SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
EJECUCIÓN DE RECURSOS
POR LAS JUNTAS
DE ACCIÓN COMUNAL
PARA EL MEJORAMIENTO
DE OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA VIAL
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS:
• VEREDA LAS FLORIDAS MUNICIPIO DE LEIVA
• VEREDAS LOS PINOS MUNICIPIO DE EL ROSARIO
• VEREDA EL VAPOR MUNICIPIO DE EL ROSARIO
Comisión Europea
Calle 116 No. 7-15 Interior 2. Piso 12. Edificio Cusezar
Barrio Santa Bárbara, Bogotá D.C.
Teléfono 571 - 658 1150
Departamento para la Prosperidad Social – DPS
Grupo de Desarrollo, Paz y Estabilidad
Bogotá, D. C.
Calle 7 No. 6-54
PBX: 5960800
www.dps.gov.co
Programa de Sostenibilidad Regional de la Compañía
de Jesús en Nariño – Programa Suyusama
Carrera 35 No. 12ª -40 Barrio La Aurora
San Juan de Pasto – Nariño
Teléfono 7228252
Celular 312 8335458
Diseño y Diagramación: Melissa Restrepo Arturo // CINCO VISUAL
Portada: Luis Ponce M. // CINCO VISUAL
Ilustración: Suyusama - http://www.muxotepotolobat.com/
Esta publicación se elaboró en el marco del Programa
de Desarrollo Regional Paz y Estabilidad, con el apoyo
financiero de la Unión Europea y el Gobierno Colombiano,
a través del Departamento para la Prosperidad Social.
Su contenido en responsabilidad exclusiva de las
organizaciones ejecutoras y comunidades que participaron
en su construcción.
“Sí se Puede Infraestructura”
CONTENIDO
1. Introducción
2. Propósito de la sistematización y ruta metodológica
3. Programa Sí Se Puede en Nariño
4. Contexto social y territorial de los municipios de Leiva y El Rosario.
5. Ejecución de recursos para el mejoramiento de obras de infraestructura
vial por las Juntas de Acción Comunal
5.1. Presentación del componente de infraestructura vial
5.2. Experiencias significativas
5.2.1. Experiencia veredas Las Floridas en el municipio de Leiva
5.2.1.1 Reconstrucción histórica de la experiencia
5.2.1.2 Principales resultados de la experiencia
5.2.1.3 Principales dificultades de la experiencia
5.2.1.4 Principales retos de la experiencia en la vereda Las Floridas
5.2.2. Experiencia de la vereda Los Pinos en el municipio de El Rosario
5.2.2.1 Reconstrucción histórica de la experiencia
5.2.2.2 Principales resultados de la experiencia
5.2.2.3 Principales dificultades de la experiencia
5.2.2.4 Principales retos de la experiencia en la vereda Los Pinos
5.2.3. Experiencia de la vereda El Vapor en el municipio de El Rosario
5.2.3.1. Reconstrucción histórica de la experiencia
5.2.3.2. Principales resultados de la experiencia
5.2.3.3. Principales retos de la experiencia en la vereda Los Pinos.
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Bibliografía
11.
12.
13.
15.
19.
19.
24.
24.
24.
32.
32.
33.
33.
33.
39.
40.
40.
41.
41.
45.
45.
46.
57.
“Sí se Puede Infraestructura”
Después de haber acompañado de cerca procesos
y proyectos del II Laboratorio de Paz, especialmen-
te el proceso de Articulación del Macizo Nariñense
AMA Nariño y de hacer parte del Comité Directivo
del II LP, en representación de la Diócesis de Pasto,
Suyusama es invitada por el Departamento para la
Prosperidad Social y la Unión Europea, después de
haber consultado a actores y organizaciones socia-
les de la región del Macizo Colombiano Alto Patía,
para que sea la entidad ejecutora de un proceso de
sistematización y articulación de experiencias signi-
ficativas de los Procesos Estratégicos Territoriales.
Agradecimos y aceptamos la invitación, con el
propósito de aportar a la construcción de región
sostenible, desde la sistematización de experiencias
generadorasdeconocimiento.Proponemoslosanálisis
y conclusiones de este esfuerzo para ser tenidos en
cuenta, y en diálogo con procesos que se realizan
en ortos contextos, quisiéramos poder cualificar y
optimizar los esfuerzos de construcción de nuevas
realidades regionales, tanto en el ámbito del sur del
Cauca y Norte de Nariño, escenario de los Procesos
Estratégicos Territoriales, como en otros regiones.
Aunque desde los años 60 y 70 del siglo pasado se
ha venido afirmando la imposibilidad del carácter
neutral de la teoría, hoy el modelo de desarrollo
neoliberal, con su retorica de “paradigma científico”,
muestra la conveniencia de recordar y reafirmar el
papel de la ciencia y la naturaleza del conocimiento
determinada histórica y socialmente. Esta afirmación
nos lleva a la pregunta: por qué debemos teorizar
sobre cualquier tema, en nuestro caso sobre la
construcción de sostenibilidad regional en el Macizo
Colombiano y cómo debemos hacerlo?
