1.
Obesidad y
sedentarismo
Anna Laura González Amari
Arely González Callejas
Itzayana López Velarde
Edlín Macario Hernández
Mariana Sánchez Nava
Maestría en Nutrición Clínica
2.
Sobrepeso y Obesidad
El sobrepeso y la obesidad se definen como una
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple
de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos.
Más de un tercio de los adultos estadounidenses tienen
obesidad, que se define como tener un IMC superior a
30.
3.
Antecedentes
La OMS considera actualmente a la obesidad
como una epidemia global, no exclusiva de
países de altos ingresos y que impacta a
todos los grupos de edad
4.
Epidemiología
Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo
el mundo.
En 2016, >1900 millones (39%) de adultos tenían
sobrepeso, de los cuales, >650 millones (13%) eran
obesos.
La mayoría de la población vive en países donde el
sobrepeso y la obesidad cobran más vidas que la
insuficiencia ponderal.
En 2016, 41 millones de <5 años tenían sobrepeso o
eran obesos.
En 2016 había >340 millones de niños y adolescentes
de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad.
5.
Diabetes
Hipertension
Problemas
Gastrointestinales
Adultos
Niños
¿Cómo está México?
6.
La obesidad es uno de los retos más
importantes de Salud Pública en el mundo
dada su magnitud, la rapidez de su
incremento, el efecto negativo que produce y
debido a que aumenta significativamente el
riesgo de padecer enfermedades crónicas,
discapacidad y muerte prematura
7.
Causas de la Obesidad
Mientras que un desequilibrio de calorías ingeridas versus calorías quemadas
a través de la actividad física puede ser una influencia, la obesidad también
puede verse afectada por:
Historia familiar y genes.
Medicamentos
Entorno
Muy poco sueño
Problemas médicos
8.
The Hungry and Overweight Paradox
La realidad es que el hambre y el
sobrepeso están vinculados y afecta a
millones de niños y adultos, y esta
paradoja amenaza la salud de los niños
de todo el mundo, sobretodo de países
subdesarrollados.
“Las consecuencias de la inseguridad
alimentaria son profundas. Los niños
que no tienen acceso a suficientes
alimentos nutritivos tienen más
probabilidades de experimentar
dificultades de aprendizaje, problemas
de comportamiento, ansiedad y tasas
más altas de obesidad “( Lauri Wright,
PhD, RDN, LD)
9.
Etiología
Alteraciones del gasto energético,
desequilibrio en el balance aporte-utilización
de grasas, causas neuroendocrinas,
genéticas, factores ambientales y psicógenas
11.
Enfermedades asociadas
Hipertensión
Dislipidemia
Anormalidad de la morfología
del ventrículo izquierdo
Disfunción endotelial
Aumento en la inflamación
sistémica y el estado
protrombótico
Disfunción diastólica y
sistólica
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad coronaria
Fibrilación auricular
Muerte súbita
Arritmias y ectopias
ventriculares
Apnea obstructiva del
sueño
Angina de pecho
Preeclampsia y
eclampsia
Enfermedad
cerebrovascular
Infarto al miocardio
12.
Evaluación integral
Datos clínicos, antropométricos, bioquímicos
y dietéticos
13.
Historia clínica
Orientar la etiología, investigar antecedentes
familiares, hábitos de vida, alimentación y
actividad física, factores de riesgo
cardiovascular, riesgo actual y futuro de
comorbilidades, disposición de cambios de
comportamiento del paciente y familia
14.
Historia clínica
Identificar edad de inicio, períodos de máximo
incremento de peso, factores precipitantes,
excluir causas secundarias, toxicomanías,
empleo de medicina alternativa, síntomas de
apnea del sueño, enfermedad articular, falla
de tratamiento previo
15.
Fármacos que intervienen con la
pérdida de peso
AINES, calcio antagonistas, tratamiento
intensivo con insulina, inhibidores de
proteasa, sulfonilureas, tiazolidinedonas,
valproato de sodio, gabapentina, amitriptilina,
paroxetina, risperidona, olanzapina, clozapina
y esteroides
16.
Evaluación psicológica y social
Depresión, estrés postraumático, ansiedad,
trastorno bipolar, adicciones, trastornos de
alimentación y alcoholismo
17.
Valoración clínica
Signos vitales, tipo de distribución de grasa,
medidas antropométricas (Estatura, peso,
IMC, CC, circunferencia abdominal,
perímetro brazo no dominante, PCB y PCB
de brazo no dominante e ICC)
18.
