SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA
RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL
PUTUMAYO
MARLON BRAYAN BOLAÑOS MELO
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
ESPECIALIZACION EN TEORIA Y METODOLOGIA DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y DEL DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2014
2
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA
RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL
PUTUMAYO
MARLON BRAYAN BOLAÑOS MELO
Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Teoría y Metodología
del Entrenamiento Deportivo
Asesor
Hernando Arias Londoño, Mg.
ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2014
3
NOTA DE ACEPTACION
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
________________________________________
Firma presidente del jurado
________________________________________
Firma del jurado
________________________________________
Firma del jurado
Santiago de Cali, 24 de noviembre del 2014
4
DEDICATORIA
A dios padre todo poderoso por permitirme culminar con una meta
académica más de mi vida y darme la fortaleza espiritual para salir de las
adversidades.
A mi amada madre quien es la persona que me da el apoyo incondicional
en todo lo que hago, mis ideales, logros, fracasos; quien mira todo lo que
consigo como si fuera parte de su ser.
A mujer e hijos por su comprensión y apoyo, por darme fortaleza e impulso
para seguir adelante en medio de tanta dificultad.
5
AGRADECIMIENTOS
Les agradezco de todo corazón a todos los integrantes pertenecientes a la
liga Putumayense de Atletismo, por su participación desinteresada, un
grupo de amigos que dieron de su parte para poder lograr nuestros
objetivos.
Al Doctor Orlando Cerón Portilla, Técnico deportivo en Indercultura
Putumayo, que con su colaboración aporto para la realización de este
trabajo.
6
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 10
INTRODUCCION 11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
2. OBJETIVOS 13
3. JUSTIFICACIÓN 14
4. MARCO TEÓRICO 15
4.1. ANTROPOMETRÍA 15
4.1.1 Dimensiones totales del cuerpo y somatotipo. 16
4.2. OTROS PARAMETROS QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERISTICAS
ANTROPOMETRICAS Y FUNCUINALES DE LOS DEPORTISTAS. 27
4.3. GENERALIDADES DE LA RESISTENCIA . 31
4.4. TIPOS DE RESISTENCIA 32
4.5. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA 33
4.6. MET. Y VO2 MAX. 34
4.7 PERIODOS Y ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 34
5. METODOLOGÍA 37
5.1 TIPO DE INVESTIGACION 37
5.2. POBLACION 37
5.3. PROCEDIMIENTO 38
7
5.4 VARIABLES 39
5.5 ECUACIONES UTILIZADAS 42
5.6 TEST FISICOS 44
6. ANALISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADO 45
7. CONCLUSIONES 66
8. RECOMENDACIONES 67
9. BIBLIOGRAFÍA 65
10. ANEXOS 71
8
LISTAS DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1 Clasificación del IMC según la OMS 40
Cuadro 2 Estimación del Somatotipo con el Método de Heath-Carter. 43
Cuadro 3 Antropometría General. 45
Cuadro 4 Variable Masa Corporal (kg) en tres tomas. 47
Cuadro 5 Prueba T Srudent aplicada en masa corporal. 49
Cuadro 6 Variable IMC en tres tomas cada dos meses. 50
Cuadro 7 Prueba t studen aplicada en Índice de Masa Corporal 51
Cuadro 8 Porcentaje Muscular. 52
Cuadro 9 Prueba t studen aplicada en Porcentaje (%) Muscular 54
Cuadro 10 Porcentaje (%) Graso. 55
Cuadro 11 Prueba t studen aplicada en Porcentaje (%) Graso 56
Cuadro 12 Componentes Somatotipo en tres tomas. 58
Cuadro 13 Prueba t studen aplicada en Somatotipo (Endomorfia,
Mesomorfia y Ectomorfia).
58
Cuadro 14 Datos grupales distancia recorrida (metros) en promedio
grupal en cada una de las tres evaluaciones.
61
Cuadro 15 Equivalencia con el Vo2.Max en cada una de las tres tomas. 61
Cuadro 16 Prueba t studen aplicada en test de Cooper en distancia
recorrida y cálculo del Vo2max de manera indirecta.
62
Cuadro 17 Evaluación de la capacidad aeróbica atletas mediante la
distancia recorrida (test de Cooper).
62
9
LISTAS DE GRÁFICOS
Pág.
Grafica 1. Rangos distribución estatura (cm) 46
Gráfica 2. Comparación Promedio Masa Corporal (kg) en tres tomas. 48
Grafica 3. IMC (kg/m²) grupal. 50
Grafica 4. Promedio porcentaje (%) muscular 53
Grafica 5. Porcentaje graso 3 tomas de nuestro estudio. 56
Grafica 6. Distribución y tendencia de los componentes del somatotipo
a lo largo del estudio
57
Grafico 7. Distancia recorrida en el test de Cooper (Valor promedio) 60
10
RESUMEN
Investigación en la cual se busca evaluar y comparar las características
antropométricas y la capacidad física de la resistencia de 12 atetas fondistas
pertenecientes a la Liga de Atletismo del Putumayo en el Macrociclo 2013. Para
ello se utilizó una metodología no experimental de tipo descriptiva con una
intervención longitudinal prospectiva en un tiempo 4 meses, con 3 evaluaciones
cada una cada 2 meses.
En el estudio se realizó con utilización de métodos antropométricas (Esparza y
Col, 1993) y Matiegka, citado por Martirosov, E. (1982) para determinar la
composición corporal y el somatotipo; para la evaluación de la capacidad aeróbica
se utilizó el test de Cooper (Jens Bangsho. S.f).
Una vez realizado el análisis estadístico de los resultaos se encontró que los
atletas del Putumayo tienen las características morfológicas típicas de estos
deportistas y una capacidad aeróbica regular; por otra parte en la comparación de
resultados no se obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la investigación
lo que evidencia serias falencias por corregir en el proceso de entrenamiento
deportivo que levan.
PALABRAS CLAVES
Atletismo, Resistencia Aeróbica, Consumo Máximo de Oxígeno, Evaluación de la
Resistencia, Características Antropométrica, Característica Física y Funcional.
11
INTRODUCCION
En el mundo la actividad deportiva está sometida a evolucionar constantemente,
implicando un mejoramiento continuo del rendimiento deportivo, caso contrario
sucede en nuestro país, particularmente en el departamento del Putumayo donde
no existen estudios relacionados con el tema y con esta población en particular.
Es por eso que se pretende mediante el desarrollo de lecturas de diferentes
autores, dar una relación de la teoría y la experiencia práctica, para poder llegar a
analizar, evaluar y comparar de algunas variables antropométricas y motoras de
los atletas fondistas de la liga del putumayo.
Es así que tanto atletas como entrenadores, deben beneficiarse de un programa
que muestre las características antropométricas y motoras propias de este tipo de
deportistas, mediante este trabajo que pretende orientar a las personas que lo
consulten sobre el desarrollo de un sistema de entrenamiento deportivo propio con
las características de atletas fondistas del Putumayo.
Con base a lo anterior, el desarrollo del trabajo será el siguiente: En el capítulo I
se hace concerniente a una recopilación bibliográfica a nivel de marco teórico de
la temática en mención.
En el capítulo II se realizara la metodología utilizada en el estudio, como los
protocolos de las medidas antropométricas y test motores a realizar en atletas
fondistas de la liga del putumayo, quienes soportaron la parte experimental del
trabajo.
En el capítulo III se realizaran los análisis y las discusiones de los resultados
obtenidos.
Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones de acuerdo con lo
argumentado en el trabajo.
12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La evaluación, análisis y comparación de las características antropométricas y
físicas son unos de los temas más estudiados actualmente en el campo deportivo.
Cada vez hay más estudios relacionados con el tema en mención, en donde estos
elementos son utilizados para elaborar planes de entrenamiento deportivo y
examinar los cambios que genera en el organismo al someterlo a un proceso de
entrenamiento deportivo, con un control periódico.
En las potencias mundiales deportivas la base de su éxito, es el control los
entrenamientos de los deportistas, en donde se analizan las variables
antropométricas y físicas y sus cambios a través del tiempo que genera el
entrenamiento deportivo. En nuestro país y particularmente en el departamento el
Putumayo, no existe ningún estudio de este tipo en donde se hayan evaluado y
analizado las variables mencionadas anteriormente y se las correlaciones con su
desempeño y rendimiento deportivo.
Es por eso que en este estudio se pretende analizar, evaluar y compara el estado
y evolución de los parámetros antropométricos y de la resistencia en los atletas
fondistas de la liga del putumayo y determinar cómo estos influyen en el
rendimiento deportivo.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el comportamiento de las características antropométricas y de la
resistencia en los atletas fondistas de la liga del Putumayo, basándose en las tres
evaluaciones realizadas en el estudio?
13
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL.
Describir y evaluar las características antropométricas y de resistencia de los
atletas fondistas de la liga de atletismo del Putumayo en relación al proceso de
preparación deportiva del Macrociclo 2013
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar cuál es el estado de las características antropométricas y de
resistencia de los atletas fondistas de la liga del Putumayo en tres
momentos del proceso de preparación deportiva 2013.
 Describir las características del proceso de preparación deportiva de los
fondistas de la liga del Putumayo.
14
3. JUSTIFICACION
A partir del interés que se presenta en el mundo el deporte en especial el de alto
rendimiento deportivo, en el cual se han realizado diferentes investigaciones
relacionadas con el tema. Se quiere explorar e investigar en este ámbito, que poco
es concurrido en nuestro país y aún más en el departamento del Putumayo, en
cuanto a estudios relacionados con el tema.
De esta manera esta investigación estuvo encaminada para generar un desarrollo
en el departamento relacionado con el tema en particular, en el cual se pretende
que los individuos que se interesan en el tema, tenga en cuenta cuáles son las
particularidades morfológicas y motrices que cuentan nuestros atletas fondistas y
cómo influyen estas en el rendimiento deportivo.
Por otra parte se pretende que este estudio sirva como apoyo a los entrenadores y
deportistas de esta modalidad atlética para que realicen su proceso planificación
del entrenamiento deportivo de una manera efectiva e integral. En donde se tenga
en cuenta aspectos como las evaluaciones y análisis de las particularidades
antropométricas y físicas de sus deportistas.
Pero el motivo principal para realizar esta investigación es el interés por el deporte
y en particular esta modalidad del atletismo, con el fin de ampliar el cocimiento con
respecto al tema en mención.
15
4. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTROPOMETRÍA:
La antropometría es definida como el método que estudia las proporciones y las
dimensiones del cuerpo humano por procesos de medición. También las
proporciones del cuerpo humano (relación entre las medidas longitudinales y
transversales), la composición corporal, regularidad del crecimiento y desarrollo,
valoración de las proporciones, entre otros. (Bragada, J. et al., 2003; Fernández,
J. y Triandafilide, J. 2008; Carter, L., s.f; Mervin, W., 2002).
Por su parte Mazza J. (2003), argumenta que la antropometría, describe la
estructura morfológica del individuo (sea este deportista competitivo o recreativo)
en su desarrollo longitudinal, y las modificaciones provocadas por el crecimiento y
por el entrenamiento.
Sillero, M. (1996), habla sobre el significado de la palabra Kiantropometria: kinein
referente a movimiento, anthoropos relativo a la especie humana y metrein
medida. Por lo tanto será la medición del hombre en movimiento, un término
erróneo para Sillero, ya que argumenta que se efectuaran mediciones con el
sujeto sin movimiento, pero con muchas aplicaciones en el deporte y actividad
física, como por ejemplo el control de la efectividad de programas de
entrenamiento en aumento de masa muscular, reducción de masa grasa e
incrementos de diámetros y longitudes de segmentos.
Carter, L (2003), da una propuesta relativamente nueva y amplia para la
evaluación del cuerpo, a través de la cineantropometría, la cual evalúa la
estructura física de los individuos en relación a la motricidad total. La autora habla
del término cineantropometría (kinantropometry), el cual deriva de morfometría,
que es la medición de la forma y el estado del cuerpo, y menciona la
antropometría, la cual representa la medición del estado y la forma del hombre.
Por otra parte presenta a la cineantropometría, como el estudio cuantitativo del
tamaño, forma, proporción, composición y maduración, en relación a la función
motriz total.
La Organización Mundial de la Salud (1995), que define a la antropometría como
una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para
evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.
16
4.1.1. Dimensiones Totales del Cuerpo.:
Talla. Se define como la distancia que existe entre la región plantar y el vértex, en
un plano sagital. La misma está integrada por la suma de los componentes:
cabeza, tronco y extremidades inferiores (Flórez y Materon, 2009).
Florián, A. (1997), la talla es el parámetro de crecimiento más estable, ya que una
vez alcanzado no se pierde, y dice que se requieren periodos largos de
enfermedad y hambruna para que este se estanque o se retrase.
Wilmore y Costill (2001), quienes utilizan términos como el crecimiento, desarrollo
y maduración, relacionando estas palabras para describir cambios que se
presentan en el cuerpo, que se inician desde el momento de la concepción hasta
la vida adulta. Por otro lado hablan de la expresión crecimiento, la cual hace
referencia al incremento del tamaño corporal, desarrollo para mejoramiento de las
funciones del cuerpo y maduración llegar a la vida adulta y llegar a ser plenamente
funcional.
Para Cruz J. (2007), añade conceptos de edad biológica y de edad cronológica, la
primera hace referencia a la maduración y desarrollo del cuerpo y la segunda se
refiere al tiempo de vida, siendo dos términos completamente diferentes. Este
mismo autor, menciona los periodos críticos, el cual los relaciona con un aumento
de la capacidad adaptativa en el organismo, que se da en un momento
determinado, siendo más sensible a un determinado estimulo, momento en el cual
el organismo se desarrolla de una manera más acelerada y notoria.
Hay diferencias de desarrollo entre ambos géneros: Las mujeres, sufren un
periodo de maduración más adelantado de uno a dos años que el género
masculino, que se da en el periodo de maduración sexual, en el cual las mujeres
son más altas que los niños, más fuertes y más rápidas, pero hablan que luego de
un periodo de tiempo los hombres aventajan a las mujeres, debido a que estos
tienen un mayor tiempo de desarrollo y más concentración de la hormona sexual
testosterona que las mujeres (Cruz J., 2007).
Ya enfocándonos en el deporte y la actividad física, Mazorra R. y Parizcova J.
(1978), establecen en su estudio, que el crecimiento de los huesos se favorece a
través de la actividad y ejercicio físico que se realiza de una manera continua o
sistematizada durante un determinado periodo de tiempo. Encontraron en su
estudio realizado con 161 niños de 11 a 17 años, divididos en dos grupos: en el
cual los individuos del primer grupo, son los que realizaban actividad física y los
del segundo grupo, los que no la realizaban, esta investigación la realizaron
durante un periodo de dos años, que obtuvo como resultados que al finalizar el
estudio se observó una diferencia significativa en la estatura, en la cual los niños
que realizaban actividad física eran más altos, con una altura de 151,80 cm versus
17
los 143,61 cm que era la estatura del grupo que no la realizaban actividad física.
Por otra parte el crecimiento (talla) de un niño, no solo es producto del ejercicio
físico practicado regularmente, también hay que tener en cuenta otros parámetros
como los factores ambientales, geográficos, culturales, nutricionales, económicos
y el factor genético que es el más significativo, los cuales influyen
considerablemente en el crecimiento de las personas (Moreno S, et al, 2000;
Sillero, M., 1996).
Las características de los atletas de fondo y otras disciplinas deportivas
relacionadas como deportes de resistencia, sus deportistas tienden a tener una
estatura baja, al igual que su peso y diferentes segmentos corporales, que son
características morfológicas típicas de esta disciplina deportiva en particular y que
están ligadas estrechamente con el rendimiento deportivo (Kong, P y De Heer, H,
2009; LentinI, N., et al., 2006; Núñez A y Rodríguez M. 2010; Pacheco, J., 1996;
Sánchez C, Requena, B., 2003).
Peso. La OMS (1995), lo definen como la masa total del cuerpo humano. El peso
es la determinación antropométrica más común. Es de gran utilidad para observar
la deficiencia ponderal en todos los grupos de edad y el retraso del crecimiento en
los niños. En el sentido estricto, no debería de usarse el término peso corporal
sino, el de masa corporal, que es el que realmente medimos. Y argumentan que
el peso corporal por sí solo no tiene significado, a menos que este esté
relacionado con la talla o la edad de un individuo, reflejando así la nutrición y
estado de salud del individuo. Así por ejemplo las mediciones de peso y talla se
pueden combinar para obtener el IMC.
Cruz J. (2007), establece una relación del peso con el crecimiento y desarrollo, en
el cual los individuos a medida que crecen, tienden a aumenta su talla y a la vez el
peso, es decir, el peso es directamente proporcional a la estura.
Santos, M. (1988), hace referencia al crecimiento que se sufre en el primer año de
edad. Menciona que al finalizar este periodo el peso se triplica, con relación con el
que el que se tenía en el nacimiento del niño. El peso en contradicción a la talla,
parece ser que la genética influye poco. El peso puede estar influido o modificado
con factores exógenos como la nutrición, factores endocrinos, actividad fisca y
deporte, enfermedades.
Ya entrando en el mundo del deporte, el peso constituye un punto clave en el
rendimiento deportivo y la consecución de resultados, en los cuales cada
especialidad deportiva, maneja su peso óptimo en las competencias, llevándonos
a acercarnos cada vez más a la composición corporal ideal del deportista en un
deporte específico y por ende al biotipo deportivo (Acosta, W., et al. 2007; Carter,
L. 2003; Carter l. s.f.; IMC. 2007; Pacheco Del Cerro, J 1996).
18
Los atletas fondistas se caracterizan por tener un peso relativamente bajo, el cual
les facilita de alguna manera a moverse con más facilidad, eficiencia y economía,
y que esta característica es fundamental en la obtención de logros deportivos y
eficiencia en sus programas de entrenamiento (Cabrera, J. et al. 2004; Garrido, et
al., 2004; Kong, P. y De Heer, H., 2009; Núñez, A. y Rodríguez, M. 2010; Salas, E.
2006).
Carvajal, W. et al. (2008), en su estudio, hablan del peso ideal de los deportistas
de combate (boxeadores, judocas y luchadores), el cual es controlado
constantemente. El entrenamiento es una manera de determinar un peso óptimo
para las diferentes categorías, así le permitirá competir de una manera más eficaz
y mejor. El entrenamiento influirá en el cuerpo del deportista, presentando
adaptaciones morfo-funcionales en su organismo, que dependerán en gran
medida de las condiciones ambientales en las que se encuentre el individuo.
Índice de Masa Corporal o índice de Quetelet. La OMS (1995), establecen al
Índice de Masa Corporal, como: el peso en kilogramos divido entre el cuadrado de
la estatura en metros; es una de las expresiones antropométricas más sencillas
que puede emplearse para calcular la grasa corporal. El objetivo del IMC es el de
valorar la aceptabilidad o línea de “normalidad” en relación M/Est2, el sobrepeso y
la obesidad, así como también el de percibir ciertos estados de mal nutrición. Por
otra porte muestran la clasificación del I.M.C según el Colegio Americano de
Medicina Deportiva, siendo de la siguiente manera:
Una persona con peso bajo es cuando su I.M.C. es menor de 18.5, un peso
normal va desde los 18.6 a 24.9, el sobrepeso va desde 25.0 a 29.9, la obesidad I
va desde 30.0-34.9, la II 35.0-39.9 y la obesidad extrema III >40.0.
Otros autores Flórez, L y Materon, G (2009); IMC. (2007), plantean que el IMC, es
una herramienta utilizada habitualmente por médicos y nutricionistas para valorar
tanto a deportistas recreacionales como de elite, fundamentalmente para
determinar el peso ideal. Pero argumentan que el IMC no es un parámetro útil
para deportistas elite, ya que no da información precisa acerca de la composición
corporal de un deportista, punto clave para el logro de resultados en el deporte.
La problemática del IMC, se deriva de no ser más que una manipulación
estadístico-matemática de dos variables de distinta dimensión: peso (volumen) y
talla (altura). Argumentan que la principal limitación que presenta, es que se basa
en el supuesto de que todo el peso que exceda de los valores determinados por
las tablas de talla-peso corresponderá a masa grasa. Siendo evidente que dicho
sobrepeso puede corresponder al aumento de masa muscular y/o masa ósea, por
algún tipo de ejercicio o estimulo. Aquí hay que tener en cuenta lo explicado
19
anteriormente (IMC, 2007).
Interesante lo planteado por Vásquez J. (2003), en cuanto al peso óptimo o ideal
dentro del mundo de los deportes de rendimiento. Muestra en su estudio que es
relativa esta variable con respecto a un deporte determinado. Plantea como, por
ejemplo, para los integrantes de deportes de combate (boxeo, lucha, taekwondo);
los deportes donde existe un marcado interés en la apariencia corporal (gimnasia,
saltos ornamentales o nado sincronizado); y aquellos deportes donde se debe
transportar el peso a través de largas distancias (maratón; ciclismo de ruta)
mantienen una lucha constante por mantener un peso bajo. Por el contrario, en
otras especialidades deportivas el aumento del peso corporal se asocia con
incrementos de la fuerza o la potencia que conferirán ventajas sobre sus
oponentes. Es decir que hay un peso ideal en cada especialidad deportiva, la cual
hace más fácil la obtención de logros deportivos.
El porcentaje de grasa óptimo debe estar basada en la composición corporal y
ajustar los porcentajes de grasa por deporte, en lugar de tratar de alcanzar los
pesos que señalan las tablas. Se debe determinar cuál es el porcentaje de grasa
óptimo para su especialidad deportiva (Vásquez J., 2003).
Proporcionalidad Corporal. Es la relación que existe entre las distintas partes y
segmentos del cuerpo. (Esparza, citado por Sillero, M., 1996).
Argumenta Sillero, M. (1996) que la proporcionalidad está basada en el método de
phantón, desarrollado por Ross y Wilson (1974), el cual consiste en la medición de
los segmentos de un determinado sujeto y compararlo con un modelo teórico de
referencia llamado Plantón o fantasma. Modelo que es válido para cualquier edad
y sexo, modelo metafórico asexual que puede comparar hombres con mujeres.
Cruz, J. (2007); y Thompson P. (1991), hacen referencia de las proporciones
físicas del cuerpo al nacer, las cuales son muy diferentes a las del adulto. También
hacen alusión a la cabeza, en la niñez, se caracteriza por ser proporcionalmente
muy grande en comparación al cuerpo. Argumenta también que al nacer la cabeza
es 1/4 del cuerpo, mientras que en el adulto es 1/6. Las piernas al nacer 1/3 y en
el adulto ½. Y nos habla que no todos los segmentos corporales crecen o cambian
en las mismas proporciones y medidas, haciendo alusión al carácter heterocrónico
de desarrollo de nuestras diferentes estructuras corporales.
Ya enfocándonos en el deporte, cada disciplina deportiva en particular, posee
deportistas que se asemejan cada vez más con las exigencias deportivas, es decir
en cada deporte van a tener integrantes con características físicas de dicha
20
disciplina, en este caso de proporcionalidad de los segmentos corporales, que los
caracterizan del resto de las disciplinas deportivas y que les permiten
desempeñarse mejor en exigencias técnicas, motoras y físicas de deporte que
practican (Cabrera J. et al. 2004; Kong Pui y De Heer. H. 2009; Pacheco Del
Cerro, J. 1996).
Para Sánchez C., et al (2003), el método de Phantom además de ser un modelo
teórico que se utiliza para analizar diferencias en la proporción de un individuo, lo