Glosario
JAC: Junta de Acción Comunal
PET: Proceso Estratégico Territorial
UE: Unión Europea
SIMCI: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos
PSSP: Programa Sí se Puede
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
VallenPaz: Corporación del Valle del Cauca
PARTICIPARON
1. Gobernación de Nariño.
2. Alcaldía Municipal de El Rosario
3. Alcaldía Municipal de Leiva
4. Gerencia del Programa Si se Puede
5. Equipo Técnico – Programa Si se Puede
6. Ingenieros de infraestructura vial de la Gobernación
de Nariño
7. JAC de las veredas Florida Alta – Florida Media- Florida
Baja – Alto Bonito -
Municipio de Leiva
JAC de la vereda Los Pinos - Municipio de El Rosario
JAC de la vereda El Vapor – Municipio de El Rosario
8. Comunidades campesinas y líderes de los municipios
de Leiva y El Rosario
La identificación de diferentes propósitos y me-
todologías en las ciencias sociales nos aporta una
herramienta importante para cualificar nuestros
propios propósitos, conceptos y metodologías.
Aún si a través medios poderosos los sectores he-
gemónicos piden que sujetemos nuestras prácti-
cas sociales al efecto iluminador de rigurosas teo-
rías, en apariencia, lo importante no es qué es lo
que estos sectores hegemónicos piden a los ana-
listas sociales para reconocerlos como científicos y
rigurosos. Es importante determinar primero, por
qué debemos sistematizar y conceptualizar y sobre
todo, qué queremos alcanzar cuando lo hacemos.
Qué clase de realidad, sociedad, nación y mundo de-
seamos y merecemos? Por qué clase de realidad y
mundo luchamos? Es cierto que en parte recurrimos
a ejercicios de sistematización y teorización porque
queremos ganar claridad sobre la complejidad de las
dinámicas sociales. Pero es sobre todo porque que-
remos ser más lúcidos en nuestras opciones por un
tipo de sociedad. No somos simples espectadores.
Estamos inmersos en la realidad, comprometidos de
diferentes maneras, luchando por paz, justicia, de-
mocracia, libertad… y por consiguiente necesitamos
saber dónde estamos, a donde queremos ir, qué tan-
to es posible avanzar hoy y cuál es el impacto de lo
que estamos haciendo. Es por esto que sistematiza-
mos, producimos nuestras propias hipótesis y teo-
rías, entramos en contacto con otras teorías y con
otros que están teorizando. A partir de este diálogo
cualificamos nuestra comprensión, nuestra lucidez y
se fortalece nuestro espíritu.
José A. Aguilar P. S.J.
Director Fundación Suyusama
Presentación
8.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
ANTECEDENTES
Los Laboratorios de Paz1
Los Laboratorios de Paz son programas de
cooperación al desarrollo de la Unión Europea
(EU) en zonas de conflicto en Colombia, como
una propuesta de construcción de paz.
La Comunidad Europea apoyó tres Laborato-
rios de Paz, que cubrían seis regiones2
, con un
componente temático que incluía iniciativas de
Desarrollo y Paz a nivel nacional y el compo-
nente político que pretendía incidir con aportes
para la construcción de políticas públicas de
Desarrollo y Paz.
Laboratorio de Paz en la Región
del Macizo Colombiano Alto Patía3
La Unión Europea promovió los “Laboratorios de
Paz” como la principal herramienta de la Coope-
ración Técnica y Financiera en Colombia (2004-
2009). Las propuestas concretas son iniciativas
de la sociedad civil y se plantean como labora-
torios sociales para la construcción de la paz, el
diálogo, la convivencia, resistencia, desarrollo y
protección de las comunidades frente al conflicto
armado, en diferentes regiones del país.
Con el Segundo Laboratorio de Paz se apoya-
ron esfuerzos encaminados a la convivencia
ciudadana, el desarrollo humano sostenible y
la búsqueda de nuevas alternativas para la paz.
1 CASTAÑEDA, Dorly. ¿Qué significan los Laboratorio de Paz
para la Unión Europea?. 2009
2 Laboratorio de Paz. Magdalena Medio. II Laboratorio de Paz:
Oriente Antioqueño, Norte de Santander y Región Macizo Colom-
biano Alto Patía. III Laboratorio de Paz: Montes de María y Meta.
3. Plan Operativo Global (POG). ALA/2003/005-757. Unión Europea.
La propuesta logra llegar a zonas de alta con-
flictividad, pobreza y exclusión social. Allí se
dan importantes procesos sociales y comunita-
rios que contribuyeron con el Objetivo del II
Laboratorio de Paz: “Establecer y consolidar en
las tres regiones del país espacios y procesos te-
rritoriales, institucionales, sociales, económicos
y culturales, priorizados y sostenibles, resultan-
do en un menor nivel de conflicto y violencia,
así como de vulnerabilidad de la población”.
Procesos Estratégicos Territoriales - PET
Durante la fase final de implementación del II
Laboratorio de Paz, se plantea la conveniencia
de contribuir a la consolidación de un conjunto
de dinámicas e iniciativas territoriales, denomi-
nados Procesos Estratégicos Territoriales. Estos
procesos comparten objetivos, recogen apren-
dizajes y metodologías implementadas y cuen-
tan con una amplia base social. Son también
validados por la institucionalidad local, regional
y nacional, quienes aportan al desarrollo de di-
ferentes líneas de trabajo económicas, sociales,
políticas, culturales y ambientales, contribu-
yendo a la transformación de la región.
En la región Macizo Colombiano – Alto Patía,
en el marco de los Procesos Estratégicos y el
Programa Si se Puede, apoyados por la Unión
Europea y el Gobierno Nacional, la propuesta
incluye 26 municipios ubicados entre el sur del
departamento del Cauca y el norte de Nariño,
con una población compuesta por campesinos,
afrodescendientes e indígenas.
