SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1
Estimadas/os docentes:
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de
la Mujer Indígena en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, valerosa mujer, indígena
y guerrera, que se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores españoles.
En las escuelas de Modalidad EIB, esta fecha constituye una oportunidad para
generar propuestas orientadas a conocer y poner en valor el rol de las mujeres
indígenas como pilar fundamental de la familia y la comunidad en la que viven.
En esta oportunidad, con la finalidad de aportar desde las distintas disciplinas y
campos del conocimiento, sugerimos el desarrollo de proyectos por áreas integradas
que contribuyan a desarrollar saberes y capacidades vinculadas a los derechos y la
valoración de las mujeres, su rol y aporte cultural para las comunidades y avanzar en
la construcción de nuevas representaciones, miradas y escenarios más justos e
igualitarios para todas/os.
Las sugerencias que les compartimos proponen un conjunto de reflexiones,
herramientas y propuestas para seguir trabajando en garantizar el reconocimiento de
los Derechos humanos y los Derechos específicos de las mujeres indígenas.
Las propuestas de actividades deben estar orientadas a la generación de espacios
de reflexión, participación y encuentro, que releven el rol de la mujer indígena al
interior de la comunidad o a nivel territorial y que permitan visibilizar, en primer lugar,
el real aporte y trabajo que ejercen en el ámbito de la educación, la cultura, y la
economía familiar, entre otros aspectos, y en segundo lugar, desde el ámbito
histórico-social, las condiciones de abandono, discriminación y vulnerabilidad del que
son parte las mujeres indígenas. Sugerimos diseñar propuestas que impliquen:
● Poner en valor a las culturas originarias. Consideramos prioritario que los
conocimientos, prácticas, creencias y valoraciones culturales tradicionales y
actuales que estén vinculados al papel de la mujer en su comunidad sea
puestos en diálogo con los saberes de las ciencias.
● Recopilar diálogos, relatos, historias, vivencias de mujeres hablantes de
lenguas indígenas de la comunidad, (alumna, madre, cocinera o docente
indígena) para visibilizarlas como integrantes de la comunidad educativa,
transmisoras de la lengua y cultura.
2
● Conversaciones con mujeres exponentes de sus comunidades, que incentiven
la reflexión y el debate en torno al aporte de la cosmovisión indígena en la
construcción de una ciudadanía intercultural, que permita valorar saberes y
prácticas culturales y sociales.
● Lectura de textos informativos sobre liderazgo de la mujer indígena y sobre los
derechos de las mujeres indígenas, entre otros. Generar espacios que
promuevan la crítica a situaciones de asimetría de niñas y mujeres indígenas,
las relaciones de género en la cotidianidad, y reflexionar en torno a acciones
de promoción para la equidad de género.
● Entrevistas a mujeres indígenas, referentes en su comunidad, que tienen el
conocimiento de su pueblo en los ámbitos de la agricultura, medicina natural,
procesamiento de alimentos, artesanías, etc.
● Recopilar recetas, técnicas o procedimientos que las mujeres indígenas
realizan con productos naturales de la zona, considerando, además, la
transmisión de sus conocimientos en forma holística y práctica a las nuevas
generaciones.
● Producción de textos literarios de narrativas en lengua indígena como
canciones, cuentos, adivinanzas, anécdotas y otros, que hayan sido creados
por mujeres indígenas o refieran a la mujer indígena.
● Trabajos de investigación y análisis de literatura sobre mujeres indígenas y/o
hechos históricos y sociales donde las mujeres y sus culturas originarias hayan
influido de manera positiva y/o donde, a través de acciones concretas, hayan
logrado manifestar, revitalizar y perpetuar sus conocimientos y formas de ver
el mundo.
● Producciones audiovisuales de diversas expresiones: artísticas y/o, religiosas,
musicales, gastronómicas, etc.
● Actividades que propicien otros modos de comunicar, como, por ejemplo: las
representaciones escénicas, obras de teatro, programas radiales y/o
audiovisuales, textos literarios (poesías, cuentos), canciones, que hablen,
reflexionen, reflejen y visibilicen el rol de la mujer indígena en la cultura propia
y su influencia en la cultura mayoritaria.
● Entrevistas con mujeres líderes de la zona para conocer sus visiones e
impresiones sobre su función en oficios o profesiones y los desafíos por
delante para construir una sociedad intercultural y con equidad de género.
3
Confiamos en que cada docente diseñará su propio recorrido seleccionando los
recursos que le sean útiles para el abordaje de esta efeméride y los temas en los que
quieran profundizar con sus estudiantes. Estos materiales no presentan saberes
únicos ni acabados, sino sugerencias de puntos de partida que podrán ampliarse y
renovarse en las propias prácticas y experiencias y según los contextos
socioculturales y lingüísticos.
Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe
Septiembre de 2022
4
Créditos:
Propuestas didácticas:
Nivel Inicial: Prof. Adrián Aranda- Beatriz Rodríguez-Teresita Páez.
Nivel Primario: Prof. Adrián Aranda-Lilia Ojeda-Osvaldo Segovia- Roberto Moreno.
Nivel Secundario: Prof. Adrián Aranda- Emilce Saravia - Diego Páez- Lilia Ojeda.
Compaginación: Saravia Emilce.
Coordinación general: Prof. Raúl Adrián Aranda
5
SUGERENCIA DE ABORDAJES PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL
DE LA MUJER INDÍGENA
Invitamos a todos las unidades educativas de Modalidad EIB a conmemorar el Día
Internacional de la Mujer Indígena, instaurado el 5 de septiembre durante el Segundo
Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tiwanaku, Bolivia
(1983). Esta fecha surge en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó
contra los conquistadores españoles durante la rebelión anticolonial y que fue
cruelmente asesinada el 5 de septiembre de 1782.
Propuesta N°1: Resignificando los roles de las Mujeres
Indígenas
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, constituye una
oportunidad para generar propuestas potentes para el desarrollo de los conocimientos
culturales y lingüísticos y el fortalecimiento de las identidades de las niñas y niños. En
la modalidad de EIB la conformación de las parejas pedagógicas interculturales se
complementa para establecer una relación equivalente de participación y aprendizaje.
La interculturalización de los conocimientos es fundamental para dotar de
significatividad y relevancia a las propuestas didácticas.
6
Esta propuesta tiene como objetivo que las niñas y los niños puedan desarrollar sus
capacidades, habilidades y destrezas a partir de la participación y vinculación con las
familias, de la enseñanza de la lengua originaria, que facilite su alfabetización bilingüe
y el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística.
Las siguientes actividades constituyen sugerencias que, considerando el contexto
donde se encuentren, podrán realizar las adaptaciones y adecuaciones que
consideren pertinentes.
OBJETIVOS:
● Recuperar y poner en valor conocimientos culturales sobre las actividades que
realizan las mujeres.
● Realizar descripciones, clasificaciones y narraciones en ambas lenguas a fin
de favorecer los procesos de enriquecimiento de los idiomas.
● Promover conversaciones espontáneas en lengua materna y en español.
CAPACIDADES:
● Desarrollo de la expresión oral en lengua materna y en español.
● Valoración de la historia personal, familiar, comunitaria y del pueblo originario
de pertenencia.
● Acercamiento al conocimiento de las actividades sociales y domésticas.
SABERES:
● Propiciar la escucha atenta y activa según objetivos sencillos.
● Fortalecer los valores familiares de respeto y cuidado de sí mismos y de los
demás.
● Observación y verbalización de las actividades de los integrantes de la familia
(mujeres).
● Reconocimiento de las actividades domésticas y actividades remunerativas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Iniciar con alguna conversación referida a los roles de las mujeres. Puede ser
cantando una canción. O la presentación de láminas o imágenes mediante
dispositivos tecnológicos disponibles.
Sugerimos algunas imágenes, el equipo docente puede utilizar las consideren más
convenientes.
Invitamos a las y los estudiantes a observar las láminas, mediante un diálogo
participativo.
7
Realizamos una breve descripción en lengua originaria:
1- Observamos las láminas:
● ¿Qué observamos en la lámina?
● Conversar con los niños respecto a ¿Cómo se expresan en lengua originaria
los objetos, lugares, personajes?
● ¿Qué actividades realizan? Identificamos vocabularios o léxico a incorporar.
● ¿Identifican actividades que realizan en su grupo familiar?
● ¿Mencionar las actividades que realizan las mujeres de tu familia?
● Mencionar quiénes realizan las actividades, niñas, jóvenes, mayores.
● Habilitar la posibilidad de expresar y ampliar información referida a las
imágenes.
● Identificar situaciones, momentos o expresiones donde se puedan vincular los
idiomas en uso.
2- Observamos las láminas y conversamos.
8
● ¿Alguna madre, abuela, hermana o tía produce artesanías? o ¿Conocen a
alguien que produzca?
● ¿Con qué materiales trabajan?
● ¿Dónde los consiguen?
3- Ahora observamos las fotografías de las artesanías y conversamos con la familia.
Actividades para realizar con la familia. Sugerimos convocar a integrantes de las
familias las niñas y niños a fin de generar una instancia de intercambio y diálogo.
● Conversar con los familiares participantes buscando que las niñas y niños
puedan comprender:
¿Qué es una artesanía?
¿Qué tipos de artesanías hacen en tu familia? ¿Con qué materiales?, ¿Dónde
los consiguen?
¿En qué comunidades realizan estas artesanías?
Jugamos a ser artesanos:
Modelamos: juntamos barro o arcilla de la represa, del patio de la casa o de la
escuela o el que la/el docente proporcione a los niños/as
¿Qué podemos modelar? jarros, platos, ollas, ¿animalitos?
● Realizamos tramados con materiales que utilizan en la comunidad. Pedimos a
