FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL
Aunque los bebes comparten patrones comunes de
desarrollo, también (desde el comienzo) muestran
personalidades distintas, la cuales reflejan tanto en
las influencias innatas como en las ambientales.
A partir de los primeros meses, el desarrollo de la personalidad esta
entrelazado con las relaciones sociales.(tabla 1)
EMOCIONES
Las emociones son
reacciones subjetivas a la
experiencia, asociadas a los
cambios fisiológicos y del
comportamiento. Todos los
seres humanos tenemos la
misma gama de emociones
pero las diferencias están las
manifestaciones físicas que
demuestran como en las
reacciones que estas
producen.
Las emociones humanas son flexibles y
modificables, van de la mano con el desarrollo
cognitivo en la medida en que los niños aprenden a
evaluar el significado de una situación y calcular lo
que sucede a diferencia de las expectativas
basadas en experiencias anteriores. (Lewis, 1997)
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
Desde una perspectiva etiológica las emociones
cumplen varias funciones importantes para la
supervivencia y el bienestar humano como:
Comunicar la condición interior de una persona
a las demás y provocar una respuesta.
Esta función es primordial par los bebes, quienes dependen de los adultos para
satisfacer sus necesidades básicas
Orientar y regular el comportamiento.
Emociones como el temor y la sorpresa desencadenan el estado de alerta en
caso de emergencia.
(ASPECTOS DESTACADOS DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL)
Edad en
meses
(aprox)
Características
0 a 3
Los bebes están abiertos a la estimulación. Comienzan
a demostrar interés y sonríen fácilmente a las personas
3 a 6
Los bebes pueden anticipar lo que esta a punto de
ocurrir, y muestran decepción o se enfadan cuando no
sucede así.
Esta es una etapa de despertar social.
6 a 9
Realizan «juegos sociales» e intentan obtener
respuestas en las personas. Ya expresan emociones
mas diferenciadas
9 a 12
Los bebes se preocupan por su cuidador, pueden sentir
temor por los extraños.
12 a 18
Los niños exploran su ambiente valiéndose de las
personas que les inspiran confianza.
18 a 36
Los niños pueden sentirse ansiosos, descifran sus
limitaciones en la fantasía y el juego.
PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIONES
Los recién nacidos demuestran claramente cuando
están tristes (emiten un llanto agudo y agitan sus
brazos y piernas). Es mas difícil darse cuenta cuando
están contentos.
Durante el primer mes, se tranquilizan al escuchar la
voz humana y sonríen.
Estos signos o indicios tempranos sobre los
sentimientos son pasos importantes del desarrollo,
a medida que observan que sus acciones provocan
respuestas, crece su sentido del control sobre el
mundo.
Con el paso del tiempo el significado de sus
señales emocionales cambia.
Inicialmente el llanto significa malestar físico;
posteriormente, con mayor frecuencia expresa
tristeza psicológica. (Sroufe, 1997)
EL LLANTO
Es la mas poderosa «y en ocasiones la única» forma
con que cuentan los bebes para comunicar sus
necesidades
Ciertas investigaciones han reconocido 4 patrones de
llanto(Wolff, 1969):
Básico llanto de hambre: lloriqueo rítmico que no
siempre se asocia con hambre
Llanto de ira: variación de lloriqueo rítmico en el
cual el exceso de aire es forzado a través de las
cuerdas vocales.
Llanto de dolor: llanto fuerte de súbita aparición
sin quejidos preliminares, en ocasiones seguido por
la ausencia de respiración
Llanto de frustración: dos o tres sollozos
prolongados sin retener la respiración.
SONRISA Y RISA
Estas ocurren espontáneamente poco después de
nacer, en apariencia como resultado de ciclos
alternantes de excitación y relajación en la
actividad del sistema nervioso subcortical.
Se tornan menos frecuentes durante los primeros 3
meses a medida que la corteza madura
(Sroufe, 1997)
Las primeras sonrisas intencionales pueden ser
provocadas por sensaciones suaves.(como soplar
la piel del bebe)
La segunda semana un bebe puede sonreír
adormecido después de ser alimentado.
