SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 285
Descargar para leer sin conexión
Historia
de los filosofos
ilustrada por los textos
Denis Huisman
Andre Vergez
(directores)
terns
ISTORIA de la filosofia que recorre, desde la Antigiiedad hasta
as, la evolucion del pensamiento universal:
icism o, e l epicu reism o, el racion alism o, el em pirism o, el idealism o,
hr-ptisitivism o, la fen o m en o lo g ia , el existen cialism o, el estructuralism o, el
C frc u lo d e V ien a , la E s c u e la d e F ra n c f o r t, la filo s o f ia , a n a litic a , e l
p o stm o d em ism o .
Una historia DE LOS FILOSOFOS que pone el acento en la vida y la
trayectoria intelectual de los hombres que han hecho la historia de la filosofia:
D esd e P laton y A risto teles, p a sa n d o p o r D esca rtes, Spinoza, P a sca l, H um e,
Kant, H egel, M arx y N ietzsch e, h asta F reud, H usserl, B ergson, Saussure,
H eid eg g er, R u ssell, W ittg en stein , G a d a m er, S a rtre, F o u ca u lt, D e rrid a ,
A rendt, H aberm as, R aw ls, Jankelevitch, L evinas.
Una historia de los filosofos ILUSTRADA POR LOS TEXTOS, que
propone, en 250 pasajes, una antologia excepcional de las mas bellas paginas
de la filosoffa:
L os textos m as o rig in a les e im portan tes, tan to cla sico s (m ito p la to n ico de la
c a v e r n a , tr o z o d e c e r a d e D e s c a r te s , c o n tr a to s o c ia l d e R o u s se a u ,
revolu cion cop ern ica n a d e K an t) com o m o d em o s (n ih ilism o y vo lu n ta d de
p o d e r d e Nietzsche', m ateria lism o h isto rico de M arx, a b su rd o d e S artre y
Cam us, teo ria d el p o d e r d e F oucault, decon stru ccion d e D errida, ju sticia
de R aw ls).
Indispensable para el estudiante de COU y de primeros cursos de
Universidad, que puede encontrar en estas paginas la fuente de los analisis
tematicos del programa, el presente libro se dirige tambien al mas amplio
publico deseoso de enriquecer su cultura filosofica.
Filosoffa y Ensayo
HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
ILUSTRADA POR LOS TEXTOS
DENIS HUISMAN
ANDRE VERGEZ
SERGE LE STRAT
HISTORIA
DE LOS FILOSOFOS
ILUSTRADA POR LOS TEXTOS
Traduccion de
CARMEN GARCIA TREVIJANO
tecnos
Tftulo original:
Histoire des philosophes illustree par les textes
publicada por Editions Nathan, Pans
Diseno de coleccion:
Joaquin Gallego
Ilustracion de cubierta:
La Escuela de Atenas, de Rafael
1,aedicion, 2000
Reimpresion, 2001
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra
esta protegido por la Ley, que establece penas de prision
y/o multas, ademas de las correspondientes indemniza-
ciones por danos y perjuicios, para quienes reprodujeren,
plagiaren, distribuyeren o comunicaren publicamente, en
todo o en parte, una obra literaria, artfstica o cientifica, o
su transformacion, interpretacion o ejecucion artfstica fi-
jada en cualquier tipo de soporte o comunicada a traves de
cualquier medio, sin la preceptiva autorizacion.
© 1996 by Edition N athan, Pans
© de la traduccion: Carmen Garcfa Trevijano, 2000
© EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.), 2001
Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid
ISBN: 84-309-3572-X
Deposito Legal: M. 46.924-2001
Printed in Spain. Impreso en Espana por Fernandez Ciudad, S. L.
INDICE
CAPfruLO 1: LOS PRESOCRATICOS.........................................................Pag. 17
H eraclito .................................................................................................................. 19
Texto n.2 1. Logos y fuego prim ordial ........................................................ 21
Texto n.° 2. Devenir y armonia delos contrarios ................................. 21
P a rm enides ................................................................................................................. 22
Texto n.2 3. La encrucijada ............................................................................ 24
Texto n.Q4. El S e r .............................................................................................. 24
C apitolo 2: PLATON..................................................................................................
Texto n.2 5. La mision de Socrates ............................................................ 32
Texto n.2 6 . El metodo de S ocrates............................................................ 33
Texto n.2 7. La alegoria de la caverna ..................................................... 33
Texto n.2 8 . De la experiencia sensible a la idea ................................. 35
Texto n.2 9. El cuerpo, prision del a lm a .................................................. 36
Texto n.e 10. Refutation del inmoralismo ................................................ 37
Texto n.2 11. La unidad del Estado ............................................................ 38
Texto n.2 12. El artista es un ch arlatan..................................................... 39
Texto n.2 13. La «verdadera via del amor» .............................................. 40
CapItulo 3: ARISTOTELES.................................................................................... 42
Texto n.2 14. No hay ciencia mas que de lo un iversal......................... 48
Texto n.2 15. Distincion de la potencia y el a c to .................................. 49
Texto n.2 16. Las cuatro ca u sa s.................................................................. 49
Texto n.2 17. La metaffsica, ciencia del ser en cuanto s e r ................ 50
Texto n.2 18. D ios, prim er m o to r................................................................ 50
Texto n.2 19. La felicidad en la con tem plation ..................................... 51
Texto n.2 20. El hombre: un animal politico .......................................... 52
Texto n.2 21. Politica y bien soberan o ....................................................... 52
Texto n.2 22. Poesia e im itation ................................................................. 53
Ca pItulo 4: LOS ESTOICOS ............................................................................... 55
Se n e c a .................................................................................................................... 58
Texto n.2 23. El tiempo nos esta contado ................................................. 59
Texto n.2 24. Vivir conforme a la natu raleza........................................... 59
Texto n.2 25. El sabio menosprecia el dolor y la muerte .................... 60
Epicteto................................................................................................................ 60
Texto n.e 26. Lo que depende de nosotros, lo que no d ep en d e 61
Texto n.9 27. D ios nos ha hecho lib r e s ...................................................... 61
Texto n.fi 28. Ciudadanos del mundo ........................................................ 62
Marco Au relio.................................................................................................. 63
Texto n 9 29. Nuestra sola guia: la filo so fia ............................................ 63
Texto n.9 30. La simpatia un iversal............................................................ 64
C apitulo 5: LOS EPICUREOS.............................................................................. 66
Epicuro .................................................................................................................. 69
Texto n.9 31. Siempre es tiempo de filo s o fa r ........................................... 69
Texto n.9 32. El universo es infinito ........................................................... 70
Texto n.fi 33. «La muerte no es nada para n osotros»........................... 70
Texto n.9 34. El placer es el bien supremo .............................................. 71
Lucrecio............................................................................................................... 72
Texto n.9 35. La declinacion de los a to m o s............................................. 72
Texto n.9 36. Superioridad del s a b io .......................................................... 73
C apitulo 6 : LOS ESCEPTICOS............................................................................ 75
Pirron .................................................................................................................... 75
Texto n.9 37. La ataraxia, fin del escepticismo ....................................... 78
Texto n.s 38. La suspension del ju ic io ........................................................ 79
Texto n.9 39. «A toda razon se opone una razon equivalente» .......... 79
Texto n.9 40. Los cinco tropos ....................................................................... 80
CapItulo 7: EL NEOPLATONISMO................................................................... 81
FilOn de Alejandri'a ........................................................................................ 82
Plutarco de Queronea.................................................................................. 83
Plotino................................................................................................................... 84
Texto n.9 41. El Uno, fuente de todas las cosas ...................................... 87
Texto n 9 42. El Uno, inefable e incognoscible ....................................... 87
Texto n.9 43. El alma, entre lo sensible y lo in teligible....................... 88
Texto n.9 44. Este mundo es el mas bello ..................................... 89
CapItulo 8 : LA FILOSOFIA M EDIEV AL........................................................ 91
San AgutIn .......................................................................................................... 95
Texto n.9 45. ^Que es Dios? ........................................................................... 98
Texto n.9 46. ,iQue es el tiem p o ? .................................................................. 99
Texto n.9 47. «Si me engano, ex isto » ........................................................... 99
Textan.9 48. Las dos c iu d a d es...................................................................... 100
8 INDICE
INDICE 9
S a n A n se lm o d e C a n te r b u r y .........................................................................
Texto n.9 49. No es posible pensar que Dios no e x iste ..........................
Texto n.9 50. D ios sobrepasa a todas las cosas ......................................... *03
104
Santo T o m a s de A q u in o ...................................................................................... J”
Texto n.9 51. L afe, superior a la ra zo n .......................................................... ^/
Texto n.9 52. Dios solo es su propia existencia ........................................... u/
Texto n.9 53. «El hombre es libre» ..............................................................
100
C apitulo 9: EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO M O D E R N O 110
N icolas M a q u ia v e lo ....................................................................... 7 ........... ^* '
Texto n.9 54. H ay que partir del supuesto de que los hombres son
m a lva d o s........................................................................................................ . . ,
Texto n.9 55. D e la crueldad del P rin cip e................................................
Texto n.9 56. El Principe, medio hombre, medio bestia ....................... 11'
M ichel E yquem d e M o n t a ig n e ........................................ .............................. J 11
Texto n.9 57. Relatividad de las leyes y de las costum bres..................
Texto n.9 58. «No tenemos ninguna comunicacion con el s e r » 123
Texto n.9 59. La premeditacion de la muerte ........................................... j24
Texto n.9 60. Elogio de la discusion ............................................................
125
F rancis B a c o n ............................................................................ .................
Texto n.9 61. N o se puede veneer a la naturaleza mas que obede-
ciendola........................................................................................................... ,^ Q
Texto n.9 62. Los obstaculos para el conocim iento................................
Texto n.9 63. La hormiga, la abeja y la araha ........................................ 129
C apitulo 10: E L R A C IO N A L IS M O D E R E N E D E SC A R T E S ................. 132
Texto n.9 64. Las cuatro reglas del metodo ............................................... 139
Texto n.9 65. Primer principio: yo soy ............................ ■■■.........
Texto n.9 66. Conocemos por el entendimiento, no por los sentidos ... 4U
Texto n.9 67. Una prueba de la existencia de Dios ............................... 142
Texto n.Q68. Voluntad y lib e rta d ................................................................. J42
Texto n.9 69. Los seres vivos son maquinas ............................................ 4 /
Texto n.9 70. Union del cuerpo y el a lm a .................................................. J43
Texto n.9 71. Como «orientar» nuestras pasiones ................................ 144
C apitulo 11: LOS CARTESIANOS ..................................................................... 146
146
N icolas M a lebra n che ........................................................................................
Texto n.9 72. La «vision en Dios» ................................................................
Texto n.9 73. La razon universal ..................................................................
Texto n.9 74. «Dios solo hace to d o » ............................................................
10 INDICE
Baruch Spinoza.................................................................................................. 153
Texto n.9 75. El verdadero metodo .............................................................. 158
Texto n.9 76. Critica delfin alism o................................................................ 159
Texto n.9 77. El deseo, la esencia del h om bre.......................................... 160
Texto n.s 78. Sobre la pseudo-libertad humana ...................................... 161
Texto n.9 79. «El hombre es un D ios para el hombre» .......................... 162
Texto n.9 80. Elfin del Estado es la lib erta d ............................................ 162
Gottfried W ilhelm Leibniz .......................................................................... 163
Texto n.9 81. El alma no es una «tabla rasa» .......................................... 168
Texto n.9 82. Las M on adas............................................................................. 169
Texto n.9 83. Las «pequehaspercepciones»............................................. 170
Texto n.9 84. E l mejor de los mundos p o sib le s......................................... 171
CapItulo : 12: BLAS PASCAL,PINTOR DE LOS ABISMOS ........ 174
Texto n.9 85. Espiritu de geom etric, espiritu definura ......................... 179
Texto n.9 8 6. «Desproporcion del hombre» ............................................... 180
Texto n.9 87. La imaginacion ........................................................................ 181
Texto n.9 88. La memoria, condicion del progreso ................................ 181
Texto n.9 89. L a a p u e sta .................................................................................. 182
CapItulo 13: EL EMPIRISMO IN G L E S................................................. 185
Thomas Ho b b e s .................................................................................................. 186
Texto n.9 90. El lenguaje y sus abusos ....................................................... 191
Texto n.9 91. La guerra de todos contra to d o s ......................................... 191
Texto n.9 92. El contrato s o c ia l..................................................................... 192
Texto n.9 93. La autoridad del prlncipe es absoluta .............................. 193
John Lo c k e .......................................................................................................... 194
Texto n.9 94. La experiencia, fuente de todos los conocim ientos 198
Texto n.9 95. D e los fines de la sociedad politica .................................. 199
George Berkeley.............................................................................................. 200
Texto n.9 96. Para una cosa, ser es ser percibida .................................. 205
Texto n.9 97. Critica de las ideas ab stra cta s............................................ 206
Texto n.9 98. Las palabras no designan mas que cosas singulares ... 206
David Hume ......................................................................................................... 207
Texto n.9 99. N uestras ideas son las copias de nuestras impre-
siones .............................................................................................................. 212
Texto n.9 100. D e la repetition de un hecho no se puede inferir nin­
guna l e y .......................................................................................................... 213
Texto n.9 101. La creencia en la causalidad esta fundada en la
costum bre ...................................................................................................... 213
INDICE 11
C a pItu lo 14: LA ILUSTRACION EN FRANCIA ............................... 216
C h a rles-L ouis de S econdat, B aron d e M o n t e s q u ie u ...................... 216
Texto n.9 102. La ley es la razon humana ................................................. 221
Texto n.9 103. La libertad politica ............................................................... 222
Texto n.9 104. La separation de poderes .................................................. 222
F rancois M arie A r o u et, llam ado V o l t a ir e ......................................... 223
Texto n.9 105. Elfanatism o ............................................................................ 226
Texto n.9 106. El absurdo de la guerra ...................................................... 227
Texto n.9 107. Plegaria a Dios ...................................................................... 227
D enis D id e r o t ............................................................................................... 228
Texto n.9 108. jY si el orden naciera delcaos? ..............................................232
Texto n 9 109. Como el marmol deviene comestible ............................ 232
Texto n.9 110. M oral y sen siblidad............................................................. 233
Jea n -Jacques Ro u s s e a u .................................................................................. 234
Texto n.s 111. Dos clases de d esigu aldad ............................................... 238
Texto n.9 112. El hombre natural: asocial y p a clfico ........................... 239
Texto n.9 113. El origen de la desigualdad: la propiedad ................. 239
Texto n 9 114. La fuerza no puede fundar el derech o........................... 240
Texto n.9 115. Del pacto social ................................................................... 241
Texto n.9 116. D el estado civil ..................................................................... 241
C a pItu lo 15: LA FILOSOFIA CRITICA DE K A N T .......................... 244
Texto n.9 117. La revolucion copernicana en metafisica ..................... 250
Texto n.9 118. tQ u e podem os co n o cer? ..................................................... 251
Texto n.9 119. Critica del argumento ontologico .................................... 252
Texto n.9 120. La voluntad bu en a................................................................. 253
Texto n.9 121. Obrar por d e b e r ..................................................................... 253
Texto n.9 122. El imperativo categdrico..................................................... 254
Texto n 9 123. El respeto ................................................................................. 255
Texto n.9 124. Lo agradable y lo bello ....................................................... 256
Texto n.9 125. La intention oculta de la naturaleza............................... 256
C apItu lo 16: EL IDEALISMO POST-KANTIANO ........................... 259
Johann G ottlieb F ic h t e ................................................................................. 259
Texto n 9 126. Mi libertad: «hacerme lo que yo haya de ser» ........... 262
Texto n.9 127. La libertad de p e n s a r ........................................................... 263
F ried rich W ilhelm Joseph von Sc h e l l in g ............................................. 263
Texto n.9 128. La obra de a r te ....................................................................... 266
G eo rg W ilhelm F ried rich H e g e l .............................................................. 266
Texto n.9 129. Lo racional y lo r e a l............................................................. 271
Texto n.9 130. «La razon gobierna el mundo» ......................................... 272
Texto n.s 131. La «astucia de la razon» ..................................................... 273
12 INDICE
Texto n.e 132. No se puede extraer de la historia ninguna leccion ... 273
Texto n.fi 133. Todo lo que el hombre es, lo debe al E sta d o ................ 274
Texto n.9 134. La lucha a muerte de las conciencias ............................ 274
Texto n.s 135. El movimiento dia lectico ..................................................... 275
Texto n.9 136. El arte nos pone en presencia de lo humano ................ 276
CapItulo 17: AUGUSTE C O M T E .............................................................. 278
Texto n.s 137. La ley de los tres estados ................................................... 285
Texto n.9 138. La ciencia dice el como, no el porque ........................... 285
Texto n.2 139. La fisica social, ciencia de los fenomenos sociales ... 286
Texto n.9 140. Positivismo y orden so c ia l.................................................. 287
Texto n.2 141. E l amor, el orden y el progreso ........................................ 288
CapItulo 18: DEL SOCIALISMO UTOPICO AL MATERIALIS­
MO HISTORICO........................................................................................ 289
Charles Fo u r ier ............................................................................................... 290
Texto n.2 142. Como hacer atractivo el tra b a jo ...................................... 295
Texto n.2 143. La moral es contraria a la naturaleza ........................... 295
Pierre-Joseph Proudhon ................................................................................ 296
Texto n.2 144. La explotacion del hombre p or el hombre .................... 300
Texto n.2 145. ^Que es el estado? ................................................................ 300
Ka r l Ma r x .......................................................................................................... 301
Texto n.9 146. El todopoderoso d in e ro ....................................................... 308
Texto n.2 147. Ideas dominantes, ideas de la clase dominante .......... 308
Texto n.e 148. Tesis del materialismo historico ...................................... 309
Texto n.2 149. Especificidad del trabajo humano .................................. 310
Texto n.fi 150. La ley de la acumulacion capitalista ............................. 311
Texto n.2 151. La religion, opio del p u e b lo .............................................. 311
Capitulo 19: PESIMISMO, ANGUSTIA Y NIHILISM O................. 314
Arthur Schopenhauer.................................................................................... 315
Texto n.2 152. «El mundo es mi representacion» ................................... 320
Texto n.9 153. Vivir y querer vivir ................................................................ 321
Texto n.2 154. «Toda felicidad es negativa»............................................. 322
Texto n.s 155. La muerte es el resumen de la v id a ................................. 323
Soren Aabye Kierkegaard........................................................................... 323
Texto n.2 156. Existir: la tarea mas dificil ............................................... 329
Texto n.2 157. La verdad como incertidumbre objetiva ....................... 330
Texto n.2 158. La angu stia.............................................................................. 331
Tecto n.2 159. La desesperacion es «la enfermedad m o rta l» 331
Texto n.2 160. El devenir cristia n o ............................................................... 332
fNDICE 13
F riedrich W ilh e lm N ie tz s c h e ....................... 333
Texto n.2 161. Nietzsche, discipulo de D io n iso s......................................
Texto n.2 162. La inversion de los va lo res................................................. 339
Texto n.2 163. La voluntad de poder ........................................................... 340
Texto n.2 164. El nihilismo ............................................................................. 340
Texto n.2 165. Dios ha m u erto ............................................................. 341
Texto n.2 166. La capacidad de o lv id o ....................................................... 342
C a pitulo 20: EL INTUICIONISMO DE HENRI BERGSON ......... 344
Texto n.9 167. Los dos aspectos del y o ....................................................... 349
Texto n.9 168. El acto lib r e ............................................................................. 350
Texto n.9 169. El elan vital ............................................................................. 351
Texto n.2 170. M ateria y conciencia............................................................ 352
Texto n.2 171. El homo fab er......................................................................... 353
Texto n.2 172. La religion estatica .............................................................. 353
C a pItu lo 21: EL FLORECIMIENTO DE LAS CIENCIAS HU­
M ANAS ......................................................................................................... 356
Sig m u n d F r e u d ............................................................................... 357
Texto n.2 173. Lo inconsciente es la realidad de lo pslquico .............. 363
Texto n.2 174. El «retorno de lo rechazado»............................................ 363
Texto n.2 175. El complejo de Edipo ........................................................... 364
Texto n.2 176. La interpretacion de los suehos ....................................... 365
Texto n.2 177. Los actos fallidos ...........................................................................365
E m ile D urkheim ...................................................................................................... 366
Texto n.2 178. Tratar los hechos sociales como cosas .......................... 370
Texto n.2 179. Las causas del suicidio son ante todoso c ia le s 371
Texto n.2 180. No hay religion sin iglesia ................................................. 371
F erdinand de Saussure ...................................................................................... -372
Texto n.2 181. Signo, significado, significante ......................................... 376
Texto n.2 182. Lo arbitrario del sig n o ........................................................ 377
Texto n.2 183. La lengua, sistema de diferencias .................................... 378
CAPfTULO 22: FENOMENOLOGIA Y PENSAMIENTO DEL SER 380
E d m und H u s s e r l ................................................................................................ 381
Texto n.2 184. La «reduccionfenomenol6gica» .................................... 386
Texto n.2 185. La intencionalidad de la conciencia ............................ 386
Texto n.2 186. La constitucion del otro .................................................... 387
Texto n.2 187. La filosofia como ciencia rigurosa ............................... 388
M aurice M erleau-P on ty .............................................................................. 389
Texto n.2 188. Volver «a las cosas m ism as»............................................. 393
14 INDICE
Texto n.2 189.«Todo es fabricado y todoes natural en el hombre» . 394
Texto n.2 190.El otro, «carne de mi ca rn e» .............................................. 394
Martin Heidegger ............................................................................................ 395
Texto n.2 191. De la fenomenologla a la ontologla a traves de la ver­
dad como «des-ocultam iento»................................................................. 400
Texto n.2 192.La tarea de pensar el s e r ..................................................... 401
Texto n.2 193.Elfinal de la filo so fia ............................................................ 402
Capitulo 23: LOS FILOSOFOS DE LA EXISTENCIA .................... 405
Karl Jaspers ....................................................................................................... 406
Texto n.2 194. Aproximacion a la existencia ............................................ 410
Texto n.2 195. Las situaciones-h'mite .......................................................... 410
Gabriel Ma rcel................................................................................................. 411
Texto n.fi 196. La prim acia del acto ............................................................ 413
Jean-Paul Sartre.............................................................................................. 414
Texto n.a 197. La em ocion .............................................................................. 420
Texto n.2 198. El hombre es lo que el hace ............................................... 420
Texto n.2 199. La mala fe ................................................................................ 421
Texto n.2 200. La vergiien za........................................................................... 422
Albert Camus .................................................................................................... 422
Texto n.2 201. El absurdo ................................................................................ 425
Texto n.2 202. La rebeldia .............................................................................. 426
Capitulo 24: UNA RACIONALIDAD P L U R A L ................................. 428
Emile Chartier, llamado Alain ................................................................ 429
Texto n.2 203. El inconsciente: «una idolatria del cu erp o » ................ 433
Texto n.2 204. «El espiritu no debe ser som etido jam as a obedien-
c ia » ................................................................................................................... 434
Texto n.2 205. «Hay que creer en prim er lugar» .................................... 434
Gaston Bachelard.......................................................................................... 435
Texto n.2 206. La nocion de obstaculo epistem ologico ......... 439
Texto n.2 207. La ciencia reconstruye lo r e a l........................................... 440
Texto n.2 208. La imaginacion ...................................................................... 441
Georges Canguilhem ...................................................................................... 441
Texto n.2 209. «iQ ue es una ideologla cientifico?» ............................... 443
Karl Raimund Popper .................................................................................... 444
Texto n.2 210. Ciencia y no cien cia ............................................................. 449
Texto n.2 211. Conjeturas y refutaciones .................................................. 450
Texto n.2 212. «La historia no existe» ........................................................ 451
Edgar Mo r in ....................................................................................................... 452
Texto n 2 213. Por un principio de com plejidad...................................... 455
................ 456
M ichel Serres ........................ 458
Texto n.2 214. «El contrato natural» ...........................................................
INDICE 15
C apitulo 25: LA FILOSOFIA ANALITICA ............................................ 461
................................ 462
Bertrand R u s s e ll .....................
Texto n.9 215. La logica, propiedad de los hechos.................................
Texto n.2 216. Naturaleza de la v erd a d ......................................................
468
Ludwig W i t t g e n s t e i n ................ 7
T e x t o n.2 217. <Que es la filosofia? ............................................................
T e x t o n.2 218. El elemento mistico ............................................................
Texto n.2 219. Los juegos de len gu aje........................................................
474
R udolf C a rn a p ............................................. ........................... 477
Texto n.2 220. La metafisica es carente desentido ........... .................. ^ /
Texto n 2 221. La metafisica, expresion dela actitud ante la vida ....