relacionan con el deporte y lo usan para comparar las proporciones de varios
individuos o para comparar con respecto a un mismo individuo en distintos
momentos de la temporada deportiva.
Pacheco, J. (1996), muestra en su estudio algunas de las dimensiones
características de los atletas fondistas y semifondistas que se relacionan mucho
con la investigación que se va a realizar. Entre las dimensiones están:
Individuos con un tamaño pequeño, extremidades superiores corto y extremidades
inferiores un poco más pronunciadas, con un troco delgado y tendencia al
ectomorfismo, los cuales son dimensiones y características antropométricas
ideales para que puedan rendir en este deporte. De acuerdo con lo planteado
anteriormente LentinI, N., et al (2006).
Composición corporal. La composición corporal hace referencia a los
componentes del cuerpo humano. En las ciencias del ejercicio existen dos
componentes principales del cuerpo que tienen más interés: (la masa magra;
músculos, huesos, órganos, agua, etc. y la masa grasa). (Wilmore J. y Costill D.,
1999).
Por su parte autores como Mazza, J. (2003) y Sillero M. (1996), muestran que se
pueden establecer varias divisiones de los componentes del cuerpo, en diferentes
niveles que van a ir de los más pequeños a los más grades:
Nivel atómico: Carbono, oxigeno, hidrogeno y otros.
Nivel molecular: Proteína, lípido y agua.
Nivel celular: Esquelético, muscular y graso.
Nivel de sistemas: Adiposo, musculo esquelético.
Químico de Matiegka masa magra, muscular grasa y residual.
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para estimar la composición
corporal y los han agrupado en base a criterios metodológicos en tres grandes
categorías, las cuales se clasifican de la siguiente manera: (OMS, 1995; Sillero M.
1996)
21
I. Métodos directos: En los cuales van la disección de cadáveres, análisis
anatómico y químico de sus componentes.
II. Métodos indirectos: En el cual están los métodos Físico-Químicos,
exploración de imagen, absorción fotonica dual, tomografía axial
computarizada, resonancia magnética nuclear, Densitometría,
determinación del agua corporal total, determinación de potasio corporal
total.
III. Métodos doblemente indirectos: Conductividad eléctrica total, Impedancia
bioeléctrica, Reactancia de luz subinfraroja y Antropometría.
Ya en el empleo de un método, es correcto hablar del modelo antropométrico a
través de la intervención con toma de pliegues cutáneos. Sillero, M. (1996); citan
una serie de autores, en la cual se encuentran inconvenientes, los cuales se
pueden presentar en las intervenciones de este tipo, como factores biológicos,
edad, sexo, proporción grasa debajo de la piel etc., en las cuales se deben utilizar
ecuaciones altamente específicas para las poblaciones, como por ejemplo una
ecuación diferente para cálculo de porcentaje muscular entre hombres y mujeres,
de diferentes edades, que son diferentes en poblaciones que son sedentarias y
deportivas.
También adicional a esta información los autores mencionados anteriormente,
argumentan que los pliegues comprenden una doble capa de piel, la cual puede
variar entre su toma y presenta algunas dificultades como:
 La toma de pliegues puede variar entre tomas.
 La interface grasa musculo no siempre puede ser tomada.
 Los extremos del calibre pueden deslizarse con un pliegue demasiado
grande.
 Las propiedades elásticas de la piel varían con la edad y de un individuo a
otro.
Por otra parte Santos, M. (1988), habla de factores que modifican y determinan la
composición corporal, entre los cuales se encuentran los factores biológicos o
genéticos, sexo, raza, edad y el medio ambiente, así también como factores: de
alimentación, costumbres socio culturales, estado de salud y actividad física.
Flórez, L y Materon, G. (2009), dan a conocer en su estudio, que la Composición
Corporal sirve para indicar la cantidad ideal de cada componente que debe tener
de acuerdo a su sexo, edad, estatura, condición y actividad deportiva practicada.
Cabrera, J.et al. (2004), en base a la composición corporal, se establece rangos
en las diferentes disciplinas deportivas, valores como la proporción de masa
22
magra y proporción de la masa grasa o tejido adiposo y la relaciona íntimamente
con la especialidad deportiva que practican los integrantes de su investigación. En
los resultados de su investigación se observó que los deportes de resistencia
como el triatlón, el ciclismo y el atletismo presentaron en los un porcentaje de
grasa bajo y un porcentaje muscular también bajo en comparación a los deportes
de conjunto como el futbol, voleibol y basquetbol que presentaron un porcentaje
muscular alto y un valor de tejido graso ideal para las exigencias que tienen en sus
disciplinas deportivas, a causa de que los primeros, realizan ejercicios de tipo
aeróbico durante mucho tiempo, lo cual produce estas transformaciones en su
composición corporal.
También existen claras diferencias morfológicas entre atletas y no deportistas así
como, diferencias amplias entre atletas de distintas pruebas. Por otra parte plantea
que las diferencias en cuanto al rendimiento se deben fundamentalmente a
causas como: la práctica deportiva y la selección de los atletas con mejores
resultados, que los obtienen gracias a estructuras morfológicas determinadas, en
el caso de diferencias en la estructura ósea y las dimensiones corporales
(Pacheco, M. 1996).
Las características de los corredores de medio fondo de fondo y fondo, entre las
cuales encontramos, poca grasa corporal, poca masa muscular, sobre todo en
fondistas tendencia a la Ectomorfia (Kong, P. y De Heer, H. 2009; Nuñez A. y
Rodriguez M. 2010; Sanches, C., et al. 2003).
Somatotipo. Pellenc R. y Costa I. (2006), presentan la definición de somatotipo,
propuesta por Heath & Carter: es una descripción cuantificada de la forma física,
que se expresa a través de una escala numérica y gráfica llamada somatocarta.
Describiendo el físico del sujeto en tres dimensiones, llamadas endomorfismo
(relacionado con la adiposidad), mesomorfismo (desarrollo osteomuscular) y
ectomorfismo (o linealidad relativa).
Para Sillero, M. (1996), el somatotipo, es la clasificación en función de la forma
corporal externa.
Castro, M. s.f., denomina en su estudio el al somatotipo como una descripción de
la configuración morfológica actual o una predicción de los futuros y sucesivos
fenotipos, que una persona puede presentar siempre y cuando el factor nutricional
sea constante. Se expresa a través de una calificación que consiste en una cifra
de tres dígitos. Estos números siempre se registran en el mismo orden y cada uno
de ellos representa la evolución de uno de los tres elementos primarios del físico,
los cuales son: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo y así describe variaciones
individuales dentro de la morfología y compostura humana.
23
Sillero M. (1996), hablan de los orígenes del somatotipo, referenciando la escuela
americana, con su máximo representante William Sheldon, un psiquiatra
interesado en los estudios de la relación entre el físico y el temperamento humano
(De Rose, 1984). El clasificaba en los 3 componentes primarios: musculo, grasa y
linealidad; mesomorfo, endomorfo y ectomorfo, respectivamente y las relacionaba
con las tres capas embrionarias: mesodermo, endodermo y ectodermo. Además
comentan que el somatotipo dependería de la carga genética y no podía
modificarse con factores exógenos como ambiente, nutrición y actividad física.
Estos autores también definen los términos, donde cada uno de estos hacía
alusión a:
 Endomorfo: Tendencia a obesidad, flácido y redondo.
 Mesomorfo: Predominio de masa muscular y tejido conjuntivo, individuos
físicamente atléticos.
 Ectomorfo: Predominio de las medidas longitudinales sobre las
transversales, poco peso, como los corredores de fondo.
Por su parte Pacheco Del Cerro, M. (1996), habla del biotipo, el cual está
relacionado con las características más relevantes que un determinado deportista
tiene que tener para la obtención de los mejores resultados en las distintas
especialidades atléticas en las que compitan o participe. Características que son
propias de un deporte en particular. De igual forma este establece en su estudio
diferencias importantes entre los atletas y las personas que no practican deporte.
También habla de la biotipología, que son las proporciones y la composición
corporal, si bien existe una clara variación cuando se compara cada especialidad
atlética con otro grupo.
Del Cerro, establece en su estudio que existen también claras diferencias entre los
atletas de distintas pruebas atléticas. Los mediofondistas y fondistas cuentan con
características morfológicas como de baja estatura, extremidades cortas, tórax
aplanado, poca grasa corporal y tendencia a la Ectomorfia ideales para la
obtención de buenos resultados, que los diferentes de los velocistas que son más
altos, proporcionalmente más grandes y tendencia a la Mesomorfia y también son
diferentes a los lanzadores de, que poseen todas las características aún más
diferentes.
Para Cabrera, J. et al. (2004), Presentan algunas características antropométricas
en algunos deportes, y dan a conocer que en los deportes de resistencia, se
presentan valores bajos de porcentaje graso y con tendencia a un somatotipo
inclinado hacia la ectomorfia, contrario a los deportes de situación como el futbol y
baloncesto que tienen tendencia a la mesomorfía, a causa de que presentan un
alto porcentaje de tejido muscular y una baja proporción de tejido graso.
24
Para Lentini, N.et al. (2006), están de acuerdo que determinadas características
físicas estén ligadas al máximo desempeño deportivo, dando fundamento a un
llamado prototipo o biotipo morfológico. Su estudio antropométrico se realizó en
competidores de élite y provee datos valiosos sobre los requerimientos
estructurales necesarios en las diferentes disciplinas, pues existen características
somáticas que son selectivas en el mundo del deporte. Estos autores dan a
conocer que la influencia del entrenamiento físico sobre el cuerpo es pequeño y
pobre comparado con el rango en que la genética determina las variaciones, pero
este u otros aspectos deben trabajarse para lograr un acercamiento al biotipo
ideal. En un sentido, el prototipo morfológico es una estructura corporal que se
adapta de la mejor manera ante las exigencias de un deporte y la consecución de
resultados más altos.
Por otra parte Lentini, N.et al. (2006), observan diferencias entre disciplinas del
mismo y de diferentes deportes y modalidades. Ya hablando en particular en los
deportes de resistencia la predominancia es de los componentes mesomorfo, y
ectomorfo. Por otra parte mencionan que hay somatotipos de un deporte que se
relacionan con otros deportes, pero son diferentes en su función y requerimientos
técnicos.
Para Acosta, W. et al. (2007), Las características morfológicas del pentatleta, en
alguna medida podrían reflejar algunas similitudes con las que caracterizan a los
deportes de resistencia y a los de arte competitivo y coordinación, en los que se
destaca la exigencia del peso, y en relación con éste, al porcentaje de grasa, así
como al desarrollo de la masa corporal activa como elementos importantes de la
composición corporal de los deportistas. Dan a conocer que el desarrollo físico, al
igual que los cambios morfológicos del deportista es el resultado del proceso del
entrenamiento deportivo.
El deporte en la actualidad, requiere deportistas que sean capaces de soportar
entrenamientos intensos y específicos de acuerdo con la modalidad deportiva y,
que cada vez son más rigurosos, dependiendo del nivel de calificación deportiva
que tenga el individuo. Con ello aumentara el nivel de exigencia de los atletas que
deben presentar un rendimiento cada vez mayor, por ende, se sabe que el
rendimiento de un atleta transcurre por una interacción completa de desarrollo
físico, mental, táctico y técnico del individuo con las influencias del medio
ambiente en el que se encuentre (Fernández, J. y Triandafilide, J. 2008).
Pellenc, R. y Costa, I. (2006), establecen una aplicación técnica del somatotipo en
el deporte:
1. Carter observó que en el deporte de élite, existe un determinado somatotipo
patrón para cada modalidad deportiva y que este patrón es más restringido a
25
medida que aumenta el nivel de la élite mundial, en el cual se dispone de la
descripción morfológica de deportistas de élite para el deporte que práctica. Esto
sirve como modelo para valorar la similitud o idoneidad morfológica para ese
deporte, que representa mayor rendimiento en el deporte.
2. Estudio del somatotipo de un deportista y comparación con una población
determinada: esto nos ayudará a conocer las diferencias morfológicas que existen
y podremos analizar si son debidas a la práctica de un deporte determinado o
estas diferencias se deben a otros factores. Al comparar el somatotipo con su
ideal nos permitirá afinar la detección de talentos de un deporte en función de las
características del biotipo deportivo.
3. Comparación del somatotipo de poblaciones diferentes: podremos conocer si
existen diferencias morfológicas y si éstas aparecen, analizar si se deben al gesto
deportivo específico de cada deporte, al tipo de entrenamiento, a las
características ambientales, nutricionales, o étnicas de cada población.
4. Comparación del somatotipo del mismo deportista en diferentes momentos: al
realizar el estudio del somatotipo de un deportista, nos informará de su
constitución física en ese momento y con estudios posteriores podremos controlar
las modificaciones que se producen, bien sean debidas al entrenamiento
deportivo, a cambios en el tipo de alimentación, por encontrarse en una etapa de
crecimiento o por cualquier otro motivo, que podrá ser analizado. (Garrido, R. et
al, 2005).
Hay relación del rendimiento deportivo con dos componentes, los cuales son el
componente mesomórfico, que se relaciona con un mejor rendimiento deportivo,
mientras que el componente endomórfico presenta una correlación negativa.
(Pellenc, R. y Costa, I. 2006).
De la misma forma Sillero, M. (1996), plantea en su libro unas pautas para la
aplicación técnicas somatotípicas en la actividad fisca y el deporte y el desarrollo
del ser humano, así:
 Plantea que los mayores cambios estarán de 6 a12 años,
 Los cambios se moderan en adolescencia, aunque se siguen
produciéndose, pero no de una manera tan acentuada ,
 Por otro lado, argumenta que la endomorfia aumenta con la edad,
 Los niños tienden a mesomorfía y ectomorfia,
 Las niñas tienden al endomorfismo,
 Plantea la existencia de dimorfismo sexual,
26
 En los niños el componente ectomorfo madura más tarde y el componente
mesomorfo madura más rápido.
Por otro lado Sillero, M. (1996) plantea la caracterización del Somatotipo del
deportista:
 La meso-morfía en deportistas es mayor que en individuos sedentarios,
 El componente endomorfo en deportistas es menor que en sedentarios,
 Los atletas presentan un menor grado de endomorfia y mayor nivel de
mesomorfía, independientemente del sexo.
 A mayor nivel mayor homogeneidad del grupo,
 Existencia de somatotipos típicos en la práctica de cada deporte,
 El deportista con mayor volumen de trabajo aeróbico, tiene gran
componente ectomofico,
 Deportistas en modalidad de contacto los caracteriza el componente
mesomorfo,
 Hay mayor homogeneidad en deportes individuales, excepto en el tenis y
ciclismo,
 Por último, plantea que con el aumento de intensidad de entrenamiento se
presenta el incremento del componente mesomorfo.
Teniendo en cuenta toda la información de los autores mencionados
anteriormente, se van a mencionar investigaciones del tema determinado en este
estudio que son las características antropométricas en atletas fondistas:
Kong Pui y Heer De, H. (2009), establecen las características antropométricas de
los atletas Kenianos: Estos corredores se caracterizaron por un bajo índice de
masa corporal, así mismo un bajo porcentaje de grasa (5.1 ± 1.6%), las
extremidades delgadas (Fudge et al., 2007; Saltin et al., 1995b). Una
circunferencia de pantorrilla pequeña (34.5 ± 2.3 cm), muestran que estas
características están directamente relacionadas con los altos logros y resultados
deportivos.
El estudio realizado por el Centro de Medicina del Deporte (Diputación de Aragón
1991), se establece que a medida en la que se aumenta la distancia en la prueba
atlética, se observa una disminución en el componente endomorfo, mesomorfía y
un aumento en el componente ectomorfo del deportista.
Importante es hablar de la selección y la detección de los talentos deportivos, que
es reconocer y seleccionar a los atletas que tienen mayor capacidad para un
determinado deporte, por medio del biotipo deportivo. Es por eso la importancia de
27
variables antropométricas, para predecir ciertas capacidades potenciales de
rendimiento reside en que los índices morfológicos son en gran medida
hereditarios (Kutsar, 1992; Sergijenko, 2002), citados por Sánchez, C. et al.
(2003).
Aquellas disciplinas de carrera en las que el metabolismo aeróbico tiene gran
importancia. Es importante tener en cuenta la masa corporal y somatotipo, ya que
está relacionado con el rendimiento y la economía de carrera y la longitud de
zancada en corredores de media y larga distancia (Svedenhag, 1994, citado por
Sánchez, C. et al. 2003).
Núñez A. y Rodríguez, M. (2010), argumenta que la superioridad de los africanos
en pruebas de resistencia, no solo lo relacionan con las características
antropométricas y el biotipo deportivo, resaltan que los genes no son los factores
definitivos en el desarrollo de los atletas de elite, sino que hay que tener en cuenta
factores como la alimentación, su ubicación geográfica, presión atmosférica y al
aspecto sociocultural.
Por otro lado, establecen diferencias, entre atletas de resistencia y velocidad, los
primeros son generalmente delgados y de baja estatura, mientras que los
segundos poseen gran musculatura (destacando potente tren inferior) y mayor
envergadura y altura (Núñez A. y Rodríguez, M., 2010).
Núñez A. y Rodríguez, M. (2010), concluyen que los kenianos que practican
deportes de resistencia, son ectomorfos, cortos y delgados, con preponderancia
de fibras lentas en los músculos, factor determinante para modalidades de
resistencia. Por otra parte cuentan con menos grasa subcutánea en brazos y
piernas y un cuerpo y una masa muscular proporcionalmente más finos, con
hombros más anchos, piernas delgadas, pero desarrolladas, como su
musculatura del todo el cuerpo, sobre todo en su tren inferior, más proporcionado
que el resto de su cuerpo.
4.2. OTROS PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERÍSTICAS
ANTROPOMÉTRICAS Y FUNCIONALES EN LOS DEPORTISTAS.
4.2.1 Influencia de la genética. Sillero M. (1996), hace referencia a los estudios
de William Sheldon, quien habla de que el somatotipo, las características físicas y
funcionales dependería de la carga genética de un individuo y no podrían
modificarse con factores exógenos como ambiente, nutrición y actividad física.
Pero por otra parte la OMS (1995); Santos, M. 1988 que argumentan que dichas
características de los individuos, no viene determinada exclusivamente por la
carga genética (como Sheldon creía en sus comienzos), sino que también influyen
28
otros factores exógenos para modificar el somatotipo, como: la edad, el sexo, el
crecimiento, la actividad física, la alimentación, factores ambientales y medio
sociocultural etc.
Estudios realizados por la Revista internacional de ciencias del deporte (España,
2007), sus autores argumentan que el entrenamiento físico juega un papel
fundamental en la consecución del éxito deportivo, pero destaca que no existen
procedimientos capaces de modificar de manera significativa los límites impuestos
por la naturaleza (genética). Muestran los mejores resultados deportivos,
corresponden a aquellos sujetos con unas condiciones anatómicas y funcionales
más favorecedoras para la práctica del deporte en cuestión, relacionadas con el
rendimiento deportivo.
Para Baker, J. (2004), el rendimiento físico está determinado por las horas de
entrenamiento de un deportista, pero también un 50% determinado por el factor
genético y la contribución de los factores ambientales al desarrollo del
rendimiento en atletas extremadamente hábiles. Pero para Baker la contribución
genética junto con lo ambiental superan ampliamente el 50% asignado por los
genetistas mencionados anteriormente, dándole a la genética la mayor causa de
promover el rendimiento deportivo, haciendo énfasis en el rendimiento aeróbico,
que está dado por lo genético, aspecto que está muy relacionado con la población
a trabajar en este estudio.
Las características de los atletas de fondo, hablan de un bajo peso corporal, un
bajo IMC, así mismo con un bajo porcentaje de grasa (5 a 8), extremidades
delgadas inferiores, con características de ectomorfia, menos grasa subcutánea,
son de estatura media-baja, un tren inferior proporcionalmente más grade que el
resto del cuerpo (Lentini, N. y De Heer, H. 2009; Nuñez, A. y Rodrigez, M. 2010;
Pacheco del Cerro, M. 1996).
4.2.2 Influencia del medio ambiente. Autores tales como autores tales como
Sinclair, Wade H, et al. (2008), resaltan que las características de los individuos,
no vienen determinadas exclusivamente por la carga genética, sino que también
influyen los factores exógenos para modificar y determinar el somatotipo y las
características físicas y funcionales de un individuo, como: la edad, el sexo, el
crecimiento, la actividad física, la alimentación, factores ambientales, contexto,
factores geográficos y factores socio-culturales etc.
Los factores culturales y la importancia que le da una sociedad a un deporte en
particular, lo cual es muy significativo, ya que a través de esta, habrá la posibilidad
de integrar una práctica desde las primeras edades a un sujeto, que con el tiempo
va a generar unas adaptaciones morfo-funcionales en el organismo. Dan la
importancia de la aceptación de un deporte en la sociedad colocando un ejemplo,
29
la supremacía de la raza negra en atletismo y en USA, como esta raza domina en
deportes como el baloncesto, argumentando que esta supremacía es
consecuencia no solo de lo genético, sino también de otros aspectos mencionados
anteriormente (Baker, J. et al. 2006).
Capetillo, R. (2007) y Hopkins, W. (2007), enfocan sus estudios en relacionar la
maduración física de un sujeto con el contexto en el que viven, como la interacción
social y ambiental, los cuales ofrecen a los deportistas estímulos diferentes en
intensidades y oportunidades para su desarrollo. Habla de que un talento
deportivo debe desenvolverse bien en todos los aspectos: social, psicológico,
ambiental, fisiológico. Así que el sujeto debe adaptarse al contexto en el que vive,
como a las condiciones geográficas, climatológicas etc.
La influencia de un medio ambiente ubicado en la altura de 4000 mt. s.n.m., el
entrenamiento en la altura es utilizado frecuentemente por los atletas para
incrementar el número de glóbulos rojos, lo cual se cree que incrementa el
rendimiento de resistencia, no solo el ejercicio aeróbico, sino también el ejercicio
anaeróbico puede provocar daño oxidativo en el organismo (Bacony, T. y Radak,
Z. 2008).
Por el contrario, autores como Gisolfi, C. (2004); Nadel, E. (2006), muestran en
sus estudios, como los atletas se pueden preparar físicamente a condiciones
ambientales en climas calurosos, dándoles a los deportistas la posibilidad de
adaptarse a estos climas y generar en su organismo cierta resistencia para
trabajar más en estas condiciones climatológicas. El autor menciona que el
deportista cuando entrena en estas condiciones tiene la posibilidad de poder
disminuir los síntomas del golpe de calor, generando en su cuerpo unas
modificaciones como mejor capacidad de eliminación de calor, menor temperatura
en estado de reposo, frecuencia cardiaca menor, un menor metabolismo, dando la
posibilidad de poder realizar un ejercicio durante más tiempo y más intensidad.
La superioridad de los africanos en pruebas de resistencia, no solo lo relacionan
con las características antropométricas y el biotipo deportivo, con los genes, que
no son los factores definitivos en el desarrollo de los atletas de elite, sino que hay
también factores como la alimentación, su ubicación geográfica, presión
atmosférica, y lo sociocultural. (Núñez A. y Rodríguez, M. 2010).
4.2.3 Influencia del Entrenamiento. Autores como Baker, J. (2004); Baker, J. et
al. (2006), reseñan la investigación de Simón y Chase en 1973, de ajedrecistas
