Publicidad
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
Publicidad
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
Publicidad
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
Próximo SlideShare
La escuela nueva La escuela nueva
Cargando en ... 3
1 de 13
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

TEORIA SOCIOCULTURAL

  1. NOMBRE:PARADIGMA SOCIO-CULTURAL (también llamado socio-histórico o histórico-cultural) POSTULADOS:  Interfuncionalismo de lenguaje y pensamiento  Zona de desarrollo próximo  Formación de conceptos ANTECEDENTES:(ORDEN CRONOLOGICO) Lev SemiónovichVygotsky nació en la ciudad de Orsha, en Bielorusia en 1896, de origen judío. Desde su infancia fue reconocido como un niño precoz y recibió una educación tutorial en los niveles de educación básica. En su adolescencia si intereso por las artes y las humanidades. Vygotsky tenía tecinas para poder aprenderse mejor las cosas, cuando era pequeño solía estudiar y aprender poemas de memoria, seleccionaba algunos versos que abreviaba y capturaba la esencia temática del poema para después aprendérselos y recitarlos. Estudio dos universidades: Universidad imperial de Moscú y Universidad popular de shaniavsky, en la primera se graduó como abogado y la segúnda no obtuvo ningún grado, pero gracias a los estudios realizados en ambas universidades obtuvo una buena formación en distintas disciplinas (como filosofía, historia, literatura y psicología). A principios de los años 20 sufrió la primera crisis de la enfermedad infecciosa (tuberculosis) a causa de esto apresuro sus investigaciones de su teoría en tan solo 10 años. En 1924 hizo su aparición en las comunidades especialista de psicólogos. Vygotsky se incorporó al instituto de psicología de Moscú y fue ahí donde conoció a sus dos más principales colaboradores y precursores: Luria y Leontiev. Vygotskytenía la firme convicción de reconstruir la psicología sobre bases marxistas, pero no a la manera doctrinal y unidireccional como se venía haciendo por otros en esta disciplina, su propuesta era más original aunque también más desafiante.
  2. Lev Vygotsky realizo su primer texto conocido en occidente “pensamiento y lenguaje” contradictorio al de “pensamiento verbal” de Jean Piaget. PIAGET VIGOTSKY Cuando los niños se hablan a sí mismos “habla egocéntrica) prueba de que los niños no pueden ver el mundo a través de los ojos de otros. Son los menos maduros social y cognoscitivamente. Vygotsky dice que este pensamiento o este habla es comunicarse consigo mismo con el propósito de orientarse y dirigirse, Aumenta en las edades más tempranas y luego deja de percibirse para convertirse en pensamiento verbal interno. Se desarrolla a partir de las interacciones sociales con otros. Gracias a Minick se descubre que la obra de Vygotsky si tenía secuencia : 1) etapa inicial 2) estaba de análisis 3) etapa de estudio. Durante el régimen de Stalin los ataques contra la psicología y la paidología fueron muy notables y se prohibió los escritos y revistas de esto y solo se publicaban las de carácter socialista. Aun sabiendo esto Vygotskydecidió responder a dichos ataques defendiendo sus ideas y propuestas lo que provoco tiempo más tarde la separación de uno de sus colaboradores (Leontiev) y que la publicación de cualquiera de sus manuscritos elaborados por el quedaran prohibidos. Tiempo más tarde cuando murió Stalin las obra de Vygotsky se desenterró y se redescubrió en oriente y occidente, también traduciéndose en diferentes idiomas. (Por eso se dice que es un paradigma nuevo). El paradigma sociocultural (también llamado socio historio o histórico-cultural) fue desarrollado por Lev Vygotsky a partir de la década 1920, ya que estuvo profundamente interesado en las distintas problemáticas asociadas a diversas y complejas cuestiones educativas. Para Vygotsky las relaciones entre psicología y educación son de influencia mutua. Pero al momento de su aplicación el uso de la primera sobre la segunda quedaría anulado desde el inicio esto se debe a que en su esquema teórico usa una forma integrada para relacionar cuestiones como el aprendizaje, desarrollo psicológico, educación y la cultura. A Vygotsky siempre lo atrajo profundamente la actividad educativaal grado que se dedicó a ejercerla directamente, en base a esto se dedicó en cómo hacer uso de
