SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 206
PATRIMONIO ACCESIBLE
Intervención en el patrimonio y proyecto de accesibilidad
Introducción
1
PATRIMONIO ACCESIBLE
Intervención en el patrimonio y proyecto de accesibilidad
JOSÉ MARÍA DE LAPUERTA MONTOYA
BERTA GÁMEZ FERNÁNDEZ
JAVIER MONTES PLAZA
Introducción
3
AUTORES
José María de Lapuerta Montoya
Berta Gámez Fernández
Javier Montes Plaza
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
José María de Lapuerta Montoya (Universidad Politécnica de Madrid)
José Antonio Juncá Ubierna (Ministerio de Fomento)
COORDINACIÓN EDITORIAL
Ismael Amarouch García
Rosario María Segado Cledera
ISBN: 978-84-09-14904-9
Depósito legal: M-31753-2019
Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo
Universidad Politécnica de Madrid
Edición: octubre 2019
Esta publicación -Patrimonio Accesible. Intervención en el patrimonio y proyecto de accesibilidad- es el resultado de un Proyecto de
Investigación, realizado entre enero y octubre del año 2019, financiado por el Ministerio de Fomento con la colaboración del Departamento
de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Master in
Collective Housing (MCH), y enmarcado dentro del convenio Accesibilidad y Patrimonio monumental: Análisis de experiencias nacionales e
internacionales.
4
Me han preguntado muchas veces, sobre cómo sensibilizo a mis alumnos de “Proyectos arquitectónicos”, con la
accesibilidad universal.
Suelo responder, sólo para dejarlo claro:
“Nunca hago un monográfico en clase de este asunto. Simplemente el alumno que proyecte edificios o entornos
no accesibles, suspende”.
Los edificios proyectados por los arquitectos, hoy, son accesibles, deben serlo. Como tienen que ser luminosos,
estables, sostenibles,… y, entonces, serán hermosos. El arquitecto tendrá entonces que replantearse modulores de
Le Corbusier, escalinatas o graderíos, sin perder sus valores formales o funcionales. Si ampliamos la definición de
“accesible”, a aquella de hacer disfrutar de esa construcción física y sensible o todos los usuarios, su cumplimiento
se vuelve aún menos especializado, porque revierte a la propia definición de arquitectura.
Objetivos
¿Y qué hacer con esa cualidad que consideramos indisoluble de la propia arquitectura, con edificios patrimoniales,
que nos llegan, intocables desde otras épocas y desde otras sensibilidades?
Este estudio, este libro, intenta abordar desde un punto de vista científico (como ese “proceso de errores
decrecientes”) , la accesibilidad a la arquitectura patrimonial.
Estableceremos una pautas, un sistema, para intervenir en cualquier Monumento, conjunto histórico, Jardines o
Zonas arqueológicas.
La ambición es máxima. Si este estudio en vez de comprender nueve ejemplos de distintos tipos y escalas,
abordara los 17450 Bienes de Interés Cultural, estarían redactadas las bases para convocar concursos entre los
mejores arquitectos o actuar en cualquier conjunto. Si la manera de enfocar este trabajo es válida, las diferencias,
por aparición de nuevos documentos históricos o por desacuerdos puntuales, serían incorporables fácilmente. Las
distintas administraciones que suele tomar parte en los permisos para estas intervenciones (Ministerio, Comisiones
de Patrimonio, Ayuntamientos, Bellas artes,..), tendrían un marco de referencia.
Promotor y Equipo redactor
Este trabajo está impulsado y promovido por el Ministerio de Fomento, su director General Javier Martín Ramiro,
y su subdirector Luis Vega Catalá. Pero es justo destacar que no hubiera sido posible sin el empuje, las ideas, los
contactos y las revisiones de José Antonio Juncá, probablemente el mayor experto en este campo.
El equipo redactor, compuesto por dos arquitectos investigadores, ha sido extraordinario. Ha trabajado mucho
más allá de sus estrictas obligaciones. Creo que ha tenido que ver con lo que comentaba unas líneas más arriba.
Pronto se dieron cuenta de que no estaban trabajando sobre un asunto de barreras arquitectónicas, sobre un
campo para especialistas, sino que trabajaban en el centro de su vocación arquitectónica. Berta Gámez, como
coordinadora, y Javier Montes Plaza, han preparado un trabajo extraordinariamente serio. Me gustaría señalar
aquí su colaboración como un nivel de coautoría.
Esta investigación ha contado con la colaboración de diversos asesores y expertos tanto en intervención en el
patrimonio como en cuestiones relativas a la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. Destacamos la ayuda
desinteresada de Federico Rueda, que ha compartido con nosotros su extensa experiencia en este campo y ha
colaborado activamente con el equipo. Además, agradecemos su disposición y colaboración a Rosa Bellido, Carlos
de Rojas, Juan Pablo Rodríguez Frade y a los diversos estudios de arquitectura y entidades públicas que nos han
facilitado la documentación necesaria para llevar a cabo este estudio.
Es además, un libro hermoso como objeto. Espero no herir sensibilidades pero los libros en este campo (y llevo
más de 25 años trabajando en él) han sido tradicionalmente objetos sin atractivo, llenos de sillas de ruedas, mal
maquetados. Es un libro , como la propia arquitectura, que aspira a ser bello, verdadero.
El viaje ha sido apasionante y, creemos que útil. Esperemos que tenga continuidad.
José María de Lapuerta
Director del trabajo
Catedrático ETSAM UPM
ÍNDICE
1. Introducción
2. Metodología
3. Estructura del trabajo
4. Casos de estudio
	 4.1 Museo Arqueológico Nacional
	 4.2 Colegio Mayor Arzobispo Fonseca
	 4.3 Conjunto monumental Iglesias de Sant Pere de Terrassa
	 4.4 Parador de San Francisco de Granada
	 4.5 Palacio de Carlos V
	 4.6 Jardín Histórico Pazo de Castrelos
	 4.7 Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas
	 4.8 Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
5. Panorama europeo. Casos de estudio
	 5.1 ITALIA - Gallerie degli Uffizi
	 5.2 REINO UNIDO - Catedral de Gloucester
	 5.3 DINAMARCA - Den Frie Udstilling
	 5.4 ALEMANIA - Castillo de Hambach
	 5.5 FRANCIA - Castillo de Angers
7. Bibliografía
8. Créditos de las imágenes
9. Agradecimientos
Este estudio parte de la idea de que la accesibilidad debe ser universal e inclusiva y permanecer indisociable a
cualquier proyecto de arquitectura actual. Llevamos a cabo esta investigación considerando la adaptación de un
edificio o lugar a cuestiones relativas a la accesibilidad universal tan necesaria como a cualquier otro requisito
normativo. De esta manera, no realizamos un análisis pormenorizado de las intervenciones que tengan que ver con
la pura adaptación a la normativa de accesibilidad, sino que consideramos desde un primer momento la totalidad
de la intervención arquitectónica.
En este sentido, la investigación atiende a dos tipos de casos de estudio: aquellos que tienen como objetivo la
intervención total en el edificio o entorno (Museo Arqueológico, Baelo Claudia, Parador de Granada…); y aquellos
en los que se realiza una intervención puntual para la mejora de algún aspecto de la accesibilidad universal
(Castrelos, Carlos V, Fonseca…).
La intervención en un edificio o entorno patrimonial requiere de un estudio concreto, un análisis de su situación
y sus particularidades que lleve a determinar la manera de abordarlo buscando un equilibrio entre sus valores
patrimoniales y la nueva intervención. Una correcta evaluación y síntesis que clarifique lo que debe ser protegido
o preservado de lo que carece de valor es inherente a una buena solución. Por ello se ha considerado parte
fundamental de esta investigación, la puesta en valor y el estudio histórico de cada caso para la posterior evaluación
de las soluciones adoptadas para, en nuestro caso, la mejora de la accesibilidad.
Los entornos y edificios patrimoniales tienen la particularidad de que sus necesidades de accesibilidad no están
únicamente vinculadas a la funcionalidad, sino que también llevan implícitos el acondicionamiento de las partes
de mayor valor e interés para el disfrute de todos los visitantes en igualdad de condiciones. El estudio no solo
se centra en las soluciones para la accesibilidad física, sino que analiza este marco de igualdad también en lo
referente a las discapacidades sensorial y cognitiva.
El trabajo realizado no entra a valorar la correcta adaptación a la normativa específica de los elementos que
mejoran la accesibilidad -física, en este caso- tales como rampas, ascensores, anchos de paso etc. sino que
estudia, de manera global, la intervención arquitectónica y las soluciones generales aportadas para la mejora de
la accesibilidad universal.
Esta investigación ha contado con la colaboración de diversos asesores y expertos tanto en intervención en el
patrimonio como en cuestiones relativas a la accesibilidad física, sensorial y cognitiva.
INTRODUCCIÓN
10
Se establece como fuente/referencia metodológica principal la investigación “Yellowred on reused architecture”
llevada a cabo en el año 2017 y dirigida por Martin Boesch, profesor de la Accademia di Architectura, Mendrisio
Università dela Svizzera italiana.
Si el objetivo de “Yellowred” -rojo, amarillo- es ilustrar cómo los edificios, en su inevitable proceso de transformación,
pueden ser reutilizados, nuestro estudio completa este proceso introduciendo una tercera variable cromática que
señala la adaptación de los edificios y entornos analizados a las necesidades que demanda la sociedad actual.
Nuestra investigación pretende fijar como foto de atención la intervención en un entorno patrimonial que no
menoscabe el valor histórico de éste, evidenciando el favorable o desfavorable resultado de este equilibrio.
En este sentido, la investigación atiende a dos tipos de casos de estudio: aquellos que tienen como objetivo la
intervención total en el edificio o entorno (Museo Arqueológico, Baelo Claudia, Parador de Granada...); y aquellos
en los que se realiza una intervención puntual para la mejora de algún aspecto de la accesibilidad universal (Jardín
de Castrelos, Carlos V, Colegio Mayor Fonseca...).
La intervención en un edificio o entorno patrimonial requiere de un estudio concreto, un análisis de su situación
y sus particularidades que lleve a determinar la manera de abordarlo buscando un equilibrio entre sus valores
patrimoniales y la nueva intervención. Una correcta evaluación y síntesis que clarifique lo que debe ser protegido
o preservado de lo que carece de valor es inherente a una buena solución. Por ello se ha considerado parte
fundamental de esta investigación la puesta en valor y el estudio histórico de cada caso para la posterior evaluación
de las soluciones adoptadas para, en nuestro caso, la mejora de la accesibilidad.
Los entornos y edificios patrimoniales tienen la particularidad de que sus necesidades de accesibilidad no están
únicamente vinculadas a la funcionalidad, sino que también llevan implícitos el acondicionamiento de las partes
de mayor valor e interés para el disfrute de todos los visitantes en igualdad de condiciones. El estudio no solo
se centra en las soluciones para la accesibilidad física, sino que analiza este marco de igualdad también en lo
referente a las discapacidades sensoriales y cognitivas.
El trabajo realizado no entra a valorar la correcta adaptación a la normativa específica de los elementos que
mejoran la accesibilidad -física, en este caso- tales como rampas, ascensores, anchos de paso etc. Sino que
estudia, de manera global, la intervención arquitectónica y las soluciones generales aportadas para la mejora de
la accesibilidad universal.
METODOLOGÍA
12
En total se ha llevado a cabo el análisis de los ocho casos de estudio que se enumeran a continuación:
1.	 Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
2.	 Conjunto monumental Seu d’Égara, Terrassa.
3.	 Colegio Mayor Arzobispo Fonseca, Salamanca.
4.	 Parador de San Francisco, Granada.
5.	 Palacio de Carlos V, Granada.
6.	 Jardín histórico del Pazo de Castrelos, Vigo.
7.	 Real Monasterio de Santa Clara, Tordesillas.
8.	 Conjunto arqueológico Baelo Claudia, Cádiz.
Estos casos componen el cuerpo principal de la investigación y queda completado con un capítulo que, de manera
resumida, hace un recorrido por el panorama de la accesibilidad en el patrimonio a nivel europeo. Se estudian los
siguientes casos:
9.1 Galleria degli Uffizi, Florencia, Italia.
9.2 Catedral de Gloucester, Reino Unido.
9.3 Den frie Udstilligs, Copenhagen, Dinamarca.
9.4 Casillo de Hambach, Alemania.
9.5 Castillo de Angers, Francia.
Cada capítulo se estructura en cinco partes: Evolución histórica del conjunto; Estudio de la última intervención;
Publicidad de los espacios; Actuaciones más significativas; Conclusiones.
A_Evolución histórica del conjunto. Sintetiza la investigación realizada entorno a la historia del edificio o entorno
patrimonial y detalla, a través de dibujos siempre que ha sido posible, la evolución del mismo, incidiendo en el valor
patrimonial de cada parte.
B_Estudio de la última intervención. En planta, alzados y/o secciones, y siguiendo el código gráfico de la
metodología “Yellowred” citada anteriormente, este apartado refleja el estado previo a la última intervención y el
estado actual, señalando las demoliciones y adiciones efectuadas en cada caso. De esta manera, de un primer
vistazo se puede entender la magnitud de las intervenciones realizadas.
C_Publicidad de los espacios. Incorporando los colores azul y naranja se estudia, de manera pormenorizada, la
accesibilidad a cada espacio, detectando y puntualizando aquellos asuntos conflictivos. Se ha procurado, en este
apartado, no atender únicamente a cuestiones de accesibilidad física, de manera que en algunos casos ese mismo
código gráfico se utiliza para destacar aspectos referentes a la accesibilidad sensorial.
D_Actuaciones más significativas. Se detallan y enfatizan algunos de los aspectos más relevantes de la última
intervención.
E_Conclusiones. Una serie de iconos que se repiten en todos los casos de estudio, permiten entender en un
primer vistazo el perfil de usuarios a los que se destinan las actuaciones. Se cierra el capítulo con un texto de
conclusiones apoyado de fotografías más explicativas.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
13
Estructuradeltrabajo
14
Física
Sensorial
Cognitiva
Museo Arqueológico
Nacional
siglo XIX Clasicista BIC - 1962 Museo Madrid ✔ ✔
Colegio Mayor Arzobispo
Fonseca 1 siglo XVI
Plateresco
(protorrenacimiento)
P. Hum. - 1988
BIC - 1931
Residencia
universitaria
Salamanca ✔ 
Iglesias de Sant Pere
de Terrassa
siglo IV Románico
Conjunto
monumental
BIC - 1931 Religioso
Terrassa,
Barcelona
✔ 
Antiguo convento de
San Francisco 2 siglo XIII Nazarí, renacimiento
P. Hum. - 1984
BIC - 2004
Parador Nacional ✔ 
Palacio de Carlos V 2
siglo XVI Renacimiento
P. Hum. - 1984
BIC - 2004
Museo ✔ 
Jardín histórico de
Pazo de Castrelos
siglo XIX
Francés
Inglés [...]
Jardín
histórico
BIC - 1955 Parque, jardín
Vigo,
Pontevedra
✔ ✔
Real Monasterio de
Santa Clara
siglo XII Mudéjar Monumento BIC - 1931 Convento, museo
Tordesillas,
Valladolid
✔ 
Conjunto arqueológico
Baelo Claudia
siglo II Antigua Roma
Zona
arqueológica
BIC - 1992 Museo
Bolonia,
Cádiz
✔ ✔
Galería Uffizi 3
siglo XVI Renacimiento P. Hum. - 1982 Museo Florencia Italia ✔ ✔
Catedral de Gloucester siglo XI Románico, gótico ? Religioso Gloucester Reino Unido ✔ 
Den Frie Udstilling siglo XX Art Nouveau 1986 Centro de arte Copenhague Dinamarca ✔ 
Palacio de Hambach siglo XI Neogótico ? Museo Hambach Alemania ✔ 
Castillo de Angers siglo IX Gótico, renacimiento 1875 Museo Angers Francia ✔ ✔
CASOS DE ESTUDIO
Casos de estudio en Europa
1. La Ciudad vieja de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.
2. El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
3. El Centro Histórico de Florencia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982.
4. En esta tabla resumen no se considera la calidad o idoneidad de las propuestas de accesibilidad física y sensorial/cognitiva, sino si se ha considerado hasta en un 70-80% su
aplicación o resolución. Como puede apreciarse, las cuestiones de accesibilidad sensorial y cognitiva todavía se encuentran en estadios muy tempranos en cuanto a su aplicación, no
tanto por los medios disponibles como por desconocimiento o desinterés.
España
Monumento
Categoría
Estilo
Época
OrigenBien Cultural
Casos de estudio en España
Accesibilidad
4
PaísUbicación
Monumento
GranadaMonumento
Usos
Año y tipo de
protección
16
El edificio que alberga el Museo Arqueológico Nacional, inaugurado en
1.892, fue construido siguiendo el proyecto para “Palacio de Bibliotecas
y Exposiciones” de los arquitectos Francisco Jareño y Alarcón [1] y,
posteriormente, Antonio Ruiz de Salces [2].
Ubicado en el solar que ocupaba el antiguo convento de los Agustinos
Recoletos, este edificio fue la realización arquitectónica más ambiciosa
del Reinado de Isabel II.
Su estilo clasicista es el habitual de otras construcciones institucionales
de la época, como el Congreso de los Diputados; sin embargo, su
estructura, es ejemplo pionero del uso generalizado del hierro en la
arquitectura madrileña.
En 1930, Luis Moya es nombrado arquitecto conservador del edificio.
Sus numerosos proyectos de modernización del Museo caracterizan este
periodo de renovación que acaba con el inicio de la Guerra Civil. Los
proyectos para mejorar el Museo incluyeron los patios árabe y romano [C],
cuyas cubiertas estaban causando grandes perjuicios e incomodidades
desde su inauguración.
En los años de la Guerra Civil, la Junta Superior de Conservación y
Protección del Patrimonio Histórico se estableció en el edificio, por lo
que se construyeron grandes estructuras de madera para proteger la
colección y aquellos bienes culturales que recibió de museos de toda
España [B].
Concluida la Guerra Civil [3] (que había obligado a desmontar las
colecciones) se pudo utilizar el ala izquierda de la planta principal para
instalar allí una exposición representativa, a modo de “Museo Breve”.
Posteriormente, el edificio ha sufrido múltiples intervenciones
arquitectónicas y reestructuraciones en su funcionamiento interno [4].
En los últimos años, las nuevas necesidades del Museo Arqueológico
Nacional, la incorporación de nuevos servicios al público y el crecimiento
de plantilla producidos en los últimos diez años, ha agravado la carencia
de espacio disponible en la Institución.
En 2007, el estudio FradeArquitectos resultó ganador del concurso público
para la remodelación integral del Museo, con el que se pretendía no sólo
recuperar el esplendor que había perdido, sino también actualizarlo y
hacerlo partícipe de los cambios que habían tenido lugar en una sociedad
que demanda ahora otro tipo de museos más allá de los rígidos modelos
heredados del siglo XIX.
Museo Arqueológico Nacional
Ubicación: Madrid. 40.423370º, -3.688707º
Usos: museo
Protección patrimonial:
BIC-Monumento - 1962
A.1
[A] Acto de colocación de la primera piedra en el edificio destinado a Biblioteca y
Museos Nacionales el 21 de abril de 1866. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
Ateneo de Madrid
[B] Acondicionamiento para la protección de las piezas durante la Guerra Civil.
Archivo Museo Arqueológico Nacional.
[C] Nueva instalación del Patio romano en 1954. Archivo MAN.
[D] Estado actual del antiguo patio árabe. Web MAN.
[D]
[C]
[B]
[A]
N
01002005001000
Evolución histórica del conjunto
MuseoArqueológicoNacional
17
[1] 1862
FRANCISCO JAREÑO. Proyecto original de Palacio de Museos y Biblioteca Nacional.
[2] 1866-1892
ANTONIO RUIZ DE SALCES. Adaptaciones del proyecto original. Nueva configuración
del edificio sobre la cimentación del proyecto de Jareño.
1930-1936
LUIS MOYA. Nuevos criterios museográficos y nuevas instalaciones. Proyectos para
las cubiertas de los patios. La renovación acaba con el inicio de la Guerra Civil.
[3] 1936-1939
La Guerra Civil obliga a desmontar las colecciones. El edificio sirvió como depósito de
bienes culturales y fue bombardeado en numerosas ocasiones.
1940-1951. Reapertura como “Museo Breve”: exposición selectiva de la colección.
1940-1960. LUIS MOYA BLANCO. Plan de actuaciones urgentes.
[4] 1968-1981
LUIS MOYA BLANCO. Renovación integral del edificio. Construcción de sótanos,
sustitución de forjados, apertura de huecos y eliminación de las cubiertas de los patios.
1986-1992
J. JUNQUERA y E. PÉREZ PITA. Plan Director de Obras de Reforma de la Biblioteca
Nacional. Nuevos cuerpos en los patios.
[5] 2008-2012
JUAN PABLO R. FRADE (Frade Arquitectos).Reforma general en la distribución de
usos y funcionalidades.
[1]
[3]
[4]
[5][2]
01050100N
20
↓ Planta semisótano > nueva planta de acogida. 2012
↑ Planta semisótano. 2006
B.1
Estudio de la última actuación
0102050
MuseoArqueológicoNacional
21
↓ Adiciones
↑ Demoliciones
N
22
↓ Sección longitudinal. 2012
↑ Sección longitudinal. 2006
B.2
Estudio de la última actuación
0102050
MuseoArqueológicoNacional
23
↓ Adiciones
↑ Demoliciones
0102050
24
↓ Planta sótano > nueva planta de acogida. 2012
↑ Planta sótano. 2006
Adiciones ↓
Demoliciones ↑
B.3
Estudio de la última actuación
26
Con el nuevo proyecto, la superficie útil del edificio aumenta
considerablemente en los espacios de uso público. Esto permite
incorporar nuevos servicios dirigidos a los visitantes y racionalizar
los usos de los distintos espacios y circulaciones, separando la zona
pública de la zona interna. Las circulaciones son ahora más claras y
flexibles.
C.1
Publicidad de los espacios
Exposiciones
Escalera
principal
PATIOPATIO
Núcleo de
ascensores
PATIO Exposiciones Vestíbulo
histórico
Exposiciones
Escalera
principal
PATIOPATIO
Núcleo de
ascensores
PATIO Exposiciones Vestíbulo
histórico
MuseoArqueológicoNacional
27
CalledelaArmadaEspañola
CalledeVillanueva
Calle de Serrano
Escalera central
antiguo acceso
Acceso
Patio 2
antiguo patio romano
Patio 1
antiguo patio árabe
Bajada
a PSót
Subida a PB Subida a PBVenta de entradas
Espacio de acogida
Tienda
Exposición
Jardines
0105050100N
9%
Acceso CAcceso BAcceso A
Antiguo acceso
central
CALLE DE
VILLAUEVA
28
D.1
Actuaciones más significativas
NUEVO ACCESO PÚBLICO Y ESPACIO DE ACOGIDA
1. Mantener la portada principal
como acceso de visitantes
supondría tener que abordar
el problema de la accesibilidad
mediante artefactos mecánicos
o rampas que altearían
enormemente los valores
arquitectónicos del edificio.
2. Dado que la
planta semisótano
prácticamente se
encuentra a nivel del
jardín exterior, el nuevo
proyecto la utiliza como
acceso natural de
visitantes.
CALLE DE LA
ARMADA ESPAÑOLA
MuseoArqueológicoNacional
29
Recuperación del forjado original
Se recupera el forjado de planta baja
sobre los antiguos patios árabe y
romano, consiguiendo devolver la
proporción original de los patios y
aumentar la superficie expositiva.
Nueva cubierta
Permite dar uso a los patios para que sirvan
de constante referencia en los recorridos del
Museo, como sucedía en la situación original
del museo durante primera mitad del siglo XX.
Mediante una montera ligera de vidrio se ilumina
cenitalmente la planta baja.
Nuevas escaleras de
emergencia
Escaleras de servicio y
emergencia en los patios
más pequeños.
Escalera principal
La escalera principal ahora no se entiende
como un mero espacio de transición, sino
que su formato y dimensiones la convierten
en una experiencia singular del Museo desde
donde poder contemplar el propio edificio y lo
que en él ocurre.
RECUPERACIÓN DE LOS PATIOS COMO ELEMENTOS VERTEBRADORES DEL MUSEO
NUEVAS COMUNICACIONES VERTICALES Y CLARIFICACIÓN DE FLUJOS
La intervención en los dos patios principales
es fundamental para comprender el nuevo
proyecto expositivo y museográfico y la
configuración de los nuevos recorridos y
accesibilidad.
051020
30
CONCLUSIONES
El Museo Arqueológico Nacional se ha convertido en plenamente
accesible e inclusivo, no solo por la eliminación de barreras físicas
sino también por la aplicación de soluciones de accesibilidad para
discapacidades sensoriales y cognitivas.
Las intervenciones más relevantes en el edificio se refieren a la creación
de un nuevo Espacio de Acogida [2], la recuperación de los patios como
elementos vertebradores del Museo y la adecuación de los más de 2000
m2 útiles de bajo cubierta. A su vez, se marca una clara diferenciación
entre los espacios de uso público, abierto a visitantes, y los de uso privado,
de funcionamiento interno para trabajadores del museo y profesionales.
Además, la cubrición y recuperación de los patios y del forjado de planta
primera aumenta considerablemente la superficie expositiva, lo que
permite a su vez clarificar los flujos y conseguir espacios de tránsito de
mayor amplitud.
Pero sin duda, lo más destacable de la intervención de Frade Arquitectos
es la solución frente al problema de la accesibilidad del acceso central.
Hasta ahora, los visitantes utilizaban la entrada por la escalinata frontal,
por lo que la accesibilidad al edificio era nula. Dar una solución en base
a aparatosos elementos mecánicos o rampas que salvaran el desnivel
solo habría solucionado parcialmente el problema, pero hubiese alterado
enormemente el valor arquitectónico de la fachada principal. Esto
conllevaría, además, trasladar el problema al zaguán principal y a la
escalinata histórica, que seguirían sin ser accesibles.
La solución del nuevo acceso [1] nos resulta sumamente acertada.
Consideramos trascendental la decisión de limitar el acceso por la
escalinata central a trabajadores o autoridades en momentos específicos
y abrir una nueva entrada al edificio para todos los visitantes, sin
distinciones.
En cuanto a las soluciones adoptadas para discapacidades sensoriales
y cognitivas destacan las 17 estaciones táctiles [3] incluidas en el
recorrido museográfico que facilitan el acceso a la información a personas
con discapacidad visual. Estas estaciones incluyen mapas y maquetas [4]
que ayudan a percibir áreas geográficas de distinto tipo y a comprender
estructuras arquitectónicas más o menos complejas. Se echa en falta,
sin embargo, un pavimento podotáctil a modo de guía que conecte cada
parada.
Estas estaciones, que sirven además como ayuda a la comprensión del
público no experto y/o con discapacidad para acceder al mensaje y a la
información, se complementan con un dispositivo externo a la exposición:
la guía multimedia.
Las guías multimedia accesibles suponen un paso más en este intento de
lograr la accesibilidad universal porque añaden y mejoran las prestaciones
de las tradicionales signoguías6 y audioguías, al permitir transmitir
información en diversos formatos –texto, imagen, vídeo y audio– con
textos traducidos a distintos idiomas y a la lengua de signos y con diversos
recursos como subtítulos, audiodescripciones y audionavegación.
Otro elemento a destacar es la instalación, en algunas zonas del edificio
donde se produce comunicación, de bucles magnéticos. Este sistema de
refuerzo de la escucha, utiliza amplificadores para transformar el sonido
en ondas magnéticas, permitiendo la mejora de la audición de personas
que utilicen audífonos o implantes cocleares.
E.1
Conclusiones
Discapacidad física. Personas con movilidad reducida
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial. Personas sordas
Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión
reducida
Niños
Ancianos
Mujeres embarazadas
Discapacidad física. Personas con dificultad para
manipular objetos
Personas obesas
Personas con dificultad de orientación
Personas con problemas para interpretar información
Personas de baja estatura
Personas de elevada estatura
Personas alérgicas/asmáticas
Personas con problemas cardiorespiratorios
Personas con cochecitos de bebé/bultos
Turistas
Trabajadores
[4]
[3]
[2]
[1]
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (2003): Arquitectura de Madrid. Casco Histórico. Fundación
COAM, Madrid: 184-185.
AA. VV. (2003): Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico
durante la Guerra Civil. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
AA. VV. (2014): Dossier de prensa (reapertura), Madrid. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
AA. VV. (2014): Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 32, Madrid
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
AA. VV. (2015): Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 33, Madrid
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
AA. VV. (2017): Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 35, Madrid
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
AA. VV. (2017): La exposición histórico-natural y etnográfica de 1893,
Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
MARCOS POUS, A. (Coord.)(1993): De Gabinete a Museo, tres siglos de
Historia: Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura
MOLEÓN Y GAVILANES, P. (2012):De pasadizo a palacio. Las casas de
la Biblioteca Nacional. Madrid. Biblioteca Nacional de España.
NAVASCUÉS PALACIO, P. (1973): Arquitectura y arquitectos madrileños
del siglo XIX, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid: 120-125.
PEDRO MAROTE, M.L. (1955): Historia del edificio de la Biblioteca
Nacional, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, XXVII, Madrid.
SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, C. (1990): Museos y
colecciones de España. Ministerio de Cultura, Madrid: 354-356.
PREMIOS
Premio a la Institución Pública otorgado por la Asociación Española de
Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) en la XI edición, 2017.
Premio a la Promoción y Difusión de los Estudios Clásicos otorgado por la
Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2018.
34
A.1
Evolución histórica del conjunto
A don Alonso de Fonseca, estudiante de la Universidad de Salamanca y
arzobispo de Toledo, además de gran mecenas de las artes, se le debe la
fundación del Colegio, cuyas obras dieron comienzo en 1521, según proyecto
del entonces ya afamado arquitecto Juan de Álava. El edificio se construyó
en varias etapas con la intervención de otros arquitectos: Diego de Siloe,
diseñador de la portada, Rodrigo Gil de Hontañón, que amplió la capilla, y
Alonso de Covarrubias. En 1557 se inicia el anexo de la llamada Hospedería,
que tuvo distintas funciones a lo largo de los siglos, incluida la de facultad de
Medicina ya en el siglo XX, y que en la actualidad aloja diversas dependencias
de la Universidad de Salamanca. La ampliación de la sala rectoral (hoy
conocida como de las pinturas) corrió a cargo de Juan de Sagarbinaga, a
mediados del siglo XVIII, a quien se debe también el antiguo Colegio San
Bartolomé o de Anaya, sede actual de la Facultad de Filología.
En este imponente edificio, joya del Renacimiento español, destaca en primer
lugar la portada de 1529, coronada por el gigantesco medallón del apóstol
Santiago en la batalla de Clavijo. A ambos lados del zaguán de bóveda de
crucería se encuentran, respectivamente, el actual salón de la chimenea
(antigua aula magna o paraninfo) con su hermoso artesonado, y la capilla que
alberga el retablo de Berruguete y el sepulcro del arzobispo fundador. El patio
es todo un prodigio de equilibrio, uniformidad y mesura, alrededor del cual se
asientan las cuatro partes del edificio, de dos plantas cada una, comunicadas
por dos escaleras que dan acceso a los dormitorios.
En 1827 el Colegio acogió por primera vez a los clérigos irlandeses, si bien a
partir de 1830 tuvieron que abandonarlo para poder llevar a cabo reformas de
cierto calado en el edificio. Por esa época se decoró con las pinturas actuales
el salón rectoral, con evidentes reminiscencias neoclásicas en sus emblemas,
pilastras simuladas y alegorías. En 1838 regresaron los irlandeses al Fonseca,
donde permanecerían hasta el verano de 1936. El inicio de la Guerra Civil los
sorprendió en su casa de retiro de Asturias. Desde allí retornaron a Irlanda y
solamente se quedó en Salamanca durante un tiempo el rector. Durante la
Guerra Civil, y en concreto, de junio de 1937 a mayo de 1939, el Colegio fue
la sede de la embajada alemana.
[Recopilación de texto de la web del Colegio Mayor Arzobispo Fonseca]
Colegio Mayor Arzobispo Fonseca
Ubicación: Salamanca. 40.965496, -5.670348
Usos: residencia universitaria
Protección patrimonial:
BIC-Monumento - 1931
[A] Grupo de estudiantes en la galería superior del colegio.
Fotografía de Venancio Gombau