expertos y no expertos, en donde la diferencia de los resultados de un
compromiso, está dada por un constante entrenamiento de ajedrez, más que el
resultado de habilidades innatas. Ya que por el entrenamiento han desarrollado
habilidades requeridas, como mayor conocimiento de tareas específicas,
destrezas y habilidades especificas del deporte, una mejor interpretación, una
30
mejor toma de decisiones, comprender mejor acciones de juego.
Para autores como Baker et al (2006), resaltan la ley experiencia de la práctica: se
adquiere con una práctica prolongada y tasa acumulada los efectos generan un
aumento en el rendimiento de la práctica deportiva particular. Denomina la ley de
los 10 años, tiempo en el cual los atletas elite han tenido que haberse sometido a
un entrenamiento por un largo periodo de tiempo desarrollando unas adaptaciones
específicas que le permiten desempeñarse mejor y más eficientemente. Algo
similar plantea Platonov, V. (2006), quien emplea el término maestría deportiva,
haciendo alusión a la especialización y profundo conocimiento del deporte en
particular, por haber pasado por un largo proceso de formación.
La importancia de llevar un proceso de formación deportiva, en el cual se tengan
en cuenta factores como la herencia, el biotipo, las capacidades físicas, la
inteligencia, la creatividad y el control emocional, la alimentación, el estado de
maduración sicofísico, la experiencia, las relaciones sociales y el medio ambiente.
También es de importancia de tomar en cuenta las secuencias de desarrollo
individual, que dependen de la herencia genética e igualmente de la influencia del
entorno (Baker et al, 2006).
Autores como Gisolfi, C. (2004); Morris, M. at al (2009); Platonov, V. 2006, hablan
de los procesos de adaptación, que genera el entrenamiento cuando se realiza de
una forma continua y a largo plazo. Presenta una adaptación se puede dar de una
manera aguda, la cual se presenta por el momento de realizar cierta actividad y la
adaptación crónica, la cual se da por el efecto del entrenamiento sistemático y
continuo a largo plazo, presentando adaptaciones especificas del deporte que se
practique y que dependerán de las particularidades de la genética del individuo,
del estímulo y la intensidad de este, al que valla dirigido y las condiciones
ambientales en las que se encuentre.
La adaptación en las cargas físicas de finalidad aeróbica y mixta (aeróbica-
anaeróbica), la practica prolongada activa sustancialmente la síntesis de los
ácidos nucleídos y de las proteínas, lo cual desencadena importantes cambios
estructurales funcionales en el músculo cardíaco y estriado (su hipertrofia, el
aumento de su número de fibras por unidad de masa, el aumento de potencia de
la bomba cálcica del retículo sarcoplásmico, el aumento de concentración de
hemoglobina y de mitocondrias, el aumento de la cantidad de capilares
coronarios) fundamentan el aumento de las posibilidades del corazón y del
sistema muscular proporciona resistencia a la fatiga (Meerson F.Z., 1986 citado
por Platonov, V., 2006).
Platonov, V. (2006), resalta que la característica de la adaptación crónica, no se
evidencia sólo en el corazón, sino que se manifiesta regularmente en todos los
órganos del sistema funcional adaptado: en el tejido muscular, en los órganos de
regulación nerviosa y endócrina, con el aumento de actividad de las enzimas
31
respiratorias: en el tejido muscular aumenta la capacidad de la red capilar,
aumenta el número de mitocondrias en los músculos. El aumento de la cantidad
de mitocondrias en el tejido muscular junto con el aumento de la capacidad
aeróbica permite que aumente la capacidad de una ejecución del trabajo más
intensa y prolongada.
Para Pulgarin, M. (2003), habla acerca de los entrenadores y sistemas de
entrenamiento en la actualidad, señalando, que no solo se debe actuar en el
equipo desde su parte especifica de su función, sino que se debe trabajar de una
manera general o mejor dicho integral, que le permite conocer a los entrenadores
todas las labores de los demás integrantes del cuerpo técnico y ampliara su
conocimiento que le ayudara a desenvolverse de una manera más efectiva en
diferentes campos de conocimiento. Por otra parte el autor, resalta la importancia
de la capacidad de comunicación que debe tener un entrenador que le facilite
transmitir sus conocimientos de una manera más fácil y efectiva.
4.3. GENERALIDADES DE LA RESISTENCIA AERÓBICA
4.3.1 La Resistencia Aeróbica, es la capacidad que tiene un sujeto para
mantener una actividad física el mayor tiempo posible (Hanh, E., 1988).
Para Shepard R. y Astrand P. s.f., la capacidad de resistencia depende de la
habilidad para aportar a las células musculares activas cantidades adecuadas de
oxígeno y de nutrientes esenciales, eliminando al mismo tiempo el calor, el dióxido
de carbono y otros productos de desecho, manteniendo asimismo la homeostasis
en otras partes del cuerpo.
4.3.2 Manifestación De La Resistencia. En el mundo del deporte, a la hora de
hablar de la resistencia (tanto aeróbica como anaeróbica), se deben distinguir dos
conceptos: la capacidad y la potencia. Mientras la capacidad representa la
cantidad de energía total de que se dispone en una vía metabólica, es decir, el
tiempo que un sujeto es capaz de mantener una potencia de esfuerzo
determinada, la potencia, indica la mayor cantidad de energía por unidad de
tiempo que puede producirse a través de una vía energética, argumenta Forteza
De la Rosa, A. (1999).
Hanh, E. (1988), utiliza el término de resistencia cardiorrespiratoria, para definir a
la resistencia aeróbica, como la capacidad de realizar un ejercicio con la activación
de grandes grupos musculares, a intensidad moderada o alta, durante un
prolongado espacio de tiempo.
32
La energía necesaria para cumplir el trabajo neuromuscular se concibe como
efecto de las reacciones químicas basadas en el uso de las fuentes energéticas,
que son de tres tipos: anaeróbicas alactácidas, anaeróbicas lactácida y aeróbicas
(Hanh, 1988). La energía necesaria para la contracción muscular, se produce a
través de la escisión del ATP (trifosfato de adenosina). En el organismo son
limitadas las reservas de esta macromolécula y cuando se agota, debe obtenerla
por medio de procesos energéticos, aeróbicos o anaeróbicos al interior de la célula
muscular.
4.3.3 Clasificación de la Resistencia. Cruz, Jaime (2007), propone la siguiente
clasifica de la resistencia, que se basa según el criterio de la manifestación
energética que se produce en el movimiento:
Sistema aeróbico
Sistema glucolítico (resistencia anaeróbica láctica)
Sistema de los fosfágenos (resistencia anaeróbica aláctica)
Resistencia aeróbica: se divide en:
Capacidad aeróbica
Potencia aeróbica (VO2 máx.) capacidad – potencia
Resistencia anaeróbica:
Resistencia anaeróbica láctica (capacidad – potencia)
Potencia aeróbica aláctica (capacidad – potencia)
4.4 TIPOS DE RESISTENCIA Y MÉTODOS
Resistencia de Base. Según Zintl, F. (1991), es aquella resistencia al cansancio,
independiente del deporte en trabajos de larga duración que implica a grandes
grupos musculares. Afecta tanto a la competente aeróbica de la resistencia como
la anaeróbica, con predominio de la aeróbica.
La resistencia básica desarrollada de forma óptima representa un requisito para
obtener una alta capacidad de rendimiento deportivo. Cuanto mejor desarrollada
este, y de forma más económica, entonces se efectuará la síntesis de los fosfatos
ricos en energía (ATP y CP), que representan las fuentes de energía más
decisivas en los ejercicios del juego. También la resistencia básica aeróbica
33
representa la base para un alto nivel tanto cualitativo como cuantitativo para el
desarrollo de capacidades especiales. Además proporciona una base importante
en el campo de la estabilidad de la salud (Fernández, 1986).
Autores como Arjol, J. (2000), argumentan que esta se emplea con la finalidad de
soportar mejor las cargas de entrenamiento y competición, acelerar la
recuperación de cargas cortas máximas y submáximas y favorecer, así mismo, la
recuperación de sesiones de elevado o cargas complejas. Los ejercicios que se
emplean, son de carácter independiente de la actividad deportiva, son ejercicios
generales, por eso pueden ser usados para cualquier modalidad deportiva.
Resistencia Específica. Es la capacidad de alcanzar un alto nivel de rendimiento
teniendo en cuenta las condiciones de la especialidad deportiva. Se busca
mantener una intensidad óptima, durante el tiempo de ejecución de la actividad
competitiva. Además está dentro de un proceso complejo que se basa de factores
orientados en la competición (resistencia aeróbica específica, resistencia de fuerza
y de velocidad específica, economía de técnica y táctica, características
psíquicas). (Zintl, F. 1991).
Por otra parte este mismo autor argumenta que la consecución de una resistencia
especial para el atletismo bien desarrollada comprende: Entrenamiento específico
de la musculatura utilizada para la competencia (especialmente las piernas). De
esta forma se aseguraran los movimientos típicos de forma óptima. Con el objetivo
final del entrenamiento específico de la resistencia será, el de retrasar la aparición
de la fatiga durante la competencia o dicho de otro modo poder mantener el nivel
de rendimiento necesario a lo largo de esta.
4.5. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
Platonov, (2001), da los siguientes métodos de entrenamiento de la resistencia.
- Método Continuo Extensivo. Se realiza por lo general a una intensidad baja o
media, favorece el metabolismo de las grasas y en menor medida el de los
hidratos de carbono en las fibras lentas. Así mismo este método está
especialmente indicado para: Construir la resistencia básica en los períodos de
preparación, como entrenamiento de mantenimiento de base aeróbica, en período
de fatiga y sobreentrenamiento, cuando ha habido lesiones, como regeneración
tras el esfuerzo. Se realiza el entrenamiento en la zona aeróbica de los 2 μmol/l de
ácido láctico, sobre 140-160 p/m de frecuencia cardiaca, con una duración
superior a los 30 minutos.
34
- Método Continúo Variable. La intensidad de trabajo varía entre el 60%y 90%,
con cambios de intensidades frecuentes entre el umbral aeróbico y por encima del
anaeróbico 5-6 μmol/l de lactato, con frecuencias cardiacas entre 130 y 180 p/m.
Principalmente favorece el cambio de vía energética, de aeróbica a anaeróbica,
así como la compensación del lactato durante las fases de baja intensidad. Es un
método muy apropiado para los fondistas por su similitud a la competición en
cuanto a los cambios de ritmo e intensidades de la carrera.
- Método de Intervalos. Se utiliza el interválico intensivo y extensivo. Los
intervalos intensivos se utilizan en periodos competitivos y de preparación
especial, 90-100% de intensidad de esfuerzo. El método interválico extensivo se
usa en el período preparatorio combinado con el continuo para el desarrollo de la
resistencia de base, con intensidades del 60 al 80 %.
- Método de Repeticiones. Se utiliza para el desarrollo de la residencia específica
(intensidades máximas y submáximas) influyendo en la capacidad anaeróbica
láctica y aláctico.
- Método de Juego. El Juego integrado que se emplea en el entrenamiento de la
resistencia es el más complejo ya que entrena todas las capacidades. Bajo este
método de juego se incluyen, desde juegos diversos hasta las formas jugadas de
competición. La ventaja añadida, reside en la influencia integrada sobre otros
aspectos técnicos-tácticos y psicológicos fundamentales para el rendimiento del
deportista en competición.
Para determinar las variables que configuran la carga de entrenamiento de este
método, tiempo de esfuerzo, pausas entre las repeticiones, intensidad, número de
repeticiones, etc. y adaptarlos en función de sus objetivos (Arjol, J. 2000).
4.6. MET Y VO2 MAX.
Cuando un deportista utiliza esta fuente al máximo, se dice que utiliza su VO2
máx. (Potencia aeróbica máxima) este corresponde a la cantidad máxima de
energía producida en el sistema anaeróbico y se mide en cantidad de oxígeno por
minuto y por kilogramo de peso. Cuanto más elevada sea la cifra, mas ATP
producirá el individuo argumentan; Bosco, C. 1976; Forteza, A. 1999; Hanh, E.
1988.
35
La unidad de consumo de oxígeno basal, es el MET y corresponde
aproximadamente a 3.5 ml. O2/Kg. /min. Por lo tanto, 1 MET = 1.27 cal / min.,
argumentan Platonov, V y Bulatova, M. s.f.
4.7. PERÍDOS Y ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Basándose en las características del atletismo y concretamente en la modalidad
de carreras de fondo, pensamos que es recomendable basarse en la planificación
del entrenamiento deportivo según el modelo tradicional (Platonov, V. 2001).
Platonov, V. (2001), basa su Macroestructura en periodos de entrenamiento
deportivo y que a su vez estos se dividen en etapas de preparación deportiva, los
cuales se describen a continuación:
A. Periodo Preparatorio. En términos generales aquí se pretende alcanzar la
forma competitiva y tener una base para posteriores periodos de entrenamiento.
Este a su vez se divide en las etapas de preparación general y especial.
 Etapa Preparatoria General: Se caracterizan por tener altos porcentajes
del volumen y bajos porcentajes de intensidad en la preparación del
deportista. Los métodos y medios se utilizan de manera general y que el
trabajo de la preparación física general es mucho mayor en sus porcentajes
que los demás componentes del entrenamiento deportivo como la P.F.
Especial, Preparación psicológica, técnica y táctica. En donde el trabajo en
esta etapa es la base para soportar el entrenamiento en etapas y periodos
posteriores.
 Etapa Preparatoria Especial: Como su nombre lo dice se basa en un
trabajo particular, teniendo en cuenta las condiciones y circunstancias que
se encuentran dentro de una competencia, es por eso que se resalta la
importancia de trabajar con medios y métodos específicos de la disciplina
deportiva y que sean lo más cercanos posibles a las condiciones reales de
competencia. Este autor propone que aquí aumenta la intensidad del
entrenamiento y el volumen levemente es reducido. Además se importante
decir que la P.FG. reduce su porcentaje y las demás componente van en
aumento, en especial la parte técnica y técnica.
B. Periodo Competitivo: Se divide en:
36
 Etapa Precompetitiva: Se caracteriza por tener un alto porcentaje de la
intensidad y un volumen muy bajo, los entrenamientos son cortos e
intensos. En esta etapa la preparación técnico-táctica y psicológica tienen
un alto porcentaje y la preparación física general es muy reducida. Los
medios y métodos son cercanos a los de competencia y su objetivo es
colocar a los deportistas en un óptimo nivel.
 Etapa Competitiva: Poseen un régimen principal de actuaciones,
establecido por el reglamento de las competencias específicas. estos
incluyen una fase de disposición operativa en los días que preceden el
comienzo del certamen. son utilizados también en el mismo proceso de
competencia. la planificación de las cargas de entrenamiento se establece
con volúmenes bajos e intensidades altas. La preparación técnica y
psicológica tiene altos porcentajes sobre las demás componentes.
C. Periodo Transitorio: Tiene una etapa transitoria, la cual separa un Macrociclo
de otro y que tiene como finalidad recuperar al organismo del deportista, su
característica es que se trabajan con medios y métodos no específicos y lo más
importante es que tanto el volumen y la intensidad es baja.
37
5. METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE ESTUDIO.
Este es un estudio con enfoque exploratorio e investigativo que busca evaluar y
analizar el estado antropométrico y de la resistencia de los atletas fondistas de la
liga del putumayo. Desde esta perspectiva el estudio se orienta hacia la
investigación no experimental de tipo descriptiva con una intervención longitudinal
prospectiva en un tiempo 4 meses.
5.2 POBLACIÓN.
Para llevar a cabo esta investigación se trabajó con 12 atletas fondistas,
integrantes de la Liga putumayense de atletismo, que se encuentren vinculados
legalmente con la entidad. Deportistas con edades entre los 18 a 39 años y que
tienen de tres a veinte años de practicar carreras de fondo y entrenan al menos
cinco días en la semana.
5.2.1 Criterios de inclusión. Son los siguientes:
 Sexo masculino.
 Estar vinculados con la liga del Putumayo.
 Cumplir como mínimo con el 80% de los entrenamientos semanales.
 Acceder voluntariamente a ser parte de la investigación.
5.2.2 Lugar de la investigación. La investigación se llevó a cabo en las
instalaciones de la Villa Deportiva de Mocoa Putumayo, tanto los protocolos de las
mediciones antropométricas y los test y pruebas físicas, se llevaron a cabo en la
pista atlética de la Villa Olímpica.
38
5.3. PROCEDIMIENTO
Esta investigación está destinada a recoger información cuantitativa de medidas
antropométricas y test físicos, mediante una investigación de tipo longitudinal a
cuatro meses con una evaluación inicial, seguida de una a los dos meses y una
final después de dos meses de la segunda.
Los diferentes recomendaciones y la toma de las medidas antropométricas se
llevaron a cabo siguiendo el protocolo del Grupo Español de Cine antropometría
(Esparza, 1993) y las técnicas de medición en este trabajo correspondieron con
los lineamientos dictados por la International Society for Advancement in
Kinantropometry (ISAK), que se emplean en el libro Teoría de Kiantropometria de
Sillero Quintana. Se tomó una serie de medidas que se utilizaran para establecer
la proporcionalidad corporal, el somatotipo y la composición corporal.
El somatotipo se determinó, con la técnica de Heath y Carter a través de sus
ecuaciones, así como la identificación de los 3 componentes del somatotipo
(Endomórfico, Mesomórfico y Ectomórfico) y representación gráfica en la
somatocarta (X, Y). (Esparza y col., 1993).
Para la composición corporal se emplearon las ecuaciones de estimación de la
grasa Corporal, siguiendo la metodología de Matiegka. Martirosov, E. (1982).
Para la evaluación de la capacidad aeróbica se utilizó el test de Cooper (Jens
Bangsho. S.f).
- Cuidados y Pasos a Seguir Durante el Protocolo. Primero que todo se
solicitó un permiso al entrenador de atletismo de la Liga, para poder realizar este
estudio. De igual manera se informó previamente y cuidadosamente a los
integrantes del grupo, a los cuales se les aplicó el procedimiento, se les dio a
conocer en qué consistía la intervención, que se les realizaría, los objetivos, los
posibles riesgos y malestares que se podrían cuásar. Los sujetos firmaron un
consentimiento informado por escrito, autorizando que se les podía aplicar las
intervenciones pertinentes en el estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes
recomendaciones para llevar a cabo la intervención.
 El espacio utilizado para las mediciones fue amplio, limpio y convenientemente
climatizado.
 Los sujetos se dispusieron con la cantidad mínima de ropa, preferiblemente en
vestido de baño y descalzos.
39
 Los instrumentos fueron calibrados antes de realizar las mediciones.
 Siendo un protocolo estandarizado internacionalmente, se tomaron todas las
medidas por el lado derecho y en una secuencia de medidas o un orden, que es
de arriba hacia abajo.
 Antes de realizar la toma se colocaron marcas o referencias anatómicas en la
piel con un lápiz demográfico, para así tener con exactitud el sitio de la toma de
las diferentes medida.
 Se realizaron tres tomas por cada medida que se tomó, para disminuir el
margen de error.
 Los test físicos se realizaron en los espacios adecuados.
 Los test físicos se realizaron siguiendo todos los protocolos establecidos.
5.4. VARIABLES
54.1 Medidas Corporales Totales: entre ellas están.
Talla (Metros): Material: Tallímetro, metro. (Precisión 1mm).
La medición se realizó con el sujeto de pie, sin zapatos, completamente estirado,
colocando los pies paralelos y con los talones unidos (apoyados en el borde
posterior de la pared) y las puntas ligeramente separadas; las nalgas, espalda y
cabeza en contacto con un plano vertical. La cabeza cómodamente erguida con el
borde orbitario inferior en el mismo plano horizontal que el conducto auditivo
externo, denominado Plano de Frankfurt. Realizamos una tracción a nivel de los
procesos mastoideos, para facilitar la extensión completa de la columna vertebral.
Los resultados serán expresados en centímetros.
Talla Sentado (Metros). Es la distancia del vértex a la superficie horizontal donde
esté sentado el sujeto, se expresó en centímetros el resultado de la medida. Se
tomó la altura del suelo al vértex y luego se restó la altura del suelo al banco. El
ángulo de las piernas fue de 90 grados. La espalda y la cabeza verticales, con una
inspiración forzada y con la cabeza en plano Frankfort.
Peso o Masa Corporal (kilogramos). Material: Balanza Omron Hbf 510w, con
precisión de 1g, previamente calibrada.
40
El sujeto se ubicó en el centro de la plataforma de báscula, distribuyendo el peso
por igual entre ambas piernas, en posición erguida, con los brazos colgando
lateralmente, sin que el cuerpo esté encontrado con ningún objeto a su alrededor,
y sin moverse. Estuvieron con el mínimo de ropa, sin zapatos ni adornos
personales y después de haber evacuado la vejiga, además no haber comido unas
2 horas antes de ser pesado. Este procedimiento se lo realizó tres veces para
tener una mayor precisión y el resultado fue expresado en kilogramos.
Índice de Masa Corporal (IMC) Peso /Talla. Esta es una relación entre el peso y
la estatura. El IMC es comúnmente un indicador de obesidad. IMC = peso (kg) /
talla (cms)².
La Organización Mundial de la Salud (1995), propone la siguiente clasificación en
la tabla 1.
Cuadro 1 Clasificación del IMC extraido OMS (1995).
Pliegues Cutáneos (mm). Se utiliza para medir el tejido subcutáneo del sujeto.
Se tomó el espesor de una doble capa de piel y el tejido adiposo subyacente, se
midió en milímetros. El plicometro fue calibrado, se marcó la localización de los
pliegues, se tomó la piel con los dedos índice y pulgar, formando un ángulo de 90
grados con la toma del pliegue, la medición se realizó tres veces y se hizo en
condiciones de reposo, siempre a la misma hora.
Material: Para la toma de los diferentes pliegues se usó un adipometro o
calibrador de pliegues cutáneos marca Harpenden. (Rango de medición: 0-48 mm;
precisión: 0,2 mm). Se tomaron los siguientes pliegues:
 Sub-escapular.
41
 Tríceps
 Axilar
 Supra ilíaco
 Abdominal
 Muslo anterior
 Pierna.
Perímetros (cm): Son los contornos corporales medidos con una cinta métrica
que no se extienda, la cual se expresa en centímetros. Al realizar la medición no
se deben comprimir los tejidos.
Material: Cinta antropométrica flexible y que no se extienda. Se realizaron las
siguientes mediciones:
 Brazo relajado.
 Brazo contraído
 Antebrazo
 Muñeca
 Pecho
 El abdomen
 Cadera
 Muslo medial
 Pierna o pantorrilla
 Tobillo
Diámetros (cm). Son las distancias entre dos puntos anatómicos expresados en
centímetros.
Material: Pie de rey o Paquimetro Holtain Ltd., con una precisión de 1mm. Se
realizaron las siguientes medidas:
 Biacromial
 Bieicondíleo de húmero
 Biepicondíleo del fémur
 Diámetro bimaleolar
 Biestiloide del radio.
42
5.5. ECUACIONES UTILIZADAS
Para la estimación de la composición corporal se utilizaron ecuaciones basadas en
el método de Matiegka, 1921, (Martirosov, E.G.1982).
Superficie corporal:
S = 100 + W + (H-160) (M2)
100
Donde:
W = Peso (kg)
H = Talla (cm)
Composición corporal: (Matiegka, 1921)
Tejido graso absoluto:
D=d*S*K
Donde:
D = Tejido graso (Kg)
d = Valor para los pliegues cutáneos
S = Superficie Corporal
K = Constante 1.3
d = Pl. Subesc + Pl.Triceps + Pl. Bíceps + Pi. Ant. + PlTorax + PI..Abdomen
+Pl..Muslo +Pl. Pierna
16
Tejido graso relativo:
% Grasa = D(kg)* 100 Peso (kg)
Tejido muscular:
M = L*r2*K/1000
43
Donde:
M = Tejido Muscular (Kg)
L = Talla (cm)
r = Suma de perímetros (Brazo+antebrazo+muslo+pierna) -
25,12
Suma de Pliegues (Tríceps+Biceps+Muslo+Pierna)
100
K = Constante 6.5
Tejido óseo:
O=Lo2
*K/1000 Donde:
L = Talla (cm)
o = Promedio de los diámetros (Codo, Muñeca, Rodilla, tobillo)
K= Constante 1.2
Cuadro 2. Estimación del Somatotipo con el Método Antropométrico de Heath-
Carter. Extraído de "Somatotipo -Desarrollo y Aplicaciones (p. 374), por, J.E.L.
Carter y B.H. Heath, 1990, Cambridge: Cambridge University Press. Adaptado con
permiso de Cambridge University Press.
Somatotipo:
44
5.6. TEST FÍSICOS:
5.6.1 Test de Cooper. Creada por el Dr. Kenneth Cooper para determinar el VO2