  3. principios y normas psicológicas en la educación. También en parte por el interés teórico -académico de buscar la comprensión y el mejoramiento de las distintas situaciones y prácticas educativas (educación básica, especial y científica). AÑO:Década de 1920 AUTOR: Lev SemiónovichVigotsky APORTACION:  Una de las principales aportaciones de Vigotsky a la educación es el descubrimiento y definición de la zona de desarrollo próximo  Procesos psicológicos superiores  Actividad mediada  Ley de doble formación de los procesos psicológicos PROBLEMÁTICA:Estudio de la conciencia Según Vigotsky, la psicología de su época estudiaba los procesos psicológicos superiores en forma aislada (no en su proceso de evolución o genético) y de ninguna manera eran capaces de estudiar la conciencia como un principio integrador subyacente a todos esos procesos psicológicos. Vigotsky consideraba que en su tiempo se había evitado estudiar la conciencia y por tanto no podíancomprender el sentido exacto de la naturaleza humana. Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia Vigotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia y en la ontogenia humana. A Vigotsky le interesaba desarrollar una psicología general que tuviera como núcleo el estudio de la conciencia. Se preguntaba cómo era posible no existiese en la disciplina psicológica una explicación solida sobre las funciones psicológicas superiores y la conciencia que es lo que distingue al hombre de los animales. Vigotsky seocupó de estudiar los procesos psicológicos: FILOGENIA:procesos psicológicos inferiores. Son factores biológicos (el que está encargado de todas nuestras características y rasgos hereditariosfísicos: sexo, color de pelo, altura etc.) (Los comparte animales y personas) ONTEGENIA:Procesos psicológicos superiores(procesos biológicos + lenguaje factores socioculturales) (madurar de manera establecida en el desarrollo humano. Funciones mental de la persona.)
  4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS: interaccionismo-dialectico ACTIVIDAD MEDIADA Sujeto: Es la persona que realiza el objeto Objeto de conocimiento:es la realidad, como lo realizas, para que te servirá. Ponerlo en práctica. Para que la relación de sujeto y objeto pueda realizarse se necesita la aportación de HERRAMIENTAS Y SIGNOS. SIGNOS: ayudan para hacer el trabajo mental. Incluye distintos tipos de sistemas de signos: sistemas de numeración, sistemas de símbolos algebraicos, trabajos de arte, esquemas, diagramas, mapas, dibujos y lenguaje. Los signos son productos de las prácticas culturales HERRAMIENTAS: Nos ayuda para hacer el trabajo físico, Instrumentos concretos que facilitan las relaciones con la naturaleza en el aspecto externo ejemplo: computadora, lápiz etc. Las formas de mediación propician que los sujetos realicen operaciones más complejas sobre los objetos. Un ejemplo lo podríamos encontrar en la formación y desarrollo de los CONCEPTOS ESPONTANEOS Y CIENTIFICOS. EJEMPLO: AGRUPAR-CLASIFICACION PRIMERA ETAPA (MONTONES): Propia de los preescolares, cuando se les pide que clasifiquen una serie de objetos, lo efectúan siguiendo una pura impresión perceptual o criterios subjetivos, sin ninguna base común. (Se le puede dar a los niños diferentes figuras variando en forma, color y tamaño y ellos no lo
  5. clasificaban de acuerdo a estas características si no que lo hacen de acuerdo a lo que ellos pueden formar con esas figuras ya se un camión, una casa o a lo que encuentren llamativo) SEGUNDA ETAPA (TRENES): Los mayores forman colecciones que Vigotsky llamo complejos, basados en criterios perceptivos comunes inmediatos pero inestables. (Los niños pueden agrupar los objetos correctamente de acuerdo al tamaño y la forma, pero cuando encuentra un color diferente el niño tiende a confundirse) Los niños agrupan sin saber el concepto de la agrupación. (seudoconceptos: agrupan objetos o usan palaras sin conocer exactamente el concepto) TERCERA ETAPA (GRUPOS): Los sujetos forman CONCEPTOS VERDADEROS, pero como producto directo de la instrucción escolar, los conceptos verdaderos (conceptos científicos) se adquieren mediante la reflexión, forman parte de sistemas y se relación de manera distinta con los objetos). SUPUESTOS TEORICOS: La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales (ley general del desarrollo): En la evolución psicológica existen dos líneas de desarrollo la “natural” y la “cultural”. El desenvolvimiento natural produce las funciones primarias