Campesinas el aprovechamiento de los adelantos tecnológico. - Economía prospera basada en la producción y productividad. - Mejora de la competitividad y de los ingresos familiares. - Tener actualizados los documentos de gestión económica y productiva.. - Priorizar sus vías y dotarles de estudios y expedientes técnicos. - Gestiones para iniciar la instalación de servicios de telecomunicación a gobiernos distritales y centros poblados. - Desarrollo en la Infraestructura Económica y Servicios Básicos, construyendo, rehabilitando y mejorando el mantenimiento y la infraestructura vial. - Un buen sistema logístico basado en una infraestructura integrada y moderna, como carreteras, edificios, sistemas fe riego, etc., facilitando el traslado a mejores mercados. - Fomentar la participación activa de empresarios en temas viales. - Creación de un Banco de Proyectos orientados al sistema vial provincial. - Promover programas de capacitación y formalización a microempresas y empresarios locales. - Desarrollo en Educación y Cultura, apoyando las iniciativas orientadas al mejoramiento de la calidad educativa. - La educación es base fundamental de nuestro desarrolloproductivo. - La promoción cultural permite el dllo. De lo tradicional, deportivo, folklórico, etc. - Elaborar el Plan Director Educativo de la provincia con énfasis en vialidad. - Actualización de diagnósticos socio- económicos de la provincia. - Espacios de concertación fortalecidos en educación, seguridad, lucha contra la violencia, contra la pobreza, etc. - Desarrollo en Nutrición y Salud, realizando campañas en las comunidades para prevención y atención oportuna. - Un pueblo sano y nutrido es alegre, trabajador y mejora el aprendizaje. - Favorece a los sectores menos favorecidos como mujeres y niños. - Instituciones y pobladores unidos en torno a la Salud y Vialidad. - Fortalecer microempresas de mujeres orientadas al mantenimiento vial. - Desarrollar programas de apoyo a la recreación y el deporte en todoel ámbito de la provincia. - Desarrollo Ecológico y Medio Ambiente, promoviendo la cultura de prevención ante fenómenos naturales. - Ambiente limpio y no contaminado que permite una mejora en la calidad de vida. - Compromiso de cuidar el ambiente en cuencas, y mejora de la ecología. - Control de quema de pastizales. - Control y evitamiento de pasivos mineros y ambientales. - Reforestación de laderas y cerros. - Difusión de manejo integral de plagas, conservación de suelos y educación ambiental
  • 33. Actualización del Plan Vial Provincial Participativo de Recuay, Ancash 2015 – 2025 Consorcio Plan Vial Recuay, Ancash 2015 Página 33 Planes Visión Objetivos Ejes Estratégicos de de Desarrollo Provincial Prioridad otorgada a las Inversiones Viales Rurales Otros Aspectos Relevantes “El Perú hacía el 2021: Plan Bicentenario – CEPLAN, Año 2011” “Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho y los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades. La economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad.oEl país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología”. - Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, según la Constitución. - Vigencia de los derechos y libertades, reformar de la justicia, consolidar la democracia y erradicar la pobreza. - Favorecer la vigencia de los derechos sociales y reducir la extrema pobreza con el mantenimiento de las redes viales. - Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza. - Acceso universal a los servicios básicos, reducir la mortalidad y denutrición, cerrar la brecha educativa y garantizar la seguridad. - Facilitar el acceso a los servicios de agua, electricidad, salud y educación favoreciendo el desarrollo humano. - Una estructura vial vecinal adecuada permitirá cumplir con el acceso a los servicios y mejorar la calidad de vida. - Beneficiarios de Programas Sociales convertidos en agentes productivos de bienes y servicios. - Reformar el Estado, realizar alianzas estratégicas y buscar la operatividad y eficacia del sistema de Defensa Nacional. - Agilidad, transparencia y eficacia en la administración pública y plena operatividad de la defensa nacional. - Integración vial local, regional y nacional, favoreciendo la presencia y participación del Estado en todo su territorio. - Favorecer el desarrollo de las inversiones a través de los emprendedores e inversionistas. - Mantener el crecimiento económico desarrollando la ciencia y la tecnología, diversificar la infraestructura económica. - Desarrollar una política económica estable y previsora, con crecimiento económico a través de la inversión. - Considerar un acápite especial para la construcción, mantenimiento y conservación de las vías rurales. - Formalizar las MYPES e incrementar su productividad, eficiencia y transparencia. - Asegurar las inversiones con transformación de la producción regional competitiva y generadora de empleo. - Adecuada infraestructura económica y productiva. Desarrollo