máx. en atletas varones. En 1977 fue adaptada por Gerchell para su aplicación en
mujeres (Martínez, E., 2004).
Objetivo: valorar la resistencia aeróbica- Determinar el VO2 máx.
Desarrollo: consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de
carrera continua. Se anotó la distancia recorrida al finalizar los doce minutos.
Teóricamente, una carga constante provoca el agotamiento a los doce minutos de
iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máx. Según esto, el
VO2 máx. Se puede determinar según la ecuación:
VO2= 22,351 X distancia (km.) – 11,288
Normas: Cuando finalice los doce minutos, el deportista se detendrá hasta que se
contabilice la distancia recorrida (Jens, B. s.f.; Martínez, E. 2004).
45
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1 CARACTERISTICAS ANTROPOMÉTRICAS:
Con base en la literatura consultada referente al tema en estudio, se ha
establecido un protocolo de evaluación acorde con los propósitos de la
investigación. Es necesario aclarar que solo se van a resaltar las variables más
importantes de nuestro estudio y que se realizaron en 3 oportunidades, obtenido
los siguientes resultados:
Cuadro 3. ANTROPOMETRIA GENERAL.
En el análisis se tomó como referentes estudios ya realizados con atletas elite de
fondo y deportes de similares características, además literatura relacionada con el
tema de estudio. Buscando así analizar, evaluar y comparar las anteriores
variables de manera longitudinal a cuatro (4) meses, cada dos (2) meses, por
medio de tres evaluaciones. Estos estudios serán utilizados como base en el
análisis de los datos presentados en el trabajo.
Variable N Promedio Mínimo Máximo Media
Desviación
estándar
Coefiente de
Variación
Primer Control 12 29,0 18,35 39,58 28,09 5,94 21,15
Segundo Control 12 29,1 18,52 39,75 28,26 5,94 21,02
Tercer Control 12 29,3 18,69 39,92 28,43 5,94 20,90
Primer Control 12 65,6 58,00 74,00 65,58 4,38 6,68
Segundo Control 12 65,1 57,70 73,80 65,06 4,40 6,76
Tercer Control 12 65,1 57,00 73,50 64,58 4,40 6,81
Estatura (Cm) Único Control 12 171,5 165,00 178,00 171,50 3,97 2,31
Primer Control 12 22,3 20,07 25,01 22,31 1,43 6,39
Segundo Control 12 22,1 19,97 24,95 22,12 1,37 6,21
Tercer Control 12 22 19,72 24,84 21,96 1,38 6,28
Primer Control 12 10,8 6,92 16,75 10,77 2,86 26,52
Segundo Control 12 10,6 6,93 16,16 10,59 2,71 25,60
Tercer Control 12 10,3 6,95 15,38 10,32 2,42 23,45
Primer Control 12 51,6 43,76 64,12 51,59 5,55 10,77
Segundo Control 12 52 43,76 64,46 52,01 5,50 10,57
Tercer Control 12 53 44,37 66,15 52,70 5,81 11,02
Estadísticos descriptivos
% Grasa
% Muscular
Control
Edad (Años)
Masa Corporal (Kg)
IMC (Kg/m²)
46
6.1.1 Edad. (Años) Por ser la edad un factor influyente en el rendimiento de los
atletas, se ha tomado como variable independiente en el estudio.
Al evaluar los 12 atletas del estudio, se observa un promedio de edad de 29 años
en la primera evaluación y como se trató de un estudio durante un periodo de 4
meses, lógicamente el promedio de edad no se modificó significativamente (29,1
en la segunda evaluación y 29,3 en la tercera evaluación). Se destaca que existe
una marcada heterogeneidad en el grupo, ya que se encuentra integrado por
deportistas entre los 18 hasta los 39 años. Se corrobora esto con el dato obtenido
en el coeficiente de variación el cual presenta un valor de 21,15 que según V. M
Zatsiorski (1989), equivale a variación muy grande y por lo tanto nos indica que es
poco precisa, por ser muy dispersa con relaciona a esta variable.
6.1.2 Talla. (Esparza, 1993, libro Teoría de Kiantropometria de Sillero, M. 1996).
Con respecto a esta variable antropométrica, en nuestra investigación se obtuvo
un promedio de 171,5 cm, resultados muy similares a los obtenidos en estudios
como los de Lentini y colaboradores (2006), con un promedio en los atletas de
resistencia de 172,4 cm. Basándonos en los argumentos de estos autores
podemos decir que es una estatura promedio de rendimiento para los deportistas
de esta disciplina deportiva; lo que es indicador de un buen biotipo para esta
práctica deportiva.
En la gráfica 1, representa los rangos de distribución de la talla entre los individuos
del estudio, la cual se realizado teniendo como referencia el promedio de estatura
que es de 171,5 cm. y la desviación estándar que es 4 cm.
En esta gráfica, se puede interpretar que los individuos se agrupan en 4 rangos de
estatura, con la siguiente distribución: Rango a, b, c, d; con 2, 4, 5 y 1 integrante
respectivamente para cada rango.
Grafica 1. Rangos distribución estatura (cm).
0
5
163,5-167,5
167,6-171,5
171,6-175,5
175,6-179,5
rango a
rango b
rango c
rango d
1
5
4
2
47
Es importante analizar el coeficiente de variación para esta variables que es de tan
solo 2.3, que está dentro del rango denominado pequeño y por lo tanto confiable y
preciso para realizar el análisis de los resultados provenientes de la muestra, que
según V. M Zatsiorski, 1989, (metrología deportiva) equivale a variación pequeña,
pues es encuentra en el rango de 0 a10.
6.1.3 Peso o Masa Corporal (kg). (Esparza, 1993, Libro Teoría de
Kiantropometria de Sillero, M., 1996)
Evaluación de la Variable Masa Corporal. La masa corporal en nuestra
investigación, muestra un promedio de los atletas evaluados es de 65,6 en la
primera medida, en la segunda y tercera medida es de 65,1, Kg, lo cual representa
que existe un peso óptimo para la práctica de este deporte, pues se acerca al
supuesto promedio ideal para el rendimiento deportivo que se ve en los resultados
del estudio citado por Lentini et al (2006), que es de 65,7 kilogramos de peso (ver
cuadro 4). No obstante hay que tener en cuenta que hay una relación entre peso y
talla y otros métodos para definir un peso óptimo para un rendimiento deportivo en
una disciplina determinada.
Por otra parte el estudio de Kong, P. y De Heer (2009), muestra que el peso de los
deportistas africanos son muy bajos con respecto a su talla, y que es una
característica de atletas elite destacados a nivel internacional, demostrando que el
peso de nuestros deportista es un poco elevado con relación a su estatura y que
afectara su rendimiento deportivo.
Con respecto al %CV, es de 6,7 en la 1ra toma, 6,8 en la 2da y 3ra toma, lo que
significa, que sea una dispersión o variación pequeña y tiene una precisión alta
para el análisis de datos. V. M Zatsiorski, 1989, (metrología deportiva). (Ver
cuadro 4).
Cuadro 4. Variable Masa Corporal (kg) en tres tomas cada dos meses.
Variable Control N Mínimo Máximo Media
Desviación
Estándar
Coeficiente
Variación
Masa
Corporal
(Kg)
Primer Control Peso 12 58,00 74,00 65,58 4,38 6,68
Segundo Control Peso 12 57,70 73,80 65,06 4,40 6,76
Tercer Control Peso 12 57,00 73,50 64,58 4,40 6,81
La gráfica 2, muestra una leve tendencia de disminución en la masa corporal en el
promedio grupal, que va de 65,58 a 65,06, de la 1ra a la 2da toma y continuó su
descenso para la 3ra toma (64,58 kg). Se puede deducir que en un lapso de 4
meses, se redujo 1,0 kg en promedio grupal la masa corporal en la investigación.
Según autores como Cruz, J. (2007), Platonov, V. (2001); se debe esto al trabajo
48
específico de entrenamiento y las cambios adaptativos que se producen en el
cuerpo por el entrenamiento continuo y realizado de manera sistemática, que en
este caso es con la utilización predominante de métodos de entrenamiento
continuos variables e invariables
Estos mismos autores, afirmar con respecto a los valores promedio de masa
corporal que permanecen constantes o varian muy poco a lo largo del estudio, ya
que a causa estos deportistas en su gran mayoria tienen una amplia trayectoria
deportiva (7 a 20 años), donde su organismo ya ha presentado multiples
adactaciones morfo-funcionales, adquiridas en periodos largos de tiempo y que los
cambios en su cuerpo se reducen poco a poco (Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro,
1996; Platonov, V., 2001).
Gráfica 2. Comparación Promedio Masa Corporal (kg) en tres tomas.
Comparación variable peso en tres momentos. Para poder realizar el análisis
de esta variable se empleó una Prueba T Muestras Emparejadas.
Cambios Masa Corporal toma 1 vs toma 2. Las afirmaciones anteriormente
expuestas se pueden evidenciar, basándonos en la Prueba estadística T de
Student (Muestras Emparejadas, tabla número 5), se puede interpretar con base
en los resultados obtenidos que presenta un “valor t de 1,909, 11 grados de
libertad, y una significancia de ,083. Con Promedio 1=65,58 y Promedio 2=65,06,
que evidencia los pocos cambios que sufrió el grupo en este lapso de tiempo (2
meses), estas afirmaciones hacen ver que no se obtuvo variabilidades
64,00
64,50
65,00
65,50
66,00
Primer Control Peso Segundo Control Peso Tercer Control Peso
65,58
65,06
64,58
49
significativas entre una toma y otra (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). (ver
cuadro 5).
Cambios Masa Corporal toma 2 vs toma 3. El Promedio 2=65,06 y promedio
3=64,58 y los valores obtenidos entre estas dos tomas con respecto a la Prueba T
Student (t: 5,506, gl: 11 sig: ,000), nos muestra que en este lapso de tiempo (2
meses), se produjo un cambio en esta variable antropométrica de estudio,
resultando significativa la diferencia (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95).
Cambios Masa Corporal toma 1 vs toma 3. Con los valores obtenidos entre
estas dos tomas (t: 3,464, gl: 11 sig: ,005), se deduce que hay un 95% de
confianza y se acepta las afirmaciones realizadas anteriormente. Ya que presenta
un Con Promedio 1=65,58 y Promedio 3=64,58, en donde se evidencia también
que la diferencia resultó significativa (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%).
Cuadro 5. Prueba t studen aplicada en masa corporal.
Comparación
Variables
t gl
Sig.
(bilateral)
MASA 1 - MASA 2 1,909 11 ,083
MASA 2 - MASA 3 5,506 11 ,000
MASA 1 - MASA 3 3,464 11 ,005
6.1.4 IMC (kg/m2) (Esparza, 1993, libro Teoría de Kiantropometria de Sillero
Quintana 1996).
Evaluación. La OMS (1995), argumenta que los valores situados entre 20.0 y 24.9
para el IMC en hombres son una medida normal dentro de los parámetros de
salud, puesto que dicho índice está estrechamente relacionado con la medida del
tejido graso en el ser humano. Aunque hacen la recomendación de que no es un
método ideal o adecuado para la evaluación de deportistas de alto rendimiento.
Según las afirmaciones anteriores podemos deducir que los deportistas de nuestro
estudio, se encuentran situados en un rango normal, presentando valores
promedio grupales de 22,31, 22,12 y 21,96 kg/m² respectivamente en cada una de
las 3 mediciones (cuadro 6). Referenciándonos en teorías de autores como Cruz,
J., 2007; Pacheco del Cerro, 1996; Platonov, V., 2001, se puede evidenciar que no
se presentan cambios significativos en esta variable antropometrica, por que estos
50
individuos han tenido unas adactaciones Morfo-funconales adquiridas en largos
periodos de tiempo al someterse a un proceso de entremanieno deportivo de
manea cosntante y permanente, por lo que no se muestran variaciones y cambios
en esta variable antropometrica de manera significativa. Importante tener en
cuenta el coeficiente de variación de esta variable antropométrica (6,4, 6,2 y 6,3
respectivamente), valores están dentro del rango de variación pequeña y existe
una alta precisión para el análisis de datos realizados.
En el ámbito deportivo autores como Sánchez y colaboradores (2003), muestra en
su estudio una categoría promesa de atetas fondistas que presentan un promedio
de 20,26 de IMC, algo distante a los resultados que presento nuestra muestra,
además que podrían afectar su rendimiento deportivo ya que está un poco
elevada, aunque hay otros parámetros para determinar el rendimiento deportivo.
Por su parte Kong P. y De Heer (2009), evidencia que para obtener alto
rendimiento deportivo en esta disciplina deportiva los valores del IMC de estos
deportistas debe ser menor a 18, que es característico de atletas elite a nivel
internacional, de lo cual se puede deducir que nuestros deportistas no están en
condiciones para competir con deportistas de rendimiento internacional (grafica 3).
Cuadro 6. IMC (kg/m²) en tres tomas cada dos meses.
Variable Control N Mínimo Máximo Media
Desviación
estándar
Coeficiente de
Variación
IMC
(Kg/m²)
Primer Control 12 20,07 25,01 22,31 1,43 6,39
Segundo Control 12 19,97 24,95 22,12 1,37 6,21
Tercer Control 12 19,72 24,84 21,96 1,38 6,28
Grafica 3. IMC (kg/m²) grupal. En la grafica 3, representa los valores del IMC
promedio grupales y como varian desde la primera hasta la tercera medida,
mateniendose una leve tendencia a dismunir.
21,70
21,80
21,90
22,00
22,10
22,20
22,30
22,40
Primer Control Segundo Control Tercer Control
22,31
22,12
21,96
51
Comparacion IMC en tres mediciones. Ver cuadro 7.
Toma 1 vs 2. Los valores promedios (P1: 22.3 y P2: 22.1) obtenidos entre estos
dos puntos evidencian que hay una variacion leve entre una toma y la otra, lo que
constata lo argumentado por autores como Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro,
1996; Platonov, V., 2001, que dicen que una vez se ha alcanzado siertas
adactaciones morfo-funcionales en el organismo, los cambios se van a reducir
pocoa a poco y no van a ser tan notorios como en un comienzo.
Las afirmacones anteriores se realizaron basándonos en la Prueba estadística T
de Student (Muestras Emparejadas, tabla número 7) donde se presenta un “valor t
de 1,864, 11 grados de libertad, y una significancia de ,089. Se puede argumentar
que no se aprecia diferencia significativa entre una toma y otra (α ˂ 0,05, valor
confiabilidad del 95%).
Toma 2 vs 3. Entre la toma 2 y la toma 3, que presentan valores promedio de
22,12 y 21,96 respectivamente y con respecto a la prueba T Student valor t de
5,677; 11 grados de libertad y una significancia de ,000. Indicando una leve
variancion entre medición y medicion.
Toma 1 vs 3. Al realizar la comparacion entre estas dos evaluaciones se puede
evidenciar que en el transcurso del estudio (4 meses), se aprecia diferencia algo
significaiva con respecto al promedio grupal del IMC. Se puede evidenciar los
datos obtenidos del Promedio 1: 22,31 y Promedio 3: 21,96 y un valor T de 3,351;
con11grados de libertad y ,006 de significancia (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del
95%).
Cuadro 7. Prueba t studen aplicada en Índice de Masa Corporal
Comparación
Variables
t gl
Sig.
(bilateral)
IMC 1 - IMC 2 1,864 11 ,089
IMC 2 - IMC 3 5,677 11 ,000
IMC 1 - IMC 3 3,351 11 ,006
6.1.5 Porcentaje Muscular (%). Matiegka. Martirosov, E.G 1982
Evaluación. Partiendo por presenta valores del Coeficiente de Variación obtenidos
en cada una de la tres tomas realizadas al grupo de estudio que son de 10.6; 10.8
y 11 respectivamente, nos dan a entender que está no es tan diverso, lo que lo
52
hace que sea una variación mediana y por lo tanto tiene una precisión aceptable
para el análisis de datos. V. M Zatsiorski, 1989, (metrología deportiva). (Cuadro 8).
Es importante dar a conocer valores del % muscular máximos (64, 64,5 y 66) y
mínimos (44, 43,8 y 44), que evidencian que un grupo heterogéneo; y que no
todos los individuos presentan las mismas condiciones y capacidades; esto se
puede corroborar con afirmaciones de Sillero Q. M. 1996, “a mayor nivel deportivo,
más homogeneidad de los grupos”. Lo cual deduce que nuestros deportistas
presentan algunas falencias por trabajar y corregir, en el proceso de
entrenamiento deportivo viéndolo en todas sus dimensiones.
Basándonos en la literatura consultada, que se emplea como parámetro de
comparación que permite evaluar los resultados obtenidos de nuestros deportistas
para la variable del porcentaje muscular. Siendo así tomando como referencia los
valores promedio del % muscular obtenidos en nuestra población que son de
51,59%, 52,01% y 52,7% respectivamente, para Garrido y colaboradores (2004),
estos datos reflejan un porcentaje muscular y una distribución ideal con respecto a
este tejido; argumentando así que estos valores son el resultado de las exigencias
y adaptaciones morfo-funcionales adquiridas por el características del proceso de
entrenamiento deportivo a largo plazo al que han sido sometidos estos sujetos.
Por otra parte este autor muestra en su estudio como valor normal obtenido en su
grupo de estudio para el atletismo fondo que es de 47,10%. (Cuadro 8).
Cuadro 8. Porcentaje (%) Muscular. Matiegka. Martirosov, E.G 1982
Variable Control N Mínimo Máximo Media
Desviación
estándar
Coeficiente
de Variación
% Muscular
Primer Control 12 43,76 64,12 51,59 5,55 10,77
Segundo Control 12 43,76 64,46 52,01 5,50 10,57
Tercer Control 12 44,37 66,15 52,70 5,81 11,02
La gráfica 4, representa el promedio del % muscular de sujetos de nuestra
investigación, quienes tienen un mayor porcentaje de masa muscular que los
fondistas del estudio de Garrido y colaboradores (2004). Lo anterior puede ser el
reflejo a que al parecer nuestros deportistas cuentan adaptaciones que son
producto del proceso entrenamiento deportivo que han llevado a largo plazo y que
estos cambios y efectos producidos por el entrenamiento deportivo podrían ser
mejores si se respetaran todos los principios del entrenamiento deportivo y leyes
biológicas.
53
Por otra parte se puede observar en la gráfica 4, que hay una tendencia leve en el
incremento del porcentaje de la masa muscular desde toma 1 hasta la toma 3;
estas variaciones puede ser causado por el periodo de entrenamiento en el que se
encuentra el grupo, ya que paso del periodo de preparación general en la primera
toma, a un periodo de preparación especial en la segunda y tercera; dichos
periodos se caracterizan por un incremento en la intensidad del ejercicio y una
disminución del volumen y la utilización de método más específicos de
entrenamiento, lo que causa que se desarrolle en mayor medida la masa muscular
(hipertrofia muscular) y se pierda la grasa corporal (Platonov, V., 2001), también
se cree ayudo a producir este efecto, algunas de las indicaciones y
recomendaciones que se les dio al grupo para que mejoren su preparación y
planificación deportiva, como la utilización de métodos y medios más específicos
de entrenamiento deportivo (métodos utilización sistemas energéticos anaeróbicos
lactacidemico).
Grafica 4. Promedio porcentaje (%) muscular (Matiegka. Martirosov, E.G 1982)
en 3 tomas.
Los datos obtenidos en la Prueba T de Student (cuadro 9), nos ayudan a confirmar
lo anteriormente dicho, evidenciando así las variaciones son leves de la primera a
la segunda evaluación, de la segunda a la tercera; y de la primera a la tercera
evaluación, no resultaron significativas (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). Esta
variabilidad no tan significativa (aumento de la masa muscular) en los diferentes
momentos evaluados pueden sugerir algún efecto causado por el entrenamiento
deportivo a nivel morfológico y alguna implementación de métodos (repeticiones
en diferentes distancias) y medios diferentes a los que el grupo llevaba
cotidianamente, como por ejemplo la implementación de autocargas como
fortalecimiento muscular.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Primer Control Segundo
Control
Tercer Control Garrido et al.
2004
% Muscular
51,6 52,0 53,0
47,1
54
Cuadro 9. Prueba t studen aplicada en Porcentaje (%) Muscular
Comparación Variables t gl
Sig.
(bilateral)
% MUS 1 - % MUS 2 -2,081 11 ,062
% MUS 2 - % MUS 3 -6,133 11 ,000
% MUS 1 - % MUS 3 -4,785 11 ,001
6.1.6 Porcentaje (%) Graso. Matiegka. Martirosov, E. (1982)
Evaluación y comparación. Con base a los valores promedio del porcentaje graso
obtenidos en nuestra población en 3 momentos (10,77; 10,59; y 10,32 ver cuadro
10), podemos realizar una evaluación comparándolo con los resultados obtenidos
del estudio de Garrido et al (2004), que es de 13% en su porcentaje graso, según
este autor, el valor promedio obtenido por deportistas de tipo de resistencia (como
el triatlón), los cataloga como bajos, “que puede ser debido a que la práctica de
esta disciplina deportiva, implica un gasto energético elevado por la combinación
de trabajos aeróbicos y anaeróbicos de resistencia, que conllevan a una reducción
del tejido adiposo”.
Desde otro punto de vista autores como Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro, 1996;
Platonov, V., 2001, deducen que los leves cambios producidos en esta variable
antropometrica a lo largo de la investigacion, son a causa de que estos individuos
han tenido unas adactaciones Morfo-funconales adquiridas en largos periodos de
tiempo al someterse a un proceso de entremanieno deportivo de manea cosntante
y permanente; y con el transcurso del tiempo estos cambios se reducen poco a
poco, hasta no presentarse variaciones significativas y permanecer constantes.
Por otra parte al comparar los resultados de nuestro estudio con los resultados de
la investigación de Kong Pui y De Heer (2009), que se realizó con atletas
juveniles africanos destacados a nivel internacional, los cuales presentan un
porcentaje graso de 6%. Lo anterior evidencian que nuestros atletas se
encuentran en menores condiciones morfo-funcionales que los atletas africanos,
además que tienen muchos aspectos que corregir en su proceso de entrenamiento
deportivo; además que existen diferentes parámetros como los culturales,
climatológicos, genéticos, etc., que en los cuales los atletas fondista africanos
llevan mucha ventaja al resto de individuos en el ámbito deportivo del atletismo.
Con base a lo anterior se puede deducir que los fondistas africanos se acercan
mucho a las afirmaciones propuestas por Sillero Quintana (1996): “deportistas de
55
disciplinas de resistencia tienden al ectomorfismo y por ende un bajo porcentaje
graso corporal” también la otra afirmación “a mayor rendimiento deportivo hay una
mayor homogeneidad en los grupos”. Caso contrario reflejan los resultados de
nuestro grupo que muestra valores muy separados en ambos extremos (valores
máximos y mínimos, ver cuadro 10), lo que evidencia que es un grupo muy
heterogéneo y que tiene muchas falencias por corregir en el proceso de
entrenamiento deportivo (alimentación, volumen, intensidad, métodos de
entrenamiento empleados, aspectos climatológicos).
Cuadro 10. Porcentaje (%) Graso (Matiegka. Martirosov, E. 1982)
Variable Control N Mínimo Máximo Media
Desviación
estándar
Coeficiente
de Variación
% Grasa
Primer Control 12 6,92 16,75 10,77 2,86 26,52
Segundo Control 12 6,93 16,16 10,59 2,71 25,60
Tercer Control 12 6,95 15,38 10,32 2,42 23,45
En la gráfica 5, se puede observar que los valores del porcentaje graso tienen una
tendencia a disminuir a lo largo del estudio. Estos cambios pueden haber sido
obtenidos por los efectos del proceso de entrenamiento deportivo al que están
siendo sometidos los deportistas, además que generalmente trabajan con
métodos aeróbicos de entrenamiento como el método continuo variables e
invariables. Estos tienen efecto en la reducción del tejido adiposo a causa de la
utilización del mecanismo energético aeróbico en la producción de energía, mayor
a 30 minutos, donde se metaboliza la grasa de las reservas de energética, ya que
se han consumido casi en su totalidad la glucosa y el glucógeno almacenado, que
son las principales fuentes energéticas de nuestro organismo y se empiezan a
metabolizar las grasas para suplir la demanda energética de nuestro organismo
(Cruz C. J., 2007).
Esta grafica 5, también se puede comparar los valores promedio obtenido en
nuestra investigación y los de otros estudios. Así como los atletas de la provincia
de alicante Garrido et al (2004), ya que presentan estos deportistas características
similares. En contraposición estamos muy lejos de las características de los
fondistas y mediofondistas africanos, planteado en el estudio de Kong Pui y De
Heer (2009), donde se muestra una marcada diferencia en diversos aspectos y
parámetros de que caracterizan a nuestros deportistas y los del continente
africano, como por ejemplo las condiciones climatológicas, genética, cultura hacia
el deporte, alimentación, etc.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aeróbic y las dimensiones del movimiento
Aeróbic y las dimensiones del movimientoAeróbic y las dimensiones del movimiento
Aeróbic y las dimensiones del movimientomakilara1994
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
Mapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación físicaMapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación físicaPilar Sandoval Solano
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificaciónWilmerzinho
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppDaniela Tello
 