[B] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930.
[C] Patio del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930.
N
01002005001000
[C]
[B]
[A]
“Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca, Colegio de los Irlandeses o Colegio Mayor de
Santiago, el Zebedeo” Autor de la fotografía: Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz,
conde de (1873-1947)
Archivo: Conde de Polentinos. Fototeca del Patrimonio Histórico
38
B.1
Estudio de la última actuación
↓ Planta baja actual
↑ Planta baja anterior
39
ColegioMayorArzobispoFonseca
N
↓ Planta baja adiciones
↑ Planta baja demoliciones
0105050100
40
B.2
Estudio de la última actuación
↓ Planta primera actual
↑ Planta primera anterior
41
ColegioMayorArzobispoFonseca
BAÑO
0105050100N
↓ Planta primera adiciones
↑ Planta primera demoliciones
C.1
Publicidad de los espacios
42
El proyecto actúa de manera integral en el conjunto arquitectónico, tratando de
salvar en mayor medida las barreras arquitectónicas existentes en el acceso, así
como en patios y accesos a las distintas dependencias colindantes a los mismos.
Establece una serie de actuaciones que logran una homogeneidad estética con
carácter desmontable. A continuación se enumeran y detallan las intervenciones
realizadas en cada punto:
[1] Acceso y vestíbulos (ver pag. siguiente)
[2] Acceso principal (ver pag. siguiente)
[3] Aseos: Dado que los anteriores aseos no eran accesibles, se dispone
una nueva configuración, utilizando también la superficie que albergaba el
vestuario. De este modo se configuran aseo femenino, masculino, accesible, y
se plantea el acceso a un ascensor desde el mimo vestíbulo.
[4] Ascensor: Se amplían las dimensiones del ascensor existente,
transformándolo en accesible desde el vestíbulo de los aseos.
[5] Acceso a restaurante (ver pag. siguiente)
[6] Desnivel en el salón de la chimenea: Se salva el pequeño desnivel una
cuña de madera de iroco.
1
2
3 4
5
6
SALA DE LOS
RELOJES
CAFETERIA
SALON
DE LA
CHIMENEA
CONTROL
HORARIO
PASILLO
PASILLO
VESTIBULO
CONSERJERIA
CAPILLA
SACRISTIA
ANTISACRISTIA
ASEO
SÑRAS
ASEO
CABALLEROS
VESTUARIO
VESTUARIO
PERSONAL
MASCULINO
PERSONAL
FEMENINO
VESTUARIO
PASILLO
SECRETARIA
SALA
ESTARPERSONAL
ENTRADA ALMACEN
CUARTO
PLANCHA-LAVADO
DESPACHO
PERSONAL
COCINA
COCINA
ALMACEN
COMIDA
COMEDOR
PRINCIPAL
CLAUSTRO
CLAUSTRO
DESPACHO
ADMINISTRACION
DESPACHO
SECRTARIO
AD.
HABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACION
BAÑO
BAÑO
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
M.C.
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
PATIO
Planta baja
43
ColegioMayorArzobispoFonseca
7
8
10
9
4
PASILLO
HABITACION
PASILLO
PASILLO
CLAUSTRO
CLAUSTRO
CLAUSTRO
CLAUSTRO
BRASILEÑOS
(SECRETARIO)
CENTRO DE
ESTUDIOS
CENTRO DE
ESTUDIOS
BRASILEÑOS
(DIRECTOR)
DE
GERENCIA
DESPACHO
DELEGADO
ASEO
SUITE
SUITE
HALL DE LA
SUITE
SALON DE
ACTOS
SALON DE LA
CUPULA
CORO
SALA
CAPILLA
SALA
CAPILLA
OFICIO
ASEO
DESPACHO
DIRECCION
DESPACHO
SECRETARIO
SALA
DISTRIBUIDOR
ESCALERAS
SALON DE
PINTURAS
SALON DEL
ARZOBISPO
DISTRIBUIDOR
DISTRIBUIDOR
ASEO ASEO
BIBLIOTECA
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
HABITACION
BAÑO
HABITACION
HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION
BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO
RAMPA
M.C.
N025102050
[7] Acceso a salón de actos: En el antiguo acceso al salón de actos existía
una sucesión de barreras a salvar. En primer lugar la formada por tres peldaños
que suponen 55cm de diferencia de cota. Dichos peldaños acceden a una
plataforma que antecede a dos escaleras que se disponen de manera simétrica
salvando una altura de 80cm.
Como solución, se rebaja un peldaño en la primera plataforma de manera que
la primera barrera a salvar se encuentre a la cota +0.36 cm en lugar de +0.55
y la rampa planteada tenga menos pendiente y desarrollo. La barrera de las
escaleras de subida al interior del salón de actos es más complicada de salvar
mediante
rampa ya que la disponibilidad de espacio en ese tramo es reducido e
imposibilita una rampa de gran desarrollo. Se decide dejar en su estado actual
el tramo derecho incluyendo un peldaño adicional. En el tramo simétrico se
coloca una plataforma elevadora que pueda asumir el desnivel de 99cm.
[8] Desnivel de Claustro a pasillo: Se salva una barrera existente formada
por un peldaño de 0.20 m con la disposición de una rampa, esta vez ejecutada
in-situ sin posibilidad de ser desmontable con posterioridad.
[9] Dormitorio accesible: Para hacer accesible una de las habitaciones,
se realiza la demolición de la toda tabiquería existente en el interior de la
habitación y la posterior disposición de un nuevo baño accesible. Se busca
mantener el artesonado del techo por lo que se reduce la altura del nuevo baño
planteando un volumen independiente quedando por debajo del artesonado.
El resto del dormitorio se equipa con mobiliario, iluminación y elementos
accesibles.
[10] Acceso a Salón de Pinturas: Se sustituye la cuña existente por una de
madera de iroco con inclusión de resaltos antideslizantes.
Planta primera
D.1
Actuaciones más significativas
ACTUACIÓN 1. NUEVO ACCESO PARA SILLAS DE RUEDAS
- Recuperación de elemento histórico -
0.0
1.45
5°
1.45
5°
44
Para posibilitar el acceso a personas con movilidad reducida desde el exterior se debe salvar el desnivel provocado por el peldañeado existente frente
a la puerta principal. Durante una fase de investigación se detectó, en varias fotografías históricas, la existencia de una rampa de acceso de vehículos,
que quedaba colmatada hasta crear un atrio. Con este antecedente, se tomó la decisión de, en lugar de salvar las escaleras centrales con algún
aparato mecánico, recuperar esta rampa histórica para el acceso de sillas de ruedas.
Por lo tanto, se dispone una rampa de manera paralela al muro de la fachada principal, en tres tramos con una anchura continua de 3.00m. Cada tramo
tiene una longitud de 5.83m. y una pendiente del 5%. Entre tramo y tramo existe una meseta de 1.50 m, resultando una longitud total aproximada de
20.50m y salvando un desnivel aproximado de 1.40 m. Uno de los lados cuenta con un pasamanos de 4 cm de diámetro dispuesto a 70cm de altura,
en acero inoxidable.
La rampa se plantea del mismo material que los solados exteriores actuales, quedando integrada con el conjunto y al mismo tiempo no supone un
impacto importante ya que queda sin ser visible detrás de los muros de contención.
45
ColegioMayorArzobispoFonseca
ACTUACIÓN 1. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
[1] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930
[2] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930
[3] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. 2017
[4] Detalle de la rampa, vista superior. 2019
[5] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. 2019
[6] Detalle de la rampa, vista frontal. 2019
[1]
[2] [3]
[4]
[5]
[6]
D.2
Actuaciones más significativas
46
ACTUACIÓN 2. ACCESO PRINCIPAL
- Tratamiento de elemento preservado -
Una vez se llega a la plataforma de acceso principal nos encontramos con una barrera
que forma un peldaño con una altura de 10 cm. Se plantea en este caso voltear la
pieza de granito y rebajar el plano de apoyo para garantizar una superficie a la misma
cota.
Levantado de
peldaño existente
Peldaño
existente
Rebaje de base de
apoyo de losa
Recolocación de peldaño
existente volteado a cota de
solado rebajado.
Voltedo del peldaño para el
uso de la cara inferior
ACTUACIÓN 2. Estados previo [1] y final [2]
[1]
[2]
47
ColegioMayorArzobispoFonseca
ACTUACIÓN 5. ACCESO A RESTAURANTE
- Añadido de nueva pieza -
En el acceso al restaurante existe una barrera formada por dos peldaños con una altura
total a salvar de 39 cm. Para acceder al mismo, se establece una rampa de madera de dos
tramos en L hasta la meseta horizontal de acceso a la sala, a la que se puede acceder con
dos peldaños en el extremo frontal. La pendiente de la rampa es del 10%. La estructura de
la rampa y la de la meseta y escalones está formada por unas patas de apoyo regulables
en altura formadas por unos perfiles tubulares de acero (50 x50 mm) sobre los que apoya
un bastidor. El pavimento tanto de la rampa como de los escalones está formado por una
tarima de madera sobre rastreles que se fijan mediante grapas de fijación oculta. En el
extremo perimetral se plantea un zócalo metálico de 10 cm de altura y para la protección
del desnivel, una barandilla de vidrio y pasamanos de madera.
ACTUACIÓN 3. Estado final
+0.39
10%
10%
0.0
+0.39
E.1
Conclusiones
48
Discapacidad física. Personas con movilidad reducida
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial. Personas sordas
Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión
reducida
Niños
Ancianos
Mujeres embarazadas
Discapacidad física. Personas con dificultad para
manipular objetos
Personas obesas
Personas con dificultad de orientación
Personas con problemas para interpretar información
Personas de baja estatura
Personas de elevada estatura
Personas alérgicas/asmáticas
Personas con problemas cardiorespiratorios
Personas con cochecitos de bebé/bultos
Turistas
Trabajadores
CONCLUSIONES
Para el estudio de este caso es importante tener en cuenta que se trata
de un edificio que conserva su uso original, el de residencia universitaria
o Colegio Mayor, aunque se da la posibilidad de visitarlo a unas horas
determinadas del día. El atractivo turístico y cultural está en el interior de
la planta baja donde se encuentra el Claustro y la Capilla.
La intervención en este edificio patrimonial, obra singular de la arquitectura
y de la cultura universal, destaca por haber priorizado en todo momento
un criterio de conservación máximo.
El objetivo principal del encargo al arquitecto fue hacer accesible el
edificio para personas con movilidad reducida, incluyendo todo el
itinerario que constituye la visita abierta al público. Sin embargo, no fue
objeto del encargo buscar soluciones de accesibilidad en lo relativo a
discapacidades sensoriales y cognitivas.
En la intervención llevada a cabo se destaca la reversibilidad de las
actuaciones y soluciones adoptadas. Casi todos los añadidos pueden ser
fácilmente desmontados y eliminados, dejando el elemento sobre el que
se ha intervenido exactamente igual a su estado primitivo.
Nos resulta importante destacar lo positivo de que las intervenciones
se lean claramente como un añadido de este tiempo y no pretendan
confundir la lectura del observador, al mismo tiempo que buscan pasar
inadvertidos [1].
Otro punto positivo es el haber conseguido establecer un recorrido
accesible que utilice los mismos accesos y el mismo itinerario que se
utiliza para el resto de visitantes y usuarios.
En cuanto a accesibilidad sensorial, el Colegio dispone de rótulos que
señalan la ubicación y nombre de las distintas estancias, situado a una
altura de 1,75 m. Si bien estas indicaciones cuentan con textos e iconos
de color contrastado, no disponen de estos en braille y autorrelieve,
excepto en los rótulos que indican el acceso a los aseos [2].
El pavimento en el interior del colegio es homogéneo, sin huecos ni
resaltes, exceptuando las rampas y escalones, que no están debidamente
señalizados con colores contrastados, algo a considerar en una futura
intervención.
Por otro lado, el mobiliario está distribuido de forma que no obstaculiza
la circulación de personas con discapacidad visual. Tampoco existen
elementos voladizos que impliquen riesgo. La iluminación es escasa,
produciendo zonas de penumbra y contraste de luces y sombras [3].
En definitiva, consideramos resulta la accesibilidad física con los tres tipos
de soluciones que hemos destacado: recuperación de elemento histórico,
tratamiento de elemento preservado y añadido de nuevas piezas.
Sin embargo, sería necesario abordar, en una posterior intervención,
soluciones para mejorar la accesibilidad sensorial.
Entre estas soluciones, indicaríamos la ubicación de un plano háptico en
el acceso al edificio, con audiodescripción. Y la instalación de bucles
magnéticos fijos en el salón de actos, el mostrador de la conserjería, el
ascensor y un sistema de bucle magnético personal que se pueda usar en
el dormitorio que se necesite.
[2]
[3]
[1]
BIBLIOGRAFÍA
CASTRO, A. (2003): El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca o de los
Irlandeses. Salamanca, Universidad.
NAVASCUÉS PALACIO, P. (1993): El Colegio Mayor Fonseca y su
arquitectura. En Rehabilitación Abrantes, Solís, Fonseca: tres edificios
universitarios, Salamanca. Dragados y construcciones, Madrid, pp. 52-71.
RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, l. E., Polo Rodríguez, J. L.,
Weruaga Prieto, A. (2002): Historia de la Universidad de Salamanca.
Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
SEDÍN CALABUIG, M. (1977): El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca
en Salamanca (Acta Salmanticensia. Historia de la Universidad 28).
Salamanca: Universidad de Salamanca.
52
A.1
Evolución histórica del conjunto
N
01002005001000
Conjunto monumental Iglesias de Sant Pere de Terrassa
Ubicación: Terrassa, Barcelona. 41.566889, 2.018149
Uso: religioso
Protección patrimonial:
BIC-Monumento - 1931
[C]
[B]
[A]
[A] Iglesia de San Pere de Terrassa antes de la restauración, 1895. En primer término
se ven las casas llamadas «de la vicaria». Dibujo al carbón de Josep Salla.
[B] “Casas del campaneros” adosadas al ábside de Sant Pere.
Fotografía de finales del siglo XIX
[C] Nichos en el interior del cementerio de Sant Pere y columpios, antes de 1917.
Fotografía de Josep Roumens conservada en el Archivo Tobella de Terrassa.
[D] Modelo del complejo episcopal que culminó su construcción en el siglo VI.
La Seu del antiguo municipio hispano-romano de Ègara se encuentra en
Terrassa, co-capital de la comarca catalana del Vallès Occidental, en el
barrio de Sant Pere. El conjunto, constituido por tres edificios, se sitúa en
un espolón, en una “península” que definen dos torrentes, hoy canalizados y
con su cauce transformado el parque urbano de Vallparadís. Disfruta de un
emplazamiento privilegiado y con una característica que lo protege: su difícil
accesibilidad y su prácticamente nula integración en la trama de la ciudad
moderna.
Las tres iglesias, Sant Miquel (baptisterio) Santa María (catedral) y Sant
Pere (parroquial) junto con la residencia episcopal y otras dependencias,
constituían aquel obispado, que ha mantenido intacta hasta nuestros días su
composición, la tipología propia de la época en que se creó, por lo que refiere
a los edificios de culto. La configuración descrita de las sedes episcopales
que, en una gran mayoría, ha desaparecido de la faz de la tierra y que, de
existir, debe buscarse en el subsuelo, en Terrassa la podemos ver en pie. Sin
embargo, excepto en el caso de Sant Miquel, sólo conservamos la planta,
porque los edificios originales fueron transformados en época del románico
y adaptados a nuevos y menores requerimientos cuando Ègara perdió la
condición de obispado en beneficio de Barcelona. Sant Miquel conserva
incluso el volumen, aunque no sea original en todos sus elementos; no
tenemos noticias precisas, pero hay signos evidentes de una reconstrucción
parcial en el s. XV, probablemente para paliar los efectos de un terremoto.
La actividad restauradora del conjunto se inició a finales del siglo XIX
alrededor del edificio de Sant Pere, y a principios del siglo XX se extendió
por todo el
recinto por parte de Josep Puig i Cadafalch. Recientemente y después de
la restauración del conjunto monumental impulsada por el desarrollo del
Plan Director (1998), se presenta una museografía que señala todos los
elementos arqueológicos, arquitectónicos y artísticos del monumento, pero
sobre todo su etapa más importante, la seo episcopal de Ègara entre los
siglos V y VIII. Los proyectos y la dirección de la restauración de las iglesias
de Sant Miquel y Santa María fueron responsabilidad de los técnicos del
Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat, mientras que la
ordenación del recinto y la adecuación de la antigua Rectoría como centro de
explicación del conjunto lo fueron de un equipo externo de arquitectura, el de
RGA Arquitectos, S.A.
[Texto extraído de ALFRED PASTOR I MONGRELL (2012): La restauración
de las iglesias de Sant Pere de Terrasa: Sant Miguel i Santa Maria. Papeles
del Partal nº 5]
ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa
53
[D]
[1] Fase preepiscopal I
[2] Fase preepiscopal II
[3] Fase preepiscopal III
[4] Fase preepiscopal IV
[5] Fase preepiscopal V
[6] Fase episcopal
[7] Periodo medieval
[8] Periodos posteriores
[1] Restos de la fase preepiscopal I (mediados s.IV).
[2] Restos de la fase preepiscopal II (mediados s.IV-385).
[3] Restos de la fase preepiscopal III (380-420/430)
[4] Restos de la fase preepiscopal IV (420/430)
[5] Restos de la fase preepiscopal V (mediados s.V)
[6] Restos de la fase episcopal (450/460 - s.IX)
[7] Restos de la periodo medieval (s.IX-XIII)
[8] Restos de periodos posteriores (s.XIV-XXI)
Los primeros indicios de asentamiento humano en el istmo de San Pere, entre los
torrentes de Santa Maria y Vallparadís, se remontan al neolítico.
Del periodo romano se conservan restos de elementos decorativos, silos, pozos,
depósitos, estructuras de carácter industrial y un atrio-impluvium de una domus que
posteriormente pasó a formar parte de la residencia del obispo durante el periodo
episcopal.
Las construcciones cristianas de finales del siglo IV configuran un conjunto de
edificaciones donde destaca una basílica de una sola nave con ábside semicircular
y con dos capillas funerarias laterales.
Con la creación del Obispado de Ègara, a partir del año 450, se proyectó un gran
complejo episcopal que culminó su construcción en el siglo VI. [D]
Las invasiones musulmanas, que empezaron en 714, desmantelaron la estructura
de los obispados y, a pesar de su restauración en el siglo IX por parte de los
carolingios en la Cataluña Vieja, el Obispado de Ègara no se repuso aunque
continuó su actividad religiosa.
Una nueva transformación del conjunto se inició en el siglo XII con la llegada de la
comunidad monástica de la orden de Sant Ruf.
La iglesias de Santa Maria (consagrada en 1112) y Sant Pere, con usos monásticos
y parroquiales respectivamente, ven reducidas sus dimensiones y son reformadas
con estilo románico. La iglesia de Santa Maria se adosa al antiguo ábside y se
construye un nuevo transepto y nave principal con un cimborrio central en el
crucero, sobre el que se dispone el campanario en el exterior. El edificio de Sant
Pere conservó la cabecera episcopal y se añadió una nave única con un corto
transepto.
A finales del siglo XIX se inició la restauración del edificio de Sant Pere. En el siglo
XX Josep Puig y Cadafalch se encargó de extenderla por todo el recinto. Desde
el año 1998 se realizaron procesos de restauración y museización del conjunto.
[Descripción extraída de los datos digitales del Ayuntamiento de Terrassa]
025102050
N
56
B.1
Estudio de la última actuación
ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa
57
N
025102050
58
B.2
Estudio de la última actuación
ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa
59
N
025102050
60
ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa
61
051020
62
B.3
Estudio de la última actuación. SANT PERE
0251020
64
B.4
Estudio de la última actuación. SANT MIQUEL
0251020
66
B.5
Estudio de la última actuación. SANTA MARÍA
0251020
C.1
Publicidad de los espacios
1 3
68
Sección A
Sección B
Sant Pere
Sant Miquel
Santa María
x
1
2
1
1
Acceso Sant
Pere PMR
Acceso General PMR
(excepto Sant Pere)
x
x
3 3
3
3
ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa
69
N
El proyecto de consolidación de los espacios
exteriores consiste en un nuevo mosaico de
adoquines dispuestos sobre una cama de arena
que recoge toda la complejidad y la memoria del
lugar: silos, tumbas, árboles, reliquias, huertos,
pozos, cisternas y baptisterios.
Prácticamente la totalidad de la plaza se
desarrolla de manera continua y los pequeños
cambios de cota se salvan con planos inclinados.
Se destacan con color naranja los puntos
conflictivos [1 y 2 se desarrollan más adelante]
Las zonas escalonadas [3] resultan un punto
conflictivo dado que puede suponer un problema
para visitantes con baja visión que no detecten
el cambio de cota.
025102050
D.1
Actuaciones más significativas
INTERVENCIÓN EN SANTA MARÍA_RESTITUCIÓN DEL PLANO DE SUELO
ACCESIBILIDAD TOTAL
INTERVENCIÓN EN SANT PERE_ACCESO DESDE CALLE TRASERA + PLATAFORMA
ELEVADORA
ACCESIBILIDAD CONDICIONADA
70
Debido a la importancia de los restos descubiertos se tomó la decisión de dejar a la vista la excavación y no
cubrirla como sucede en el resto del conjunto. Esta intervención consiste en la restitución del plano del suelo
mediante un envigado de madera tropical de alta resistencia, con una separación de vigas que permite la
observación de las estructuras descubiertas a la vez que hace la visita apta para la movilidad con silla de rueda.
Esta separación entre vigas consigue una transparencia del plano del suelo de modo que, si enciendes la
iluminación del nivel arqueológico, se pueden entrever los restos de las iglesias y de la catedral más vetustas.
Por el contrario, si enciendes la luz general, desaparecen los restos bajo el suelo en beneficio del espacio
románico, la arquitectura que conocemos.
La estructura metálica ligeramente apoyada y empotada en los muros actúa de soporte de módulos del
envigado que permiten que se pueda registrar el suelo para la investigación y el mantenimiento.
La entrada principal al templo cuenta con un pequeño escalón y una puerta de madera (original, probablemente,
del s.XIII), que impiden la entrada en silla de ruedas. Como solución a este problema, se plantea un acceso por
la calle trasera abriendo un hueco en la nave lateral, una ampliación posterior y con menor valor patrimonial.
Aunque esta solución resuelva la accesibilidad, supone una complicación para la persona que deba hacer uso
de esta entrada, ya que debe salir del recinto y dar la vuelta para acceder por la plataforma elevadora.
En un primer análisis, una solución alternativa razonable podría ser optar por sustituir la puerta de madera
original para lograr el acceso por la entrada principal, no solo por la incomodidad que supone dar la vuelta al
recinto, sino por la importancia de la entrada directa a este gran espacio que data del s.IX.
Un vistazo hacia la fotografía de la situación actual, lleva a pensar que quizás esta solución debería replantarse
o, al menos, se debería sustituir la plataforma elevadora por un modelo más actualizado, que busque integrarse
mejor en el lugar.
INTERVENCIÓN EN SANT MIQUEL_NIVELACIÓN DEL PAVIMENTO Y
NUEVAS ESCALERAS DE BAJADA A LA CRIPTA
ACCESIBILIDAD PARCIAL
ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa
71
De la intervención en Sant Miquel se destaca la sustitución de la piscina bautismal por
un pavimento flotante, nuevas escaleras de bajada a la cripta y nivelación del nuevo
“opus” perimetral que permite el acceso en silla de ruedas.
Un nuevo pavimento desmontable -que busca profundizar más adelante, si se quiere,
en la investigación histórica- sustituye a la piscina bautismal que se decidió retirar por
incoherencias históricas. Se trata de una tarima flotante de travertino, de coloración
y textura que se integran a la perfección con el resto del suelo. Se decide mantener
las cotas del suelo originales, por lo que esta plataforma está tres centímetros por
debajo de la cota del suelo. Sin embargo, parece acertada la decisión de no subir
la cota para el paso con las sillas de ruedas más pesadas en beneficio de mantener
esta distinción histórica, ya que desde la zona más accesible se puede contemplar sin
dificultad todo el espacio.
Por otro lado, se exhumó el deambulatorio exterior que rodea la iglesia, del que
no quedan más que los cimientos, el pavimento original casi en su totalidad que,
junto con arcos y bóvedas, constituían el porche. El suelo no podía conservarse a la
intemperie, por lo que se optó por protegerlo con un “opus” nuevo. Éste da continuidad
en sus accesos norte y sur al pavimento de la nueva plaza por lo que permite el paso
en silla de ruedas, aunque el acceso al interior solo se podría producir por la entrada
sur. El acceso norte y oeste tienen escalones que impiden el acceso para personas
con movilidad reducida. El acceso sur consta de un pequeño escalón de unos 4
centímetros que puede dificultar el acceso, pero no lo impide tanto como los otros.
En el interior de la iglesia sólo se dejó huella en protecciones contra la caída y
escaleras, de plancha de acero, flotantes sobre lo antiguo y barandillas que quieren
ser imperceptibles. Estas escaleras abren acceso a la cripta y al ábside, imposible de
salvar con silla de ruedas.
02510
E.1
Conclusiones
CONCLUSIONES
72
CONCLUSIONES
La elección de este caso de estudio no solo viene motivada por las
características propias del lugar y el valor patrimonial de este conjunto,
sino que también tiene por objetivo dar a conocer una compleja situación
de restauración y puesta en valor de las iglesias coordinada con la
búsqueda de una accesibilidad universal.
En lo referente a la intervención en el recinto exterior, que busca
“tapar” las excavaciones arqueológicas con una serie de recursos que
permiten recorrer y entender el lugar y su historia, destaca la continuidad
del pavimento y su materialidad [E], que posibilitan el recorrido libre,
independiente y sin barreras para la movilidad en silla de ruedas
alrededor de todo el complejo. Sin embargo, las zonas escalonadas [F],
especialmente las que se sitúan en mitad de la plaza, pueden suponer un
problema para personas con baja visión que no vayan acompañadas, por
lo que consideramos que sería un punto importante a tener en cuenta y
tratar en posteriores actuaciones. Sería adecuado, como primera medida,
resaltar con un material de contraste los diferentes desniveles, algo
sencillo de ejecutar, son apenas coste y que no distorsiona la imagen
inicial.
En cuanto a las actuaciones en el interior de las iglesias, destaca
especialmente, por acertada, la llevada a cabo en Santa Ana. En Sant
Miquel consideramos adecuado el equilibrio entre la preservación de lo
histórico y la adecuación al paso de silla de ruedas. Sin embargo, como
ya se ha indicado, resultaría conveniente revisar la situación de acceso
para personas con movilidad reducida en silla de ruedas a Sant Pere.
La parte del museo dispone de mostradores con dos alturas y aseos
accesibles. Sería necesario instalar un sistema de bucle magnético fijo en
el mostrador, para facilitar la escucha de la conversación a las personas
con audífono o con implante coclear.
En lo relativo a accesibilidad sensorial, el museo dispone de una maqueta
táctil [3], donde recomendaríamos, como ayuda para su comprensión, o
bien que la explique una persona, o bien sería conveniente que tuviera
una audiodescripción para que las personas ciegas puedan escucharla.
Se podría prestar una audioguía para ello. Además, se da la posibilidad
de concertar una visita guiada para personas con discapacidad visual
y organiza periódicamente una actividad “con el objetivo de acercar la
historia de la Sede de Ègara a través de las manos del público visitante.
Se empieza con un recorrido táctil que permite tocar in situ diferentes
elementos arquitectónicos y decorativos de las iglesias de Santa María,
Sant Miquel y Sant Pere. La visita finaliza con la manipulación de diferentes
materiales arqueológicos y reproducciones de piezas localizadas a las
excavaciones del conjunto monumental.” Esta actividad tiene el título de
“La Sede de Ègara en tus Manos” y está dirigida a todos los públicos, pero
especialmente a grupos y/o personas ciegas o con discapacidad visual.
El museo no dispone de momento de estrategias para personas con
discapacidad cognitiva, por lo que sería conveniente estudiar esta
situación. Existen, sin embargo, paneles informativos en varios puntos
del recorrido y a la entrada de cada una de las iglesias que podrían ser
fácilmente modificados para mejorar este último aspecto.
Discapacidad física. Personas con movilidad reducida
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial. Personas sordas
Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión
reducida
Niños
Ancianos
Mujeres embarazadas
Discapacidad física. Personas con dificultad para
manipular objetos
Personas obesas
Personas con dificultad de orientación
Personas con problemas para interpretar información
Personas de baja estatura
Personas de elevada estatura
Personas alérgicas/asmáticas
Personas con problemas cardiorespiratorios
Personas con cochecitos de bebé/bultos
Turistas
Trabajadores
[G]
[F]
[E]
[H]
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (2001): Les esglésies de Sant Pere de Terrassa: de seu episcopal
a conjunt monumental, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.
AA. VV. (2009): La Seu d’Égara. Les eglésies de Sant Pere de Terrassa.
MMIX. Servei d’Imatge i Comunicació, Ayuntamiento de Terrasa.
ALFRED PASTOR I MONGRELL (2012): La restauración de las iglesias
de Sant Pere de Terrasa: Sant Miguel i Santa Maria. Papeles del Partal
nº 5
FERRAN I GÓMEZ, MORO I GARCÍA, TUSET I BERTRÁN (2005):
Evolució arquitectònica de la Seu episcopal d’Ègara (segle IV al segle
VIII), Tribuna d’Arqueologia 2002-2003 Departament de Cultura,
Generalitat de Catalunya.
GARCIA I LLINARES, MORO I GARCIA, TUSET I BERTRÁN (2009): La
seu episcopal d’Ègara. Arqueologia d’un conjunt cristià del segle IV al I.
Tarragona, Institut Català d’arqueologia Clàssica.
J.PUIG I CADAFALCH (1936): La Seu Visigótica d’Égara. Institut d’estudis
catalans, Bacelona.
PREMIOS
Restauración de Sant Miquel. Finalista en el Premio de Restauración del
Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España 2007. Finalista
en el Premio de la IV Bienal de Arquitectura del Vallès. (COAC), 2007
Restauración de Santa Maria. Premio de Restauración de la V Bienal de
Arquitectura del Vallés, 2009 (COAC). Seleccionada el mismo año para el
Premio de Restauración del CSCAE.
Intervención en la plaza. Obra finalista. Premios Fad. 2009
Obra seleccionada. Premio Internacional del Paisaje Rosa Barba 2010.
Obra seleccionada. Biennal del Vallès. 2009
Accesit. Premios “Lamp-Lighting Solutions”. 2010
76
A.1
Evolución histórica del conjunto
El Parador Nacional de San Francisco se halla asentado sobre lo que
fue uno de los palacios del conjunto palatino de la Alhambra atribuibles a
Muhammad II o Muhammad III (finales del s. XIII y principios del s. XIV)
[C] y [D].
Tras la conquista castellana el palacio se convirtió en convento
franciscano (1494-1835). Destaca la etapa histórica en la que se realizan
numerosas reformas en la iglesia a principios del s. XVI y el siglo XVIII
sufrió importantes actuaciones en la estructura original.
En los siglos XIX y XX el edificio fue cuartel y almacén de artillería (1835-
1858), casa de vecinos con fonda, Residencia de Pintores Paisajistas
(1928-1936) tras las innumerables intervenciones llevadas a cabo por el
arquitecto de la Alhambra Leopoldo Torres Balbás y Hospital de Sangre
durante la Guerra Civil (1936-1939), siendo destinado a Parador de
Turismo en 1942 y adquiriendo la categoría de Parador Nacional desde
1960.
Entre 1970-1986 se realizan importantes obras de rehabilitación en
el edificio bajo la dirección de Francisco Prieto- Moreno, hasta darle la
fisonomía que presentaba antes del proyecto de restauración de Bringas
Bellod Arquitectos de 2007.
De todas las intervenciones realizadas destaca la figura de Torres Balbás,
responsable en gran medida de la imagen actual de la Alhambra.
En síntesis, se propuso salvar la residencia conventual y el patio
devolviéndolos a un estado próximo a su fisonomía original, a costa de
tener que reconstruir [B] lienzos enteros de muros, recrear completamente
la fachada sur [A], por la que tiene lugar el acceso, y sacrificar una planta
en la crujía este.
Por lo que respecta a las estructuras emergentes, restauró todos los
muros, en varios casos introduciendo vanos nuevos y modificando los
existentes, y sustituyó bastantes otros, dada la escasa calidad de su
construcción tanto en época nazari, en la que los muros eran en gran
parte de tapial de tierra, como cristiana.