“Consolidación de un modelo de
interlocución y concertación para la
defensa y garantía efectiva de los
Derechos Humanos en la Región MAP”
“Fortalecimiento de procesos
productivos sostenibles encaminados
a la comercialización y a la
generación de valor agregado”
Fortalecimiento del proceso
intercultural de la comunicación y la
educación
Desarrollo Territorial, social y
económico para la construcción de
Paz y la sustitución de cultivos ilícitos
en el departamento de Nariño
“Si se puede”
FUNDECIMA
COSURCA
FONDO MIXTO
DE CULTURA
GOBERNACIÓN
DE NARIÑO
FUNCOP
CIMA
RVDHC
RJC
ASPHONAR
ASOCAFÉ
SEMBRAPAZ
FUNDESUMA
ASPREPATIA
FUNDECIMA
ALCALDES
1.
2.
3.
4.
Alto Patía
Macizo Cauca
Macizo Nariño
Cordillera
Alto Patía
Macizo Cauca
Macizo Nariño
Cordillera
Alto Patía
Macizo Cauca
Macizo Nariño
Cordillera
Alto Patía
Almaguer, Balboa,
Bolívar, Florencia,
La Sierra, La Vega,
Mercaderes, Patía, San
Sebastián, Santa Rosa,
Sotara, Sucre, Timbío.
Arboleda, Cumbitara,
El Peñol, El Rosario, El
Tambo, La Unión, Leiva,
Los Andes, Policarpa,
San Lorenzo, San Pablo,
San Pedro de Cartago,
Taminango.
Almaguer, Balboa,
Bolívar, Florencia,
La Sierra, La Vega,
Mercaderes, Patía, Sucre.
Arboleda, Cumbitara,
El Peñol, El Rosario, El
Tambo, La Unión, Leiva,
Los Andes, Policarpa,
San Lorenzo, San Pablo,
San Pedro de Cartago,
Taminango.
Cauca: Bolívar,
Mercaderes, Patía y
Almaguer.
Nariño: San Lorenzo,
Taminango, La Unión y
San Pablo.
El Rosario
Leiva
SOCIOS	 SUBREGION	 MUNICIPIOSNo.		 PET	
		
Tabla 1. Procesos Estratégicos Territoriales de la Región del Macizo Alto Patía
Fuente: Este documento 2013.
ORGANIZACION
EJECUTORA
10.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
1.
INTRODUCCIÓN
El proceso de sistematización de experiencias significativas, en la
región del Macizo Colombiano Alto Patía, se realizó a partir de
la identificación de factores que han posibilitado éxitos significa-
tivos, los que han producido éxitos relativos y los que no los han
posibilitado, entre experiencias enmarcadas en el mismo compo-
nente temático, en este caso la ejecución de recursos por parte
de las JAC para el mejoramiento de obras de infraestructura vial.
Se identificaron aquellas prácticas y experiencias que se conside-
ran exitosas, para identificar las razones de éxito y en la medida
de lo posible proponer acciones de cuidado y cualificación; aque-
llas que tuvieron pocos avances y aquellas que no alcanzaron re-
sultados significativos, tratando de entender también los factores
que incidieron en estos resultados y ver si es posible identificar
en las experiencias exitosas pistas para cualificar y dinamizar las
experiencias con resultados hasta ahora menos significativos.
A partir del tema priorizado para la sistematización, el Programa Si
Se Puede identifica como “Exitosa” la experiencia desarrollada por
las Juntas de Acción Comunal en el corregimiento de Las Floridas
del municipio de Leiva; como “Poco Exitosa” la experiencia de la
vereda Los Pinos en el municipio del Rosario y como “No Exitosa”
la experiencia de la vereda de El Vapor, municipio de El Rosario.
El presente documento presenta, desde las voces de sus principales
actores4
, el proceso de las JAC y el desarrollo de la experiencia en
la ejecución de un proyecto de infraestructura vial.
4 Las voces de los actores sociales en la sistematización podrán ser leídas a lo largo del
documento en recuadros, en letra cursiva, intercaladas con la descripción de la experiencia.
Por petición expresa de los entrevistados, se mantendrán en reserva sus identidades.
Leiva
El Rosario
12.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
3.
PROGRAMA
SÍ SE PUEDE
EN NARIÑO
Según el Sistema de Monitoreo de Cultivos
Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC),
desde el 2006 el departamento de Nariño ocu-
pa el primer lugar por área sembrada de coca.
En el 2012 se identificaron 10.773 hectáreas.
Para combatir esta problemática el Gobierno
Nacional establece la política de erradicación
forzosa manual y por aspersión. En los últimos
doce años, se han fumigado en el país cerca de
500.000 hectáreas y erradicado manualmen-
te 140.000; sin embargo, el impacto real sobre
el problema no es significativo. Por ejemplo en
Nariño se pasó de 15.131 a 10.733 has., con
una disminución del 29%.
ElProgramaSísePuedesurgecomo unaestrategia
de desarrollo rural integral, para la sustitución
voluntariadecultivosdeusoilícitoylaconstrucción
de paz en el departamento de Nariño, buscando
alternativas que involucren a la comunidad y a
los actores del territorio en el diseño, ejecución y
gestión de un programa integral.