479
John L angshaw A u s ti n ........................................................................................
Texto n.2 222. Los enunciados realizativos ..............................................
Texto n.2 223. La cuestion de la verdad .....................................................
C apitulo 26: DISOLUCION DEL SUJETO, PRIMADO DE LAS
ESTRUCTURAS ........................................................................................
486
C laude L ev i-St r a u s s ...........................................................................................
Texto n.2 224. Las estructuras de com unicacion.....................................
Texto n.2 225. El pensamiento mitico es bricolaje .................................
.................. 492
Ja c q u e s L a c a n ...................................................... ......................... Aaa
Texto n.2 226. La triada del otro, del yo y del o b je to ............................
497
M ichel Foucault ................................................................................................... , n7
Texto n 2 227. Nacimiento de la clinica .....................................................
Texto n.2 228. «El poder esta en todas p a rte s» .......................................
Texto n.2 229. La delincuencia organ izada.............................................. - ^
Texto n.2 230. El hombre: «una invencion reciente» ............................
G illes D e l e u z e ...................................... •;..............."................
Texto n.2 231. «El otro como expresion de un mundo posible» .........
Texto n.2 232. El deseo es produccion de lo real ....................................
Jacques D errida ..................................................................................................... ^ ?
Texto n.2 233. La deconstruccion.................................................................
Texto n.2 234. La donacion im posible..................................................................
16 INDICE
CapItulo 27: RENOVACION DE LA POLITICA................................ 516
Theodor Wiesengrund Adorno ................................................................. 517
Texto n.2 235. Dialectica del mito y de la razon ..................................... 520
Texto n.e 236. Espiritualidad del arte ........................................................ 521
Jurgen Haberm as.............................................................................................. 522
Texto n.s 237. Accion estrategica y accion com unicativa.................... 526
Texto n.e 238. La discusion como medio de em ancipacion................. 527
Texto n.5 239. Cuando la publicidad degenera en «publicidad» ...... 528
Hannah Arendt ................................................................................................. 529
Texto n.2 240. La dominacion totalitaria .................................................. 532
Texto n.2 241. Los llmites del progreso ...................................................... 533
John R a w ls .......................................................................................................... 534
Texto n.2 242. La teoria de la justicia como equ idad............................ 537
Texto n.2 243. Los dos principios de la justicia ...................................... 538
Capitulo 28: LA EXIGENCIA ETICA ................................................... 540
Vladimir Jankelevitch .................................................................................. 541
Texto n.Q244. Querer el bien ........................................................................ 544
Texto n.2 245. Contra el olvido ..................................................................... 545
Emmanuel Lev in a s............................................................................................ 546
Texto n.2 246. Rostro y e tic a ........................................................................... 549
Texto n.2 247. «El yo es vulnerabilidad» .................................................. 550
Paul Ricoeur....................................................................................................... 550
Texto n.2 248. La solicitud.............................................................................. 554
Texto n.2 249. Significacion m oral de la san cion .................................... 554
Hans Jonas .......................................................................................................... 555
Texto n 2 250. «iQ u e D ios ha podido dejar que se haga eso?» ........ 558
Indice de conceptos y de au tores ............................................................. 561
CAPITULO 1
l o s p r e s o c r A t ic o s
La mayoria de losfilosofos y de los historiadores de lafilosofia
coinciden en considerar a los llamados presocraticos como los
prim eros filo so fo s, al m enos en el m undo o c cid en ta l.
Contrariamente a lo que da a entender el termino generico bajo el
cual se los reune, los presocraticos no son solamente los heraldos o
los precursores del pensamiento de Socrates (y, por ende, del de
Platon y Aristoteles); estos filosofos inauguran verdaderamente
una nueva manera de pensar, que rompe con las tradiciones orales
de la Grecia arcaica. Los presocraticos, en efecto, cesan de repetir
o de comentar los grandes poemas mitologicos (Homero, Hesiodo)
para proponer una explicacion de orden racional del universo y de
su genesis. No son ya los dioses con forma humana los que go-
biernan el cosmos, sino unos principios permanentes (los numeros,
el agua, el aire, el fuego...) que no tienen nada de sobrenatural.
Con los presocraticos, la sabiduria humana pasa del soliloquio
al dialogo. El pensamiento se libera de la tutela de los teologos: no
se comete impiedad por declararse en desacuerdo con los antepa-
sados. Anaximenes no ve el mundo de la misma manera que Tales;
Parmenides refuta la teoria de Heraclito... Lejos de conducir al es­
cepticismo, esta diversidad da testimonio del progreso del pensa­
miento. La verdad no se ofrece ya en la revelacion, sino que se con-
quista por la confrontacion de argumentos e ideas.
Es obligado evocar a Pitagoras de Samos, que vivid en el siglo
VI antes de nuestra era y del que sabemos que fue un ilustre mate-
matico. En realidad, su matematica desemboca en una metafisica,
porque Pitagoras esta persuadido de que los numeros son el prin­
cipio y la clave del universo entero. Asi como la naturaleza del so­
nido es funcion de la longitud de la cuerda vibrante, del mismo
modo las apariencias coloreadas e infinitamente diversas del uni­
verso enmascaran las relaciones numericas que constituyen elfon­
do de las cosas: idea capital esta, que no solo volvera a encon-
trarse en el pensamiento de Platon, sino que tambien esta en el
[17]
18 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
origen de la ciencia moderna. Pitagoras (a quien se le atribuye la
invencion de la palabra «fdosofia», amor a la sabiduria) es tam­
bien un mistico,fundador de sociedades de iniciados, en busca de
su salvacion. La doctrina pitagdrica de la salvacion esta muy pro­
ximo a la de los misterios del orfismo. Los pitagoricos creian en la
metempsicosis. El alma, en castigo defaltas pasadas, esta retenida
como prisionera de un cuerpo. La encarnacion no es para el alma
mas que un encarcelamiento provisional. La muerte anuncia el re­
nacimiento en otro cuerpo distinto, hasta que el alma, purificada a
la vez por las virtudes y por la practica de los ritos iniciaticos, me-
rezca alfin verse liberada de todo cuerpo.
Muchas otras doctrinas intentan por otra parte explicar el
mundo en esta epoca. Empedocles veia en la materia cuatro ele­
mentos (la tierra, el agua, el aire y el fuego), mientras que los
principios motores de este universo sen'an el odio que disocia y el
amor que une. Anaxagoras, que fue el profesor de Pericles, piensa
que los elementos de! mundo estan ordenados por una Inteligencia
cosmica, el Nous.
Dos doctrinas se oponen radicalmente entre si: para Heraclito
de Efeso todo cambia sin cesar. «Panta rhei», todo pasa: la muerte
sucede a la vida, la noche al dia, la vigilia al sueno. «Uno no se
baha jamas dos veces en el mismo rio.» Elflujo que hace del uni­
verso un rio es constantemente producido y destruido por un Fuego
cosmico que sigue un ritmo regular. A estafilosofia de la movilidad
universal se oponen Parmenides y su discipulo Zenon de Elea.
Para estos, la movilidad no es mas que una ilusion que engaha
nuestros sentidos; lo que es real es el Ser unico, inmovil, inmutable,
eterno. «El Ser es, el no-ser no es», afirma Parmenides en sufa-
moso poema. Democrito intenta conciliar las dos doctrinas con su
filosofia de los atomos, elementos eternos cuyas cambiantes com-
binaciones son infinitas.
Digamos finalmente unas palabras sobre los sofistas, cuyo es­
cepticismofue generado por la multiplicidad de doctrinas contradic-
torias, por el abuso de la retorica (un discurso hdbil para demostrar
lo que a uno le plazca), y, de manera general, por el aumento del in-
dividualismo y la decadencia de las costumbres despues de Pericles.
Uno de los mas celebres sofistas es Protagoras de Abdera que, segun
el testimonio de Platon, decia: «EI hombre es la medida de todas las
cosas.» Dicho de otra manera: no hay verdad absoluta, no hay mas
que opiniones relativas al que las emite (este vino delicioso para el
que lo aprecia y amargo para el que esta enfermo).
HERACLITO
LOS PRESOCRATICOS 19
Heraclito (hacia 540-hacia 480 antes de Cristo), pensador grie­
go originario de Efeso (colonia jonia de Asia Menor), fue apodado
«E1 Oscuro» por sus contemporaneos. De el no sabemos casi nada,
salvo que le gustaba insultar a su auditorio y expresarse mediante
enigmas a fin de no ser comprendido mas que por los espfritus
mas penetrantes. De su tratado, De la naturaleza, no quedan mas
que un centenar de fragmentos legados por los comentaristas y do-
xografos de la Antigiiedad. A pesar de su caracter elfptico y a me­
nudo paradojico, sus epigramas dan testimonio de un gran talento
literario: breves, densos, profundos, sugestivos, no dejan entrever su
sentido sino despues de muchas lecturas.
Heraclito es reconocido universalmente como el filosofo del de­
venir, esto es, del cambio perpetuo de todas las cosas. Para el,
nada es estable; todo cambia en todo momento, «todo fluye».
Incluso las montanas, sfmbolos de lo perenne, se transforman im-
perceptiblemente bajo la accion ininterrumpida de la erosion. Y lo
mas notable es que, en este movimiento, cada cosa deviene otra y
sigue siendo, sin embargo, la misma. Es lo que indica la celebre for­
mula: «No nos banamos jamas dos veces en el mismo rfo.» El rio
en el que entro hoy es ciertamente el mismo que aquel en el que en­
tre ayer, pero sus aguas se han renovado desde entonces y han he­
cho de el otro rio.
La imagen del rio se aplica por lo demas al universo entero,
cuya unidad siempre renaciente esta garantizada por el fuego pri-
mitivo. Tales hacfa del agua la causa primera de todas las cosas.
Para Heraclito es el fuego (que evoca a la vez la lucha y la destruc­
tion) lo que toma el papel de sustancia primordial. Mas el fuego
cosmico no es solamente un principio de orden ffsico: es igual­
mente un principio racional, puesto que Heraclito asimila el fuego
al logos — la razon universal comun a todos los hombres— .
Gobernado por el logos, cada fenomeno evoluciona invariable-
mente hacia su contrario en un movimiento cfclico en donde «co-
mienzo y fin coincident el dfa engendra a la noche, y esta a su vez
engendra el dfa, y asf continuamente...
Heraclito es tambien el pensador de la contradiccion. La ar-
monfa del mundo es resultado en efecto de la tension inestable de
los contrarios. La vida no es concebible sin la muerte, y esta supo-
ne a su vez la vida. Vida y muerte son de tal modo necesarias una a
2 0 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
la otra que en realidad las dos no forman mas que un uno, como las
dos caras de una misma moneda. Superando las oposiciones suge-
ridas por el lenguaje, Heraclito ve en la guerra (polemos) al padre,
al rey de todo. En la lira, la armonfa nace del encuentra de lo grave
y lo agudo. De la misma manera, tampoco es posible la generation
en los animales sin la union de dos individuos de sexo opuesto.
Esta meditation del devenir ejercera una profunda influencia
sobre toda la historia de la filosoffa: Hegel encontrara en la armonfa
de los contrarios las premisas de la dialectica; Nietzsche saludara al
presocratico Heraclito como uno de sus «antepasados».
Retrato de HERACLITO por Nietzsche
Hacia 540/hacia 480 a.C.
Heraclito estaba lleno de orgullo, y cuando un filosofo
tiene orgullo es un orgullo grande. Nunca se vio obligado a ac-
tuar en vista de un «publico» ni a buscar la aprobacion de las
masas o el aplauso entusiasta de sus contemporaneos. Es pro­
pio del filosofo recorrer su camino en solitario. Su talento es el
mas raro y el menos natural; en un sentido excluye y amenaza
a todos los otros talentos. Es necesario que el muro de su in-
dependencia de espiritu sea de diamante para que no sea ni
destruido ni resquebrajado, pues todo se moviliza contra el. Su
viaje hacia la inmortalidad es mas sufrido y accidentado que
ningun otro, y sin embargo nadie esta mas seguro que el filo-
sofo de llegar a destino, porque el no tendra que detenerse
mas que en las grandes y desplegadas alas de los tiempos. El
desprecio del presente y de lo momentaneo forma parte del
gran temperamento filosofico. Posee la verdad; dondequiera
que gire la rueda del tiempo, nunca se evadira de la verdad.
Nos importa mucho saber que semejantes hombres han
vivido alguna vez. No serfa posible imaginarse jamas como
simple posibilidad un orgullo semejante al de Heraclito.
Nietzsche, La filosofia en la epoca tragi-
ca de los griegos, en Obras completas, 1.1,
Ediciones Prestigio, Buenos Aires, 1970.
LOS PRESOCRATICOS 21
TEXTO N.° 1. LOGOS Y FUEGO PRIMORDIAL
1. Sexto Empirico, VII, 132 (DK
22 B l ) 1
... Aunque este relato (logos) existe
siempre los hombres se toman incapaces
de comprenderlo, tanto antes de ofrlo
como una vez que ya lo hayan oi'do. Pues
aunque todas las cosas acontecen segun
este logos, se parecen los hombres a gen-
te sin experiencia, incluso cuando experi-
mentan las palabras y acciones tales cua­
les son las que explico, cuando distingo
cada cosa segun su naturaleza y digo
como es; pero al resto de los hombres les
pasan desapercibidas cuantas cosas ha­
cen despiertos, del mismo modo que se
olvidan de lo que hacen cuando duermen.
2. Sexto Empirico, 133 (DK 22 B 2)
Es pues preciso seguir lo que es co­
mun,... universal. Mas aunque el logos
sea comun a todos, la mayorfa de los
hombres vive como si el pensamiento
fuera posesion particular suya.
20. C lem en te de A lejandrfa,
Strom., V, 105 (DK 22 B 30)
Este mundo, el mismo para todos, no
fue creado por dios ni por hombre, sino
que siempre fue y es y sera, un fuego
etemo, que se aviva por medidas y por
medidas se extingue.
21. Clemente de Alejandrfa, Strom.,
V, 105 (DK 22 B 31)
Metamorfosis del fuego: es, en pri­
mer lugar, mar, y de este mar la mitad
es tierra y la otra mitad torbellino fg-
neo... El mar se dispersa y se mide en
la misma proportion que tenfa antes de
convertirse en tierra.
27. Diogenes Laercio, IX, 7 (DK
22 B 45)
Las fronteras del alma, tu no conse-
guirfas descubrirlas sea cual sea el ca­
mino que recorras: ;Tan profundo es el
logos que la anima!
42. Hipolito, IX, 10 (DK 22 B 64)
El rayo, timonel de todas las cosas.
43. Hipolito, X, 10 (DK 22 B 66 )
Todas las cosas las discemira y las
sometera el fuego a su llegada.
52. Plutarco, 41 A (DK 22 B 87)
Cada expresion del logos deja al ne-
cio helado de espanto.
1 Reenviamos a la edition de referencia de Hermann Diels y Walther Kranz, Die
Fragmente der Vorsokratiker, Berlin, 1952.
H era clito , «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven,
Losfilosofos presocraticos, cap. VI, Gredos, Madrid, 1969.
TEXTO N.° 2. DEVENIR Y ARMONIA
DE LOS CONTRARIOS
5. Aristoteles, 355 a (DK 22 B 6)
El sol es nuevo cada dfa, siempre
nuevo sin cesar.
8 . Aristoteles, 396 b (DK 22 B 10)
Acoplamientos: cosas fntegras y no
integras, convergente y divergente, con-
sonante y disonante; de todas las cosas
Uno y Uno de todas las cosas.
31. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 50)
El todo es divisible indivisible, en-
gendrado inengendrado, mortal inmor­
tal, logos tiempo, padre hijo, orden di­
vino regia humana. No es a mf a quien
debeis escuchar, sino al logos. Sabio es
reconocer que todas las cosas son Uno.
32. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 51)
Ellos no entienden como lo que di-
fiere esta de acuerdo consigo mismo:
la armonfa consiste en tensiones opues-
tas, similares a la del arco y la lira.
2 2 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
34. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 53)
La guerra es padre de todos, de to­
dos rey; a los unos, los hace com o
d ioses, a los otros com o hom bres.
Hace a los unos esclavos, a los otros
libres.
35. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 54)
La armonla invisible vale mas que la
visible.
38. Hipolito, IX, 10 (DK 22 B 60)
El camino hacia arriba y hacia abajo
es uno y el mismo.
40. Hipolito, IX, 10 (DK 22 B 62)
Inmortales, los mortales; mortales,
los inmortales; viviendo unos la muerte
de aquellos, muriendo los otros la vida
de aquellos.
49. Origenes, C. Cels.,VI, 42 (DK
22 B 80)
Es necesario saber que la guerra es co­
mun, y la justicia discordia; y que todo
sucede segun discordia y necesidad.
53. Plutarco, 106 E (DK 22 B 88)
Como una misma cosa esta en noso­
tros lo viviente y lo muerto, asf como lo
despierto y dormido, lo joven y lo viejo;
pues estos, al cambiar, son aquellos, y
aquellos, al cambiar a su vez, son estos.
55. Plutarco, 392 B (DK 22 B 91)
No es posible banarse dos veces en
el mismo rfo.
62. Porfirio (DK 22 B 103)
En el cfrculo, el principio y el final
son comunes.
H er a c lito , «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven,
Los filosofos presocraticos, cap. VI, Gredos, Madrid, 1969.
PARMENIDES
Parmenides (hacia 540-450 a.C.) nacio en Elea, en el sur de
Italia, que entonces formaba parte de la Magna Grecia. Casi con-
temporaneo de Heraclito, hacia el final de su vida se habrfa en­
contrado en Atenas con el joven Socrates (nacido hacia 470 a.C.),
con el cual debio tener una larga charla. Eso es al menos lo que
pretende Platon, que relata esa conversation en el Parmenides. I
Aunque no sea imposible que Socrates se encontrara, mientras
no era mas que un nino con el viejo Parmenides, no es posible ima-
ginarselo discutiendo con este sobre la teorfa platonica de las
ideas... jtreinta anos antes de que naciera Platon! El Parmenides es j
por tanto una fiction, que da fe, sin embargo, del inmenso respeto
que sentfa Platon por el filosofo de Elea. Asf, la distincion platoni-
ca entre la opinion y la ciencia, la afirmacion de una realidad in-
mutable, eterna y perfecta parecen ser tesis directamente derivadas:
de la concepcion del ser que expresa Parmenides en su famoso
poema sobre la naturaleza, al que se conoce como el Poema dt
Parmenides. Es efectivamente este texto, del cual —hecho excep­
tional entre los presocraticos— se han conservado extensos frag'fi
mentos, el que ha entronizado a Parmenides como padre de la on-
LOS PRESOCRATICOS 23
tologfa (o ciencia del ser). El Prologo del Poema recuerda de algu­
na manera las iniciaciones a los misterios orficos. Dos vfas sola­
mente se abren al viajero que busca la luz; la una es la de la verdad;
ella afirma que el ser es, y que el no-ser no es. La otra es la de la
opinion (vfctima de las apariencias enganosas), que sostiene que el
ser no es, y que el no-ser es; esta via no lleva a ninguna parte.
Mas (,que aprende entonces el iniciado, una vez que se ha com-
prometido con la via del ser? Que el ser que todo lo llena es abso-
lutamente y por toda la eternidad. No engendrado, imperecedero, in-
movil y continuo, semejante a una esfera perfecta, solo el ser puede
ser pensado, porque «pensar y aquello que se piensa son la misma
cosa». El no-ser, en cambio, no puede ser concebido ni expresado
con palabras; no hay conocimiento verdadero mas que del ser.
La oposicion a Heraclito es flagrante. Heraclito es el pensador
del devenir y del cambio. Pero cambiar es lisa y llanamente cesar de
ser lo que se era para convertirse en otro. Para Parmenides, aquel
que afirma asf la existencia del cambio (del no ser, por tanto) se ha
dejado embaucar por la diversidad tomasolada de lo sensible. No
solamente el ser es, sino que permanece eternamente identico a sf
mismo; el devenir, al igual que el movimiento, no son mas que
ilusiones. Es sabido que Zenon de Elea, discfpulo de Parmenides,
llevarfa aun mas lejos esta negation del tiempo, del movimiento y
de la pluralidad: en sus famosas Paradojas creyo poder demostrar
mediante argumentos rationales que todo movimiento era impo­
sible.
Esta posicion es diffcilmente sostenible, a buen seguro. Por
ello Platon se vera forzado a cometer en El Sofista el famoso «pa-
rricidio» de Parmenides, el pensador del ser. Al afirmar la realidad
del no-ser, Platon intentara conciliar las doctrinas antagonicas de
Heraclito y Parmenides.
Retrato de PARMENIDES por Socrates
Hacia 540/hacia 450 a.C.
Sentirfa vergiienza si criticara sin miramientos a Meliso y
a todos los que sostienen que el todo es uno e inmovil; pero
me avergonzarfa aun mas en el caso de Parmenides, pese a
que se trata de uno solo. Parmenides me parece ser, segun la
2 4 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
expresion de Homero, «a la vez venerable y terrible». Conoci
en efecto a este hombre cuando yo era aun muy joven y el
bastante viejo, y me parecio dotado de una profundidad fuera
de lo comun. Por ello abrigo el temor de que no podamos
comprender sus palabras y de que su doctrina supere aun
mas nuestra capacidad de entendimiento; pero lo que temo
aun mas es que la cuestion que inicio nuestra discusion, a sa­
ber, la naturaleza de la ciencia, quedara sin examinar debido a
la serie de digresiones que se presentarfan si nos detuviera-
mos en esas palabras. Por otra parte, la materia que aqui nos
ocupa es de una extension infmita; si solo la examinaramos de
pasada la diluinamos, y si la examinamos como ella se me-
rece, su extension nos hara perder de vista la cuestion de la
ciencia.
P la to n , Teeteto, 183 e.
TEXTO N.° 3. LA ENCRUCIJADA
2. Proclo en Timeo, I, 345 (DK 28
B 2)
Te dire - y tu presta atencion al relato
que voy a contarte— cuales son los uni-
cos caminos de investigacion para pen­
sar: el uno, que es y que no es para no
ser, es la ruta de la Certeza, pues acom-
pana a la Verdad.
El otro, el de que no es y que es ne­
cesario que no sea.
Te mostrare que este sendero es por
completo inescrutable; ya que no cono-
cerfas lo que no es (pues es inaccesi-
ble) ni podrfas mencionarlo.
3. Plotino, Enn., V ,l,8 (DK 28 B
31)
La misma cosa es a un tiempo para
pensar y para ser.
Pa r m en id es, «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven,
Los filosofos presocraticos, cap.X, Gredos, Madrid, 1969.
TEXTO N.° 4. EL SER
8. Distintas fuentes (por ejemplo:
Platon, S of, 237 a; Aristoteles, M etaf,
1089 a; Sexto Em pirico, VII, 114;
Clemente de Alejandrfa, Strom., V, 113;
M eliso, 30 B 8 ; Simplicio, FIs., 147)
[D.K 28 B 8] v. 1-49
£Y como podrfa entonces ser lo que
es? ;,C6 mo se generarfa?
Pues si se genera, no es, ni si ha de
ser en algun momento.
D e tal modo cesa la genesis y no se
oye mas destruction.
LOS PRESOCRATICOS 2 5
T am poco esta dividido, ya que es
todo igual ni es mayor en algun lado, lo
e le impediria mantenerse unido, ni
menor sino que todo esta lleno de lo
que es. Por ello es continuo, pues lo
uue es esta junto a lo que es.
E inmovil en los llmites de grandes
ligaduras existe, sin com ienzo ni fin,
puesto que la genesis y la destruction
se pierden a lo lejos, apartadas por la fe
verdadera.
Lo mismo permanece lo mismo, y
descansa en si mismo y as! permanece
firme donde esta; pues una poderosa ne­
cesidad lo mantiene en las ligaduras del
llmite que lo rodea, porque no es llcito
que lo que es sea inacabado, ya que no
carece de nada: de lo contrario carecerfa
de todo.
Y una misma cosa son pensar y el
pensamiento de lo que es. En efecto,
fuera de lo que es — en lo cual tiene
consistencia lo dicho— no hallaras el
pensamiento; pues nada es ni sera sino
jo que es; ya que el Hado lo ha forzado
a ser Integra e inmovil.
P a r m en id es, «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven,
Los filosofos presocraticos, cap. X, Gredos, Madrid, 1969.
1. Los presocraticos/BIBLIOGRAFIA
2 6 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
PRINCIPALES EDICIONES
B a ttistini, Yves y Olivier, Les «Presocratiques», selection de textos pre-
sentados y traducidos, col. «Les Integrates de philo», Nathan, 1990.
B attistini, Yves, Trois presocratiques (Heraclito, Parmenides, Empedocles),
precedido de Heraclito de Efeso, por Rene Char, col. «Tel», Gallimard,
1988.
B ea u fret, Jean, Le Poeme de Parmenide, col. <<Epimethee», PUF, 1991.
C o n ch e, Marcel, Heraclite: Fragments, col. «Epimethee », PUF, 1991.
D u m o n t , Jean-Paul, L es E coles presocratiqu es, col. «Folio/E ssais»,
Gallimard, 1991.
— Les Presocratiques, col. «Bibliotheque de la Plei'ade», Gallimard, 1988.
K ir k , G. S., y R aven, J. E ., Los filosofos presocraticos, trad. J. Garcfa
Fernandez, Gredos, Madrid, 1969; 2.aed., 1999.
V o ilqu in , Jean, Les Penseurs grecs avant Socrate: de Thales de M ilet a
Prodicos de Ceos, col. «GF», Flammarion, 1964.
ESTUDIOS
A u ben q u e, Pierre, Etudes sur Parmenide, 2 vols., Vrin, 1988.
B a rnes, Jonathan, Los presocraticos, tr. E. Martin, Catedra, Madrid, 1992.
B r u n , Jean, Heraclite ou le philosophe de Teternel retour, Segher, 1969.
— Les Presocratiques, col. «Que sais-je?», PUF, 1993.
Ja eg er, Werner, La teologia de los prim eros filosofos griegos, tr. J. Gaos,
Fondo de Cultura Economica, Madrid, 1977.
Je a n n ie r e , Abel, Les Presocratiques, col. «Ecrivains de toujours», Le
Seuil, 1996.
L egrand , Gerard, Les Presocratiques, col. «Pour connaitre», Bordas, 1987.
M attei, Jean-Franjois, La Naissance de la raison en Grece, PUF, 1990.
M on d o lfo , Rodolfo, Heraclito, Siglo XXI, M exico, 1966.
V ernant, Jean-Pierre, Les Origines de la pensee grecque, col. «Quadrige»,
PUF, 1988.
CAPITULO 2
PLATON
PLATON Y SOCRATES
Platon, nacido en Atenas en 427 antes de Cristo, es el primer
gran filosofo de la tradicion occidental que nos ha dejado una obra
escrita considerable. No obstante, no es posible comprender la obra
de Platon si no es en funcion de otros pensadores anteriores o con-
temporaneos —por encima de todo, su maestro Socrates, pero tam­
bien los filosofos anteriores, los presocraticos— .
Curiosamente, Platon se encuentra con la filosoffa a partir de
preocupaciones polfticas. Es un joven aristocrata que une a sus do­
tes intelectuales y ffsicas (recibe el apodo de «Platon» que significa
«ancho de espaldas») una estirpe maximamente prestigiosa; su ma­
dre descendfa de Solon, sus antepasados patemos del ultimo rey de
Atenas. El joven Platon estaba destinado, por tanto, a una brillante
carrera politica. Pero Atenas, que cuando Platon nacio se encontra-
ba en su apogeo, iba apagandose mientras el alcanzaba su edad
adulta.
Durante toda su vida, Platon sonara con recrear una ciudad
cuyo poder sea mas moral y espiritual que material, una ciudad que
sea la encamacion de la justicia.
Para comprender esta actitud es preciso remitirse al aconte-
cimiento fundamental de la juventud de Platon: su encuentro con
Socrates. Socrates tenfa sesenta y tres anos cuando, en 407,
Platon se acerco a el. Alain ha hablado a este proposito de «cho-
que de contrarios»: Platon, el aristocrata joven y bello, deviene el
discipulo de un ciudadano de extraccion modesta, viejo y muy
e« (sus ojos saltones y su nariz chata son celebres). Este con-
traste es signiflcativo y simbolico. La verdad y la justicia (de las
que Socrates sera el infatigable campeon) no tienen un rostro
a ractivo; una y otra pertenecen a un mundo que no es el de las
aPanencias.
[27]
2 8 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
EL METODO DE SOCRATES
Socrates no pretende, como Tales o Heraclito, edificar una cos-
mologfa. Segun el, debemos dejar a los dioses el cuidado de ocuparse
del universo, e interesamos nosotros mas bien por aquello que nos con-
cieme. «Conocete a ti mismo»: esta maxima grabada en el frontispicio
del templo de Delfos es la palabra clave del humanismo socratico.
Sin embargo, Socrates no pretende ensenamos nada sobre la na­
turaleza humana; no busca comunicarnos un saber que nosotros no
poseerfamos. El solo nos ayuda a reflexionar, es decir, a tomar con­
ciencia de nuestros propios pensamientos, de los problemas que estos
plantean. Socrates se comparaba voluntariamente con su madre, que
era partera: el no ensena nada, sino que se contenta con asistir al par-
to de los espiTitus, a ayudar a sacar a la luz lo que sus interlocutores
llevan ya dentro de si mismos. Tal es la mayeutica socratica.
Al mismo tiempo que Socrates invita a su contertulio a tomar
conciencia de su propio pensamiento, le hace comprender a este
que ignora en verdad lo que el cree saber. Tal es la ironia socratica,
dicho literalmente: el arte de interrogar. Socrates en efecto plantea
cuestiones, tiene siempre el aire de ir buscando una leccion en el
alma de su interlocutor. Aborda con fingida humildad las adultera-
ciones infladas del falso saber. Y las cuestiones que plantea Socrates
llevan a su interlocutor a descubrir las contradicciones de sus ideas
y la profundidad de su ignorancia.
De hecho, pese a ser el primero en reconocer su propia igno­
rancia, Socrates no funda sus esperanzas mas que en la verdad. Su
metodo es ante todo un esfuerzo de busqueda de la definicion. Por
ejemplo, a partir de los aspectos mas diversos de la justicia trata de
extraer el concepto de justicia, la idea general que retiene las carac-
terfsticas constitutivas de la justicia. Socrates tiene una confianza tal
en el saber y en la verdad, que esta persuadido de que los injustos y
los malvados no son mas que ignorantes. Si verdaderamente cono-
cieran la justicia, la practicarfan, porque nadie es «malvado volun-
tariamente». En esta perspectiva racionalista, la salvacion se alcan-
za solo por el saber.
LA CONDENA A MUERTE DE SOCRATES
El verdadero punto de partida de la filosoffa de Platon es la
muerte de Socrates en el 399 antes de Cristo. Acontecimiento polfti-
pla t6 n 2 9
co: es el partido popular llegado al poder el que, por iniciativa de un
cierto Anytos (hijo de un rico empresario), condena a Socrates a
beber la cicuta por haber corrompido a la juventud y negado a los
dioses de la ciudad. Condena injusta y escandalosa que expresa una
incompatibilidad tragica entre el poder politico y la sabidurfa del fi­
losofo. De aquf las resoluciones que Platon nos resena en la Carta
Septima: «Yo reconozco que todos los Estados actuales sin exception
estan mal gobemados [...] Es solo la filosoffa la que permite discemir
todas las formas de justicia polftica e individuals La solution a esta
situacion puede ser la evasion del filosofo que «huye de aquf abajo»
para refugiarse en la meditacion pura (tal es el retrato del filosofo que
nos ha sido trazado en el Teeteto el pensador puramente contempla-
tivo que ni siquiera sabe donde se asienta el Consejo y de quien
solo su cuerpo esta presente en la Ciudad). Mas una otra solution se­
rfa que el filosofo tomara a su cargo el gobierno de la Ciudad (la
Justicia reinaria, dice Platon, el dfa en que los filosofos fueran reyes,
o bien el dfa en que los reyes fueran filosofos).
Este es el sueno que Platon iba a intentar realizar en Siracusa.
Allf encuentra un discfpulo entusiasta en la persona de Dion, el cuna-
do del nuevo tirano Dionisio I. Este ultimo se revelara pronto poco dis-
puesto a convertirse en el rey filosofo que Platon habfa querido hacer
de el. Dionisio I hizo arrestar a Platon y en la isla de Egina lo offecio al
mercado de esclavos para que fuera vendido. Rescatado por Aniceris
de Citerea por veinte minas, Platon volvio a Atenas.
Es entonces cuando, a la edad de cuarenta anos, funda una es­
cuela de filosoffa a las puertas de una villa, cerca de Colona, en los
jardines de Akademos. La Academia que fundo era una suerte de
universidad, en la que se ensenaban matematica, filosoffa y el arte
de gobemar las ciudades de acuerdo con la justicia. La ensenanza
esoterica (es decir, secreta, reservada a los iniciados) que Platon
impartfa a sus discipulos no nos es conocida hoy mas que por las
crfticas de Aristoteles; pero nos queda la obra escrita de Platon, sus
famosos dialogos como Gorgias, Fedro, Fedon, Banquete,
Republica, Teeteto, Sofista, Politico, Parmenides, Timeo, las Leyes.
Estos trabajos exotericos constituyen la joya mas pura de la filo­
soffa de todos los tiempos. Platon muere en el 347 antes de Cristo.
EL SER Y EL PARECER
Si se quisiera resumir en una sola palabra la filosoffa de Platon,
Podrfa decirse que consiste fundamentalmente en un dualismo.
3 0 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
Platon reconcilia de alguna manera a Parmenides y Heraclito ad-
mitiendo la existencia de dos mundos: el mundo de las Ideas in-