La recuperación de la iglesia, una vez descartado techarla por
consideraciones de coste, pasó por convertirla en un espacio abierto que
precedería a la qubba y al pabellón situados al fondo, que de esta manera
quedaban realzados.
Se recrearon el arco que separaba la qubba del mirador y los tres arcos
que debieron existir en el mirador hacia el exterior, perdidos todos al
acondicionar este ámbito como capilla mayor, y se consolidaron los restos
de yeserías supervivientes en la qubba, el mirador y el Salón Árabe [C]
y [D].
[Texto y síntesís histórica a partir del est. arqueológico de Torres Carbonell]
Antiguo convento de San Francisco
Ubicación: Granada. 37.176944°, -3.589444°
Usos: palacio nazarí, convento, residencia de paisajistas,
hospedería, hotel, Parador Nacional
Protección patrimonial (la Alhambra y el Generalife):
Patrimonio de la Humanidad - 1984
BIC - Monumento - 2004
[A] Fachada principal y jardín de acceso del ex-convento de San Francisco hacia
1930. Manuel Torres Molina, Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife.
[B] Claustro histórico en estado de ruina en 1914, previa restauración de Torres
Balbás. Manuel Torres Molina, Archivo PAG.
[C] Sala Nazarí en 1914. Manuel Torres Molina, Archivo PAG.
[D] Detalle de motivos de la Sala Nazarí en la actualidad (2019).
N
[C] [D]
[B]
[A]
01002005001000
AntiguoconventodeSanFrancisco
77
N
[1] Finales s. XII- principios s. XIII- 1492
PALACIO NAZARÍ. Esta fase ha dejado restos emergentes de
interés y fue explorada por Leopoldo Torres Balbás en el curso de su
restauración en los años 1927-28. En la actualidad la parte visible de
esta fase la constituyen las yeserías y bóvedas de mocárabes de la
qubba y del llamado Salón Árabe.
[2]
[3] s. XVI.
CONVENTO Y PRIMERA IGLESIA. 1495. Ya presentaban
básicamente la disposición que conservan todavía. Se aprovechó la
qubba y su mirador y alhanías como capilla mayor, disponiendo a eje
con ella la nave única de la iglesia, con coro a los pies y modestas
bóvedas de lunetos construidas en cañizo y a la derecha de esta el
convento. Esta disposición del convento, que reutilizaba las crujías
norte y este del palacio primitivo para formar un claustro cuadrado y la
qubba-mirador como presbiterio de su iglesia, debió establecerse ya
en el momento fundacional.
1512. Se agranda el templo y se construye la fachada de la iglesia que
se conserva, con su arco agudo e impostas de ladrillo aplantillado.
[4] s. XVI- XVIII. Época indeterminada de algunos elementos.
[5] 1723- 1787.
1787. Se construyó la torre, según consta en la inscripción situada
en su lado norte. El claustro se realizó también durante el siglo XVIII,
aunque se desconoce la fecha precisa.
1810. Un perito señalaba en 1812 que, a resultas de la ocupación
militar, la huerta estaba abandonada, sin árboles, con sus tapias
hundidas, las acequias rotas y todo lleno de cascajo. A este momento
podría corresponder la demolición de la cornisa del cuerpo superior
de la torre de la iglesia a la altura de los vanos del campanario, luego
restaurada por Torres Balbás.
1835. El 31 de agosto de 1835 tiene lugar la exclaustración definitiva.
1839. El estado del edificio es calificado de ruinoso.
1916-1923. El edificio continúa deteriorándose. Se hundieron varios
arcos del patio, quedando intransitables sus galerías altas, así como
algunos muros y parte de las armaduras.
[6] 1927- 1928
L. TORRES BALBÁS. Realiza una restauración extensiva y la
reconstrucción de incontables elementos estructurales como muros
y cubiertas.
[7] ACTUACIONES CONTEMPORÁNEAS
1951-1952. Se construyen unas habitaciones anexas al Parador en la
zona donde se realizará la posterior ampliación, así como en la zona
donde hoy está el aparcamiento del recinto. De estas construcciones
no queda rastro en la actualidad.
1970- 1986. FCO. PRIETO MORENO. Importantes obras de
rehabilitación general del edificio.
[8] 2007
BRINGAS BELLOD ARQUITECTOS. Proyecto de restauración y
adecuación del ex-convento de San Francisco.
[2] Paramentos s. XVI (primera
iglesia hacia 1500)
[1] Palacio nazarí
(s. XIV-XV)
[3] Paramentos s. XVI (ampliación
iglesia hacia 1512)
[5] Paramentos s. XVIII
(1723-1787)
[6] Restauraciones de Torres Balbás
(1927-1928)
[7] Actuaciones contemporáneas
(1945-2006)
[8] Proyecto de restauración (2007)
Estado actual
[4] Paramentos de época
indeterminada (s. XVI-XVIII)
[2] Paramentos s. XVI (primera
iglesia hacia 1500)
[1] Palacio nazarí
(s. XIV-XV)
[3] Paramentos s. XVI (ampliación
iglesia hacia 1512)
[5] Paramentos s. XVIII
(1723-1787)
[6] Restauraciones de Torres Balbás
(1927-1928)
[7] Actuaciones contemporáneas
(1945-2006)
[8] Proyecto de restauración (2007)
Estado actual
[4] Paramentos de época
indeterminada (s. XVI-XVIII)
10052050
80
B.1
Estudio de las últimas actuaciones
Planta baja > antes de proyecto
AntiguoconventodeSanFrancisco
81
10052050
< Demoliciones
N
82
B.2
Estudio de las últimas actuaciones
Planta baja > proyecto 2007
AntiguoconventodeSanFrancisco
83
10052050
< Adiciones
N
C.1
Publicidad de los espacios
84
Bajada
P. SSótano Habitaciones 1
Qubba
Capilla
Patio del claustro
Patio
Recepción
S. Árabe
Habitaciones 2
Alberca
Aparcamiento
ACCESO
Jardines
Jardines
del
Paraíso
1
2
3
De toda la extensión del conjunto, que
comprende el núcleo originario, añadidos
posteriores y jardines adyacentes, solo estos
últimos son públicos. Cabe indicar que tanto
la recepción como el vestíbulo también lo son,
como es obvio.
Los jardines de la fachada sur se encuentran al
mismo nivel que la cota de acceso por lo que son
completamente accesibles.
Por contra, los Jardines del Paraíso en la
fachada norte, si bien son accesibles presentan
una dificultad añadida a las personas con
movilidad reducida, al tener que hacer un
recorrido más extenso para descender a través
de un ascensor situado junto a la capilla.
Acceso restringido a clientes alojados
Los principales espacios y de mayor interés
histórico y arquitectónico no pueden ser visitados
por público no hospedado en el Parador. Ya que
el acceso al claustro es exclusivo para clientes
alojados, el resto de estancias que lo circundan
como capilla, antigua iglesia, qubba y Salón
Árabe, también lo son.
Dada la relevancia de esta antigua estructura
conventual y restos nazaríes no se entiende que
el gran público no pueda disfrutar de ellas y más
cuando no hay problemas de accesibilidad a los
mismos, a excepción de la qubba.
[1] Bajada a planta semisótano: pública pero
no accesible para personas con movilidad
reducida.
[2] Bajada a planta semisótano: restringida
solo a clientes alojados y personas con mov.
reducida.
[3] Subida a planta alta: restringida solo a
clientes alojados y no accesible.
10052050
D.1
Actuaciones más significativas
NUEVO ASCENSOR en ampliación del siglo XX
86
0251020
Bajada
P. SSót
Bajada P. SSót
Subida P. Alta
Hab. disc.
Jardines
Restos de
baños árabes
Capilla
Qubba
Recepción
Aparcamiento
Jardines
+ 0.00
+ 0.00
+ 0.00
+ 0.00
+ 0.17
+ 0.00
Hab.
Hab.
1
2
Acceso principal
El acceso principal al Parador de Granada
se produce por la fachada sur, por la esquina
suroeste del claustro, dejando a la derecha el
campanario y la recepción.
Previamente hay que traspasar la tapia que
limita la extensión del complejo, ya sea a pie
exclusivamente desde la plaza previa junto a la
calle Real de la Alhambra o en coche hasta el
aparcamiento.
Una vez dentro, el núcleo de comunicaciones
formado por una escalera y el ascensor [2]
conectará la planta baja tanto con la planta
semisótano como con la planta alta del volumen
occidental, destinado a habitaciones del Parador.
Habitación para personas con mov. reducida
La única habitación de estas características se
sitúa en uno de los volúmenes de finales del s.
XX, por lo que parecería más apropiado situarla
en la parte histórica, a ser la planta alta del
claustro, para hacer esa experiencia accesible
para todos.
1/2_Acceso a cafetería y comedor
La planta semisótano es abierta a norte, con
vistas al Generalife y contiene tierras en el sur.
Esto se aprovecha para relegar a un segundo
plano a las cocinas y demás instalaciones,
dando protagonismo a la cafetería y comedor.
La bajada por [1] es para clientes visitantes
mientras que [2] es para clientes alojados.
Sin embargo, para las personas con movilidad
reducida la bajada no es tan directa [1] sino que
han de atravesar los jardines de la fachada sur,
acceder al edificio pasando junto a recepción y
descender por el ascensor [2] habiendo pasado
previamente por un espacio multiusos reservado
para clientes alojados.
D.2
Actuaciones más significativas
NUEVO ASCENSOR en estructura originaria del convento
88
0251020
+ 0.00
+ 0.92
+ 0.17
+ 0.17
+ 0.00
Subida
P. Alta
Hab.
Hab.
Instalaciones
Trazado
alberca nazarí
Además del volumen occidental de habitaciones,
que sigue el trazado rectilíneo de la antigua
Acequia Real, existe otro volumen, el oriental,
también destinado al hospedaje pero de una
única planta. Este último, por el contrario, toma
la dirección de la traza de una antigua alberca
también de origen nazarí.
Estas habitaciones son inaccesibles para
personas con discapacidad física porque se
encuentran en una cota superior de 0.92m
respecto de la recepción y el patio del claustro,
que únicamente se salva con una escalera.
De igual manera, el acceso a esta parte del
jardín y el espacio adyacente a la alberca está
restringido.
Ascensor no accesible
Este elevador, que permite subir a la galería
superior y planta alta del claustro, no cumple
las dimensiones mínimas para que este sea
accesible por lo que personas con movilidad
reducida no podrán acceder a esta parte de gran
valor histórico del monumento, junto con las
trazas nazaríes de la qubba y Sala Árabe.
Por otro lado, esta situación hace que no pueda
plantearse una habitación con requirimientos
específicos en la parte de mayor interés,
de modo que las personas con algún tipo
de discapacidad física se verán obligadas a
hospedarse necesariamente en la ampliación
del s. XX.
E.1
Conclusiones
90
CONCLUSIONES
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
El proyecto de restauración tiene lugar en todas las unidades espaciales
y niveles del antiguo convento y actual Parador Nacional.
En las estancias principales que rodean al claustro y que conforman el
cuerpo histórico de mayor interés se eliminan algunas divisiones interiores
y se proponen otras que se ajusten a la nueva distribución, como la cocina
que apoya al comedor norte paralelo al trazado de la acequia, el nuevo
espacio de recepción o el cuerpo de aseos junto a la escalera de tres
tramos [1].
Además, junto a dicha escalera se proyecta un ascensor que sería el
único modo de hacer accesible la planta alta que alberga habitaciones del
parador; dicho elevador, dadas sus dimensiones, no es accesible al no
cumplir las dimensiones mínimas de cabina de 1.00x1.25m.
En los dos cuerpos añadidos, el oriental paralelo al trazado de la alberca
nazarí y el occidental siguiendo el de la antigua acequia, se produce una
labor de reconfiguración de las habitaciones, sustituyendo las particiones
anteriores.
ACCESIBILIDAD FÍSICA
Se han identificado como cuestiones a resolver los recorridos accesibles
y la ubicación y dimensión de los ascensores.
Por un lado, la situación del ascensor [3] (fondo a la izquierda) junto a la
capilla obliga a un visitante no alojado con movilidad reducida que quiere
acceder a los jardines y espacio de cafetería en planta semisótano a
recorrer más distancia frente a un cliente que acceda por la escalera [2]
occidental, teniendo que pasar necesariamente junto a la recepción y a
través de un espacio exclusivo para clientes alojados [3].
Por otro lado, las reducidas dimensiones del elevador junto al claustro
hacen que su galería superior no sea accesible y, por tanto, impide a una
persona con discapacidad física acceder y alojarse en las habitaciones
superiores, en las que no hay ninguna con consideración especial.
Finalmente, se considera que la habitación para personas con movilidad
reducida es insuficiente y se cuestiona su actual ubicación, en el volumen
occidental de los años 60, pudiendo haberse planteado una en la galería
superior del claustro junto con un ascensor accesible.
Hay dos niveles de jardines, el previo al acceso al Parador que es
completamente accesible y que se corresponde con la planta baja y el
situado frente al comedor y cafetería en planta semisótano.
Estos últimos jardines [4] no son accesibles ya que es necesario salvar
una escalinata descendente, si bien dada la extensión e interés de los
mismos se considera que podría resolverse con relativa facilidad.
ACCESIBILIDAD SENSORIAL
El proyecto de intervención más reciente, año 2007, no considera
aspectos sensoriales y cognitivos, pues se reduce exclusivamente a
aspectos físicos.
Al menos, por ser una intervención sencilla, se podría instalar un bucle
magnético fijo en el mostrador de Recepción del Parador.
Discapacidad física. Personas con movilidad reducida
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial. Personas sordas
Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión
reducida
Niños
Ancianos
Mujeres embarazadas
Discapacidad física. Personas con dificultad para
manipular objetos
Personas obesas
Personas con dificultad de orientación
Personas con problemas para interpretar información
Personas de baja estatura
Personas de elevada estatura
Personas alérgicas/asmáticas
Personas con problemas cardiorespiratorios
Personas con cochecitos de bebé/bultos
Turistas
Trabajadores
[1]
[3]
[4]
[2]
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1951-1962): Parador de San Francisco en la Alhambra de Granada.
Dirección General de Turismo. Madrid.
BARRIOS ROZÚA, A. (2006): El Convento de San Francisco de la Alhambra: de
cenobio a ruina romántica. Revista Reales Sitios, nº 168, pp. 36-51. Patrimonio
Nacional. Madrid.
GILA MEDINA, Lázaro (2002): Los conventos de la Merced y San Francisco,
Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística. Granada
Universidad.
GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1889): El convento de San Francisco en la
Alhambra, Boletín del Centro Artístico, 54, pp. 85-86.
RIVAS HERNÁNDEZ, M. A. (1988): Restos palatinos nazaríes en el convento
de San Francisco el Real de la Alhambra. Estudios dedicados a Don Jesús
Bermúdez Pareja, pp. 95-135.
TORRES CARBONELL, J. M. (2007): Análisis estratigráfico murario del ex-
convento de San Francisco de la Alhambra. Actuación arqueológica de apoyo a
la restauración del Parador Nacional de San Francisco de la Alhambra.
TORRES CARBONELL, J. M. (2007): Estudio histórico y documental del ex-
convento de San Francisco de la Alhambra. Actuación arqueológica de apoyo a
la restauración del Parador Nacional de San Francisco de la Alhambra.
VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988): La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás.
Granada.
Web del Patronato de la Alhambra y el Generalife (archivo y colección planos)
www.alhambra-patronato.es
Web de Paradores Nacionales. El Parador de Granada es uno de los 120
existentes. www.parador.es
92
94
A.1
Evolución histórica del conjunto
La planta original del Palacio revela el ideal humanista renacentista de
las dos geometrías tangentes, la del círculo (lo eterno e irracional) frente
a la del cuadrado (lo terrenal y racional). Frente a las geometrías límite
que definen su implantación en la Alhambra y el patio interior, el ángulo
nororiental presenta una tercera geometría asociada a la capilla y actual
espacio de exposición, el octógono.
Los principales núcleos de comunicación trazados se someten a la idea
original y no se imponen a esta; tanto la escalera en L de la esquina
noroccidental según la traza de Juan Gómez de Mora en 1625 como la
posteriormente construida por Francisco Prieto Moreno en la esquina
opuesta de la misma diagonal en los años cincuenta del siglo XX o las
intervenciones realizadas a finales del siglo XX y principios del XXI en la
esquina opuesta a la capilla.
El vacío triangular suroccidental, intersección de las trazas circular y
cuadrada que recorre toda la sección desnuda del edificio, es el que
albergará el ascensor de vidrio que manifiesta la idea y materialidad
del palacio. Su ubicación es entendida claramente, más allá del
simbolismo, dado que es la parte del palacio que más cambios ha sufrido
históricamente tanto en fases de proyecto como en construcción. El
ascensor convierte el recorrido accesible en una experiencia museística
en sí misma que conecta los niveles del Palacio de Carlos V, así como
los dos museos que alberga: el Museo de la Alhambra en planta baja y el
Museo de Bellas Artes de Granada en planta alta.
Pese a que algunas voces son críticas con la implantación de Carlos V
en la Alhambra debido a que fue necesaria la demolición de parte del
ala sur del palacio de Comares y de unas casas moriscas ruinosas y
a la diferencia de escala y orientación, dicha falta de sensibilidad no
es tal pues su construcción permitió que esta ciudad palatina andalusí
perdurase hasta nuestros días. Es necesario comprender que tal hecho
tuvo lugar en un momento en el que el respeto y atención por otros
estratos históricos no es el de ahora. Hay que considerar que se trataba
de un símbolo cristiano en un entorno islámico, por lo que se podría
haber optado por hacer tabula rasa en lugar del encuentro entre Oriente
y Occidente. La relación entre Carlos V y Comares ha de entenderse no
como una relación destructiva o agresiva, sino tangecial, conformando
un conjunto único y conectado por medio de patios de distintas épocas y
culturas. La preservación de los palacios nazaríes se debe precisamente
al interés expreso del emperador de incorporarlos como dependencias
privadas e íntimas.
[Texto y síntesis histórica a partir de textos de Earl E. Rosenthal]
Palacio de Carlos V
Ubicación: Granada. 37.176944°, -3.589444°
Usos: museo de Bellas Artes, museo de la Alhambra
Protección patrimonial (la Alhambra y el Generalife):
Patrimonio de la Humanidad - 1984
BIC - Monumento - 2004
[A] Estado de abandono del palacio de Carlos V hacia 1920. Se aprecia la ausencia
de cubierta sobre la estructura muraria. Archivo del Patronato de la Alhambra y el
Generalife.
[B] Labores de cubrición de la galería de la planta alta, 1958. Archivo del PAG.
[C] Comparativa del mismo espacio: antiguos despachos (1993) y actual vestíbulo de
acceso del Museo de la Alhambra (1994). Estudio Frade Arquitectos.
N
[C]
[B]
[A]
01002005001000
PalaciodeCarlosV
95
[1] 1526- 1528
PEDRO MACHUCA. Planta aproximada de proyecto para el palacio. Se aprecia el
esquema geométrico que se construye, sin la caracterización de los vestíbulos, la
ausencia de la capilla y la presencia de un doble anillo de columnas.
[2] 1533- 1548
P. MACHUCA. Inicio de la construcción en 1533. Se inician los cimientos, incluidos
los del patio. Construcción de la fachada sur del palacio con mayor rapidez que el
resto. Hasta 1542: demolición de parte del ala sur del palacio de Comares y unas
casas moriscas ruinosas. Construcción de capilla octogonal y cripta, así como parte
del ala norte que conecta con la cota del patio de Arrayanes.
[3] 1548- 1550
P. MACHUCA. Construcción de fachada oeste , con contribución de Juan de Herrera.
[4] 1550- 1571
LUIS MACHUCA. Hacia 1557 se concluye el muro circular del corredor inferior. En
1568 y 1569 se termina la construcción de la columnata y bóveda anular del patio; en
este momento, se ven interrumpidas las obras de cubrición de aguas con motivo de la
rebelión morisca de las Alpujarras.
1571- 1648
AA.VV. Culminación en 1619 del muro corredor y columnata de la planta alta por
Pedro de Velasco.
1648- 1923
Abandono y deterioro. Entre 1808-1832, durante la Guerra de la Independencia
Española y en años posteriores, fue usado como polvorín y almacén de artillería por
el ejército francés y español respectivamente.
[5] 1923- 1930.
Terminación de cubierta, bajo la dirección de Leopoldo Torres Balbás, nombrado
arquitecto director de la Alhambra en 1923.
1957. Se concluye el artesonado de madera en planta alta.
1958- (...): Se establece el Museo de Bellas Artes de Granada en la planta alta.
Intervención museística de Antonio Jiménez Torrecillas entre 1998 y 2002.
[6] 1994- (...)
JUAN PABLO R. FRADE (Frade Arquitectos). Proyecto de restauración de la planta
baja del Palacio de Carlos V y Museo de la Alhambra.
2007- 2013
ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS. Ascensor de vidrio en la esquina suroccidental
del palacio, con acceso al mismo desde el vestíbulo del Museo de la Alhambra.
1993 -2013
1570 - 1930
1930-1993
1550
1540
1528
1993 -201
1570 - 193
1930-1993
1550
1540
1528
1993 -20
1570 - 1
1930-19
1550
1540
1528
[4][1]
[5][2]
[6][3]
N
05010100
98
B.1
Estudio de las últimas actuaciones
>Planta baja. Restauración + ascensor. (2014)
<Planta baja (1993)
PalaciodeCarlosV
99
Adiciones >
Demoliciones <
N10052050
100
B.2
Estudio de las últimas actuaciones
↓ Planta baja. restauración y ascensor 1994 y 2014
↑ Planta baja 1993
↓ Adiciones
↑ Demoliciones
10052050
C.1
Publicidad de los espacios
102
Capilla
Zaguán
Zaguán
Zaguán
Tienda
Galería
cubierta
Subida
a P.Alta
Bajada a
Palacios
Nazaríes
Sala de
reuniones
Museo de
la Alhambra
Exp.
Perm.
Exp.
Perm.
Bajada
a cripta
Sala de
conferencias
Exp.
Temp.
Patio
Ascensor
ACCESO
Subida
a P.Alta
Capilla
Zaguán
Zaguán
Zaguán
Tienda
Galería
cubierta
Subida
a P.Alta
Bajada a
Palacios
Nazaríes
Sala de
reuniones
Museo de
la Alhambra
Exp.
Perm.
Exp.
Perm.
Bajada
a cripta
Sala de
conferencias
Exp.
Temp.
Patio
Ascensor
ACCESO
Subida
a P.Alta
El palacio cuenta con dos plantas principales, la planta
baja por la que tiene lugar el acceso y la planta alta.
La transición entre el patio abierto y las estacias
perimetrales se produce por medio de una galería
anular abovedada y adintelada respectivamente.
Los espacios accesibles más públicos son los del
zaguán de entrada, tienda, patio y capilla; otros también
públicos pero con acceso limitado por horario y entrada
controlados son el Museo de la Alhambra (estudio Frade
Arquitectos) en planta baja y el Museo de Bellas Artes
de Granada (estudio Antonio Jiménez Torrecillas) en
planta alta.
Casi la totalidad del monumento es accesible, a
excepción de la cripta, algunos zaguanes y espacios de
instalaciones.
025102050N
D.1
Actuaciones más significativas
NUEVO ASCENSOR
104
Planta de terraza + 14.22
Entreplanta 2 + 11.31
Planta alta + 8.47
Entreplanta 1 + 4.86
Planta baja +0.00
Zaguán
oeste + 0.00
- 0.10
Galería
planta baja + 1.35
Patio + 1.25
Acceso
museo
Sala I
+ 0.00
+ 0.00
+ 1.35
Aseos
Sala III
+0.00
Zaguán sur
+0.00
Sala II
+0.00
La intervención que resuelve el problema de accesibilidad
que existía es el del ascensor proyectado por el estudio
Antonio Jiménez Torrecillas.
Su implantación se encuentra en uno de los cuatro
intersticios que surgen de la tangencia entre la geometría
circular del patio y la cuadrada del palacio. Situado junto
al acceso en la esquina suroccidental, permite acceder a
las principales plantas y entreplantas. Previamente hay
que atravesar la primera sala-vestíbulo del Museo de la
Alhambra, intervención de Frade Arquitectos.
015102
PalaciodeCarlosV
105
Planta de terraza + 14.22
Entreplanta 2 + 11.31
Planta alta + 8.47
Entreplanta 1 + 4.86
Planta baja +0.00
Cota galería
+ 1.35
Planta de terraza + 14.22
Entreplanta 2 + 11.31
Planta alta + 8.47
Entreplanta 1 + 4.86
Planta baja +0.00
Cota galería
+ 1.35
02510
El ascensor es una intervención sutil e interesante que
permite la lectura completa en sección del palacio, así
como la textura de los materiales y sus cualidades y
calidades. Todo ello se debe al empleo del vidrio en la
configuración de la cabina y a reducir la estructura del
mismo y relegarla a una posición en la que la visión sea
interrumpida lo menos posible.
La iluminación se establece en los planos de suelo y
techo, por medio de una banda continua perimetral
que sigue la geometría cuasitriangular del espacio
contenedor.
Toda la intervención respeta la morfología del palacio,
sin afectar a su estructura muraria y paramentos.
Permite descubrir a su vez un espacio olvidado hasta
ese momento y lleno de historia.
E.1
Conclusiones
106
CONCLUSIONES
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN GENERAL
El objetivo de la rehabilitación era el de realizar una intervención general que
recuperase el valor patrimonial del monumento, eliminando los elementos
accesorios y no originales y que sirviese de base para la posterior implantación
del Museo de la Alhambra, proyecto realizado también por Juan Pablo
Rodríguez Frade.
Se interviene en la planta baja y la cripta del Palacio de Carlos V asignando
los siguientes usos:
Cripta. Sala de usos polivalentes.
Zona I. SO. Acceso al Museo de la Alhambra [2] y salas I, II, III, servicios
e instalaciones. Ascensor posterior de vidrio del arquitecto Antonio Jiménez
Torrecillas (proyecto de 2007 y construcción en 2013).
Zona II. NO. Salón de recepción (actual tienda), sala de juntas y sala de
conferencias.
Zona III. NE. Capilla: sala de exposiciones temporales.
Zona IV. SE. Salas IV, V y VI del Museo de la Alhambra.
ACCESIBILIDAD FÍSICA
El patio y la galería [3] están elevados respecto del entorno inmediato del
palacio.
El ascensor, además de las dos escaleras principales en torno al patio, conecta
todas y cada una de las plantas, llegando a ser accesible el monumento en
un 80%.
Hasta llegar al ascensor hay que pasar por el vestíbulo del palacio y acceder
al Museo de la Alhambra. Para ello, solo hay que salvar un desnivel en la
fachada de 10-15 cm resueltos con una pequeña rampa metálica con 10% de
pendiente [1].
ACCESIBILIDAD SENSORIAL
Toda la visita a la Alhambra y por ende al propio palacio cuenta con un sistema
de audioguías que apoya la visita. Recomendamos que se ofrezca como
accesorio opcional a conectar a la audioguía, un lazo de inducción de collar,
para reforzar la escucha de las personas con audífono o con implante coclear.
También recomendaríamos en la sala de usos polivalentes, en la tienda, en la
sala de juntas y en la sala de conferencias la instalación de bucles magnéticos
para el refuerzo de la escucha de las personas usuarias de audífono o con
implante coclear. El tipo de bucle magnético a instalar deberá decidirse
mediante un previo proyecto de estudio de su viabilidad.
Y en el ascensor, para completar su accesibilidad, debería instalarse un bucle
magnético para la escucha del intercomunicador de rescate, según determina
la norma UNE-EN 81-70.
Muchos puntos de la Alhambra cuentan con paneles táctiles, que
recomendaríamos que tuvieran una audiodescripción, que facilitará su
comprensión para las personas ciegas o con bajo resto visual que no sepan
leer Braille.
La orientación es relativamente sencilla dada la clara geometría en planta y el
trazado de los recorridos de visita.
Discapacidad física. Personas con movilidad reducida
Discapacidad intelectual
Discapacidad sensorial. Personas sordas
Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión
reducida
Niños
Ancianos
Mujeres embarazadas
Discapacidad física. Personas con dificultad para
manipular objetos
Personas obesas
Personas con dificultad de orientación
Personas con problemas para interpretar información
Personas de baja estatura
Personas de elevada estatura
Personas alérgicas/asmáticas
Personas con problemas cardiorespiratorios
Personas con cochecitos de bebé/bultos
Turistas
Trabajadores
[3]
[2]
[1]
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1994): Rehabilitación parcial del Palacio de Carlos V (Granada).
Arquitectura. Encuentros. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de
Madrid (COAM) nº 299, Madrid, pp. 18-25.
AA.VV. (2000): Carlos V y la Alhambra. Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía y Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
AA.VV. (2017): Un ascensor pedagógico. Instalación de ascensor en
el Palacio de Carlos V. Márgenes Arquitectura Nº 10. Antonio Jiménez
Torrecillas. Márgenes Arquitectura, Granada, pp. 36-49.
DOMINGO SANTOS, J. (2013): El Palacio de Carlos V en la Alhambra.La
tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad. Fund. Caja de
Arquitectos, Barcelona, pp. 240-255.
LÍNDEZ, B; RODRÍGUEZ, M. (2015): La bóveda anular del Palacio de
Carlos V en Granada. Hipótesis constructiva. Informes de la Construcción,
vol 67, nº 540. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC,
Madrid.
ROSENTHAL, Earl E. (1988): El programa iconográfico arquitectónico del
palacio de Carlos V en Granada en Seminario sobre Arquitectura Imperial.
Universidad de Granada, Granada, pp. 159-177.
ROSENTHAL, Earl E. (1988): El Palacio de Carlos V en Granada. Alianza
Editorial S.A. , Madrid.
Web del Patronato de la Alhambra y el Generalife
http://www.alhambra-patronato.es
PREMIOS
Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales
1995 por la restauración del Palacio de Carlos V, la Alhambra, Granada.
Mención honorífica Conde de Garriga 1997
Exposición “Moneda Andalusí en la Alhambra”. La Alhambra. Granada.
Finalista VII Premios Saloni de Arquitectura 2007
Exposición “Los jarrones de la Alhambra”. La Alhambra. Granada.
108
110
A.1
Evolución histórica del conjunto
El jardín esta ubicado en el entorno inmediato al edificio principal del Pazo de
Quiñones de León [A] y forma con él un conjunto indisociable. Se concibe, a
la manera de los grandes jardines de la Francia barroca, a partir de un eje
longitudinal perpendicular a la fachada que permite verlo en su totalidad con
un sólo golpe de vista.
Los jardines se trazaron a finales del siglo XIX, probablemente por la prestigiosa
empresa portuguesa de jardinería radicada en Porto, Jacintho Mattos, hoy
desaparecida, por orden del Marqués de Alcedo. Podemos observar en él seis
partes bien diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el
jardín inglés (o “pradera del té”), la solana al fondo y el bosque.
El jardín de acceso se sitúa ante la entrada principal. Su trazado es muy
sencillo, una rotonda central con un surtidor rodeada por dos parterres
laterales. El jardín continúa en la parte posterior del edificio en tres niveles
descendentes. El superior está ocupado por la rosaleda, mientras que el
intermedio constituye el jardín francés [B]. El jardín inglés es también llamado
“Pradera del Té” por la costumbre británica que tenían los dueños de tomar
el té en este lugar. Está en el nivel más bajo de los jardines. Consiste en una
pradera rectangular rodeada por dos senderos de paso. En el centro se sitúa
un estanque [C] para patos con una isleta central que muestra una maqueta
del pazo.
El jardín presenta numerosas variedades de plantas ornamentales y exóticas,
algunas centenarias gracias a la benignidad del clima en Vigo por su proximidad
al mar. Se pueden observar especies como el camelio del jardín francés, cuya
edad ronda los doscientos años, los exóticos tuliperos originarios de Virginia y
los viejos magnolios de la pradera entre los que se encuentra el más grande
de Galicia. Esta cuidada vegetación se ve enriquecida por esculturas, una
galería de blasones y diversos monumentos.
En el año 2010 el Concello de Vigo desarrolla dentro del plan ACCESIBILIDAD
2010, enmarcado en la convocatorio del PLAN E nacional, una mejora en la
accesibilidad del jardín. Para ello encargan al estudio de arquitectura BMJ
Arquitectos la creación de un “Jardín para ciegos”.
[Texto extraído de página web oficial del Pazo de Quiñones de León]
Jardín histórico del Pazo de Castrelos
Ubicación: Vigo, Pontevedra. 42.212505, -8.728000
Usos: museo, jardín
Protección patrimonial:
BIC-Monumento - 1955
[A] Fachada sur del Museo Quiñones de León. Fotografía de Javier Alonso (2013).
[B] Jardín francés frente a la fachada sur del Museo Quiñones de León.
[C] Estanque del jardín inglés. Fotografía de Javier Alonso (2013).
N
01002005001000
[C]
[B]
[A]
JardínhistóricoPazodeCastrelos
111
114
B.1
Estudio de la última actuación
115
JardínhistóricoPazodeCastrelosN01050100
↓ Adiciones
↑ Demoliciones
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa
Patrimonio accesible - investigación completa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.Oscar Cabrera Garcia
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaCarmen Rivera
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...RESTAURO S.A.C.
 