2. PROPÓSITO
DE LA SISTEMATIZACIÓN
Y RUTA METODOLÓGICA
Según Jara (2001) la sistematización es la
interpretación analítica y crítica de una o varias
experiencias, que a partir de su reconstrucción
y ordenamiento, explicitan la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido, como
se han relacionado entre sí y las razones por las
qué se han hecho de ese modo.5
La sistematización se considera, como un pro-
ceso investigativo que mediante el uso de me-
todologías de la investigación social, posibilita
la generación de nuevo conocimiento para ser
compartido y puesto al servicio de la comuni-
dad. Con este propósito, Suyusama inicia con-
juntamente con los actores de los Procesos Es-
tratégicos Territoriales (PET) y el Programa Sí
Se Puede, el diseño e implementación de una
propuesta metodológica, que permitió la defi-
nición de la siguiente ruta:
a. Definición del eje temático de sistematización:
Corresponde a la definición del tema de sistema-
tización, por parte de los actores de cada PET.
b. Priorización y caracterización: Relacionado
con la identificación participativa de expe-
riencias a sistematizar en los ámbitos de lo
exitoso, poco exitoso y no exitoso.
5 JARA, Oscar. Dilemas y desafíos de la Sistematización de ex-
periencias.2001
c. Descripción de la experiencia: Hace referen-
cia a la recopilación de los principales aconteci-
mientos, ordenados cronológicamente a modo
de narración, mediante el diseño y aplicación de
instrumentos para la recolección de información,
como entrevistas semi-estructuradas y jornadas
con grupos focales, desarrollados a partir de visi-
tas programadas y talleres participativos.
d. Análisis del proceso: Es la interpretación del
proceso vivido, tratando de entender y proyec-
tar a otros contextos las circunstancias y facto-
res que inciden en los diferentes niveles de éxito.
e. Documento final de sistematización:
Consolidación de la información del proceso de
sistematización de cada experiencia.
La información, se obtuvo en encuentros con
las JAC de las veredas Los Pinos, El Vapor y Las
Floridas, sus presidentes, líderes comunitarios e
integrantes de las veredas que participaron en el
proyecto, y el equipo técnico del Programa Sí Se
Puede. Esta información se complementó con la
consulta de fuentes secundarias.
Para su implementación se definen los
municipios de Leiva, El Rosario y el Consejo
Comunitario Rescate Las Varas en Tumaco.
Esta iniciativa se consolida como política de
desarrollo alternativo, contemplada en el Plan
de Desarrollo del Departamento de Nariño
“Adelante Nariño” para el periodo 2008 a
2011. La Gobernación del Departamento busca
una solución alternativa a los cultivos de coca y
amapola y a las fumigaciones con glifosato de
los cultivos de uso ilícito.
El Programa contempló dos fases de ejecución.
La primera se desarrolla a partir de un diseño
participativo, con la realización de encuentros
veredales, talleres con líderes campesinos y
funcionarios locales. Para este proceso se contó
con la asesoría y acompañamiento de la Corpo-
ración VallenPaz, ONG con experiencia en pro-
cesos organizativos comunitarios en el Valle de
Cauca y Norte del Cauca. La implementación
del Programa, contempló nueve componentes.
Uno de ellos es el de infraestructura vial.
Una vez ejecutada la primera fase, la Gober-
nación de Nariño, las comunidades beneficia-
rias y los líderes del programa, con apoyo de
Asistente Técnica de la Unión Europea, ajustan
el diseño a partir de los aprendizajes y realiza
la gestión integral de la estrategia, conservan-
do el componente de infraestructura vial como
una de sus principales apuestas.
3.
PROGRAMA
SÍ SE PUEDE
EN NARIÑO
14.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
4.
CONTEXTO SOCIAL
Y TERRITORIAL
DE LOS MUNICIPIOS
DE LEIVA
Y EL ROSARIO.
Con la financiación de la Unión Europea y re-
cursos de cofinanciación locales, departamen-
tales y nacional, la Gobernación de Nariño
pone en marcha este proceso en los municipios
de Leiva y El Rosario en mayo de 2010, con una
primera fase de la intervención que finalizó el
30 de abril de 2012.
El punto de partida del programa, es el esta-
blecimiento de un acuerdo con los campesinos
para la erradicación voluntaria de cultivos de
uso ilícito y la implementación del proyecto,
con enfoque de desarrollo rural, que contem-
pla cultivos legales, acceso a mercados justos,
la adopción de una adecuada tecnología, finan-
ciamiento, organización agroempresarial, vías
rurales centros de acopio, formalización de la
propiedad, cultura de la legalidad y un acom-
pañamiento mínimo de 6 años.
En la segunda fase, el proyecto fue ajustado
y rebautizado como “Programa Si Se Puede-
Desarrollo Social y de Economía Campesina para
la construcción de paz y sustitución voluntaria
de Cultivos Ilícitos” ejecutado directamente
por la Gobernación de Nariño, desde el 1º de
junio de 2012. El proyecto se incluye como
Política Pública en el Plan de Desarrollo del
Departamento, “Nariño Mejor” 2012-2015,
con el programa “Nariño sin coca Sí Se Puede”.
La gobernación inicia también gestione para
ampliar la cobertura a 26.325 familias 6
, con su
inclusión en el Contrato Plan7
, así como la gestión
y aprobación de recursos del DPS – UACT –
CPCI,8
la Federación Nacional de Departamentos,
la Agencia Presidencial de Cooperación y la
Federación Nacional de Cafeteros.