un adulto que explique y ayude a las y los estudiantes. O de otros tipos de artes
que se realizan en las comunidades según al pueblo perteneciente.
4- Realizamos una breve descripción de las siguientes imágenes:
9
Se dialogará con las niñas y los niños sobre diferentes actividades o profesiones que
realizan las mujeres en la actualidad, como ser: enfermera, maestra, estudiantes.
5- Identificamos mujeres en la comunidad que realicen estas actividades. Se brindará
información sobre las actividades y profesiones. Consultar a los niños y niñas qué
actividades les gustaría hacer cuando sean adultos.
6- Dibujamos, pintamos o hacemos un collage sobre las mujeres de la comunidad.
Como cierre realizamos una exposición con las artesanías traídas de sus hogares y
con los trabajos realizados en el aula.
Propuesta N°2: Mujeres indígenas, nuevos ámbitos de
Participación
Esta propuesta está orientada a conocer y poner en valor el rol de las mujeres
indígenas en sus comunidades. Busca visibilizar los procesos referidos al
reconocimiento de los derechos específicos de las Mujeres indígenas y los ámbitos
de participación y liderazgo que vienen consiguiendo.
En los últimos años se han manifestado diversas situaciones de vulneración de
Derechos de las mujeres indígenas. Desde el conocimiento de sus Derechos se han
gestado movimientos de mujeres indígenas que, desde sus territorios, vienen
cobrando protagonismo en cuanto al reclamo por sus derechos. Los esfuerzos de las
mujeres indígenas para ganar espacios de toma de decisiones, se amplían
paulatinamente.
Sugerimos que el abordaje de las propuestas se realice en clave de Derechos, con
perspectiva de Género y ESI. Que las actividades giren en torno a los derechos de
las mujeres y contribuyan a la construcción de la autoestima.
10
Con el propósito de fortalecer las competencias lingüísticas y los conocimientos
culturales de las y los estudiantes recomendamos que las propuestas, de las y los
docentes indígenas, sean pensadas y trabajadas colaborativamente, generando
situaciones de aprendizaje que promuevan la oralidad, la lectura y la escritura de
textos en lengua originaria.
Sugerencia de abordaje:
1. Observamos la imagen y realizamos una descripción en lengua originaria.
¿Qué está haciendo la anciana? ¿Quiénes están con ella?
● Conversar del rol que cumplen las ancianas en la comunidad.
2. ¿Qué conocimientos tienen las ancianas?
3. Incentivar a los niños y niñas a que soliciten a sus abuelas que les cuenten una
historia, les enseñen alguna actividad que realizan o realizaban. Que les
comenten cómo era la situación de las mujeres antes. Si asistían a la escuela,
si podían completar sus estudios. ¿Cómo era la situación laboral? ¿Cómo era
la cuestión de los derechos de las mujeres en ese entonces?
4. Se pueden presentar a las y los alumnos diversas imágenes que involucren
actividades que realizan las mujeres indígenas con el propósito de construir,
colectivamente, un mural que permita visibilizar el real aporte y trabajo que
11
ejercen las mujeres en ámbitos como la educación, la salud, la cultura y la
economía familiar y comunitaria. Pueden incorporar textos, en ambas lenguas,
como títulos, frases o reflexiones referidos al rol de las mujeres.
5. Además, se puede invitar a la familia a participar y dar lugar a que las y los
estudiantes socialicen lo trabajado.
Propuesta N°3: Derechos de niños, niñas y adolescentes
Buena parte de la tarea docente consiste en “ayudar a mirar” en clave de Derechos
sobre temáticas complejas que forman parte de la escuela hoy. En esta oportunidad
invitamos a las y los docentes a que generen situaciones que puedan “ayudar a mirar”,
a las y los estudiantes respecto a la situación de los derechos de las niñas y
adolescentes, la vulneración de los mismos y avanzar en garantizar su cumplimiento;
que sepan de quienes deben garantizarlos y los mecanismos para reclamarlos. Que
las niñas y adolescentes conozcan sus Derechos y cómo actuar en casos de
vulneración contribuye a prevenir injusticias y situaciones de violencia. La escuela
tiene que educar a todos/as respecto a estas cuestiones con el propósito de abrir
nuevos diálogos y caminos que nos inviten a construir presentes y futuros más justos
e igualitarios. Para ello, es necesario que las propuestas de enseñanzas promuevan
el ejercicio activo de los derechos y su práctica.
*El texto sugerido es de carácter informativo para las y los docentes. Pueden pensar
colectivamente las actividades para las y los estudiantes según el curso y sus
posibilidades de abordaje. Las y los docentes del espacio de lengua y cultura aborigen
pueden trabajarlo desde su propia lengua.
12
Si poseen equipamiento tecnológico en la escuela sugerimos proyectar recursos
audiovisuales. Algunos videos que pueden resultar útiles para presentar a las y los
estudiantes:
Queda a criterio de las y los docentes seleccionar uno o varios Derechos para
desarrollar. Si lo trabajan articuladamente entre las áreas; distribuirlos según la
Derechos de niños, niñas y adolescentes
La Ley 26.061 protege a todos los niños, niñas y adolescentes hasta 18 años para que puedan
disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos los derechos reconocidos por las normas
nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad?
● A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
● A la salud.
● A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
● A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
● A que se proteja su imagen.
● A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
● A que se respete su identidad cultural.
● Conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén separados
o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle daño.
● A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto
directo con sus padres.
● A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar
y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
● A gozar de los beneficios de la seguridad social.
● A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia como
en la escuela, considerando su grado de madurez.
● Asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones
o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.
¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla?
● Las familias, deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.
● Todos los organismos del Estado tienen como prioridad protegerlos y auxiliarlos en
cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la sociedad.
● La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que cualquier
ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia para pedir que se
tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y adolescentes afectados puedan gozar
de sus derechos.
• Derechos de los Niños/as. Video infantil. disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Oyr1HKdl8sM
• La canción de los Derechos. UNICEF Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo
• Canción para niños y niñas sobre los 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐧𝐢𝐧𝐨 en:
https://www.youtube.com/watch?v=X130c6sE2I4
• Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos de los niños?
https://www.youtube.com/watch?v=wyxhj2IB11g
13
especificidad; por Ej: Lengua y Cultura Aborigen pueden desarrollar el Derecho a la
Identidad.
Presentamos aquí, algunas ideas fuerza para promover la reflexión y el diálogo sobre
los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
-Proteger su vida y respetar su intimidad. Recomendamos ejemplificar situaciones
de vulneración de derechos a fin de informar a las y los estudiantes respecto a
conductas que significan violencia, abuso o acoso.
-Derecho a la identidad. Reflexionar respecto a su identidad, a valorar la cultura y la
lengua originaria como componentes de esta identidad.
- Derecho a la salud: Conversar respecto al cuidado del cuerpo y la salud. La higiene
personal y del hogar, los hábitos saludables, los controles médicos, etc.
- Derecho a la educación: Dialogar y reflexionar respecto a la asistencia a clases, la
realización de las tareas, los acuerdos de convivencia escolar y del aula etc.
Se les puede mostrar imágenes e invitarlos a dibujar, colorear. Escribir carteles,
mensajes, frases.
Como actividad de cierre:
● Sugerimos recoger las voces y visibilizar las experiencias y las opiniones de
las niñas y niños de la comunidad, teniendo en cuenta sus diversidades y las
múltiples interseccionalidades que las atraviesan. Elaborar una producción
audiovisual donde se socialicen los derechos de las niñas/os en lengua
originaria.
● Confeccionar infografías o láminas con los derechos de las niñas y los niños
escritos en su lengua originaria.
● Pueden socializar las actividades y experiencias en una jornada Institucional
y/o compartir las producciones audiovisuales en los sitios oficiales de la
institución, con la debida autorización del uso de imagen de las y los niños por
parte de sus tutores.
Propuesta N° 4- ¡Las niñas y Adolescentes indígenas
tenemos Derechos!
Sugerimos el abordaje de temáticas vinculadas, en general a las mujeres indígenas y
en particular, a las mujeres de los pueblos originarios de Formosa: Derechos, roles,
funciones, igualdad de género, ESI, cuidado del cuerpo, identidad, participación,
14
feminismo comunitario, entre otros. Se trata de que las propuestas presentadas sean
implementadas de manera integrada e integral, que se constituyan en un trabajo de
construcción participativa y pluralista, que vaya mucho más allá de la simple
traducción del material y se convierta en un encuentro entre cosmovisiones, miradas
y sentires que propicien reflexiones en clave de Derechos Humanos, con perspectiva
de Género y ESI. También, el diseño e implementación de estas propuestas, ha de
ser realizado a partir de una perspectiva intercultural; es decir respetuosa de la
diversidad lingüística y cultural de sus comunidades.
Sugerencia de abordaje:
Recomendamos presentar el siguiente video a las y los estudiantes a fin de generar
un espacio de reflexión y diálogos respecto a la situación de las niñas y adolescentes
en América Latina y que sirva como disparador para iniciar un proceso de análisis y