Abrigosrocosos
AbrigosrocososAbrigosrocosos
Abrigosrocososenredosfil
 
Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010DETEA Corporación
 
Conceptos de restauración
Conceptos de restauraciónConceptos de restauración
Conceptos de restauraciónSiomaraBonilla
 
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural ArquitectónicoRestauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural ArquitectónicojiimBO
 
PresentacióN Docente 2
PresentacióN Docente 2PresentacióN Docente 2
PresentacióN Docente 2guest6df898
 
Rehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonialRehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonialpanquilana
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileriaalbinomar
 
24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)Brenda Gutierrez
 
24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)Brenda Gutierrez
 
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturalesManual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturalesSistemadeEstudiosMed
 
Tour pachuca 2012 itp (2)
Tour pachuca 2012 itp (2)Tour pachuca 2012 itp (2)
Tour pachuca 2012 itp (2)Martin Reyes
 

La actualidad más candente (19)

Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
Restauracion y conservacion de obras arquitectonicas en mexico.
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernácula
 
ARQUITECTURA VERNACULA
ARQUITECTURA VERNACULAARQUITECTURA VERNACULA
ARQUITECTURA VERNACULA
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
 
Abrigosrocosos
AbrigosrocososAbrigosrocosos
Abrigosrocosos
 
Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010
 
Conceptos de restauración
Conceptos de restauraciónConceptos de restauración
Conceptos de restauración
 
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural ArquitectónicoRestauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
Restauración y conservación del Patrimonio Cultural Arquitectónico
 
PresentacióN Docente 2
PresentacióN Docente 2PresentacióN Docente 2
PresentacióN Docente 2
 
Rehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonialRehabilitacion patrimonial
Rehabilitacion patrimonial
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
 
24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)
 
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
Consideraciones a tenerse en cuenta para la restauracion.
 
24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)24 proyecto parcial 2 (revista)
24 proyecto parcial 2 (revista)
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturalesManual de conservación preventiva de bienes culturales
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
 
Ponencia.
Ponencia.Ponencia.
Ponencia.
 
Tdgc1de2
Tdgc1de2Tdgc1de2
Tdgc1de2
 
Tour pachuca 2012 itp (2)
Tour pachuca 2012 itp (2)Tour pachuca 2012 itp (2)
Tour pachuca 2012 itp (2)
 

Similar a Patrimonio accesible - investigación completa

210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdfEdwinTtito1
 
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.José María
 
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.José María
 
Articulo. Valentina Soria_Rodolfo Martinez
Articulo. Valentina Soria_Rodolfo MartinezArticulo. Valentina Soria_Rodolfo Martinez
Articulo. Valentina Soria_Rodolfo Martinezagustinsacco
 
Sebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, ChileSebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, ChileMCH
 
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdfChavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdfRoqueBautistaYanez
 
Arquitectura sustentable (Dhtic) .
Arquitectura sustentable (Dhtic) .Arquitectura sustentable (Dhtic) .
Arquitectura sustentable (Dhtic) .Diana Laura Chiñas
 
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?Denisse HC
 
Rehabilitacion centros historicos
Rehabilitacion  centros historicosRehabilitacion  centros historicos
Rehabilitacion centros historicospanquilana
 
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia NaturalLa exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia NaturalClaudio Gómez
 

Similar a Patrimonio accesible - investigación completa (20)

210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
210-Texto del artículo-2424-1-10-20171128 (2).pdf
 
Q AO Tfg ETSA 301.pdf
Q AO Tfg ETSA 301.pdfQ AO Tfg ETSA 301.pdf
Q AO Tfg ETSA 301.pdf
 
Manual thc4 2019
Manual thc4 2019Manual thc4 2019
Manual thc4 2019
 
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
 
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
Accesibilidad universal al patrimonio cultural.
 