mutables, eternas, y el mundo de la apariencias sensibles per-
petuamente cambiantes. Es preciso anadir que el mundo de las
Ideas es en el fondo el unico mundo verdadero. Platon concede al
mundo sensible una cierta realidad, mas este mundo sensible exis­
te solo porque participa del mundo de las Ideas, del cual es la co-
pia o, mas exactamente, la sombra. Un bello efebo no es bello mas
que porque participa de la belleza en si.
Los temas principales del platonismo pueden ser ligados a la
distincion entre el mundo de las Ideas eternas y el mundo de las
apariencias cambiantes. Por ejemplo, el ascenso dialectico es el
itinerario por el cual nos elevamos del mundo sensible al mundo
de las Ideas: en el nivel mas bajo estan las impresiones sensibles,
un poco mas alto las opiniones establecidas, despues el pensa­
miento discursivo que construye un razonamiento a partir de figu-
ras como hacen los geometras, y finalmente, en la cima, el pensa­
miento intuitivo, la iluminacion directa por la Idea. La teoria
platonica del alma esta relacionada con la doctrina de las Ideas. En
un pasado lejano, todas las almas humanas han contemplado las
Ideas sin la menor traba. Despues, como castigo de alguna falta,
segun la doctrina pitagorica y orfica, han caldo en la prision del
cuerpo. Sin embargo continuan siendo capaces de reminiscencia
porque han guardado un recuerdo oscuro — pero que puede ser
despertado— de su contacto pasado con las Ideas. Asi, el joven es­
clavo a quien Socrates interroga en el Menon descubre casi sin
ayuda ciertas propiedades geometricas. Platon piensa igualmente
que la emocion amorosa, la emocion que embarga al alma ante la
Belleza, es el medio en que se produce una conversion dialectica;
el amor de un bello cuerpo, luego el de los cuerpos bellos, despues
el de las bellas almas y el de las bellas virtudes conduce a redes-
cubrir la Idea de lo bello en si. Con la doctrina de las Ideas se re-
laciona tambien la esperanza de la inmortalidad del alma, ese
«hermoso riesgo a correr». Puesto que el alma esta hecha para las
Ideas, puesto que su union con el cuerpo es accidental y mons-
truosa, ^por que el alma no habrfa de ser etema como las Ideas a
cuya contemplacion aspira?
Por lo mismo, puesto que las Ideas constituyen los absolutos de
referencia —no es el hombre, sino Dios quien es la medida de todas
las cosas, objeta Platon a Protagoras— es preciso renunciar al
dportunismo y a la inmoralidad de los sofistas. Platon sostiene
PLATON 31
c o n tr a Calicles (en el Gorgias), y contra Traslmaco y Glaucon (en
La Republica), el valor absoluto de la idea de justicia. La justicia es
la j e r a r q u f a armonica de las tres partes del alma —la sensibilidad, la
v o lu n ta d , y el esplritu; y la justicia se encuentra en cada una de las
v ir tu d e s particulares; la templanza no es mas que una sensibilidad
r e g u la d a segun la justicia; el valor es la justicia de la voluntad, y la
s a b id u r f a es la justicia del esplritu— .
La justicia politica es una armonla semejante a la justicia del in­
dividuo, mas «escrita en caracteres mas gruesos», a escala del
Estado... La politica de Platon distingue, a imagen de todas las so­
ciedades indoeuropeas primitivas, tres clases sociales: los artesanos,
a los cuales la justicia les pide tener templanza, los militares, para
quienes la justicia consistira en el valor, y los gobemantes, en los
que la justicia es sobre todo sabidurfa. Entre todas las formas de go-
biemo, Platon prefiere la aristocracia, y en el la palabra tiene su
sentido etimologico: «gobiemo de los mejores».
Retrato de PLATON por Socrates
427/347 a.C.
Socrates.—Pues bien, mi querido amigo, como decla hace
un momento, as! es nuestro filosofo en las relaciones publicas
y privadas que mantiene con sus semejantes. Cuando se ve
forzado a discutir ante un tribunal o en alguna otra parte sobre
lo que tiene a sus pies o delante de sus ojos, provoca la risa no
solo de las sirvientas de Tracia, sino tambien del resto de la
gente, haciendole caer su inexperiencia en los pozos y en
toda suerte de perplejidades. Su terrible torpeza le hace pasar
por un imbecil. En lo tocante a injurias, no puede acusar a na­
die de nada, pues no conoce de ellos ningun vicio, ya que no
les ha prestado atencion; entonces da senales de confusion y
queda en ridlculo. Cuando las gentes se alaban y vanaglorian,
no se rle disimuladamente sino de buen grado, con lo cual se
le toma por un loco. Si oye elogiar a un tirano o a un rey, cree
que se esta exaltando la felicidad de algun pastor, sea de cer-
dos, vacas u ovejas, por haber obtenido mucha leche de su re-
bano. Cree ademas que los reyes tienen que apacentar y or-
3 2 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
denar unos animales mucho mas dfscolos e insidiosos que las
bestias del pastor, y que, faltos de educacion, se toman en
personas tan groseras e ignorantes como los pastores, ence-
rrados como estan en sus murallas, como estos en sus rediles
de montana. Cuando oye hablar de alguien que posee diez mil
pletros de tierra como de un hombre prodigiosamente rico,
encuentra que eso es muy poca cosa, habituado como esta a
pasear su mirada por la tierra entera.
P l a t 6 n , Teeteto, 174 b.
TEXTO N.° 5. LA MISION DE SOCRATES
Socrates.— Mientras tenga un soplo
de vida, mientras sea capaz, podeis te­
ner por seguro que no cesare de filo-
sofar, de exhortaros, de hacer mani-
festaciones a quien vaya encontrando.
Y le dire a este lo que tengo por cos-
tumbre: «jComo! mi querido amigo,
eres ateniense, ciudadano de una villa
que es mas grande y renombrada que
ninguna otra por su ciencia y su poder,
y no te sonrojas de dedicar tus cuida-
dos a tu fortuna, para aumentarla lo
mas posible, e igualmente a tu reputa­
tion y tus honores. jY por cultivar tu
razon, por lo que se refiere a la verdad,
por el modo de perfeccionar tu alma,
no te cuidas ni te interesas en absolu­
to !»
Y si alguno de vosotros me contesta,
si afirma que si se preocupa por estas
cosas, no creais que lo voy a dejar y
marcharme inmediatamente; no, yo lo
interrogare, lo examinare, yo discutire
con el a fondo. Entonces, si me parece
que no posee la virtud, diga el lo que
quiera, le reprochare por conceder tan
poco precio a lo que se merece el maxi-
mo, tanto valor a lo que lo tiene Infimo.
As! obrare con quien me encuentre, ya
sea joven o viejo, extranjero o ciudada­
no; y especialmente con vosotros, con-
ciudadanos m los, porque estais mas
proximos a ml por origen. Pues es esto
lo que el dios me ha ordenado, enten-
dedlo bien; y, por mi parte, pienso que
nada mas ventajoso pudo ocurrirle ja­
mas a la ciudad que mi celo por ejecu-
tar esta orden.
Mi sola ocupacion es en efecto de-
ambular por las calles para persuadi-
ros, jovenes y viejos, de que no os preo-
cupeis de vuestro cuerpo ni de vuestra
fortuna con la misma pasion que de-
berlais dedicar a vuestra alma, a fin de
hacerla lo mejor posible; si, mi obli­
gation es deciros que de la fortuna no
sale la virtud, sino que de la virtud pro-
viene la fortuna y todo lo que es venta­
jo so para los particulares y para el
Estado.
Plat6 n Apologia de Socrates, 29 d-30 b.
PLATON 3 3
TEXTO N.° 6. EL METODO DE SOCRATES
Socrates.— Mi arte de comadron in-
ciuye todas las funciones que cumplen
las parteras: pero difiere del de ellas en
que el mlo extrae de los hombres y no
de las mujeres y que vigila las almas
que dan a luz y no sus cuerpos. Mas la
principal ventaja de mi arte consiste en
que es capaz de discernir inmediata­
mente si el espiritu del recien nacido es
una quimera y una falsedad, o un fruto
real y verdadero. Tengo ademas esto en
comun con las parteras: que soy esteril
en materia de sabidurla, y el reproche
que a menudo se me dirige de que inte-
rrogo a los otros sin dar yo mismo una
respuesta acerca de nada, porque carez-
co de toda sabidurla, es un reproche
realmente verdadero. Y la razon es esta:
que el dios me obliga a asistir a los
otros, pero a m l no me ha permitido en-
gendrar. Yo no soy por tanto sabio en
modo alguno, y no puedo presentar nin­
gun fruto de sabidurla que haya sido
concebido por mi propia alma. Mas
aquellos que a ml se acercan, pese a
que algunos parecen al principio com-
pletamente ignorantes, en el curso de
su relacion conmigo realizan sin excep­
tion, si el dios se lo permite, progresos
maravillosos, no solo a juicio de ellos
sino al de cualquier persona. Y es claro
como el dia que no han aprendido ja­
mas nada de ml, sino que han encontra-
do en si mismos y engendrado muchas
bellas ideas. Pero si las han alumbra-
do, ha sido gracias al dios y a ml.
Platon, Teeteto, 150 b-d.
TEXTO N.° 7. LA ALEGORIA DE LA CAVERNA
Socrates.— Ahora representate a
nuestra naturaleza, tanto si ha sido cul-
tivada por la educacion como si no lo
ha sido, en la sigu ien te situacion.
Imaglnate a los hombres en una morada
subterranea en forma de caverna, cuya
entrada esta abierta a la luz en toda su
extension; esos hombres estan all! desde
su infancia, las piemas y el cuello enca-
denados de manera tal que no pueden
cambiar de lugar ni mirar mas que hacia
delante; pues las cadenas les impiden
volver la cabeza; la luz de un fuego en-
cendido sobre una elevation brilla de­
ltas de ellos; y entre el fuego y los pri-
sioneros corre un cam ino mas alto;
jmagina que a lo largo de este camino
ay construido un pequeno muro, pa-
tecido a los biombos que los feriantes
colocan entre ellos y el publico para ex-
ibir por encima a sus marionetas y
ajo los cuales se ocultan para mover
•os hilos.
Glaucon.— Me lo imagino.
S.— Imaglnate ahora que por el otro
lado de ese pequeno muro desfilan
hombres, que sobrepasan la altura del
muro, y que llevan consigo utensilios
de todas clases, como tambien figuri-
llas de hombres y animales de toda cla-
se de formas en piedra y en madera; y,
naturalmente, de entre todos esos hom­
bres que pasan, unos hablan y otros no
dicen nada.
G.— Extrano escenario y extranos
prisioneros.
S.— Se asemejan a nosotros. En pri­
mer lugar, screes tu que en esta situa­
cion esos prisioneros hayan visto de si
mismos, o de sus vecinos, otra cosa que
las sombras proyectadas por el fuego
sobre la parte de la caverna que tienen
frente a ellos?
G.— <,Como podrfa ser de otra ma­
nera si estan obligados de por vida a
mantener la cabeza inmovil?
3 4 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
S.— Y en cuanto a los objetos que
pasan, ^no sucede lo mismo?
G.— Sin la menor duda.
S.— Entonces, si pudieran conversar
entre sf, ^,no piensas tu que creerfan es­
tar nombrando los objetos reales mis­
mos cuando nombraban las sombras
que vefan?
G.— Necesariamente.
S.— Y si hubiera un eco que reenvia-
ra los sonidos desde el fondo de la pri­
sion cada vez que hablaba uno de los
que pasaban, ,;,n° crees tu que los pri-
sioneros tomarfan la voz del hombre
real por la de la sombra que desfilaba?
G.— jPor Zeus que sf!
S.— Es indudable que a los ojos de
los prisioneros, la realidad no podrfa ser
otra cosa que las sombras de los objetos
artificiales, ^.no es asf?
G.— Cierto, de toda necesidad.
S.— Examina ahora el caso de una
liberation de sus cadenas y de una co­
rrection de su ignorancia, ^que pasarfa
si ocurriese de modo natural lo siguien-
te: Que se libere a uno de esos prisione­
ros, y se le obligue a ponerse repentina-
m ente en pie, a volver la cabeza, a
emprender la marcha, a elevar los ojos
hacia la luz?; todos estos movimientos
le haran sufrir, y el deslumbramiento le
impedira mirar los objetos cuyas som­
bras vefa hace un momento. Yo te pre-
gunto que podrfa responder si se le di-
jera que hasta hace un momento el no
vefa mas que sombras chinescas, pero
que ahora, mas cerca de la realidad y
enfrentado con objetos mas reales, ve
mas correctamente; si, fmalmente, se le
hiciera ver cada uno de los objetos que
desfilan ante el y se le obligara a fuerza
de preguntas a que dijese lo que ese ob­
jeto es, ^no crees que se sentirfa muy
confuso y que las cosas que vefa antes
le parecerfan mas verdaderas que las
que se le muestran ahora?
G.— Mucho mas verdaderas.
S.— Y si se lo forzara a mirar incluso
a la luz misma, ^no crees que le dole-
rfan los ojos y tratarfa de evitarla, vol-
viendose hacia las cosas que podfa mi­
rar, por creer que estas eran realmente
mas claras que las que se le muestran?
G.— Asf lo creo.
S.— Y si se lo sacara de allf por la
fuerza, obligandolo a trepar por una
empinada y escarpada cuesta, sin sol-
tarlo antes de haber alcanzado la luz del
sol, t no crees tu que sufrirfa y se resis-
tirfa a ser asf arrastrado, y que una vez
llegado a la luz sus ojos quedarfan ce-
gados por su brillo, hasta el punto de
no poder ver ninguno de los objetos que
al presente nosotros decimos que son
los verdaderos?
G.— No podrfa sin duda, al menos
inmediatamente.
S.— Tendrfa en efecto que habituarse
si quisiera ver el mundo superior. Lo
que primeramente mirarfa con mas fa-
cilidad serfan las sombras, luego las
imagenes de los hombres y de los otros
objetos reflejadas en las aguas, despues
los objetos mismos; mas tarde, elevan-
do su mirada hacia la luz de los astros y
de la luna, contemplarfa las constela-
ciones y el firmamento mismo durante
la noche con mas facilidad que durante
el dfa por causa del brillo del sol.
G.— Sin duda alguna.
S.— Y por fin, pienso yo, seria el sol,
no ya en sus imagenes reflejadas en las
aguas ni en cualquier otro lugar, sino el
sol tal cual es y en su propio ambito lo
que sus ojos podrfan contemplar.
G.— Necesariamente.
S.— Despues de lo cual llegarfa a la
conclusion de que es el sol el que pro­
duce las estaciones y los anos, que es el
sol el que gobiema todo en el mundo
visible, y que de alguna manera es tam­
bien la causa de todas esas cosas que el
y sus companeros vefan en la caverna.
G.— Es evidente que tal seria su con­
clusion despues de esas diversas expe-
riencias.
S.— Si a continuation se pusiera a
pensar en su primera morada y en la
ciencia que allf se posefa, y en sus com­
paneros de cautiverio, ^no crees que se
PLATON 35
feiicitarfa del cambio y sentirfa piedad
por ellos?
G.— Ciertamente que sf.
[...]
G.— Pienso como tu: preferirfa toda
suerte de sufrimientos antes que volver
a la vida de alia abajo.
S.— Imagina todavfa esto: si nuestro
hombre descendiera y volviera a ocupar
su antiguo lugar, ^no quedarfan sus ojos
cegados por las tinieblas al venir tan
bruscamente del sol?
G.— Sf, con toda seguridad.
S.— Y si tuviera que discrim inar
nuevamente aquellas sombras, compi-
tiendo con los prisioneros que nunca
habfan abandonado sus cadenas, mien­
tras su vista estaba aun confusa y antes
de que sus ojos se hubieran acostum-
brado a la oscuridad, cosa que exigirfa
un tiempo bastante largo, £no provoca-
ria acaso la risa, y no dirfan de el sus
companeros que por haber estado alia
arriba habfa vuelto con los ojos destro-
zados, hasta el punto de que no valfa la
pena intentar la ascension; y que si al­
guien tratara de liberarlos y conducirlos
a las alturas, y estuviera en sus manos
matarlo, no lo matarfan1?
G.— Lo matarfan ciertamente.
S.— Ahora es preciso, mi querido
Glaucon, aplicar exactamente esta ale-
gorfa a lo que anteriormente ha sido di­
cho: el mundo visible ha de ser asimi-
lado a la morada de la prision, y la luz
del fuego que la ilumina al efecto del
sol; compara por otro lado la ascension
al mundo superior y la contemplation
de sus maravillas con el ascenso del
alma al mundo inteligible y no te equi-
vocaras respecto a lo que estoy pensan-
do y que tu deseas saber. Sabe Dios si
esto es cierto; en todo caso, pienso que
en los ultimos confines del mundo in­
teligible esta la idea del bien, que es
captable a duras penas, pero que no es
posible captarla sin concluir que esta
idea es la causa universal de todo lo
que hay de bueno y bello; que en el
mundo visible, es ella la creadora y la
dispensadora de la luz; que en el mun­
do inteligible es ella la que dispensa y
procura la verdad y la inteligencia, y
que la captation de la idea del bien es
necesaria para conducirse con sabidurfa
tanto en la vida privada como en la pu­
blica.
1 Probable alusion a la condena a muerte de Socrates.
P lat6 n , Republica, libro VII, 514a-517c.
T E X T O N.° 8. D E L A E X P E R IE N C IA S E N S IB L E A L A ID E A
Socrates.— Afirmamos sin duda que
existe algo «igual». No hablo de la
igualdad de un trozo de madera y de
otro trozo de madera, de una piedra y
otra piedra, ni de nada de este tipo, sino
de algo distinto que subsiste al margen
de todo esto, de lo igual en sf mismo.
fDebemos afirmar que esto es alguna
cosa, o que no es nada?
iPor Zeus! Dijo Simmias, afirma-
m°s que es alguna cosa.
~iF an tastico! ^Sabemos tambien
que cosa es ese «algo»?
— Desde luego.
— Y ^de donde hemos extrafdo ese
conocimiento? ^Acaso de las cosas que
acabamos de mencionar, de esos tro-
zos de madera, de esas piedras, y de
otros objetos semej antes que hem os
percibido como iguales? no te pare­
ce que de modo muy diferente nuestro
pensamiento ha intuido a partir de tales
cosas ese «igual» que es distinto de
ellas? Examina ahora la cuestion bajo
este enfoque: ,',no ocurre a veces que
piedras o trozos de madera, siendo los
3 6 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
mismos, a unos les parecen iguales y a
otros no?
— Efectivamente.
— jComo! (,Que lo igual en si se te
muestra a veces como desigual, o que la
igualdad misma se te aparece como des-
igualdad?
— Nunca, Socrates.
— As! pues, continuo este, esos ob­
jetos iguales y lo igual en si no son la
misma cosa.
— N o en absolu to, segun creo,
Socrates.
— Sin embargo, <,no ha sido a partir
de esos objetos iguales, que son dife-
rentes de lo igual en si, de donde tu
pensam iento ha obtenido el conoci­
miento de lo igual?
— C on toda segu rid ad , dijo
Simmias.
— ello tanto por lo que se refiere
a lo semejante como a lo diferente?
— Efectivamente.
— N o hay diferencia alguna, dijo
Socrates. Desde el momento en que al
ver una cosa, esta vision te hace pensar
en otra cosa, sea esta semejante o dife­
rente, lo que se produce entonces es ne­
cesariamente una reminiscencia.
— As! es, desde luego.
Platon, Fedon, la - ld .
TEXTO N.° 9. EL CUERPO, PRISION DEL ALMA
Socrates.— Mientras tengamos cuer­
po y nuestra alma este entremezclada
con las miserias de este, no podremos
poseer jamas el objeto de nuestro de­
seo de una manera que nos satisfaga
— y ese objeto, lo declaramos sin ro­
deos, es la verdad— . En efecto, el cuer­
po nos produce mil preocupaciones por
la necesidad que tenemos de cuidarlo, y
si nos sobrevienen enfermedades nos
vemos estorbados en nuestra busqueda
de lo real. El cuerpo nos inunda hasta
tal punto de amores, de deseos, de te-
mores, de imaginaciones de toda espe­
cie, de tantas futilidades, que, como en
verdad se dice, todo pensamiento im­
portante nos es hurtado por ese cuerpo.
Guerras, revoluciones, batallas, no tie-
nen otra causa que el cuerpo y sus de­
seos. La adquisicion de riquezas mate­
riales estd en el origen de todas las
guerras. Y nos vemos empujados a ad-
quirir todas esas riquezas por causa de
nuestro cuerpo, esclavos como somos
a su servicio. Y tambien por culpa suya
no encontramos tiempo para filosofar,
por todas las razones acabadas de men-
cionar. Pero lo que colma el vaso es que
si nos deja algun respiro y nos pone-
mos a reflexionar, nos interrumpe en
mitad de nuestros pensamientos entro-
metiendose en todo, confundiendonos
y aturdiendonos hasta el punto de im-
pedimos contemplar la verdad. Por el
contrario, esta demostrado que si alguna
vez vamos a poseer limpiamente un ob­
jeto de conocimiento, nos sera necesa­
rio prescindir del cuerpo y considerar
con el alma en si misma las cosas en si
mismas. Entonces obtendremos con se­
guridad eso que tanto deseamos, eso de
lo que afirmamos estar enamorados: la
sabidurfa. Y esto ocurrira cuando haya-
mos muerto, com o el razonamiento
muestra, pero no mientras vivamos.
Pues si, en efecto, es imposible conocer
puramente nada en union con el cuerpo,
una de dos: o bien no se puede adquirir
el saber de ninguna manera, o bien eso
es posible solo despues de la muerte.
Porque sera en ese momento cuando el
alma estara consigo misma separada del
cuerpo, pero no antes. Y asi, mientras
vivamos, el medio mejor de aproximar-
se lo mas posible al saber sera sin duda
evitar con cuidado la asociacion y el
trato con el cuerpo, salvo en caso de
fuerza mayor, sin dejamos contaminar
PLATON 3 7
nor su naturaleza y conservandonos por
el contrario limpios de su contacto has­
ta la hora en que la divinidad misma
tenga a bien liberamos. Y asi, estando
limpios de la insensatez del cuerpo, ha-
biendo alcanzado la pureza, seremos
admitidos sin duda en la companla de
seres semejantes a nosotros, y conoce-
remos por nosotros mismos todo lo que
es puro; que eso es probablemente en lo
que consiste lo verdadero. No ser puro
y pretender captar sin embargo lo que
es puro, me temo que es algo que nos
esta prohibido.
P laton, Fedon, 66b-67b.
REFUTACION DEL INMORALISMOTEXTO N.° 10.
Calicles.— Lo bello y lo justo por
naturaleza es lo que voy a explicarte
con sinceridad: que para vivir bien, es
preciso alimentar dentro de uno mis­
mo las pasiones mas fuertes en lugar
de reprimirlas, y que por fuertes que
sean esas pasiones, uno ha de ser capaz
de darles satisfaccion gracias a su cora-
je e inteligencia procurandoles todo lo
que desean.
Mas esto no esta sin duda al alcance
del vulgo: de ah! viene que la multitud
censure a aquellos a los que se aver-
giienza de no poder imitar, con la es-
peranza de ocultar as! su propia impo-
tencia: declara que la intemperancia es
deshonrosa, y la aplica, como ya dije
antes, a los hombres mejor dotados por
la naturaleza, y careciendo ella misma
de poder para procurar a sus pasiones
una satisfaccion completa, alaba la mo-
deracion y la justicia a causa de su pro­
pia debilidad. Cuando un hombre, en
efecto, ha nacido hijo de rey, o encuen­
tra en si mismo la fuerza necesaria para
conquistar un gobierno, una tiranla, un
poder supremo, <,que podrfa haber en
verdad nada mas vergonzoso y funesto
para el que una moderation prudente?
Cuando puede gozar de todos los bienes
sin que nadie oponga obstaculos, ^se
ap icaria ese hombre la ley de la multi-
ud. sus propositos y sus censuras, para
controlarse a si mismo? Y 6hasta que
Punto no serfa desgraciado un hombre
a si, ateniendose a la moral segun la
justicia y la templanza, no pudiera tratar
mejor a sus amigos que a sus enemi-
gos, y eso en su propia ciudad, de la
que el era el amo?
La verdad, Socrates, que tu pretendes
buscar, hela aqui: la molicie, la intem­
perancia, la licencia, cuando se las fa-
vorece, constituyen la virtud y la felici­
dad; el resto, todas esas fantasmagorfas
que se apoyan en convenciones huma­
nas contrarias a la naturaleza, no son
mas que estupidez y cosas sin valor.
Socrates.— A tu exposition, Calicles,
no le falta coraje ni franqueza: has ex-
presado claramente lo que los otros pien-
san pero no se atreven a decir. Te ruego
por tanto que no hagas ninguna conce-
sion, a fin de que se nos muestre con
toda evidencia la verdad sobre la mejor
manera de vivir. Dime: <afirmas que las
pasiones no deben ser combatidas en ab­
soluto, si se quiere ser tal como uno
debe ser; que es preciso, por el contrario,
fomentarlas tanto como sea posible sa-
tisfaciendolas por todos los medios, y
que en esto consiste la virtud?
Callas.— Tal es, en efecto, mi afir­
macion.
Socrates.— Luego serfa estupido pre­
tender que los que no necesitan nada
son felices.
C alicles.— SI, porque en otro caso
habrfa que llamar felices a las piedras y
a los muertos.
Socrates.— Sin embargo, esa misma
vida que tu nos expones es temible. Por
3 8 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
mi parte me pregunto si Euripides no
llevaba razon al decir:
I quien sabe si vivir no es morir,
y si morir no es vivir?
Puede ser que en realidad estemos
muertos. Un dfa 01 decir a un sabio que
nuestra vida presente esta muerta, que
nuestro cuerpo es una tumba1y que esa
parte del alma en la que residen las pa­
siones obedece, por su propia naturale­
za, a los impulsos mas contrarios. A esa
parte del alma docil y credula, un in-
genioso fabricante de mitos, un italiano
sin duda o algun siciliano, jugando con
las palabras, la llamo tonel, y a los in-
sensatos los considero no-iniciados; y
a esa parte del alma de los insensatos
que alberga a las pasiones la llama tonel
agujereado, debido a su desorden e in-
capacidad para guardar nada, por alu-
sion a su caracter insaciable. Muy al
contrario que tu, C alicles, este nos
muestra que entre todos los habitantes
del H ades2 — designando asf al mundo
invisible— , los mas desgraciados son
los no-iniciados, obligados a verter en
toneles sin fondo el agua que transpor-
tan en cedazos igualmente incapaces de
guardarla. Por esos cedazos, segun me
dijo el que me exponfa estas cosas, se
entendfa el alma; y comparaba con un
cedazo el alma de los insensatos por­
que esta estaba llena de agujeros, por
los que la ceguera y el olvido dejaban
escapar todo.
Estas imagenes son sin duda un tanto
absurdas, pero expresan bien aquello
por lo que yo querrfa persuadirte, si fue­
ra capaz, a cambiar de idea y, en lugar
de una existencia insatisfecha y desen-
frenada, preferir una vida bien regulada,
que no necesite de nada y se de por sa-
tisfecha con lo que tiene.
1 Juego de palabras sobre soma (cuerpo) y sema (tumba).
2 Los Infiemos, morada invisible de los muertos.
P lat6 n , Gorgias, 491e-493d.
TEXTO N.° 11. LA UNIDAD DEL ESTADO
Socrates.— gNo serfa preciso para
ponem os de acuerdo preguntamos en
primer lugar cual es el mayor bien que
pueda ser citado en la organization del
Estado, bien que el legislador debe te­
ner en cuenta al establecer sus leyes, y
cual es el mayor mal, y luego examinar
si eso que acabo de mencionar nos pone
en el camino de ese bien o nos aleja de
ese mal?
Glaucon.— Nada es mas necesario.
S.— Pero [fie puede citar un mayor
mal para el Estado que aquel que lo di­
vide y de uno hace varios, y un mayor
bien que aquel que lo une y lo toma en
una unidad?
G.— No se puede.
S.— Pero lo que une, £no es acaso la
comunidad de alegrfas y dolores, cuan­
do, en la medida de lo posible, todos
los ciudadanos se alegran o se afligen
igualmente de los mismos sucesos po-
sitivos y de las mismas desgracias?
G.— Seguramente sf.
S.— Por el contrario, aquello que di­
vide, 6no es acaso el egofsmo de la ale­
gria y el dolor, cuando los unos caen
en la desesperacion y los otros alcanzan
el colmo de la alegria por lo que le su­
cede ya sea al Estado, ya sea a los indi­
viduos particulares?
G.— Sin duda.
S.— ^De donde viene esto, sino de
que todos los ciudadanos no dicen al
PLATON 3 9
unfsono estas palabras: lo mro, lo no
mfo, y lo mismo incluso cuando hablan
de alguna cosa ajena?
G.— Nada mas cierto.
S.— Cuando la mayorfa de los ciu­
dadanos se pronuncia com o un solo
hombre sobre un determinado tema:
esto es cosa mfa, esto no es cosa mfa,
(-no constituye eso la marca del mejor
gobierno?
G.— Del mejor, con mucho.
S.— j,Y que decir del Estado que se
parece m axim am ente al individuo?
Cuando, por ejemplo, recibimos un gol-
pe en un dedo, toda la comunidad de
cuerpo y alma, ordenada bajo el gobier­
no unico que la dirige, se resiente del
golpe y sufre toda ella con la parte heri­
da, y asf decimos que el hombre tiene
una herida en el dedo; pero de la parte
que resta del hombre se dice tambien
que el hombre sufre, y que siente placer
cuando esa herida se cura.
G.— Eso se dice, en efecto; y res-
pondiendo a tu cuestion, el Estado me­
jor gobemado es aquel que mas se acer-
ca al modelo del individuo.
S.— Que le suceda cualquier cosa,
buena o mala, a un solo ciudadano, y
un tal Estado sera, pienso yo, el pri­
mero en declarar que es algo suyo lo
que padece, y toda la comunidad se
alegrara y se afligira en consonancia
con el.
G.— Asf debe ser, si esta bien legis-
lado.
P lat6 n , Republica, libro V, 4 62 a-e.
TEXTO N.° 12. EL ARTISTA ES UN CHARLATAN
Socrates.— ,'.Quc es lo que se propo­
ne la pintura con respecto a cada obje-
to? ^Representar lo que es tal cual es, o
lo que aparece tal como aparece; o sea,
es la pintura imitation de la apariencia
o de la realidad?
Glaucon.— De la apariencia.
El arte de la im itation esta,
pues, bien alejado de lo verdadero, y,
s‘ es capaz de ejecutar todo es porque,
3 parecer. no toca mas que una peque­
na parte de cada cosa, y esa parte no es
mas que una imagen. Podemos decir
que el pintor nos podra pintar a un za-
Patero, a un carpintero o a cualquier
o artesano sin conocer el oficio de
inguno de ellos; sin embargo, si es un
lo<fn Plntor’ enganara a los ninos y a
•gnorantes cuando pinte a un car­
pintero y lo ensene de lejos, porque le
habra dado la apariencia de un carpin­
tero real.
G.— Seguramente.
S.— Mas he aquf, amigo mfo, lo que
me parece que hay que pensar de todo
esto: cuando alguien viene a decimos
que ha encontrado a un hombre que co­
noce todos los oficios y que esta mas
informado que cualquier especialista de
todos los secretos de cada arte, hay que
responderle que es un ingenuo y que ha
cafdo sin duda en manos de un charla­
tan o un imitador que le ha echado tie­
rra en los ojos, y que, si el ha tornado a
ese charlatan por un sabio universal, es
que no sabe distinguir la ciencia de la
ignorancia y la imitation.
G.— Nada mas cierto.
Plat6 n , Republica, libro X , 598 b-d.
4 0 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS
TEXTO N.° 13. LA «VERDADERA VIA DEL AMOR»
D iotim a.— A quel que haya sido
guiado hasta aqul por el camino del
amor, despues de haber contemplado
las cosas bellas en una gradation regu­
lar, en llegando al termino supremo
contemplara repentinamente una belle-
za de una naturaleza m aravillosa, la
misma, Socrates, que era el objeto de
todos los trabajos anteriores; una belle-
za etema, que no conoce el nacimiento
ni la muerte, que no experimenta au-
mento ni disminucion; una belleza que
no es bella por un lado y fea por otro,
bella en un tiempo y fea en otro, bella
bajo una perspectiva y fea bajo otra, be­
lla en tal lugar y fea en tal otro, bella
para estos y fea para aquellos; una be­
lleza que no se presenta a los ojos del
que la contempla como un rostro, ni
como manos, ni como forma corporal,
ni como razonamiento, ni como cien­
cia, ni com o algo que exista en otro,
por ejemplo en un animal, en la tierra,
en el cielo o en alguna otra cosa; una
belleza que, por el contrario, existe en sf
y por sf misma, simple y etema, de la
cual participan todas las otras cosas be­
llas, y de manera tal que el nacimiento
o la muerte de estas no le reporta a ella
ni aumento, ni disminucion, ni altera­
tion de ninguna suerte. Cuando uno se
eleva desde las cosas sensibles median­
te un amor bien entendido por los jove-
nes hasta esa belleza y se la empieza a
apercibir, se esta muy cerca de tocar el
fin; porque esta es la manera correcta de
acercarse al amor, o de ser conducido
por otro: partir de las bellezas sensibles
y remontarse sin cesar hacia esa belleza
sobrenatural pasando, como si fueran
peldanos, de un bello cuerpo a dos, de
dos a todos, saltando despues desde los
bellos cuerpos a las bellas acciones,
despues de las bellas acciones a los be­
llos saberes, para acabar desde esos sa­
beres en esta ciencia que no es otra cosa
que el conocimiento de la belleza abso-
luta y conocer finalmente lo bello tal
como este es en sf.
Si la vida vale alguna vez la pena de
ser vivida, querido Socrates, dijo la ex-
tranjera de Mantinea, es en ese momen­
to en el que el hombre contempla la be­
lleza en sf.
P laton, Banquete, Discurso de Diotima, 2 1Oc-21Id.
2. Platon/BIBLIOGRAFIA
PLATON 41
PR IN C IPA LES DIALOGOS DE PLATON
Apologia de Socrates, trad. J. Zaragoza, Gredos, Madrid, 1993.
Banquete, El, bad. C. Garcfa Gual, Alianza, Madrid, 1988.
Gorgias, bad. J. Calonge, Gredos, Madrid, 1983.
Menon, bad. F. J. Olivieri, Gredos, Madrid, 1983.
Phedon, traduccion, presentation y notas M. D ixsaut, col. «G F»,
Flammarion, 1991.
Fedro, trad, y notas C. Garcfa Gual y E. Lledo en Dialogos III, Gredos,
Madrid, l.areimpr. 1988.
Protagoras, bad. J. Calonge, C. Garcfa Gual y E. Lledo, Gredos, Madrid, 3.“
reimpr., 1990.
Republica, La, trad. M. Pavon y M. I. Fernandez Galiano, Alianza, Madrid,
1995.
La Republique, libro 1, introduction y presentation 0. Battistini, col. «Les
Integrates de philo», Nathan, 1992.
La Republique, bbro VTI, notas y comentarios B. Pietbe, col. «Les Integrates
de philo», Nathan, 1981.
ESTUDIOS
B outroux, Emile, Legons sur Platon, Ed. Universitaires, 1990.
B risson , Luc, Platon, les mots et les mythes, La Decouverte, 1994.
B run, Jean, Platon et I Academie, col. «Que sais-je?», PUF, 1994.
C hatelet, Frangois, Platon, col. «Folio/Essais», Gallimard, 1989,
Jeanniere, Abel, Platon, col. «Ecrivains de toujours», Le Seuil, 1994.
Ko y r e, Alexandre, Introduction a la lecture de Platon, NRF Essais,
Gallimard, 1994.
M o sse, Claude, Le Proces de Socrate, Ed. Complexe, Bruselas, 1989.
Ross, W. D., La teoria de las ideas en Platon, trad. J. L. Dfaz Arias,
Catedra, Madrid, 1989.
W o lff, Francis, Socrate, col. «Philosophies», PUF, 1987.
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en
Historia de los filósofos en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)Walther Espinal
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina Javier Danilo
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofiaEl concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofiaMarifer Palomera
 