reflexión respecto a los Derechos de las niñas y adolescentes de sus comunidades.
Recomendaciones para las y los docentes:
● Invitar a las y los estudiantes a observar el video sugerido y registrar la
información que les resulte relevante.
● Luego compartirán qué dato les preocupan o les llamó la atención con el resto
del grupo clase. Dialoguen, reflexionen y compartan cómo es la situación de
las niñas y adolescentes indígenas en sus comunidades.
● Registrarán, en la pizarra o en un afiche, los aportes de las y los estudiantes.
● Construir entre todos los derechos de las niñas y adolescentes (en español y
Lengua originaria)
Pueden articular con:
El espacio de Educación Artística: Desde este espacio curricular pueden escribir
poemas, letras para las canciones visibilizando la situación de Derechos de las niñas
y adolescentes indígenas.
Con el Espacio de Lengua: pueden elaborar guiones para representaciones, teatro,
o producción audiovisual (spot, cortometraje) etc; que permitan socializar los
Derechos de las niñas y Adolescentes indígenas.
¡Las niñas quieren que sus voces sean escuchadas! disponible en:
https://youtu.be/EJvjdXbXqi4
15
El espacio de matemática: Iniciar un proceso de indagación sociocomunitario
respecto a los Derechos de las niñas y adolescentes de la comunidad, investigar y
producir información estadística respecto a la vulneración de algunos de sus
Derechos (Familia, salud, educación, etc)
Organizar una jornada de trabajo e invitar a la comunidad para socializar y dialogar
respecto a los Derechos de las niñas y mujeres; propiciar debates que inviten a
visibilizar los Derechos y entre todos (escuela, familia, comunidad) poder construir
acuerdos que contribuyan a garantizar el cumplimiento de los mismos.
Propuesta N° 5- Protección de territorios indígenas:
Política clave en la lucha contra el chineo y la violencia
hacia mujeres indígenas
Asumir que la escuela es una puerta de acceso al conjunto de derechos significa que
tiene la responsabilidad de educar en y para los Derechos. En ese sentido sugerimos
enseñar a nuestras niñas y adolescentes respecto a sus derechos y crear en cada
aula el espacio propicio para el análisis, reflexión, debate sobre diversas situaciones
que vulneran sus derechos y a través de procesos pedagógicos que contribuyan a la
formación de las y los estudiantes como ciudadanos activos y protagonistas de la
construcción de escenarios respetuosos, justos y equitativos para sus comunidades
y la sociedad toda.
Casi la mitad de la población indígena de nuestra provincia son mujeres. Ellas, las
que con su trabajo sostienen a su familia, las transmisoras de su idioma y su cultura,
las primeras defensoras de sus territorios; son en diferentes situaciones y ámbitos
vulneradas en sus derechos. Por ello sugerimos que, en esta oportunidad, se aborden
temáticas referidas a de los Derechos de las Mujeres Indígenas.
Sugerencias de abordaje:
Presentamos a las y los estudiantes el siguiente texto.
16
● Presentar la temática a las y los estudiantes.
● Reflexionar respecto a los roles de las mujeres indígenas que menciona el
texto.
● Indagar en sus comunidades los roles de las mujeres indígenas.
● Identificar agrupaciones de mujeres indígenas de sus comunidades. ¿Qué
acciones realizan?
● Luego de lo leído y dialogado. ¿Qué derechos de las mujeres indígenas creés
que se vulneran en tu comunidad? ¿Qué acciones se pueden realizar para
revertir esa situación?
● Escribir mensajes, dibujar o elaborar un mural con la importancia de los roles
que desempeñan las mujeres de sus comunidades en la actualidad.
Mujeres indígenas y Derechos
Según el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), la violación sistemática de sus
derechos colectivos como integrantes de pueblos indígenas es el mayor factor de riesgo
para sufrir violencia de género, incluida la violencia perpetrada dentro de sus
comunidades. Por tanto, las estrategias de las mujeres indígenas frente a la violencia
tienen sus raíces en la defensa de los derechos colectivos de sus pueblos.
Las mujeres indígenas se identifican a sí mismas como protectoras ancestrales de las
tierras, los territorios y los recursos naturales. Esta tarea no está reconocida hoy ni por el
Estado ni por la Comunidad Internacional ni, muchas de las veces, por los propios varones.
También se identifican como transmisoras del conocimiento, constituyen una pieza
fundamental en la producción de alimentos, juegan un papel clave en la conservación de
los ecosistemas, bosques y fuentes de agua, y en la adaptación de los cultivos a los
cambios climáticos para contrarrestar la emisión de dióxido de carbono y contribuir a la
seguridad alimentaria y autosuficiencia de sus comunidades y países.
17
Propuesta N° 6 Mujeres indígenas en lucha
tenemos Derechos!
Mujeres indígenas en lucha
Las mujeres y el feminismo han ido ganando en el último siglo un rol destacado en la
agenda pública y en la conquista de derechos. Sin embargo, en todas esas décadas
(especialmente en el Siglo XX) las mujeres indígenas no aparecieron visibilizadas ni se
logró un lugar para ellas en esa pelea que parecía de todas, pero no de todas-todas, sino
de todas-algunas. Así, por ejemplo, no hubo una consideración expresa y visible de su
situación en la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres.
Afortunadamente en los últimos 20 años, con más fuerza, ha ido creciendo un movimiento
extraordinario de mujeres en el seno mismo de la lucha indígena. Ese proceso organizativo
tiene diversas expresiones y formatos y es notable cómo ha contribuido a dar visibilidad a
las condiciones de vida de las mujeres indígenas, a sus problemáticas específicas y a
identificar cómo esas problemáticas se relacionan con su condición de género, su
condición racial y de clase. Eso que ahora suele llamarse interseccionalidad y que muchas
preferimos nombrar como doble o triple opresión para visibilizar, más claramente, de qué
estamos hablando.
18
Propuesta N° 7 Feminismo comunitario
Presentar a las y los estudiantes algún recurso audiovisual referido a la temática.
Procesos organizativos de feminismo comunitario
Podemos nombrar procesos organizativos de feminismo comunitario en Bolivia, Chile y
Guatemala; otros procesos en los que las mujeres indígenas no se identifican como
feministas pero sí como mujeres luchadoras indígenas; redes internacionales como el Foro
Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas
(ECMIA) y en nuestro país cada vez con más fuerza espacios de reflexión, organizaciones
específicas de mujeres indígenas y redes entre mujeres que sin dejar la lucha comunitaria
por los derechos colectivos articulan sus denuncias específicas.
Todo este movimiento y esta acción ha sido fundamental para que hoy las problemáticas
de las mujeres indígenas ocupen mayor espacio en la agenda pública y en los niveles
institucionales. En estos meses se ha creado una dependencia nacional en el Ministerio
de Mujeres, Géneros y diversidad que aborda las violencias por razones de género contra
integrantes de Pueblos Indígenas. En un sentido parecido, la Municipalidad de Neuquén
acaba de crear el Área de la Mujer Mapuche en el seno de la subsecretaría de las mujeres.
Y hace algunos meses el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) comenzó un
ciclo de conversatorios sobre Chineo, abusos sexuales y violencias contra mujeres
indígenas que recoge la agenda que esas mujeres proponen.
Es decir, empiezan a haber algunas pequeñas conquistas en el nivel institucional que nos
hablan no sólo de una mayor visibilidad, sino de una comprensión de que las mujeres
indígenas no sólo sufren opresión de género por su condición de mujer, sino que esa
opresión se articula, se interrelaciona con otra por pertenecer a naciones y pueblos
oprimidos.
El Feminismo Comunitario es una propuesta que nace de las mujeres indígenas y que
cuestiona al machismo, al patriarcado y a la colonización desde sus orígenes. Las
feministas comunitarias destacan que a pesar de las múltiples opresiones que viven las
mujeres originarias, en ellas reside también el valor y la rebeldía de las mujeres
ancestrales.
“El feminismo comunitario se construye como una recreación y creación de pensamiento
político ideológico feminista y cosmogónico, que ha surgido para re-interpretar las
realidades de la vida histórica y cotidiana de las mujeres indígenas, dentro del mundo
indígena y establecer nuevas relaciones de equilibrio en el seno de las comunidades, que
permitan un fortalecimiento y cambio también con respecto al exterior de las mismas”
señala Lorena Cabnal.
19
Dialogar respecto a:
- Derechos colectivos
- Interseccionalidad de Derechos.
- Feminismo comunitario.
- Igualdad de Género.
1- Identificar algunas formas de discriminación contra las mujeres de su comunidad.
2- Indagar en su comunidad si hay alguna agrupación de mujeres y que acciones
desarrollan en el marco de esa organización.
3- Indagar en la comunidad y entrevistar a mujeres lideres que puedan brindar
información respecto a la situación de las niñas, adolescentes y mujeres de esa
comunidad respecto a sus Derechos y problemáticas que las atraviesan.
4- Realizar alguna producción audiovisual o mural de imágenes y textos con mensajes
y frases que expresen los Derechos de las mujeres originarias y/o sus demandas en
el marco del reconocimiento de los mismos.
Propuesta N°8: La prevención y abolición del Chineo
Mujeres y diversidades de naciones indígenas exigen al Estado argentino medidas
para abolir el chineo y terminar con esta práctica racista, machista y colonial.
Sugerencias de abordaje:
Recomendamos la lectura de los siguientes textos que visibilizan la problemática que
afectan a las mujeres indígenas de Argentina y de otros países.
Sugerimos los siguientes recursos:
• Lorena Cabnal - Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario
Territorial (2019)
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4frGU4qOnpU&t=689s
• Jornadas de Feminismo Comunitario Antipatriarcal | Con Adriana Guzmán
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w3PUlovIPaY
• Entrevista a Adriana Guzmán
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KugJxhOFo3w
20