comunes entre los animales y el hombre, en cambio el desarrollo social produce lo específicamente humano. Vigotsky piensa que el procesos psicológico y humano parte de dos líneas de desarrollo que son distintas pero que a la vez se complementan, la natural y la cultural, la natural es lo básico (cuerpo, herencia,) y la cultural es (medio donde vivimos, que hace que nos comportemos de cierta manera y es el lenguaje, la memoria voluntaria y resolución de problemas) . LEY GENETICA GENERAL O LEY DE DOBLE FORMACION DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS “El desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicologica) y después, en el interior del propio niño (intrapsicologica)”
  6. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intrapsicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización.- INTERNALIZACION: construcción de algo exterior a algo interior. Actividad reconstructiva a partir de una realidad externa. EJEMPLO: Cuando un niño pierde algo y pide ayuda a una persona adulta para encontrarlo, el papá le hace una serie de preguntas para que así el niño pueda recordar donde pudo haber dejado el juguete (¿lo tenías en tu habitación? ¿En el otro cuarto? ¿Afuera?) Y conforme en niño crece toma estas estrategias para poder encontrar las cosas él mismo, sin necesidad de ayuda. LA TESIS DE QUE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS SUPERIORES PUEDEN ENTENDERSE MEDIANTE EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MEDIADA INSTRUMENTAL (USO DE INSTRUMENTOS) (MEDIACION DE INSTRUMENTOS SOCIOCULTURALES): El propio Vigotskyreconocía el tema de la mediación como central dentro de su obra y al mismo tiempo de importancia fundamental para la disciplina psicológica. Vigotsky estaba interesado en el estudio de la importancia de la mediación de los instrumentos psicológicos o signos en las funciones psicológicas superiores y en la conciencia. Los instrumentos psicológicos o signos no son productos de sus objetivos individuales, si no que tienen un origen social producto de la evolución sociocultural. VYGOTSKY propone: 1. Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). 2. Que esa actividad es "inter-actividad", conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros. La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. Zona de desarrollo próximo:
  7. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema o con ayuda de alguien. NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL: Determinada a través de la resolución de un problema bajo la ayuda de un adulto o colaboración de un compañero capaz. NIVEL DE DESARROLLO REAL: Nivel de inteligencia que un individuo puede lograr por sí solo. METODOLOGIA (PREESCRPCIONES METODOLOGICAS): Wertsch y Cole comentan que Vigotskysostenía que para describir objetivamente el desarrollo del psiquismo humano (estructura mental propia de un individuo, conjuntos de características de la persona) es necesaria la participación de cuatro dominios evolutivos: A) DOMINIO FILOGENETICO:Evolución filogenética del hombre como especie (evolución del mono hasta llegar a ser homo sapiens (hombre primitivo) y comenzar a culturalizarse. B) DOMINIO HISTORICO: desarrollo histórico-cultural del hombre (utilización de signos su desarrollo en un contexto social) C) DOMINIO ONTEGENETICO: El desarrollo personal de cada hombre (evolución de los procesos psicológicos en el desarrollo de dos líneas “natural” y “cultura”) D)DOMINIO MICROGENETICO: Desarrollo de una función u operación psicológica en situaciones experimentales. ( através de la experiencia) . Vigotsky solo tuvo tiempo de explorar con cierta profundidad el dominio ONTOGENETICO.Ha sido el más investigado a la luz de este paradigma, se han propuesto tres métodos a saber: METODO DE ANALISIS EXPERIMENTAL EVOLUTIVO: Consiste en la intervención artificial por parte del experimentador, para observar la naturaleza de los campos provocados en dicho procesos. METODO DE ANALISIS GENETICO-COMPARATIVO:Comparación entre una interrupción (natural) del desarrollo de algunos objetos (deficiencia sensorial, patología, traumatismo etc.) en las que se observan cambios en los procesos u otros objetos en los que ha sucedido dicha alteración. METODO MICROGENETICO: Estudio de la microgenesis de una función u operación psicológica con detalle (análisis del proceso de constitución a corto plazo en una situación experimental).