Santo tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionBrayan Parra
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia de trabajo n°7
Guia de trabajo n°7Guia de trabajo n°7
Guia de trabajo n°7
 
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Guia  02  Filosofia  Moderna .11°Guia  02  Filosofia  Moderna .11°
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
 
Edad Media: humanismo
Edad Media: humanismoEdad Media: humanismo
Edad Media: humanismo
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
 
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades taller
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado once filosofia (2017)
 
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina ¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
¿dónde está la franja amarilla? por Willian Opsina
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia aristoteles
Guia aristotelesGuia aristoteles
Guia aristoteles
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 9 los origenes de la filosofía ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1Modulo sociales g_11°_periodo_1
Modulo sociales g_11°_periodo_1
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
 
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofiaEl concepto de hombre en el renacimiento filosofia
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
 
Santo tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacion
 
Guía filosofia latinoamericana
Guía filosofia latinoamericanaGuía filosofia latinoamericana
Guía filosofia latinoamericana
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
 

Destacado

Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Amy Lee Ramos
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOReldoave
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 
Copa América
Copa AméricaCopa América
Copa AméricaLumysosaA
 
Liberalisme PolíTic
Liberalisme PolíTicLiberalisme PolíTic
Liberalisme PolíTicmarcpol
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épicajuanjbp
 
Desarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarDesarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarCFUK 22
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Añoszopatricia
 
La Poesia Epica
La Poesia EpicaLa Poesia Epica
La Poesia Epicampujol
 

Destacado (13)

David wilkerson-la-cruz-y-el-punal
David wilkerson-la-cruz-y-el-punalDavid wilkerson-la-cruz-y-el-punal
David wilkerson-la-cruz-y-el-punal
 
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Copa América
Copa AméricaCopa América
Copa América
 
Liberalisme PolíTic
Liberalisme PolíTicLiberalisme PolíTic
Liberalisme PolíTic
 
Poesía épica
Poesía épicaPoesía épica
Poesía épica
 
Homero y la épica (PAU, CV)
Homero y la épica (PAU, CV)Homero y la épica (PAU, CV)
Homero y la épica (PAU, CV)
 
Desarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarDesarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolar
 
John Locke: l'estat de naturalesa
John Locke: l'estat de naturalesaJohn Locke: l'estat de naturalesa
John Locke: l'estat de naturalesa
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
La Poesia Epica
La Poesia EpicaLa Poesia Epica
La Poesia Epica
 

Similar a Historia de los filósofos en

Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-iVernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-iJuan Gil
 
LÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdf
LÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdfLÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdf
LÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdfVIEIRA RESENDE
 
Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...
Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...
Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...Jaime Verdugo Quinteros
 
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-socialeshabermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-socialeseefariaj
 
kupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdf
kupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdfkupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdf
kupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdfGUADALUPEPEREZ75834
 
Hsca la hora de los hornos
Hsca  la hora de los hornosHsca  la hora de los hornos
Hsca la hora de los hornosHAV
 
271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...
271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...
271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...Lucía Casal Viñote
 
Enrique dussel el encubrimiento del otro
Enrique dussel el encubrimiento del otroEnrique dussel el encubrimiento del otro
Enrique dussel el encubrimiento del otroRomer Martinez Plaza
 
TFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdf
TFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdfTFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdf
TFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdfCarmenLechosa
 
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustradosPoetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustradosCarmen Alonso Ramos
 
la-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdf
la-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdfla-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdf
la-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdfLeticiaGarca43
 
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...Maximiliano Benavides Beltrán
 
Reale giovanni historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3
Reale giovanni   historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3Reale giovanni   historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3
Reale giovanni historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3Carlos Pérez (Charly)
 

Similar a Historia de los filósofos en (20)

Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-iVernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
Vernant mito-y-tragedia-en-la-grecia-antigua-vol-i
 
LÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdf
LÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdfLÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdf
LÉVI-STRAUSS, C. Tristes trópicos.pdf
 
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-lucesU 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
U 5c2aa-el-siglo-de-las-luces
 
Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...
Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...
Crisis de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-juli...
 