- Dialogar con las y los estudiantes respecto al CHINEO. Informar a las y los
estudiantes respecto a cuáles son las situaciones de violencia que sufren las
mujeres indígenas a fin de visibilizar qué practicas son consideradas violentas
y los mecanismos para prevenir en el interior de sus comunidades. Se
recomienda abordar esta temática desde diferentes miradas en clave de
derechos, con perspectiva de género y ESI.
El chineo es una práctica colonial, machista y racista de violencia sexual contra
niñeces y mujeres indígenas. Es un abuso sistemático por parte de varones criollos
que aún persiste, especialmente en el norte de Argentina y en otros lugares de
América Latina. No tiene nada que ver con la cultura de los pueblos indígenas,
pero los atraviesa. Y perpetúa en pleno siglo veintiuno la conquista de los cuerpos-
territorio de niñeces, mujeres y diversidades indígenas.
¿Por qué “chineo”?
Aunque en algunos lugares a veces puede adquirir otros términos, chineo es el
nombre usado desde la colonización. Y hoy las mujeres y diversidades indígenas
lo utilizan como un modo de hacer memoria y justicia, de situar histórica y
políticamente el delito.
21
- Luego presentamos el siguiente texto:
En el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas
por el Buen Vivir, se compartieron diferentes historias de chineo, y también
de otros tipos de violencia sexual.
“El chineo está afectando el futuro de los territorios, matando a las fuerzas. Si no
tomamos decisiones, va a ser parte de nuestro genocidio”, dijo entonces Marilyn
Cañío, del pueblo mapuche, a las hermanas indígenas.
“El concepto de chineo es muy fuerte y doloroso de tratar. Conocemos casos
que afectaron a la salud espiritual de los cuerpos-territorios, a la familia y a la
comunidad. En general no tuvieron acompañamiento, más que la fuerza de las
mujeres organizadas en los territorios. Pero sin asistencia del Estado, ya sea
municipal, provincial o nacional”, compartió una de las mujeres en un círculo de
intercambio de experiencias. En esos espacios también se consensuaron cuáles
deberían ser las diferentes medidas para abolir esta práctica.
La activista trans/travesti María Pia Ceballos, de Mujeres Trans Argentina (MTA)
Salta, también presente en el Parlamento, destacó la importancia de demandar a
funcionarios judiciales “como jueces y fiscales, que encubren estos crímenes, y a
las iglesias”.
Una de las pocas historias de chineo que llegó a la Justicia y a los medios fue la
de Juana, una niña wichí la niña wichí de 12 años que fue violada por un grupo de
criollos en 2015. Fueron condenados en 2019. Pero la familia de Juana hasta el
día de hoy sigue recibiendo amenazas. Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas
por el Buen Vivir denunciaron que la madre de Juana fue intimidada para que no
asistiera al Parlamento.
22
1- ¿Qué derechos de las mujeres vulnera esta práctica?
2- Identificar situaciones de violencia de género sufren las mujeres indígenas en
sus comunidades.
3- A partir de lo leído y dialogado; describir prácticas culturales que vulneran
Derechos de las niñas, adolescentes y mujeres originarias.
4- Informar a las y los estudiantes respecto a qué protocolo seguir en caso de
situaciones de violencia ¿Qué acciones deben realizarse? ¿A que organismos
se pueden recurrir?
5- ¿Por qué son importantes las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Qué
avances en cuanto a reconocimientos de sus Derechos obtuvieron?
6- Escribir una serie de propuestas para visibilizar y prevenir estos tipos de
prácticas delictivas. Usar los recursos tecnológicos, creando infografías,
presentaciones audiovisuales, etc.
Propuesta N°9 Medidas para abolir el chineo
Esta aberrante práctica de violencia sexual contra nuestras niñeces debe terminar”.
Así lo expresaron en el documento que sintetiza las medidas que se debatieron entre
el 22 y el 25 de mayo en ese encuentro del que participaron mujeres y diversidades
de 21 naciones indígenas, algunas llegadas de Chile y de Bolivia.
“Los objetivos se cumplieron y hemos salido de allí fortalecidas, recuperando nuestra
espiritualidad ancestral ya que es desde la espiritualidad que nos nutrimos de fuerza
y claridad para esta importante lucha que nos trasciende y que nos compromete con
la vida de las niñeces de toda Indoamérica y por qué no del mundo”, dijeron en la
Declaración del 3er Parlamento Plurinacional. Allí expresaron su Ultimátum al
Estado argentino para la abolición del chineo y sintetizaron en un “exigitorio” medidas
para abolir el chineo:
1- Que se declare y tipifique el chineo como crimen de odio, y con ello alcance
las penas máximas y sin obtener beneficios, como ser la libertad condicional o
la reducción de condena. “Entendemos al chineo como una práctica criminal,
racista y colonial sistémica”.
2- Declararlo como crimen imprescriptible.
23
3- Responsabilizar e inhabilitar a trabajar en territorios indígenas a
empresas que tengan empleados que hayan cometido esta aberración.
4- Que se procese, condene y se dé de baja deshonrosa a policías,
gendarmes y/o militares que violen a las niñeces indígenas.
5- Que se expulsen y condenen a las instituciones y grupos religiosos
que operan en territorio indígena y sean cómplices de estas prácticas
criminales.
6- Que se juzgue y condene sin excepción y sin reconocimiento de fueros a
funcionarios públicos como así también a las autoridades
tradicionales de los Pueblos Indígenas que sean ejecutores de estas
prácticas, cómplices o bien facilitadores de las mismas.
7- El embargo de todos los bienes de los violadores, con bienes a cumplir la
contención económica y recuperación de la víctima.
8- Sanción económica al Estado argentino, para la creación de un fondo de
prevención, recuperación y apoyo a las víctimas del chineo,
administrado por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
9- Para desactivar los escenarios de complicidades que generan este crimen
se deben reformular los mecanismos de diálogo y representación entre
los Pueblos Indígenas y el Estado. Es así que de ahora en más las
mujeres debemos ser las receptoras y administradoras de los programas de
alimentación y asistencia social. Muchos caciques y referentes hombres
indígenas aprovechan este lugar de poder para humillar y someter
sexualmente a niñas y jóvenes de su propia comunidad.
10- Exigimos que los encubridores y encubridoras también sean
condenados y con la misma escala que los actores materiales.
11- Elaboración de protocolos con participación y consulta a mujeres y
diversidades indígenas. Con fines a que se apliquen en instituciones, tanto
del Estado Nacional como en cada una de las provincias y municipios, como
ser instituciones educativas, de salud, de justicia, y de seguridad.
“Es determinante que cualquier legislación o medida que se tome para dar respuesta
a la abolición del chineo, deberá contener todos y cada uno de estos puntos que
señalamos.
24
“Entendemos y sostenemos que el principal responsable de que estas prácticas
criminales sigan vigentes desde hace más de 200 años ha sido el propio Estado
argentino, que en ninguno de sus sucesivos gobiernos ha generado
mecanismos de condena ni ha producido instrumentos legales para la
prevención y tratamiento de casos de chineo”.
El exigitorio fue extraído de la Declaración desde Chicoana Mujeres y Diversidades Indígenas de los
pueblos naciones: AvaGuaraní, Aymara, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Diaguita, Guaycurú,
Huarpe, Kolla, Lule, Mapuche, Moqoit, Purépecha, Qom, Quechua, Ranquel, Simba Guaraní, Tapiete,
Weenhayek, Wichi.
Sugerencias de abordaje:
Luego de la lectura del texto dialogar con las y los estudiantes respecto al rol del
Estado en garantizar los Derechos de las Mujeres indígenas.
- ¿Qué organismos defienden los derechos de las mujeres originarias en nuestra
región?
- Luego de leer las medidas para prevenir y erradicar la práctica del chineo
¿Estás de acuerdo? ¿Qué otras medidas agregarías?
- Elaborar recursos audiovisuales con imágenes frases, slogan para prevenir
esta práctica violenta hacia las mujeres. Se recomienda trabajarlo en lengua
originaria.
- Pueden agregar diálogos o audios en la lengua originaria comunicando
mensajes e ideas para prevenir este y otros tipos de violencia que afectan a
las mujeres indígenas del país, la región, y de sus comunidades.
25
Referencias bibliográficas:
● Ministerio de Educación de la Nación. Elaboración de materiales de ESI en
lenguas indígenas / 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de
Educación de la Nación, 2020.
● Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150.
● Nacach, Gabriela (2015): “Los mensajes de la capacitación Un posible
abordaje dela ESI en contextos indígenas”, Etnografías Contemporáneas, Nº
7, dossier “Antropología aplicada”, Universidad Nacional de San Martín
Disponible en:
http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/2
6
● Paredes, Julieta (2008): Hilando fino desde el feminismo comunitario La Paz:
Cooperativa El Rebozo.
● Elizalde, Silvia (2014): “Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes:
prácticas de investimento de género y sexualidad en la institucionalidad
escolar”, Revista Intersecciones en Comunicación, UNICEN, a 8, Nº 8, pp 33-
52
● Federici, Silvia (2015): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación
originaria Buenos Aires: Tinta Limón
● Gómez Mariana D. Mujeres indígenas en Argentina: Escenarios fugaces para
nuevas prácticas políticas. CONICET
● Lorena Cabnal - Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario
Territorial (2019)
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4frGU4qOnpU&t=689s
● Jornadas de Feminismo Comunitario Antipatriarcal | Con Adriana Guzmán
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w3PUlovIPaY
● Entrevista a Adriana Guzmán
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KugJxhOFo3w
● Ley simple: Derechos de niños/as y adolescentes.
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/derechos-de-
ninos-ninas-y-adolescentes
● https://agenciapresentes.org/2022/06/03/que-es-el-chineo-y-por-que-
exigimos-abolicion-ya/
26
● Mujeres indígenas exigirán al Estado abolir el chineo: "Estamos despertando" -
Agencia Presentes.