La tercera semana, la mayoría comienza a sonreír
mientras están despiertos.
Alrededor del mes de edad las sonrisas
generalmente se tornan mas frecuentes y mas
sociables.
Durante el segundo mes los bebes sonríen más
ante los estímulos visuales, como los rostros que
conocen (sroufe 1997; Wolff 1963)
Aproximadamente al cuarto mes, los bebes
comienzan a reírse cuando los besan en el
abdomen y le hacen cosquillas.
Mientras mas crecen, ríen por mayor numero de
cosas, esto refleja un cambio en el desarrollo
cognitivo. La risa también les ayuda a eliminar la
tensión
¿CUANDO SE DESARROLLAN LAS DIVERSAS
EMOCIONES?
El proceso del desarrollo emocional es ordenado.
Las emociones no surgen repentinamente. Del
mismo modo que la sonrisa neonatal espontanea
precede a las sonrisas de placer en respuesta a las
personas o los eventos, las emociones complejas
parecen construirse sobre otros antecedentes mas
simples(sroufe, 1997).
El surgimiento de estas emociones básicas o
primarias parece estar relacionado con el «Reloj»
biológico de la maduración neurológica.
Las emociones autoconscientes como la envidia y
el empatía solo se desarrollan cuando el niño ha
desarrollado la conciencia de sí.
La consciencia de si parece surgir entre los 15 y los
24 meses de edad, cuando (según Piaget) los
bebés son capaces de realizar representaciones
mentales, tanto de sí mismos como de otras
personas y cosas.
Posteriormente desarrollan emociones auto
evaluativas como orgullo, vergüenza y culpa.
(Lewis, 1995)
CRECIMIENTO CEREBRAL Y DESARROLLO
EMOCIONAL
El crecimiento del cerebro después de nacer esta
estrechamente relacionado con los cambios en la
vida emocional. Este es un proceso en dos sentidos:
Las experiencias sociales y emocionales no solo son
afectadas por el desarrollo del cerebro sino que
pueden tener efectos duraderos sobre la estructura
cerebral (Mlot, 1998; sroufe 1997).
Durante los primeros 3 meses, las diferenciación
de las emociones básicas comienzan cuando la
corteza cerebral se torna funcional, haciendo que
las percepciones cognitivas entren en acción
El segundo cambio ocurre alrededor de los 9 o 10
meses, cuando los lóbulos frontales maduran y las
estructuras límbicas como el hipocampo se tornan
mas grandes y mas similares a las del adulto.
El tercer cambio ocurre durante el segundo año,
cuando los bebes desarrollan la conciencia del yo,
las emociones autoconscientes y una mayor
capacidad para regular sus propias emociones y
actividades.
TEMPERAMENTO
En ocasiones definido como la forma característica
que tiene un individuo de enfrentar y reaccionar ante
otras personas y situaciones, es el cómo del
comportamiento: no que hacen las personas sino
cómo lo hacen.
ASPECTOS Y PATRONES DEL TEMPERAMENTO:
Niño dócil Niño difícil Niño indeciso
Tiene estados de animo
de intensidad leve.
Demuestra estados
de animo intensos.
Tiene reacciones
ligeramente intensas.
Responde bien a la
novedad y al cambio.
Responde
inadecuadamente a
la novedad y al
cambio.
Responde
lentamente a la
novedad y el cambio.
Desarrolla rápidamente
horarios regulares de
sueño y alimentación.
Duerme y come de
forma irregular.
Duerme y come mas
regularmente que el
niño difícil
Acepta con facilidad los
alimentos nuevos.
Acepta los alimentos
nuevos lentamente.
Muestra una
respuesta negativa a
los estímulos nuevos
Niño dócil Niño difícil Niño indeciso
Sonríe a los extraños. Sospecha de los
extraños
Se adapta fácilmente a
las nuevas situaciones.
se adapta lentamente a
las nuevas situaciones.
Acepta las frustraciones
con poca perturbación.
Reacciona a las
frustración con pataletas.
Se adapta rápidamente a
las nuevas rutinas y
reglas de los juegos
desconocidos.