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-socialeshabermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
 
Circular 961 oct_20-18
Circular 961  oct_20-18Circular 961  oct_20-18
Circular 961 oct_20-18
 
kupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdf
kupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdfkupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdf
kupdf.net_pachita-jacobo-greenberg.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Hsca la hora de los hornos
Hsca  la hora de los hornosHsca  la hora de los hornos
Hsca la hora de los hornos
 
271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...
271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...
271839080 rodriguez-adrados-francisco-democracia-y-literatura-en-la-atenas-cl...
 
Razón y revolución
Razón y revoluciónRazón y revolución
Razón y revolución
 
Enrique dussel el encubrimiento del otro
Enrique dussel el encubrimiento del otroEnrique dussel el encubrimiento del otro
Enrique dussel el encubrimiento del otro
 
TFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdf
TFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdfTFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdf
TFM MaríaDelCarmenLechosaMaldonado.Junio2022.pdf
 
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustradosPoetizarte, poemas y relatos ilustrados
Poetizarte, poemas y relatos ilustrados
 
la-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdf
la-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdfla-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdf
la-terapia-del-deseo-martha-nussbaumpdf_compress.pdf
 
Taller de lengua
Taller de lenguaTaller de lengua
Taller de lengua
 
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
 
Reale giovanni historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3
Reale giovanni   historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3Reale giovanni   historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3
Reale giovanni historia del pensamiento filosofico y cientifico - tomo 3
 
Marxismo y escuela de los annales
Marxismo y escuela de los annalesMarxismo y escuela de los annales
Marxismo y escuela de los annales
 
Myth and Emotions
Myth and EmotionsMyth and Emotions
Myth and Emotions
 

Más de Maximiliano Benavides Beltrán

Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...Maximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cientAntologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cientMaximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoMaximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismoAntologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismoMaximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimientoAntologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimientoMaximiliano Benavides Beltrán
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustraciónAntologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustraciónMaximiliano Benavides Beltrán
 
Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6
Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6
Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6Maximiliano Benavides Beltrán
 
Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11
Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11
Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11Maximiliano Benavides Beltrán
 
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales (1)
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales  (1)Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales  (1)
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales (1)Maximiliano Benavides Beltrán
 
Por qué nos conviene estudiar la revolución rusa josep fontana
Por qué nos conviene estudiar la revolución rusa   josep fontanaPor qué nos conviene estudiar la revolución rusa   josep fontana
Por qué nos conviene estudiar la revolución rusa josep fontanaMaximiliano Benavides Beltrán
 

Más de Maximiliano Benavides Beltrán (17)

Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-3
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-3Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-3
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-3
 
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
10clavesparaaprenderrainterpretar danielcassany
 
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...Reale, g. y antiseri, d.   historia del pensamiento filosófico y científico i...
Reale, g. y antiseri, d. historia del pensamiento filosófico y científico i...
 
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
Abbagnano nicolas-historia-filosofia-vol-2
 
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cientAntologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. kant
Antologia y comentario de textos filosoficos. kantAntologia y comentario de textos filosoficos. kant
Antologia y comentario de textos filosoficos. kant
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismoAntologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. empirismo
 
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimientoAntologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
Antologia y comentario de textos filosoficos.renacimiento
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustraciónAntologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
 
El derecho a la participación
El derecho a la participaciónEl derecho a la participación
El derecho a la participación
 
Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6
Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6
Asi fue la segunda guerra mundial anesa 1972 volumen 1 6
 
Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11
Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11
Kitchen martín el período de entreguerras en europa caps.123467y11
 
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales (1)
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales  (1)Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales  (1)
Historia de la humanidad 50 el siglo xx i las guerras mundiales (1)
 
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
 
Por qué nos conviene estudiar la revolución rusa josep fontana
Por qué nos conviene estudiar la revolución rusa   josep fontanaPor qué nos conviene estudiar la revolución rusa   josep fontana
Por qué nos conviene estudiar la revolución rusa josep fontana
 
Hadot Pierre ¿Qué es la filosofía antigua?
Hadot Pierre ¿Qué es la filosofía antigua? Hadot Pierre ¿Qué es la filosofía antigua?
Hadot Pierre ¿Qué es la filosofía antigua?
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Historia de los filósofos en