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf

Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentaciónmaju2305
 
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdfLEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdfMarySantilln
 
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgeiGuia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgeiValentin Flores
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigenasotsvinik
 
S15 prim-4-guia-dia-1
S15 prim-4-guia-dia-1S15 prim-4-guia-dia-1
S15 prim-4-guia-dia-1EDGAR BADILLO
 
Ciu(1) sec. narración final mogrovejo pinedo marly irene.
Ciu(1) sec. narración final  mogrovejo pinedo marly irene.Ciu(1) sec. narración final  mogrovejo pinedo marly irene.
Ciu(1) sec. narración final mogrovejo pinedo marly irene.Geoby Wifi Conecta Pucallpa
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptxproyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptxEli697torres
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.PEDRO MARTINEZ
 

Similar a PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf (20)

Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdfLEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA FICHERO.pdf
 
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgeiGuia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
 
Proyecto aula Sabalo
Proyecto aula SabaloProyecto aula Sabalo
Proyecto aula Sabalo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigena
 
Sonia vargas cruz
Sonia vargas cruzSonia vargas cruz
Sonia vargas cruz
 
Sonia vargas cruz
Sonia vargas cruzSonia vargas cruz
Sonia vargas cruz
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
S15 prim-4-guia-dia-1
S15 prim-4-guia-dia-1S15 prim-4-guia-dia-1
S15 prim-4-guia-dia-1
 
Ciu(1) sec. narración final mogrovejo pinedo marly irene.
Ciu(1) sec. narración final  mogrovejo pinedo marly irene.Ciu(1) sec. narración final  mogrovejo pinedo marly irene.
Ciu(1) sec. narración final mogrovejo pinedo marly irene.
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptxproyecto de Oralidad  (Presentación - Diapositivas).pptx
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
 
Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.Exposiciones allende resumen.
Exposiciones allende resumen.
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf

  • 1.
  • 2. 1 Estimadas/os docentes: Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, valerosa mujer, indígena y guerrera, que se opuso a la dominación y opresión de los conquistadores españoles. En las escuelas de Modalidad EIB, esta fecha constituye una oportunidad para generar propuestas orientadas a conocer y poner en valor el rol de las mujeres indígenas como pilar fundamental de la familia y la comunidad en la que viven. En esta oportunidad, con la finalidad de aportar desde las distintas disciplinas y campos del conocimiento, sugerimos el desarrollo de proyectos por áreas integradas que contribuyan a desarrollar saberes y capacidades vinculadas a los derechos y la valoración de las mujeres, su rol y aporte cultural para las comunidades y avanzar en la construcción de nuevas representaciones, miradas y escenarios más justos e igualitarios para todas/os. Las sugerencias que les compartimos proponen un conjunto de reflexiones, herramientas y propuestas para seguir trabajando en garantizar el reconocimiento de los Derechos humanos y los Derechos específicos de las mujeres indígenas. Las propuestas de actividades deben estar orientadas a la generación de espacios de reflexión, participación y encuentro, que releven el rol de la mujer indígena al interior de la comunidad o a nivel territorial y que permitan visibilizar, en primer lugar, el real aporte y trabajo que ejercen en el ámbito de la educación, la cultura, y la economía familiar, entre otros aspectos, y en segundo lugar, desde el ámbito histórico-social, las condiciones de abandono, discriminación y vulnerabilidad del que son parte las mujeres indígenas. Sugerimos diseñar propuestas que impliquen: ● Poner en valor a las culturas originarias. Consideramos prioritario que los conocimientos, prácticas, creencias y valoraciones culturales tradicionales y actuales que estén vinculados al papel de la mujer en su comunidad sea puestos en diálogo con los saberes de las ciencias. ● Recopilar diálogos, relatos, historias, vivencias de mujeres hablantes de lenguas indígenas de la comunidad, (alumna, madre, cocinera o docente indígena) para visibilizarlas como integrantes de la comunidad educativa, transmisoras de la lengua y cultura.
  • 3. 2 ● Conversaciones con mujeres exponentes de sus comunidades, que incentiven la reflexión y el debate en torno al aporte de la cosmovisión indígena en la construcción de una ciudadanía intercultural, que permita valorar saberes y prácticas culturales y sociales. ● Lectura de textos informativos sobre liderazgo de la mujer indígena y sobre los derechos de las mujeres indígenas, entre otros. Generar espacios que promuevan la crítica a situaciones de asimetría de niñas y mujeres indígenas, las relaciones de género en la cotidianidad, y reflexionar en torno a acciones de promoción para la equidad de género. ● Entrevistas a mujeres indígenas, referentes en su comunidad, que tienen el conocimiento de su pueblo en los ámbitos de la agricultura, medicina natural, procesamiento de alimentos, artesanías, etc. ● Recopilar recetas, técnicas o procedimientos que las mujeres indígenas realizan con productos naturales de la zona, considerando, además, la transmisión de sus conocimientos en forma holística y práctica a las nuevas generaciones. ● Producción de textos literarios de narrativas en lengua indígena como canciones, cuentos, adivinanzas, anécdotas y otros, que hayan sido creados por mujeres indígenas o refieran a la mujer indígena. ● Trabajos de investigación y análisis de literatura sobre mujeres indígenas y/o hechos históricos y sociales donde las mujeres y sus culturas originarias hayan influido de manera positiva y/o donde, a través de acciones concretas, hayan logrado manifestar, revitalizar y perpetuar sus conocimientos y formas de ver el mundo. ● Producciones audiovisuales de diversas expresiones: artísticas y/o, religiosas, musicales, gastronómicas, etc. ● Actividades que propicien otros modos de comunicar, como, por ejemplo: las representaciones escénicas, obras de teatro, programas radiales y/o audiovisuales, textos literarios (poesías, cuentos), canciones, que hablen, reflexionen, reflejen y visibilicen el rol de la mujer indígena en la cultura propia y su influencia en la cultura mayoritaria. ● Entrevistas con mujeres líderes de la zona para conocer sus visiones e impresiones sobre su función en oficios o profesiones y los desafíos por delante para construir una sociedad intercultural y con equidad de género.
  • 4. 3 Confiamos en que cada docente diseñará su propio recorrido seleccionando los recursos que le sean útiles para el abordaje de esta efeméride y los temas en los que quieran profundizar con sus estudiantes. Estos materiales no presentan saberes únicos ni acabados, sino sugerencias de puntos de partida que podrán ampliarse y renovarse en las propias prácticas y experiencias y según los contextos socioculturales y lingüísticos. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe Septiembre de 2022
  • 5. 4 Créditos: Propuestas didácticas: Nivel Inicial: Prof. Adrián Aranda- Beatriz Rodríguez-Teresita Páez. Nivel Primario: Prof. Adrián Aranda-Lilia Ojeda-Osvaldo Segovia- Roberto Moreno. Nivel Secundario: Prof. Adrián Aranda- Emilce Saravia - Diego Páez- Lilia Ojeda. Compaginación: Saravia Emilce. Coordinación general: Prof. Raúl Adrián Aranda
  • 6. 5 SUGERENCIA DE ABORDAJES PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA Invitamos a todos las unidades educativas de Modalidad EIB a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena, instaurado el 5 de septiembre durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tiwanaku, Bolivia (1983). Esta fecha surge en homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó contra los conquistadores españoles durante la rebelión anticolonial y que fue cruelmente asesinada el 5 de septiembre de 1782. Propuesta N°1: Resignificando los roles de las Mujeres Indígenas La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, constituye una oportunidad para generar propuestas potentes para el desarrollo de los conocimientos culturales y lingüísticos y el fortalecimiento de las identidades de las niñas y niños. En la modalidad de EIB la conformación de las parejas pedagógicas interculturales se complementa para establecer una relación equivalente de participación y aprendizaje. La interculturalización de los conocimientos es fundamental para dotar de significatividad y relevancia a las propuestas didácticas.
  • 7. 6 Esta propuesta tiene como objetivo que las niñas y los niños puedan desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas a partir de la participación y vinculación con las familias, de la enseñanza de la lengua originaria, que facilite su alfabetización bilingüe y el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística. Las siguientes actividades constituyen sugerencias que, considerando el contexto donde se encuentren, podrán realizar las adaptaciones y adecuaciones que consideren pertinentes. OBJETIVOS: ● Recuperar y poner en valor conocimientos culturales sobre las actividades que realizan las mujeres. ● Realizar descripciones, clasificaciones y narraciones en ambas lenguas a fin de favorecer los procesos de enriquecimiento de los idiomas. ● Promover conversaciones espontáneas en lengua materna y en español. CAPACIDADES: ● Desarrollo de la expresión oral en lengua materna y en español. ● Valoración de la historia personal, familiar, comunitaria y del pueblo originario de pertenencia. ● Acercamiento al conocimiento de las actividades sociales y domésticas. SABERES: ● Propiciar la escucha atenta y activa según objetivos sencillos. ● Fortalecer los valores familiares de respeto y cuidado de sí mismos y de los demás. ● Observación y verbalización de las actividades de los integrantes de la familia (mujeres). ● Reconocimiento de las actividades domésticas y actividades remunerativas. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Iniciar con alguna conversación referida a los roles de las mujeres. Puede ser cantando una canción. O la presentación de láminas o imágenes mediante dispositivos tecnológicos disponibles. Sugerimos algunas imágenes, el equipo docente puede utilizar las consideren más convenientes. Invitamos a las y los estudiantes a observar las láminas, mediante un diálogo participativo.
  • 8. 7 Realizamos una breve descripción en lengua originaria: 1- Observamos las láminas: ● ¿Qué observamos en la lámina? ● Conversar con los niños respecto a ¿Cómo se expresan en lengua originaria los objetos, lugares, personajes? ● ¿Qué actividades realizan? Identificamos vocabularios o léxico a incorporar. ● ¿Identifican actividades que realizan en su grupo familiar? ● ¿Mencionar las actividades que realizan las mujeres de tu familia? ● Mencionar quiénes realizan las actividades, niñas, jóvenes, mayores. ● Habilitar la posibilidad de expresar y ampliar información referida a las imágenes. ● Identificar situaciones, momentos o expresiones donde se puedan vincular los idiomas en uso. 2- Observamos las láminas y conversamos.
  • 9. 8 ● ¿Alguna madre, abuela, hermana o tía produce artesanías? o ¿Conocen a alguien que produzca? ● ¿Con qué materiales trabajan? ● ¿Dónde los consiguen? 3- Ahora observamos las fotografías de las artesanías y conversamos con la familia. Actividades para realizar con la familia. Sugerimos convocar a integrantes de las familias las niñas y niños a fin de generar una instancia de intercambio y diálogo. ● Conversar con los familiares participantes buscando que las niñas y niños puedan comprender: ¿Qué es una artesanía? ¿Qué tipos de artesanías hacen en tu familia? ¿Con qué materiales?, ¿Dónde los consiguen? ¿En qué comunidades realizan estas artesanías? Jugamos a ser artesanos: Modelamos: juntamos barro o arcilla de la represa, del patio de la casa o de la escuela o el que la/el docente proporcione a los niños/as ¿Qué podemos modelar? jarros, platos, ollas, ¿animalitos? ● Realizamos tramados con materiales que utilizan en la comunidad. Pedimos a un adulto que explique y ayude a las y los estudiantes. O de otros tipos de artes que se realizan en las comunidades según al pueblo perteneciente. 4- Realizamos una breve descripción de las siguientes imágenes:
  • 10. 9 Se dialogará con las niñas y los niños sobre diferentes actividades o profesiones que realizan las mujeres en la actualidad, como ser: enfermera, maestra, estudiantes. 5- Identificamos mujeres en la comunidad que realicen estas actividades. Se brindará información sobre las actividades y profesiones. Consultar a los niños y niñas qué actividades les gustaría hacer cuando sean adultos. 6- Dibujamos, pintamos o hacemos un collage sobre las mujeres de la comunidad. Como cierre realizamos una exposición con las artesanías traídas de sus hogares y con los trabajos realizados en el aula. Propuesta N°2: Mujeres indígenas, nuevos ámbitos de Participación Esta propuesta está orientada a conocer y poner en valor el rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Busca visibilizar los procesos referidos al reconocimiento de los derechos específicos de las Mujeres indígenas y los ámbitos de participación y liderazgo que vienen consiguiendo. En los últimos años se han manifestado diversas situaciones de vulneración de Derechos de las mujeres indígenas. Desde el conocimiento de sus Derechos se han gestado movimientos de mujeres indígenas que, desde sus territorios, vienen cobrando protagonismo en cuanto al reclamo por sus derechos. Los esfuerzos de las mujeres indígenas para ganar espacios de toma de decisiones, se amplían paulatinamente. Sugerimos que el abordaje de las propuestas se realice en clave de Derechos, con perspectiva de Género y ESI. Que las actividades giren en torno a los derechos de las mujeres y contribuyan a la construcción de la autoestima.
  • 11. 10 Con el propósito de fortalecer las competencias lingüísticas y los conocimientos culturales de las y los estudiantes recomendamos que las propuestas, de las y los docentes indígenas, sean pensadas y trabajadas colaborativamente, generando situaciones de aprendizaje que promuevan la oralidad, la lectura y la escritura de textos en lengua originaria. Sugerencia de abordaje: 1. Observamos la imagen y realizamos una descripción en lengua originaria. ¿Qué está haciendo la anciana? ¿Quiénes están con ella? ● Conversar del rol que cumplen las ancianas en la comunidad. 2. ¿Qué conocimientos tienen las ancianas? 3. Incentivar a los niños y niñas a que soliciten a sus abuelas que les cuenten una historia, les enseñen alguna actividad que realizan o realizaban. Que les comenten cómo era la situación de las mujeres antes. Si asistían a la escuela, si podían completar sus estudios. ¿Cómo era la situación laboral? ¿Cómo era la cuestión de los derechos de las mujeres en ese entonces? 4. Se pueden presentar a las y los alumnos diversas imágenes que involucren actividades que realizan las mujeres indígenas con el propósito de construir, colectivamente, un mural que permita visibilizar el real aporte y trabajo que