Se ajusta lentamente a
las nuevas rutinas
Desarrolla gradualmente
el agrado por los nuevos
estímulos tras
exposiciones repetidas y
carentes de presión.
¿QUE TAN ESTABLE ES EL TEMPERAMENTO?
Incluso en el útero los fetos presentan distintas
personalidades. Tienen diferentes niveles de
actividad y diferentes frecuencias cardiacas,
diferencias que parecen predecir la variedad en su
disposición después de nacer (DiPietro, Hodgson,
Costigan y Johnson, 1996)
Ésta y otras evidencias sugieren que el
temperamento es innato y principalmente
heredado, además tiende a ser bastante estable.
Sin embargo la experiencia puede modelar algunas
tendencias iniciales.
PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES:
EL BEBE EN LA FAMILIA
El desarrollo psicosocial infantil se enfocó casi
exclusivamente en las madres y los bebes, pero en la
actualidad investigadores estudian las relaciones
entre estos y sus padres, hermanos y otros
cuidadores además de las características de la
familia como un todo.
Las practicas de crianza y los patrones de interacción
social varían considerablemente alrededor del
mundo.
El papel de la paternidad es reconocido en todas
las culturas pero puede ser asumido o compartido
por otra persona además del padre biológico: un
hermano de la madre, o un abuelo.
Los padres de las áreas urbanas industrializadas
impulsan la estimulación sensorial, la interacción
social y los intercambios verbales con sus bebes,
con el fin de ayudar a sus hijos a adquirir las
habilidades cognitivas que han de prepararlos para
el éxito en un mercado competitivo.
Debemos recordar que los patrones de desarrollo
psicológico que consideramos innatos pueden
basarse en la cultura.
EL PAPEL DE LA MADRE
La alimentación no es lo mas importante que los
bebes reciben de su madre. La maternidad incluye
el placer del contacto corporal estrecho, los bebes
también tienen necesidades que deben ser
satisfechas si han de crecer normalmente, según lo
demuestra la investigación con niños criados en los
orfanatos humanos.
¿ como y cuando se establece la especial intimidad
entre madres y sus bebes?
El primer apego se establece con la madre, en
opinión de Lorenz la impronta o troquelado es
resultado de una predisposición para el
aprendizaje: la disposición del sistema nervioso de
un organismo para adquirir cierta información
durante un periodo breve y critico al comienzo de la
vida.
El vinculo entre la madre y el bebe puede no
desarrollarse normalmente si son separados
durante las primeras horas de su vida (klaus y
Kennell, 1976). Sin embargo investigaciones de
seguimiento no han demostrado un periodo critico
para la formación de este vinculo (Chess y
Thomas, 1982)
EL PAPEL DEL PADRE
El papel del padre, igual que el de la madre implica
compromisos emocionales y a menudo una
participación directa en el cuidado y crianza de los
hijos (Engle y Breaux, 1998)
Muchos padres establecen estrechos vínculos con
sus bebes poco después de nacer, especialmente
si están presentes en el parto (may y Perrin, 1985)
Aunque un hombre puede vincularse
emocionalmente con su hijo, haya asistido o no a
su nacimiento (Palkovitz, 1985)
Aunque el papel de los padres varía
considerablemente entre culturas, la mayoría no
están tan involucrados en la vida diaria de sus hijos
como las madres.
Investigaciones han descubierto una relación entre
el vinculo estrecho de un padre con su bebe y el
desarrollo cognitivo e éste (Easterbrooks y
Goldberg, 1984)
COMO LOS PROGENITORES DAN FORMA A LAS
DIFERENCIAS DE GENERO
Ser hombre o mujer afecta el aspecto de las
personas, la manera en que mueven sus cuerpos,
trabajan, juegan y visten. También influye sobre lo
que piensan de si mismas y sobre lo que otras
personas piensan de ellas.
Todas esas características y otras mas están
contenidas en la palabra genero: ser hombre o
mujer.
Son escasas las características que se pueden
medir entre los bebes de distinto sexo.