El enfoque del programa Si Se Puede se funda-
menta en la construcción de seguridad, enten-
dida como bien público, al servicio de la estra-
tegia de desarrollo rural y de la comunidad y no
coloca el desarrollo al servicio de la seguridad,9
como se plantea en otras visiones. Se busca una
seguridad que garantice el ejercicio de los dere-
chos de las familias campesinas, la generación
de ingresos lícitos, con acceso justo al mercado
local y regional, tecnología, financiamiento, or-
ganización agro empresarial, acompañamiento
y asistencia técnica.
6 Las 26.325 familias corresponden a: 21.325 familias benefi-
ciadas con recursos de UACT, en los componentes de seguridad
alimentaria, proyectos productivos y asistencia técnica (Municip-
ios: San Pablo, Tablón de Gómez, La Cruz, Buesaco, Policarpa,
Cumbitara, Los Andes, El Peñol, El Tambo, Linares y Tumaco).
4.800 familias con recursos de la Unión Europea y la Federación
Nacional de Departamentos (Leiva, El Rosario y Santa Bárbara).
7 El Contrato Plan tiene como objeto articular y coordinar las
capacidades de planeación, gestión y financiación de la nación
con la Entidad Territorial, con el fin de avanzar en el Desarrollo
Humano Sostenible de las comunidades que habitan el departa-
mento de Nariño. Se firma en enero 6 de 2013.
8 Departamento para la Prosperidad Social –DPS-, Unidad Ad-
ministrativa para la Consolidación Territorial –UACT- y Direc-
ción de Programas contra cultivos ilícitos –DPCI-
9 Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012-2105
LosmunicipiosdeLeivayElRosarioseencuentran
en una zona geográfica de gran importancia en
el norte de Nariño, por estar ubicados en un
corredor estratégico del departamento que se
conecta con el Cauca y el Piedemonte Costero
Nariñense; caracterizado por una serpenteante
topografía y diversas condiciones climatológicas
propias de la región Andina.
El municipio de Leiva se encuentra localizado
al nororiente del departamento de Nariño, en
la Cordillera Occidental, con una extensión de
37.420 hectáreas.
Aunque no existe un acuerdo del Concejo Muni-
cipal para la organización política del municipio
de Leiva, según el Plan de Desarrollo 2008-2011
“Un buen futuro para todos”, este cuenta con
ocho corregimientos y cuarenta y dos veredas.
La Esperanza, La Garganta, Buena Vista,
Los Planes, Las Huertas, Armepalo, Hueco
Lindo, Cañaveral, La Dormida.
Las Delicias, El Bosque, Cidral Bajo, El Sus-
piro, Arrayanales, Campo Bello, El Sauce.
Santa Lucia, Puerto Nuevo, Sachamates,
Cañadulzal, Betánia, Limonar.
El Palmar, El Cedro, Campo Alegre,
La Planada, La Playa, Ramos.
El Tablón, El Cajeto, Las Cañadas,
El Cucho, El Piñal.
Nariño, Porvenir, El Ofrío, Sindaguas.
La Villa Baja, La Villa Alta, Capitolio,
Campanario.
Florida Baja, Florida Media, Florida Alta,
Alto Bonito, El Silencio.
CORREGIMIENTOS´
VEREDASTabla 2. División Política
Municipio de Leiva
Fuente: Plan de Desarrollo de Leiva 2008-2011.
16.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
“Lo más grave de las
fumigaciones fue que afectó a
toda la población, los niños se
enfermaban con brotes, gripa
y fiebres, por todo el veneno
que nos echaron y aunque aquí
en Leiva no se dio muy duro la
fumigación, en otros municipios
se murieron los animales del
hambre y todos los cultivos se
quemaron y acabaron con todo
lo que teníamos”.
“Son muchos los factores que nos
llevaron a cultivar la coca, pero en ese
momento era sólo un cultivo más, una
planta que no causaba daño a nadie,
pero que la pagaban muy bien, al punto
que muchos dejamos nuestros cultivos y
nos dedicamos a la coca porque era un
buen negocio. En ese tiempo la gente
no sembraba ni la mata de plátano para
comer, porque con la coca había plata,
entonces la gente compraba todo lo
necesario para alimentarse y todo se
compraba por fuera, en ese tiempo sólo
se sembraba coca”.
Especial Zona
Centro
El Rosario
	
Santa Rosa
del Rincón
	
Martín Pérez	
La Sierra	
	
Esmeraldas	
El Rosario, La Guaca,
Potrerito, Guayacanal,
La Recogida, La Carrera,
Matarredonda, El Jardín,
El Vado, Macal, El Pinche.
El Rincón, Pueblo Nue-
vo, La Montaña.
Martín Pérez, Despensa,
Planada, Vapor,
Centella, Robles.
La Sierra, La Claudia,
El Suspiro, Plan de
Cumbitara, Santa Isabel,
Palermo, Galíndez.
Esmeraldas, Loma Pam-
ba, Piedra Grande, El
Vergel, Los Pinos,
La Guadua, La Tigrera,
San Miguel, San Rafael
y Río Verde.
	
CORREGIMIENTOS
VEREDASTabla 3. Verededas del
municipio de El Rosario
Fuente: Plan de Desarrollo de El Rosario 2012-2015.
que las mismas comunidades busquen la forma
de garantizar unos mínimos niveles de manteni-
miento, cuando la administración municipal y/o
departamental no responden a estas necesidades.