  • 12. 11 ejercen las mujeres en ámbitos como la educación, la salud, la cultura y la economía familiar y comunitaria. Pueden incorporar textos, en ambas lenguas, como títulos, frases o reflexiones referidos al rol de las mujeres. 5. Además, se puede invitar a la familia a participar y dar lugar a que las y los estudiantes socialicen lo trabajado. Propuesta N°3: Derechos de niños, niñas y adolescentes Buena parte de la tarea docente consiste en “ayudar a mirar” en clave de Derechos sobre temáticas complejas que forman parte de la escuela hoy. En esta oportunidad invitamos a las y los docentes a que generen situaciones que puedan “ayudar a mirar”, a las y los estudiantes respecto a la situación de los derechos de las niñas y adolescentes, la vulneración de los mismos y avanzar en garantizar su cumplimiento; que sepan de quienes deben garantizarlos y los mecanismos para reclamarlos. Que las niñas y adolescentes conozcan sus Derechos y cómo actuar en casos de vulneración contribuye a prevenir injusticias y situaciones de violencia. La escuela tiene que educar a todos/as respecto a estas cuestiones con el propósito de abrir nuevos diálogos y caminos que nos inviten a construir presentes y futuros más justos e igualitarios. Para ello, es necesario que las propuestas de enseñanzas promuevan el ejercicio activo de los derechos y su práctica. *El texto sugerido es de carácter informativo para las y los docentes. Pueden pensar colectivamente las actividades para las y los estudiantes según el curso y sus posibilidades de abordaje. Las y los docentes del espacio de lengua y cultura aborigen pueden trabajarlo desde su propia lengua.
  • 13. 12 Si poseen equipamiento tecnológico en la escuela sugerimos proyectar recursos audiovisuales. Algunos videos que pueden resultar útiles para presentar a las y los estudiantes: Queda a criterio de las y los docentes seleccionar uno o varios Derechos para desarrollar. Si lo trabajan articuladamente entre las áreas; distribuirlos según la Derechos de niños, niñas y adolescentes La Ley 26.061 protege a todos los niños, niñas y adolescentes hasta 18 años para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos los derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. ¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad? ● A que se proteja su vida y se respete su intimidad. ● A la salud. ● A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano. ● A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo. ● A que se proteja su imagen. ● A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma. ● A que se respete su identidad cultural. ● Conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle daño. ● A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto directo con sus padres. ● A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven. ● A gozar de los beneficios de la seguridad social. ● A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia como en la escuela, considerando su grado de madurez. ● Asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes. ¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla? ● Las familias, deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos. ● Todos los organismos del Estado tienen como prioridad protegerlos y auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la sociedad. ● La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia para pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y adolescentes afectados puedan gozar de sus derechos. • Derechos de los Niños/as. Video infantil. disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Oyr1HKdl8sM • La canción de los Derechos. UNICEF Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BENG4HdElVo • Canción para niños y niñas sobre los 𝐃𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐧𝐢𝐧𝐨 en: https://www.youtube.com/watch?v=X130c6sE2I4 • Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos de los niños? https://www.youtube.com/watch?v=wyxhj2IB11g
  • 14. 13 especificidad; por Ej: Lengua y Cultura Aborigen pueden desarrollar el Derecho a la Identidad. Presentamos aquí, algunas ideas fuerza para promover la reflexión y el diálogo sobre los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. -Proteger su vida y respetar su intimidad. Recomendamos ejemplificar situaciones de vulneración de derechos a fin de informar a las y los estudiantes respecto a conductas que significan violencia, abuso o acoso. -Derecho a la identidad. Reflexionar respecto a su identidad, a valorar la cultura y la lengua originaria como componentes de esta identidad. - Derecho a la salud: Conversar respecto al cuidado del cuerpo y la salud. La higiene personal y del hogar, los hábitos saludables, los controles médicos, etc. - Derecho a la educación: Dialogar y reflexionar respecto a la asistencia a clases, la realización de las tareas, los acuerdos de convivencia escolar y del aula etc. Se les puede mostrar imágenes e invitarlos a dibujar, colorear. Escribir carteles, mensajes, frases. Como actividad de cierre: ● Sugerimos recoger las voces y visibilizar las experiencias y las opiniones de las niñas y niños de la comunidad, teniendo en cuenta sus diversidades y las múltiples interseccionalidades que las atraviesan. Elaborar una producción audiovisual donde se socialicen los derechos de las niñas/os en lengua originaria. ● Confeccionar infografías o láminas con los derechos de las niñas y los niños escritos en su lengua originaria. ● Pueden socializar las actividades y experiencias en una jornada Institucional y/o compartir las producciones audiovisuales en los sitios oficiales de la institución, con la debida autorización del uso de imagen de las y los niños por parte de sus tutores. Propuesta N° 4- ¡Las niñas y Adolescentes indígenas tenemos Derechos! Sugerimos el abordaje de temáticas vinculadas, en general a las mujeres indígenas y en particular, a las mujeres de los pueblos originarios de Formosa: Derechos, roles, funciones, igualdad de género, ESI, cuidado del cuerpo, identidad, participación,
  • 15. 14 feminismo comunitario, entre otros. Se trata de que las propuestas presentadas sean implementadas de manera integrada e integral, que se constituyan en un trabajo de construcción participativa y pluralista, que vaya mucho más allá de la simple traducción del material y se convierta en un encuentro entre cosmovisiones, miradas y sentires que propicien reflexiones en clave de Derechos Humanos, con perspectiva de Género y ESI. También, el diseño e implementación de estas propuestas, ha de ser realizado a partir de una perspectiva intercultural; es decir respetuosa de la diversidad lingüística y cultural de sus comunidades. Sugerencia de abordaje: Recomendamos presentar el siguiente video a las y los estudiantes a fin de generar un espacio de reflexión y diálogos respecto a la situación de las niñas y adolescentes en América Latina y que sirva como disparador para iniciar un proceso de análisis y reflexión respecto a los Derechos de las niñas y adolescentes de sus comunidades. Recomendaciones para las y los docentes: ● Invitar a las y los estudiantes a observar el video sugerido y registrar la información que les resulte relevante. ● Luego compartirán qué dato les preocupan o les llamó la atención con el resto del grupo clase. Dialoguen, reflexionen y compartan cómo es la situación de las niñas y adolescentes indígenas en sus comunidades. ● Registrarán, en la pizarra o en un afiche, los aportes de las y los estudiantes. ● Construir entre todos los derechos de las niñas y adolescentes (en español y Lengua originaria) Pueden articular con: El espacio de Educación Artística: Desde este espacio curricular pueden escribir poemas, letras para las canciones visibilizando la situación de Derechos de las niñas y adolescentes indígenas. Con el Espacio de Lengua: pueden elaborar guiones para representaciones, teatro, o producción audiovisual (spot, cortometraje) etc; que permitan socializar los Derechos de las niñas y Adolescentes indígenas. ¡Las niñas quieren que sus voces sean escuchadas! disponible en: https://youtu.be/EJvjdXbXqi4
  • 16. 15 El espacio de matemática: Iniciar un proceso de indagación sociocomunitario respecto a los Derechos de las niñas y adolescentes de la comunidad, investigar y producir información estadística respecto a la vulneración de algunos de sus Derechos (Familia, salud, educación, etc) Organizar una jornada de trabajo e invitar a la comunidad para socializar y dialogar respecto a los Derechos de las niñas y mujeres; propiciar debates que inviten a visibilizar los Derechos y entre todos (escuela, familia, comunidad) poder construir acuerdos que contribuyan a garantizar el cumplimiento de los mismos. Propuesta N° 5- Protección de territorios indígenas: Política clave en la lucha contra el chineo y la violencia hacia mujeres indígenas Asumir que la escuela es una puerta de acceso al conjunto de derechos significa que tiene la responsabilidad de educar en y para los Derechos. En ese sentido sugerimos enseñar a nuestras niñas y adolescentes respecto a sus derechos y crear en cada aula el espacio propicio para el análisis, reflexión, debate sobre diversas situaciones que vulneran sus derechos y a través de procesos pedagógicos que contribuyan a la formación de las y los estudiantes como ciudadanos activos y protagonistas de la construcción de escenarios respetuosos, justos y equitativos para sus comunidades y la sociedad toda. Casi la mitad de la población indígena de nuestra provincia son mujeres. Ellas, las que con su trabajo sostienen a su familia, las transmisoras de su idioma y su cultura, las primeras defensoras de sus territorios; son en diferentes situaciones y ámbitos vulneradas en sus derechos. Por ello sugerimos que, en esta oportunidad, se aborden temáticas referidas a de los Derechos de las Mujeres Indígenas. Sugerencias de abordaje: Presentamos a las y los estudiantes el siguiente texto.
  • 17. 16 ● Presentar la temática a las y los estudiantes. ● Reflexionar respecto a los roles de las mujeres indígenas que menciona el texto. ● Indagar en sus comunidades los roles de las mujeres indígenas. ● Identificar agrupaciones de mujeres indígenas de sus comunidades. ¿Qué acciones realizan? ● Luego de lo leído y dialogado. ¿Qué derechos de las mujeres indígenas creés que se vulneran en tu comunidad? ¿Qué acciones se pueden realizar para revertir esa situación? ● Escribir mensajes, dibujar o elaborar un mural con la importancia de los roles que desempeñan las mujeres de sus comunidades en la actualidad. Mujeres indígenas y Derechos Según el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), la violación sistemática de sus derechos colectivos como integrantes de pueblos indígenas es el mayor factor de riesgo para sufrir violencia de género, incluida la violencia perpetrada dentro de sus comunidades. Por tanto, las estrategias de las mujeres indígenas frente a la violencia tienen sus raíces en la defensa de los derechos colectivos de sus pueblos. Las mujeres indígenas se identifican a sí mismas como protectoras ancestrales de las tierras, los territorios y los recursos naturales. Esta tarea no está reconocida hoy ni por el Estado ni por la Comunidad Internacional ni, muchas de las veces, por los propios varones. También se identifican como transmisoras del conocimiento, constituyen una pieza fundamental en la producción de alimentos, juegan un papel clave en la conservación de los ecosistemas, bosques y fuentes de agua, y en la adaptación de los cultivos a los cambios climáticos para contrarrestar la emisión de dióxido de carbono y contribuir a la seguridad alimentaria y autosuficiencia de sus comunidades y países.
  • 18. 17 Propuesta N° 6 Mujeres indígenas en lucha tenemos Derechos! Mujeres indígenas en lucha Las mujeres y el feminismo han ido ganando en el último siglo un rol destacado en la agenda pública y en la conquista de derechos. Sin embargo, en todas esas décadas (especialmente en el Siglo XX) las mujeres indígenas no aparecieron visibilizadas ni se logró un lugar para ellas en esa pelea que parecía de todas, pero no de todas-todas, sino de todas-algunas. Así, por ejemplo, no hubo una consideración expresa y visible de su situación en la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Afortunadamente en los últimos 20 años, con más fuerza, ha ido creciendo un movimiento extraordinario de mujeres en el seno mismo de la lucha indígena. Ese proceso organizativo tiene diversas expresiones y formatos y es notable cómo ha contribuido a dar visibilidad a las condiciones de vida de las mujeres indígenas, a sus problemáticas específicas y a identificar cómo esas problemáticas se relacionan con su condición de género, su condición racial y de clase. Eso que ahora suele llamarse interseccionalidad y que muchas preferimos nombrar como doble o triple opresión para visibilizar, más claramente, de qué estamos hablando.
