SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Revista Médica
Sinergia ISSN 2215-
4523 Vol.1 Num:6 Junio
2016 pp:3-6
*Médico General.
Universidad de
Ciencias Médicas. San
José-Costa Rica.
BRONQUIOLITIS
(BRONCHIOLITIS)
*Shary Abadía Guerrero
RESUMEN
Es una enfermedad estacional con prevalencia durante la época
lluviosa y fría. Los niños menores de 2 años son la población más
afectada.
El 80% de los episodios de bronquiolitis están causados por el virus
respiratorio sincitial.
Las manifestaciones clínicas en el lactante son inespecíficas, sin
embargo se han establecido los signos y síntomas más frecuentes
como son la tos, coriza, congestión nasal, fiebre baja y sibilancias.
En el tratamiento se pueden destacar el buen aseo de manos, evitar
irritantes de la vía aérea (fumador pasivo), promover la lactancia
materna, esquema de vacunación al día.
DESCRIPTORES
Bronquiolitis, niños, virus respiratorio sincitial, tos, sibilancias,
lactancia materna.
SUMMARY:
It is a seasonal disease is prevalent during the rainy and cold season.
Children less than 2 years of age are the most affected population.
80% of episodes of bronchiolitis are caused by respiratory syncytial
virus.
Clinical manifestations in infants are nonspecific; however, they have
established the most common signs and symptoms such as cough,
runny nose, nasal congestion, low fever and wheezing.
In the treatment can be highlighted are good hand washing, avoid
airway irritants (passive smoking), promote breastfeeding, vaccination
day.
KEYWORDS
Bronchiolitis, children, respiratory syncytial virus, coughing, wheezing,
INTRODUCCION
La bronquiolitis (BQL) es la infección más
frecuente del tracto respiratorio inferior
en lactantes, causada por diferentes
tipos de virus, entre los cuales el que
más destaca es el Virus Respiratorio
Sincitial (VRS). Esta enfermedad fue
descubierta en el año 1901 por Wilhelm
Lange y los síntomas más
predominantes son tos, sibilancias y mal
nutrición. Se destaca la importancia de
llegar a un consenso de manejo en cada
centro de atención, pues con frecuencia
3
REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 1 (6), JUNIO 2016
BRONQUIOLITIS – Shary Abadía Guerrero
se utilizan de forma indiscriminada
muchos tratamientos, cuya eficacia no
está demostrada.
EPIDEMIOLOGIA
Las hospitalizaciones a causa de
bronquiolitis han ido en aumento durante
los últimos años. Es una enfermedad
estacional con prevalencia durante la
época lluviosa y fría. Los niños menores
de 2 años son la población más afectada.
Durante el primer año de vida hasta un
80% ya estuvo en contacto con el virus,
en el segundo año de vida el 100% de
los niños han desarrollado anticuerpos
específicos. 15% de estos niños
desarrolla enfermedad y solo 2-4% tiene
manifestaciones clínicas significativas
que ameriten hospitalización. La
incidencia en esta edad se debe al menor
diámetro de la vía aérea (principalmente
entre los 2 y 5 meses). El sexo masculino
se ve más afectado que el femenino. La
forma de contagio es por medio de un
nexo epidemiológico positivo, en el
ambiente hospitalario por medio del
personal de salud que actúa como vector
o por medio de la autoinoculación (más
importante) por contacto con enfermos o
fómites. Debido a este mecanismo es de
suma importancia enfatizar el lavado de
manos exhaustivo tanto en el hogar
como en el nosocomio.
ETIOLOGIA
El 80% de los episodios de bronquiolitis
están causados por el virus respiratorio
sincitial. Su excreción se da a través de
las vías respiratorias del niño infectado y
dura alrededor de una semana en un
sistema inmunológico competente. La
inmunidad adquirida por la primo
infección del VRS por lo general es
escasa y solo la reinfección mejora esa
respuesta inmunitaria. Otros virus
relacionados a BQL: Parainfluenza,
Metaneumoviru, Rinovirus.
FISIOPATOLOGIA
Primera etapa de infección
Inflamación de la vía aérea inferior como
respuesta a una infección viral. Se da
inoculación del virus por medio de las
conjuntivas y fosas nasales del niño, que
llegan a las vías respiratorias superiores.
A nivel intracelular a través de canales
infectan las células adyacentes e esto
permite llegar con rapidez al tracto
respiratorio inferior, alcanzando el
máximo de carga viral al cabo de pocas
horas.
Segunda etapa de infección
Activación inicial de una respuesta innata
pero posteriormente la respuesta
adaptativa se hace presente, una vez
infectado el tracto respiratorio inferior;
con reclutamiento celular a ese nivel se
traduce en inflamación, daño epitelial
(edema de la pared) e hipersecreción. La
inflamación es predominantemente a
nivel de los bronquiolos respiratorios.
Como efecto secundario de estos
cambios celulares se produce
broncoconstricción acompañada de
acumulación de moco y detritos
celulares.
Factores de riesgo para una peor
evolución de la enfermedad:
1. Prematuridad
2. Tabaquismo en el entorno
3. Ausencia de lactancia materna
4. Estratos socioeconómicos bajos
4 REVISTA MEDICA SINERGIA
BRONQUIOLITIS – Shary Abadía Guerrero
5. Presencia de alguna de las
siguientes comorbilidades:
cardiopatía congénita,
inmunodeficiencia congénita o
adquirida, enfermedad pulmonar
crónica, prematuridad, enfermedad
neuromuscular. Síndrome de Down.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones clínicas en el
lactante son inespecíficas, sin embargo
se han establecido los signos y síntomas
más frecuentes.
Primera etapa: tos, coriza, congestión
nasal, fiebre baja
Segunda etapa: taquipnea,
sibilancias, crepitaciones, rechazo al
alimento, dificultad respiratoria
(taquipnea, retracciones
intercostales, aleteo nasal, uso de
musculatura accesoria, tirajes).
Signos de gravedad: cianosis
(hipoxemia), tórax en tonel (aumento
del diámetro anteroposterior del
tórax) e hipersónico, historia de
apnea, letargia.
DIAGNOSTICO
Bronquiolitis es un diagnóstico clínico
basado en historia clínica y examen
físico. Los profesionales en medicina no
deberían mandar de rutina exámenes de
laboratorio o radiológicos para
diagnosticarla.
Exploraciones complementarias
Inmunofluorescencia viral: identificación
viral. Se utiliza cuando el lactante está en
riesgo de hospitalización o tiene un
cuadro clínico con un curso inhabitual o
grave.
Radiografía de tórax: hiperinsuflación e
infiltrados intersticiales. En ocasiones
atelectasias subsegmentarias (debido al
exceso de glándulas mucosas con
secreción aumentada de moco y porque
en los lactantes las comunicaciones
interalveolares no están desarrolladas).
No debería de solicitarse de forma
rutinaria pues tiene un bajo rendimiento.
Hemograma: en caso de bronquiolitis
aguda asociada a fiebre y donde la
sospecha de infección bacteriana es alta,
estaría indicada la realización de un
hemograma y reactantes de fase aguda
para hacer diagnóstico diferencial.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Si bien es cierto puede existir recurrencia
de este cuadro, se dice que a partir del
tercer episodio de bronquiolitis se deben
considerar diagnósticos alternativos de
los cuadros obstructivos recurrentes del
lactante. Se vuelve una tarea un tanto
complicado pues la BQL puede
confundirse fácilmente con otras
entidades.
Diagnóstico diferencial de bronquiolitis
como episodio único:
Neumonía: origen bacteriano
radiografía con consolidaciones
alveolares, origen viral VRS
radiografía con compromiso difuso y
predominantemente intersticial.
Diagnóstico diferencial de bronquiolitis
como episodio recurrente (más de 3
episodios):
Asma del lactante
Displasia broncopulmonar
Traqueomalacia / Broncomalacia
Cardiopatía congénita
Cuerpo extraño en vía
aérea Fibrosis quística
Malformación congénita
5
REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 1 (6), JUNIO 2016
TRATAMIENTO
Hasta el momento solo se han dado
recomendaciones pero no existe un
tratamiento establecido. Las medidas de
prevención deben ser el enfoque inicial
para evitar la infección viral. Entre las
1. Rechazo de alimentación
2. Datos de dificultad respiratoria
3. Apneas
4. Saturación de oxígeno ˂ 90%
5. Padres inadecuados o acceso
limitado a los centros de atención
6. Patología de fondo
7. Menores de 3 meses
Tratamiento de sostén
Oxigenoterapia: nasocánula o mascarilla
cuando la saturación de oxígeno a aire
ambiente se encuentra menor al 90%.
Nasocánula de alto flujo genera un flujo
positivo en la faringe disminuyendo el
esfuerzo de los músculos respiratorios y
manteniendo los alvéolos en forma
previniendo las micro-atelectasias.
Hidratación: junto con la nutrición, son la
clave para un curso favorable de la
enfermedad.
BRONQUIOLITIS – Shary Abadía Guerrero
que se pueden destacar están buen aseo
de manos, evitar irritantes de la vía aérea
(fumado pasivo), promover la lactancia
materna, esquema de vacunación al día.
Criterios de internamiento:
Nebulización: la solución salina
hipertónica, teoría soportada por amplios
estudios. Esta terapia es bien tolerada y
efectiva en reducir la estadía en
hospitales. La terapia inhalatoria con
beta 2 agonistas y esteroides ha
demostrado no ser efectiva.
Nebulizaciones con adrenalina han
demostrado ser efectivas.
Antibióticos: utilizados frecuentemente
pero su uso en BQL debe ser evitado por
el riesgo de efectos secundarios y de
resistencia antibiótica. Solo en caso de
co-infección bacteriana.
Antivirales: drogas antivirales como
Ribavarina, pueden usarse en caso de
enfermedad severa o que se acompañe
de factores de riesgo de gravedad.
Debido a que el tratamiento sigue sin ser
específico debemos concentrarnos en la
profilaxis.
BIBLIOGRAFIA
Eugeenio Baraldi, Dania El Mazloum, Michaela Maretti, Francesca Tirello, Laura Moschino,
Bronchiolitis: update on the management, 2013, Elsevier Ireland, S94-S95
Knut Oymar, Havard Ove Skjerven, Ingvild Bruun Mikalsen, Acute bronchiolitis in infants, a
review, 2014, Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 22:23
Paris, Sánchez, Beltramino, Copto, Meneghello Pediatría, 2013, Editorial Panamericana, 6ª
Edición, Tomo 1, Pag 1095-1099
Getachew Teshome, Rajender Gattu, Reginald Brown, Acute Bronchiolitis, Pediatr Clin N Am
60 (2013), 1019-1034
Recepción: 11 Mayo de 2016 Aprobación:17 Mayo de 2016
6 REVISTA MEDICA SINERGIA