  8. APLICACIONES A LA EDUCACION: Para los educadores de hoy en día ha sido de gran ayuda e importancia, la ideas, conceptos y propuestas de este paradigma, ya que su trabajo está relacionado con el desarrollo y aprendizaje, el concepto de zona de desarrollo próximo, conceptos espontáneos y científicos, el papel de lenguaje y la conducta. Pero el que más influye es el concepto de zona de desarrollo próximo. Durante la época de los 70 s y principios de la siguiente casi todos los trabajos interesados en emplear el concepto de zona de desarrollo próximo, lo hicieron a partir de situaciones de interacción (adulto- niño) con diferentes tipos de tareas simples. A demás intentaron aplicar este concepto en enseñanza habilidades en diversos dominios de aprendizaje. Pero a partir de los años 80 s se iniciaron una lectura más madura del paradigma sociocultural y se empleó el concepto ZDP en forma más compleja y situaciones educativas escolares auténticas.se ha publicado trabajos para sugerir la enseñanza de alfabetización. CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA: En este paradigma destacamos que el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales y procesos educacionales. El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de instrumentos (físicos y psicológicos) de índole sociocultural y cuando participa en dicha actividades prácticas y relaciones sociales con otros que saben más que él, acerca de esos instrumentos y prácticas. La sociedad siempre se ha preocupado en como transmitir sus valores, cultura, tradiciones, identidad, es por eso que las propuestas educativas fomentan que los más jóvenes participen en los eventos culturales (contexto).para que así puedan tener como resultado un aprendizaje formal descontextualizado. Procesos educativos como foros culturales es decir como espacios en el que el enseñante y los aprendices negocian y comparten sus propias ideas a asi el alumno se crea interpretaciones y asimilaciones de significados y conforme a esas participaciones recrean sus conocimientos. La escuela desempeña un papel importante en la promoción de aprendizajes específicos y del desarrollo general de cada alumno. A través de sus instituciones se transmiten y recrean los saberes acumulados y los conocimientos científicos.
  9. Gracias a la enseñanza ocurrida en las instituciones conllevan a desarrollar las formas maduras de las funciones psicológicas superiores. La participación delos aprendices en las prácticas educativas les permite el acceso a ciertos instrumentos de mediación cultural. Como producto de la participación del niño en los contextos escolares ocurre la transición de los contextos espontáneos hacia los contextos científicos. Los conceptos espontáneos se dan como consecuencia de las experiencias cotidianas que tienen los niños. Conceptos científicos: se dan con el apoyo de un docente en un contexto cultural (escuela). METAS Y OBJETIVOS EN LA Educación: La educación formal debería estar dirigida en su diseño y en su concepción, a promover el desarrollo delas funciones psicológicas superiores. Los procesos educativos no son posibles sin el apoyo de otras personas más capaces cuya ayuda y participación es necesaria, ya que en su ausencia sería muy difícil la apropiación de los instrumentos y saberes que el medio sociocultural ofrece. Los procesos de desarrollo no son independientes de los procesos educativos, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en tanto que este se desenvuelve en un contexto sociocultural; además de que existen los padres, los compañeros y la escuela, quienes interactúan con él para transmitirle la cultura. En este sentido la educación proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social y dentro de estas herramientas están los signoslingüísticos (el lenguaje) que mediatizan las interacciones sociales y transformas las funciones psicológicas superiores del sujeto. La educación busca promover el desarrollo socio-cultural y cognoscitivo del alumno pormedio de la coordinación de la enseñanza con el desarrollo del niño en sus dos niveles (real y sobre todo el potencial) para que este genere niveles superiores de avance y autorregularización. Tomando en cuenta la zona de desarrollo próximo. CONCEPCION DEL ALUMNO