Psicologia y actividad fisica
Psicologia y actividad fisicaPsicologia y actividad fisica
Psicologia y actividad fisicamonwall2009
 
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa AmaralIntrodução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa AmaralPaulo Costa Amaral
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva Cindi Chacón
 
Es ciencia la educación física
Es ciencia la educación físicaEs ciencia la educación física
Es ciencia la educación físicaFEDERDIDACTICA
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
POWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXI
POWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXIPOWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXI
POWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXIjosan14
 
Treinamento esportivo i
Treinamento esportivo iTreinamento esportivo i
Treinamento esportivo iMarcus Prof
 

La actualidad más candente (20)

Iniciación Deportiva
Iniciación DeportivaIniciación Deportiva
Iniciación Deportiva
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Aeróbic y las dimensiones del movimiento
Aeróbic y las dimensiones del movimientoAeróbic y las dimensiones del movimiento
Aeróbic y las dimensiones del movimiento
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
Mapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación físicaMapa conceptual preparación física
Mapa conceptual preparación física
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificación
 
LA LINEA DE TIEMPO LA HISTORIA DEL BOXEO
 LA LINEA DE TIEMPO  LA HISTORIA DEL BOXEO LA LINEA DE TIEMPO  LA HISTORIA DEL BOXEO
LA LINEA DE TIEMPO LA HISTORIA DEL BOXEO
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
 
Psicologia y actividad fisica
Psicologia y actividad fisicaPsicologia y actividad fisica
Psicologia y actividad fisica
 
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa AmaralIntrodução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 
Es ciencia la educación física
Es ciencia la educación físicaEs ciencia la educación física
Es ciencia la educación física
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Taper and peaking
Taper and peakingTaper and peaking
Taper and peaking
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
POWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXI
POWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXIPOWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXI
POWER POINT. El deporte y la actividad física en el siglo XXI
 
Treinamento esportivo i
Treinamento esportivo iTreinamento esportivo i
Treinamento esportivo i
 
Programa atletismo
Programa atletismoPrograma atletismo
Programa atletismo
 

Similar a ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO

ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...mbbm2128
 
Angie rosero cineantropometria
Angie rosero  cineantropometriaAngie rosero  cineantropometria
Angie rosero cineantropometriaroseroangie
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimirlourdesplouz
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)lourdesplouz
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleMarlon Bolaños
 
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLEMarlon Bolaños
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleMarlon Bolaños
 
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLPROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLScent of Sport
 
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdfPUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdfedufiscvt
 
Formación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación FísicaFormación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación FísicaGHP
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaEly Martinez
 
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLEmbbm2128
 
Curso Preparación Física Fútbol Sala
Curso Preparación Física Fútbol SalaCurso Preparación Física Fútbol Sala
Curso Preparación Física Fútbol SalaAlto Rendimiento
 
(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...
(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...
(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...javieralejandrosanma
 

Similar a ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO (20)

ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Angie rosero cineantropometria
Angie rosero  cineantropometriaAngie rosero  cineantropometria
Angie rosero cineantropometria
 
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORASCARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
CARACTERIZTICAS ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES Y MOTORAS
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
 
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
 
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalleAnteproyecto marlon brayan bolaños univalle
Anteproyecto marlon brayan bolaños univalle
 
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de testEvaluacion del atelta.. ejemplos de test
Evaluacion del atelta.. ejemplos de test
 
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOLPROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO -ESPECÍFICO- DE LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL
 
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdfPUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
PUA-Evaluacion-del-rendimiento-fisico.pdf
 
Formación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación FísicaFormación profesional superior en Educación Física
Formación profesional superior en Educación Física
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx
 
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA DE ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
 
Curso Preparación Física Fútbol Sala
Curso Preparación Física Fútbol SalaCurso Preparación Física Fútbol Sala
Curso Preparación Física Fútbol Sala
 
(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...
(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...
(Claudio A. Gillone) - Entrenamiento Combinado De Fuerza Resistencia - 1° Edi...
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO

  • 1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO MARLON BRAYAN BOLAÑOS MELO ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE ESPECIALIZACION EN TEORIA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y DEL DEPORTE SANTIAGO DE CALI 2014
  • 2. 2 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA LIGA DE ATLETISMO DEL PUTUMAYO MARLON BRAYAN BOLAÑOS MELO Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Asesor Hernando Arias Londoño, Mg. ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DEPORTE SANTIAGO DE CALI 2014
  • 3. 3 NOTA DE ACEPTACION _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ________________________________________ Firma presidente del jurado ________________________________________ Firma del jurado ________________________________________ Firma del jurado Santiago de Cali, 24 de noviembre del 2014
  • 4. 4 DEDICATORIA A dios padre todo poderoso por permitirme culminar con una meta académica más de mi vida y darme la fortaleza espiritual para salir de las adversidades. A mi amada madre quien es la persona que me da el apoyo incondicional en todo lo que hago, mis ideales, logros, fracasos; quien mira todo lo que consigo como si fuera parte de su ser. A mujer e hijos por su comprensión y apoyo, por darme fortaleza e impulso para seguir adelante en medio de tanta dificultad.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Les agradezco de todo corazón a todos los integrantes pertenecientes a la liga Putumayense de Atletismo, por su participación desinteresada, un grupo de amigos que dieron de su parte para poder lograr nuestros objetivos. Al Doctor Orlando Cerón Portilla, Técnico deportivo en Indercultura Putumayo, que con su colaboración aporto para la realización de este trabajo.
  • 6. 6 CONTENIDO Pág. RESUMEN 10 INTRODUCCION 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2. OBJETIVOS 13 3. JUSTIFICACIÓN 14 4. MARCO TEÓRICO 15 4.1. ANTROPOMETRÍA 15 4.1.1 Dimensiones totales del cuerpo y somatotipo. 16 4.2. OTROS PARAMETROS QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS Y FUNCUINALES DE LOS DEPORTISTAS. 27 4.3. GENERALIDADES DE LA RESISTENCIA . 31 4.4. TIPOS DE RESISTENCIA 32 4.5. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA 33 4.6. MET. Y VO2 MAX. 34 4.7 PERIODOS Y ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 34 5. METODOLOGÍA 37 5.1 TIPO DE INVESTIGACION 37 5.2. POBLACION 37 5.3. PROCEDIMIENTO 38
  • 7. 7 5.4 VARIABLES 39 5.5 ECUACIONES UTILIZADAS 42 5.6 TEST FISICOS 44 6. ANALISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADO 45 7. CONCLUSIONES 66 8. RECOMENDACIONES 67 9. BIBLIOGRAFÍA 65 10. ANEXOS 71
  • 8. 8 LISTAS DE CUADROS Pág. Cuadro 1 Clasificación del IMC según la OMS 40 Cuadro 2 Estimación del Somatotipo con el Método de Heath-Carter. 43 Cuadro 3 Antropometría General. 45 Cuadro 4 Variable Masa Corporal (kg) en tres tomas. 47 Cuadro 5 Prueba T Srudent aplicada en masa corporal. 49 Cuadro 6 Variable IMC en tres tomas cada dos meses. 50 Cuadro 7 Prueba t studen aplicada en Índice de Masa Corporal 51 Cuadro 8 Porcentaje Muscular. 52 Cuadro 9 Prueba t studen aplicada en Porcentaje (%) Muscular 54 Cuadro 10 Porcentaje (%) Graso. 55 Cuadro 11 Prueba t studen aplicada en Porcentaje (%) Graso 56 Cuadro 12 Componentes Somatotipo en tres tomas. 58 Cuadro 13 Prueba t studen aplicada en Somatotipo (Endomorfia, Mesomorfia y Ectomorfia). 58 Cuadro 14 Datos grupales distancia recorrida (metros) en promedio grupal en cada una de las tres evaluaciones. 61 Cuadro 15 Equivalencia con el Vo2.Max en cada una de las tres tomas. 61 Cuadro 16 Prueba t studen aplicada en test de Cooper en distancia recorrida y cálculo del Vo2max de manera indirecta. 62 Cuadro 17 Evaluación de la capacidad aeróbica atletas mediante la distancia recorrida (test de Cooper). 62
  • 9. 9 LISTAS DE GRÁFICOS Pág. Grafica 1. Rangos distribución estatura (cm) 46 Gráfica 2. Comparación Promedio Masa Corporal (kg) en tres tomas. 48 Grafica 3. IMC (kg/m²) grupal. 50 Grafica 4. Promedio porcentaje (%) muscular 53 Grafica 5. Porcentaje graso 3 tomas de nuestro estudio. 56 Grafica 6. Distribución y tendencia de los componentes del somatotipo a lo largo del estudio 57 Grafico 7. Distancia recorrida en el test de Cooper (Valor promedio) 60
  • 10. 10 RESUMEN Investigación en la cual se busca evaluar y comparar las características antropométricas y la capacidad física de la resistencia de 12 atetas fondistas pertenecientes a la Liga de Atletismo del Putumayo en el Macrociclo 2013. Para ello se utilizó una metodología no experimental de tipo descriptiva con una intervención longitudinal prospectiva en un tiempo 4 meses, con 3 evaluaciones cada una cada 2 meses. En el estudio se realizó con utilización de métodos antropométricas (Esparza y Col, 1993) y Matiegka, citado por Martirosov, E. (1982) para determinar la composición corporal y el somatotipo; para la evaluación de la capacidad aeróbica se utilizó el test de Cooper (Jens Bangsho. S.f). Una vez realizado el análisis estadístico de los resultaos se encontró que los atletas del Putumayo tienen las características morfológicas típicas de estos deportistas y una capacidad aeróbica regular; por otra parte en la comparación de resultados no se obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la investigación lo que evidencia serias falencias por corregir en el proceso de entrenamiento deportivo que levan. PALABRAS CLAVES Atletismo, Resistencia Aeróbica, Consumo Máximo de Oxígeno, Evaluación de la Resistencia, Características Antropométrica, Característica Física y Funcional.
  • 11. 11 INTRODUCCION En el mundo la actividad deportiva está sometida a evolucionar constantemente, implicando un mejoramiento continuo del rendimiento deportivo, caso contrario sucede en nuestro país, particularmente en el departamento del Putumayo donde no existen estudios relacionados con el tema y con esta población en particular. Es por eso que se pretende mediante el desarrollo de lecturas de diferentes autores, dar una relación de la teoría y la experiencia práctica, para poder llegar a analizar, evaluar y comparar de algunas variables antropométricas y motoras de los atletas fondistas de la liga del putumayo. Es así que tanto atletas como entrenadores, deben beneficiarse de un programa que muestre las características antropométricas y motoras propias de este tipo de deportistas, mediante este trabajo que pretende orientar a las personas que lo consulten sobre el desarrollo de un sistema de entrenamiento deportivo propio con las características de atletas fondistas del Putumayo. Con base a lo anterior, el desarrollo del trabajo será el siguiente: En el capítulo I se hace concerniente a una recopilación bibliográfica a nivel de marco teórico de la temática en mención. En el capítulo II se realizara la metodología utilizada en el estudio, como los protocolos de las medidas antropométricas y test motores a realizar en atletas fondistas de la liga del putumayo, quienes soportaron la parte experimental del trabajo. En el capítulo III se realizaran los análisis y las discusiones de los resultados obtenidos. Finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones de acuerdo con lo argumentado en el trabajo.
  • 12. 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La evaluación, análisis y comparación de las características antropométricas y físicas son unos de los temas más estudiados actualmente en el campo deportivo. Cada vez hay más estudios relacionados con el tema en mención, en donde estos elementos son utilizados para elaborar planes de entrenamiento deportivo y examinar los cambios que genera en el organismo al someterlo a un proceso de entrenamiento deportivo, con un control periódico. En las potencias mundiales deportivas la base de su éxito, es el control los entrenamientos de los deportistas, en donde se analizan las variables antropométricas y físicas y sus cambios a través del tiempo que genera el entrenamiento deportivo. En nuestro país y particularmente en el departamento el Putumayo, no existe ningún estudio de este tipo en donde se hayan evaluado y analizado las variables mencionadas anteriormente y se las correlaciones con su desempeño y rendimiento deportivo. Es por eso que en este estudio se pretende analizar, evaluar y compara el estado y evolución de los parámetros antropométricos y de la resistencia en los atletas fondistas de la liga del putumayo y determinar cómo estos influyen en el rendimiento deportivo. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el comportamiento de las características antropométricas y de la resistencia en los atletas fondistas de la liga del Putumayo, basándose en las tres evaluaciones realizadas en el estudio?
  • 13. 13 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL. Describir y evaluar las características antropométricas y de resistencia de los atletas fondistas de la liga de atletismo del Putumayo en relación al proceso de preparación deportiva del Macrociclo 2013 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar cuál es el estado de las características antropométricas y de resistencia de los atletas fondistas de la liga del Putumayo en tres momentos del proceso de preparación deportiva 2013.  Describir las características del proceso de preparación deportiva de los fondistas de la liga del Putumayo.
  • 14. 14 3. JUSTIFICACION A partir del interés que se presenta en el mundo el deporte en especial el de alto rendimiento deportivo, en el cual se han realizado diferentes investigaciones relacionadas con el tema. Se quiere explorar e investigar en este ámbito, que poco es concurrido en nuestro país y aún más en el departamento del Putumayo, en cuanto a estudios relacionados con el tema. De esta manera esta investigación estuvo encaminada para generar un desarrollo en el departamento relacionado con el tema en particular, en el cual se pretende que los individuos que se interesan en el tema, tenga en cuenta cuáles son las particularidades morfológicas y motrices que cuentan nuestros atletas fondistas y cómo influyen estas en el rendimiento deportivo. Por otra parte se pretende que este estudio sirva como apoyo a los entrenadores y deportistas de esta modalidad atlética para que realicen su proceso planificación del entrenamiento deportivo de una manera efectiva e integral. En donde se tenga en cuenta aspectos como las evaluaciones y análisis de las particularidades antropométricas y físicas de sus deportistas. Pero el motivo principal para realizar esta investigación es el interés por el deporte y en particular esta modalidad del atletismo, con el fin de ampliar el cocimiento con respecto al tema en mención.
  • 15. 15 4. MARCO TEÓRICO 4.1. ANTROPOMETRÍA: La antropometría es definida como el método que estudia las proporciones y las dimensiones del cuerpo humano por procesos de medición. También las proporciones del cuerpo humano (relación entre las medidas longitudinales y transversales), la composición corporal, regularidad del crecimiento y desarrollo, valoración de las proporciones, entre otros. (Bragada, J. et al., 2003; Fernández, J. y Triandafilide, J. 2008; Carter, L., s.f; Mervin, W., 2002). Por su parte Mazza J. (2003), argumenta que la antropometría, describe la estructura morfológica del individuo (sea este deportista competitivo o recreativo) en su desarrollo longitudinal, y las modificaciones provocadas por el crecimiento y por el entrenamiento. Sillero, M. (1996), habla sobre el significado de la palabra Kiantropometria: kinein referente a movimiento, anthoropos relativo a la especie humana y metrein medida. Por lo tanto será la medición del hombre en movimiento, un término erróneo para Sillero, ya que argumenta que se efectuaran mediciones con el sujeto sin movimiento, pero con muchas aplicaciones en el deporte y actividad física, como por ejemplo el control de la efectividad de programas de entrenamiento en aumento de masa muscular, reducción de masa grasa e incrementos de diámetros y longitudes de segmentos. Carter, L (2003), da una propuesta relativamente nueva y amplia para la evaluación del cuerpo, a través de la cineantropometría, la cual evalúa la estructura física de los individuos en relación a la motricidad total. La autora habla del término cineantropometría (kinantropometry), el cual deriva de morfometría, que es la medición de la forma y el estado del cuerpo, y menciona la antropometría, la cual representa la medición del estado y la forma del hombre. Por otra parte presenta a la cineantropometría, como el estudio cuantitativo del tamaño, forma, proporción, composición y maduración, en relación a la función motriz total. La Organización Mundial de la Salud (1995), que define a la antropometría como una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano.
  • 16. 16 4.1.1. Dimensiones Totales del Cuerpo.: Talla. Se define como la distancia que existe entre la región plantar y el vértex, en un plano sagital. La misma está integrada por la suma de los componentes: cabeza, tronco y extremidades inferiores (Flórez y Materon, 2009). Florián, A. (1997), la talla es el parámetro de crecimiento más estable, ya que una vez alcanzado no se pierde, y dice que se requieren periodos largos de enfermedad y hambruna para que este se estanque o se retrase. Wilmore y Costill (2001), quienes utilizan términos como el crecimiento, desarrollo y maduración, relacionando estas palabras para describir cambios que se presentan en el cuerpo, que se inician desde el momento de la concepción hasta la vida adulta. Por otro lado hablan de la expresión crecimiento, la cual hace referencia al incremento del tamaño corporal, desarrollo para mejoramiento de las funciones del cuerpo y maduración llegar a la vida adulta y llegar a ser plenamente funcional. Para Cruz J. (2007), añade conceptos de edad biológica y de edad cronológica, la primera hace referencia a la maduración y desarrollo del cuerpo y la segunda se refiere al tiempo de vida, siendo dos términos completamente diferentes. Este mismo autor, menciona los periodos críticos, el cual los relaciona con un aumento de la capacidad adaptativa en el organismo, que se da en un momento determinado, siendo más sensible a un determinado estimulo, momento en el cual el organismo se desarrolla de una manera más acelerada y notoria. Hay diferencias de desarrollo entre ambos géneros: Las mujeres, sufren un periodo de maduración más adelantado de uno a dos años que el género masculino, que se da en el periodo de maduración sexual, en el cual las mujeres son más altas que los niños, más fuertes y más rápidas, pero hablan que luego de un periodo de tiempo los hombres aventajan a las mujeres, debido a que estos tienen un mayor tiempo de desarrollo y más concentración de la hormona sexual testosterona que las mujeres (Cruz J., 2007). Ya enfocándonos en el deporte y la actividad física, Mazorra R. y Parizcova J. (1978), establecen en su estudio, que el crecimiento de los huesos se favorece a través de la actividad y ejercicio físico que se realiza de una manera continua o sistematizada durante un determinado periodo de tiempo. Encontraron en su estudio realizado con 161 niños de 11 a 17 años, divididos en dos grupos: en el cual los individuos del primer grupo, son los que realizaban actividad física y los del segundo grupo, los que no la realizaban, esta investigación la realizaron durante un periodo de dos años, que obtuvo como resultados que al finalizar el estudio se observó una diferencia significativa en la estatura, en la cual los niños que realizaban actividad física eran más altos, con una altura de 151,80 cm versus
  • 17. 17 los 143,61 cm que era la estatura del grupo que no la realizaban actividad física. Por otra parte el crecimiento (talla) de un niño, no solo es producto del ejercicio físico practicado regularmente, también hay que tener en cuenta otros parámetros como los factores ambientales, geográficos, culturales, nutricionales, económicos y el factor genético que es el más significativo, los cuales influyen considerablemente en el crecimiento de las personas (Moreno S, et al, 2000; Sillero, M., 1996). Las características de los atletas de fondo y otras disciplinas deportivas relacionadas como deportes de resistencia, sus deportistas tienden a tener una estatura baja, al igual que su peso y diferentes segmentos corporales, que son características morfológicas típicas de esta disciplina deportiva en particular y que están ligadas estrechamente con el rendimiento deportivo (Kong, P y De Heer, H, 2009; LentinI, N., et al., 2006; Núñez A y Rodríguez M. 2010; Pacheco, J., 1996; Sánchez C, Requena, B., 2003). Peso. La OMS (1995), lo definen como la masa total del cuerpo humano. El peso es la determinación antropométrica más común. Es de gran utilidad para observar la deficiencia ponderal en todos los grupos de edad y el retraso del crecimiento en los niños. En el sentido estricto, no debería de usarse el término peso corporal sino, el de masa corporal, que es el que realmente medimos. Y argumentan que el peso corporal por sí solo no tiene significado, a menos que este esté relacionado con la talla o la edad de un individuo, reflejando así la nutrición y estado de salud del individuo. Así por ejemplo las mediciones de peso y talla se pueden combinar para obtener el IMC. Cruz J. (2007), establece una relación del peso con el crecimiento y desarrollo, en el cual los individuos a medida que crecen, tienden a aumenta su talla y a la vez el peso, es decir, el peso es directamente proporcional a la estura. Santos, M. (1988), hace referencia al crecimiento que se sufre en el primer año de edad. Menciona que al finalizar este periodo el peso se triplica, con relación con el que el que se tenía en el nacimiento del niño. El peso en contradicción a la talla, parece ser que la genética influye poco. El peso puede estar influido o modificado con factores exógenos como la nutrición, factores endocrinos, actividad fisca y deporte, enfermedades. Ya entrando en el mundo del deporte, el peso constituye un punto clave en el rendimiento deportivo y la consecución de resultados, en los cuales cada especialidad deportiva, maneja su peso óptimo en las competencias, llevándonos a acercarnos cada vez más a la composición corporal ideal del deportista en un deporte específico y por ende al biotipo deportivo (Acosta, W., et al. 2007; Carter, L. 2003; Carter l. s.f.; IMC. 2007; Pacheco Del Cerro, J 1996).
  • 18. 18 Los atletas fondistas se caracterizan por tener un peso relativamente bajo, el cual les facilita de alguna manera a moverse con más facilidad, eficiencia y economía, y que esta característica es fundamental en la obtención de logros deportivos y eficiencia en sus programas de entrenamiento (Cabrera, J. et al. 2004; Garrido, et al., 2004; Kong, P. y De Heer, H., 2009; Núñez, A. y Rodríguez, M. 2010; Salas, E. 2006). Carvajal, W. et al. (2008), en su estudio, hablan del peso ideal de los deportistas de combate (boxeadores, judocas y luchadores), el cual es controlado constantemente. El entrenamiento es una manera de determinar un peso óptimo para las diferentes categorías, así le permitirá competir de una manera más eficaz y mejor. El entrenamiento influirá en el cuerpo del deportista, presentando adaptaciones morfo-funcionales en su organismo, que dependerán en gran medida de las condiciones ambientales en las que se encuentre el individuo. Índice de Masa Corporal o índice de Quetelet. La OMS (1995), establecen al Índice de Masa Corporal, como: el peso en kilogramos divido entre el cuadrado de la estatura en metros; es una de las expresiones antropométricas más sencillas que puede emplearse para calcular la grasa corporal. El objetivo del IMC es el de valorar la aceptabilidad o línea de “normalidad” en relación M/Est2, el sobrepeso y la obesidad, así como también el de percibir ciertos estados de mal nutrición. Por otra porte muestran la clasificación del I.M.C según el Colegio Americano de Medicina Deportiva, siendo de la siguiente manera: Una persona con peso bajo es cuando su I.M.C. es menor de 18.5, un peso normal va desde los 18.6 a 24.9, el sobrepeso va desde 25.0 a 29.9, la obesidad I va desde 30.0-34.9, la II 35.0-39.9 y la obesidad extrema III >40.0. Otros autores Flórez, L y Materon, G (2009); IMC. (2007), plantean que el IMC, es una herramienta utilizada habitualmente por médicos y nutricionistas para valorar tanto a deportistas recreacionales como de elite, fundamentalmente para determinar el peso ideal. Pero argumentan que el IMC no es un parámetro útil para deportistas elite, ya que no da información precisa acerca de la composición corporal de un deportista, punto clave para el logro de resultados en el deporte. La problemática del IMC, se deriva de no ser más que una manipulación estadístico-matemática de dos variables de distinta dimensión: peso (volumen) y talla (altura). Argumentan que la principal limitación que presenta, es que se basa en el supuesto de que todo el peso que exceda de los valores determinados por las tablas de talla-peso corresponderá a masa grasa. Siendo evidente que dicho sobrepeso puede corresponder al aumento de masa muscular y/o masa ósea, por algún tipo de ejercicio o estimulo. Aquí hay que tener en cuenta lo explicado
  • 19. 19 anteriormente (IMC, 2007). Interesante lo planteado por Vásquez J. (2003), en cuanto al peso óptimo o ideal dentro del mundo de los deportes de rendimiento. Muestra en su estudio que es relativa esta variable con respecto a un deporte determinado. Plantea como, por ejemplo, para los integrantes de deportes de combate (boxeo, lucha, taekwondo); los deportes donde existe un marcado interés en la apariencia corporal (gimnasia, saltos ornamentales o nado sincronizado); y aquellos deportes donde se debe transportar el peso a través de largas distancias (maratón; ciclismo de ruta) mantienen una lucha constante por mantener un peso bajo. Por el contrario, en otras especialidades deportivas el aumento del peso corporal se asocia con incrementos de la fuerza o la potencia que conferirán ventajas sobre sus oponentes. Es decir que hay un peso ideal en cada especialidad deportiva, la cual hace más fácil la obtención de logros deportivos. El porcentaje de grasa óptimo debe estar basada en la composición corporal y ajustar los porcentajes de grasa por deporte, en lugar de tratar de alcanzar los pesos que señalan las tablas. Se debe determinar cuál es el porcentaje de grasa óptimo para su especialidad deportiva (Vásquez J., 2003). Proporcionalidad Corporal. Es la relación que existe entre las distintas partes y segmentos del cuerpo. (Esparza, citado por Sillero, M., 1996). Argumenta Sillero, M. (1996) que la proporcionalidad está basada en el método de phantón, desarrollado por Ross y Wilson (1974), el cual consiste en la medición de los segmentos de un determinado sujeto y compararlo con un modelo teórico de referencia llamado Plantón o fantasma. Modelo que es válido para cualquier edad y sexo, modelo metafórico asexual que puede comparar hombres con mujeres. Cruz, J. (2007); y Thompson P. (1991), hacen referencia de las proporciones físicas del cuerpo al nacer, las cuales son muy diferentes a las del adulto. También hacen alusión a la cabeza, en la niñez, se caracteriza por ser proporcionalmente muy grande en comparación al cuerpo. Argumenta también que al nacer la cabeza es 1/4 del cuerpo, mientras que en el adulto es 1/6. Las piernas al nacer 1/3 y en el adulto ½. Y nos habla que no todos los segmentos corporales crecen o cambian en las mismas proporciones y medidas, haciendo alusión al carácter heterocrónico de desarrollo de nuestras diferentes estructuras corporales. Ya enfocándonos en el deporte, cada disciplina deportiva en particular, posee deportistas que se asemejan cada vez más con las exigencias deportivas, es decir en cada deporte van a tener integrantes con características físicas de dicha
  • 20. 20 disciplina, en este caso de proporcionalidad de los segmentos corporales, que los caracterizan del resto de las disciplinas deportivas y que les permiten desempeñarse mejor en exigencias técnicas, motoras y físicas de deporte que practican (Cabrera J. et al. 2004; Kong Pui y De Heer. H. 2009; Pacheco Del Cerro, J. 1996). Para Sánchez C., et al (2003), el método de Phantom además de ser un modelo teórico que se utiliza para analizar diferencias en la proporción de un individuo, lo relacionan con el deporte y lo usan para comparar las proporciones de varios individuos o para comparar con respecto a un mismo individuo en distintos momentos de la temporada deportiva. Pacheco, J. (1996), muestra en su estudio algunas de las dimensiones características de los atletas fondistas y semifondistas que se relacionan mucho con la investigación que se va a realizar. Entre las dimensiones están: Individuos con un tamaño pequeño, extremidades superiores corto y extremidades inferiores un poco más pronunciadas, con un troco delgado y tendencia al ectomorfismo, los cuales son dimensiones y características antropométricas ideales para que puedan rendir en este deporte. De acuerdo con lo planteado anteriormente LentinI, N., et al (2006). Composición corporal. La composición corporal hace referencia a los componentes del cuerpo humano. En las ciencias del ejercicio existen dos componentes principales del cuerpo que tienen más interés: (la masa magra; músculos, huesos, órganos, agua, etc. y la masa grasa). (Wilmore J. y Costill D., 1999). Por su parte autores como Mazza, J. (2003) y Sillero M. (1996), muestran que se pueden establecer varias divisiones de los componentes del cuerpo, en diferentes niveles que van a ir de los más pequeños a los más grades: Nivel atómico: Carbono, oxigeno, hidrogeno y otros. Nivel molecular: Proteína, lípido y agua. Nivel celular: Esquelético, muscular y graso. Nivel de sistemas: Adiposo, musculo esquelético. Químico de Matiegka masa magra, muscular grasa y residual. En la actualidad existe una gran variedad de métodos para estimar la composición corporal y los han agrupado en base a criterios metodológicos en tres grandes categorías, las cuales se clasifican de la siguiente manera: (OMS, 1995; Sillero M. 1996)
  • 21. 21 I. Métodos directos: En los cuales van la disección de cadáveres, análisis anatómico y químico de sus componentes. II. Métodos indirectos: En el cual están los métodos Físico-Químicos, exploración de imagen, absorción fotonica dual, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, Densitometría, determinación del agua corporal total, determinación de potasio corporal total. III. Métodos doblemente indirectos: Conductividad eléctrica total, Impedancia bioeléctrica, Reactancia de luz subinfraroja y Antropometría. Ya en el empleo de un método, es correcto hablar del modelo antropométrico a través de la intervención con toma de pliegues cutáneos. Sillero, M. (1996); citan una serie de autores, en la cual se encuentran inconvenientes, los cuales se pueden presentar en las intervenciones de este tipo, como factores biológicos, edad, sexo, proporción grasa debajo de la piel etc., en las cuales se deben utilizar ecuaciones altamente específicas para las poblaciones, como por ejemplo una ecuación diferente para cálculo de porcentaje muscular entre hombres y mujeres, de diferentes edades, que son diferentes en poblaciones que son sedentarias y deportivas. También adicional a esta información los autores mencionados anteriormente, argumentan que los pliegues comprenden una doble capa de piel, la cual puede variar entre su toma y presenta algunas dificultades como:  La toma de pliegues puede variar entre tomas.  La interface grasa musculo no siempre puede ser tomada.  Los extremos del calibre pueden deslizarse con un pliegue demasiado grande.  Las propiedades elásticas de la piel varían con la edad y de un individuo a otro. Por otra parte Santos, M. (1988), habla de factores que modifican y determinan la composición corporal, entre los cuales se encuentran los factores biológicos o genéticos, sexo, raza, edad y el medio ambiente, así también como factores: de alimentación, costumbres socio culturales, estado de salud y actividad física. Flórez, L y Materon, G. (2009), dan a conocer en su estudio, que la Composición Corporal sirve para indicar la cantidad ideal de cada componente que debe tener de acuerdo a su sexo, edad, estatura, condición y actividad deportiva practicada. Cabrera, J.et al. (2004), en base a la composición corporal, se establece rangos en las diferentes disciplinas deportivas, valores como la proporción de masa
  • 22. 22 magra y proporción de la masa grasa o tejido adiposo y la relaciona íntimamente con la especialidad deportiva que practican los integrantes de su investigación. En los resultados de su investigación se observó que los deportes de resistencia como el triatlón, el ciclismo y el atletismo presentaron en los un porcentaje de grasa bajo y un porcentaje muscular también bajo en comparación a los deportes de conjunto como el futbol, voleibol y basquetbol que presentaron un porcentaje muscular alto y un valor de tejido graso ideal para las exigencias que tienen en sus disciplinas deportivas, a causa de que los primeros, realizan ejercicios de tipo aeróbico durante mucho tiempo, lo cual produce estas transformaciones en su composición corporal. También existen claras diferencias morfológicas entre atletas y no deportistas así como, diferencias amplias entre atletas de distintas pruebas. Por otra parte plantea que las diferencias en cuanto al rendimiento se deben fundamentalmente a causas como: la práctica deportiva y la selección de los atletas con mejores resultados, que los obtienen gracias a estructuras morfológicas determinadas, en el caso de diferencias en la estructura ósea y las dimensiones corporales (Pacheco, M. 1996). Las características de los corredores de medio fondo de fondo y fondo, entre las cuales encontramos, poca grasa corporal, poca masa muscular, sobre todo en fondistas tendencia a la Ectomorfia (Kong, P. y De Heer, H. 2009; Nuñez A. y Rodriguez M. 2010; Sanches, C., et al. 2003). Somatotipo. Pellenc R. y Costa I. (2006), presentan la definición de somatotipo, propuesta por Heath & Carter: es una descripción cuantificada de la forma física, que se expresa a través de una escala numérica y gráfica llamada somatocarta. Describiendo el físico del sujeto en tres dimensiones, llamadas endomorfismo (relacionado con la adiposidad), mesomorfismo (desarrollo osteomuscular) y ectomorfismo (o linealidad relativa). Para Sillero, M. (1996), el somatotipo, es la clasificación en función de la forma corporal externa. Castro, M. s.f., denomina en su estudio el al somatotipo como una descripción de la configuración morfológica actual o una predicción de los futuros y sucesivos fenotipos, que una persona puede presentar siempre y cuando el factor nutricional sea constante. Se expresa a través de una calificación que consiste en una cifra de tres dígitos. Estos números siempre se registran en el mismo orden y cada uno de ellos representa la evolución de uno de los tres elementos primarios del físico, los cuales son: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo y así describe variaciones individuales dentro de la morfología y compostura humana.