industrial con alto VA en el agro, pesca, minería y turismo. - Establecer lineamientos para desarrollar el sistema vial para el crecimiento de los sectores productivos y de servicios. - Reducir la dispersión poblacional, agrupando a los CC.PP.en ciudades intermedias. - Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mejorando la calidad ambiental del agua, aire y suelo. - Recursos naturales y biodiversidad conservados y aprovechados de manera sostenible, en beneficio de los pobladores. - Construcción, mantenimiento y rehabilitación de vías terrestres en perfecta armonía con el desarrollo ambiental. - Implementar el Sistema de Gestión Ambiental en el gobierno, con participación ciudadana. “Inventario Patrimonial Turístico de Ancash, Año 1997” “Ancash es un territorio con recursos naturales, culturales y sociales importantes, con un ordenamiento adecuado para su promoción nacional e internacional”. - Contribuir al desarrollo turístico y fortalecimiento del sector. - Buscar la optimización de la oferta turística del ámbito regional. - Mejorar y optimizar la oferta vial existente a las zonas más visitadas. - Establecer y coordinar compromisos entre las instituciones, operadores turísticos y población en general. - Mejorar y optimizar la oferta turística de la Región Ancash. - Promover la excelencia de los servicios y posicionar la identidad turística regional. - Identificar los centros, circuitos e itinerarios turísticos de la región. - Gerenciar concertadamente con los agentes turísticos involucrados. - Promocionar y desarrollar el Turismo Sostenible y otras actividades turísticas. - Integrar los corredores turísticos con los demás servicios. - Proponer incentivos para que el sector privado realice inversiones. - Fortalecer la identidad turística regional y promover su desarrollo. - Efectuar talleres de capacitación permanentes en diferentes áreas turísticas. - Ordenar los diferentes espacios territoriales a nivel local y regional. - Participar en Mesas de Negociación y otros eventos. “Proyecto INDECI–PNUD, Ciudades Sostenibles, Ciudad de Recuay, Año 2005” “Revertir el caos de las ciudades con seguridad y reducción de riesgos. Cultura de prevención ante fenómenos naturales negativos” - Diseñar una propuesta de mitigación de peligros naturales y antrópicos. - Planificar el desarrollo urbano de la provincia de Recuay y sus distritos. - Caracterización física de los centros poblados de la provincia. - Organizar Equipos técnicos y profesionales de trabajo - Identificar sectores críticos y estimar niveles de riesgo urbanos. - Manejo adecuado entre Infraestructura Urbana y el Medio Ambiente. - Contar con líneas y servicios (Agua, desague, luz eléctrica y vías vecinales). - Atención de requerimientos de información relevante. - Promover la racional ocupación del suelo urbano y las zonas de expansión. - Establecer pautas técnicas y normativas para el uso racional del recurso Suelo. - Análisis de las actividades económicas (Continuidad de los sectores productivos). - Coordinar con entidades proyectos técnicos y normativos. - Incorporar criterios de seguridad física en la elaboración o actualización de Planes de Desarrollo en la provincia de Recuay. - Mitigación y prevención antes, durante y post desastres. Determinar y priorizar proyectos de reconstrucción y desarrollo. - Análisis de situación de colegios y centros de concentración. Mantener y preservar el patrimonio cultural - Establecer comisiones para atender peligros a RR.HH. e infraestructura en general. “Región Ancash– Diagnóstico Competitivo, Año 2008” “Ancash es una unidad geográfica agrícola, pecuaria, minera, pesquera y turística consolidada; que oferta productos de calidad”. - Desarrollo de capacidades humanas, generando empleo formal y desarrollo. - Uso sostenible de los recursos naturales y desarrollo de producción sostenible. - Transparencia con agentes productivos. Respeto al orden territorial y la ecología. - Revisar concesiones con imparcialidad e interes del pueblo. - Productos de calidad y precios cómodos a nivel local, regional y nacional. - Promoción de la inversión pública y privada en proyectos productivos. - Invertir en infraestructura vial en pro del desarrollo económico y social. - Incentivar las inversiones para transformar los recursos. - Extracción racional de sus recursos, con manejo ambiental adecuado y sostenible. - Incentivos para el desarrollo de tecnologías modernas y apropiadas. - Mejorar la investigación, e introducción de mejores prácticas en la economía. - Seguridad de las certificaciones especiales cadenas productivas. - Fortalecimiento institucional con capacitación a productores, empresarios, comunidades y público en general. - Promover negocios sostenibles, inclusivos y competitivos a nivel nacional e internacional. - Propiciar responsabilidad ambiental, conservando las vías de comunicación y sus recursos naturales. - Incentivar la producción agroindustrial y de servicios básicos en las concesiones.