Desventajas
Variabilidad de la medida según el profesional
Dificultad para medir pliegues
Sólo se mide grasa subcutánea, no visceral
19.
Estudios bioquímicos
Individualizar según factores de riesgo y
comorbilidades
BH, PL, PFH, QSC, EGO
Estado proteico: Somática (excreción urinaria
de creatinina) o visceral (albúmina,
transferrina, prealbúmina) o inmunidad
específica (linfocitos)
20.
Impedancia bioeléctrica
Estudio de composición corporal no invasiva,
no requiere demasiado entrenamiento,
segura, sin complicaciones, de relativo bajo
costo, resultados inmediatos
21.
Complicaciones
HAS, EVC, embolismo pulmonar, depresión,
aborto espontáneo, reducción de la
supervivencia, osteoartrosis, complicaciones
locales y sistémicas en pancreatitis aguda,
probabilidad de cesárea, hemorragia,
infección, mayor estancia hospitalaria y
empleo de cuidados intensivos neonatales,
preeclampsia, diabetes gestacional,
trastornos del sueños
22.
Complicaciones
Riesgo de desarrollar leucemia, Cáncer de
mama, de vesícula biliar, páncreas, próstata,
colon, esófago, ovario, endometrio y células
renales
23.
Control de peso
La terapia nutricional para la de pérdida de peso para adultos debe basarse
en tres componentes:
1. Dieta Balanceada y en casos severos debe ser controlada por calorías
2. Actividad física
3. Terapia conductual (como reconocer los factores desencadenantes para
comer o aprender a identificar los obstáculos que le impiden hacer
cambios en el estilo de vida)
Se ha encontrado que esta combinación es más exitosa que el uso de una
sola intervención.
25.
Objetivos de tratamiento para
obesidad
De acuerdo con los diagnósticos nutricios:
Lograr la pérdida de 10% del peso inicial en seis meses.
Promover la pérdida de 0.5 a 1 kg de peso por semana.
Promover el mantenimiento de un peso saludable.
Disminuir el perímetro abdominal <80 cm en mujeres y
<90 cm en hombres.
Adoptar un estilo de vida saludable
En algunos pacientes, los cambios de estilo de vida se
establecerán junto con un tratamiento farmacológico.
Promover un perfil metabólico óptimo
27.
Energía
Se recomienda la restricción energética de
500 a 1 000 kcal/día de las necesidades
energéticas estimadas.
Con las dietas muy bajas en energía (unas 800
kcal/d), los estudios reportan recuperación
variable de peso.
28.
Macronutrimentos
Individualizar sus recomendaciones.
Se han reportado resultados favorables
para la pérdida de peso al año de
tratamiento con dietas con bajo contenido
de grasas (menos de 30%), con moderado
aporte de HCO (40 a 42%, no menos de
130 g/d) y muy bajas en HCO (20 a 60 g/d
al inicio hasta alcanzar 120 g/d).
29.
Las dietas con moderado contenido de HCO
(40 a 42%) y alto aporte de proteína (30%)
pueden favorecer el control del apetito, el
control glucémico y la disminución de TAG,
CT y LDL, además de promover el mejor
mantenimiento de masa muscular.
30.
Micronutrimentos
Bajo supervisión médica, suplementar con 2 a
4 g/d favorece la reducción de TAG y LDL.
La suplementación de omega-3 puede
asociarse con mayor riesgo de eventos
cardíacos en algunos individuos (los tratados
por angina de pecho, con algún episodio
reciente de taquicardia ventricular o con
desfibrilador cardioversor implantado).
31.
En hipertrigliceridemia >1000 mg/dl se recomienda la
dieta muy baja en grasa (<20%) y muy baja en HCO
(<20-50 g).
En presencia de hipertensión, además de las
recomendaciones para prevención de ECV, se
recomienda:
Sodio: restringir el aporte a <2.3 g/d, e incluso a 1.6 g/d
cuando no se logren metas de TA.
Potasio, calcio y magnesio: Cubrir IDR para evitar la
elevación de TA.
El consumo menor al IDR se asocia con cifras más altas
de TA
33.
Plan de alimentación personalizado
Dietas cardioprotectoras: Dieta DASH y Dieta
mediterránea
En dislipidemia, además de las dietas anteriores,
puede recomendarse: Evitar los HCO refinados.
Su consumo, aunado a la obesidad y el
sedentarismo, se asocia con dislipidemia
aterogénica.
En hipertrigliceridemia >500 mg/dl, se debe
restringir el alcohol y evitar azúcares y almidones,
los cuales deben sustituirse por verduras. Se
puede consumir carne libre de grasa
34.