Articulo. Valentina Soria_Rodolfo Martinez
Articulo. Valentina Soria_Rodolfo MartinezArticulo. Valentina Soria_Rodolfo Martinez
Articulo. Valentina Soria_Rodolfo Martinez
 
MET nivel 1 TP#1
MET nivel 1 TP#1MET nivel 1 TP#1
MET nivel 1 TP#1
 
clil
clilclil
clil
 
Sebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, ChileSebastian Worm, MCH2022, Chile
Sebastian Worm, MCH2022, Chile
 
0693141_00000_0000.pdf
0693141_00000_0000.pdf0693141_00000_0000.pdf
0693141_00000_0000.pdf
 
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdfChavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
Chavez Vasquez Memorias Descriptivas.pdf
 
Arquitectura sustentable (Dhtic) .
Arquitectura sustentable (Dhtic) .Arquitectura sustentable (Dhtic) .
Arquitectura sustentable (Dhtic) .
 
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
¿Por qué elegir arquitectura sustentable?
 
Taai1de7
Taai1de7Taai1de7
Taai1de7
 
04 parte4
04 parte404 parte4
04 parte4
 
Exposicion 2015
Exposicion 2015Exposicion 2015
Exposicion 2015
 
Rehabilitacion centros historicos
Rehabilitacion  centros historicosRehabilitacion  centros historicos
Rehabilitacion centros historicos
 
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia NaturalLa exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
Varios la ciencia y el arte i
Varios   la ciencia y el arte iVarios   la ciencia y el arte i
Varios la ciencia y el arte i
 

Más de MCH

Andrés Melo, MCH2023, Colombia
Andrés Melo, MCH2023, ColombiaAndrés Melo, MCH2023, Colombia
Andrés Melo, MCH2023, ColombiaMCH
 
William Castro, MCH2023, Perú
William Castro, MCH2023, PerúWilliam Castro, MCH2023, Perú
William Castro, MCH2023, PerúMCH
 
Vyoma Popatt, MCH2023, India
Vyoma Popatt, MCH2023, IndiaVyoma Popatt, MCH2023, India
Vyoma Popatt, MCH2023, IndiaMCH
 
Stephany Pavon, MCH2023, Honduras
Stephany Pavon, MCH2023, HondurasStephany Pavon, MCH2023, Honduras
Stephany Pavon, MCH2023, HondurasMCH
 
Samira Taubmann, MCH2023, Austria
Samira Taubmann, MCH2023, AustriaSamira Taubmann, MCH2023, Austria
Samira Taubmann, MCH2023, AustriaMCH
 
Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, ArgentinaJerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, ArgentinaMCH
 
Lucas Navarro, MCH2023, Argentina
Lucas Navarro, MCH2023, ArgentinaLucas Navarro, MCH2023, Argentina
Lucas Navarro, MCH2023, ArgentinaMCH
 
PALOMA_ROMERO, MCH2023, México
PALOMA_ROMERO, MCH2023, MéxicoPALOMA_ROMERO, MCH2023, México
PALOMA_ROMERO, MCH2023, MéxicoMCH
 
Hector Herrera, MCH2023, México
Hector Herrera, MCH2023, MéxicoHector Herrera, MCH2023, México
Hector Herrera, MCH2023, MéxicoMCH
 
Santiago Aguirre, MCH2023, Chile
Santiago Aguirre, MCH2023, ChileSantiago Aguirre, MCH2023, Chile
Santiago Aguirre, MCH2023, ChileMCH
 
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, ColombiaMaria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, ColombiaMCH
 
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, ArgentinaNéstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, ArgentinaMCH
 
Krishna Yadav, MCH2023, India
Krishna Yadav, MCH2023, IndiaKrishna Yadav, MCH2023, India
Krishna Yadav, MCH2023, IndiaMCH
 
Isabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
Isabel Monsalve, MCH2023, EcuadorIsabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
Isabel Monsalve, MCH2023, EcuadorMCH
 
Gabriel Barba, MCH2023, Perú
Gabriel Barba, MCH2023, PerúGabriel Barba, MCH2023, Perú
Gabriel Barba, MCH2023, PerúMCH
 
Fredy Quispe, MCH2023, Perú
Fredy Quispe, MCH2023, PerúFredy Quispe, MCH2023, Perú
Fredy Quispe, MCH2023, PerúMCH
 
Alejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, MéxicoAlejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, MéxicoMCH
 
Fernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, MéxicoFernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, MéxicoMCH
 
Andrés Padilla, MCH2023, México
Andrés Padilla, MCH2023, MéxicoAndrés Padilla, MCH2023, México
Andrés Padilla, MCH2023, MéxicoMCH
 
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUU
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUUBirtanny Siegert, MCH2023, EEUU
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUUMCH
 

Más de MCH (20)

Andrés Melo, MCH2023, Colombia
Andrés Melo, MCH2023, ColombiaAndrés Melo, MCH2023, Colombia
Andrés Melo, MCH2023, Colombia
 
William Castro, MCH2023, Perú
William Castro, MCH2023, PerúWilliam Castro, MCH2023, Perú
William Castro, MCH2023, Perú
 
Vyoma Popatt, MCH2023, India
Vyoma Popatt, MCH2023, IndiaVyoma Popatt, MCH2023, India
Vyoma Popatt, MCH2023, India
 
Stephany Pavon, MCH2023, Honduras
Stephany Pavon, MCH2023, HondurasStephany Pavon, MCH2023, Honduras
Stephany Pavon, MCH2023, Honduras
 
Samira Taubmann, MCH2023, Austria
Samira Taubmann, MCH2023, AustriaSamira Taubmann, MCH2023, Austria
Samira Taubmann, MCH2023, Austria
 
Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, ArgentinaJerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
 
Lucas Navarro, MCH2023, Argentina
Lucas Navarro, MCH2023, ArgentinaLucas Navarro, MCH2023, Argentina
Lucas Navarro, MCH2023, Argentina
 
PALOMA_ROMERO, MCH2023, México
PALOMA_ROMERO, MCH2023, MéxicoPALOMA_ROMERO, MCH2023, México
PALOMA_ROMERO, MCH2023, México
 
Hector Herrera, MCH2023, México
Hector Herrera, MCH2023, MéxicoHector Herrera, MCH2023, México
Hector Herrera, MCH2023, México
 
Santiago Aguirre, MCH2023, Chile
Santiago Aguirre, MCH2023, ChileSantiago Aguirre, MCH2023, Chile
Santiago Aguirre, MCH2023, Chile
 
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, ColombiaMaria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
 
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, ArgentinaNéstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
 
Krishna Yadav, MCH2023, India
Krishna Yadav, MCH2023, IndiaKrishna Yadav, MCH2023, India
Krishna Yadav, MCH2023, India
 
Isabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
Isabel Monsalve, MCH2023, EcuadorIsabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
Isabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
 
Gabriel Barba, MCH2023, Perú
Gabriel Barba, MCH2023, PerúGabriel Barba, MCH2023, Perú
Gabriel Barba, MCH2023, Perú
 
Fredy Quispe, MCH2023, Perú
Fredy Quispe, MCH2023, PerúFredy Quispe, MCH2023, Perú
Fredy Quispe, MCH2023, Perú
 
Alejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, MéxicoAlejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, México
 
Fernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, MéxicoFernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, México
 
Andrés Padilla, MCH2023, México
Andrés Padilla, MCH2023, MéxicoAndrés Padilla, MCH2023, México
Andrés Padilla, MCH2023, México
 
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUU
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUUBirtanny Siegert, MCH2023, EEUU
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUU
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Patrimonio accesible - investigación completa