Los municipios de El Rosario y Leiva coinciden
en los altos índices de pobreza y en las necesi-
dades básicas insatisfechas, producto del aban-
dono económico, social y político del Estado,
la falta de oportunidades laborales, los bajos
ingresos, la inexistencia de mercados para sus
productos, la carencia de vías de acceso a las
zonas rurales. Agravando esta situación y como
indicador de las condiciones económicas críti-
El municipio de El Rosario tiene un área de 566
km2, y está ubicado en la subregión de la cordillera
nariñense, vecino al municipio de Leiva. El territorio
se encuentra distribuido en cuatro corregimientos
en la zona rural y el casco urbano o centro poblado,
con un total de treinta y siete veredas.
Los municipios de Leiva y El Rosario cuentan con
suelos aptos para actividades agropecuarias por
la biodiversidad de su territorio. La producción
agrícola es la principal actividad económica de la
zona rural, con cultivos de café, caña, maíz, maní,
yuca, tomate, y frutales como la sandía, limón,
naranja, mango, papaya, piña, entre otros; en su
mayoría, los cultivos son para auto-sostenimiento
delasfamilias;actividadquesecomplementaconla
ganadería y las especies menores. Paradójicamente
realizan una actividad agropecuaria poco rentable,
debido a los altos costos de los insumos, la falta
de mercados y la deficiencia de las vías de acceso
que se contrastan con la paulatina degradación
de sus bosques y el cambio de la producción
tradicional por los cultivos de coca, que ocupan
un lugar destacado en la generación de ingresos
por la facilidad de su producción y su rendimiento,
comparada con otros cultivos.
La infraestructura vial es deficiente. La mayoría de
las vías son destapadas o caminos de herradura
que dificultan las actividades de comercialización
de los productos agrícolas de la región y la mo-
vilización de sus habitantes, encareciendo consi-
derablemente los costos de producción y comer-
cialización de los productos, lo que ha llevado a
cas de su población, tomó fuerza en el terri-
torio el cultivo de la coca, el que en lugar de
mejorar las condiciones de vida de la población,
como pudieron esperarlo algunos, ha intensifi-
cado la pobreza, la inseguridad, la violencia, el
desplazamiento forzado, el abandono de tie-
rras o el confinamiento.
Ante esta situación la única respuesta del
Gobierno Nacional fue la implementación
de los programas de fumigación sobre áreas
cultivadas con coca, con impactos negativos en
la salud de la población, otros cultivos, suelos
y fuentes de agua; la erradicación forzada y el
incremento de la fuerza pública.
Las razones que explican el cultivo de la coca se
hacen cada vez más complejas, en la medida en
que mayores beneficios económicos se asocian al
negocio. Los cultivadores obtenían mayores in-
gresos, comparados con los cultivos de pan coger.
Cuando se vivió la crisis de las fumigaciones
en Nariño, las comunidades no estaban prepa-
radas para afrontar la crisis alimentaria por la
destrucción de sus cultivos. Solicitan al Gobier-
no Departamental su intervención, para dete-
ner las aspersiones aéreas y la erradicación for-
zosa. En este contexto surge la propuesta del
Programa Sí Se Puede, como una alternativa
para la sustitución voluntaria de cultivos de uso
ilícito en los municipios de Leiva y El Rosario,
con el respaldo de la Gobernación de Nariño.
18.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
“Me pusieron entre la
espada y la pared, la
guerrilla y el ejército en
fuego cruzado, pero el
ambiente ha cambiado
muchísimo desde el tiempo
de los cultivos ilícitos, en ese
tiempo por la noche no se
podía salir a andar porque se
corría peligro por la violencia
de los grupos que salían
en la noche, guerrillas y
paracos, mientras que ahora
uno puede salir tranquilo
porque ya no hay ese peligro
de enfrentamientos ni
fuego cruzado, ni siquiera
el ejército y la policía, pero
ahora hay ladrones y la
delincuencia sale cuando se
mueve la plata”.
Situación del conflicto armado en la región
El conflicto armado que vive el departamento de Nariño, in-
crementado por su importancia estratégica para el narcotrá-
fico, en especial en la cordillera nariñense, afecta de mane-
ra significativa a los municipios de Leiva y El Rosario, con la
presencia de los grupos al margen de la Ley como las FARC
-Frente 29- y en algunos casos la presencia de las BACRIM.
Las comunidades manifiestan una total pérdida de credibilidad
en la institucionalidad y en el Estado, por el abandono al que
se ven sometidas y por la falta de garantías para su atención
y protección, frente a las graves violaciones a los derechos
humanos que están ocurriendo, como los hechos registrados
entre los años 2012-2013, cuando se detonó un artefacto
explosivo en el casco urbano del municipio de El Rosario y los
desplazamientos forzados, amenazas y secuestros, entre otros
hechos que aún prevalecen en la región.
Según testimonios de pobladores el conflicto se inicia en la
cordillera finales de los años 80s. Recuerdan los primeros
asesinatos de personas de la comunidad en 1988. Los actores
armados hacían un estudio de las zonas a donde llegaban.
Luego convocaban a la comunidad, para hablarles de la
problemática social del país y la región y pedirles
su colaboración en trabajos comunitarios y
acciones de “limpieza” de delincuencia común.
Se hicieron presiones y amenazas a la gente que
no colaboraba con sus llamados y en ocasiones
se obligaba a votar por determinados candidatos.