  • 1. Historia de los filosofos ilustrada por los textos Denis Huisman Andre Vergez (directores) terns
  • 2. ISTORIA de la filosofia que recorre, desde la Antigiiedad hasta as, la evolucion del pensamiento universal: icism o, e l epicu reism o, el racion alism o, el em pirism o, el idealism o, hr-ptisitivism o, la fen o m en o lo g ia , el existen cialism o, el estructuralism o, el C frc u lo d e V ien a , la E s c u e la d e F ra n c f o r t, la filo s o f ia , a n a litic a , e l p o stm o d em ism o . Una historia DE LOS FILOSOFOS que pone el acento en la vida y la trayectoria intelectual de los hombres que han hecho la historia de la filosofia: D esd e P laton y A risto teles, p a sa n d o p o r D esca rtes, Spinoza, P a sca l, H um e, Kant, H egel, M arx y N ietzsch e, h asta F reud, H usserl, B ergson, Saussure, H eid eg g er, R u ssell, W ittg en stein , G a d a m er, S a rtre, F o u ca u lt, D e rrid a , A rendt, H aberm as, R aw ls, Jankelevitch, L evinas. Una historia de los filosofos ILUSTRADA POR LOS TEXTOS, que propone, en 250 pasajes, una antologia excepcional de las mas bellas paginas de la filosoffa: L os textos m as o rig in a les e im portan tes, tan to cla sico s (m ito p la to n ico de la c a v e r n a , tr o z o d e c e r a d e D e s c a r te s , c o n tr a to s o c ia l d e R o u s se a u , revolu cion cop ern ica n a d e K an t) com o m o d em o s (n ih ilism o y vo lu n ta d de p o d e r d e Nietzsche', m ateria lism o h isto rico de M arx, a b su rd o d e S artre y Cam us, teo ria d el p o d e r d e F oucault, decon stru ccion d e D errida, ju sticia de R aw ls). Indispensable para el estudiante de COU y de primeros cursos de Universidad, que puede encontrar en estas paginas la fuente de los analisis tematicos del programa, el presente libro se dirige tambien al mas amplio publico deseoso de enriquecer su cultura filosofica. Filosoffa y Ensayo
  • 3. HISTORIA DE LOS FILOSOFOS ILUSTRADA POR LOS TEXTOS
  • 4. DENIS HUISMAN ANDRE VERGEZ SERGE LE STRAT HISTORIA DE LOS FILOSOFOS ILUSTRADA POR LOS TEXTOS Traduccion de CARMEN GARCIA TREVIJANO tecnos
  • 5. Tftulo original: Histoire des philosophes illustree par les textes publicada por Editions Nathan, Pans Diseno de coleccion: Joaquin Gallego Ilustracion de cubierta: La Escuela de Atenas, de Rafael 1,aedicion, 2000 Reimpresion, 2001 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra esta protegido por la Ley, que establece penas de prision y/o multas, ademas de las correspondientes indemniza- ciones por danos y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren publicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artfstica o cientifica, o su transformacion, interpretacion o ejecucion artfstica fi- jada en cualquier tipo de soporte o comunicada a traves de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacion. © 1996 by Edition N athan, Pans © de la traduccion: Carmen Garcfa Trevijano, 2000 © EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.), 2001 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid ISBN: 84-309-3572-X Deposito Legal: M. 46.924-2001 Printed in Spain. Impreso en Espana por Fernandez Ciudad, S. L. INDICE CAPfruLO 1: LOS PRESOCRATICOS.........................................................Pag. 17 H eraclito .................................................................................................................. 19 Texto n.2 1. Logos y fuego prim ordial ........................................................ 21 Texto n.° 2. Devenir y armonia delos contrarios ................................. 21 P a rm enides ................................................................................................................. 22 Texto n.2 3. La encrucijada ............................................................................ 24 Texto n.Q4. El S e r .............................................................................................. 24 C apitolo 2: PLATON.................................................................................................. Texto n.2 5. La mision de Socrates ............................................................ 32 Texto n.2 6 . El metodo de S ocrates............................................................ 33 Texto n.2 7. La alegoria de la caverna ..................................................... 33 Texto n.2 8 . De la experiencia sensible a la idea ................................. 35 Texto n.2 9. El cuerpo, prision del a lm a .................................................. 36 Texto n.e 10. Refutation del inmoralismo ................................................ 37 Texto n.2 11. La unidad del Estado ............................................................ 38 Texto n.2 12. El artista es un ch arlatan..................................................... 39 Texto n.2 13. La «verdadera via del amor» .............................................. 40 CapItulo 3: ARISTOTELES.................................................................................... 42 Texto n.2 14. No hay ciencia mas que de lo un iversal......................... 48 Texto n.2 15. Distincion de la potencia y el a c to .................................. 49 Texto n.2 16. Las cuatro ca u sa s.................................................................. 49 Texto n.2 17. La metaffsica, ciencia del ser en cuanto s e r ................ 50 Texto n.2 18. D ios, prim er m o to r................................................................ 50 Texto n.2 19. La felicidad en la con tem plation ..................................... 51 Texto n.2 20. El hombre: un animal politico .......................................... 52 Texto n.2 21. Politica y bien soberan o ....................................................... 52 Texto n.2 22. Poesia e im itation ................................................................. 53 Ca pItulo 4: LOS ESTOICOS ............................................................................... 55 Se n e c a .................................................................................................................... 58 Texto n.2 23. El tiempo nos esta contado ................................................. 59 Texto n.2 24. Vivir conforme a la natu raleza........................................... 59 Texto n.2 25. El sabio menosprecia el dolor y la muerte .................... 60
  • 6. Epicteto................................................................................................................ 60 Texto n.e 26. Lo que depende de nosotros, lo que no d ep en d e 61 Texto n.9 27. D ios nos ha hecho lib r e s ...................................................... 61 Texto n.fi 28. Ciudadanos del mundo ........................................................ 62 Marco Au relio.................................................................................................. 63 Texto n 9 29. Nuestra sola guia: la filo so fia ............................................ 63 Texto n.9 30. La simpatia un iversal............................................................ 64 C apitulo 5: LOS EPICUREOS.............................................................................. 66 Epicuro .................................................................................................................. 69 Texto n.9 31. Siempre es tiempo de filo s o fa r ........................................... 69 Texto n.9 32. El universo es infinito ........................................................... 70 Texto n.fi 33. «La muerte no es nada para n osotros»........................... 70 Texto n.9 34. El placer es el bien supremo .............................................. 71 Lucrecio............................................................................................................... 72 Texto n.9 35. La declinacion de los a to m o s............................................. 72 Texto n.9 36. Superioridad del s a b io .......................................................... 73 C apitulo 6 : LOS ESCEPTICOS............................................................................ 75 Pirron .................................................................................................................... 75 Texto n.9 37. La ataraxia, fin del escepticismo ....................................... 78 Texto n.s 38. La suspension del ju ic io ........................................................ 79 Texto n.9 39. «A toda razon se opone una razon equivalente» .......... 79 Texto n.9 40. Los cinco tropos ....................................................................... 80 CapItulo 7: EL NEOPLATONISMO................................................................... 81 FilOn de Alejandri'a ........................................................................................ 82 Plutarco de Queronea.................................................................................. 83 Plotino................................................................................................................... 84 Texto n.9 41. El Uno, fuente de todas las cosas ...................................... 87 Texto n 9 42. El Uno, inefable e incognoscible ....................................... 87 Texto n.9 43. El alma, entre lo sensible y lo in teligible....................... 88 Texto n.9 44. Este mundo es el mas bello ..................................... 89 CapItulo 8 : LA FILOSOFIA M EDIEV AL........................................................ 91 San AgutIn .......................................................................................................... 95 Texto n.9 45. ^Que es Dios? ........................................................................... 98 Texto n.9 46. ,iQue es el tiem p o ? .................................................................. 99 Texto n.9 47. «Si me engano, ex isto » ........................................................... 99 Textan.9 48. Las dos c iu d a d es...................................................................... 100 8 INDICE INDICE 9 S a n A n se lm o d e C a n te r b u r y ......................................................................... Texto n.9 49. No es posible pensar que Dios no e x iste .......................... Texto n.9 50. D ios sobrepasa a todas las cosas ......................................... *03 104 Santo T o m a s de A q u in o ...................................................................................... J” Texto n.9 51. L afe, superior a la ra zo n .......................................................... ^/ Texto n.9 52. Dios solo es su propia existencia ........................................... u/ Texto n.9 53. «El hombre es libre» .............................................................. 100 C apitulo 9: EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO M O D E R N O 110 N icolas M a q u ia v e lo ....................................................................... 7 ........... ^* ' Texto n.9 54. H ay que partir del supuesto de que los hombres son m a lva d o s........................................................................................................ . . , Texto n.9 55. D e la crueldad del P rin cip e................................................ Texto n.9 56. El Principe, medio hombre, medio bestia ....................... 11' M ichel E yquem d e M o n t a ig n e ........................................ .............................. J 11 Texto n.9 57. Relatividad de las leyes y de las costum bres.................. Texto n.9 58. «No tenemos ninguna comunicacion con el s e r » 123 Texto n.9 59. La premeditacion de la muerte ........................................... j24 Texto n.9 60. Elogio de la discusion ............................................................ 125 F rancis B a c o n ............................................................................ ................. Texto n.9 61. N o se puede veneer a la naturaleza mas que obede- ciendola........................................................................................................... ,^ Q Texto n.9 62. Los obstaculos para el conocim iento................................ Texto n.9 63. La hormiga, la abeja y la araha ........................................ 129 C apitulo 10: E L R A C IO N A L IS M O D E R E N E D E SC A R T E S ................. 132 Texto n.9 64. Las cuatro reglas del metodo ............................................... 139 Texto n.9 65. Primer principio: yo soy ............................ ■■■......... Texto n.9 66. Conocemos por el entendimiento, no por los sentidos ... 4U Texto n.9 67. Una prueba de la existencia de Dios ............................... 142 Texto n.Q68. Voluntad y lib e rta d ................................................................. J42 Texto n.9 69. Los seres vivos son maquinas ............................................ 4 / Texto n.9 70. Union del cuerpo y el a lm a .................................................. J43 Texto n.9 71. Como «orientar» nuestras pasiones ................................ 144 C apitulo 11: LOS CARTESIANOS ..................................................................... 146 146 N icolas M a lebra n che ........................................................................................ Texto n.9 72. La «vision en Dios» ................................................................ Texto n.9 73. La razon universal .................................................................. Texto n.9 74. «Dios solo hace to d o » ............................................................
  • 7. 10 INDICE Baruch Spinoza.................................................................................................. 153 Texto n.9 75. El verdadero metodo .............................................................. 158 Texto n.9 76. Critica delfin alism o................................................................ 159 Texto n.9 77. El deseo, la esencia del h om bre.......................................... 160 Texto n.s 78. Sobre la pseudo-libertad humana ...................................... 161 Texto n.9 79. «El hombre es un D ios para el hombre» .......................... 162 Texto n.9 80. Elfin del Estado es la lib erta d ............................................ 162 Gottfried W ilhelm Leibniz .......................................................................... 163 Texto n.9 81. El alma no es una «tabla rasa» .......................................... 168 Texto n.9 82. Las M on adas............................................................................. 169 Texto n.9 83. Las «pequehaspercepciones»............................................. 170 Texto n.9 84. E l mejor de los mundos p o sib le s......................................... 171 CapItulo : 12: BLAS PASCAL,PINTOR DE LOS ABISMOS ........ 174 Texto n.9 85. Espiritu de geom etric, espiritu definura ......................... 179 Texto n.9 8 6. «Desproporcion del hombre» ............................................... 180 Texto n.9 87. La imaginacion ........................................................................ 181 Texto n.9 88. La memoria, condicion del progreso ................................ 181 Texto n.9 89. L a a p u e sta .................................................................................. 182 CapItulo 13: EL EMPIRISMO IN G L E S................................................. 185 Thomas Ho b b e s .................................................................................................. 186 Texto n.9 90. El lenguaje y sus abusos ....................................................... 191 Texto n.9 91. La guerra de todos contra to d o s ......................................... 191 Texto n.9 92. El contrato s o c ia l..................................................................... 192 Texto n.9 93. La autoridad del prlncipe es absoluta .............................. 193 John Lo c k e .......................................................................................................... 194 Texto n.9 94. La experiencia, fuente de todos los conocim ientos 198 Texto n.9 95. D e los fines de la sociedad politica .................................. 199 George Berkeley.............................................................................................. 200 Texto n.9 96. Para una cosa, ser es ser percibida .................................. 205 Texto n.9 97. Critica de las ideas ab stra cta s............................................ 206 Texto n.9 98. Las palabras no designan mas que cosas singulares ... 206 David Hume ......................................................................................................... 207 Texto n.9 99. N uestras ideas son las copias de nuestras impre- siones .............................................................................................................. 212 Texto n.9 100. D e la repetition de un hecho no se puede inferir nin­ guna l e y .......................................................................................................... 213 Texto n.9 101. La creencia en la causalidad esta fundada en la costum bre ...................................................................................................... 213 INDICE 11 C a pItu lo 14: LA ILUSTRACION EN FRANCIA ............................... 216 C h a rles-L ouis de S econdat, B aron d e M o n t e s q u ie u ...................... 216 Texto n.9 102. La ley es la razon humana ................................................. 221 Texto n.9 103. La libertad politica ............................................................... 222 Texto n.9 104. La separation de poderes .................................................. 222 F rancois M arie A r o u et, llam ado V o l t a ir e ......................................... 223 Texto n.9 105. Elfanatism o ............................................................................ 226 Texto n.9 106. El absurdo de la guerra ...................................................... 227 Texto n.9 107. Plegaria a Dios ...................................................................... 227 D enis D id e r o t ............................................................................................... 228 Texto n.9 108. jY si el orden naciera delcaos? ..............................................232 Texto n 9 109. Como el marmol deviene comestible ............................ 232 Texto n.9 110. M oral y sen siblidad............................................................. 233 Jea n -Jacques Ro u s s e a u .................................................................................. 234 Texto n.s 111. Dos clases de d esigu aldad ............................................... 238 Texto n.9 112. El hombre natural: asocial y p a clfico ........................... 239 Texto n.9 113. El origen de la desigualdad: la propiedad ................. 239 Texto n 9 114. La fuerza no puede fundar el derech o........................... 240 Texto n.9 115. Del pacto social ................................................................... 241 Texto n.9 116. D el estado civil ..................................................................... 241 C a pItu lo 15: LA FILOSOFIA CRITICA DE K A N T .......................... 244 Texto n.9 117. La revolucion copernicana en metafisica ..................... 250 Texto n.9 118. tQ u e podem os co n o cer? ..................................................... 251 Texto n.9 119. Critica del argumento ontologico .................................... 252 Texto n.9 120. La voluntad bu en a................................................................. 253 Texto n.9 121. Obrar por d e b e r ..................................................................... 253 Texto n.9 122. El imperativo categdrico..................................................... 254 Texto n 9 123. El respeto ................................................................................. 255 Texto n.9 124. Lo agradable y lo bello ....................................................... 256 Texto n.9 125. La intention oculta de la naturaleza............................... 256 C apItu lo 16: EL IDEALISMO POST-KANTIANO ........................... 259 Johann G ottlieb F ic h t e ................................................................................. 259 Texto n 9 126. Mi libertad: «hacerme lo que yo haya de ser» ........... 262 Texto n.9 127. La libertad de p e n s a r ........................................................... 263 F ried rich W ilhelm Joseph von Sc h e l l in g ............................................. 263 Texto n.9 128. La obra de a r te ....................................................................... 266 G eo rg W ilhelm F ried rich H e g e l .............................................................. 266 Texto n.9 129. Lo racional y lo r e a l............................................................. 271 Texto n.9 130. «La razon gobierna el mundo» ......................................... 272 Texto n.s 131. La «astucia de la razon» ..................................................... 273
  • 8. 12 INDICE Texto n.e 132. No se puede extraer de la historia ninguna leccion ... 273 Texto n.fi 133. Todo lo que el hombre es, lo debe al E sta d o ................ 274 Texto n.9 134. La lucha a muerte de las conciencias ............................ 274 Texto n.s 135. El movimiento dia lectico ..................................................... 275 Texto n.9 136. El arte nos pone en presencia de lo humano ................ 276 CapItulo 17: AUGUSTE C O M T E .............................................................. 278 Texto n.s 137. La ley de los tres estados ................................................... 285 Texto n.9 138. La ciencia dice el como, no el porque ........................... 285 Texto n.2 139. La fisica social, ciencia de los fenomenos sociales ... 286 Texto n.9 140. Positivismo y orden so c ia l.................................................. 287 Texto n.2 141. E l amor, el orden y el progreso ........................................ 288 CapItulo 18: DEL SOCIALISMO UTOPICO AL MATERIALIS­ MO HISTORICO........................................................................................ 289 Charles Fo u r ier ............................................................................................... 290 Texto n.2 142. Como hacer atractivo el tra b a jo ...................................... 295 Texto n.2 143. La moral es contraria a la naturaleza ........................... 295 Pierre-Joseph Proudhon ................................................................................ 296 Texto n.2 144. La explotacion del hombre p or el hombre .................... 300 Texto n.2 145. ^Que es el estado? ................................................................ 300 Ka r l Ma r x .......................................................................................................... 301 Texto n.9 146. El todopoderoso d in e ro ....................................................... 308 Texto n.2 147. Ideas dominantes, ideas de la clase dominante .......... 308 Texto n.e 148. Tesis del materialismo historico ...................................... 309 Texto n.2 149. Especificidad del trabajo humano .................................. 310 Texto n.fi 150. La ley de la acumulacion capitalista ............................. 311 Texto n.2 151. La religion, opio del p u e b lo .............................................. 311 Capitulo 19: PESIMISMO, ANGUSTIA Y NIHILISM O................. 314 Arthur Schopenhauer.................................................................................... 315 Texto n.2 152. «El mundo es mi representacion» ................................... 320 Texto n.9 153. Vivir y querer vivir ................................................................ 321 Texto n.2 154. «Toda felicidad es negativa»............................................. 322 Texto n.s 155. La muerte es el resumen de la v id a ................................. 323 Soren Aabye Kierkegaard........................................................................... 323 Texto n.2 156. Existir: la tarea mas dificil ............................................... 329 Texto n.2 157. La verdad como incertidumbre objetiva ....................... 330 Texto n.2 158. La angu stia.............................................................................. 331 Tecto n.2 159. La desesperacion es «la enfermedad m o rta l» 331 Texto n.2 160. El devenir cristia n o ............................................................... 332 fNDICE 13 F riedrich W ilh e lm N ie tz s c h e ....................... 333 Texto n.2 161. Nietzsche, discipulo de D io n iso s...................................... Texto n.2 162. La inversion de los va lo res................................................. 339 Texto n.2 163. La voluntad de poder ........................................................... 340 Texto n.2 164. El nihilismo ............................................................................. 340 Texto n.2 165. Dios ha m u erto ............................................................. 341 Texto n.2 166. La capacidad de o lv id o ....................................................... 342 C a pitulo 20: EL INTUICIONISMO DE HENRI BERGSON ......... 344 Texto n.9 167. Los dos aspectos del y o ....................................................... 349 Texto n.9 168. El acto lib r e ............................................................................. 350 Texto n.9 169. El elan vital ............................................................................. 351 Texto n.2 170. M ateria y conciencia............................................................ 352 Texto n.2 171. El homo fab er......................................................................... 353 Texto n.2 172. La religion estatica .............................................................. 353 C a pItu lo 21: EL FLORECIMIENTO DE LAS CIENCIAS HU­ M ANAS ......................................................................................................... 356 Sig m u n d F r e u d ............................................................................... 357 Texto n.2 173. Lo inconsciente es la realidad de lo pslquico .............. 363 Texto n.2 174. El «retorno de lo rechazado»............................................ 363 Texto n.2 175. El complejo de Edipo ........................................................... 364 Texto n.2 176. La interpretacion de los suehos ....................................... 365 Texto n.2 177. Los actos fallidos ...........................................................................365 E m ile D urkheim ...................................................................................................... 366 Texto n.2 178. Tratar los hechos sociales como cosas .......................... 370 Texto n.2 179. Las causas del suicidio son ante todoso c ia le s 371 Texto n.2 180. No hay religion sin iglesia ................................................. 371 F erdinand de Saussure ...................................................................................... -372 Texto n.2 181. Signo, significado, significante ......................................... 376 Texto n.2 182. Lo arbitrario del sig n o ........................................................ 377 Texto n.2 183. La lengua, sistema de diferencias .................................... 378 CAPfTULO 22: FENOMENOLOGIA Y PENSAMIENTO DEL SER 380 E d m und H u s s e r l ................................................................................................ 381 Texto n.2 184. La «reduccionfenomenol6gica» .................................... 386 Texto n.2 185. La intencionalidad de la conciencia ............................ 386 Texto n.2 186. La constitucion del otro .................................................... 387 Texto n.2 187. La filosofia como ciencia rigurosa ............................... 388 M aurice M erleau-P on ty .............................................................................. 389 Texto n.2 188. Volver «a las cosas m ism as»............................................. 393
  • 9. 14 INDICE Texto n.2 189.«Todo es fabricado y todoes natural en el hombre» . 394 Texto n.2 190.El otro, «carne de mi ca rn e» .............................................. 394 Martin Heidegger ............................................................................................ 395 Texto n.2 191. De la fenomenologla a la ontologla a traves de la ver­ dad como «des-ocultam iento»................................................................. 400 Texto n.2 192.La tarea de pensar el s e r ..................................................... 401 Texto n.2 193.Elfinal de la filo so fia ............................................................ 402 Capitulo 23: LOS FILOSOFOS DE LA EXISTENCIA .................... 405 Karl Jaspers ....................................................................................................... 406 Texto n.2 194. Aproximacion a la existencia ............................................ 410 Texto n.2 195. Las situaciones-h'mite .......................................................... 410 Gabriel Ma rcel................................................................................................. 411 Texto n.fi 196. La prim acia del acto ............................................................ 413 Jean-Paul Sartre.............................................................................................. 414 Texto n.a 197. La em ocion .............................................................................. 420 Texto n.2 198. El hombre es lo que el hace ............................................... 420 Texto n.2 199. La mala fe ................................................................................ 421 Texto n.2 200. La vergiien za........................................................................... 422 Albert Camus .................................................................................................... 422 Texto n.2 201. El absurdo ................................................................................ 425 Texto n.2 202. La rebeldia .............................................................................. 426 Capitulo 24: UNA RACIONALIDAD P L U R A L ................................. 428 Emile Chartier, llamado Alain ................................................................ 429 Texto n.2 203. El inconsciente: «una idolatria del cu erp o » ................ 433 Texto n.2 204. «El espiritu no debe ser som etido jam as a obedien- c ia » ................................................................................................................... 434 Texto n.2 205. «Hay que creer en prim er lugar» .................................... 434 Gaston Bachelard.......................................................................................... 435 Texto n.2 206. La nocion de obstaculo epistem ologico ......... 439 Texto n.2 207. La ciencia reconstruye lo r e a l........................................... 440 Texto n.2 208. La imaginacion ...................................................................... 441 Georges Canguilhem ...................................................................................... 441 Texto n.2 209. «iQ ue es una ideologla cientifico?» ............................... 443 Karl Raimund Popper .................................................................................... 444 Texto n.2 210. Ciencia y no cien cia ............................................................. 449 Texto n.2 211. Conjeturas y refutaciones .................................................. 450 Texto n.2 212. «La historia no existe» ........................................................ 451 Edgar Mo r in ....................................................................................................... 452 Texto n 2 213. Por un principio de com plejidad...................................... 455 ................ 456 M ichel Serres ........................ 458 Texto n.2 214. «El contrato natural» ........................................................... INDICE 15 C apitulo 25: LA FILOSOFIA ANALITICA ............................................ 461 ................................ 462 Bertrand R u s s e ll ..................... Texto n.9 215. La logica, propiedad de los hechos................................. Texto n.2 216. Naturaleza de la v erd a d ...................................................... 468 Ludwig W i t t g e n s t e i n ................ 7 T e x t o n.2 217. <Que es la filosofia? ............................................................ T e x t o n.2 218. El elemento mistico ............................................................ Texto n.2 219. Los juegos de len gu aje........................................................ 474 R udolf C a rn a p ............................................. ........................... 477 Texto n.2 220. La metafisica es carente desentido ........... .................. ^ / Texto n 2 221. La metafisica, expresion dela actitud ante la vida .... 479 John L angshaw A u s ti n ........................................................................................ Texto n.2 222. Los enunciados realizativos .............................................. Texto n.2 223. La cuestion de la verdad ..................................................... C apitulo 26: DISOLUCION DEL SUJETO, PRIMADO DE LAS ESTRUCTURAS ........................................................................................ 486 C laude L ev i-St r a u s s ........................................................................................... Texto n.2 224. Las estructuras de com unicacion..................................... Texto n.2 225. El pensamiento mitico es bricolaje ................................. .................. 492 Ja c q u e s L a c a n ...................................................... ......................... Aaa Texto n.2 226. La triada del otro, del yo y del o b je to ............................ 497 M ichel Foucault ................................................................................................... , n7 Texto n 2 227. Nacimiento de la clinica ..................................................... Texto n.2 228. «El poder esta en todas p a rte s» ....................................... Texto n.2 229. La delincuencia organ izada.............................................. - ^ Texto n.2 230. El hombre: «una invencion reciente» ............................ G illes D e l e u z e ...................................... •;..............."................ Texto n.2 231. «El otro como expresion de un mundo posible» ......... Texto n.2 232. El deseo es produccion de lo real .................................... Jacques D errida ..................................................................................................... ^ ? Texto n.2 233. La deconstruccion................................................................. Texto n.2 234. La donacion im posible..................................................................