  • 1. PATRIMONIO ACCESIBLE Intervención en el patrimonio y proyecto de accesibilidad
  • 3. PATRIMONIO ACCESIBLE Intervención en el patrimonio y proyecto de accesibilidad JOSÉ MARÍA DE LAPUERTA MONTOYA BERTA GÁMEZ FERNÁNDEZ JAVIER MONTES PLAZA
  • 4. Introducción 3 AUTORES José María de Lapuerta Montoya Berta Gámez Fernández Javier Montes Plaza DIRECCIÓN DEL PROYECTO José María de Lapuerta Montoya (Universidad Politécnica de Madrid) José Antonio Juncá Ubierna (Ministerio de Fomento) COORDINACIÓN EDITORIAL Ismael Amarouch García Rosario María Segado Cledera ISBN: 978-84-09-14904-9 Depósito legal: M-31753-2019 Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo Universidad Politécnica de Madrid Edición: octubre 2019 Esta publicación -Patrimonio Accesible. Intervención en el patrimonio y proyecto de accesibilidad- es el resultado de un Proyecto de Investigación, realizado entre enero y octubre del año 2019, financiado por el Ministerio de Fomento con la colaboración del Departamento de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Master in Collective Housing (MCH), y enmarcado dentro del convenio Accesibilidad y Patrimonio monumental: Análisis de experiencias nacionales e internacionales.
  • 5. 4 Me han preguntado muchas veces, sobre cómo sensibilizo a mis alumnos de “Proyectos arquitectónicos”, con la accesibilidad universal. Suelo responder, sólo para dejarlo claro: “Nunca hago un monográfico en clase de este asunto. Simplemente el alumno que proyecte edificios o entornos no accesibles, suspende”. Los edificios proyectados por los arquitectos, hoy, son accesibles, deben serlo. Como tienen que ser luminosos, estables, sostenibles,… y, entonces, serán hermosos. El arquitecto tendrá entonces que replantearse modulores de Le Corbusier, escalinatas o graderíos, sin perder sus valores formales o funcionales. Si ampliamos la definición de “accesible”, a aquella de hacer disfrutar de esa construcción física y sensible o todos los usuarios, su cumplimiento se vuelve aún menos especializado, porque revierte a la propia definición de arquitectura. Objetivos ¿Y qué hacer con esa cualidad que consideramos indisoluble de la propia arquitectura, con edificios patrimoniales, que nos llegan, intocables desde otras épocas y desde otras sensibilidades? Este estudio, este libro, intenta abordar desde un punto de vista científico (como ese “proceso de errores decrecientes”) , la accesibilidad a la arquitectura patrimonial. Estableceremos una pautas, un sistema, para intervenir en cualquier Monumento, conjunto histórico, Jardines o Zonas arqueológicas. La ambición es máxima. Si este estudio en vez de comprender nueve ejemplos de distintos tipos y escalas, abordara los 17450 Bienes de Interés Cultural, estarían redactadas las bases para convocar concursos entre los mejores arquitectos o actuar en cualquier conjunto. Si la manera de enfocar este trabajo es válida, las diferencias, por aparición de nuevos documentos históricos o por desacuerdos puntuales, serían incorporables fácilmente. Las distintas administraciones que suele tomar parte en los permisos para estas intervenciones (Ministerio, Comisiones de Patrimonio, Ayuntamientos, Bellas artes,..), tendrían un marco de referencia. Promotor y Equipo redactor Este trabajo está impulsado y promovido por el Ministerio de Fomento, su director General Javier Martín Ramiro, y su subdirector Luis Vega Catalá. Pero es justo destacar que no hubiera sido posible sin el empuje, las ideas, los contactos y las revisiones de José Antonio Juncá, probablemente el mayor experto en este campo. El equipo redactor, compuesto por dos arquitectos investigadores, ha sido extraordinario. Ha trabajado mucho más allá de sus estrictas obligaciones. Creo que ha tenido que ver con lo que comentaba unas líneas más arriba. Pronto se dieron cuenta de que no estaban trabajando sobre un asunto de barreras arquitectónicas, sobre un campo para especialistas, sino que trabajaban en el centro de su vocación arquitectónica. Berta Gámez, como coordinadora, y Javier Montes Plaza, han preparado un trabajo extraordinariamente serio. Me gustaría señalar aquí su colaboración como un nivel de coautoría. Esta investigación ha contado con la colaboración de diversos asesores y expertos tanto en intervención en el patrimonio como en cuestiones relativas a la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. Destacamos la ayuda desinteresada de Federico Rueda, que ha compartido con nosotros su extensa experiencia en este campo y ha colaborado activamente con el equipo. Además, agradecemos su disposición y colaboración a Rosa Bellido, Carlos de Rojas, Juan Pablo Rodríguez Frade y a los diversos estudios de arquitectura y entidades públicas que nos han facilitado la documentación necesaria para llevar a cabo este estudio. Es además, un libro hermoso como objeto. Espero no herir sensibilidades pero los libros en este campo (y llevo más de 25 años trabajando en él) han sido tradicionalmente objetos sin atractivo, llenos de sillas de ruedas, mal maquetados. Es un libro , como la propia arquitectura, que aspira a ser bello, verdadero. El viaje ha sido apasionante y, creemos que útil. Esperemos que tenga continuidad. José María de Lapuerta Director del trabajo Catedrático ETSAM UPM
  • 6.
  • 7. ÍNDICE 1. Introducción 2. Metodología 3. Estructura del trabajo 4. Casos de estudio 4.1 Museo Arqueológico Nacional 4.2 Colegio Mayor Arzobispo Fonseca 4.3 Conjunto monumental Iglesias de Sant Pere de Terrassa 4.4 Parador de San Francisco de Granada 4.5 Palacio de Carlos V 4.6 Jardín Histórico Pazo de Castrelos 4.7 Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas 4.8 Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia 5. Panorama europeo. Casos de estudio 5.1 ITALIA - Gallerie degli Uffizi 5.2 REINO UNIDO - Catedral de Gloucester 5.3 DINAMARCA - Den Frie Udstilling 5.4 ALEMANIA - Castillo de Hambach 5.5 FRANCIA - Castillo de Angers 7. Bibliografía 8. Créditos de las imágenes 9. Agradecimientos
  • 8.
  • 9. Este estudio parte de la idea de que la accesibilidad debe ser universal e inclusiva y permanecer indisociable a cualquier proyecto de arquitectura actual. Llevamos a cabo esta investigación considerando la adaptación de un edificio o lugar a cuestiones relativas a la accesibilidad universal tan necesaria como a cualquier otro requisito normativo. De esta manera, no realizamos un análisis pormenorizado de las intervenciones que tengan que ver con la pura adaptación a la normativa de accesibilidad, sino que consideramos desde un primer momento la totalidad de la intervención arquitectónica. En este sentido, la investigación atiende a dos tipos de casos de estudio: aquellos que tienen como objetivo la intervención total en el edificio o entorno (Museo Arqueológico, Baelo Claudia, Parador de Granada…); y aquellos en los que se realiza una intervención puntual para la mejora de algún aspecto de la accesibilidad universal (Castrelos, Carlos V, Fonseca…). La intervención en un edificio o entorno patrimonial requiere de un estudio concreto, un análisis de su situación y sus particularidades que lleve a determinar la manera de abordarlo buscando un equilibrio entre sus valores patrimoniales y la nueva intervención. Una correcta evaluación y síntesis que clarifique lo que debe ser protegido o preservado de lo que carece de valor es inherente a una buena solución. Por ello se ha considerado parte fundamental de esta investigación, la puesta en valor y el estudio histórico de cada caso para la posterior evaluación de las soluciones adoptadas para, en nuestro caso, la mejora de la accesibilidad. Los entornos y edificios patrimoniales tienen la particularidad de que sus necesidades de accesibilidad no están únicamente vinculadas a la funcionalidad, sino que también llevan implícitos el acondicionamiento de las partes de mayor valor e interés para el disfrute de todos los visitantes en igualdad de condiciones. El estudio no solo se centra en las soluciones para la accesibilidad física, sino que analiza este marco de igualdad también en lo referente a las discapacidades sensorial y cognitiva. El trabajo realizado no entra a valorar la correcta adaptación a la normativa específica de los elementos que mejoran la accesibilidad -física, en este caso- tales como rampas, ascensores, anchos de paso etc. sino que estudia, de manera global, la intervención arquitectónica y las soluciones generales aportadas para la mejora de la accesibilidad universal. Esta investigación ha contado con la colaboración de diversos asesores y expertos tanto en intervención en el patrimonio como en cuestiones relativas a la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. INTRODUCCIÓN
  • 10.
  • 11. 10 Se establece como fuente/referencia metodológica principal la investigación “Yellowred on reused architecture” llevada a cabo en el año 2017 y dirigida por Martin Boesch, profesor de la Accademia di Architectura, Mendrisio Università dela Svizzera italiana. Si el objetivo de “Yellowred” -rojo, amarillo- es ilustrar cómo los edificios, en su inevitable proceso de transformación, pueden ser reutilizados, nuestro estudio completa este proceso introduciendo una tercera variable cromática que señala la adaptación de los edificios y entornos analizados a las necesidades que demanda la sociedad actual. Nuestra investigación pretende fijar como foto de atención la intervención en un entorno patrimonial que no menoscabe el valor histórico de éste, evidenciando el favorable o desfavorable resultado de este equilibrio. En este sentido, la investigación atiende a dos tipos de casos de estudio: aquellos que tienen como objetivo la intervención total en el edificio o entorno (Museo Arqueológico, Baelo Claudia, Parador de Granada...); y aquellos en los que se realiza una intervención puntual para la mejora de algún aspecto de la accesibilidad universal (Jardín de Castrelos, Carlos V, Colegio Mayor Fonseca...). La intervención en un edificio o entorno patrimonial requiere de un estudio concreto, un análisis de su situación y sus particularidades que lleve a determinar la manera de abordarlo buscando un equilibrio entre sus valores patrimoniales y la nueva intervención. Una correcta evaluación y síntesis que clarifique lo que debe ser protegido o preservado de lo que carece de valor es inherente a una buena solución. Por ello se ha considerado parte fundamental de esta investigación la puesta en valor y el estudio histórico de cada caso para la posterior evaluación de las soluciones adoptadas para, en nuestro caso, la mejora de la accesibilidad. Los entornos y edificios patrimoniales tienen la particularidad de que sus necesidades de accesibilidad no están únicamente vinculadas a la funcionalidad, sino que también llevan implícitos el acondicionamiento de las partes de mayor valor e interés para el disfrute de todos los visitantes en igualdad de condiciones. El estudio no solo se centra en las soluciones para la accesibilidad física, sino que analiza este marco de igualdad también en lo referente a las discapacidades sensoriales y cognitivas. El trabajo realizado no entra a valorar la correcta adaptación a la normativa específica de los elementos que mejoran la accesibilidad -física, en este caso- tales como rampas, ascensores, anchos de paso etc. Sino que estudia, de manera global, la intervención arquitectónica y las soluciones generales aportadas para la mejora de la accesibilidad universal. METODOLOGÍA
  • 12.
  • 13. 12 En total se ha llevado a cabo el análisis de los ocho casos de estudio que se enumeran a continuación: 1. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. 2. Conjunto monumental Seu d’Égara, Terrassa. 3. Colegio Mayor Arzobispo Fonseca, Salamanca. 4. Parador de San Francisco, Granada. 5. Palacio de Carlos V, Granada. 6. Jardín histórico del Pazo de Castrelos, Vigo. 7. Real Monasterio de Santa Clara, Tordesillas. 8. Conjunto arqueológico Baelo Claudia, Cádiz. Estos casos componen el cuerpo principal de la investigación y queda completado con un capítulo que, de manera resumida, hace un recorrido por el panorama de la accesibilidad en el patrimonio a nivel europeo. Se estudian los siguientes casos: 9.1 Galleria degli Uffizi, Florencia, Italia. 9.2 Catedral de Gloucester, Reino Unido. 9.3 Den frie Udstilligs, Copenhagen, Dinamarca. 9.4 Casillo de Hambach, Alemania. 9.5 Castillo de Angers, Francia. Cada capítulo se estructura en cinco partes: Evolución histórica del conjunto; Estudio de la última intervención; Publicidad de los espacios; Actuaciones más significativas; Conclusiones. A_Evolución histórica del conjunto. Sintetiza la investigación realizada entorno a la historia del edificio o entorno patrimonial y detalla, a través de dibujos siempre que ha sido posible, la evolución del mismo, incidiendo en el valor patrimonial de cada parte. B_Estudio de la última intervención. En planta, alzados y/o secciones, y siguiendo el código gráfico de la metodología “Yellowred” citada anteriormente, este apartado refleja el estado previo a la última intervención y el estado actual, señalando las demoliciones y adiciones efectuadas en cada caso. De esta manera, de un primer vistazo se puede entender la magnitud de las intervenciones realizadas. C_Publicidad de los espacios. Incorporando los colores azul y naranja se estudia, de manera pormenorizada, la accesibilidad a cada espacio, detectando y puntualizando aquellos asuntos conflictivos. Se ha procurado, en este apartado, no atender únicamente a cuestiones de accesibilidad física, de manera que en algunos casos ese mismo código gráfico se utiliza para destacar aspectos referentes a la accesibilidad sensorial. D_Actuaciones más significativas. Se detallan y enfatizan algunos de los aspectos más relevantes de la última intervención. E_Conclusiones. Una serie de iconos que se repiten en todos los casos de estudio, permiten entender en un primer vistazo el perfil de usuarios a los que se destinan las actuaciones. Se cierra el capítulo con un texto de conclusiones apoyado de fotografías más explicativas. ESTRUCTURA DEL TRABAJO
  • 15. 14 Física Sensorial Cognitiva Museo Arqueológico Nacional siglo XIX Clasicista BIC - 1962 Museo Madrid ✔ ✔ Colegio Mayor Arzobispo Fonseca 1 siglo XVI Plateresco (protorrenacimiento) P. Hum. - 1988 BIC - 1931 Residencia universitaria Salamanca ✔  Iglesias de Sant Pere de Terrassa siglo IV Románico Conjunto monumental BIC - 1931 Religioso Terrassa, Barcelona ✔  Antiguo convento de San Francisco 2 siglo XIII Nazarí, renacimiento P. Hum. - 1984 BIC - 2004 Parador Nacional ✔  Palacio de Carlos V 2 siglo XVI Renacimiento P. Hum. - 1984 BIC - 2004 Museo ✔  Jardín histórico de Pazo de Castrelos siglo XIX Francés Inglés [...] Jardín histórico BIC - 1955 Parque, jardín Vigo, Pontevedra ✔ ✔ Real Monasterio de Santa Clara siglo XII Mudéjar Monumento BIC - 1931 Convento, museo Tordesillas, Valladolid ✔  Conjunto arqueológico Baelo Claudia siglo II Antigua Roma Zona arqueológica BIC - 1992 Museo Bolonia, Cádiz ✔ ✔ Galería Uffizi 3 siglo XVI Renacimiento P. Hum. - 1982 Museo Florencia Italia ✔ ✔ Catedral de Gloucester siglo XI Románico, gótico ? Religioso Gloucester Reino Unido ✔  Den Frie Udstilling siglo XX Art Nouveau 1986 Centro de arte Copenhague Dinamarca ✔  Palacio de Hambach siglo XI Neogótico ? Museo Hambach Alemania ✔  Castillo de Angers siglo IX Gótico, renacimiento 1875 Museo Angers Francia ✔ ✔ CASOS DE ESTUDIO Casos de estudio en Europa 1. La Ciudad vieja de Salamanca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. 2. El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. 3. El Centro Histórico de Florencia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. 4. En esta tabla resumen no se considera la calidad o idoneidad de las propuestas de accesibilidad física y sensorial/cognitiva, sino si se ha considerado hasta en un 70-80% su aplicación o resolución. Como puede apreciarse, las cuestiones de accesibilidad sensorial y cognitiva todavía se encuentran en estadios muy tempranos en cuanto a su aplicación, no tanto por los medios disponibles como por desconocimiento o desinterés. España Monumento Categoría Estilo Época OrigenBien Cultural Casos de estudio en España Accesibilidad 4 PaísUbicación Monumento GranadaMonumento Usos Año y tipo de protección
  • 16.
  • 17. 16 El edificio que alberga el Museo Arqueológico Nacional, inaugurado en 1.892, fue construido siguiendo el proyecto para “Palacio de Bibliotecas y Exposiciones” de los arquitectos Francisco Jareño y Alarcón [1] y, posteriormente, Antonio Ruiz de Salces [2]. Ubicado en el solar que ocupaba el antiguo convento de los Agustinos Recoletos, este edificio fue la realización arquitectónica más ambiciosa del Reinado de Isabel II. Su estilo clasicista es el habitual de otras construcciones institucionales de la época, como el Congreso de los Diputados; sin embargo, su estructura, es ejemplo pionero del uso generalizado del hierro en la arquitectura madrileña. En 1930, Luis Moya es nombrado arquitecto conservador del edificio. Sus numerosos proyectos de modernización del Museo caracterizan este periodo de renovación que acaba con el inicio de la Guerra Civil. Los proyectos para mejorar el Museo incluyeron los patios árabe y romano [C], cuyas cubiertas estaban causando grandes perjuicios e incomodidades desde su inauguración. En los años de la Guerra Civil, la Junta Superior de Conservación y Protección del Patrimonio Histórico se estableció en el edificio, por lo que se construyeron grandes estructuras de madera para proteger la colección y aquellos bienes culturales que recibió de museos de toda España [B]. Concluida la Guerra Civil [3] (que había obligado a desmontar las colecciones) se pudo utilizar el ala izquierda de la planta principal para instalar allí una exposición representativa, a modo de “Museo Breve”. Posteriormente, el edificio ha sufrido múltiples intervenciones arquitectónicas y reestructuraciones en su funcionamiento interno [4]. En los últimos años, las nuevas necesidades del Museo Arqueológico Nacional, la incorporación de nuevos servicios al público y el crecimiento de plantilla producidos en los últimos diez años, ha agravado la carencia de espacio disponible en la Institución. En 2007, el estudio FradeArquitectos resultó ganador del concurso público para la remodelación integral del Museo, con el que se pretendía no sólo recuperar el esplendor que había perdido, sino también actualizarlo y hacerlo partícipe de los cambios que habían tenido lugar en una sociedad que demanda ahora otro tipo de museos más allá de los rígidos modelos heredados del siglo XIX. Museo Arqueológico Nacional Ubicación: Madrid. 40.423370º, -3.688707º Usos: museo Protección patrimonial: BIC-Monumento - 1962 A.1 [A] Acto de colocación de la primera piedra en el edificio destinado a Biblioteca y Museos Nacionales el 21 de abril de 1866. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ateneo de Madrid [B] Acondicionamiento para la protección de las piezas durante la Guerra Civil. Archivo Museo Arqueológico Nacional. [C] Nueva instalación del Patio romano en 1954. Archivo MAN. [D] Estado actual del antiguo patio árabe. Web MAN. [D] [C] [B] [A] N 01002005001000 Evolución histórica del conjunto
  • 18. MuseoArqueológicoNacional 17 [1] 1862 FRANCISCO JAREÑO. Proyecto original de Palacio de Museos y Biblioteca Nacional. [2] 1866-1892 ANTONIO RUIZ DE SALCES. Adaptaciones del proyecto original. Nueva configuración del edificio sobre la cimentación del proyecto de Jareño. 1930-1936 LUIS MOYA. Nuevos criterios museográficos y nuevas instalaciones. Proyectos para las cubiertas de los patios. La renovación acaba con el inicio de la Guerra Civil. [3] 1936-1939 La Guerra Civil obliga a desmontar las colecciones. El edificio sirvió como depósito de bienes culturales y fue bombardeado en numerosas ocasiones. 1940-1951. Reapertura como “Museo Breve”: exposición selectiva de la colección. 1940-1960. LUIS MOYA BLANCO. Plan de actuaciones urgentes. [4] 1968-1981 LUIS MOYA BLANCO. Renovación integral del edificio. Construcción de sótanos, sustitución de forjados, apertura de huecos y eliminación de las cubiertas de los patios. 1986-1992 J. JUNQUERA y E. PÉREZ PITA. Plan Director de Obras de Reforma de la Biblioteca Nacional. Nuevos cuerpos en los patios. [5] 2008-2012 JUAN PABLO R. FRADE (Frade Arquitectos).Reforma general en la distribución de usos y funcionalidades. [1] [3] [4] [5][2] 01050100N
  • 19.
  • 20.
  • 21. 20 ↓ Planta semisótano > nueva planta de acogida. 2012 ↑ Planta semisótano. 2006 B.1 Estudio de la última actuación
  • 23. 22 ↓ Sección longitudinal. 2012 ↑ Sección longitudinal. 2006 B.2 Estudio de la última actuación
  • 25. 0102050 24 ↓ Planta sótano > nueva planta de acogida. 2012 ↑ Planta sótano. 2006 Adiciones ↓ Demoliciones ↑ B.3 Estudio de la última actuación
  • 26.
  • 27. 26 Con el nuevo proyecto, la superficie útil del edificio aumenta considerablemente en los espacios de uso público. Esto permite incorporar nuevos servicios dirigidos a los visitantes y racionalizar los usos de los distintos espacios y circulaciones, separando la zona pública de la zona interna. Las circulaciones son ahora más claras y flexibles. C.1 Publicidad de los espacios Exposiciones Escalera principal PATIOPATIO Núcleo de ascensores PATIO Exposiciones Vestíbulo histórico Exposiciones Escalera principal PATIOPATIO Núcleo de ascensores PATIO Exposiciones Vestíbulo histórico
  • 28. MuseoArqueológicoNacional 27 CalledelaArmadaEspañola CalledeVillanueva Calle de Serrano Escalera central antiguo acceso Acceso Patio 2 antiguo patio romano Patio 1 antiguo patio árabe Bajada a PSót Subida a PB Subida a PBVenta de entradas Espacio de acogida Tienda Exposición Jardines 0105050100N
  • 29. 9% Acceso CAcceso BAcceso A Antiguo acceso central CALLE DE VILLAUEVA 28 D.1 Actuaciones más significativas NUEVO ACCESO PÚBLICO Y ESPACIO DE ACOGIDA 1. Mantener la portada principal como acceso de visitantes supondría tener que abordar el problema de la accesibilidad mediante artefactos mecánicos o rampas que altearían enormemente los valores arquitectónicos del edificio. 2. Dado que la planta semisótano prácticamente se encuentra a nivel del jardín exterior, el nuevo proyecto la utiliza como acceso natural de visitantes.
  • 30. CALLE DE LA ARMADA ESPAÑOLA MuseoArqueológicoNacional 29 Recuperación del forjado original Se recupera el forjado de planta baja sobre los antiguos patios árabe y romano, consiguiendo devolver la proporción original de los patios y aumentar la superficie expositiva. Nueva cubierta Permite dar uso a los patios para que sirvan de constante referencia en los recorridos del Museo, como sucedía en la situación original del museo durante primera mitad del siglo XX. Mediante una montera ligera de vidrio se ilumina cenitalmente la planta baja. Nuevas escaleras de emergencia Escaleras de servicio y emergencia en los patios más pequeños. Escalera principal La escalera principal ahora no se entiende como un mero espacio de transición, sino que su formato y dimensiones la convierten en una experiencia singular del Museo desde donde poder contemplar el propio edificio y lo que en él ocurre. RECUPERACIÓN DE LOS PATIOS COMO ELEMENTOS VERTEBRADORES DEL MUSEO NUEVAS COMUNICACIONES VERTICALES Y CLARIFICACIÓN DE FLUJOS La intervención en los dos patios principales es fundamental para comprender el nuevo proyecto expositivo y museográfico y la configuración de los nuevos recorridos y accesibilidad. 051020
  • 31. 30 CONCLUSIONES El Museo Arqueológico Nacional se ha convertido en plenamente accesible e inclusivo, no solo por la eliminación de barreras físicas sino también por la aplicación de soluciones de accesibilidad para discapacidades sensoriales y cognitivas. Las intervenciones más relevantes en el edificio se refieren a la creación de un nuevo Espacio de Acogida [2], la recuperación de los patios como elementos vertebradores del Museo y la adecuación de los más de 2000 m2 útiles de bajo cubierta. A su vez, se marca una clara diferenciación entre los espacios de uso público, abierto a visitantes, y los de uso privado, de funcionamiento interno para trabajadores del museo y profesionales. Además, la cubrición y recuperación de los patios y del forjado de planta primera aumenta considerablemente la superficie expositiva, lo que permite a su vez clarificar los flujos y conseguir espacios de tránsito de mayor amplitud. Pero sin duda, lo más destacable de la intervención de Frade Arquitectos es la solución frente al problema de la accesibilidad del acceso central. Hasta ahora, los visitantes utilizaban la entrada por la escalinata frontal, por lo que la accesibilidad al edificio era nula. Dar una solución en base a aparatosos elementos mecánicos o rampas que salvaran el desnivel solo habría solucionado parcialmente el problema, pero hubiese alterado enormemente el valor arquitectónico de la fachada principal. Esto conllevaría, además, trasladar el problema al zaguán principal y a la escalinata histórica, que seguirían sin ser accesibles. La solución del nuevo acceso [1] nos resulta sumamente acertada. Consideramos trascendental la decisión de limitar el acceso por la escalinata central a trabajadores o autoridades en momentos específicos y abrir una nueva entrada al edificio para todos los visitantes, sin distinciones. En cuanto a las soluciones adoptadas para discapacidades sensoriales y cognitivas destacan las 17 estaciones táctiles [3] incluidas en el recorrido museográfico que facilitan el acceso a la información a personas con discapacidad visual. Estas estaciones incluyen mapas y maquetas [4] que ayudan a percibir áreas geográficas de distinto tipo y a comprender estructuras arquitectónicas más o menos complejas. Se echa en falta, sin embargo, un pavimento podotáctil a modo de guía que conecte cada parada. Estas estaciones, que sirven además como ayuda a la comprensión del público no experto y/o con discapacidad para acceder al mensaje y a la información, se complementan con un dispositivo externo a la exposición: la guía multimedia. Las guías multimedia accesibles suponen un paso más en este intento de lograr la accesibilidad universal porque añaden y mejoran las prestaciones de las tradicionales signoguías6 y audioguías, al permitir transmitir información en diversos formatos –texto, imagen, vídeo y audio– con textos traducidos a distintos idiomas y a la lengua de signos y con diversos recursos como subtítulos, audiodescripciones y audionavegación. Otro elemento a destacar es la instalación, en algunas zonas del edificio donde se produce comunicación, de bucles magnéticos. Este sistema de refuerzo de la escucha, utiliza amplificadores para transformar el sonido en ondas magnéticas, permitiendo la mejora de la audición de personas que utilicen audífonos o implantes cocleares. E.1 Conclusiones Discapacidad física. Personas con movilidad reducida Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial. Personas sordas Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión reducida Niños Ancianos Mujeres embarazadas Discapacidad física. Personas con dificultad para manipular objetos Personas obesas Personas con dificultad de orientación Personas con problemas para interpretar información Personas de baja estatura Personas de elevada estatura Personas alérgicas/asmáticas Personas con problemas cardiorespiratorios Personas con cochecitos de bebé/bultos Turistas Trabajadores [4] [3] [2] [1]
  • 32. BIBLIOGRAFÍA AA. VV. (2003): Arquitectura de Madrid. Casco Histórico. Fundación COAM, Madrid: 184-185. AA. VV. (2003): Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. AA. VV. (2014): Dossier de prensa (reapertura), Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. AA. VV. (2014): Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 32, Madrid Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. AA. VV. (2015): Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 33, Madrid Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. AA. VV. (2017): Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 35, Madrid Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. AA. VV. (2017): La exposición histórico-natural y etnográfica de 1893, Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. MARCOS POUS, A. (Coord.)(1993): De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia: Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura MOLEÓN Y GAVILANES, P. (2012):De pasadizo a palacio. Las casas de la Biblioteca Nacional. Madrid. Biblioteca Nacional de España. NAVASCUÉS PALACIO, P. (1973): Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid: 120-125. PEDRO MAROTE, M.L. (1955): Historia del edificio de la Biblioteca Nacional, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, XXVII, Madrid. SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, C. (1990): Museos y colecciones de España. Ministerio de Cultura, Madrid: 354-356. PREMIOS Premio a la Institución Pública otorgado por la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) en la XI edición, 2017. Premio a la Promoción y Difusión de los Estudios Clásicos otorgado por la Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2018.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 34 A.1 Evolución histórica del conjunto A don Alonso de Fonseca, estudiante de la Universidad de Salamanca y arzobispo de Toledo, además de gran mecenas de las artes, se le debe la fundación del Colegio, cuyas obras dieron comienzo en 1521, según proyecto del entonces ya afamado arquitecto Juan de Álava. El edificio se construyó en varias etapas con la intervención de otros arquitectos: Diego de Siloe, diseñador de la portada, Rodrigo Gil de Hontañón, que amplió la capilla, y Alonso de Covarrubias. En 1557 se inicia el anexo de la llamada Hospedería, que tuvo distintas funciones a lo largo de los siglos, incluida la de facultad de Medicina ya en el siglo XX, y que en la actualidad aloja diversas dependencias de la Universidad de Salamanca. La ampliación de la sala rectoral (hoy conocida como de las pinturas) corrió a cargo de Juan de Sagarbinaga, a mediados del siglo XVIII, a quien se debe también el antiguo Colegio San Bartolomé o de Anaya, sede actual de la Facultad de Filología. En este imponente edificio, joya del Renacimiento español, destaca en primer lugar la portada de 1529, coronada por el gigantesco medallón del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. A ambos lados del zaguán de bóveda de crucería se encuentran, respectivamente, el actual salón de la chimenea (antigua aula magna o paraninfo) con su hermoso artesonado, y la capilla que alberga el retablo de Berruguete y el sepulcro del arzobispo fundador. El patio es todo un prodigio de equilibrio, uniformidad y mesura, alrededor del cual se asientan las cuatro partes del edificio, de dos plantas cada una, comunicadas por dos escaleras que dan acceso a los dormitorios. En 1827 el Colegio acogió por primera vez a los clérigos irlandeses, si bien a partir de 1830 tuvieron que abandonarlo para poder llevar a cabo reformas de cierto calado en el edificio. Por esa época se decoró con las pinturas actuales el salón rectoral, con evidentes reminiscencias neoclásicas en sus emblemas, pilastras simuladas y alegorías. En 1838 regresaron los irlandeses al Fonseca, donde permanecerían hasta el verano de 1936. El inicio de la Guerra Civil los sorprendió en su casa de retiro de Asturias. Desde allí retornaron a Irlanda y solamente se quedó en Salamanca durante un tiempo el rector. Durante la Guerra Civil, y en concreto, de junio de 1937 a mayo de 1939, el Colegio fue la sede de la embajada alemana. [Recopilación de texto de la web del Colegio Mayor Arzobispo Fonseca] Colegio Mayor Arzobispo Fonseca Ubicación: Salamanca. 40.965496, -5.670348 Usos: residencia universitaria Protección patrimonial: BIC-Monumento - 1931 [A] Grupo de estudiantes en la galería superior del colegio. Fotografía de Venancio Gombau [B] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930. [C] Patio del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930. N 01002005001000 [C] [B] [A]