El conflicto se agudizó con la llegada de parami-
litares a la zona, quienes tomaron represalias en
contra de la comunidad por supuesta colabora-
ción con la guerrilla, además de iniciar el cobro
de impuestos, comunmente llamados vacunas.
En algunos casos personas de la comunidad
pedían respaldo a actores armados para hacer
justicia por sus propias manos.
En el sector de Los Pinos, entre la Tigrera y El
Vergel, se recuerda como uno de los hechos
más violentos, un combate entre guerrilla y pa-
ramilitares, que duró dos días. Los paramilitares
tomaron el control del territorio, control recu-
perado en el año 2003 por la fuerza pública.
En el desarrollo del Programa Si se Puede, hubo
personas particulares que utilizaron el nombre
de la guerrilla para prohibir la participación de
la comunidad en el mismo. Sin embargo, líderes
comunales defendieron la construcción de la
vía, pues los recursos asignados se convertían
en una oportunidad para hacer realidad un
proyecto de infraestructura vial que estaban
gestionando desde hace muchos años.
5. EJECUCIÓN DE RECURSOS
PARA EL MEJORAMIENTO
DE OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA VIAL
POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL
5.1 PRESENTACIÓN
DEL COMPONENTE DE
INFRAESTRUCTURA VIAL10
El componente de infraestructura vial hace
parte de uno de los ejes de la estrategia de De-
sarrollo Rural Integral que plantea el Programa
Si Se Puede, para fomentar el desarrollo de una
economía alternativa, competitiva y rentable,
con miras a promover el mejoramiento de las
condiciones de vida y la convivencia pacífica de
las comunidades acompañadas.
Para el cumplimiento de dicho propósito, el pro-
grama Si Se Puede establece un marco concep-
tual y de acción para la ejecución de obras de
infraestructura vial. Reconoce y legitima el rol de
las JAC, como organización comunitaria de ges-
tión social, La Gobernación de Nariño, a través de
convenios solidarios, le confiere a las JAC la con-
tratación y administración de la ampliación y me-
joramiento de caminos, a partir de la priorización
10 Aportes brindados por la Gerencia y el Equipo técnico del Pro-
grama Si se Puede
20.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
de los recursos, en un proceso de presupuestación
participativa, denominado “Cabildos”, como una
decisión política para contribuir al fortalecimiento
de las organizaciones comunitarias.
Involucra la participación de las administracio-
nes municipales y su reconocimiento como en-
tidad del orden territorial. La Gobernación de
Nariño participa como institución responsable
de coordinar la acción de las instituciones del
sector público que operan dentro de su jurisdic-
ción, armonizando la relación entre el gobierno
central y municipal.
El marco de acción para la ejecución de recur-
sos de obras de infraestructura vial por medio
de las JAC, se fundamenta en tres principios:
Legitimidad:
El reconocimiento de las JAC, por parte de la
Gobernación, como entidades que represen-
tan a sus comunidades y están legalmente
constituidas. Esto produce el reconocimien-
to, valoración y recuperación de la confianza
de las comunidades en la Gobernación de
Nariño, como entidad que promueve la es-
trategia participativa en un Estado social y
democrático de derecho.
Participación:
Comprendida como la acción y el efecto de
tomar decisiones de manera participativa en
la planeación, presupuestación, ejecución y
control social del proceso.
Integralidad:
Concebida como la capacidad de ver el proble-
ma como un todo y como un proceso complejo
para asumir estrategias de soluciones integrales.
En el marco de estos lineamientos conceptuales
y de acción, el Programa Si Se Puede, establece
la siguiente ruta operativa para la ejecución de
las obras de infraestructura vial por parte de las
Juntas de Acción Comunal:
1. Marco Jurídico:
Hace referencia al cumplimiento de los requisi-
tos legales por parte de las JAC y sus respectivos
presidentes, para la suscripción de convenios.
En el caso de las Juntas, éstas deben presentar
documentos como actas de constitución actua-
lizadas, RUT, estatutos, acta de nombramiento
del presidente, autorización para contratar, es-
tados financieros y libro de actas. Por parte de
los presidentes, el cumplimiento de requisitos
como RUT, antecedentes fiscales, antecedentes
disciplinarios, pasado judicial y fotocopia de la
cédula. La Gobernación sustenta el convenio
en el marco del anexo IV del Contrato de Sub-
vención, a partir de una Adenda aprobada por
la Delegación de la Unión Europea, donde se
otorgan las facultades para hacer los convenios
con las JAC.
2.Presupuestación participativa:
Relacionada con la decisión conjunta por parte
de las JAC, las autoridades locales y la autori-
dad regional sobre la inversión de los recursos.
La presupuestación participativa se realizó
a través de asambleas denominadas cabildo
abierto, convocadas por el Gobernador de Na-
riño, con la participación de líderes comunita-
rios, JAC y comunidades. Los cabildos tuvieron
el acompañamiento y respaldo de las adminis-
traciones municipales, concejales, personeros y
otras autoridades locales. En la asamblea se es-
tablecían los compromisos que debía asumir la
comunidad beneficiaria, en aporte comunitario
y en la sustitución de cultivos de uso ilícito.
3. Priorización de obras:
Para la priorización de obras las comunida-
des sustentaron proyectos de diferente índole,
priorizándose aquellos que obtenían la mayor
votación por parte de la comunidad, de acuer-
do a los recursos establecidos. Entre los pro-
yectos priorizados, los de infraestructura vial
tuvieron la mayor votación de los participantes,
acordándose la ampliación de 13 kilómetros de
caminos veredales, el mantenimiento y/o me-
joramiento de 60 kilómetros de vías rurales, la
construcción de cinco puentes, un pontón y el
mejoramiento de un puente colgante, teniendo
en cuenta la viabilidad técnica y financiera del
total de la obra.