Más contenido relacionado

Similar a BRONQUIOLITIS

Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasMichelleLoorRomero
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfgustavooviedolen
 
Broquiolitis aguda10 2
Broquiolitis aguda10 2Broquiolitis aguda10 2
Broquiolitis aguda10 2Zoila Medrano
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxSauloFreitasdo1
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidadsantiago90
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónwarnerbross2006
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Maria Piedad Londoño
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxWagnerSal1
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaDavid Cortez
 
NEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdfNEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdffotosange1
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasEdwin Barrios Caballero
 

Similar a BRONQUIOLITIS (20)

Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
Broquiolitis aguda10 2
Broquiolitis aguda10 2Broquiolitis aguda10 2
Broquiolitis aguda10 2
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
NEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdfNEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdf
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2
 
4 167
4 1674 167
4 167
 

Último

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

BRONQUIOLITIS

  • 1. Revista Médica Sinergia ISSN 2215- 4523 Vol.1 Num:6 Junio 2016 pp:3-6 *Médico General. Universidad de Ciencias Médicas. San José-Costa Rica. BRONQUIOLITIS (BRONCHIOLITIS) *Shary Abadía Guerrero RESUMEN Es una enfermedad estacional con prevalencia durante la época lluviosa y fría. Los niños menores de 2 años son la población más afectada. El 80% de los episodios de bronquiolitis están causados por el virus respiratorio sincitial. Las manifestaciones clínicas en el lactante son inespecíficas, sin embargo se han establecido los signos y síntomas más frecuentes como son la tos, coriza, congestión nasal, fiebre baja y sibilancias. En el tratamiento se pueden destacar el buen aseo de manos, evitar irritantes de la vía aérea (fumador pasivo), promover la lactancia materna, esquema de vacunación al día. DESCRIPTORES Bronquiolitis, niños, virus respiratorio sincitial, tos, sibilancias, lactancia materna. SUMMARY: It is a seasonal disease is prevalent during the rainy and cold season. Children less than 2 years of age are the most affected population. 80% of episodes of bronchiolitis are caused by respiratory syncytial virus. Clinical manifestations in infants are nonspecific; however, they have established the most common signs and symptoms such as cough, runny nose, nasal congestion, low fever and wheezing. In the treatment can be highlighted are good hand washing, avoid airway irritants (passive smoking), promote breastfeeding, vaccination day. KEYWORDS Bronchiolitis, children, respiratory syncytial virus, coughing, wheezing, INTRODUCCION La bronquiolitis (BQL) es la infección más frecuente del tracto respiratorio inferior en lactantes, causada por diferentes tipos de virus, entre los cuales el que más destaca es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). Esta enfermedad fue descubierta en el año 1901 por Wilhelm Lange y los síntomas más predominantes son tos, sibilancias y mal nutrición. Se destaca la importancia de llegar a un consenso de manejo en cada centro de atención, pues con frecuencia 3 REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 1 (6), JUNIO 2016