  • 36. “Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca, Colegio de los Irlandeses o Colegio Mayor de Santiago, el Zebedeo” Autor de la fotografía: Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz, conde de (1873-1947) Archivo: Conde de Polentinos. Fototeca del Patrimonio Histórico
  • 37.
  • 38.
  • 39. 38 B.1 Estudio de la última actuación ↓ Planta baja actual ↑ Planta baja anterior
  • 40. 39 ColegioMayorArzobispoFonseca N ↓ Planta baja adiciones ↑ Planta baja demoliciones 0105050100
  • 41. 40 B.2 Estudio de la última actuación ↓ Planta primera actual ↑ Planta primera anterior
  • 42. 41 ColegioMayorArzobispoFonseca BAÑO 0105050100N ↓ Planta primera adiciones ↑ Planta primera demoliciones
  • 43. C.1 Publicidad de los espacios 42 El proyecto actúa de manera integral en el conjunto arquitectónico, tratando de salvar en mayor medida las barreras arquitectónicas existentes en el acceso, así como en patios y accesos a las distintas dependencias colindantes a los mismos. Establece una serie de actuaciones que logran una homogeneidad estética con carácter desmontable. A continuación se enumeran y detallan las intervenciones realizadas en cada punto: [1] Acceso y vestíbulos (ver pag. siguiente) [2] Acceso principal (ver pag. siguiente) [3] Aseos: Dado que los anteriores aseos no eran accesibles, se dispone una nueva configuración, utilizando también la superficie que albergaba el vestuario. De este modo se configuran aseo femenino, masculino, accesible, y se plantea el acceso a un ascensor desde el mimo vestíbulo. [4] Ascensor: Se amplían las dimensiones del ascensor existente, transformándolo en accesible desde el vestíbulo de los aseos. [5] Acceso a restaurante (ver pag. siguiente) [6] Desnivel en el salón de la chimenea: Se salva el pequeño desnivel una cuña de madera de iroco. 1 2 3 4 5 6 SALA DE LOS RELOJES CAFETERIA SALON DE LA CHIMENEA CONTROL HORARIO PASILLO PASILLO VESTIBULO CONSERJERIA CAPILLA SACRISTIA ANTISACRISTIA ASEO SÑRAS ASEO CABALLEROS VESTUARIO VESTUARIO PERSONAL MASCULINO PERSONAL FEMENINO VESTUARIO PASILLO SECRETARIA SALA ESTARPERSONAL ENTRADA ALMACEN CUARTO PLANCHA-LAVADO DESPACHO PERSONAL COCINA COCINA ALMACEN COMIDA COMEDOR PRINCIPAL CLAUSTRO CLAUSTRO DESPACHO ADMINISTRACION DESPACHO SECRTARIO AD. HABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACIONHABITACION BAÑO BAÑO HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO M.C. BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO PATIO Planta baja
  • 44. 43 ColegioMayorArzobispoFonseca 7 8 10 9 4 PASILLO HABITACION PASILLO PASILLO CLAUSTRO CLAUSTRO CLAUSTRO CLAUSTRO BRASILEÑOS (SECRETARIO) CENTRO DE ESTUDIOS CENTRO DE ESTUDIOS BRASILEÑOS (DIRECTOR) DE GERENCIA DESPACHO DELEGADO ASEO SUITE SUITE HALL DE LA SUITE SALON DE ACTOS SALON DE LA CUPULA CORO SALA CAPILLA SALA CAPILLA OFICIO ASEO DESPACHO DIRECCION DESPACHO SECRETARIO SALA DISTRIBUIDOR ESCALERAS SALON DE PINTURAS SALON DEL ARZOBISPO DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR ASEO ASEO BIBLIOTECA BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION BAÑO HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION HABITACION BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO BAÑO RAMPA M.C. N025102050 [7] Acceso a salón de actos: En el antiguo acceso al salón de actos existía una sucesión de barreras a salvar. En primer lugar la formada por tres peldaños que suponen 55cm de diferencia de cota. Dichos peldaños acceden a una plataforma que antecede a dos escaleras que se disponen de manera simétrica salvando una altura de 80cm. Como solución, se rebaja un peldaño en la primera plataforma de manera que la primera barrera a salvar se encuentre a la cota +0.36 cm en lugar de +0.55 y la rampa planteada tenga menos pendiente y desarrollo. La barrera de las escaleras de subida al interior del salón de actos es más complicada de salvar mediante rampa ya que la disponibilidad de espacio en ese tramo es reducido e imposibilita una rampa de gran desarrollo. Se decide dejar en su estado actual el tramo derecho incluyendo un peldaño adicional. En el tramo simétrico se coloca una plataforma elevadora que pueda asumir el desnivel de 99cm. [8] Desnivel de Claustro a pasillo: Se salva una barrera existente formada por un peldaño de 0.20 m con la disposición de una rampa, esta vez ejecutada in-situ sin posibilidad de ser desmontable con posterioridad. [9] Dormitorio accesible: Para hacer accesible una de las habitaciones, se realiza la demolición de la toda tabiquería existente en el interior de la habitación y la posterior disposición de un nuevo baño accesible. Se busca mantener el artesonado del techo por lo que se reduce la altura del nuevo baño planteando un volumen independiente quedando por debajo del artesonado. El resto del dormitorio se equipa con mobiliario, iluminación y elementos accesibles. [10] Acceso a Salón de Pinturas: Se sustituye la cuña existente por una de madera de iroco con inclusión de resaltos antideslizantes. Planta primera
  • 45. D.1 Actuaciones más significativas ACTUACIÓN 1. NUEVO ACCESO PARA SILLAS DE RUEDAS - Recuperación de elemento histórico - 0.0 1.45 5° 1.45 5° 44 Para posibilitar el acceso a personas con movilidad reducida desde el exterior se debe salvar el desnivel provocado por el peldañeado existente frente a la puerta principal. Durante una fase de investigación se detectó, en varias fotografías históricas, la existencia de una rampa de acceso de vehículos, que quedaba colmatada hasta crear un atrio. Con este antecedente, se tomó la decisión de, en lugar de salvar las escaleras centrales con algún aparato mecánico, recuperar esta rampa histórica para el acceso de sillas de ruedas. Por lo tanto, se dispone una rampa de manera paralela al muro de la fachada principal, en tres tramos con una anchura continua de 3.00m. Cada tramo tiene una longitud de 5.83m. y una pendiente del 5%. Entre tramo y tramo existe una meseta de 1.50 m, resultando una longitud total aproximada de 20.50m y salvando un desnivel aproximado de 1.40 m. Uno de los lados cuenta con un pasamanos de 4 cm de diámetro dispuesto a 70cm de altura, en acero inoxidable. La rampa se plantea del mismo material que los solados exteriores actuales, quedando integrada con el conjunto y al mismo tiempo no supone un impacto importante ya que queda sin ser visible detrás de los muros de contención.
  • 46. 45 ColegioMayorArzobispoFonseca ACTUACIÓN 1. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA [1] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930 [2] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. Entre 1892 y 1930 [3] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. 2017 [4] Detalle de la rampa, vista superior. 2019 [5] Exterior del Colegio del Arzobispo Fonseca. 2019 [6] Detalle de la rampa, vista frontal. 2019 [1] [2] [3] [4] [5] [6]
  • 47. D.2 Actuaciones más significativas 46 ACTUACIÓN 2. ACCESO PRINCIPAL - Tratamiento de elemento preservado - Una vez se llega a la plataforma de acceso principal nos encontramos con una barrera que forma un peldaño con una altura de 10 cm. Se plantea en este caso voltear la pieza de granito y rebajar el plano de apoyo para garantizar una superficie a la misma cota. Levantado de peldaño existente Peldaño existente Rebaje de base de apoyo de losa Recolocación de peldaño existente volteado a cota de solado rebajado. Voltedo del peldaño para el uso de la cara inferior ACTUACIÓN 2. Estados previo [1] y final [2] [1] [2]
  • 48. 47 ColegioMayorArzobispoFonseca ACTUACIÓN 5. ACCESO A RESTAURANTE - Añadido de nueva pieza - En el acceso al restaurante existe una barrera formada por dos peldaños con una altura total a salvar de 39 cm. Para acceder al mismo, se establece una rampa de madera de dos tramos en L hasta la meseta horizontal de acceso a la sala, a la que se puede acceder con dos peldaños en el extremo frontal. La pendiente de la rampa es del 10%. La estructura de la rampa y la de la meseta y escalones está formada por unas patas de apoyo regulables en altura formadas por unos perfiles tubulares de acero (50 x50 mm) sobre los que apoya un bastidor. El pavimento tanto de la rampa como de los escalones está formado por una tarima de madera sobre rastreles que se fijan mediante grapas de fijación oculta. En el extremo perimetral se plantea un zócalo metálico de 10 cm de altura y para la protección del desnivel, una barandilla de vidrio y pasamanos de madera. ACTUACIÓN 3. Estado final +0.39 10% 10% 0.0 +0.39
  • 49. E.1 Conclusiones 48 Discapacidad física. Personas con movilidad reducida Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial. Personas sordas Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión reducida Niños Ancianos Mujeres embarazadas Discapacidad física. Personas con dificultad para manipular objetos Personas obesas Personas con dificultad de orientación Personas con problemas para interpretar información Personas de baja estatura Personas de elevada estatura Personas alérgicas/asmáticas Personas con problemas cardiorespiratorios Personas con cochecitos de bebé/bultos Turistas Trabajadores CONCLUSIONES Para el estudio de este caso es importante tener en cuenta que se trata de un edificio que conserva su uso original, el de residencia universitaria o Colegio Mayor, aunque se da la posibilidad de visitarlo a unas horas determinadas del día. El atractivo turístico y cultural está en el interior de la planta baja donde se encuentra el Claustro y la Capilla. La intervención en este edificio patrimonial, obra singular de la arquitectura y de la cultura universal, destaca por haber priorizado en todo momento un criterio de conservación máximo. El objetivo principal del encargo al arquitecto fue hacer accesible el edificio para personas con movilidad reducida, incluyendo todo el itinerario que constituye la visita abierta al público. Sin embargo, no fue objeto del encargo buscar soluciones de accesibilidad en lo relativo a discapacidades sensoriales y cognitivas. En la intervención llevada a cabo se destaca la reversibilidad de las actuaciones y soluciones adoptadas. Casi todos los añadidos pueden ser fácilmente desmontados y eliminados, dejando el elemento sobre el que se ha intervenido exactamente igual a su estado primitivo. Nos resulta importante destacar lo positivo de que las intervenciones se lean claramente como un añadido de este tiempo y no pretendan confundir la lectura del observador, al mismo tiempo que buscan pasar inadvertidos [1]. Otro punto positivo es el haber conseguido establecer un recorrido accesible que utilice los mismos accesos y el mismo itinerario que se utiliza para el resto de visitantes y usuarios. En cuanto a accesibilidad sensorial, el Colegio dispone de rótulos que señalan la ubicación y nombre de las distintas estancias, situado a una altura de 1,75 m. Si bien estas indicaciones cuentan con textos e iconos de color contrastado, no disponen de estos en braille y autorrelieve, excepto en los rótulos que indican el acceso a los aseos [2]. El pavimento en el interior del colegio es homogéneo, sin huecos ni resaltes, exceptuando las rampas y escalones, que no están debidamente señalizados con colores contrastados, algo a considerar en una futura intervención. Por otro lado, el mobiliario está distribuido de forma que no obstaculiza la circulación de personas con discapacidad visual. Tampoco existen elementos voladizos que impliquen riesgo. La iluminación es escasa, produciendo zonas de penumbra y contraste de luces y sombras [3]. En definitiva, consideramos resulta la accesibilidad física con los tres tipos de soluciones que hemos destacado: recuperación de elemento histórico, tratamiento de elemento preservado y añadido de nuevas piezas. Sin embargo, sería necesario abordar, en una posterior intervención, soluciones para mejorar la accesibilidad sensorial. Entre estas soluciones, indicaríamos la ubicación de un plano háptico en el acceso al edificio, con audiodescripción. Y la instalación de bucles magnéticos fijos en el salón de actos, el mostrador de la conserjería, el ascensor y un sistema de bucle magnético personal que se pueda usar en el dormitorio que se necesite. [2] [3] [1]
  • 50. BIBLIOGRAFÍA CASTRO, A. (2003): El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca o de los Irlandeses. Salamanca, Universidad. NAVASCUÉS PALACIO, P. (1993): El Colegio Mayor Fonseca y su arquitectura. En Rehabilitación Abrantes, Solís, Fonseca: tres edificios universitarios, Salamanca. Dragados y construcciones, Madrid, pp. 52-71. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, l. E., Polo Rodríguez, J. L., Weruaga Prieto, A. (2002): Historia de la Universidad de Salamanca. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. SEDÍN CALABUIG, M. (1977): El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca en Salamanca (Acta Salmanticensia. Historia de la Universidad 28). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 52 A.1 Evolución histórica del conjunto N 01002005001000 Conjunto monumental Iglesias de Sant Pere de Terrassa Ubicación: Terrassa, Barcelona. 41.566889, 2.018149 Uso: religioso Protección patrimonial: BIC-Monumento - 1931 [C] [B] [A] [A] Iglesia de San Pere de Terrassa antes de la restauración, 1895. En primer término se ven las casas llamadas «de la vicaria». Dibujo al carbón de Josep Salla. [B] “Casas del campaneros” adosadas al ábside de Sant Pere. Fotografía de finales del siglo XIX [C] Nichos en el interior del cementerio de Sant Pere y columpios, antes de 1917. Fotografía de Josep Roumens conservada en el Archivo Tobella de Terrassa. [D] Modelo del complejo episcopal que culminó su construcción en el siglo VI. La Seu del antiguo municipio hispano-romano de Ègara se encuentra en Terrassa, co-capital de la comarca catalana del Vallès Occidental, en el barrio de Sant Pere. El conjunto, constituido por tres edificios, se sitúa en un espolón, en una “península” que definen dos torrentes, hoy canalizados y con su cauce transformado el parque urbano de Vallparadís. Disfruta de un emplazamiento privilegiado y con una característica que lo protege: su difícil accesibilidad y su prácticamente nula integración en la trama de la ciudad moderna. Las tres iglesias, Sant Miquel (baptisterio) Santa María (catedral) y Sant Pere (parroquial) junto con la residencia episcopal y otras dependencias, constituían aquel obispado, que ha mantenido intacta hasta nuestros días su composición, la tipología propia de la época en que se creó, por lo que refiere a los edificios de culto. La configuración descrita de las sedes episcopales que, en una gran mayoría, ha desaparecido de la faz de la tierra y que, de existir, debe buscarse en el subsuelo, en Terrassa la podemos ver en pie. Sin embargo, excepto en el caso de Sant Miquel, sólo conservamos la planta, porque los edificios originales fueron transformados en época del románico y adaptados a nuevos y menores requerimientos cuando Ègara perdió la condición de obispado en beneficio de Barcelona. Sant Miquel conserva incluso el volumen, aunque no sea original en todos sus elementos; no tenemos noticias precisas, pero hay signos evidentes de una reconstrucción parcial en el s. XV, probablemente para paliar los efectos de un terremoto. La actividad restauradora del conjunto se inició a finales del siglo XIX alrededor del edificio de Sant Pere, y a principios del siglo XX se extendió por todo el recinto por parte de Josep Puig i Cadafalch. Recientemente y después de la restauración del conjunto monumental impulsada por el desarrollo del Plan Director (1998), se presenta una museografía que señala todos los elementos arqueológicos, arquitectónicos y artísticos del monumento, pero sobre todo su etapa más importante, la seo episcopal de Ègara entre los siglos V y VIII. Los proyectos y la dirección de la restauración de las iglesias de Sant Miquel y Santa María fueron responsabilidad de los técnicos del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat, mientras que la ordenación del recinto y la adecuación de la antigua Rectoría como centro de explicación del conjunto lo fueron de un equipo externo de arquitectura, el de RGA Arquitectos, S.A. [Texto extraído de ALFRED PASTOR I MONGRELL (2012): La restauración de las iglesias de Sant Pere de Terrasa: Sant Miguel i Santa Maria. Papeles del Partal nº 5]
  • 54. ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa 53 [D] [1] Fase preepiscopal I [2] Fase preepiscopal II [3] Fase preepiscopal III [4] Fase preepiscopal IV [5] Fase preepiscopal V [6] Fase episcopal [7] Periodo medieval [8] Periodos posteriores [1] Restos de la fase preepiscopal I (mediados s.IV). [2] Restos de la fase preepiscopal II (mediados s.IV-385). [3] Restos de la fase preepiscopal III (380-420/430) [4] Restos de la fase preepiscopal IV (420/430) [5] Restos de la fase preepiscopal V (mediados s.V) [6] Restos de la fase episcopal (450/460 - s.IX) [7] Restos de la periodo medieval (s.IX-XIII) [8] Restos de periodos posteriores (s.XIV-XXI) Los primeros indicios de asentamiento humano en el istmo de San Pere, entre los torrentes de Santa Maria y Vallparadís, se remontan al neolítico. Del periodo romano se conservan restos de elementos decorativos, silos, pozos, depósitos, estructuras de carácter industrial y un atrio-impluvium de una domus que posteriormente pasó a formar parte de la residencia del obispo durante el periodo episcopal. Las construcciones cristianas de finales del siglo IV configuran un conjunto de edificaciones donde destaca una basílica de una sola nave con ábside semicircular y con dos capillas funerarias laterales. Con la creación del Obispado de Ègara, a partir del año 450, se proyectó un gran complejo episcopal que culminó su construcción en el siglo VI. [D] Las invasiones musulmanas, que empezaron en 714, desmantelaron la estructura de los obispados y, a pesar de su restauración en el siglo IX por parte de los carolingios en la Cataluña Vieja, el Obispado de Ègara no se repuso aunque continuó su actividad religiosa. Una nueva transformación del conjunto se inició en el siglo XII con la llegada de la comunidad monástica de la orden de Sant Ruf. La iglesias de Santa Maria (consagrada en 1112) y Sant Pere, con usos monásticos y parroquiales respectivamente, ven reducidas sus dimensiones y son reformadas con estilo románico. La iglesia de Santa Maria se adosa al antiguo ábside y se construye un nuevo transepto y nave principal con un cimborrio central en el crucero, sobre el que se dispone el campanario en el exterior. El edificio de Sant Pere conservó la cabecera episcopal y se añadió una nave única con un corto transepto. A finales del siglo XIX se inició la restauración del edificio de Sant Pere. En el siglo XX Josep Puig y Cadafalch se encargó de extenderla por todo el recinto. Desde el año 1998 se realizaron procesos de restauración y museización del conjunto. [Descripción extraída de los datos digitales del Ayuntamiento de Terrassa] 025102050 N
  • 55.
  • 56.
  • 57. 56 B.1 Estudio de la última actuación
  • 59. 58 B.2 Estudio de la última actuación
  • 61. 60
  • 63. 62 B.3 Estudio de la última actuación. SANT PERE 0251020
  • 64.
  • 65. 64 B.4 Estudio de la última actuación. SANT MIQUEL 0251020
  • 66.
  • 67. 66 B.5 Estudio de la última actuación. SANTA MARÍA 0251020
  • 68.
  • 69. C.1 Publicidad de los espacios 1 3 68 Sección A Sección B
  • 70. Sant Pere Sant Miquel Santa María x 1 2 1 1 Acceso Sant Pere PMR Acceso General PMR (excepto Sant Pere) x x 3 3 3 3 ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa 69 N El proyecto de consolidación de los espacios exteriores consiste en un nuevo mosaico de adoquines dispuestos sobre una cama de arena que recoge toda la complejidad y la memoria del lugar: silos, tumbas, árboles, reliquias, huertos, pozos, cisternas y baptisterios. Prácticamente la totalidad de la plaza se desarrolla de manera continua y los pequeños cambios de cota se salvan con planos inclinados. Se destacan con color naranja los puntos conflictivos [1 y 2 se desarrollan más adelante] Las zonas escalonadas [3] resultan un punto conflictivo dado que puede suponer un problema para visitantes con baja visión que no detecten el cambio de cota. 025102050
  • 71. D.1 Actuaciones más significativas INTERVENCIÓN EN SANTA MARÍA_RESTITUCIÓN DEL PLANO DE SUELO ACCESIBILIDAD TOTAL INTERVENCIÓN EN SANT PERE_ACCESO DESDE CALLE TRASERA + PLATAFORMA ELEVADORA ACCESIBILIDAD CONDICIONADA 70 Debido a la importancia de los restos descubiertos se tomó la decisión de dejar a la vista la excavación y no cubrirla como sucede en el resto del conjunto. Esta intervención consiste en la restitución del plano del suelo mediante un envigado de madera tropical de alta resistencia, con una separación de vigas que permite la observación de las estructuras descubiertas a la vez que hace la visita apta para la movilidad con silla de rueda. Esta separación entre vigas consigue una transparencia del plano del suelo de modo que, si enciendes la iluminación del nivel arqueológico, se pueden entrever los restos de las iglesias y de la catedral más vetustas. Por el contrario, si enciendes la luz general, desaparecen los restos bajo el suelo en beneficio del espacio románico, la arquitectura que conocemos. La estructura metálica ligeramente apoyada y empotada en los muros actúa de soporte de módulos del envigado que permiten que se pueda registrar el suelo para la investigación y el mantenimiento. La entrada principal al templo cuenta con un pequeño escalón y una puerta de madera (original, probablemente, del s.XIII), que impiden la entrada en silla de ruedas. Como solución a este problema, se plantea un acceso por la calle trasera abriendo un hueco en la nave lateral, una ampliación posterior y con menor valor patrimonial. Aunque esta solución resuelva la accesibilidad, supone una complicación para la persona que deba hacer uso de esta entrada, ya que debe salir del recinto y dar la vuelta para acceder por la plataforma elevadora. En un primer análisis, una solución alternativa razonable podría ser optar por sustituir la puerta de madera original para lograr el acceso por la entrada principal, no solo por la incomodidad que supone dar la vuelta al recinto, sino por la importancia de la entrada directa a este gran espacio que data del s.IX. Un vistazo hacia la fotografía de la situación actual, lleva a pensar que quizás esta solución debería replantarse o, al menos, se debería sustituir la plataforma elevadora por un modelo más actualizado, que busque integrarse mejor en el lugar.
  • 72. INTERVENCIÓN EN SANT MIQUEL_NIVELACIÓN DEL PAVIMENTO Y NUEVAS ESCALERAS DE BAJADA A LA CRIPTA ACCESIBILIDAD PARCIAL ConjuntomonumentaldelasiglesiasdeSanPedrodeTerrassa 71 De la intervención en Sant Miquel se destaca la sustitución de la piscina bautismal por un pavimento flotante, nuevas escaleras de bajada a la cripta y nivelación del nuevo “opus” perimetral que permite el acceso en silla de ruedas. Un nuevo pavimento desmontable -que busca profundizar más adelante, si se quiere, en la investigación histórica- sustituye a la piscina bautismal que se decidió retirar por incoherencias históricas. Se trata de una tarima flotante de travertino, de coloración y textura que se integran a la perfección con el resto del suelo. Se decide mantener las cotas del suelo originales, por lo que esta plataforma está tres centímetros por debajo de la cota del suelo. Sin embargo, parece acertada la decisión de no subir la cota para el paso con las sillas de ruedas más pesadas en beneficio de mantener esta distinción histórica, ya que desde la zona más accesible se puede contemplar sin dificultad todo el espacio. Por otro lado, se exhumó el deambulatorio exterior que rodea la iglesia, del que no quedan más que los cimientos, el pavimento original casi en su totalidad que, junto con arcos y bóvedas, constituían el porche. El suelo no podía conservarse a la intemperie, por lo que se optó por protegerlo con un “opus” nuevo. Éste da continuidad en sus accesos norte y sur al pavimento de la nueva plaza por lo que permite el paso en silla de ruedas, aunque el acceso al interior solo se podría producir por la entrada sur. El acceso norte y oeste tienen escalones que impiden el acceso para personas con movilidad reducida. El acceso sur consta de un pequeño escalón de unos 4 centímetros que puede dificultar el acceso, pero no lo impide tanto como los otros. En el interior de la iglesia sólo se dejó huella en protecciones contra la caída y escaleras, de plancha de acero, flotantes sobre lo antiguo y barandillas que quieren ser imperceptibles. Estas escaleras abren acceso a la cripta y al ábside, imposible de salvar con silla de ruedas. 02510
  • 73. E.1 Conclusiones CONCLUSIONES 72 CONCLUSIONES La elección de este caso de estudio no solo viene motivada por las características propias del lugar y el valor patrimonial de este conjunto, sino que también tiene por objetivo dar a conocer una compleja situación de restauración y puesta en valor de las iglesias coordinada con la búsqueda de una accesibilidad universal. En lo referente a la intervención en el recinto exterior, que busca “tapar” las excavaciones arqueológicas con una serie de recursos que permiten recorrer y entender el lugar y su historia, destaca la continuidad del pavimento y su materialidad [E], que posibilitan el recorrido libre, independiente y sin barreras para la movilidad en silla de ruedas alrededor de todo el complejo. Sin embargo, las zonas escalonadas [F], especialmente las que se sitúan en mitad de la plaza, pueden suponer un problema para personas con baja visión que no vayan acompañadas, por lo que consideramos que sería un punto importante a tener en cuenta y tratar en posteriores actuaciones. Sería adecuado, como primera medida, resaltar con un material de contraste los diferentes desniveles, algo sencillo de ejecutar, son apenas coste y que no distorsiona la imagen inicial. En cuanto a las actuaciones en el interior de las iglesias, destaca especialmente, por acertada, la llevada a cabo en Santa Ana. En Sant Miquel consideramos adecuado el equilibrio entre la preservación de lo histórico y la adecuación al paso de silla de ruedas. Sin embargo, como ya se ha indicado, resultaría conveniente revisar la situación de acceso para personas con movilidad reducida en silla de ruedas a Sant Pere. La parte del museo dispone de mostradores con dos alturas y aseos accesibles. Sería necesario instalar un sistema de bucle magnético fijo en el mostrador, para facilitar la escucha de la conversación a las personas con audífono o con implante coclear. En lo relativo a accesibilidad sensorial, el museo dispone de una maqueta táctil [3], donde recomendaríamos, como ayuda para su comprensión, o bien que la explique una persona, o bien sería conveniente que tuviera una audiodescripción para que las personas ciegas puedan escucharla. Se podría prestar una audioguía para ello. Además, se da la posibilidad de concertar una visita guiada para personas con discapacidad visual y organiza periódicamente una actividad “con el objetivo de acercar la historia de la Sede de Ègara a través de las manos del público visitante. Se empieza con un recorrido táctil que permite tocar in situ diferentes elementos arquitectónicos y decorativos de las iglesias de Santa María, Sant Miquel y Sant Pere. La visita finaliza con la manipulación de diferentes materiales arqueológicos y reproducciones de piezas localizadas a las excavaciones del conjunto monumental.” Esta actividad tiene el título de “La Sede de Ègara en tus Manos” y está dirigida a todos los públicos, pero especialmente a grupos y/o personas ciegas o con discapacidad visual. El museo no dispone de momento de estrategias para personas con discapacidad cognitiva, por lo que sería conveniente estudiar esta situación. Existen, sin embargo, paneles informativos en varios puntos del recorrido y a la entrada de cada una de las iglesias que podrían ser fácilmente modificados para mejorar este último aspecto. Discapacidad física. Personas con movilidad reducida Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial. Personas sordas Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión reducida Niños Ancianos Mujeres embarazadas Discapacidad física. Personas con dificultad para manipular objetos Personas obesas Personas con dificultad de orientación Personas con problemas para interpretar información Personas de baja estatura Personas de elevada estatura Personas alérgicas/asmáticas Personas con problemas cardiorespiratorios Personas con cochecitos de bebé/bultos Turistas Trabajadores [G] [F] [E] [H]
  • 74. BIBLIOGRAFÍA AA. VV. (2001): Les esglésies de Sant Pere de Terrassa: de seu episcopal a conjunt monumental, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona. AA. VV. (2009): La Seu d’Égara. Les eglésies de Sant Pere de Terrassa. MMIX. Servei d’Imatge i Comunicació, Ayuntamiento de Terrasa. ALFRED PASTOR I MONGRELL (2012): La restauración de las iglesias de Sant Pere de Terrasa: Sant Miguel i Santa Maria. Papeles del Partal nº 5 FERRAN I GÓMEZ, MORO I GARCÍA, TUSET I BERTRÁN (2005): Evolució arquitectònica de la Seu episcopal d’Ègara (segle IV al segle VIII), Tribuna d’Arqueologia 2002-2003 Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya. GARCIA I LLINARES, MORO I GARCIA, TUSET I BERTRÁN (2009): La seu episcopal d’Ègara. Arqueologia d’un conjunt cristià del segle IV al I. Tarragona, Institut Català d’arqueologia Clàssica. J.PUIG I CADAFALCH (1936): La Seu Visigótica d’Égara. Institut d’estudis catalans, Bacelona. PREMIOS Restauración de Sant Miquel. Finalista en el Premio de Restauración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España 2007. Finalista en el Premio de la IV Bienal de Arquitectura del Vallès. (COAC), 2007 Restauración de Santa Maria. Premio de Restauración de la V Bienal de Arquitectura del Vallés, 2009 (COAC). Seleccionada el mismo año para el Premio de Restauración del CSCAE. Intervención en la plaza. Obra finalista. Premios Fad. 2009 Obra seleccionada. Premio Internacional del Paisaje Rosa Barba 2010. Obra seleccionada. Biennal del Vallès. 2009 Accesit. Premios “Lamp-Lighting Solutions”. 2010
  • 75.
  • 76.
  • 77. 76 A.1 Evolución histórica del conjunto El Parador Nacional de San Francisco se halla asentado sobre lo que fue uno de los palacios del conjunto palatino de la Alhambra atribuibles a Muhammad II o Muhammad III (finales del s. XIII y principios del s. XIV) [C] y [D]. Tras la conquista castellana el palacio se convirtió en convento franciscano (1494-1835). Destaca la etapa histórica en la que se realizan numerosas reformas en la iglesia a principios del s. XVI y el siglo XVIII sufrió importantes actuaciones en la estructura original. En los siglos XIX y XX el edificio fue cuartel y almacén de artillería (1835- 1858), casa de vecinos con fonda, Residencia de Pintores Paisajistas (1928-1936) tras las innumerables intervenciones llevadas a cabo por el arquitecto de la Alhambra Leopoldo Torres Balbás y Hospital de Sangre durante la Guerra Civil (1936-1939), siendo destinado a Parador de Turismo en 1942 y adquiriendo la categoría de Parador Nacional desde 1960. Entre 1970-1986 se realizan importantes obras de rehabilitación en el edificio bajo la dirección de Francisco Prieto- Moreno, hasta darle la fisonomía que presentaba antes del proyecto de restauración de Bringas Bellod Arquitectos de 2007. De todas las intervenciones realizadas destaca la figura de Torres Balbás, responsable en gran medida de la imagen actual de la Alhambra. En síntesis, se propuso salvar la residencia conventual y el patio devolviéndolos a un estado próximo a su fisonomía original, a costa de tener que reconstruir [B] lienzos enteros de muros, recrear completamente la fachada sur [A], por la que tiene lugar el acceso, y sacrificar una planta en la crujía este. Por lo que respecta a las estructuras emergentes, restauró todos los muros, en varios casos introduciendo vanos nuevos y modificando los existentes, y sustituyó bastantes otros, dada la escasa calidad de su construcción tanto en época nazari, en la que los muros eran en gran parte de tapial de tierra, como cristiana. La recuperación de la iglesia, una vez descartado techarla por consideraciones de coste, pasó por convertirla en un espacio abierto que precedería a la qubba y al pabellón situados al fondo, que de esta manera quedaban realzados. Se recrearon el arco que separaba la qubba del mirador y los tres arcos que debieron existir en el mirador hacia el exterior, perdidos todos al acondicionar este ámbito como capilla mayor, y se consolidaron los restos de yeserías supervivientes en la qubba, el mirador y el Salón Árabe [C] y [D]. [Texto y síntesís histórica a partir del est. arqueológico de Torres Carbonell] Antiguo convento de San Francisco Ubicación: Granada. 37.176944°, -3.589444° Usos: palacio nazarí, convento, residencia de paisajistas, hospedería, hotel, Parador Nacional Protección patrimonial (la Alhambra y el Generalife): Patrimonio de la Humanidad - 1984 BIC - Monumento - 2004 [A] Fachada principal y jardín de acceso del ex-convento de San Francisco hacia 1930. Manuel Torres Molina, Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife. [B] Claustro histórico en estado de ruina en 1914, previa restauración de Torres Balbás. Manuel Torres Molina, Archivo PAG. [C] Sala Nazarí en 1914. Manuel Torres Molina, Archivo PAG. [D] Detalle de motivos de la Sala Nazarí en la actualidad (2019). N [C] [D] [B] [A] 01002005001000