Los varones son un poco mas grandes y pesados y
pueden ser algo mas fuertes.
Los recién nacidos de diferente sexo reaccionan en
forma distinta al estrés, lo que sugiere posibles
diferencias genéticas, hormonales o de
temperamento (Davis y Emory, 1995)
Los dos géneros son igualmente sensibles y en
ambos la dentición, el sentarse y el caminar
ocurren casi a la misma edad (Maccoby, 1980)
La formación de la personalidad en los niños y las
niñas por parte de lo progenitores parece
comenzar desde muy temprano.
Los padres, especialmente, promueven la
tipificación del genero (proceso mediante el cual
los pequeños aprenden el comportamiento que su
cultura considera adecuado para cada sexo)
(Bronstein, 1988)
Los padres tratan a los niños y a las niñas de modo
mas diferente que las madres durante el primer año
de vida(Snow y Maccoby, 1983)
Durante el segundo año los padres hablan mas y
pasas mas tiempo con sus hijos que con sus hijas
(Lamb, 1981)
Las madres hablan mas y protegen mas a las
niñas. En general esas diferencias son con relación
a niños pequeños.
Los padres juegan mas rudamente con los varones
y demuestran mas sensibilidad con las niñas
(Kelley et al., 1998)
ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LOS BEBÉS
¿De que modo un recién nacido dependiente, con
un limitado repertorio de emociones y necesidades
físicas, llega a convertirse en un niño de 3 años
con sentimientos complejos, una firme voluntad y
una creciente consciencia?
Gran parte de este desarrollo gira entorno a temas
que tienen que ver con el YO en relación con otros
DESARROLLO DE LA CONFIANZA
¿Cómo llegan los niños a confiar en que sus
necesidades serán satisfechas? Según Erickson
(1950), las experiencias iniciales son claves.
La primera de las ocho etapas que propone
Erickson corresponde a la confianza básica vs
desconfianza. Esta etapa comienza en las
primeras semanas y se prolonga aproximadamente
hasta los 18 meses.
Durante este tiempo los bebes desarrollan el
sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y
seguro y desarrollan un discernimiento de que tan
confiables son las personas y los objetos.
Los niños necesitan desarrollar un equilibrio entre
confianza (que les permite entablar relaciones
estrechas) y desconfianza (que les permite
protegerse a si mismos).
Si predomina la desconfianza los niños verán el
mundo como un lugar hostil y tendrán dificultades
para entablar relaciones. (Erickson, 1982)
El elemento critico en el desarrollo de la confianza
es un cuidado afectuoso, dedicado y constante.
Erickson consideró el momento de la alimentación
como el escenario para establecer la correcta
confianza y desconfianza.
DESARROLLO DE LOS APEGOS
El apego es un vinculo emocional, reciproco y
perdurable entre el bebe y su cuidador, donde cada
uno contribuye a la calidad de esta relación.
Para los bebes el apego posee un valor adaptativo
que garantiza que sus necesidades psicosociales y
físicas serán satisfechas.
De acuerdo con la teoría etológica, los bebes y los
progenitores son biológicamente propensos a
apegarse el uno con el otro, esto parece ser una
parte esencial del «plan de la especia humana»
(Mary Ainsworth, 1979)
Ainsworth (1964) describió cuatro etapas
superpuestas de comportamiento de apego durante
el primer año:
Mas o menos a los 2 meses, los bebes responden
indiscriminadamente a todas las personas.
Entre los 8 y los 12 meses, los bebes lloran,
sonríen y parlotean mas con la madre, aunque
continúan respondiendo a otros.
A los 6 o 7 meses, los bebes muestran un apego
muy definido hacia la madre. El temor por los
extraños puede surgir entre los 6 y los 8 meses.
Mas tarde los bebes desarrollan apegos hacia una
o mas figuras familiares.
ESTUDIO DE PATRONES DE APEGO
Ainsworth (1950) estudio mediante su experimento
la situación extraña los patrones de apego y
descubrió los siguientes:
Apego seguro: es cuando los bebes lloran o
protestan al marcharse la madre, la buscan
activamente en su entorno y la saludan
emocionadamente cuando esta regresa. Recurren
a ella como base de seguridad.