Hipertensión
No consumir >5 tazas de café/día, por el riesgo de
incremento agudo de TA. El efecto del consumo
crónico se desconoce, pero se recomienda
seguimiento de la TA en quienes consumen cafeína.
• Limitar el consumo de alcohol (máximo una bebida por
día en mujeres y dos en hombres). La reducción en el
consumo de alcohol reduce la TA.
• No existe suficiente evidencia para recomendar ajo,
chocolate o cocoa, omega 3, soya, incremento en el
consumo de proteína, incremento de fibra soluble,
vitaminas C o E.
35.
Ejercicio
El ejercicio puede hacerse en un solo
momento o de manera intermitente a lo largo
del día. Se puede iniciar con actividades
como caminar o nadar a ritmo bajo por 30
minutos, tres veces por semana, y aumentar
poco a poco
36.
En pacientes con riesgo cardiovascular, se
recomienda iniciar (previa valoración médica)
con 10 a 20 min de actividad física leve a
moderada, incrementando de forma gradual
el tiempo e intensidad
Para lograr efectos cardioprotectores se
requiere realizar como mínimo 300 min/sem
de actividad moderada o 150 min/sem de
actividad intensa
37.
Para prevenir la ganancia de peso con una
dieta isoenergética, se deben realizar 60 a 90
minutos de actividad aeróbica de intensidad
moderada a intensa casi todos los días de la
semana4 o >250 min/sem, aunque la
evidencia existente es aún débil
Es muy recomendable incluir ejercicios de
resistencia como parte del tratamiento de la
obesidad, por sus beneficios sobre la
condición física, la composición corporal
(mantenimiento de masa magra) y la
resistencia a la insulina.
39.
Paciente femenino de 35 años de edad que acude al
servicio de consulta externa por presentar dolor de
cabeza, mareo, visión borrosa, zumbido de oídos.
AHF: padre y madre con antecedente de Infarto agudo
a miocardio, abuela materna diabética, abuelo paterno
finado por evento vascular cerebral.
APNP: Originaria y residente de Puebla, comerciante,
tiene una tienda de abarrotes, y pasa 12-14 horas
diarias sentada, alimentación mala en cantidad y
calidad, actividad física 0/7,católica, secundaria
incompleta, unión libre, tabaquismo positivo a 2
cigarros diarios desde los 20 años, alcoholismo social
cada mes sin llegar a la embriaguez, principalmente
cerveza, solo hace dos comidas al día.
40.
APP: Crónico degenerativos, alérgicos,
traumáticos, fracturas, transfusiones
preguntados y negados. Quirúrgicos (+)
cesárea 1, por presentación pélvica.
Antecedentes Gineco-Obstetricos: G2 C1 P1
FUM 31/oct/2018 Método de planificación
familiar (MPF) hormonales inyectables (no
especifica fármaco)
Padecimiento actual. Refiere que hace 2 días
presenta dolor de cabeza, mareo, visión
borrosa, zumbido de oídos por lo que decide
acudir a consulta médica.
41.
Exploración física: TA 140/98 mmHg, Fc 82 lpm,
Fr 18 rpm, SO2 94%, Peso 78 kg Talla 1.58 cm,
IMC 31.32 kg/m2, Perimetro abdominal 108 cm.
Paciente consciente, orientada, neurológicamente
íntegra, normocéfalo, pupilas isocoricas
normoreflecticas, mucosa hidratada, campos
pulmonares bien ventilados con murmullo
vesicular transmisible, ruidos cardiacos rítmicos
de buen tono e intensidad, abdomen globoso a
expensas de panículo adiposo, normoperistalsis,
extremidades íntegras eutróficas, pulsos
presentes llenado capilar 2 seg, edema tibial
++/+++ sin cambios de coloración ni temperatura.
44.
IDX: Obesidad grado
I/Hipertensión arterial
sistémica/Dislipidemia.
45.
Bibliografía
Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la
obesidad exógena. México, Secretaria de Salud, Actualización
2012
Obesidad y sobrepeso [Internet]: c2018. Organización Mundial
de la Salud; [citado 27 oct 2018]. [1 pantalla]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
Devaux M, et al. Obesity Update 2017 [Internet]: c2017.
Organisation for EconomicCo-operation and Development;
[citado 27 oct 2018]. Disponible en:
https://www.oecd.org/els/health-systems/Obesity-Update-
2017.pdf
Perichart O. “Manual de lineamientos para la práctica de la
nutrición clínica enfermedades crónico degenerativas” México,
McGraw Hill.
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.