  • 2. BRONQUIOLITIS – Shary Abadía Guerrero se utilizan de forma indiscriminada muchos tratamientos, cuya eficacia no está demostrada. EPIDEMIOLOGIA Las hospitalizaciones a causa de bronquiolitis han ido en aumento durante los últimos años. Es una enfermedad estacional con prevalencia durante la época lluviosa y fría. Los niños menores de 2 años son la población más afectada. Durante el primer año de vida hasta un 80% ya estuvo en contacto con el virus, en el segundo año de vida el 100% de los niños han desarrollado anticuerpos específicos. 15% de estos niños desarrolla enfermedad y solo 2-4% tiene manifestaciones clínicas significativas que ameriten hospitalización. La incidencia en esta edad se debe al menor diámetro de la vía aérea (principalmente entre los 2 y 5 meses). El sexo masculino se ve más afectado que el femenino. La forma de contagio es por medio de un nexo epidemiológico positivo, en el ambiente hospitalario por medio del personal de salud que actúa como vector o por medio de la autoinoculación (más importante) por contacto con enfermos o fómites. Debido a este mecanismo es de suma importancia enfatizar el lavado de manos exhaustivo tanto en el hogar como en el nosocomio. ETIOLOGIA El 80% de los episodios de bronquiolitis están causados por el virus respiratorio sincitial. Su excreción se da a través de las vías respiratorias del niño infectado y dura alrededor de una semana en un sistema inmunológico competente. La inmunidad adquirida por la primo infección del VRS por lo general es escasa y solo la reinfección mejora esa respuesta inmunitaria. Otros virus relacionados a BQL: Parainfluenza, Metaneumoviru, Rinovirus. FISIOPATOLOGIA Primera etapa de infección Inflamación de la vía aérea inferior como respuesta a una infección viral. Se da inoculación del virus por medio de las conjuntivas y fosas nasales del niño, que llegan a las vías respiratorias superiores. A nivel intracelular a través de canales infectan las células adyacentes e esto permite llegar con rapidez al tracto respiratorio inferior, alcanzando el máximo de carga viral al cabo de pocas horas. Segunda etapa de infección Activación inicial de una respuesta innata pero posteriormente la respuesta adaptativa se hace presente, una vez infectado el tracto respiratorio inferior; con reclutamiento celular a ese nivel se traduce en inflamación, daño epitelial (edema de la pared) e hipersecreción. La inflamación es predominantemente a nivel de los bronquiolos respiratorios. Como efecto secundario de estos cambios celulares se produce broncoconstricción acompañada de acumulación de moco y detritos celulares. Factores de riesgo para una peor evolución de la enfermedad: 1. Prematuridad 2. Tabaquismo en el entorno 3. Ausencia de lactancia materna 4. Estratos socioeconómicos bajos 4 REVISTA MEDICA SINERGIA
  • 3. BRONQUIOLITIS – Shary Abadía Guerrero 5. Presencia de alguna de las siguientes comorbilidades: cardiopatía congénita, inmunodeficiencia congénita o adquirida, enfermedad pulmonar crónica, prematuridad, enfermedad neuromuscular. Síndrome de Down. MANIFESTACIONES CLINICAS Las manifestaciones clínicas en el lactante son inespecíficas, sin embargo se han establecido los signos y síntomas más frecuentes. Primera etapa: tos, coriza, congestión nasal, fiebre baja Segunda etapa: taquipnea, sibilancias, crepitaciones, rechazo al alimento, dificultad respiratoria (taquipnea, retracciones intercostales, aleteo nasal, uso de musculatura accesoria, tirajes). Signos de gravedad: cianosis (hipoxemia), tórax en tonel (aumento del diámetro anteroposterior del tórax) e hipersónico, historia de apnea, letargia. DIAGNOSTICO Bronquiolitis es un diagnóstico clínico basado en historia clínica y examen físico. Los profesionales en medicina no deberían mandar de rutina exámenes de laboratorio o radiológicos para diagnosticarla. Exploraciones complementarias Inmunofluorescencia viral: identificación viral. Se utiliza cuando el lactante está en riesgo de hospitalización o tiene un cuadro clínico con un curso inhabitual o grave. Radiografía de tórax: hiperinsuflación e infiltrados intersticiales. En ocasiones atelectasias subsegmentarias (debido al exceso de glándulas mucosas con secreción aumentada de moco y porque en los lactantes las comunicaciones interalveolares no están desarrolladas). No debería de solicitarse de forma rutinaria pues tiene un bajo rendimiento. Hemograma: en caso de bronquiolitis aguda asociada a fiebre y donde la sospecha de infección bacteriana es alta, estaría indicada la realización de un hemograma y reactantes de fase aguda para hacer diagnóstico diferencial. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Si bien es cierto puede existir recurrencia de este cuadro, se dice que a partir del tercer episodio de bronquiolitis se deben considerar diagnósticos alternativos de los cuadros obstructivos recurrentes del lactante. Se vuelve una tarea un tanto complicado pues la BQL puede confundirse fácilmente con otras entidades. Diagnóstico diferencial de bronquiolitis como episodio único: Neumonía: origen bacteriano radiografía con consolidaciones alveolares, origen viral VRS radiografía con compromiso difuso y predominantemente intersticial. Diagnóstico diferencial de bronquiolitis como episodio recurrente (más de 3 episodios): Asma del lactante Displasia broncopulmonar Traqueomalacia / Broncomalacia Cardiopatía congénita Cuerpo extraño en vía aérea Fibrosis quística Malformación congénita 5 REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 1 (6), JUNIO 2016
  • 4. TRATAMIENTO Hasta el momento solo se han dado recomendaciones pero no existe un tratamiento establecido. Las medidas de prevención deben ser el enfoque inicial para evitar la infección viral. Entre las 1. Rechazo de alimentación 2. Datos de dificultad respiratoria 3. Apneas 4. Saturación de oxígeno ˂ 90% 5. Padres inadecuados o acceso limitado a los centros de atención 6. Patología de fondo 7. Menores de 3 meses Tratamiento de sostén Oxigenoterapia: nasocánula o mascarilla cuando la saturación de oxígeno a aire ambiente se encuentra menor al 90%. Nasocánula de alto flujo genera un flujo positivo en la faringe disminuyendo el esfuerzo de los músculos respiratorios y manteniendo los alvéolos en forma previniendo las micro-atelectasias. Hidratación: junto con la nutrición, son la clave para un curso favorable de la enfermedad. BRONQUIOLITIS – Shary Abadía Guerrero que se pueden destacar están buen aseo de manos, evitar irritantes de la vía aérea (fumado pasivo), promover la lactancia materna, esquema de vacunación al día. Criterios de internamiento: Nebulización: la solución salina hipertónica, teoría soportada por amplios estudios. Esta terapia es bien tolerada y efectiva en reducir la estadía en hospitales. La terapia inhalatoria con beta 2 agonistas y esteroides ha demostrado no ser efectiva. Nebulizaciones con adrenalina han demostrado ser efectivas. Antibióticos: utilizados frecuentemente pero su uso en BQL debe ser evitado por el riesgo de efectos secundarios y de resistencia antibiótica. Solo en caso de co-infección bacteriana. Antivirales: drogas antivirales como Ribavarina, pueden usarse en caso de enfermedad severa o que se acompañe de factores de riesgo de gravedad. Debido a que el tratamiento sigue sin ser específico debemos concentrarnos en la profilaxis. BIBLIOGRAFIA Eugeenio Baraldi, Dania El Mazloum, Michaela Maretti, Francesca Tirello, Laura Moschino, Bronchiolitis: update on the management, 2013, Elsevier Ireland, S94-S95 Knut Oymar, Havard Ove Skjerven, Ingvild Bruun Mikalsen, Acute bronchiolitis in infants, a review, 2014, Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 22:23 Paris, Sánchez, Beltramino, Copto, Meneghello Pediatría, 2013, Editorial Panamericana, 6ª Edición, Tomo 1, Pag 1095-1099 Getachew Teshome, Rajender Gattu, Reginald Brown, Acute Bronchiolitis, Pediatr Clin N Am 60 (2013), 1019-1034 Recepción: 11 Mayo de 2016 Aprobación:17 Mayo de 2016 6 REVISTA MEDICA SINERGIA