  • 10. 16 INDICE CapItulo 27: RENOVACION DE LA POLITICA................................ 516 Theodor Wiesengrund Adorno ................................................................. 517 Texto n.2 235. Dialectica del mito y de la razon ..................................... 520 Texto n.e 236. Espiritualidad del arte ........................................................ 521 Jurgen Haberm as.............................................................................................. 522 Texto n.s 237. Accion estrategica y accion com unicativa.................... 526 Texto n.e 238. La discusion como medio de em ancipacion................. 527 Texto n.5 239. Cuando la publicidad degenera en «publicidad» ...... 528 Hannah Arendt ................................................................................................. 529 Texto n.2 240. La dominacion totalitaria .................................................. 532 Texto n.2 241. Los llmites del progreso ...................................................... 533 John R a w ls .......................................................................................................... 534 Texto n.2 242. La teoria de la justicia como equ idad............................ 537 Texto n.2 243. Los dos principios de la justicia ...................................... 538 Capitulo 28: LA EXIGENCIA ETICA ................................................... 540 Vladimir Jankelevitch .................................................................................. 541 Texto n.Q244. Querer el bien ........................................................................ 544 Texto n.2 245. Contra el olvido ..................................................................... 545 Emmanuel Lev in a s............................................................................................ 546 Texto n.2 246. Rostro y e tic a ........................................................................... 549 Texto n.2 247. «El yo es vulnerabilidad» .................................................. 550 Paul Ricoeur....................................................................................................... 550 Texto n.2 248. La solicitud.............................................................................. 554 Texto n.2 249. Significacion m oral de la san cion .................................... 554 Hans Jonas .......................................................................................................... 555 Texto n 2 250. «iQ u e D ios ha podido dejar que se haga eso?» ........ 558 Indice de conceptos y de au tores ............................................................. 561 CAPITULO 1 l o s p r e s o c r A t ic o s La mayoria de losfilosofos y de los historiadores de lafilosofia coinciden en considerar a los llamados presocraticos como los prim eros filo so fo s, al m enos en el m undo o c cid en ta l. Contrariamente a lo que da a entender el termino generico bajo el cual se los reune, los presocraticos no son solamente los heraldos o los precursores del pensamiento de Socrates (y, por ende, del de Platon y Aristoteles); estos filosofos inauguran verdaderamente una nueva manera de pensar, que rompe con las tradiciones orales de la Grecia arcaica. Los presocraticos, en efecto, cesan de repetir o de comentar los grandes poemas mitologicos (Homero, Hesiodo) para proponer una explicacion de orden racional del universo y de su genesis. No son ya los dioses con forma humana los que go- biernan el cosmos, sino unos principios permanentes (los numeros, el agua, el aire, el fuego...) que no tienen nada de sobrenatural. Con los presocraticos, la sabiduria humana pasa del soliloquio al dialogo. El pensamiento se libera de la tutela de los teologos: no se comete impiedad por declararse en desacuerdo con los antepa- sados. Anaximenes no ve el mundo de la misma manera que Tales; Parmenides refuta la teoria de Heraclito... Lejos de conducir al es­ cepticismo, esta diversidad da testimonio del progreso del pensa­ miento. La verdad no se ofrece ya en la revelacion, sino que se con- quista por la confrontacion de argumentos e ideas. Es obligado evocar a Pitagoras de Samos, que vivid en el siglo VI antes de nuestra era y del que sabemos que fue un ilustre mate- matico. En realidad, su matematica desemboca en una metafisica, porque Pitagoras esta persuadido de que los numeros son el prin­ cipio y la clave del universo entero. Asi como la naturaleza del so­ nido es funcion de la longitud de la cuerda vibrante, del mismo modo las apariencias coloreadas e infinitamente diversas del uni­ verso enmascaran las relaciones numericas que constituyen elfon­ do de las cosas: idea capital esta, que no solo volvera a encon- trarse en el pensamiento de Platon, sino que tambien esta en el [17]
  • 11. 18 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS origen de la ciencia moderna. Pitagoras (a quien se le atribuye la invencion de la palabra «fdosofia», amor a la sabiduria) es tam­ bien un mistico,fundador de sociedades de iniciados, en busca de su salvacion. La doctrina pitagdrica de la salvacion esta muy pro­ ximo a la de los misterios del orfismo. Los pitagoricos creian en la metempsicosis. El alma, en castigo defaltas pasadas, esta retenida como prisionera de un cuerpo. La encarnacion no es para el alma mas que un encarcelamiento provisional. La muerte anuncia el re­ nacimiento en otro cuerpo distinto, hasta que el alma, purificada a la vez por las virtudes y por la practica de los ritos iniciaticos, me- rezca alfin verse liberada de todo cuerpo. Muchas otras doctrinas intentan por otra parte explicar el mundo en esta epoca. Empedocles veia en la materia cuatro ele­ mentos (la tierra, el agua, el aire y el fuego), mientras que los principios motores de este universo sen'an el odio que disocia y el amor que une. Anaxagoras, que fue el profesor de Pericles, piensa que los elementos de! mundo estan ordenados por una Inteligencia cosmica, el Nous. Dos doctrinas se oponen radicalmente entre si: para Heraclito de Efeso todo cambia sin cesar. «Panta rhei», todo pasa: la muerte sucede a la vida, la noche al dia, la vigilia al sueno. «Uno no se baha jamas dos veces en el mismo rio.» Elflujo que hace del uni­ verso un rio es constantemente producido y destruido por un Fuego cosmico que sigue un ritmo regular. A estafilosofia de la movilidad universal se oponen Parmenides y su discipulo Zenon de Elea. Para estos, la movilidad no es mas que una ilusion que engaha nuestros sentidos; lo que es real es el Ser unico, inmovil, inmutable, eterno. «El Ser es, el no-ser no es», afirma Parmenides en sufa- moso poema. Democrito intenta conciliar las dos doctrinas con su filosofia de los atomos, elementos eternos cuyas cambiantes com- binaciones son infinitas. Digamos finalmente unas palabras sobre los sofistas, cuyo es­ cepticismofue generado por la multiplicidad de doctrinas contradic- torias, por el abuso de la retorica (un discurso hdbil para demostrar lo que a uno le plazca), y, de manera general, por el aumento del in- dividualismo y la decadencia de las costumbres despues de Pericles. Uno de los mas celebres sofistas es Protagoras de Abdera que, segun el testimonio de Platon, decia: «EI hombre es la medida de todas las cosas.» Dicho de otra manera: no hay verdad absoluta, no hay mas que opiniones relativas al que las emite (este vino delicioso para el que lo aprecia y amargo para el que esta enfermo). HERACLITO LOS PRESOCRATICOS 19 Heraclito (hacia 540-hacia 480 antes de Cristo), pensador grie­ go originario de Efeso (colonia jonia de Asia Menor), fue apodado «E1 Oscuro» por sus contemporaneos. De el no sabemos casi nada, salvo que le gustaba insultar a su auditorio y expresarse mediante enigmas a fin de no ser comprendido mas que por los espfritus mas penetrantes. De su tratado, De la naturaleza, no quedan mas que un centenar de fragmentos legados por los comentaristas y do- xografos de la Antigiiedad. A pesar de su caracter elfptico y a me­ nudo paradojico, sus epigramas dan testimonio de un gran talento literario: breves, densos, profundos, sugestivos, no dejan entrever su sentido sino despues de muchas lecturas. Heraclito es reconocido universalmente como el filosofo del de­ venir, esto es, del cambio perpetuo de todas las cosas. Para el, nada es estable; todo cambia en todo momento, «todo fluye». Incluso las montanas, sfmbolos de lo perenne, se transforman im- perceptiblemente bajo la accion ininterrumpida de la erosion. Y lo mas notable es que, en este movimiento, cada cosa deviene otra y sigue siendo, sin embargo, la misma. Es lo que indica la celebre for­ mula: «No nos banamos jamas dos veces en el mismo rfo.» El rio en el que entro hoy es ciertamente el mismo que aquel en el que en­ tre ayer, pero sus aguas se han renovado desde entonces y han he­ cho de el otro rio. La imagen del rio se aplica por lo demas al universo entero, cuya unidad siempre renaciente esta garantizada por el fuego pri- mitivo. Tales hacfa del agua la causa primera de todas las cosas. Para Heraclito es el fuego (que evoca a la vez la lucha y la destruc­ tion) lo que toma el papel de sustancia primordial. Mas el fuego cosmico no es solamente un principio de orden ffsico: es igual­ mente un principio racional, puesto que Heraclito asimila el fuego al logos — la razon universal comun a todos los hombres— . Gobernado por el logos, cada fenomeno evoluciona invariable- mente hacia su contrario en un movimiento cfclico en donde «co- mienzo y fin coincident el dfa engendra a la noche, y esta a su vez engendra el dfa, y asf continuamente... Heraclito es tambien el pensador de la contradiccion. La ar- monfa del mundo es resultado en efecto de la tension inestable de los contrarios. La vida no es concebible sin la muerte, y esta supo- ne a su vez la vida. Vida y muerte son de tal modo necesarias una a
  • 12. 2 0 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS la otra que en realidad las dos no forman mas que un uno, como las dos caras de una misma moneda. Superando las oposiciones suge- ridas por el lenguaje, Heraclito ve en la guerra (polemos) al padre, al rey de todo. En la lira, la armonfa nace del encuentra de lo grave y lo agudo. De la misma manera, tampoco es posible la generation en los animales sin la union de dos individuos de sexo opuesto. Esta meditation del devenir ejercera una profunda influencia sobre toda la historia de la filosoffa: Hegel encontrara en la armonfa de los contrarios las premisas de la dialectica; Nietzsche saludara al presocratico Heraclito como uno de sus «antepasados». Retrato de HERACLITO por Nietzsche Hacia 540/hacia 480 a.C. Heraclito estaba lleno de orgullo, y cuando un filosofo tiene orgullo es un orgullo grande. Nunca se vio obligado a ac- tuar en vista de un «publico» ni a buscar la aprobacion de las masas o el aplauso entusiasta de sus contemporaneos. Es pro­ pio del filosofo recorrer su camino en solitario. Su talento es el mas raro y el menos natural; en un sentido excluye y amenaza a todos los otros talentos. Es necesario que el muro de su in- dependencia de espiritu sea de diamante para que no sea ni destruido ni resquebrajado, pues todo se moviliza contra el. Su viaje hacia la inmortalidad es mas sufrido y accidentado que ningun otro, y sin embargo nadie esta mas seguro que el filo- sofo de llegar a destino, porque el no tendra que detenerse mas que en las grandes y desplegadas alas de los tiempos. El desprecio del presente y de lo momentaneo forma parte del gran temperamento filosofico. Posee la verdad; dondequiera que gire la rueda del tiempo, nunca se evadira de la verdad. Nos importa mucho saber que semejantes hombres han vivido alguna vez. No serfa posible imaginarse jamas como simple posibilidad un orgullo semejante al de Heraclito. Nietzsche, La filosofia en la epoca tragi- ca de los griegos, en Obras completas, 1.1, Ediciones Prestigio, Buenos Aires, 1970. LOS PRESOCRATICOS 21 TEXTO N.° 1. LOGOS Y FUEGO PRIMORDIAL 1. Sexto Empirico, VII, 132 (DK 22 B l ) 1 ... Aunque este relato (logos) existe siempre los hombres se toman incapaces de comprenderlo, tanto antes de ofrlo como una vez que ya lo hayan oi'do. Pues aunque todas las cosas acontecen segun este logos, se parecen los hombres a gen- te sin experiencia, incluso cuando experi- mentan las palabras y acciones tales cua­ les son las que explico, cuando distingo cada cosa segun su naturaleza y digo como es; pero al resto de los hombres les pasan desapercibidas cuantas cosas ha­ cen despiertos, del mismo modo que se olvidan de lo que hacen cuando duermen. 2. Sexto Empirico, 133 (DK 22 B 2) Es pues preciso seguir lo que es co­ mun,... universal. Mas aunque el logos sea comun a todos, la mayorfa de los hombres vive como si el pensamiento fuera posesion particular suya. 20. C lem en te de A lejandrfa, Strom., V, 105 (DK 22 B 30) Este mundo, el mismo para todos, no fue creado por dios ni por hombre, sino que siempre fue y es y sera, un fuego etemo, que se aviva por medidas y por medidas se extingue. 21. Clemente de Alejandrfa, Strom., V, 105 (DK 22 B 31) Metamorfosis del fuego: es, en pri­ mer lugar, mar, y de este mar la mitad es tierra y la otra mitad torbellino fg- neo... El mar se dispersa y se mide en la misma proportion que tenfa antes de convertirse en tierra. 27. Diogenes Laercio, IX, 7 (DK 22 B 45) Las fronteras del alma, tu no conse- guirfas descubrirlas sea cual sea el ca­ mino que recorras: ;Tan profundo es el logos que la anima! 42. Hipolito, IX, 10 (DK 22 B 64) El rayo, timonel de todas las cosas. 43. Hipolito, X, 10 (DK 22 B 66 ) Todas las cosas las discemira y las sometera el fuego a su llegada. 52. Plutarco, 41 A (DK 22 B 87) Cada expresion del logos deja al ne- cio helado de espanto. 1 Reenviamos a la edition de referencia de Hermann Diels y Walther Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Berlin, 1952. H era clito , «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven, Losfilosofos presocraticos, cap. VI, Gredos, Madrid, 1969. TEXTO N.° 2. DEVENIR Y ARMONIA DE LOS CONTRARIOS 5. Aristoteles, 355 a (DK 22 B 6) El sol es nuevo cada dfa, siempre nuevo sin cesar. 8 . Aristoteles, 396 b (DK 22 B 10) Acoplamientos: cosas fntegras y no integras, convergente y divergente, con- sonante y disonante; de todas las cosas Uno y Uno de todas las cosas. 31. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 50) El todo es divisible indivisible, en- gendrado inengendrado, mortal inmor­ tal, logos tiempo, padre hijo, orden di­ vino regia humana. No es a mf a quien debeis escuchar, sino al logos. Sabio es reconocer que todas las cosas son Uno. 32. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 51) Ellos no entienden como lo que di- fiere esta de acuerdo consigo mismo: la armonfa consiste en tensiones opues- tas, similares a la del arco y la lira.
  • 13. 2 2 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS 34. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 53) La guerra es padre de todos, de to­ dos rey; a los unos, los hace com o d ioses, a los otros com o hom bres. Hace a los unos esclavos, a los otros libres. 35. Hipolito, IX, 9 (DK 22 B 54) La armonla invisible vale mas que la visible. 38. Hipolito, IX, 10 (DK 22 B 60) El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo. 40. Hipolito, IX, 10 (DK 22 B 62) Inmortales, los mortales; mortales, los inmortales; viviendo unos la muerte de aquellos, muriendo los otros la vida de aquellos. 49. Origenes, C. Cels.,VI, 42 (DK 22 B 80) Es necesario saber que la guerra es co­ mun, y la justicia discordia; y que todo sucede segun discordia y necesidad. 53. Plutarco, 106 E (DK 22 B 88) Como una misma cosa esta en noso­ tros lo viviente y lo muerto, asf como lo despierto y dormido, lo joven y lo viejo; pues estos, al cambiar, son aquellos, y aquellos, al cambiar a su vez, son estos. 55. Plutarco, 392 B (DK 22 B 91) No es posible banarse dos veces en el mismo rfo. 62. Porfirio (DK 22 B 103) En el cfrculo, el principio y el final son comunes. H er a c lito , «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven, Los filosofos presocraticos, cap. VI, Gredos, Madrid, 1969. PARMENIDES Parmenides (hacia 540-450 a.C.) nacio en Elea, en el sur de Italia, que entonces formaba parte de la Magna Grecia. Casi con- temporaneo de Heraclito, hacia el final de su vida se habrfa en­ contrado en Atenas con el joven Socrates (nacido hacia 470 a.C.), con el cual debio tener una larga charla. Eso es al menos lo que pretende Platon, que relata esa conversation en el Parmenides. I Aunque no sea imposible que Socrates se encontrara, mientras no era mas que un nino con el viejo Parmenides, no es posible ima- ginarselo discutiendo con este sobre la teorfa platonica de las ideas... jtreinta anos antes de que naciera Platon! El Parmenides es j por tanto una fiction, que da fe, sin embargo, del inmenso respeto que sentfa Platon por el filosofo de Elea. Asf, la distincion platoni- ca entre la opinion y la ciencia, la afirmacion de una realidad in- mutable, eterna y perfecta parecen ser tesis directamente derivadas: de la concepcion del ser que expresa Parmenides en su famoso poema sobre la naturaleza, al que se conoce como el Poema dt Parmenides. Es efectivamente este texto, del cual —hecho excep­ tional entre los presocraticos— se han conservado extensos frag'fi mentos, el que ha entronizado a Parmenides como padre de la on- LOS PRESOCRATICOS 23 tologfa (o ciencia del ser). El Prologo del Poema recuerda de algu­ na manera las iniciaciones a los misterios orficos. Dos vfas sola­ mente se abren al viajero que busca la luz; la una es la de la verdad; ella afirma que el ser es, y que el no-ser no es. La otra es la de la opinion (vfctima de las apariencias enganosas), que sostiene que el ser no es, y que el no-ser es; esta via no lleva a ninguna parte. Mas (,que aprende entonces el iniciado, una vez que se ha com- prometido con la via del ser? Que el ser que todo lo llena es abso- lutamente y por toda la eternidad. No engendrado, imperecedero, in- movil y continuo, semejante a una esfera perfecta, solo el ser puede ser pensado, porque «pensar y aquello que se piensa son la misma cosa». El no-ser, en cambio, no puede ser concebido ni expresado con palabras; no hay conocimiento verdadero mas que del ser. La oposicion a Heraclito es flagrante. Heraclito es el pensador del devenir y del cambio. Pero cambiar es lisa y llanamente cesar de ser lo que se era para convertirse en otro. Para Parmenides, aquel que afirma asf la existencia del cambio (del no ser, por tanto) se ha dejado embaucar por la diversidad tomasolada de lo sensible. No solamente el ser es, sino que permanece eternamente identico a sf mismo; el devenir, al igual que el movimiento, no son mas que ilusiones. Es sabido que Zenon de Elea, discfpulo de Parmenides, llevarfa aun mas lejos esta negation del tiempo, del movimiento y de la pluralidad: en sus famosas Paradojas creyo poder demostrar mediante argumentos rationales que todo movimiento era impo­ sible. Esta posicion es diffcilmente sostenible, a buen seguro. Por ello Platon se vera forzado a cometer en El Sofista el famoso «pa- rricidio» de Parmenides, el pensador del ser. Al afirmar la realidad del no-ser, Platon intentara conciliar las doctrinas antagonicas de Heraclito y Parmenides. Retrato de PARMENIDES por Socrates Hacia 540/hacia 450 a.C. Sentirfa vergiienza si criticara sin miramientos a Meliso y a todos los que sostienen que el todo es uno e inmovil; pero me avergonzarfa aun mas en el caso de Parmenides, pese a que se trata de uno solo. Parmenides me parece ser, segun la
  • 14. 2 4 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS expresion de Homero, «a la vez venerable y terrible». Conoci en efecto a este hombre cuando yo era aun muy joven y el bastante viejo, y me parecio dotado de una profundidad fuera de lo comun. Por ello abrigo el temor de que no podamos comprender sus palabras y de que su doctrina supere aun mas nuestra capacidad de entendimiento; pero lo que temo aun mas es que la cuestion que inicio nuestra discusion, a sa­ ber, la naturaleza de la ciencia, quedara sin examinar debido a la serie de digresiones que se presentarfan si nos detuviera- mos en esas palabras. Por otra parte, la materia que aqui nos ocupa es de una extension infmita; si solo la examinaramos de pasada la diluinamos, y si la examinamos como ella se me- rece, su extension nos hara perder de vista la cuestion de la ciencia. P la to n , Teeteto, 183 e. TEXTO N.° 3. LA ENCRUCIJADA 2. Proclo en Timeo, I, 345 (DK 28 B 2) Te dire - y tu presta atencion al relato que voy a contarte— cuales son los uni- cos caminos de investigacion para pen­ sar: el uno, que es y que no es para no ser, es la ruta de la Certeza, pues acom- pana a la Verdad. El otro, el de que no es y que es ne­ cesario que no sea. Te mostrare que este sendero es por completo inescrutable; ya que no cono- cerfas lo que no es (pues es inaccesi- ble) ni podrfas mencionarlo. 3. Plotino, Enn., V ,l,8 (DK 28 B 31) La misma cosa es a un tiempo para pensar y para ser. Pa r m en id es, «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven, Los filosofos presocraticos, cap.X, Gredos, Madrid, 1969. TEXTO N.° 4. EL SER 8. Distintas fuentes (por ejemplo: Platon, S of, 237 a; Aristoteles, M etaf, 1089 a; Sexto Em pirico, VII, 114; Clemente de Alejandrfa, Strom., V, 113; M eliso, 30 B 8 ; Simplicio, FIs., 147) [D.K 28 B 8] v. 1-49 £Y como podrfa entonces ser lo que es? ;,C6 mo se generarfa? Pues si se genera, no es, ni si ha de ser en algun momento. D e tal modo cesa la genesis y no se oye mas destruction. LOS PRESOCRATICOS 2 5 T am poco esta dividido, ya que es todo igual ni es mayor en algun lado, lo e le impediria mantenerse unido, ni menor sino que todo esta lleno de lo que es. Por ello es continuo, pues lo uue es esta junto a lo que es. E inmovil en los llmites de grandes ligaduras existe, sin com ienzo ni fin, puesto que la genesis y la destruction se pierden a lo lejos, apartadas por la fe verdadera. Lo mismo permanece lo mismo, y descansa en si mismo y as! permanece firme donde esta; pues una poderosa ne­ cesidad lo mantiene en las ligaduras del llmite que lo rodea, porque no es llcito que lo que es sea inacabado, ya que no carece de nada: de lo contrario carecerfa de todo. Y una misma cosa son pensar y el pensamiento de lo que es. En efecto, fuera de lo que es — en lo cual tiene consistencia lo dicho— no hallaras el pensamiento; pues nada es ni sera sino jo que es; ya que el Hado lo ha forzado a ser Integra e inmovil. P a r m en id es, «Fragmentos», en G. S. Kirk y J. E. Raven, Los filosofos presocraticos, cap. X, Gredos, Madrid, 1969.
  • 15. 1. Los presocraticos/BIBLIOGRAFIA 2 6 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS PRINCIPALES EDICIONES B a ttistini, Yves y Olivier, Les «Presocratiques», selection de textos pre- sentados y traducidos, col. «Les Integrates de philo», Nathan, 1990. B attistini, Yves, Trois presocratiques (Heraclito, Parmenides, Empedocles), precedido de Heraclito de Efeso, por Rene Char, col. «Tel», Gallimard, 1988. B ea u fret, Jean, Le Poeme de Parmenide, col. <<Epimethee», PUF, 1991. C o n ch e, Marcel, Heraclite: Fragments, col. «Epimethee », PUF, 1991. D u m o n t , Jean-Paul, L es E coles presocratiqu es, col. «Folio/E ssais», Gallimard, 1991. — Les Presocratiques, col. «Bibliotheque de la Plei'ade», Gallimard, 1988. K ir k , G. S., y R aven, J. E ., Los filosofos presocraticos, trad. J. Garcfa Fernandez, Gredos, Madrid, 1969; 2.aed., 1999. V o ilqu in , Jean, Les Penseurs grecs avant Socrate: de Thales de M ilet a Prodicos de Ceos, col. «GF», Flammarion, 1964. ESTUDIOS A u ben q u e, Pierre, Etudes sur Parmenide, 2 vols., Vrin, 1988. B a rnes, Jonathan, Los presocraticos, tr. E. Martin, Catedra, Madrid, 1992. B r u n , Jean, Heraclite ou le philosophe de Teternel retour, Segher, 1969. — Les Presocratiques, col. «Que sais-je?», PUF, 1993. Ja eg er, Werner, La teologia de los prim eros filosofos griegos, tr. J. Gaos, Fondo de Cultura Economica, Madrid, 1977. Je a n n ie r e , Abel, Les Presocratiques, col. «Ecrivains de toujours», Le Seuil, 1996. L egrand , Gerard, Les Presocratiques, col. «Pour connaitre», Bordas, 1987. M attei, Jean-Franjois, La Naissance de la raison en Grece, PUF, 1990. M on d o lfo , Rodolfo, Heraclito, Siglo XXI, M exico, 1966. V ernant, Jean-Pierre, Les Origines de la pensee grecque, col. «Quadrige», PUF, 1988. CAPITULO 2 PLATON PLATON Y SOCRATES Platon, nacido en Atenas en 427 antes de Cristo, es el primer gran filosofo de la tradicion occidental que nos ha dejado una obra escrita considerable. No obstante, no es posible comprender la obra de Platon si no es en funcion de otros pensadores anteriores o con- temporaneos —por encima de todo, su maestro Socrates, pero tam­ bien los filosofos anteriores, los presocraticos— . Curiosamente, Platon se encuentra con la filosoffa a partir de preocupaciones polfticas. Es un joven aristocrata que une a sus do­ tes intelectuales y ffsicas (recibe el apodo de «Platon» que significa «ancho de espaldas») una estirpe maximamente prestigiosa; su ma­ dre descendfa de Solon, sus antepasados patemos del ultimo rey de Atenas. El joven Platon estaba destinado, por tanto, a una brillante carrera politica. Pero Atenas, que cuando Platon nacio se encontra- ba en su apogeo, iba apagandose mientras el alcanzaba su edad adulta. Durante toda su vida, Platon sonara con recrear una ciudad cuyo poder sea mas moral y espiritual que material, una ciudad que sea la encamacion de la justicia. Para comprender esta actitud es preciso remitirse al aconte- cimiento fundamental de la juventud de Platon: su encuentro con Socrates. Socrates tenfa sesenta y tres anos cuando, en 407, Platon se acerco a el. Alain ha hablado a este proposito de «cho- que de contrarios»: Platon, el aristocrata joven y bello, deviene el discipulo de un ciudadano de extraccion modesta, viejo y muy e« (sus ojos saltones y su nariz chata son celebres). Este con- traste es signiflcativo y simbolico. La verdad y la justicia (de las que Socrates sera el infatigable campeon) no tienen un rostro a ractivo; una y otra pertenecen a un mundo que no es el de las aPanencias. [27]
  • 16. 2 8 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS EL METODO DE SOCRATES Socrates no pretende, como Tales o Heraclito, edificar una cos- mologfa. Segun el, debemos dejar a los dioses el cuidado de ocuparse del universo, e interesamos nosotros mas bien por aquello que nos con- cieme. «Conocete a ti mismo»: esta maxima grabada en el frontispicio del templo de Delfos es la palabra clave del humanismo socratico. Sin embargo, Socrates no pretende ensenamos nada sobre la na­ turaleza humana; no busca comunicarnos un saber que nosotros no poseerfamos. El solo nos ayuda a reflexionar, es decir, a tomar con­ ciencia de nuestros propios pensamientos, de los problemas que estos plantean. Socrates se comparaba voluntariamente con su madre, que era partera: el no ensena nada, sino que se contenta con asistir al par- to de los espiTitus, a ayudar a sacar a la luz lo que sus interlocutores llevan ya dentro de si mismos. Tal es la mayeutica socratica. Al mismo tiempo que Socrates invita a su contertulio a tomar conciencia de su propio pensamiento, le hace comprender a este que ignora en verdad lo que el cree saber. Tal es la ironia socratica, dicho literalmente: el arte de interrogar. Socrates en efecto plantea cuestiones, tiene siempre el aire de ir buscando una leccion en el alma de su interlocutor. Aborda con fingida humildad las adultera- ciones infladas del falso saber. Y las cuestiones que plantea Socrates llevan a su interlocutor a descubrir las contradicciones de sus ideas y la profundidad de su ignorancia. De hecho, pese a ser el primero en reconocer su propia igno­ rancia, Socrates no funda sus esperanzas mas que en la verdad. Su metodo es ante todo un esfuerzo de busqueda de la definicion. Por ejemplo, a partir de los aspectos mas diversos de la justicia trata de extraer el concepto de justicia, la idea general que retiene las carac- terfsticas constitutivas de la justicia. Socrates tiene una confianza tal en el saber y en la verdad, que esta persuadido de que los injustos y los malvados no son mas que ignorantes. Si verdaderamente cono- cieran la justicia, la practicarfan, porque nadie es «malvado volun- tariamente». En esta perspectiva racionalista, la salvacion se alcan- za solo por el saber. LA CONDENA A MUERTE DE SOCRATES El verdadero punto de partida de la filosoffa de Platon es la muerte de Socrates en el 399 antes de Cristo. Acontecimiento polfti- pla t6 n 2 9 co: es el partido popular llegado al poder el que, por iniciativa de un cierto Anytos (hijo de un rico empresario), condena a Socrates a beber la cicuta por haber corrompido a la juventud y negado a los dioses de la ciudad. Condena injusta y escandalosa que expresa una incompatibilidad tragica entre el poder politico y la sabidurfa del fi­ losofo. De aquf las resoluciones que Platon nos resena en la Carta Septima: «Yo reconozco que todos los Estados actuales sin exception estan mal gobemados [...] Es solo la filosoffa la que permite discemir todas las formas de justicia polftica e individuals La solution a esta situacion puede ser la evasion del filosofo que «huye de aquf abajo» para refugiarse en la meditacion pura (tal es el retrato del filosofo que nos ha sido trazado en el Teeteto el pensador puramente contempla- tivo que ni siquiera sabe donde se asienta el Consejo y de quien solo su cuerpo esta presente en la Ciudad). Mas una otra solution se­ rfa que el filosofo tomara a su cargo el gobierno de la Ciudad (la Justicia reinaria, dice Platon, el dfa en que los filosofos fueran reyes, o bien el dfa en que los reyes fueran filosofos). Este es el sueno que Platon iba a intentar realizar en Siracusa. Allf encuentra un discfpulo entusiasta en la persona de Dion, el cuna- do del nuevo tirano Dionisio I. Este ultimo se revelara pronto poco dis- puesto a convertirse en el rey filosofo que Platon habfa querido hacer de el. Dionisio I hizo arrestar a Platon y en la isla de Egina lo offecio al mercado de esclavos para que fuera vendido. Rescatado por Aniceris de Citerea por veinte minas, Platon volvio a Atenas. Es entonces cuando, a la edad de cuarenta anos, funda una es­ cuela de filosoffa a las puertas de una villa, cerca de Colona, en los jardines de Akademos. La Academia que fundo era una suerte de universidad, en la que se ensenaban matematica, filosoffa y el arte de gobemar las ciudades de acuerdo con la justicia. La ensenanza esoterica (es decir, secreta, reservada a los iniciados) que Platon impartfa a sus discipulos no nos es conocida hoy mas que por las crfticas de Aristoteles; pero nos queda la obra escrita de Platon, sus famosos dialogos como Gorgias, Fedro, Fedon, Banquete, Republica, Teeteto, Sofista, Politico, Parmenides, Timeo, las Leyes. Estos trabajos exotericos constituyen la joya mas pura de la filo­ soffa de todos los tiempos. Platon muere en el 347 antes de Cristo. EL SER Y EL PARECER Si se quisiera resumir en una sola palabra la filosoffa de Platon, Podrfa decirse que consiste fundamentalmente en un dualismo.