  10. La educación busca promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno a través de coordinar la enseñanza con el desarrollo del niño en sus dos niveles. Dentro de este paradigma se señala que el alumno debe de ser visto como un ser social, protagonista y producto de las interacciones sociales que ocurren en su vida escolar y extraescolar. Se le considera como una persona que internaliza el conocimiento gracias a la interacción con los sujetos que saben más o que son más capaces. (Maestros, padres, expertos, niños mayores o iguales). CONCEPCION DEL MAESTRO: Se le considera como un experto que enseña en una situación interactiva promoviendo las zonas de desarrollo próximo también debe ser entendido como un agente cultural que enseña un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados. A medida de que el alumno avanza en su aprendizaje, la función del maestro se va invirtiendo paulatinamente, es decir, toca al aprendiz a asumir el control y responsabilidad de las actividades que lo llevan a la internalización del conocimiento. El docente como apoyo y creación de situaciones de andamiaje (apoyo para el aprendizaje y la solución de problemas, puede consistir en proporcionar claves, recordatorios, dar ánimo, dividir el problema en pasos, ofrecer ejemplos o cualquier otra cosa que permita al estudiante independizarse) El maestro debe tener estas características: 1. debe ser ajustable a las necesidades del aprendizaje del alumno participante (unos requieren apoyos más simples y otros más complejos). 2. debe ser transitorio o temporal: (cuando el alumno ya no requiera su apoyo dando a su mejoramiento debe retirarse en forma progresiva) 3. debe ser explicitado. (Audible y visible) y tematizable. (Aprendizaje producto de una situación colaborativa). CONCEPCION DEL APRENDIZAJE: El buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo. Una correcta organización del aprendizaje del niño lleva al desarrollo mental, activo todo un grupo de procesos de desarrollo y esta activación no podría producirse sin el aprendizaje, por ello el aprendizaje es un momento necesario y
  11. universal para que se desarrollen en el niño estas características humanas no naturales, si no formadas históricamente. Podemos destacar tres aspectos de la concepción del aprendizaje: La relación entre desarrollo y aprendizaje: no hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. El aprendizaje como un concepto de carácter social e interactivo: (alguien que aprende, pero al mismo tiempo a alguien que enseña.) a) Al papel de las interacciones con el aprendizaje con otros (que son los que saben más y enseñan). b) el aprendizaje permite el acceso a la cultura en la que se vive, el aprendizaje es productos de las situaciones de participación guiada en prácticas y contextos socioculturales. La relación entre el aprendizaje y el de zona de desarrollo próximo:las experiencias adecuada del aprendizaje deben centrarse no en los productos acabados del desarrollo (nivel del desarrollo real) si no especialmente en los procesos de desarrollo que a un no acaban de consolidarse (nivel de desarrollo potencial) pero que están en el camino de hacerlo. La instrucción escolar debería preocuparse menos por las conductas o conocimientos y más por los que están en el proceso de cambio entre lo que es capaz de hacer el niño hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: El profesor debe ser un experto en ese dominio de conocimiento particular y manejar procedimientos instruccionales óptimos para facilitar la negociación de dichas zonas. La tarea instruccional debe de realizarse por medio de provisión de apoyos estratégicos a los alumnos, para solucionar los problemas a aprender, también por el planteamiento de preguntas claves o por la inducción del auto cuestionamiento del niño. PROPUESTAS METODOLOGICAS MÁS INTERESANTES Enseñanza reciproca:Se integra el aprendizaje guiado y cooperativo entre compañeros y un guía, para la enseñanza de autorreguiacion de habilidades y estrategias de comprensión de escritura e incluso en la enseñanza de contenidos. El maestro induce, modela, clarifica, y retroalimenta mientras que los estudiantes
  12. proponen ejercitan y practican habilidades frente a grupo en un contexto de dialogo. Hacer que el maestro y sus alumnos alternen el papel del maestro. El profesor brinda apoyo a sus estudiantes conforme aprender a conducir las discusiones y a plantear sus propias preguntas. Enseñanza proleptica: el aprendiz aprende observando al adulto o experto. En este tipo de enseñanza, el experto tiene como tarea principal realizar su trabajo y solo como segunda, a tender al novato y registrar su proceso CONCEPTO DE EVALUACION: Problema de evaluación según Vigotsky: Evaluación Estática: Se centra en los productos de desarrollo: las conductas fosilizadas y el nivel de desarrollo real de la zona, no valora los procesos en desarrollo del niño. La alternativa vigotskyana sostiene un tipo de evaluación diferente dirigida en determinar los niveles de desarrollo en proceso: Evaluación dinámica: Esta evaluación se desarrolla de una situación interactiva entre el evaluador, el examinado y la tarea, donde el primero presta una serie de ayudas según el nivel de desempeño mostrado por el examinado de una forma espontánea. De este modo, el término de la evaluación se compara el nivel de ejecución logrado gracias al apoyo del examinador considerando la cantidad y la calidad de ayudas aportadas, lo que permite determinar la amplitud de la ZPD en el dominio de la tarea.
Publicidad