Apego evitativo: los bebés rara vez lloran cuando la
madre se marcha y la evitan cuando esta regresa.
Tienden a ser irritables y no cooperan. Les
desagrada que los alcen pero aun mas que los
bajen.
Apego ambivalente(resistente): estos bebes se
tornan ansiosos incluso antes de que se marche la
madre y se enfadan mas cuando ella sale. Cuando
regresa demuestran su ambivalencia buscando el
contacto con ella y al mismo tiempo oponiéndose,
pateando o retorciéndose. Los bebes con este
apego son difíciles de calmar.
En una investigación posterior (Main y Salomon,
1986) identificaron un cuarto patrón de apego:
Apego desorganizado-desorientado: los bebes con
este tipo de apego a menudo muestran
comportamientos inconsistentes. Ocurre con mayor
probabilidad en los bebes con madres solteras o
desconsideradas, indelicadas o humillantes
(Carlson, 1998)
COMO SE ESTABLECE EL APEGO
Tanto las madres como los bebés contribuyen a la
seguridad del apego con su personalidad y
comportamiento, como también con la forma en
que responden entre si.
Según Ainsworth, el bebé, con base en las
interacciones con su madre, construyen un
«modelo de trabajo» de lo que esperar de ella. Y
los diversos patrones de apego corresponden a
distintas representaciones cognitivas que dan como
resultado diferentes expectativas.
ANSIEDAD MOTIVADA POR EXTRAÑOS Y LA
SEPARACIÓN
La ansiedad motivada por un extraño y por la
separación solían ser considerados rasgos
emocionales y cognitivos que expresan el apego
hacia la madre.
Investigaciones recientes sugieren que esto puede
indicarnos mas acerca del temperamento o las
circunstancias de vida del bebé que sobre la
seguridad de su apego (R.J. Davidson y Fox,
1989).
Los bebés raramente reaccionan negativamente
ante los extraños hasta los 7 a 9 meses y cada vez
mas durante lo que resta del primer año (Sroufe,
1997)
La ansiedad por la separación puede deberse, no
tanto a la separación misma, como a la calidad del
cuidado de la nueva persona. Cuando los extraños
son cálidos, dedicados y juegan con los bebes
antes de que lloren, estos lloran menos (Gunnar,
Larson, Hertsgaard, Harris y Brodersen, 1992)
En la actualidad ni la ansiedad por extraños ni por
la separación de la madre se consideran
indicadores de un apego seguro.
EFECTOS DEL APEGO A LARGO PLAZO
La teoría del apego propone que la seguridad de
este vinculo afecta la competencia emocional,
social y cognitiva de los niños (van Ijzendoorn y
Sagi, 1997)
Investigaciones confirman que cuanto mas seguro
es el apego de un niño a un adulto, mas fácil
parece ser que el niño se independice de ese
adulto y establezca relaciones adecuadas con los
demás. Niños con apegos seguros son mas
sociables con sus padres y otros adultos (Elicker,
Englund, Sroufe, 1992)
Estas ventajas prevalecen durante la niñez y la
adolescencia (Sroufe, Carlson y Schulman, 1993).
Si cuando los niños eran bebés disfrutaron de una
base segura, es probable que ellos se sientan
confiados para participar activamente en el mundo,
en oposición a los niños con apegos inseguros que
a menudo tienen dificultades como la inhibición a
los 2 años, hostilidad hacia otros niños a los 5 y
dependencia durante los años escolares (Calkins y
Fox, 1992)
COMUNICACIÓN EMOCIONAL CON LOS
CUIDADORES:
REGULACIÓN MUTUA
La interacción del bebé y el cuidador que influye
sobre la calidad del apego depende de la
capacidad de ambos para responder
adecuadamente a las señales de sus respectivos
estados emocionales. Este proceso se llama
regulación mutua.