  • 17. 3 0 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS Platon reconcilia de alguna manera a Parmenides y Heraclito ad- mitiendo la existencia de dos mundos: el mundo de las Ideas in- mutables, eternas, y el mundo de la apariencias sensibles per- petuamente cambiantes. Es preciso anadir que el mundo de las Ideas es en el fondo el unico mundo verdadero. Platon concede al mundo sensible una cierta realidad, mas este mundo sensible exis­ te solo porque participa del mundo de las Ideas, del cual es la co- pia o, mas exactamente, la sombra. Un bello efebo no es bello mas que porque participa de la belleza en si. Los temas principales del platonismo pueden ser ligados a la distincion entre el mundo de las Ideas eternas y el mundo de las apariencias cambiantes. Por ejemplo, el ascenso dialectico es el itinerario por el cual nos elevamos del mundo sensible al mundo de las Ideas: en el nivel mas bajo estan las impresiones sensibles, un poco mas alto las opiniones establecidas, despues el pensa­ miento discursivo que construye un razonamiento a partir de figu- ras como hacen los geometras, y finalmente, en la cima, el pensa­ miento intuitivo, la iluminacion directa por la Idea. La teoria platonica del alma esta relacionada con la doctrina de las Ideas. En un pasado lejano, todas las almas humanas han contemplado las Ideas sin la menor traba. Despues, como castigo de alguna falta, segun la doctrina pitagorica y orfica, han caldo en la prision del cuerpo. Sin embargo continuan siendo capaces de reminiscencia porque han guardado un recuerdo oscuro — pero que puede ser despertado— de su contacto pasado con las Ideas. Asi, el joven es­ clavo a quien Socrates interroga en el Menon descubre casi sin ayuda ciertas propiedades geometricas. Platon piensa igualmente que la emocion amorosa, la emocion que embarga al alma ante la Belleza, es el medio en que se produce una conversion dialectica; el amor de un bello cuerpo, luego el de los cuerpos bellos, despues el de las bellas almas y el de las bellas virtudes conduce a redes- cubrir la Idea de lo bello en si. Con la doctrina de las Ideas se re- laciona tambien la esperanza de la inmortalidad del alma, ese «hermoso riesgo a correr». Puesto que el alma esta hecha para las Ideas, puesto que su union con el cuerpo es accidental y mons- truosa, ^por que el alma no habrfa de ser etema como las Ideas a cuya contemplacion aspira? Por lo mismo, puesto que las Ideas constituyen los absolutos de referencia —no es el hombre, sino Dios quien es la medida de todas las cosas, objeta Platon a Protagoras— es preciso renunciar al dportunismo y a la inmoralidad de los sofistas. Platon sostiene PLATON 31 c o n tr a Calicles (en el Gorgias), y contra Traslmaco y Glaucon (en La Republica), el valor absoluto de la idea de justicia. La justicia es la j e r a r q u f a armonica de las tres partes del alma —la sensibilidad, la v o lu n ta d , y el esplritu; y la justicia se encuentra en cada una de las v ir tu d e s particulares; la templanza no es mas que una sensibilidad r e g u la d a segun la justicia; el valor es la justicia de la voluntad, y la s a b id u r f a es la justicia del esplritu— . La justicia politica es una armonla semejante a la justicia del in­ dividuo, mas «escrita en caracteres mas gruesos», a escala del Estado... La politica de Platon distingue, a imagen de todas las so­ ciedades indoeuropeas primitivas, tres clases sociales: los artesanos, a los cuales la justicia les pide tener templanza, los militares, para quienes la justicia consistira en el valor, y los gobemantes, en los que la justicia es sobre todo sabidurfa. Entre todas las formas de go- biemo, Platon prefiere la aristocracia, y en el la palabra tiene su sentido etimologico: «gobiemo de los mejores». Retrato de PLATON por Socrates 427/347 a.C. Socrates.—Pues bien, mi querido amigo, como decla hace un momento, as! es nuestro filosofo en las relaciones publicas y privadas que mantiene con sus semejantes. Cuando se ve forzado a discutir ante un tribunal o en alguna otra parte sobre lo que tiene a sus pies o delante de sus ojos, provoca la risa no solo de las sirvientas de Tracia, sino tambien del resto de la gente, haciendole caer su inexperiencia en los pozos y en toda suerte de perplejidades. Su terrible torpeza le hace pasar por un imbecil. En lo tocante a injurias, no puede acusar a na­ die de nada, pues no conoce de ellos ningun vicio, ya que no les ha prestado atencion; entonces da senales de confusion y queda en ridlculo. Cuando las gentes se alaban y vanaglorian, no se rle disimuladamente sino de buen grado, con lo cual se le toma por un loco. Si oye elogiar a un tirano o a un rey, cree que se esta exaltando la felicidad de algun pastor, sea de cer- dos, vacas u ovejas, por haber obtenido mucha leche de su re- bano. Cree ademas que los reyes tienen que apacentar y or-
  • 18. 3 2 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS denar unos animales mucho mas dfscolos e insidiosos que las bestias del pastor, y que, faltos de educacion, se toman en personas tan groseras e ignorantes como los pastores, ence- rrados como estan en sus murallas, como estos en sus rediles de montana. Cuando oye hablar de alguien que posee diez mil pletros de tierra como de un hombre prodigiosamente rico, encuentra que eso es muy poca cosa, habituado como esta a pasear su mirada por la tierra entera. P l a t 6 n , Teeteto, 174 b. TEXTO N.° 5. LA MISION DE SOCRATES Socrates.— Mientras tenga un soplo de vida, mientras sea capaz, podeis te­ ner por seguro que no cesare de filo- sofar, de exhortaros, de hacer mani- festaciones a quien vaya encontrando. Y le dire a este lo que tengo por cos- tumbre: «jComo! mi querido amigo, eres ateniense, ciudadano de una villa que es mas grande y renombrada que ninguna otra por su ciencia y su poder, y no te sonrojas de dedicar tus cuida- dos a tu fortuna, para aumentarla lo mas posible, e igualmente a tu reputa­ tion y tus honores. jY por cultivar tu razon, por lo que se refiere a la verdad, por el modo de perfeccionar tu alma, no te cuidas ni te interesas en absolu­ to !» Y si alguno de vosotros me contesta, si afirma que si se preocupa por estas cosas, no creais que lo voy a dejar y marcharme inmediatamente; no, yo lo interrogare, lo examinare, yo discutire con el a fondo. Entonces, si me parece que no posee la virtud, diga el lo que quiera, le reprochare por conceder tan poco precio a lo que se merece el maxi- mo, tanto valor a lo que lo tiene Infimo. As! obrare con quien me encuentre, ya sea joven o viejo, extranjero o ciudada­ no; y especialmente con vosotros, con- ciudadanos m los, porque estais mas proximos a ml por origen. Pues es esto lo que el dios me ha ordenado, enten- dedlo bien; y, por mi parte, pienso que nada mas ventajoso pudo ocurrirle ja­ mas a la ciudad que mi celo por ejecu- tar esta orden. Mi sola ocupacion es en efecto de- ambular por las calles para persuadi- ros, jovenes y viejos, de que no os preo- cupeis de vuestro cuerpo ni de vuestra fortuna con la misma pasion que de- berlais dedicar a vuestra alma, a fin de hacerla lo mejor posible; si, mi obli­ gation es deciros que de la fortuna no sale la virtud, sino que de la virtud pro- viene la fortuna y todo lo que es venta­ jo so para los particulares y para el Estado. Plat6 n Apologia de Socrates, 29 d-30 b. PLATON 3 3 TEXTO N.° 6. EL METODO DE SOCRATES Socrates.— Mi arte de comadron in- ciuye todas las funciones que cumplen las parteras: pero difiere del de ellas en que el mlo extrae de los hombres y no de las mujeres y que vigila las almas que dan a luz y no sus cuerpos. Mas la principal ventaja de mi arte consiste en que es capaz de discernir inmediata­ mente si el espiritu del recien nacido es una quimera y una falsedad, o un fruto real y verdadero. Tengo ademas esto en comun con las parteras: que soy esteril en materia de sabidurla, y el reproche que a menudo se me dirige de que inte- rrogo a los otros sin dar yo mismo una respuesta acerca de nada, porque carez- co de toda sabidurla, es un reproche realmente verdadero. Y la razon es esta: que el dios me obliga a asistir a los otros, pero a m l no me ha permitido en- gendrar. Yo no soy por tanto sabio en modo alguno, y no puedo presentar nin­ gun fruto de sabidurla que haya sido concebido por mi propia alma. Mas aquellos que a ml se acercan, pese a que algunos parecen al principio com- pletamente ignorantes, en el curso de su relacion conmigo realizan sin excep­ tion, si el dios se lo permite, progresos maravillosos, no solo a juicio de ellos sino al de cualquier persona. Y es claro como el dia que no han aprendido ja­ mas nada de ml, sino que han encontra- do en si mismos y engendrado muchas bellas ideas. Pero si las han alumbra- do, ha sido gracias al dios y a ml. Platon, Teeteto, 150 b-d. TEXTO N.° 7. LA ALEGORIA DE LA CAVERNA Socrates.— Ahora representate a nuestra naturaleza, tanto si ha sido cul- tivada por la educacion como si no lo ha sido, en la sigu ien te situacion. Imaglnate a los hombres en una morada subterranea en forma de caverna, cuya entrada esta abierta a la luz en toda su extension; esos hombres estan all! desde su infancia, las piemas y el cuello enca- denados de manera tal que no pueden cambiar de lugar ni mirar mas que hacia delante; pues las cadenas les impiden volver la cabeza; la luz de un fuego en- cendido sobre una elevation brilla de­ ltas de ellos; y entre el fuego y los pri- sioneros corre un cam ino mas alto; jmagina que a lo largo de este camino ay construido un pequeno muro, pa- tecido a los biombos que los feriantes colocan entre ellos y el publico para ex- ibir por encima a sus marionetas y ajo los cuales se ocultan para mover •os hilos. Glaucon.— Me lo imagino. S.— Imaglnate ahora que por el otro lado de ese pequeno muro desfilan hombres, que sobrepasan la altura del muro, y que llevan consigo utensilios de todas clases, como tambien figuri- llas de hombres y animales de toda cla- se de formas en piedra y en madera; y, naturalmente, de entre todos esos hom­ bres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada. G.— Extrano escenario y extranos prisioneros. S.— Se asemejan a nosotros. En pri­ mer lugar, screes tu que en esta situa­ cion esos prisioneros hayan visto de si mismos, o de sus vecinos, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que tienen frente a ellos? G.— <,Como podrfa ser de otra ma­ nera si estan obligados de por vida a mantener la cabeza inmovil?
  • 19. 3 4 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS S.— Y en cuanto a los objetos que pasan, ^no sucede lo mismo? G.— Sin la menor duda. S.— Entonces, si pudieran conversar entre sf, ^,no piensas tu que creerfan es­ tar nombrando los objetos reales mis­ mos cuando nombraban las sombras que vefan? G.— Necesariamente. S.— Y si hubiera un eco que reenvia- ra los sonidos desde el fondo de la pri­ sion cada vez que hablaba uno de los que pasaban, ,;,n° crees tu que los pri- sioneros tomarfan la voz del hombre real por la de la sombra que desfilaba? G.— jPor Zeus que sf! S.— Es indudable que a los ojos de los prisioneros, la realidad no podrfa ser otra cosa que las sombras de los objetos artificiales, ^.no es asf? G.— Cierto, de toda necesidad. S.— Examina ahora el caso de una liberation de sus cadenas y de una co­ rrection de su ignorancia, ^que pasarfa si ocurriese de modo natural lo siguien- te: Que se libere a uno de esos prisione­ ros, y se le obligue a ponerse repentina- m ente en pie, a volver la cabeza, a emprender la marcha, a elevar los ojos hacia la luz?; todos estos movimientos le haran sufrir, y el deslumbramiento le impedira mirar los objetos cuyas som­ bras vefa hace un momento. Yo te pre- gunto que podrfa responder si se le di- jera que hasta hace un momento el no vefa mas que sombras chinescas, pero que ahora, mas cerca de la realidad y enfrentado con objetos mas reales, ve mas correctamente; si, fmalmente, se le hiciera ver cada uno de los objetos que desfilan ante el y se le obligara a fuerza de preguntas a que dijese lo que ese ob­ jeto es, ^no crees que se sentirfa muy confuso y que las cosas que vefa antes le parecerfan mas verdaderas que las que se le muestran ahora? G.— Mucho mas verdaderas. S.— Y si se lo forzara a mirar incluso a la luz misma, ^no crees que le dole- rfan los ojos y tratarfa de evitarla, vol- viendose hacia las cosas que podfa mi­ rar, por creer que estas eran realmente mas claras que las que se le muestran? G.— Asf lo creo. S.— Y si se lo sacara de allf por la fuerza, obligandolo a trepar por una empinada y escarpada cuesta, sin sol- tarlo antes de haber alcanzado la luz del sol, t no crees tu que sufrirfa y se resis- tirfa a ser asf arrastrado, y que una vez llegado a la luz sus ojos quedarfan ce- gados por su brillo, hasta el punto de no poder ver ninguno de los objetos que al presente nosotros decimos que son los verdaderos? G.— No podrfa sin duda, al menos inmediatamente. S.— Tendrfa en efecto que habituarse si quisiera ver el mundo superior. Lo que primeramente mirarfa con mas fa- cilidad serfan las sombras, luego las imagenes de los hombres y de los otros objetos reflejadas en las aguas, despues los objetos mismos; mas tarde, elevan- do su mirada hacia la luz de los astros y de la luna, contemplarfa las constela- ciones y el firmamento mismo durante la noche con mas facilidad que durante el dfa por causa del brillo del sol. G.— Sin duda alguna. S.— Y por fin, pienso yo, seria el sol, no ya en sus imagenes reflejadas en las aguas ni en cualquier otro lugar, sino el sol tal cual es y en su propio ambito lo que sus ojos podrfan contemplar. G.— Necesariamente. S.— Despues de lo cual llegarfa a la conclusion de que es el sol el que pro­ duce las estaciones y los anos, que es el sol el que gobiema todo en el mundo visible, y que de alguna manera es tam­ bien la causa de todas esas cosas que el y sus companeros vefan en la caverna. G.— Es evidente que tal seria su con­ clusion despues de esas diversas expe- riencias. S.— Si a continuation se pusiera a pensar en su primera morada y en la ciencia que allf se posefa, y en sus com­ paneros de cautiverio, ^no crees que se PLATON 35 feiicitarfa del cambio y sentirfa piedad por ellos? G.— Ciertamente que sf. [...] G.— Pienso como tu: preferirfa toda suerte de sufrimientos antes que volver a la vida de alia abajo. S.— Imagina todavfa esto: si nuestro hombre descendiera y volviera a ocupar su antiguo lugar, ^no quedarfan sus ojos cegados por las tinieblas al venir tan bruscamente del sol? G.— Sf, con toda seguridad. S.— Y si tuviera que discrim inar nuevamente aquellas sombras, compi- tiendo con los prisioneros que nunca habfan abandonado sus cadenas, mien­ tras su vista estaba aun confusa y antes de que sus ojos se hubieran acostum- brado a la oscuridad, cosa que exigirfa un tiempo bastante largo, £no provoca- ria acaso la risa, y no dirfan de el sus companeros que por haber estado alia arriba habfa vuelto con los ojos destro- zados, hasta el punto de que no valfa la pena intentar la ascension; y que si al­ guien tratara de liberarlos y conducirlos a las alturas, y estuviera en sus manos matarlo, no lo matarfan1? G.— Lo matarfan ciertamente. S.— Ahora es preciso, mi querido Glaucon, aplicar exactamente esta ale- gorfa a lo que anteriormente ha sido di­ cho: el mundo visible ha de ser asimi- lado a la morada de la prision, y la luz del fuego que la ilumina al efecto del sol; compara por otro lado la ascension al mundo superior y la contemplation de sus maravillas con el ascenso del alma al mundo inteligible y no te equi- vocaras respecto a lo que estoy pensan- do y que tu deseas saber. Sabe Dios si esto es cierto; en todo caso, pienso que en los ultimos confines del mundo in­ teligible esta la idea del bien, que es captable a duras penas, pero que no es posible captarla sin concluir que esta idea es la causa universal de todo lo que hay de bueno y bello; que en el mundo visible, es ella la creadora y la dispensadora de la luz; que en el mun­ do inteligible es ella la que dispensa y procura la verdad y la inteligencia, y que la captation de la idea del bien es necesaria para conducirse con sabidurfa tanto en la vida privada como en la pu­ blica. 1 Probable alusion a la condena a muerte de Socrates. P lat6 n , Republica, libro VII, 514a-517c. T E X T O N.° 8. D E L A E X P E R IE N C IA S E N S IB L E A L A ID E A Socrates.— Afirmamos sin duda que existe algo «igual». No hablo de la igualdad de un trozo de madera y de otro trozo de madera, de una piedra y otra piedra, ni de nada de este tipo, sino de algo distinto que subsiste al margen de todo esto, de lo igual en sf mismo. fDebemos afirmar que esto es alguna cosa, o que no es nada? iPor Zeus! Dijo Simmias, afirma- m°s que es alguna cosa. ~iF an tastico! ^Sabemos tambien que cosa es ese «algo»? — Desde luego. — Y ^de donde hemos extrafdo ese conocimiento? ^Acaso de las cosas que acabamos de mencionar, de esos tro- zos de madera, de esas piedras, y de otros objetos semej antes que hem os percibido como iguales? no te pare­ ce que de modo muy diferente nuestro pensamiento ha intuido a partir de tales cosas ese «igual» que es distinto de ellas? Examina ahora la cuestion bajo este enfoque: ,',no ocurre a veces que piedras o trozos de madera, siendo los
  • 20. 3 6 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS mismos, a unos les parecen iguales y a otros no? — Efectivamente. — jComo! (,Que lo igual en si se te muestra a veces como desigual, o que la igualdad misma se te aparece como des- igualdad? — Nunca, Socrates. — As! pues, continuo este, esos ob­ jetos iguales y lo igual en si no son la misma cosa. — N o en absolu to, segun creo, Socrates. — Sin embargo, <,no ha sido a partir de esos objetos iguales, que son dife- rentes de lo igual en si, de donde tu pensam iento ha obtenido el conoci­ miento de lo igual? — C on toda segu rid ad , dijo Simmias. — ello tanto por lo que se refiere a lo semejante como a lo diferente? — Efectivamente. — N o hay diferencia alguna, dijo Socrates. Desde el momento en que al ver una cosa, esta vision te hace pensar en otra cosa, sea esta semejante o dife­ rente, lo que se produce entonces es ne­ cesariamente una reminiscencia. — As! es, desde luego. Platon, Fedon, la - ld . TEXTO N.° 9. EL CUERPO, PRISION DEL ALMA Socrates.— Mientras tengamos cuer­ po y nuestra alma este entremezclada con las miserias de este, no podremos poseer jamas el objeto de nuestro de­ seo de una manera que nos satisfaga — y ese objeto, lo declaramos sin ro­ deos, es la verdad— . En efecto, el cuer­ po nos produce mil preocupaciones por la necesidad que tenemos de cuidarlo, y si nos sobrevienen enfermedades nos vemos estorbados en nuestra busqueda de lo real. El cuerpo nos inunda hasta tal punto de amores, de deseos, de te- mores, de imaginaciones de toda espe­ cie, de tantas futilidades, que, como en verdad se dice, todo pensamiento im­ portante nos es hurtado por ese cuerpo. Guerras, revoluciones, batallas, no tie- nen otra causa que el cuerpo y sus de­ seos. La adquisicion de riquezas mate­ riales estd en el origen de todas las guerras. Y nos vemos empujados a ad- quirir todas esas riquezas por causa de nuestro cuerpo, esclavos como somos a su servicio. Y tambien por culpa suya no encontramos tiempo para filosofar, por todas las razones acabadas de men- cionar. Pero lo que colma el vaso es que si nos deja algun respiro y nos pone- mos a reflexionar, nos interrumpe en mitad de nuestros pensamientos entro- metiendose en todo, confundiendonos y aturdiendonos hasta el punto de im- pedimos contemplar la verdad. Por el contrario, esta demostrado que si alguna vez vamos a poseer limpiamente un ob­ jeto de conocimiento, nos sera necesa­ rio prescindir del cuerpo y considerar con el alma en si misma las cosas en si mismas. Entonces obtendremos con se­ guridad eso que tanto deseamos, eso de lo que afirmamos estar enamorados: la sabidurfa. Y esto ocurrira cuando haya- mos muerto, com o el razonamiento muestra, pero no mientras vivamos. Pues si, en efecto, es imposible conocer puramente nada en union con el cuerpo, una de dos: o bien no se puede adquirir el saber de ninguna manera, o bien eso es posible solo despues de la muerte. Porque sera en ese momento cuando el alma estara consigo misma separada del cuerpo, pero no antes. Y asi, mientras vivamos, el medio mejor de aproximar- se lo mas posible al saber sera sin duda evitar con cuidado la asociacion y el trato con el cuerpo, salvo en caso de fuerza mayor, sin dejamos contaminar PLATON 3 7 nor su naturaleza y conservandonos por el contrario limpios de su contacto has­ ta la hora en que la divinidad misma tenga a bien liberamos. Y asi, estando limpios de la insensatez del cuerpo, ha- biendo alcanzado la pureza, seremos admitidos sin duda en la companla de seres semejantes a nosotros, y conoce- remos por nosotros mismos todo lo que es puro; que eso es probablemente en lo que consiste lo verdadero. No ser puro y pretender captar sin embargo lo que es puro, me temo que es algo que nos esta prohibido. P laton, Fedon, 66b-67b. REFUTACION DEL INMORALISMOTEXTO N.° 10. Calicles.— Lo bello y lo justo por naturaleza es lo que voy a explicarte con sinceridad: que para vivir bien, es preciso alimentar dentro de uno mis­ mo las pasiones mas fuertes en lugar de reprimirlas, y que por fuertes que sean esas pasiones, uno ha de ser capaz de darles satisfaccion gracias a su cora- je e inteligencia procurandoles todo lo que desean. Mas esto no esta sin duda al alcance del vulgo: de ah! viene que la multitud censure a aquellos a los que se aver- giienza de no poder imitar, con la es- peranza de ocultar as! su propia impo- tencia: declara que la intemperancia es deshonrosa, y la aplica, como ya dije antes, a los hombres mejor dotados por la naturaleza, y careciendo ella misma de poder para procurar a sus pasiones una satisfaccion completa, alaba la mo- deracion y la justicia a causa de su pro­ pia debilidad. Cuando un hombre, en efecto, ha nacido hijo de rey, o encuen­ tra en si mismo la fuerza necesaria para conquistar un gobierno, una tiranla, un poder supremo, <,que podrfa haber en verdad nada mas vergonzoso y funesto para el que una moderation prudente? Cuando puede gozar de todos los bienes sin que nadie oponga obstaculos, ^se ap icaria ese hombre la ley de la multi- ud. sus propositos y sus censuras, para controlarse a si mismo? Y 6hasta que Punto no serfa desgraciado un hombre a si, ateniendose a la moral segun la justicia y la templanza, no pudiera tratar mejor a sus amigos que a sus enemi- gos, y eso en su propia ciudad, de la que el era el amo? La verdad, Socrates, que tu pretendes buscar, hela aqui: la molicie, la intem­ perancia, la licencia, cuando se las fa- vorece, constituyen la virtud y la felici­ dad; el resto, todas esas fantasmagorfas que se apoyan en convenciones huma­ nas contrarias a la naturaleza, no son mas que estupidez y cosas sin valor. Socrates.— A tu exposition, Calicles, no le falta coraje ni franqueza: has ex- presado claramente lo que los otros pien- san pero no se atreven a decir. Te ruego por tanto que no hagas ninguna conce- sion, a fin de que se nos muestre con toda evidencia la verdad sobre la mejor manera de vivir. Dime: <afirmas que las pasiones no deben ser combatidas en ab­ soluto, si se quiere ser tal como uno debe ser; que es preciso, por el contrario, fomentarlas tanto como sea posible sa- tisfaciendolas por todos los medios, y que en esto consiste la virtud? Callas.— Tal es, en efecto, mi afir­ macion. Socrates.— Luego serfa estupido pre­ tender que los que no necesitan nada son felices. C alicles.— SI, porque en otro caso habrfa que llamar felices a las piedras y a los muertos. Socrates.— Sin embargo, esa misma vida que tu nos expones es temible. Por
  • 21. 3 8 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS mi parte me pregunto si Euripides no llevaba razon al decir: I quien sabe si vivir no es morir, y si morir no es vivir? Puede ser que en realidad estemos muertos. Un dfa 01 decir a un sabio que nuestra vida presente esta muerta, que nuestro cuerpo es una tumba1y que esa parte del alma en la que residen las pa­ siones obedece, por su propia naturale­ za, a los impulsos mas contrarios. A esa parte del alma docil y credula, un in- genioso fabricante de mitos, un italiano sin duda o algun siciliano, jugando con las palabras, la llamo tonel, y a los in- sensatos los considero no-iniciados; y a esa parte del alma de los insensatos que alberga a las pasiones la llama tonel agujereado, debido a su desorden e in- capacidad para guardar nada, por alu- sion a su caracter insaciable. Muy al contrario que tu, C alicles, este nos muestra que entre todos los habitantes del H ades2 — designando asf al mundo invisible— , los mas desgraciados son los no-iniciados, obligados a verter en toneles sin fondo el agua que transpor- tan en cedazos igualmente incapaces de guardarla. Por esos cedazos, segun me dijo el que me exponfa estas cosas, se entendfa el alma; y comparaba con un cedazo el alma de los insensatos por­ que esta estaba llena de agujeros, por los que la ceguera y el olvido dejaban escapar todo. Estas imagenes son sin duda un tanto absurdas, pero expresan bien aquello por lo que yo querrfa persuadirte, si fue­ ra capaz, a cambiar de idea y, en lugar de una existencia insatisfecha y desen- frenada, preferir una vida bien regulada, que no necesite de nada y se de por sa- tisfecha con lo que tiene. 1 Juego de palabras sobre soma (cuerpo) y sema (tumba). 2 Los Infiemos, morada invisible de los muertos. P lat6 n , Gorgias, 491e-493d. TEXTO N.° 11. LA UNIDAD DEL ESTADO Socrates.— gNo serfa preciso para ponem os de acuerdo preguntamos en primer lugar cual es el mayor bien que pueda ser citado en la organization del Estado, bien que el legislador debe te­ ner en cuenta al establecer sus leyes, y cual es el mayor mal, y luego examinar si eso que acabo de mencionar nos pone en el camino de ese bien o nos aleja de ese mal? Glaucon.— Nada es mas necesario. S.— Pero [fie puede citar un mayor mal para el Estado que aquel que lo di­ vide y de uno hace varios, y un mayor bien que aquel que lo une y lo toma en una unidad? G.— No se puede. S.— Pero lo que une, £no es acaso la comunidad de alegrfas y dolores, cuan­ do, en la medida de lo posible, todos los ciudadanos se alegran o se afligen igualmente de los mismos sucesos po- sitivos y de las mismas desgracias? G.— Seguramente sf. S.— Por el contrario, aquello que di­ vide, 6no es acaso el egofsmo de la ale­ gria y el dolor, cuando los unos caen en la desesperacion y los otros alcanzan el colmo de la alegria por lo que le su­ cede ya sea al Estado, ya sea a los indi­ viduos particulares? G.— Sin duda. S.— ^De donde viene esto, sino de que todos los ciudadanos no dicen al PLATON 3 9 unfsono estas palabras: lo mro, lo no mfo, y lo mismo incluso cuando hablan de alguna cosa ajena? G.— Nada mas cierto. S.— Cuando la mayorfa de los ciu­ dadanos se pronuncia com o un solo hombre sobre un determinado tema: esto es cosa mfa, esto no es cosa mfa, (-no constituye eso la marca del mejor gobierno? G.— Del mejor, con mucho. S.— j,Y que decir del Estado que se parece m axim am ente al individuo? Cuando, por ejemplo, recibimos un gol- pe en un dedo, toda la comunidad de cuerpo y alma, ordenada bajo el gobier­ no unico que la dirige, se resiente del golpe y sufre toda ella con la parte heri­ da, y asf decimos que el hombre tiene una herida en el dedo; pero de la parte que resta del hombre se dice tambien que el hombre sufre, y que siente placer cuando esa herida se cura. G.— Eso se dice, en efecto; y res- pondiendo a tu cuestion, el Estado me­ jor gobemado es aquel que mas se acer- ca al modelo del individuo. S.— Que le suceda cualquier cosa, buena o mala, a un solo ciudadano, y un tal Estado sera, pienso yo, el pri­ mero en declarar que es algo suyo lo que padece, y toda la comunidad se alegrara y se afligira en consonancia con el. G.— Asf debe ser, si esta bien legis- lado. P lat6 n , Republica, libro V, 4 62 a-e. TEXTO N.° 12. EL ARTISTA ES UN CHARLATAN Socrates.— ,'.Quc es lo que se propo­ ne la pintura con respecto a cada obje- to? ^Representar lo que es tal cual es, o lo que aparece tal como aparece; o sea, es la pintura imitation de la apariencia o de la realidad? Glaucon.— De la apariencia. El arte de la im itation esta, pues, bien alejado de lo verdadero, y, s‘ es capaz de ejecutar todo es porque, 3 parecer. no toca mas que una peque­ na parte de cada cosa, y esa parte no es mas que una imagen. Podemos decir que el pintor nos podra pintar a un za- Patero, a un carpintero o a cualquier o artesano sin conocer el oficio de inguno de ellos; sin embargo, si es un lo<fn Plntor’ enganara a los ninos y a •gnorantes cuando pinte a un car­ pintero y lo ensene de lejos, porque le habra dado la apariencia de un carpin­ tero real. G.— Seguramente. S.— Mas he aquf, amigo mfo, lo que me parece que hay que pensar de todo esto: cuando alguien viene a decimos que ha encontrado a un hombre que co­ noce todos los oficios y que esta mas informado que cualquier especialista de todos los secretos de cada arte, hay que responderle que es un ingenuo y que ha cafdo sin duda en manos de un charla­ tan o un imitador que le ha echado tie­ rra en los ojos, y que, si el ha tornado a ese charlatan por un sabio universal, es que no sabe distinguir la ciencia de la ignorancia y la imitation. G.— Nada mas cierto. Plat6 n , Republica, libro X , 598 b-d.
  • 22. 4 0 HISTORIA DE LOS FILOSOFOS TEXTO N.° 13. LA «VERDADERA VIA DEL AMOR» D iotim a.— A quel que haya sido guiado hasta aqul por el camino del amor, despues de haber contemplado las cosas bellas en una gradation regu­ lar, en llegando al termino supremo contemplara repentinamente una belle- za de una naturaleza m aravillosa, la misma, Socrates, que era el objeto de todos los trabajos anteriores; una belle- za etema, que no conoce el nacimiento ni la muerte, que no experimenta au- mento ni disminucion; una belleza que no es bella por un lado y fea por otro, bella en un tiempo y fea en otro, bella bajo una perspectiva y fea bajo otra, be­ lla en tal lugar y fea en tal otro, bella para estos y fea para aquellos; una be­ lleza que no se presenta a los ojos del que la contempla como un rostro, ni como manos, ni como forma corporal, ni como razonamiento, ni como cien­ cia, ni com o algo que exista en otro, por ejemplo en un animal, en la tierra, en el cielo o en alguna otra cosa; una belleza que, por el contrario, existe en sf y por sf misma, simple y etema, de la cual participan todas las otras cosas be­ llas, y de manera tal que el nacimiento o la muerte de estas no le reporta a ella ni aumento, ni disminucion, ni altera­ tion de ninguna suerte. Cuando uno se eleva desde las cosas sensibles median­ te un amor bien entendido por los jove- nes hasta esa belleza y se la empieza a apercibir, se esta muy cerca de tocar el fin; porque esta es la manera correcta de acercarse al amor, o de ser conducido por otro: partir de las bellezas sensibles y remontarse sin cesar hacia esa belleza sobrenatural pasando, como si fueran peldanos, de un bello cuerpo a dos, de dos a todos, saltando despues desde los bellos cuerpos a las bellas acciones, despues de las bellas acciones a los be­ llos saberes, para acabar desde esos sa­ beres en esta ciencia que no es otra cosa que el conocimiento de la belleza abso- luta y conocer finalmente lo bello tal como este es en sf. Si la vida vale alguna vez la pena de ser vivida, querido Socrates, dijo la ex- tranjera de Mantinea, es en ese momen­ to en el que el hombre contempla la be­ lleza en sf. P laton, Banquete, Discurso de Diotima, 2 1Oc-21Id. 2. Platon/BIBLIOGRAFIA PLATON 41 PR IN C IPA LES DIALOGOS DE PLATON Apologia de Socrates, trad. J. Zaragoza, Gredos, Madrid, 1993. Banquete, El, bad. C. Garcfa Gual, Alianza, Madrid, 1988. Gorgias, bad. J. Calonge, Gredos, Madrid, 1983. Menon, bad. F. J. Olivieri, Gredos, Madrid, 1983. Phedon, traduccion, presentation y notas M. D ixsaut, col. «G F», Flammarion, 1991. Fedro, trad, y notas C. Garcfa Gual y E. Lledo en Dialogos III, Gredos, Madrid, l.areimpr. 1988. Protagoras, bad. J. Calonge, C. Garcfa Gual y E. Lledo, Gredos, Madrid, 3.“ reimpr., 1990. Republica, La, trad. M. Pavon y M. I. Fernandez Galiano, Alianza, Madrid, 1995. La Republique, libro 1, introduction y presentation 0. Battistini, col. «Les Integrates de philo», Nathan, 1992. La Republique, bbro VTI, notas y comentarios B. Pietbe, col. «Les Integrates de philo», Nathan, 1981. ESTUDIOS B outroux, Emile, Legons sur Platon, Ed. Universitaires, 1990. B risson , Luc, Platon, les mots et les mythes, La Decouverte, 1994. B run, Jean, Platon et I Academie, col. «Que sais-je?», PUF, 1994. C hatelet, Frangois, Platon, col. «Folio/Essais», Gallimard, 1989, Jeanniere, Abel, Platon, col. «Ecrivains de toujours», Le Seuil, 1994. Ko y r e, Alexandre, Introduction a la lecture de Platon, NRF Essais, Gallimard, 1994. M o sse, Claude, Le Proces de Socrate, Ed. Complexe, Bruselas, 1989. Ross, W. D., La teoria de las ideas en Platon, trad. J. L. Dfaz Arias, Catedra, Madrid, 1989. W o lff, Francis, Socrate, col. «Philosophies», PUF, 1987.