  • 23. 23 Sillero M. (1996), hablan de los orígenes del somatotipo, referenciando la escuela americana, con su máximo representante William Sheldon, un psiquiatra interesado en los estudios de la relación entre el físico y el temperamento humano (De Rose, 1984). El clasificaba en los 3 componentes primarios: musculo, grasa y linealidad; mesomorfo, endomorfo y ectomorfo, respectivamente y las relacionaba con las tres capas embrionarias: mesodermo, endodermo y ectodermo. Además comentan que el somatotipo dependería de la carga genética y no podía modificarse con factores exógenos como ambiente, nutrición y actividad física. Estos autores también definen los términos, donde cada uno de estos hacía alusión a:  Endomorfo: Tendencia a obesidad, flácido y redondo.  Mesomorfo: Predominio de masa muscular y tejido conjuntivo, individuos físicamente atléticos.  Ectomorfo: Predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales, poco peso, como los corredores de fondo. Por su parte Pacheco Del Cerro, M. (1996), habla del biotipo, el cual está relacionado con las características más relevantes que un determinado deportista tiene que tener para la obtención de los mejores resultados en las distintas especialidades atléticas en las que compitan o participe. Características que son propias de un deporte en particular. De igual forma este establece en su estudio diferencias importantes entre los atletas y las personas que no practican deporte. También habla de la biotipología, que son las proporciones y la composición corporal, si bien existe una clara variación cuando se compara cada especialidad atlética con otro grupo. Del Cerro, establece en su estudio que existen también claras diferencias entre los atletas de distintas pruebas atléticas. Los mediofondistas y fondistas cuentan con características morfológicas como de baja estatura, extremidades cortas, tórax aplanado, poca grasa corporal y tendencia a la Ectomorfia ideales para la obtención de buenos resultados, que los diferentes de los velocistas que son más altos, proporcionalmente más grandes y tendencia a la Mesomorfia y también son diferentes a los lanzadores de, que poseen todas las características aún más diferentes. Para Cabrera, J. et al. (2004), Presentan algunas características antropométricas en algunos deportes, y dan a conocer que en los deportes de resistencia, se presentan valores bajos de porcentaje graso y con tendencia a un somatotipo inclinado hacia la ectomorfia, contrario a los deportes de situación como el futbol y baloncesto que tienen tendencia a la mesomorfía, a causa de que presentan un alto porcentaje de tejido muscular y una baja proporción de tejido graso.
  • 24. 24 Para Lentini, N.et al. (2006), están de acuerdo que determinadas características físicas estén ligadas al máximo desempeño deportivo, dando fundamento a un llamado prototipo o biotipo morfológico. Su estudio antropométrico se realizó en competidores de élite y provee datos valiosos sobre los requerimientos estructurales necesarios en las diferentes disciplinas, pues existen características somáticas que son selectivas en el mundo del deporte. Estos autores dan a conocer que la influencia del entrenamiento físico sobre el cuerpo es pequeño y pobre comparado con el rango en que la genética determina las variaciones, pero este u otros aspectos deben trabajarse para lograr un acercamiento al biotipo ideal. En un sentido, el prototipo morfológico es una estructura corporal que se adapta de la mejor manera ante las exigencias de un deporte y la consecución de resultados más altos. Por otra parte Lentini, N.et al. (2006), observan diferencias entre disciplinas del mismo y de diferentes deportes y modalidades. Ya hablando en particular en los deportes de resistencia la predominancia es de los componentes mesomorfo, y ectomorfo. Por otra parte mencionan que hay somatotipos de un deporte que se relacionan con otros deportes, pero son diferentes en su función y requerimientos técnicos. Para Acosta, W. et al. (2007), Las características morfológicas del pentatleta, en alguna medida podrían reflejar algunas similitudes con las que caracterizan a los deportes de resistencia y a los de arte competitivo y coordinación, en los que se destaca la exigencia del peso, y en relación con éste, al porcentaje de grasa, así como al desarrollo de la masa corporal activa como elementos importantes de la composición corporal de los deportistas. Dan a conocer que el desarrollo físico, al igual que los cambios morfológicos del deportista es el resultado del proceso del entrenamiento deportivo. El deporte en la actualidad, requiere deportistas que sean capaces de soportar entrenamientos intensos y específicos de acuerdo con la modalidad deportiva y, que cada vez son más rigurosos, dependiendo del nivel de calificación deportiva que tenga el individuo. Con ello aumentara el nivel de exigencia de los atletas que deben presentar un rendimiento cada vez mayor, por ende, se sabe que el rendimiento de un atleta transcurre por una interacción completa de desarrollo físico, mental, táctico y técnico del individuo con las influencias del medio ambiente en el que se encuentre (Fernández, J. y Triandafilide, J. 2008). Pellenc, R. y Costa, I. (2006), establecen una aplicación técnica del somatotipo en el deporte: 1. Carter observó que en el deporte de élite, existe un determinado somatotipo patrón para cada modalidad deportiva y que este patrón es más restringido a
  • 25. 25 medida que aumenta el nivel de la élite mundial, en el cual se dispone de la descripción morfológica de deportistas de élite para el deporte que práctica. Esto sirve como modelo para valorar la similitud o idoneidad morfológica para ese deporte, que representa mayor rendimiento en el deporte. 2. Estudio del somatotipo de un deportista y comparación con una población determinada: esto nos ayudará a conocer las diferencias morfológicas que existen y podremos analizar si son debidas a la práctica de un deporte determinado o estas diferencias se deben a otros factores. Al comparar el somatotipo con su ideal nos permitirá afinar la detección de talentos de un deporte en función de las características del biotipo deportivo. 3. Comparación del somatotipo de poblaciones diferentes: podremos conocer si existen diferencias morfológicas y si éstas aparecen, analizar si se deben al gesto deportivo específico de cada deporte, al tipo de entrenamiento, a las características ambientales, nutricionales, o étnicas de cada población. 4. Comparación del somatotipo del mismo deportista en diferentes momentos: al realizar el estudio del somatotipo de un deportista, nos informará de su constitución física en ese momento y con estudios posteriores podremos controlar las modificaciones que se producen, bien sean debidas al entrenamiento deportivo, a cambios en el tipo de alimentación, por encontrarse en una etapa de crecimiento o por cualquier otro motivo, que podrá ser analizado. (Garrido, R. et al, 2005). Hay relación del rendimiento deportivo con dos componentes, los cuales son el componente mesomórfico, que se relaciona con un mejor rendimiento deportivo, mientras que el componente endomórfico presenta una correlación negativa. (Pellenc, R. y Costa, I. 2006). De la misma forma Sillero, M. (1996), plantea en su libro unas pautas para la aplicación técnicas somatotípicas en la actividad fisca y el deporte y el desarrollo del ser humano, así:  Plantea que los mayores cambios estarán de 6 a12 años,  Los cambios se moderan en adolescencia, aunque se siguen produciéndose, pero no de una manera tan acentuada ,  Por otro lado, argumenta que la endomorfia aumenta con la edad,  Los niños tienden a mesomorfía y ectomorfia,  Las niñas tienden al endomorfismo,  Plantea la existencia de dimorfismo sexual,
  • 26. 26  En los niños el componente ectomorfo madura más tarde y el componente mesomorfo madura más rápido. Por otro lado Sillero, M. (1996) plantea la caracterización del Somatotipo del deportista:  La meso-morfía en deportistas es mayor que en individuos sedentarios,  El componente endomorfo en deportistas es menor que en sedentarios,  Los atletas presentan un menor grado de endomorfia y mayor nivel de mesomorfía, independientemente del sexo.  A mayor nivel mayor homogeneidad del grupo,  Existencia de somatotipos típicos en la práctica de cada deporte,  El deportista con mayor volumen de trabajo aeróbico, tiene gran componente ectomofico,  Deportistas en modalidad de contacto los caracteriza el componente mesomorfo,  Hay mayor homogeneidad en deportes individuales, excepto en el tenis y ciclismo,  Por último, plantea que con el aumento de intensidad de entrenamiento se presenta el incremento del componente mesomorfo. Teniendo en cuenta toda la información de los autores mencionados anteriormente, se van a mencionar investigaciones del tema determinado en este estudio que son las características antropométricas en atletas fondistas: Kong Pui y Heer De, H. (2009), establecen las características antropométricas de los atletas Kenianos: Estos corredores se caracterizaron por un bajo índice de masa corporal, así mismo un bajo porcentaje de grasa (5.1 ± 1.6%), las extremidades delgadas (Fudge et al., 2007; Saltin et al., 1995b). Una circunferencia de pantorrilla pequeña (34.5 ± 2.3 cm), muestran que estas características están directamente relacionadas con los altos logros y resultados deportivos. El estudio realizado por el Centro de Medicina del Deporte (Diputación de Aragón 1991), se establece que a medida en la que se aumenta la distancia en la prueba atlética, se observa una disminución en el componente endomorfo, mesomorfía y un aumento en el componente ectomorfo del deportista. Importante es hablar de la selección y la detección de los talentos deportivos, que es reconocer y seleccionar a los atletas que tienen mayor capacidad para un determinado deporte, por medio del biotipo deportivo. Es por eso la importancia de
  • 27. 27 variables antropométricas, para predecir ciertas capacidades potenciales de rendimiento reside en que los índices morfológicos son en gran medida hereditarios (Kutsar, 1992; Sergijenko, 2002), citados por Sánchez, C. et al. (2003). Aquellas disciplinas de carrera en las que el metabolismo aeróbico tiene gran importancia. Es importante tener en cuenta la masa corporal y somatotipo, ya que está relacionado con el rendimiento y la economía de carrera y la longitud de zancada en corredores de media y larga distancia (Svedenhag, 1994, citado por Sánchez, C. et al. 2003). Núñez A. y Rodríguez, M. (2010), argumenta que la superioridad de los africanos en pruebas de resistencia, no solo lo relacionan con las características antropométricas y el biotipo deportivo, resaltan que los genes no son los factores definitivos en el desarrollo de los atletas de elite, sino que hay que tener en cuenta factores como la alimentación, su ubicación geográfica, presión atmosférica y al aspecto sociocultural. Por otro lado, establecen diferencias, entre atletas de resistencia y velocidad, los primeros son generalmente delgados y de baja estatura, mientras que los segundos poseen gran musculatura (destacando potente tren inferior) y mayor envergadura y altura (Núñez A. y Rodríguez, M., 2010). Núñez A. y Rodríguez, M. (2010), concluyen que los kenianos que practican deportes de resistencia, son ectomorfos, cortos y delgados, con preponderancia de fibras lentas en los músculos, factor determinante para modalidades de resistencia. Por otra parte cuentan con menos grasa subcutánea en brazos y piernas y un cuerpo y una masa muscular proporcionalmente más finos, con hombros más anchos, piernas delgadas, pero desarrolladas, como su musculatura del todo el cuerpo, sobre todo en su tren inferior, más proporcionado que el resto de su cuerpo. 4.2. OTROS PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y FUNCIONALES EN LOS DEPORTISTAS. 4.2.1 Influencia de la genética. Sillero M. (1996), hace referencia a los estudios de William Sheldon, quien habla de que el somatotipo, las características físicas y funcionales dependería de la carga genética de un individuo y no podrían modificarse con factores exógenos como ambiente, nutrición y actividad física. Pero por otra parte la OMS (1995); Santos, M. 1988 que argumentan que dichas características de los individuos, no viene determinada exclusivamente por la carga genética (como Sheldon creía en sus comienzos), sino que también influyen
  • 28. 28 otros factores exógenos para modificar el somatotipo, como: la edad, el sexo, el crecimiento, la actividad física, la alimentación, factores ambientales y medio sociocultural etc. Estudios realizados por la Revista internacional de ciencias del deporte (España, 2007), sus autores argumentan que el entrenamiento físico juega un papel fundamental en la consecución del éxito deportivo, pero destaca que no existen procedimientos capaces de modificar de manera significativa los límites impuestos por la naturaleza (genética). Muestran los mejores resultados deportivos, corresponden a aquellos sujetos con unas condiciones anatómicas y funcionales más favorecedoras para la práctica del deporte en cuestión, relacionadas con el rendimiento deportivo. Para Baker, J. (2004), el rendimiento físico está determinado por las horas de entrenamiento de un deportista, pero también un 50% determinado por el factor genético y la contribución de los factores ambientales al desarrollo del rendimiento en atletas extremadamente hábiles. Pero para Baker la contribución genética junto con lo ambiental superan ampliamente el 50% asignado por los genetistas mencionados anteriormente, dándole a la genética la mayor causa de promover el rendimiento deportivo, haciendo énfasis en el rendimiento aeróbico, que está dado por lo genético, aspecto que está muy relacionado con la población a trabajar en este estudio. Las características de los atletas de fondo, hablan de un bajo peso corporal, un bajo IMC, así mismo con un bajo porcentaje de grasa (5 a 8), extremidades delgadas inferiores, con características de ectomorfia, menos grasa subcutánea, son de estatura media-baja, un tren inferior proporcionalmente más grade que el resto del cuerpo (Lentini, N. y De Heer, H. 2009; Nuñez, A. y Rodrigez, M. 2010; Pacheco del Cerro, M. 1996). 4.2.2 Influencia del medio ambiente. Autores tales como autores tales como Sinclair, Wade H, et al. (2008), resaltan que las características de los individuos, no vienen determinadas exclusivamente por la carga genética, sino que también influyen los factores exógenos para modificar y determinar el somatotipo y las características físicas y funcionales de un individuo, como: la edad, el sexo, el crecimiento, la actividad física, la alimentación, factores ambientales, contexto, factores geográficos y factores socio-culturales etc. Los factores culturales y la importancia que le da una sociedad a un deporte en particular, lo cual es muy significativo, ya que a través de esta, habrá la posibilidad de integrar una práctica desde las primeras edades a un sujeto, que con el tiempo va a generar unas adaptaciones morfo-funcionales en el organismo. Dan la importancia de la aceptación de un deporte en la sociedad colocando un ejemplo,
  • 29. 29 la supremacía de la raza negra en atletismo y en USA, como esta raza domina en deportes como el baloncesto, argumentando que esta supremacía es consecuencia no solo de lo genético, sino también de otros aspectos mencionados anteriormente (Baker, J. et al. 2006). Capetillo, R. (2007) y Hopkins, W. (2007), enfocan sus estudios en relacionar la maduración física de un sujeto con el contexto en el que viven, como la interacción social y ambiental, los cuales ofrecen a los deportistas estímulos diferentes en intensidades y oportunidades para su desarrollo. Habla de que un talento deportivo debe desenvolverse bien en todos los aspectos: social, psicológico, ambiental, fisiológico. Así que el sujeto debe adaptarse al contexto en el que vive, como a las condiciones geográficas, climatológicas etc. La influencia de un medio ambiente ubicado en la altura de 4000 mt. s.n.m., el entrenamiento en la altura es utilizado frecuentemente por los atletas para incrementar el número de glóbulos rojos, lo cual se cree que incrementa el rendimiento de resistencia, no solo el ejercicio aeróbico, sino también el ejercicio anaeróbico puede provocar daño oxidativo en el organismo (Bacony, T. y Radak, Z. 2008). Por el contrario, autores como Gisolfi, C. (2004); Nadel, E. (2006), muestran en sus estudios, como los atletas se pueden preparar físicamente a condiciones ambientales en climas calurosos, dándoles a los deportistas la posibilidad de adaptarse a estos climas y generar en su organismo cierta resistencia para trabajar más en estas condiciones climatológicas. El autor menciona que el deportista cuando entrena en estas condiciones tiene la posibilidad de poder disminuir los síntomas del golpe de calor, generando en su cuerpo unas modificaciones como mejor capacidad de eliminación de calor, menor temperatura en estado de reposo, frecuencia cardiaca menor, un menor metabolismo, dando la posibilidad de poder realizar un ejercicio durante más tiempo y más intensidad. La superioridad de los africanos en pruebas de resistencia, no solo lo relacionan con las características antropométricas y el biotipo deportivo, con los genes, que no son los factores definitivos en el desarrollo de los atletas de elite, sino que hay también factores como la alimentación, su ubicación geográfica, presión atmosférica, y lo sociocultural. (Núñez A. y Rodríguez, M. 2010). 4.2.3 Influencia del Entrenamiento. Autores como Baker, J. (2004); Baker, J. et al. (2006), reseñan la investigación de Simón y Chase en 1973, de ajedrecistas expertos y no expertos, en donde la diferencia de los resultados de un compromiso, está dada por un constante entrenamiento de ajedrez, más que el resultado de habilidades innatas. Ya que por el entrenamiento han desarrollado habilidades requeridas, como mayor conocimiento de tareas específicas, destrezas y habilidades especificas del deporte, una mejor interpretación, una
  • 30. 30 mejor toma de decisiones, comprender mejor acciones de juego. Para autores como Baker et al (2006), resaltan la ley experiencia de la práctica: se adquiere con una práctica prolongada y tasa acumulada los efectos generan un aumento en el rendimiento de la práctica deportiva particular. Denomina la ley de los 10 años, tiempo en el cual los atletas elite han tenido que haberse sometido a un entrenamiento por un largo periodo de tiempo desarrollando unas adaptaciones específicas que le permiten desempeñarse mejor y más eficientemente. Algo similar plantea Platonov, V. (2006), quien emplea el término maestría deportiva, haciendo alusión a la especialización y profundo conocimiento del deporte en particular, por haber pasado por un largo proceso de formación. La importancia de llevar un proceso de formación deportiva, en el cual se tengan en cuenta factores como la herencia, el biotipo, las capacidades físicas, la inteligencia, la creatividad y el control emocional, la alimentación, el estado de maduración sicofísico, la experiencia, las relaciones sociales y el medio ambiente. También es de importancia de tomar en cuenta las secuencias de desarrollo individual, que dependen de la herencia genética e igualmente de la influencia del entorno (Baker et al, 2006). Autores como Gisolfi, C. (2004); Morris, M. at al (2009); Platonov, V. 2006, hablan de los procesos de adaptación, que genera el entrenamiento cuando se realiza de una forma continua y a largo plazo. Presenta una adaptación se puede dar de una manera aguda, la cual se presenta por el momento de realizar cierta actividad y la adaptación crónica, la cual se da por el efecto del entrenamiento sistemático y continuo a largo plazo, presentando adaptaciones especificas del deporte que se practique y que dependerán de las particularidades de la genética del individuo, del estímulo y la intensidad de este, al que valla dirigido y las condiciones ambientales en las que se encuentre. La adaptación en las cargas físicas de finalidad aeróbica y mixta (aeróbica- anaeróbica), la practica prolongada activa sustancialmente la síntesis de los ácidos nucleídos y de las proteínas, lo cual desencadena importantes cambios estructurales funcionales en el músculo cardíaco y estriado (su hipertrofia, el aumento de su número de fibras por unidad de masa, el aumento de potencia de la bomba cálcica del retículo sarcoplásmico, el aumento de concentración de hemoglobina y de mitocondrias, el aumento de la cantidad de capilares coronarios) fundamentan el aumento de las posibilidades del corazón y del sistema muscular proporciona resistencia a la fatiga (Meerson F.Z., 1986 citado por Platonov, V., 2006). Platonov, V. (2006), resalta que la característica de la adaptación crónica, no se evidencia sólo en el corazón, sino que se manifiesta regularmente en todos los órganos del sistema funcional adaptado: en el tejido muscular, en los órganos de regulación nerviosa y endócrina, con el aumento de actividad de las enzimas
  • 31. 31 respiratorias: en el tejido muscular aumenta la capacidad de la red capilar, aumenta el número de mitocondrias en los músculos. El aumento de la cantidad de mitocondrias en el tejido muscular junto con el aumento de la capacidad aeróbica permite que aumente la capacidad de una ejecución del trabajo más intensa y prolongada. Para Pulgarin, M. (2003), habla acerca de los entrenadores y sistemas de entrenamiento en la actualidad, señalando, que no solo se debe actuar en el equipo desde su parte especifica de su función, sino que se debe trabajar de una manera general o mejor dicho integral, que le permite conocer a los entrenadores todas las labores de los demás integrantes del cuerpo técnico y ampliara su conocimiento que le ayudara a desenvolverse de una manera más efectiva en diferentes campos de conocimiento. Por otra parte el autor, resalta la importancia de la capacidad de comunicación que debe tener un entrenador que le facilite transmitir sus conocimientos de una manera más fácil y efectiva. 4.3. GENERALIDADES DE LA RESISTENCIA AERÓBICA 4.3.1 La Resistencia Aeróbica, es la capacidad que tiene un sujeto para mantener una actividad física el mayor tiempo posible (Hanh, E., 1988). Para Shepard R. y Astrand P. s.f., la capacidad de resistencia depende de la habilidad para aportar a las células musculares activas cantidades adecuadas de oxígeno y de nutrientes esenciales, eliminando al mismo tiempo el calor, el dióxido de carbono y otros productos de desecho, manteniendo asimismo la homeostasis en otras partes del cuerpo. 4.3.2 Manifestación De La Resistencia. En el mundo del deporte, a la hora de hablar de la resistencia (tanto aeróbica como anaeróbica), se deben distinguir dos conceptos: la capacidad y la potencia. Mientras la capacidad representa la cantidad de energía total de que se dispone en una vía metabólica, es decir, el tiempo que un sujeto es capaz de mantener una potencia de esfuerzo determinada, la potencia, indica la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse a través de una vía energética, argumenta Forteza De la Rosa, A. (1999). Hanh, E. (1988), utiliza el término de resistencia cardiorrespiratoria, para definir a la resistencia aeróbica, como la capacidad de realizar un ejercicio con la activación de grandes grupos musculares, a intensidad moderada o alta, durante un prolongado espacio de tiempo.
  • 32. 32 La energía necesaria para cumplir el trabajo neuromuscular se concibe como efecto de las reacciones químicas basadas en el uso de las fuentes energéticas, que son de tres tipos: anaeróbicas alactácidas, anaeróbicas lactácida y aeróbicas (Hanh, 1988). La energía necesaria para la contracción muscular, se produce a través de la escisión del ATP (trifosfato de adenosina). En el organismo son limitadas las reservas de esta macromolécula y cuando se agota, debe obtenerla por medio de procesos energéticos, aeróbicos o anaeróbicos al interior de la célula muscular. 4.3.3 Clasificación de la Resistencia. Cruz, Jaime (2007), propone la siguiente clasifica de la resistencia, que se basa según el criterio de la manifestación energética que se produce en el movimiento: Sistema aeróbico Sistema glucolítico (resistencia anaeróbica láctica) Sistema de los fosfágenos (resistencia anaeróbica aláctica) Resistencia aeróbica: se divide en: Capacidad aeróbica Potencia aeróbica (VO2 máx.) capacidad – potencia Resistencia anaeróbica: Resistencia anaeróbica láctica (capacidad – potencia) Potencia aeróbica aláctica (capacidad – potencia) 4.4 TIPOS DE RESISTENCIA Y MÉTODOS Resistencia de Base. Según Zintl, F. (1991), es aquella resistencia al cansancio, independiente del deporte en trabajos de larga duración que implica a grandes grupos musculares. Afecta tanto a la competente aeróbica de la resistencia como la anaeróbica, con predominio de la aeróbica. La resistencia básica desarrollada de forma óptima representa un requisito para obtener una alta capacidad de rendimiento deportivo. Cuanto mejor desarrollada este, y de forma más económica, entonces se efectuará la síntesis de los fosfatos ricos en energía (ATP y CP), que representan las fuentes de energía más decisivas en los ejercicios del juego. También la resistencia básica aeróbica
  • 33. 33 representa la base para un alto nivel tanto cualitativo como cuantitativo para el desarrollo de capacidades especiales. Además proporciona una base importante en el campo de la estabilidad de la salud (Fernández, 1986). Autores como Arjol, J. (2000), argumentan que esta se emplea con la finalidad de soportar mejor las cargas de entrenamiento y competición, acelerar la recuperación de cargas cortas máximas y submáximas y favorecer, así mismo, la recuperación de sesiones de elevado o cargas complejas. Los ejercicios que se emplean, son de carácter independiente de la actividad deportiva, son ejercicios generales, por eso pueden ser usados para cualquier modalidad deportiva. Resistencia Específica. Es la capacidad de alcanzar un alto nivel de rendimiento teniendo en cuenta las condiciones de la especialidad deportiva. Se busca mantener una intensidad óptima, durante el tiempo de ejecución de la actividad competitiva. Además está dentro de un proceso complejo que se basa de factores orientados en la competición (resistencia aeróbica específica, resistencia de fuerza y de velocidad específica, economía de técnica y táctica, características psíquicas). (Zintl, F. 1991). Por otra parte este mismo autor argumenta que la consecución de una resistencia especial para el atletismo bien desarrollada comprende: Entrenamiento específico de la musculatura utilizada para la competencia (especialmente las piernas). De esta forma se aseguraran los movimientos típicos de forma óptima. Con el objetivo final del entrenamiento específico de la resistencia será, el de retrasar la aparición de la fatiga durante la competencia o dicho de otro modo poder mantener el nivel de rendimiento necesario a lo largo de esta. 4.5. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA Platonov, (2001), da los siguientes métodos de entrenamiento de la resistencia. - Método Continuo Extensivo. Se realiza por lo general a una intensidad baja o media, favorece el metabolismo de las grasas y en menor medida el de los hidratos de carbono en las fibras lentas. Así mismo este método está especialmente indicado para: Construir la resistencia básica en los períodos de preparación, como entrenamiento de mantenimiento de base aeróbica, en período de fatiga y sobreentrenamiento, cuando ha habido lesiones, como regeneración tras el esfuerzo. Se realiza el entrenamiento en la zona aeróbica de los 2 μmol/l de ácido láctico, sobre 140-160 p/m de frecuencia cardiaca, con una duración superior a los 30 minutos.
  • 34. 34 - Método Continúo Variable. La intensidad de trabajo varía entre el 60%y 90%, con cambios de intensidades frecuentes entre el umbral aeróbico y por encima del anaeróbico 5-6 μmol/l de lactato, con frecuencias cardiacas entre 130 y 180 p/m. Principalmente favorece el cambio de vía energética, de aeróbica a anaeróbica, así como la compensación del lactato durante las fases de baja intensidad. Es un método muy apropiado para los fondistas por su similitud a la competición en cuanto a los cambios de ritmo e intensidades de la carrera. - Método de Intervalos. Se utiliza el interválico intensivo y extensivo. Los intervalos intensivos se utilizan en periodos competitivos y de preparación especial, 90-100% de intensidad de esfuerzo. El método interválico extensivo se usa en el período preparatorio combinado con el continuo para el desarrollo de la resistencia de base, con intensidades del 60 al 80 %. - Método de Repeticiones. Se utiliza para el desarrollo de la residencia específica (intensidades máximas y submáximas) influyendo en la capacidad anaeróbica láctica y aláctico. - Método de Juego. El Juego integrado que se emplea en el entrenamiento de la resistencia es el más complejo ya que entrena todas las capacidades. Bajo este método de juego se incluyen, desde juegos diversos hasta las formas jugadas de competición. La ventaja añadida, reside en la influencia integrada sobre otros aspectos técnicos-tácticos y psicológicos fundamentales para el rendimiento del deportista en competición. Para determinar las variables que configuran la carga de entrenamiento de este método, tiempo de esfuerzo, pausas entre las repeticiones, intensidad, número de repeticiones, etc. y adaptarlos en función de sus objetivos (Arjol, J. 2000). 4.6. MET Y VO2 MAX. Cuando un deportista utiliza esta fuente al máximo, se dice que utiliza su VO2 máx. (Potencia aeróbica máxima) este corresponde a la cantidad máxima de energía producida en el sistema anaeróbico y se mide en cantidad de oxígeno por minuto y por kilogramo de peso. Cuanto más elevada sea la cifra, mas ATP producirá el individuo argumentan; Bosco, C. 1976; Forteza, A. 1999; Hanh, E. 1988.
  • 35. 35 La unidad de consumo de oxígeno basal, es el MET y corresponde aproximadamente a 3.5 ml. O2/Kg. /min. Por lo tanto, 1 MET = 1.27 cal / min., argumentan Platonov, V y Bulatova, M. s.f. 4.7. PERÍDOS Y ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Basándose en las características del atletismo y concretamente en la modalidad de carreras de fondo, pensamos que es recomendable basarse en la planificación del entrenamiento deportivo según el modelo tradicional (Platonov, V. 2001). Platonov, V. (2001), basa su Macroestructura en periodos de entrenamiento deportivo y que a su vez estos se dividen en etapas de preparación deportiva, los cuales se describen a continuación: A. Periodo Preparatorio. En términos generales aquí se pretende alcanzar la forma competitiva y tener una base para posteriores periodos de entrenamiento. Este a su vez se divide en las etapas de preparación general y especial.  Etapa Preparatoria General: Se caracterizan por tener altos porcentajes del volumen y bajos porcentajes de intensidad en la preparación del deportista. Los métodos y medios se utilizan de manera general y que el trabajo de la preparación física general es mucho mayor en sus porcentajes que los demás componentes del entrenamiento deportivo como la P.F. Especial, Preparación psicológica, técnica y táctica. En donde el trabajo en esta etapa es la base para soportar el entrenamiento en etapas y periodos posteriores.  Etapa Preparatoria Especial: Como su nombre lo dice se basa en un trabajo particular, teniendo en cuenta las condiciones y circunstancias que se encuentran dentro de una competencia, es por eso que se resalta la importancia de trabajar con medios y métodos específicos de la disciplina deportiva y que sean lo más cercanos posibles a las condiciones reales de competencia. Este autor propone que aquí aumenta la intensidad del entrenamiento y el volumen levemente es reducido. Además se importante decir que la P.FG. reduce su porcentaje y las demás componente van en aumento, en especial la parte técnica y técnica. B. Periodo Competitivo: Se divide en:
  • 36. 36  Etapa Precompetitiva: Se caracteriza por tener un alto porcentaje de la intensidad y un volumen muy bajo, los entrenamientos son cortos e intensos. En esta etapa la preparación técnico-táctica y psicológica tienen un alto porcentaje y la preparación física general es muy reducida. Los medios y métodos son cercanos a los de competencia y su objetivo es colocar a los deportistas en un óptimo nivel.  Etapa Competitiva: Poseen un régimen principal de actuaciones, establecido por el reglamento de las competencias específicas. estos incluyen una fase de disposición operativa en los días que preceden el comienzo del certamen. son utilizados también en el mismo proceso de competencia. la planificación de las cargas de entrenamiento se establece con volúmenes bajos e intensidades altas. La preparación técnica y psicológica tiene altos porcentajes sobre las demás componentes. C. Periodo Transitorio: Tiene una etapa transitoria, la cual separa un Macrociclo de otro y que tiene como finalidad recuperar al organismo del deportista, su característica es que se trabajan con medios y métodos no específicos y lo más importante es que tanto el volumen y la intensidad es baja.