  • 78. AntiguoconventodeSanFrancisco 77 N [1] Finales s. XII- principios s. XIII- 1492 PALACIO NAZARÍ. Esta fase ha dejado restos emergentes de interés y fue explorada por Leopoldo Torres Balbás en el curso de su restauración en los años 1927-28. En la actualidad la parte visible de esta fase la constituyen las yeserías y bóvedas de mocárabes de la qubba y del llamado Salón Árabe. [2] [3] s. XVI. CONVENTO Y PRIMERA IGLESIA. 1495. Ya presentaban básicamente la disposición que conservan todavía. Se aprovechó la qubba y su mirador y alhanías como capilla mayor, disponiendo a eje con ella la nave única de la iglesia, con coro a los pies y modestas bóvedas de lunetos construidas en cañizo y a la derecha de esta el convento. Esta disposición del convento, que reutilizaba las crujías norte y este del palacio primitivo para formar un claustro cuadrado y la qubba-mirador como presbiterio de su iglesia, debió establecerse ya en el momento fundacional. 1512. Se agranda el templo y se construye la fachada de la iglesia que se conserva, con su arco agudo e impostas de ladrillo aplantillado. [4] s. XVI- XVIII. Época indeterminada de algunos elementos. [5] 1723- 1787. 1787. Se construyó la torre, según consta en la inscripción situada en su lado norte. El claustro se realizó también durante el siglo XVIII, aunque se desconoce la fecha precisa. 1810. Un perito señalaba en 1812 que, a resultas de la ocupación militar, la huerta estaba abandonada, sin árboles, con sus tapias hundidas, las acequias rotas y todo lleno de cascajo. A este momento podría corresponder la demolición de la cornisa del cuerpo superior de la torre de la iglesia a la altura de los vanos del campanario, luego restaurada por Torres Balbás. 1835. El 31 de agosto de 1835 tiene lugar la exclaustración definitiva. 1839. El estado del edificio es calificado de ruinoso. 1916-1923. El edificio continúa deteriorándose. Se hundieron varios arcos del patio, quedando intransitables sus galerías altas, así como algunos muros y parte de las armaduras. [6] 1927- 1928 L. TORRES BALBÁS. Realiza una restauración extensiva y la reconstrucción de incontables elementos estructurales como muros y cubiertas. [7] ACTUACIONES CONTEMPORÁNEAS 1951-1952. Se construyen unas habitaciones anexas al Parador en la zona donde se realizará la posterior ampliación, así como en la zona donde hoy está el aparcamiento del recinto. De estas construcciones no queda rastro en la actualidad. 1970- 1986. FCO. PRIETO MORENO. Importantes obras de rehabilitación general del edificio. [8] 2007 BRINGAS BELLOD ARQUITECTOS. Proyecto de restauración y adecuación del ex-convento de San Francisco. [2] Paramentos s. XVI (primera iglesia hacia 1500) [1] Palacio nazarí (s. XIV-XV) [3] Paramentos s. XVI (ampliación iglesia hacia 1512) [5] Paramentos s. XVIII (1723-1787) [6] Restauraciones de Torres Balbás (1927-1928) [7] Actuaciones contemporáneas (1945-2006) [8] Proyecto de restauración (2007) Estado actual [4] Paramentos de época indeterminada (s. XVI-XVIII) [2] Paramentos s. XVI (primera iglesia hacia 1500) [1] Palacio nazarí (s. XIV-XV) [3] Paramentos s. XVI (ampliación iglesia hacia 1512) [5] Paramentos s. XVIII (1723-1787) [6] Restauraciones de Torres Balbás (1927-1928) [7] Actuaciones contemporáneas (1945-2006) [8] Proyecto de restauración (2007) Estado actual [4] Paramentos de época indeterminada (s. XVI-XVIII) 10052050
  • 79.
  • 80.
  • 81. 80 B.1 Estudio de las últimas actuaciones Planta baja > antes de proyecto
  • 83. 82 B.2 Estudio de las últimas actuaciones Planta baja > proyecto 2007
  • 85. C.1 Publicidad de los espacios 84 Bajada P. SSótano Habitaciones 1 Qubba Capilla Patio del claustro Patio Recepción S. Árabe Habitaciones 2 Alberca Aparcamiento ACCESO Jardines Jardines del Paraíso 1 2 3 De toda la extensión del conjunto, que comprende el núcleo originario, añadidos posteriores y jardines adyacentes, solo estos últimos son públicos. Cabe indicar que tanto la recepción como el vestíbulo también lo son, como es obvio. Los jardines de la fachada sur se encuentran al mismo nivel que la cota de acceso por lo que son completamente accesibles. Por contra, los Jardines del Paraíso en la fachada norte, si bien son accesibles presentan una dificultad añadida a las personas con movilidad reducida, al tener que hacer un recorrido más extenso para descender a través de un ascensor situado junto a la capilla. Acceso restringido a clientes alojados Los principales espacios y de mayor interés histórico y arquitectónico no pueden ser visitados por público no hospedado en el Parador. Ya que el acceso al claustro es exclusivo para clientes alojados, el resto de estancias que lo circundan como capilla, antigua iglesia, qubba y Salón Árabe, también lo son. Dada la relevancia de esta antigua estructura conventual y restos nazaríes no se entiende que el gran público no pueda disfrutar de ellas y más cuando no hay problemas de accesibilidad a los mismos, a excepción de la qubba. [1] Bajada a planta semisótano: pública pero no accesible para personas con movilidad reducida. [2] Bajada a planta semisótano: restringida solo a clientes alojados y personas con mov. reducida. [3] Subida a planta alta: restringida solo a clientes alojados y no accesible. 10052050
  • 86.
  • 87. D.1 Actuaciones más significativas NUEVO ASCENSOR en ampliación del siglo XX 86 0251020 Bajada P. SSót Bajada P. SSót Subida P. Alta Hab. disc. Jardines Restos de baños árabes Capilla Qubba Recepción Aparcamiento Jardines + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.17 + 0.00 Hab. Hab. 1 2 Acceso principal El acceso principal al Parador de Granada se produce por la fachada sur, por la esquina suroeste del claustro, dejando a la derecha el campanario y la recepción. Previamente hay que traspasar la tapia que limita la extensión del complejo, ya sea a pie exclusivamente desde la plaza previa junto a la calle Real de la Alhambra o en coche hasta el aparcamiento. Una vez dentro, el núcleo de comunicaciones formado por una escalera y el ascensor [2] conectará la planta baja tanto con la planta semisótano como con la planta alta del volumen occidental, destinado a habitaciones del Parador. Habitación para personas con mov. reducida La única habitación de estas características se sitúa en uno de los volúmenes de finales del s. XX, por lo que parecería más apropiado situarla en la parte histórica, a ser la planta alta del claustro, para hacer esa experiencia accesible para todos. 1/2_Acceso a cafetería y comedor La planta semisótano es abierta a norte, con vistas al Generalife y contiene tierras en el sur. Esto se aprovecha para relegar a un segundo plano a las cocinas y demás instalaciones, dando protagonismo a la cafetería y comedor. La bajada por [1] es para clientes visitantes mientras que [2] es para clientes alojados. Sin embargo, para las personas con movilidad reducida la bajada no es tan directa [1] sino que han de atravesar los jardines de la fachada sur, acceder al edificio pasando junto a recepción y descender por el ascensor [2] habiendo pasado previamente por un espacio multiusos reservado para clientes alojados.
  • 88.
  • 89. D.2 Actuaciones más significativas NUEVO ASCENSOR en estructura originaria del convento 88 0251020 + 0.00 + 0.92 + 0.17 + 0.17 + 0.00 Subida P. Alta Hab. Hab. Instalaciones Trazado alberca nazarí Además del volumen occidental de habitaciones, que sigue el trazado rectilíneo de la antigua Acequia Real, existe otro volumen, el oriental, también destinado al hospedaje pero de una única planta. Este último, por el contrario, toma la dirección de la traza de una antigua alberca también de origen nazarí. Estas habitaciones son inaccesibles para personas con discapacidad física porque se encuentran en una cota superior de 0.92m respecto de la recepción y el patio del claustro, que únicamente se salva con una escalera. De igual manera, el acceso a esta parte del jardín y el espacio adyacente a la alberca está restringido. Ascensor no accesible Este elevador, que permite subir a la galería superior y planta alta del claustro, no cumple las dimensiones mínimas para que este sea accesible por lo que personas con movilidad reducida no podrán acceder a esta parte de gran valor histórico del monumento, junto con las trazas nazaríes de la qubba y Sala Árabe. Por otro lado, esta situación hace que no pueda plantearse una habitación con requirimientos específicos en la parte de mayor interés, de modo que las personas con algún tipo de discapacidad física se verán obligadas a hospedarse necesariamente en la ampliación del s. XX.
  • 90.
  • 91. E.1 Conclusiones 90 CONCLUSIONES CRITERIOS DE INTERVENCIÓN El proyecto de restauración tiene lugar en todas las unidades espaciales y niveles del antiguo convento y actual Parador Nacional. En las estancias principales que rodean al claustro y que conforman el cuerpo histórico de mayor interés se eliminan algunas divisiones interiores y se proponen otras que se ajusten a la nueva distribución, como la cocina que apoya al comedor norte paralelo al trazado de la acequia, el nuevo espacio de recepción o el cuerpo de aseos junto a la escalera de tres tramos [1]. Además, junto a dicha escalera se proyecta un ascensor que sería el único modo de hacer accesible la planta alta que alberga habitaciones del parador; dicho elevador, dadas sus dimensiones, no es accesible al no cumplir las dimensiones mínimas de cabina de 1.00x1.25m. En los dos cuerpos añadidos, el oriental paralelo al trazado de la alberca nazarí y el occidental siguiendo el de la antigua acequia, se produce una labor de reconfiguración de las habitaciones, sustituyendo las particiones anteriores. ACCESIBILIDAD FÍSICA Se han identificado como cuestiones a resolver los recorridos accesibles y la ubicación y dimensión de los ascensores. Por un lado, la situación del ascensor [3] (fondo a la izquierda) junto a la capilla obliga a un visitante no alojado con movilidad reducida que quiere acceder a los jardines y espacio de cafetería en planta semisótano a recorrer más distancia frente a un cliente que acceda por la escalera [2] occidental, teniendo que pasar necesariamente junto a la recepción y a través de un espacio exclusivo para clientes alojados [3]. Por otro lado, las reducidas dimensiones del elevador junto al claustro hacen que su galería superior no sea accesible y, por tanto, impide a una persona con discapacidad física acceder y alojarse en las habitaciones superiores, en las que no hay ninguna con consideración especial. Finalmente, se considera que la habitación para personas con movilidad reducida es insuficiente y se cuestiona su actual ubicación, en el volumen occidental de los años 60, pudiendo haberse planteado una en la galería superior del claustro junto con un ascensor accesible. Hay dos niveles de jardines, el previo al acceso al Parador que es completamente accesible y que se corresponde con la planta baja y el situado frente al comedor y cafetería en planta semisótano. Estos últimos jardines [4] no son accesibles ya que es necesario salvar una escalinata descendente, si bien dada la extensión e interés de los mismos se considera que podría resolverse con relativa facilidad. ACCESIBILIDAD SENSORIAL El proyecto de intervención más reciente, año 2007, no considera aspectos sensoriales y cognitivos, pues se reduce exclusivamente a aspectos físicos. Al menos, por ser una intervención sencilla, se podría instalar un bucle magnético fijo en el mostrador de Recepción del Parador. Discapacidad física. Personas con movilidad reducida Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial. Personas sordas Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión reducida Niños Ancianos Mujeres embarazadas Discapacidad física. Personas con dificultad para manipular objetos Personas obesas Personas con dificultad de orientación Personas con problemas para interpretar información Personas de baja estatura Personas de elevada estatura Personas alérgicas/asmáticas Personas con problemas cardiorespiratorios Personas con cochecitos de bebé/bultos Turistas Trabajadores [1] [3] [4] [2]
  • 92. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. (1951-1962): Parador de San Francisco en la Alhambra de Granada. Dirección General de Turismo. Madrid. BARRIOS ROZÚA, A. (2006): El Convento de San Francisco de la Alhambra: de cenobio a ruina romántica. Revista Reales Sitios, nº 168, pp. 36-51. Patrimonio Nacional. Madrid. GILA MEDINA, Lázaro (2002): Los conventos de la Merced y San Francisco, Casa Grande, de Granada. Aproximación histórico-artística. Granada Universidad. GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1889): El convento de San Francisco en la Alhambra, Boletín del Centro Artístico, 54, pp. 85-86. RIVAS HERNÁNDEZ, M. A. (1988): Restos palatinos nazaríes en el convento de San Francisco el Real de la Alhambra. Estudios dedicados a Don Jesús Bermúdez Pareja, pp. 95-135. TORRES CARBONELL, J. M. (2007): Análisis estratigráfico murario del ex- convento de San Francisco de la Alhambra. Actuación arqueológica de apoyo a la restauración del Parador Nacional de San Francisco de la Alhambra. TORRES CARBONELL, J. M. (2007): Estudio histórico y documental del ex- convento de San Francisco de la Alhambra. Actuación arqueológica de apoyo a la restauración del Parador Nacional de San Francisco de la Alhambra. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988): La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. Granada. Web del Patronato de la Alhambra y el Generalife (archivo y colección planos) www.alhambra-patronato.es Web de Paradores Nacionales. El Parador de Granada es uno de los 120 existentes. www.parador.es
  • 93. 92
  • 94.
  • 95. 94 A.1 Evolución histórica del conjunto La planta original del Palacio revela el ideal humanista renacentista de las dos geometrías tangentes, la del círculo (lo eterno e irracional) frente a la del cuadrado (lo terrenal y racional). Frente a las geometrías límite que definen su implantación en la Alhambra y el patio interior, el ángulo nororiental presenta una tercera geometría asociada a la capilla y actual espacio de exposición, el octógono. Los principales núcleos de comunicación trazados se someten a la idea original y no se imponen a esta; tanto la escalera en L de la esquina noroccidental según la traza de Juan Gómez de Mora en 1625 como la posteriormente construida por Francisco Prieto Moreno en la esquina opuesta de la misma diagonal en los años cincuenta del siglo XX o las intervenciones realizadas a finales del siglo XX y principios del XXI en la esquina opuesta a la capilla. El vacío triangular suroccidental, intersección de las trazas circular y cuadrada que recorre toda la sección desnuda del edificio, es el que albergará el ascensor de vidrio que manifiesta la idea y materialidad del palacio. Su ubicación es entendida claramente, más allá del simbolismo, dado que es la parte del palacio que más cambios ha sufrido históricamente tanto en fases de proyecto como en construcción. El ascensor convierte el recorrido accesible en una experiencia museística en sí misma que conecta los niveles del Palacio de Carlos V, así como los dos museos que alberga: el Museo de la Alhambra en planta baja y el Museo de Bellas Artes de Granada en planta alta. Pese a que algunas voces son críticas con la implantación de Carlos V en la Alhambra debido a que fue necesaria la demolición de parte del ala sur del palacio de Comares y de unas casas moriscas ruinosas y a la diferencia de escala y orientación, dicha falta de sensibilidad no es tal pues su construcción permitió que esta ciudad palatina andalusí perdurase hasta nuestros días. Es necesario comprender que tal hecho tuvo lugar en un momento en el que el respeto y atención por otros estratos históricos no es el de ahora. Hay que considerar que se trataba de un símbolo cristiano en un entorno islámico, por lo que se podría haber optado por hacer tabula rasa en lugar del encuentro entre Oriente y Occidente. La relación entre Carlos V y Comares ha de entenderse no como una relación destructiva o agresiva, sino tangecial, conformando un conjunto único y conectado por medio de patios de distintas épocas y culturas. La preservación de los palacios nazaríes se debe precisamente al interés expreso del emperador de incorporarlos como dependencias privadas e íntimas. [Texto y síntesis histórica a partir de textos de Earl E. Rosenthal] Palacio de Carlos V Ubicación: Granada. 37.176944°, -3.589444° Usos: museo de Bellas Artes, museo de la Alhambra Protección patrimonial (la Alhambra y el Generalife): Patrimonio de la Humanidad - 1984 BIC - Monumento - 2004 [A] Estado de abandono del palacio de Carlos V hacia 1920. Se aprecia la ausencia de cubierta sobre la estructura muraria. Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife. [B] Labores de cubrición de la galería de la planta alta, 1958. Archivo del PAG. [C] Comparativa del mismo espacio: antiguos despachos (1993) y actual vestíbulo de acceso del Museo de la Alhambra (1994). Estudio Frade Arquitectos. N [C] [B] [A] 01002005001000
  • 96. PalaciodeCarlosV 95 [1] 1526- 1528 PEDRO MACHUCA. Planta aproximada de proyecto para el palacio. Se aprecia el esquema geométrico que se construye, sin la caracterización de los vestíbulos, la ausencia de la capilla y la presencia de un doble anillo de columnas. [2] 1533- 1548 P. MACHUCA. Inicio de la construcción en 1533. Se inician los cimientos, incluidos los del patio. Construcción de la fachada sur del palacio con mayor rapidez que el resto. Hasta 1542: demolición de parte del ala sur del palacio de Comares y unas casas moriscas ruinosas. Construcción de capilla octogonal y cripta, así como parte del ala norte que conecta con la cota del patio de Arrayanes. [3] 1548- 1550 P. MACHUCA. Construcción de fachada oeste , con contribución de Juan de Herrera. [4] 1550- 1571 LUIS MACHUCA. Hacia 1557 se concluye el muro circular del corredor inferior. En 1568 y 1569 se termina la construcción de la columnata y bóveda anular del patio; en este momento, se ven interrumpidas las obras de cubrición de aguas con motivo de la rebelión morisca de las Alpujarras. 1571- 1648 AA.VV. Culminación en 1619 del muro corredor y columnata de la planta alta por Pedro de Velasco. 1648- 1923 Abandono y deterioro. Entre 1808-1832, durante la Guerra de la Independencia Española y en años posteriores, fue usado como polvorín y almacén de artillería por el ejército francés y español respectivamente. [5] 1923- 1930. Terminación de cubierta, bajo la dirección de Leopoldo Torres Balbás, nombrado arquitecto director de la Alhambra en 1923. 1957. Se concluye el artesonado de madera en planta alta. 1958- (...): Se establece el Museo de Bellas Artes de Granada en la planta alta. Intervención museística de Antonio Jiménez Torrecillas entre 1998 y 2002. [6] 1994- (...) JUAN PABLO R. FRADE (Frade Arquitectos). Proyecto de restauración de la planta baja del Palacio de Carlos V y Museo de la Alhambra. 2007- 2013 ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS. Ascensor de vidrio en la esquina suroccidental del palacio, con acceso al mismo desde el vestíbulo del Museo de la Alhambra. 1993 -2013 1570 - 1930 1930-1993 1550 1540 1528 1993 -201 1570 - 193 1930-1993 1550 1540 1528 1993 -20 1570 - 1 1930-19 1550 1540 1528 [4][1] [5][2] [6][3] N 05010100
  • 97.
  • 98.
  • 99. 98 B.1 Estudio de las últimas actuaciones >Planta baja. Restauración + ascensor. (2014) <Planta baja (1993)
  • 101. 100 B.2 Estudio de las últimas actuaciones ↓ Planta baja. restauración y ascensor 1994 y 2014 ↑ Planta baja 1993 ↓ Adiciones ↑ Demoliciones 10052050
  • 102.
  • 103. C.1 Publicidad de los espacios 102 Capilla Zaguán Zaguán Zaguán Tienda Galería cubierta Subida a P.Alta Bajada a Palacios Nazaríes Sala de reuniones Museo de la Alhambra Exp. Perm. Exp. Perm. Bajada a cripta Sala de conferencias Exp. Temp. Patio Ascensor ACCESO Subida a P.Alta Capilla Zaguán Zaguán Zaguán Tienda Galería cubierta Subida a P.Alta Bajada a Palacios Nazaríes Sala de reuniones Museo de la Alhambra Exp. Perm. Exp. Perm. Bajada a cripta Sala de conferencias Exp. Temp. Patio Ascensor ACCESO Subida a P.Alta El palacio cuenta con dos plantas principales, la planta baja por la que tiene lugar el acceso y la planta alta. La transición entre el patio abierto y las estacias perimetrales se produce por medio de una galería anular abovedada y adintelada respectivamente. Los espacios accesibles más públicos son los del zaguán de entrada, tienda, patio y capilla; otros también públicos pero con acceso limitado por horario y entrada controlados son el Museo de la Alhambra (estudio Frade Arquitectos) en planta baja y el Museo de Bellas Artes de Granada (estudio Antonio Jiménez Torrecillas) en planta alta. Casi la totalidad del monumento es accesible, a excepción de la cripta, algunos zaguanes y espacios de instalaciones. 025102050N
  • 104.
  • 105. D.1 Actuaciones más significativas NUEVO ASCENSOR 104 Planta de terraza + 14.22 Entreplanta 2 + 11.31 Planta alta + 8.47 Entreplanta 1 + 4.86 Planta baja +0.00 Zaguán oeste + 0.00 - 0.10 Galería planta baja + 1.35 Patio + 1.25 Acceso museo Sala I + 0.00 + 0.00 + 1.35 Aseos Sala III +0.00 Zaguán sur +0.00 Sala II +0.00 La intervención que resuelve el problema de accesibilidad que existía es el del ascensor proyectado por el estudio Antonio Jiménez Torrecillas. Su implantación se encuentra en uno de los cuatro intersticios que surgen de la tangencia entre la geometría circular del patio y la cuadrada del palacio. Situado junto al acceso en la esquina suroccidental, permite acceder a las principales plantas y entreplantas. Previamente hay que atravesar la primera sala-vestíbulo del Museo de la Alhambra, intervención de Frade Arquitectos. 015102
  • 106. PalaciodeCarlosV 105 Planta de terraza + 14.22 Entreplanta 2 + 11.31 Planta alta + 8.47 Entreplanta 1 + 4.86 Planta baja +0.00 Cota galería + 1.35 Planta de terraza + 14.22 Entreplanta 2 + 11.31 Planta alta + 8.47 Entreplanta 1 + 4.86 Planta baja +0.00 Cota galería + 1.35 02510 El ascensor es una intervención sutil e interesante que permite la lectura completa en sección del palacio, así como la textura de los materiales y sus cualidades y calidades. Todo ello se debe al empleo del vidrio en la configuración de la cabina y a reducir la estructura del mismo y relegarla a una posición en la que la visión sea interrumpida lo menos posible. La iluminación se establece en los planos de suelo y techo, por medio de una banda continua perimetral que sigue la geometría cuasitriangular del espacio contenedor. Toda la intervención respeta la morfología del palacio, sin afectar a su estructura muraria y paramentos. Permite descubrir a su vez un espacio olvidado hasta ese momento y lleno de historia.
  • 107. E.1 Conclusiones 106 CONCLUSIONES CRITERIOS DE INTERVENCIÓN GENERAL El objetivo de la rehabilitación era el de realizar una intervención general que recuperase el valor patrimonial del monumento, eliminando los elementos accesorios y no originales y que sirviese de base para la posterior implantación del Museo de la Alhambra, proyecto realizado también por Juan Pablo Rodríguez Frade. Se interviene en la planta baja y la cripta del Palacio de Carlos V asignando los siguientes usos: Cripta. Sala de usos polivalentes. Zona I. SO. Acceso al Museo de la Alhambra [2] y salas I, II, III, servicios e instalaciones. Ascensor posterior de vidrio del arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas (proyecto de 2007 y construcción en 2013). Zona II. NO. Salón de recepción (actual tienda), sala de juntas y sala de conferencias. Zona III. NE. Capilla: sala de exposiciones temporales. Zona IV. SE. Salas IV, V y VI del Museo de la Alhambra. ACCESIBILIDAD FÍSICA El patio y la galería [3] están elevados respecto del entorno inmediato del palacio. El ascensor, además de las dos escaleras principales en torno al patio, conecta todas y cada una de las plantas, llegando a ser accesible el monumento en un 80%. Hasta llegar al ascensor hay que pasar por el vestíbulo del palacio y acceder al Museo de la Alhambra. Para ello, solo hay que salvar un desnivel en la fachada de 10-15 cm resueltos con una pequeña rampa metálica con 10% de pendiente [1]. ACCESIBILIDAD SENSORIAL Toda la visita a la Alhambra y por ende al propio palacio cuenta con un sistema de audioguías que apoya la visita. Recomendamos que se ofrezca como accesorio opcional a conectar a la audioguía, un lazo de inducción de collar, para reforzar la escucha de las personas con audífono o con implante coclear. También recomendaríamos en la sala de usos polivalentes, en la tienda, en la sala de juntas y en la sala de conferencias la instalación de bucles magnéticos para el refuerzo de la escucha de las personas usuarias de audífono o con implante coclear. El tipo de bucle magnético a instalar deberá decidirse mediante un previo proyecto de estudio de su viabilidad. Y en el ascensor, para completar su accesibilidad, debería instalarse un bucle magnético para la escucha del intercomunicador de rescate, según determina la norma UNE-EN 81-70. Muchos puntos de la Alhambra cuentan con paneles táctiles, que recomendaríamos que tuvieran una audiodescripción, que facilitará su comprensión para las personas ciegas o con bajo resto visual que no sepan leer Braille. La orientación es relativamente sencilla dada la clara geometría en planta y el trazado de los recorridos de visita. Discapacidad física. Personas con movilidad reducida Discapacidad intelectual Discapacidad sensorial. Personas sordas Discapacidad sensorial. Personas ciegas o con visión reducida Niños Ancianos Mujeres embarazadas Discapacidad física. Personas con dificultad para manipular objetos Personas obesas Personas con dificultad de orientación Personas con problemas para interpretar información Personas de baja estatura Personas de elevada estatura Personas alérgicas/asmáticas Personas con problemas cardiorespiratorios Personas con cochecitos de bebé/bultos Turistas Trabajadores [3] [2] [1]
  • 108. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. (1994): Rehabilitación parcial del Palacio de Carlos V (Granada). Arquitectura. Encuentros. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) nº 299, Madrid, pp. 18-25. AA.VV. (2000): Carlos V y la Alhambra. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada. AA.VV. (2017): Un ascensor pedagógico. Instalación de ascensor en el Palacio de Carlos V. Márgenes Arquitectura Nº 10. Antonio Jiménez Torrecillas. Márgenes Arquitectura, Granada, pp. 36-49. DOMINGO SANTOS, J. (2013): El Palacio de Carlos V en la Alhambra.La tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad. Fund. Caja de Arquitectos, Barcelona, pp. 240-255. LÍNDEZ, B; RODRÍGUEZ, M. (2015): La bóveda anular del Palacio de Carlos V en Granada. Hipótesis constructiva. Informes de la Construcción, vol 67, nº 540. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, Madrid. ROSENTHAL, Earl E. (1988): El programa iconográfico arquitectónico del palacio de Carlos V en Granada en Seminario sobre Arquitectura Imperial. Universidad de Granada, Granada, pp. 159-177. ROSENTHAL, Earl E. (1988): El Palacio de Carlos V en Granada. Alianza Editorial S.A. , Madrid. Web del Patronato de la Alhambra y el Generalife http://www.alhambra-patronato.es PREMIOS Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 1995 por la restauración del Palacio de Carlos V, la Alhambra, Granada. Mención honorífica Conde de Garriga 1997 Exposición “Moneda Andalusí en la Alhambra”. La Alhambra. Granada. Finalista VII Premios Saloni de Arquitectura 2007 Exposición “Los jarrones de la Alhambra”. La Alhambra. Granada.
  • 109. 108
  • 110.
  • 111. 110 A.1 Evolución histórica del conjunto El jardín esta ubicado en el entorno inmediato al edificio principal del Pazo de Quiñones de León [A] y forma con él un conjunto indisociable. Se concibe, a la manera de los grandes jardines de la Francia barroca, a partir de un eje longitudinal perpendicular a la fachada que permite verlo en su totalidad con un sólo golpe de vista. Los jardines se trazaron a finales del siglo XIX, probablemente por la prestigiosa empresa portuguesa de jardinería radicada en Porto, Jacintho Mattos, hoy desaparecida, por orden del Marqués de Alcedo. Podemos observar en él seis partes bien diferenciadas: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés (o “pradera del té”), la solana al fondo y el bosque. El jardín de acceso se sitúa ante la entrada principal. Su trazado es muy sencillo, una rotonda central con un surtidor rodeada por dos parterres laterales. El jardín continúa en la parte posterior del edificio en tres niveles descendentes. El superior está ocupado por la rosaleda, mientras que el intermedio constituye el jardín francés [B]. El jardín inglés es también llamado “Pradera del Té” por la costumbre británica que tenían los dueños de tomar el té en este lugar. Está en el nivel más bajo de los jardines. Consiste en una pradera rectangular rodeada por dos senderos de paso. En el centro se sitúa un estanque [C] para patos con una isleta central que muestra una maqueta del pazo. El jardín presenta numerosas variedades de plantas ornamentales y exóticas, algunas centenarias gracias a la benignidad del clima en Vigo por su proximidad al mar. Se pueden observar especies como el camelio del jardín francés, cuya edad ronda los doscientos años, los exóticos tuliperos originarios de Virginia y los viejos magnolios de la pradera entre los que se encuentra el más grande de Galicia. Esta cuidada vegetación se ve enriquecida por esculturas, una galería de blasones y diversos monumentos. En el año 2010 el Concello de Vigo desarrolla dentro del plan ACCESIBILIDAD 2010, enmarcado en la convocatorio del PLAN E nacional, una mejora en la accesibilidad del jardín. Para ello encargan al estudio de arquitectura BMJ Arquitectos la creación de un “Jardín para ciegos”. [Texto extraído de página web oficial del Pazo de Quiñones de León] Jardín histórico del Pazo de Castrelos Ubicación: Vigo, Pontevedra. 42.212505, -8.728000 Usos: museo, jardín Protección patrimonial: BIC-Monumento - 1955 [A] Fachada sur del Museo Quiñones de León. Fotografía de Javier Alonso (2013). [B] Jardín francés frente a la fachada sur del Museo Quiñones de León. [C] Estanque del jardín inglés. Fotografía de Javier Alonso (2013). N 01002005001000 [C] [B] [A]
  • 113.
  • 114.
  • 115. 114 B.1 Estudio de la última actuación