Los bebés no son simples receptores pasivos de
las acciones de sus cuidadores sino que influyen
activamente en el modo en el cual sus cuidadores
actúan hacia ellos
La sana interacción tiene lugar cuando el cuidador
«interpreta» exactamente las señales de un bebé y
responde en consecuencia. Cuando los deseos del
bebe han sido complacidos, éste se muestra feliz,
si el cuidador ignora su invitación el niño puede
sentirse frustrado y continuar enviando señales
(Tronick, 1989).
REFERENCIAMIENTO SOCIAL
Es la comprensión de una situación ambigua
buscando la percepción que otra persona tiene de
ella.
Los bebés parecen utilizar este mecanismo cuando
miran a sus cuidadores en presencia de una
persona o juguete nuevo.
EL SENTIDO DE SÍ
Antes de que los niños puedan asumir
responsabilidad de sus propias acciones, deben
tener un sentido cognitivo de sí mismos, la
conciencia es el primer paso para el desarrollo de
las normas del comportamiento, así los niños
comprenden que una respuesta a algo que han
hecho, está dirigida a ellos y no al acto mismo.
En el desarrollo de este sentido, un grupo de
investigadores (Stipek, Gralinski y Kopp, 1990)
desarrollaron la siguiente secuencia tras investigar
123 niños entre los 14 y 40 meses:
AUTO CONOCIMIENTO FÍSICO Y CONCIENCIA
DE SÍ MISMO
Los niños pequeños reconocen su propia imagen
en los espejos aproximadamente entre los 18 y 24
meses, demostrando conciencia de si mismos
como seres individuales.
Entre los 20 y los 24 meses los niños comienzan a
utilizar los pronombres en primera persona, otra
señal de la conciencia de sí mismos (Lewis, 1997)
AUTO DESCRIPCIÓN Y AUTOEVALUACIÓN
Una vez que tienen concepto de sí mismos como
seres individuales, los niños comienzan a utilizar
terminos descriptivos(grande, pequeño, pelo liso) y
evaluativos(bueno, malo) para referirse a ellos
mismos. Esto ocurre normalmente entre los 18 y
los 30 meses, a medida que se amplia la capacidad
de representación y el vocabulario.
RESPUESTA EMOCIONAL A LO QUE ESTA MAL
Esta etapa se manifiesta cuando los niños
demuestran su enfado ante la desaprobación de un
progenitor y dejan de hacer algo que se supone no
deben hacer, por lo menos mientras los observan.
Esta etapa establece la base para la comprensión
moral y se presenta de manera mas gradual que la
anterior, muchas veces superpuestas.
Según las madres participantes en este estudio, incluso niños de 14
meses demostraron autonomía rechazando la ayuda y actuando en
oposición cuando intentaban vestirlos o cambiarles el pañal.
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
A medida que los niños maduran (física, cognitiva y
emocionalmente) son impulsados a buscar la
independencia de los adultos a quienes están mas
apegados.
Erickson(1950) identificó el periodo entre los 18 y 36
meses (aprox) como la segunda etapa de crisis del
desarrollo de la personalidad, autonomía vs
vergüenza, la cual esta marcada por el cambio del
control externo al autocontrol
Los niños pequeños deben poner a prueba el nuevo
concepto de que ellos son individuos y poseen cierto
control sobre su mundo, sienten el impulso de
ensayar sus propias ideas y tomar sus propias
decisiones. Este impulso se caracteriza en forma de
negativismo, que es la tendencia a gritar ¡No! Sólo
por el gusto de oponerse a la autoridad.
SOCIALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN
La socialización es el proceso por el cual los niños
desarrollan hábitos, habilidades, valores y motivos
compartidos por los miembros responsables de una
sociedad particular.
la internalización es el proceso por el cual los niños
aceptan como propios los estándares sociales de
conducta.
DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN
Hace referencia al control del propio
comportamiento para adaptarse a las expectativas
o exigencias de un cuidador incluso cuando éste no
esta presente.
El crecimiento de la autorregulación es paralelo al
desarrollo de las emociones autoconscientes y
evaluativas y requiere flexibilidad y la capacidad de
esperar por una gratificación. El desarrollo total
puede tardar unos 3 años (Kopp, 1982)