  • 37. 37 5. METODOLOGÍA 5.1 TIPO DE ESTUDIO. Este es un estudio con enfoque exploratorio e investigativo que busca evaluar y analizar el estado antropométrico y de la resistencia de los atletas fondistas de la liga del putumayo. Desde esta perspectiva el estudio se orienta hacia la investigación no experimental de tipo descriptiva con una intervención longitudinal prospectiva en un tiempo 4 meses. 5.2 POBLACIÓN. Para llevar a cabo esta investigación se trabajó con 12 atletas fondistas, integrantes de la Liga putumayense de atletismo, que se encuentren vinculados legalmente con la entidad. Deportistas con edades entre los 18 a 39 años y que tienen de tres a veinte años de practicar carreras de fondo y entrenan al menos cinco días en la semana. 5.2.1 Criterios de inclusión. Son los siguientes:  Sexo masculino.  Estar vinculados con la liga del Putumayo.  Cumplir como mínimo con el 80% de los entrenamientos semanales.  Acceder voluntariamente a ser parte de la investigación. 5.2.2 Lugar de la investigación. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Villa Deportiva de Mocoa Putumayo, tanto los protocolos de las mediciones antropométricas y los test y pruebas físicas, se llevaron a cabo en la pista atlética de la Villa Olímpica.
  • 38. 38 5.3. PROCEDIMIENTO Esta investigación está destinada a recoger información cuantitativa de medidas antropométricas y test físicos, mediante una investigación de tipo longitudinal a cuatro meses con una evaluación inicial, seguida de una a los dos meses y una final después de dos meses de la segunda. Los diferentes recomendaciones y la toma de las medidas antropométricas se llevaron a cabo siguiendo el protocolo del Grupo Español de Cine antropometría (Esparza, 1993) y las técnicas de medición en este trabajo correspondieron con los lineamientos dictados por la International Society for Advancement in Kinantropometry (ISAK), que se emplean en el libro Teoría de Kiantropometria de Sillero Quintana. Se tomó una serie de medidas que se utilizaran para establecer la proporcionalidad corporal, el somatotipo y la composición corporal. El somatotipo se determinó, con la técnica de Heath y Carter a través de sus ecuaciones, así como la identificación de los 3 componentes del somatotipo (Endomórfico, Mesomórfico y Ectomórfico) y representación gráfica en la somatocarta (X, Y). (Esparza y col., 1993). Para la composición corporal se emplearon las ecuaciones de estimación de la grasa Corporal, siguiendo la metodología de Matiegka. Martirosov, E. (1982). Para la evaluación de la capacidad aeróbica se utilizó el test de Cooper (Jens Bangsho. S.f). - Cuidados y Pasos a Seguir Durante el Protocolo. Primero que todo se solicitó un permiso al entrenador de atletismo de la Liga, para poder realizar este estudio. De igual manera se informó previamente y cuidadosamente a los integrantes del grupo, a los cuales se les aplicó el procedimiento, se les dio a conocer en qué consistía la intervención, que se les realizaría, los objetivos, los posibles riesgos y malestares que se podrían cuásar. Los sujetos firmaron un consentimiento informado por escrito, autorizando que se les podía aplicar las intervenciones pertinentes en el estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes recomendaciones para llevar a cabo la intervención.  El espacio utilizado para las mediciones fue amplio, limpio y convenientemente climatizado.  Los sujetos se dispusieron con la cantidad mínima de ropa, preferiblemente en vestido de baño y descalzos.
  • 39. 39  Los instrumentos fueron calibrados antes de realizar las mediciones.  Siendo un protocolo estandarizado internacionalmente, se tomaron todas las medidas por el lado derecho y en una secuencia de medidas o un orden, que es de arriba hacia abajo.  Antes de realizar la toma se colocaron marcas o referencias anatómicas en la piel con un lápiz demográfico, para así tener con exactitud el sitio de la toma de las diferentes medida.  Se realizaron tres tomas por cada medida que se tomó, para disminuir el margen de error.  Los test físicos se realizaron en los espacios adecuados.  Los test físicos se realizaron siguiendo todos los protocolos establecidos. 5.4. VARIABLES 54.1 Medidas Corporales Totales: entre ellas están. Talla (Metros): Material: Tallímetro, metro. (Precisión 1mm). La medición se realizó con el sujeto de pie, sin zapatos, completamente estirado, colocando los pies paralelos y con los talones unidos (apoyados en el borde posterior de la pared) y las puntas ligeramente separadas; las nalgas, espalda y cabeza en contacto con un plano vertical. La cabeza cómodamente erguida con el borde orbitario inferior en el mismo plano horizontal que el conducto auditivo externo, denominado Plano de Frankfurt. Realizamos una tracción a nivel de los procesos mastoideos, para facilitar la extensión completa de la columna vertebral. Los resultados serán expresados en centímetros. Talla Sentado (Metros). Es la distancia del vértex a la superficie horizontal donde esté sentado el sujeto, se expresó en centímetros el resultado de la medida. Se tomó la altura del suelo al vértex y luego se restó la altura del suelo al banco. El ángulo de las piernas fue de 90 grados. La espalda y la cabeza verticales, con una inspiración forzada y con la cabeza en plano Frankfort. Peso o Masa Corporal (kilogramos). Material: Balanza Omron Hbf 510w, con precisión de 1g, previamente calibrada.
  • 40. 40 El sujeto se ubicó en el centro de la plataforma de báscula, distribuyendo el peso por igual entre ambas piernas, en posición erguida, con los brazos colgando lateralmente, sin que el cuerpo esté encontrado con ningún objeto a su alrededor, y sin moverse. Estuvieron con el mínimo de ropa, sin zapatos ni adornos personales y después de haber evacuado la vejiga, además no haber comido unas 2 horas antes de ser pesado. Este procedimiento se lo realizó tres veces para tener una mayor precisión y el resultado fue expresado en kilogramos. Índice de Masa Corporal (IMC) Peso /Talla. Esta es una relación entre el peso y la estatura. El IMC es comúnmente un indicador de obesidad. IMC = peso (kg) / talla (cms)². La Organización Mundial de la Salud (1995), propone la siguiente clasificación en la tabla 1. Cuadro 1 Clasificación del IMC extraido OMS (1995). Pliegues Cutáneos (mm). Se utiliza para medir el tejido subcutáneo del sujeto. Se tomó el espesor de una doble capa de piel y el tejido adiposo subyacente, se midió en milímetros. El plicometro fue calibrado, se marcó la localización de los pliegues, se tomó la piel con los dedos índice y pulgar, formando un ángulo de 90 grados con la toma del pliegue, la medición se realizó tres veces y se hizo en condiciones de reposo, siempre a la misma hora. Material: Para la toma de los diferentes pliegues se usó un adipometro o calibrador de pliegues cutáneos marca Harpenden. (Rango de medición: 0-48 mm; precisión: 0,2 mm). Se tomaron los siguientes pliegues:  Sub-escapular.
  • 41. 41  Tríceps  Axilar  Supra ilíaco  Abdominal  Muslo anterior  Pierna. Perímetros (cm): Son los contornos corporales medidos con una cinta métrica que no se extienda, la cual se expresa en centímetros. Al realizar la medición no se deben comprimir los tejidos. Material: Cinta antropométrica flexible y que no se extienda. Se realizaron las siguientes mediciones:  Brazo relajado.  Brazo contraído  Antebrazo  Muñeca  Pecho  El abdomen  Cadera  Muslo medial  Pierna o pantorrilla  Tobillo Diámetros (cm). Son las distancias entre dos puntos anatómicos expresados en centímetros. Material: Pie de rey o Paquimetro Holtain Ltd., con una precisión de 1mm. Se realizaron las siguientes medidas:  Biacromial  Bieicondíleo de húmero  Biepicondíleo del fémur  Diámetro bimaleolar  Biestiloide del radio.
  • 42. 42 5.5. ECUACIONES UTILIZADAS Para la estimación de la composición corporal se utilizaron ecuaciones basadas en el método de Matiegka, 1921, (Martirosov, E.G.1982). Superficie corporal: S = 100 + W + (H-160) (M2) 100 Donde: W = Peso (kg) H = Talla (cm) Composición corporal: (Matiegka, 1921) Tejido graso absoluto: D=d*S*K Donde: D = Tejido graso (Kg) d = Valor para los pliegues cutáneos S = Superficie Corporal K = Constante 1.3 d = Pl. Subesc + Pl.Triceps + Pl. Bíceps + Pi. Ant. + PlTorax + PI..Abdomen +Pl..Muslo +Pl. Pierna 16 Tejido graso relativo: % Grasa = D(kg)* 100 Peso (kg) Tejido muscular: M = L*r2*K/1000
  • 43. 43 Donde: M = Tejido Muscular (Kg) L = Talla (cm) r = Suma de perímetros (Brazo+antebrazo+muslo+pierna) - 25,12 Suma de Pliegues (Tríceps+Biceps+Muslo+Pierna) 100 K = Constante 6.5 Tejido óseo: O=Lo2 *K/1000 Donde: L = Talla (cm) o = Promedio de los diámetros (Codo, Muñeca, Rodilla, tobillo) K= Constante 1.2 Cuadro 2. Estimación del Somatotipo con el Método Antropométrico de Heath- Carter. Extraído de "Somatotipo -Desarrollo y Aplicaciones (p. 374), por, J.E.L. Carter y B.H. Heath, 1990, Cambridge: Cambridge University Press. Adaptado con permiso de Cambridge University Press. Somatotipo:
  • 44. 44 5.6. TEST FÍSICOS: 5.6.1 Test de Cooper. Creada por el Dr. Kenneth Cooper para determinar el VO2 máx. en atletas varones. En 1977 fue adaptada por Gerchell para su aplicación en mujeres (Martínez, E., 2004). Objetivo: valorar la resistencia aeróbica- Determinar el VO2 máx. Desarrollo: consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotó la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. Teóricamente, una carga constante provoca el agotamiento a los doce minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máx. Según esto, el VO2 máx. Se puede determinar según la ecuación: VO2= 22,351 X distancia (km.) – 11,288 Normas: Cuando finalice los doce minutos, el deportista se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida (Jens, B. s.f.; Martínez, E. 2004).
  • 45. 45 6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6.1 CARACTERISTICAS ANTROPOMÉTRICAS: Con base en la literatura consultada referente al tema en estudio, se ha establecido un protocolo de evaluación acorde con los propósitos de la investigación. Es necesario aclarar que solo se van a resaltar las variables más importantes de nuestro estudio y que se realizaron en 3 oportunidades, obtenido los siguientes resultados: Cuadro 3. ANTROPOMETRIA GENERAL. En el análisis se tomó como referentes estudios ya realizados con atletas elite de fondo y deportes de similares características, además literatura relacionada con el tema de estudio. Buscando así analizar, evaluar y comparar las anteriores variables de manera longitudinal a cuatro (4) meses, cada dos (2) meses, por medio de tres evaluaciones. Estos estudios serán utilizados como base en el análisis de los datos presentados en el trabajo. Variable N Promedio Mínimo Máximo Media Desviación estándar Coefiente de Variación Primer Control 12 29,0 18,35 39,58 28,09 5,94 21,15 Segundo Control 12 29,1 18,52 39,75 28,26 5,94 21,02 Tercer Control 12 29,3 18,69 39,92 28,43 5,94 20,90 Primer Control 12 65,6 58,00 74,00 65,58 4,38 6,68 Segundo Control 12 65,1 57,70 73,80 65,06 4,40 6,76 Tercer Control 12 65,1 57,00 73,50 64,58 4,40 6,81 Estatura (Cm) Único Control 12 171,5 165,00 178,00 171,50 3,97 2,31 Primer Control 12 22,3 20,07 25,01 22,31 1,43 6,39 Segundo Control 12 22,1 19,97 24,95 22,12 1,37 6,21 Tercer Control 12 22 19,72 24,84 21,96 1,38 6,28 Primer Control 12 10,8 6,92 16,75 10,77 2,86 26,52 Segundo Control 12 10,6 6,93 16,16 10,59 2,71 25,60 Tercer Control 12 10,3 6,95 15,38 10,32 2,42 23,45 Primer Control 12 51,6 43,76 64,12 51,59 5,55 10,77 Segundo Control 12 52 43,76 64,46 52,01 5,50 10,57 Tercer Control 12 53 44,37 66,15 52,70 5,81 11,02 Estadísticos descriptivos % Grasa % Muscular Control Edad (Años) Masa Corporal (Kg) IMC (Kg/m²)
  • 46. 46 6.1.1 Edad. (Años) Por ser la edad un factor influyente en el rendimiento de los atletas, se ha tomado como variable independiente en el estudio. Al evaluar los 12 atletas del estudio, se observa un promedio de edad de 29 años en la primera evaluación y como se trató de un estudio durante un periodo de 4 meses, lógicamente el promedio de edad no se modificó significativamente (29,1 en la segunda evaluación y 29,3 en la tercera evaluación). Se destaca que existe una marcada heterogeneidad en el grupo, ya que se encuentra integrado por deportistas entre los 18 hasta los 39 años. Se corrobora esto con el dato obtenido en el coeficiente de variación el cual presenta un valor de 21,15 que según V. M Zatsiorski (1989), equivale a variación muy grande y por lo tanto nos indica que es poco precisa, por ser muy dispersa con relaciona a esta variable. 6.1.2 Talla. (Esparza, 1993, libro Teoría de Kiantropometria de Sillero, M. 1996). Con respecto a esta variable antropométrica, en nuestra investigación se obtuvo un promedio de 171,5 cm, resultados muy similares a los obtenidos en estudios como los de Lentini y colaboradores (2006), con un promedio en los atletas de resistencia de 172,4 cm. Basándonos en los argumentos de estos autores podemos decir que es una estatura promedio de rendimiento para los deportistas de esta disciplina deportiva; lo que es indicador de un buen biotipo para esta práctica deportiva. En la gráfica 1, representa los rangos de distribución de la talla entre los individuos del estudio, la cual se realizado teniendo como referencia el promedio de estatura que es de 171,5 cm. y la desviación estándar que es 4 cm. En esta gráfica, se puede interpretar que los individuos se agrupan en 4 rangos de estatura, con la siguiente distribución: Rango a, b, c, d; con 2, 4, 5 y 1 integrante respectivamente para cada rango. Grafica 1. Rangos distribución estatura (cm). 0 5 163,5-167,5 167,6-171,5 171,6-175,5 175,6-179,5 rango a rango b rango c rango d 1 5 4 2
  • 47. 47 Es importante analizar el coeficiente de variación para esta variables que es de tan solo 2.3, que está dentro del rango denominado pequeño y por lo tanto confiable y preciso para realizar el análisis de los resultados provenientes de la muestra, que según V. M Zatsiorski, 1989, (metrología deportiva) equivale a variación pequeña, pues es encuentra en el rango de 0 a10. 6.1.3 Peso o Masa Corporal (kg). (Esparza, 1993, Libro Teoría de Kiantropometria de Sillero, M., 1996) Evaluación de la Variable Masa Corporal. La masa corporal en nuestra investigación, muestra un promedio de los atletas evaluados es de 65,6 en la primera medida, en la segunda y tercera medida es de 65,1, Kg, lo cual representa que existe un peso óptimo para la práctica de este deporte, pues se acerca al supuesto promedio ideal para el rendimiento deportivo que se ve en los resultados del estudio citado por Lentini et al (2006), que es de 65,7 kilogramos de peso (ver cuadro 4). No obstante hay que tener en cuenta que hay una relación entre peso y talla y otros métodos para definir un peso óptimo para un rendimiento deportivo en una disciplina determinada. Por otra parte el estudio de Kong, P. y De Heer (2009), muestra que el peso de los deportistas africanos son muy bajos con respecto a su talla, y que es una característica de atletas elite destacados a nivel internacional, demostrando que el peso de nuestros deportista es un poco elevado con relación a su estatura y que afectara su rendimiento deportivo. Con respecto al %CV, es de 6,7 en la 1ra toma, 6,8 en la 2da y 3ra toma, lo que significa, que sea una dispersión o variación pequeña y tiene una precisión alta para el análisis de datos. V. M Zatsiorski, 1989, (metrología deportiva). (Ver cuadro 4). Cuadro 4. Variable Masa Corporal (kg) en tres tomas cada dos meses. Variable Control N Mínimo Máximo Media Desviación Estándar Coeficiente Variación Masa Corporal (Kg) Primer Control Peso 12 58,00 74,00 65,58 4,38 6,68 Segundo Control Peso 12 57,70 73,80 65,06 4,40 6,76 Tercer Control Peso 12 57,00 73,50 64,58 4,40 6,81 La gráfica 2, muestra una leve tendencia de disminución en la masa corporal en el promedio grupal, que va de 65,58 a 65,06, de la 1ra a la 2da toma y continuó su descenso para la 3ra toma (64,58 kg). Se puede deducir que en un lapso de 4 meses, se redujo 1,0 kg en promedio grupal la masa corporal en la investigación. Según autores como Cruz, J. (2007), Platonov, V. (2001); se debe esto al trabajo
  • 48. 48 específico de entrenamiento y las cambios adaptativos que se producen en el cuerpo por el entrenamiento continuo y realizado de manera sistemática, que en este caso es con la utilización predominante de métodos de entrenamiento continuos variables e invariables Estos mismos autores, afirmar con respecto a los valores promedio de masa corporal que permanecen constantes o varian muy poco a lo largo del estudio, ya que a causa estos deportistas en su gran mayoria tienen una amplia trayectoria deportiva (7 a 20 años), donde su organismo ya ha presentado multiples adactaciones morfo-funcionales, adquiridas en periodos largos de tiempo y que los cambios en su cuerpo se reducen poco a poco (Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro, 1996; Platonov, V., 2001). Gráfica 2. Comparación Promedio Masa Corporal (kg) en tres tomas. Comparación variable peso en tres momentos. Para poder realizar el análisis de esta variable se empleó una Prueba T Muestras Emparejadas. Cambios Masa Corporal toma 1 vs toma 2. Las afirmaciones anteriormente expuestas se pueden evidenciar, basándonos en la Prueba estadística T de Student (Muestras Emparejadas, tabla número 5), se puede interpretar con base en los resultados obtenidos que presenta un “valor t de 1,909, 11 grados de libertad, y una significancia de ,083. Con Promedio 1=65,58 y Promedio 2=65,06, que evidencia los pocos cambios que sufrió el grupo en este lapso de tiempo (2 meses), estas afirmaciones hacen ver que no se obtuvo variabilidades 64,00 64,50 65,00 65,50 66,00 Primer Control Peso Segundo Control Peso Tercer Control Peso 65,58 65,06 64,58
  • 49. 49 significativas entre una toma y otra (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). (ver cuadro 5). Cambios Masa Corporal toma 2 vs toma 3. El Promedio 2=65,06 y promedio 3=64,58 y los valores obtenidos entre estas dos tomas con respecto a la Prueba T Student (t: 5,506, gl: 11 sig: ,000), nos muestra que en este lapso de tiempo (2 meses), se produjo un cambio en esta variable antropométrica de estudio, resultando significativa la diferencia (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95). Cambios Masa Corporal toma 1 vs toma 3. Con los valores obtenidos entre estas dos tomas (t: 3,464, gl: 11 sig: ,005), se deduce que hay un 95% de confianza y se acepta las afirmaciones realizadas anteriormente. Ya que presenta un Con Promedio 1=65,58 y Promedio 3=64,58, en donde se evidencia también que la diferencia resultó significativa (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). Cuadro 5. Prueba t studen aplicada en masa corporal. Comparación Variables t gl Sig. (bilateral) MASA 1 - MASA 2 1,909 11 ,083 MASA 2 - MASA 3 5,506 11 ,000 MASA 1 - MASA 3 3,464 11 ,005 6.1.4 IMC (kg/m2) (Esparza, 1993, libro Teoría de Kiantropometria de Sillero Quintana 1996). Evaluación. La OMS (1995), argumenta que los valores situados entre 20.0 y 24.9 para el IMC en hombres son una medida normal dentro de los parámetros de salud, puesto que dicho índice está estrechamente relacionado con la medida del tejido graso en el ser humano. Aunque hacen la recomendación de que no es un método ideal o adecuado para la evaluación de deportistas de alto rendimiento. Según las afirmaciones anteriores podemos deducir que los deportistas de nuestro estudio, se encuentran situados en un rango normal, presentando valores promedio grupales de 22,31, 22,12 y 21,96 kg/m² respectivamente en cada una de las 3 mediciones (cuadro 6). Referenciándonos en teorías de autores como Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro, 1996; Platonov, V., 2001, se puede evidenciar que no se presentan cambios significativos en esta variable antropometrica, por que estos
  • 50. 50 individuos han tenido unas adactaciones Morfo-funconales adquiridas en largos periodos de tiempo al someterse a un proceso de entremanieno deportivo de manea cosntante y permanente, por lo que no se muestran variaciones y cambios en esta variable antropometrica de manera significativa. Importante tener en cuenta el coeficiente de variación de esta variable antropométrica (6,4, 6,2 y 6,3 respectivamente), valores están dentro del rango de variación pequeña y existe una alta precisión para el análisis de datos realizados. En el ámbito deportivo autores como Sánchez y colaboradores (2003), muestra en su estudio una categoría promesa de atetas fondistas que presentan un promedio de 20,26 de IMC, algo distante a los resultados que presento nuestra muestra, además que podrían afectar su rendimiento deportivo ya que está un poco elevada, aunque hay otros parámetros para determinar el rendimiento deportivo. Por su parte Kong P. y De Heer (2009), evidencia que para obtener alto rendimiento deportivo en esta disciplina deportiva los valores del IMC de estos deportistas debe ser menor a 18, que es característico de atletas elite a nivel internacional, de lo cual se puede deducir que nuestros deportistas no están en condiciones para competir con deportistas de rendimiento internacional (grafica 3). Cuadro 6. IMC (kg/m²) en tres tomas cada dos meses. Variable Control N Mínimo Máximo Media Desviación estándar Coeficiente de Variación IMC (Kg/m²) Primer Control 12 20,07 25,01 22,31 1,43 6,39 Segundo Control 12 19,97 24,95 22,12 1,37 6,21 Tercer Control 12 19,72 24,84 21,96 1,38 6,28 Grafica 3. IMC (kg/m²) grupal. En la grafica 3, representa los valores del IMC promedio grupales y como varian desde la primera hasta la tercera medida, mateniendose una leve tendencia a dismunir. 21,70 21,80 21,90 22,00 22,10 22,20 22,30 22,40 Primer Control Segundo Control Tercer Control 22,31 22,12 21,96
  • 51. 51 Comparacion IMC en tres mediciones. Ver cuadro 7. Toma 1 vs 2. Los valores promedios (P1: 22.3 y P2: 22.1) obtenidos entre estos dos puntos evidencian que hay una variacion leve entre una toma y la otra, lo que constata lo argumentado por autores como Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro, 1996; Platonov, V., 2001, que dicen que una vez se ha alcanzado siertas adactaciones morfo-funcionales en el organismo, los cambios se van a reducir pocoa a poco y no van a ser tan notorios como en un comienzo. Las afirmacones anteriores se realizaron basándonos en la Prueba estadística T de Student (Muestras Emparejadas, tabla número 7) donde se presenta un “valor t de 1,864, 11 grados de libertad, y una significancia de ,089. Se puede argumentar que no se aprecia diferencia significativa entre una toma y otra (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). Toma 2 vs 3. Entre la toma 2 y la toma 3, que presentan valores promedio de 22,12 y 21,96 respectivamente y con respecto a la prueba T Student valor t de 5,677; 11 grados de libertad y una significancia de ,000. Indicando una leve variancion entre medición y medicion. Toma 1 vs 3. Al realizar la comparacion entre estas dos evaluaciones se puede evidenciar que en el transcurso del estudio (4 meses), se aprecia diferencia algo significaiva con respecto al promedio grupal del IMC. Se puede evidenciar los datos obtenidos del Promedio 1: 22,31 y Promedio 3: 21,96 y un valor T de 3,351; con11grados de libertad y ,006 de significancia (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). Cuadro 7. Prueba t studen aplicada en Índice de Masa Corporal Comparación Variables t gl Sig. (bilateral) IMC 1 - IMC 2 1,864 11 ,089 IMC 2 - IMC 3 5,677 11 ,000 IMC 1 - IMC 3 3,351 11 ,006 6.1.5 Porcentaje Muscular (%). Matiegka. Martirosov, E.G 1982 Evaluación. Partiendo por presenta valores del Coeficiente de Variación obtenidos en cada una de la tres tomas realizadas al grupo de estudio que son de 10.6; 10.8 y 11 respectivamente, nos dan a entender que está no es tan diverso, lo que lo
  • 52. 52 hace que sea una variación mediana y por lo tanto tiene una precisión aceptable para el análisis de datos. V. M Zatsiorski, 1989, (metrología deportiva). (Cuadro 8). Es importante dar a conocer valores del % muscular máximos (64, 64,5 y 66) y mínimos (44, 43,8 y 44), que evidencian que un grupo heterogéneo; y que no todos los individuos presentan las mismas condiciones y capacidades; esto se puede corroborar con afirmaciones de Sillero Q. M. 1996, “a mayor nivel deportivo, más homogeneidad de los grupos”. Lo cual deduce que nuestros deportistas presentan algunas falencias por trabajar y corregir, en el proceso de entrenamiento deportivo viéndolo en todas sus dimensiones. Basándonos en la literatura consultada, que se emplea como parámetro de comparación que permite evaluar los resultados obtenidos de nuestros deportistas para la variable del porcentaje muscular. Siendo así tomando como referencia los valores promedio del % muscular obtenidos en nuestra población que son de 51,59%, 52,01% y 52,7% respectivamente, para Garrido y colaboradores (2004), estos datos reflejan un porcentaje muscular y una distribución ideal con respecto a este tejido; argumentando así que estos valores son el resultado de las exigencias y adaptaciones morfo-funcionales adquiridas por el características del proceso de entrenamiento deportivo a largo plazo al que han sido sometidos estos sujetos. Por otra parte este autor muestra en su estudio como valor normal obtenido en su grupo de estudio para el atletismo fondo que es de 47,10%. (Cuadro 8). Cuadro 8. Porcentaje (%) Muscular. Matiegka. Martirosov, E.G 1982 Variable Control N Mínimo Máximo Media Desviación estándar Coeficiente de Variación % Muscular Primer Control 12 43,76 64,12 51,59 5,55 10,77 Segundo Control 12 43,76 64,46 52,01 5,50 10,57 Tercer Control 12 44,37 66,15 52,70 5,81 11,02 La gráfica 4, representa el promedio del % muscular de sujetos de nuestra investigación, quienes tienen un mayor porcentaje de masa muscular que los fondistas del estudio de Garrido y colaboradores (2004). Lo anterior puede ser el reflejo a que al parecer nuestros deportistas cuentan adaptaciones que son producto del proceso entrenamiento deportivo que han llevado a largo plazo y que estos cambios y efectos producidos por el entrenamiento deportivo podrían ser mejores si se respetaran todos los principios del entrenamiento deportivo y leyes biológicas.
  • 53. 53 Por otra parte se puede observar en la gráfica 4, que hay una tendencia leve en el incremento del porcentaje de la masa muscular desde toma 1 hasta la toma 3; estas variaciones puede ser causado por el periodo de entrenamiento en el que se encuentra el grupo, ya que paso del periodo de preparación general en la primera toma, a un periodo de preparación especial en la segunda y tercera; dichos periodos se caracterizan por un incremento en la intensidad del ejercicio y una disminución del volumen y la utilización de método más específicos de entrenamiento, lo que causa que se desarrolle en mayor medida la masa muscular (hipertrofia muscular) y se pierda la grasa corporal (Platonov, V., 2001), también se cree ayudo a producir este efecto, algunas de las indicaciones y recomendaciones que se les dio al grupo para que mejoren su preparación y planificación deportiva, como la utilización de métodos y medios más específicos de entrenamiento deportivo (métodos utilización sistemas energéticos anaeróbicos lactacidemico). Grafica 4. Promedio porcentaje (%) muscular (Matiegka. Martirosov, E.G 1982) en 3 tomas. Los datos obtenidos en la Prueba T de Student (cuadro 9), nos ayudan a confirmar lo anteriormente dicho, evidenciando así las variaciones son leves de la primera a la segunda evaluación, de la segunda a la tercera; y de la primera a la tercera evaluación, no resultaron significativas (α ˂ 0,05, valor confiabilidad del 95%). Esta variabilidad no tan significativa (aumento de la masa muscular) en los diferentes momentos evaluados pueden sugerir algún efecto causado por el entrenamiento deportivo a nivel morfológico y alguna implementación de métodos (repeticiones en diferentes distancias) y medios diferentes a los que el grupo llevaba cotidianamente, como por ejemplo la implementación de autocargas como fortalecimiento muscular. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 Primer Control Segundo Control Tercer Control Garrido et al. 2004 % Muscular 51,6 52,0 53,0 47,1
  • 54. 54 Cuadro 9. Prueba t studen aplicada en Porcentaje (%) Muscular Comparación Variables t gl Sig. (bilateral) % MUS 1 - % MUS 2 -2,081 11 ,062 % MUS 2 - % MUS 3 -6,133 11 ,000 % MUS 1 - % MUS 3 -4,785 11 ,001 6.1.6 Porcentaje (%) Graso. Matiegka. Martirosov, E. (1982) Evaluación y comparación. Con base a los valores promedio del porcentaje graso obtenidos en nuestra población en 3 momentos (10,77; 10,59; y 10,32 ver cuadro 10), podemos realizar una evaluación comparándolo con los resultados obtenidos del estudio de Garrido et al (2004), que es de 13% en su porcentaje graso, según este autor, el valor promedio obtenido por deportistas de tipo de resistencia (como el triatlón), los cataloga como bajos, “que puede ser debido a que la práctica de esta disciplina deportiva, implica un gasto energético elevado por la combinación de trabajos aeróbicos y anaeróbicos de resistencia, que conllevan a una reducción del tejido adiposo”. Desde otro punto de vista autores como Cruz, J., 2007; Pacheco del Cerro, 1996; Platonov, V., 2001, deducen que los leves cambios producidos en esta variable antropometrica a lo largo de la investigacion, son a causa de que estos individuos han tenido unas adactaciones Morfo-funconales adquiridas en largos periodos de tiempo al someterse a un proceso de entremanieno deportivo de manea cosntante y permanente; y con el transcurso del tiempo estos cambios se reducen poco a poco, hasta no presentarse variaciones significativas y permanecer constantes. Por otra parte al comparar los resultados de nuestro estudio con los resultados de la investigación de Kong Pui y De Heer (2009), que se realizó con atletas juveniles africanos destacados a nivel internacional, los cuales presentan un porcentaje graso de 6%. Lo anterior evidencian que nuestros atletas se encuentran en menores condiciones morfo-funcionales que los atletas africanos, además que tienen muchos aspectos que corregir en su proceso de entrenamiento deportivo; además que existen diferentes parámetros como los culturales, climatológicos, genéticos, etc., que en los cuales los atletas fondista africanos llevan mucha ventaja al resto de individuos en el ámbito deportivo del atletismo. Con base a lo anterior se puede deducir que los fondistas africanos se acercan mucho a las afirmaciones propuestas por Sillero Quintana (1996): “deportistas de
  • 55. 55 disciplinas de resistencia tienden al ectomorfismo y por ende un bajo porcentaje graso corporal” también la otra afirmación “a mayor rendimiento deportivo hay una mayor homogeneidad en los grupos”. Caso contrario reflejan los resultados de nuestro grupo que muestra valores muy separados en ambos extremos (valores máximos y mínimos, ver cuadro 10), lo que evidencia que es un grupo muy heterogéneo y que tiene muchas falencias por corregir en el proceso de entrenamiento deportivo (alimentación, volumen, intensidad, métodos de entrenamiento empleados, aspectos climatológicos). Cuadro 10. Porcentaje (%) Graso (Matiegka. Martirosov, E. 1982) Variable Control N Mínimo Máximo Media Desviación estándar Coeficiente de Variación % Grasa Primer Control 12 6,92 16,75 10,77 2,86 26,52 Segundo Control 12 6,93 16,16 10,59 2,71 25,60 Tercer Control 12 6,95 15,38 10,32 2,42 23,45 En la gráfica 5, se puede observar que los valores del porcentaje graso tienen una tendencia a disminuir a lo largo del estudio. Estos cambios pueden haber sido obtenidos por los efectos del proceso de entrenamiento deportivo al que están siendo sometidos los deportistas, además que generalmente trabajan con métodos aeróbicos de entrenamiento como el método continuo variables e invariables. Estos tienen efecto en la reducción del tejido adiposo a causa de la utilización del mecanismo energético aeróbico en la producción de energía, mayor a 30 minutos, donde se metaboliza la grasa de las reservas de energética, ya que se han consumido casi en su totalidad la glucosa y el glucógeno almacenado, que son las principales fuentes energéticas de nuestro organismo y se empiezan a metabolizar las grasas para suplir la demanda energética de nuestro organismo (Cruz C. J., 2007). Esta grafica 5, también se puede comparar los valores promedio obtenido en nuestra investigación y los de otros estudios. Así como los atletas de la provincia de alicante Garrido et al (2004), ya que presentan estos deportistas características similares. En contraposición estamos muy lejos de las características de los fondistas y mediofondistas africanos, planteado en el estudio de Kong Pui y De Heer (2009), donde se muestra una marcada diferencia en diversos aspectos y parámetros de que caracterizan a nuestros deportistas y los del continente africano, como por ejemplo las condiciones climatológicas, genética, cultura hacia el deporte, alimentación, etc.