  • 19. 18 Propuesta N° 7 Feminismo comunitario Presentar a las y los estudiantes algún recurso audiovisual referido a la temática. Procesos organizativos de feminismo comunitario Podemos nombrar procesos organizativos de feminismo comunitario en Bolivia, Chile y Guatemala; otros procesos en los que las mujeres indígenas no se identifican como feministas pero sí como mujeres luchadoras indígenas; redes internacionales como el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMIA) y en nuestro país cada vez con más fuerza espacios de reflexión, organizaciones específicas de mujeres indígenas y redes entre mujeres que sin dejar la lucha comunitaria por los derechos colectivos articulan sus denuncias específicas. Todo este movimiento y esta acción ha sido fundamental para que hoy las problemáticas de las mujeres indígenas ocupen mayor espacio en la agenda pública y en los niveles institucionales. En estos meses se ha creado una dependencia nacional en el Ministerio de Mujeres, Géneros y diversidad que aborda las violencias por razones de género contra integrantes de Pueblos Indígenas. En un sentido parecido, la Municipalidad de Neuquén acaba de crear el Área de la Mujer Mapuche en el seno de la subsecretaría de las mujeres. Y hace algunos meses el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) comenzó un ciclo de conversatorios sobre Chineo, abusos sexuales y violencias contra mujeres indígenas que recoge la agenda que esas mujeres proponen. Es decir, empiezan a haber algunas pequeñas conquistas en el nivel institucional que nos hablan no sólo de una mayor visibilidad, sino de una comprensión de que las mujeres indígenas no sólo sufren opresión de género por su condición de mujer, sino que esa opresión se articula, se interrelaciona con otra por pertenecer a naciones y pueblos oprimidos. El Feminismo Comunitario es una propuesta que nace de las mujeres indígenas y que cuestiona al machismo, al patriarcado y a la colonización desde sus orígenes. Las feministas comunitarias destacan que a pesar de las múltiples opresiones que viven las mujeres originarias, en ellas reside también el valor y la rebeldía de las mujeres ancestrales. “El feminismo comunitario se construye como una recreación y creación de pensamiento político ideológico feminista y cosmogónico, que ha surgido para re-interpretar las realidades de la vida histórica y cotidiana de las mujeres indígenas, dentro del mundo indígena y establecer nuevas relaciones de equilibrio en el seno de las comunidades, que permitan un fortalecimiento y cambio también con respecto al exterior de las mismas” señala Lorena Cabnal.
  • 20. 19 Dialogar respecto a: - Derechos colectivos - Interseccionalidad de Derechos. - Feminismo comunitario. - Igualdad de Género. 1- Identificar algunas formas de discriminación contra las mujeres de su comunidad. 2- Indagar en su comunidad si hay alguna agrupación de mujeres y que acciones desarrollan en el marco de esa organización. 3- Indagar en la comunidad y entrevistar a mujeres lideres que puedan brindar información respecto a la situación de las niñas, adolescentes y mujeres de esa comunidad respecto a sus Derechos y problemáticas que las atraviesan. 4- Realizar alguna producción audiovisual o mural de imágenes y textos con mensajes y frases que expresen los Derechos de las mujeres originarias y/o sus demandas en el marco del reconocimiento de los mismos. Propuesta N°8: La prevención y abolición del Chineo Mujeres y diversidades de naciones indígenas exigen al Estado argentino medidas para abolir el chineo y terminar con esta práctica racista, machista y colonial. Sugerencias de abordaje: Recomendamos la lectura de los siguientes textos que visibilizan la problemática que afectan a las mujeres indígenas de Argentina y de otros países. Sugerimos los siguientes recursos: • Lorena Cabnal - Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial (2019) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4frGU4qOnpU&t=689s • Jornadas de Feminismo Comunitario Antipatriarcal | Con Adriana Guzmán Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w3PUlovIPaY • Entrevista a Adriana Guzmán Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KugJxhOFo3w
  • 21. 20 - Dialogar con las y los estudiantes respecto al CHINEO. Informar a las y los estudiantes respecto a cuáles son las situaciones de violencia que sufren las mujeres indígenas a fin de visibilizar qué practicas son consideradas violentas y los mecanismos para prevenir en el interior de sus comunidades. Se recomienda abordar esta temática desde diferentes miradas en clave de derechos, con perspectiva de género y ESI. El chineo es una práctica colonial, machista y racista de violencia sexual contra niñeces y mujeres indígenas. Es un abuso sistemático por parte de varones criollos que aún persiste, especialmente en el norte de Argentina y en otros lugares de América Latina. No tiene nada que ver con la cultura de los pueblos indígenas, pero los atraviesa. Y perpetúa en pleno siglo veintiuno la conquista de los cuerpos- territorio de niñeces, mujeres y diversidades indígenas. ¿Por qué “chineo”? Aunque en algunos lugares a veces puede adquirir otros términos, chineo es el nombre usado desde la colonización. Y hoy las mujeres y diversidades indígenas lo utilizan como un modo de hacer memoria y justicia, de situar histórica y políticamente el delito.
  • 22. 21 - Luego presentamos el siguiente texto: En el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, se compartieron diferentes historias de chineo, y también de otros tipos de violencia sexual. “El chineo está afectando el futuro de los territorios, matando a las fuerzas. Si no tomamos decisiones, va a ser parte de nuestro genocidio”, dijo entonces Marilyn Cañío, del pueblo mapuche, a las hermanas indígenas. “El concepto de chineo es muy fuerte y doloroso de tratar. Conocemos casos que afectaron a la salud espiritual de los cuerpos-territorios, a la familia y a la comunidad. En general no tuvieron acompañamiento, más que la fuerza de las mujeres organizadas en los territorios. Pero sin asistencia del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional”, compartió una de las mujeres en un círculo de intercambio de experiencias. En esos espacios también se consensuaron cuáles deberían ser las diferentes medidas para abolir esta práctica. La activista trans/travesti María Pia Ceballos, de Mujeres Trans Argentina (MTA) Salta, también presente en el Parlamento, destacó la importancia de demandar a funcionarios judiciales “como jueces y fiscales, que encubren estos crímenes, y a las iglesias”. Una de las pocas historias de chineo que llegó a la Justicia y a los medios fue la de Juana, una niña wichí la niña wichí de 12 años que fue violada por un grupo de criollos en 2015. Fueron condenados en 2019. Pero la familia de Juana hasta el día de hoy sigue recibiendo amenazas. Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir denunciaron que la madre de Juana fue intimidada para que no asistiera al Parlamento.
  • 23. 22 1- ¿Qué derechos de las mujeres vulnera esta práctica? 2- Identificar situaciones de violencia de género sufren las mujeres indígenas en sus comunidades. 3- A partir de lo leído y dialogado; describir prácticas culturales que vulneran Derechos de las niñas, adolescentes y mujeres originarias. 4- Informar a las y los estudiantes respecto a qué protocolo seguir en caso de situaciones de violencia ¿Qué acciones deben realizarse? ¿A que organismos se pueden recurrir? 5- ¿Por qué son importantes las organizaciones de mujeres indígenas? ¿Qué avances en cuanto a reconocimientos de sus Derechos obtuvieron? 6- Escribir una serie de propuestas para visibilizar y prevenir estos tipos de prácticas delictivas. Usar los recursos tecnológicos, creando infografías, presentaciones audiovisuales, etc. Propuesta N°9 Medidas para abolir el chineo Esta aberrante práctica de violencia sexual contra nuestras niñeces debe terminar”. Así lo expresaron en el documento que sintetiza las medidas que se debatieron entre el 22 y el 25 de mayo en ese encuentro del que participaron mujeres y diversidades de 21 naciones indígenas, algunas llegadas de Chile y de Bolivia. “Los objetivos se cumplieron y hemos salido de allí fortalecidas, recuperando nuestra espiritualidad ancestral ya que es desde la espiritualidad que nos nutrimos de fuerza y claridad para esta importante lucha que nos trasciende y que nos compromete con la vida de las niñeces de toda Indoamérica y por qué no del mundo”, dijeron en la Declaración del 3er Parlamento Plurinacional. Allí expresaron su Ultimátum al Estado argentino para la abolición del chineo y sintetizaron en un “exigitorio” medidas para abolir el chineo: 1- Que se declare y tipifique el chineo como crimen de odio, y con ello alcance las penas máximas y sin obtener beneficios, como ser la libertad condicional o la reducción de condena. “Entendemos al chineo como una práctica criminal, racista y colonial sistémica”. 2- Declararlo como crimen imprescriptible.
  • 24. 23 3- Responsabilizar e inhabilitar a trabajar en territorios indígenas a empresas que tengan empleados que hayan cometido esta aberración. 4- Que se procese, condene y se dé de baja deshonrosa a policías, gendarmes y/o militares que violen a las niñeces indígenas. 5- Que se expulsen y condenen a las instituciones y grupos religiosos que operan en territorio indígena y sean cómplices de estas prácticas criminales. 6- Que se juzgue y condene sin excepción y sin reconocimiento de fueros a funcionarios públicos como así también a las autoridades tradicionales de los Pueblos Indígenas que sean ejecutores de estas prácticas, cómplices o bien facilitadores de las mismas. 7- El embargo de todos los bienes de los violadores, con bienes a cumplir la contención económica y recuperación de la víctima. 8- Sanción económica al Estado argentino, para la creación de un fondo de prevención, recuperación y apoyo a las víctimas del chineo, administrado por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. 9- Para desactivar los escenarios de complicidades que generan este crimen se deben reformular los mecanismos de diálogo y representación entre los Pueblos Indígenas y el Estado. Es así que de ahora en más las mujeres debemos ser las receptoras y administradoras de los programas de alimentación y asistencia social. Muchos caciques y referentes hombres indígenas aprovechan este lugar de poder para humillar y someter sexualmente a niñas y jóvenes de su propia comunidad. 10- Exigimos que los encubridores y encubridoras también sean condenados y con la misma escala que los actores materiales. 11- Elaboración de protocolos con participación y consulta a mujeres y diversidades indígenas. Con fines a que se apliquen en instituciones, tanto del Estado Nacional como en cada una de las provincias y municipios, como ser instituciones educativas, de salud, de justicia, y de seguridad. “Es determinante que cualquier legislación o medida que se tome para dar respuesta a la abolición del chineo, deberá contener todos y cada uno de estos puntos que señalamos.
  • 25. 24 “Entendemos y sostenemos que el principal responsable de que estas prácticas criminales sigan vigentes desde hace más de 200 años ha sido el propio Estado argentino, que en ninguno de sus sucesivos gobiernos ha generado mecanismos de condena ni ha producido instrumentos legales para la prevención y tratamiento de casos de chineo”. El exigitorio fue extraído de la Declaración desde Chicoana Mujeres y Diversidades Indígenas de los pueblos naciones: AvaGuaraní, Aymara, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Diaguita, Guaycurú, Huarpe, Kolla, Lule, Mapuche, Moqoit, Purépecha, Qom, Quechua, Ranquel, Simba Guaraní, Tapiete, Weenhayek, Wichi. Sugerencias de abordaje: Luego de la lectura del texto dialogar con las y los estudiantes respecto al rol del Estado en garantizar los Derechos de las Mujeres indígenas. - ¿Qué organismos defienden los derechos de las mujeres originarias en nuestra región? - Luego de leer las medidas para prevenir y erradicar la práctica del chineo ¿Estás de acuerdo? ¿Qué otras medidas agregarías? - Elaborar recursos audiovisuales con imágenes frases, slogan para prevenir esta práctica violenta hacia las mujeres. Se recomienda trabajarlo en lengua originaria. - Pueden agregar diálogos o audios en la lengua originaria comunicando mensajes e ideas para prevenir este y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres indígenas del país, la región, y de sus comunidades.
  • 26. 25 Referencias bibliográficas: ● Ministerio de Educación de la Nación. Elaboración de materiales de ESI en lenguas indígenas / 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2020. ● Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150. ● Nacach, Gabriela (2015): “Los mensajes de la capacitación Un posible abordaje dela ESI en contextos indígenas”, Etnografías Contemporáneas, Nº 7, dossier “Antropología aplicada”, Universidad Nacional de San Martín Disponible en: http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/2 6 ● Paredes, Julieta (2008): Hilando fino desde el feminismo comunitario La Paz: Cooperativa El Rebozo. ● Elizalde, Silvia (2014): “Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: prácticas de investimento de género y sexualidad en la institucionalidad escolar”, Revista Intersecciones en Comunicación, UNICEN, a 8, Nº 8, pp 33- 52 ● Federici, Silvia (2015): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria Buenos Aires: Tinta Limón ● Gómez Mariana D. Mujeres indígenas en Argentina: Escenarios fugaces para nuevas prácticas políticas. CONICET ● Lorena Cabnal - Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial (2019) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4frGU4qOnpU&t=689s ● Jornadas de Feminismo Comunitario Antipatriarcal | Con Adriana Guzmán Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w3PUlovIPaY ● Entrevista a Adriana Guzmán Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KugJxhOFo3w ● Ley simple: Derechos de niños/as y adolescentes. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/derechos-de- ninos-ninas-y-adolescentes ● https://agenciapresentes.org/2022/06/03/que-es-el-chineo-y-por-que- exigimos-abolicion-ya/
  • 27. 26 ● Mujeres indígenas exigirán al Estado abolir el chineo: "Estamos despertando" - Agencia Presentes.