4. Elección de la JAC que firma el convenio:
Una vez definidas las obras a ejecutar, se elige
la Junta responsable de la firma del convenio y
ejecución de la obra. La elección se hace con la
participación de las diferentes JAC de cada co-
rregimiento, de acuerdo a sus propios criterios
y al conocimiento que tienen ellas mismas de
su comunidad.
5. Suscripción de convenios solidarios:
Corresponde a la formalización de un proceso
de voluntad de cooperación entre las JAC y los
entes territoriales del nivel local y regional.
Se suscribieron los convenios entre el Goberna-
dor, el Alcalde y el presidente de la JAC seleccio-
nada, con base en los estudios de conveniencia
elaborados con fundamento jurídico y técnico.
El Departamento cumple con la asignación de
recursos, la Administración Municipal brinda el
acompañamiento y la JAC ejecuta la obra.
Los convenios se concretan una vez se encuen-
tran legalmente constituidas las JAC, bajo el
cumplimiento de Certificados de Disponibilidad
Presupuestal (CDP) y Registro Presupuestal por
parte de los firmantes.
La suscripción de los convenios tiene como fi-
nalidad legitimar el rol de las JAC a través de
una estrategia que comprende la gestión políti-
ca, un componente técnico, administrativo y de
22.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
gerencia. Se parte del hecho de que las JAC tie-
nen un nivel básico de gestión, con un limita-
do nivel de formación técnico y administrativo
para la ejecución del convenio, que se fortalece
con el acompañamiento y asesoría permanente
del programa Si Se Puede.
A través de los convenios solidarios, se estable-
cen acuerdos de cooperación “ganar-ganar”.
La Gobernación se compromete a aportar re-
cursos financieros, acompañamiento técnico,
asesoría técnica de las obras y la interventoría.
Por su parte, las Alcaldías de Leiva y El Rosario
tienen el compromiso de aportar recursos para
el mejoramiento y mantenimiento de las vías
existentes y acompañamiento del proceso. La
comunidad, a través de las JAC, se comprome-
te a suministrar la servidumbre11
, la mano de
obra no calificada para realizar la limpieza de
las vías, acompañar los trazados en el proceso
de apertura, aportar jornales y realizar la ad-
ministración de los recursos, la ejecución de la
obra y el control social.
Con el liderazgo de la Gobernación de Nariño,
el aporte de las administraciones municipales
y la participación de la comunidad, se logran
acuerdos para la ampliación de caminos, el
mantenimiento y mejoramiento de vías, en un
total de once proyectos de infraestructura vial
para el municipio de Leiva y nueve proyectos
para El Rosario.
11 Servidumbre: Ggravamen impuesto sobre un predio en benefi-
cio de otro, perteneciente a distinto dueño, que se hace necesa-
rio e indispensable para un adecuado funcionamiento, en este
caso de las vías
6. Ejecución Técnica del Proyecto:
La ejecución de las obras la realizan las JAC,
con el acompañamiento de la Gobernación de
Nariño, como un acuerdo establecido en las
asambleas de cabildos abiertos, por solicitud
de la comunidad, quien decide no contratar las
obras con la Administración Municipal.
Para la ejecución técnica de las obras las JAC
contaron con acompañamiento permanente del
Programa Si se Puede, a través de la asesoría de
un contador, una administradora, una abogada y
el equipo técnico, y se organizaron las veedurías
para garantizar el buen desarrollo de las obras y
el manejo transparente de los recursos.
7. Ejecución financiera:
Corresponde a los desembolsos e ingresos que
se efectúan en el desarrollo de la ejecución del
proyecto, para cubrir los costos (inversiones) y
registrar los aportes de los socios.
Los recursos financieros se consignaron en
una cuenta corriente a nombre de la JAC, para
garantizar la inversión efectiva y el adecuado
manejo de los recursos, de acuerdo con el flujo
de caja propuesto en la minuta de cada convenio
solidario, donde se establecieron anticipos,
avances parciales y actas finales de entrega.
En la primera fase, la cuenta corriente tuvo un
manejo conjunto entre el Presidente de la JAC
y el Director de obra designada por la Gober-
nación; y en la segunda, entre el Presidente de
la JAC y el Coordinador Administrativo del Pro-
grama Si se Puede.
8. Control Social:
Hace referencia al desarrollo de acciones des-
tinadas a mantener el orden y el control en la
ejecución del proyecto.
En este proceso, se establecieron dos instancias:
A nivel municipal, se conforma una Junta Direc-
tiva, de la que hacen parte representantes de las
JAC beneficiarias de las obras de infraestructura
vial que no suscribieron los convenios y repre-
sentantes del Programa Si se Puede. A nivel lo-
cal, las JAC beneficiarias desempeñaron el papel
de veedores de las obras en cada territorio.
Una vez registrada la veeduría, el equipo del
Programa Si se Puede capacitó a sus miembros
de acuerdo a un plan de acompañamiento y
asesoría técnica. Con el propósito de fortalecer
el papel y experiencia de las JAC en este rol, se
promovieron intercambios de experiencias entre
las Juntas del municipio con el acompañamiento
del Programa Si se Puede.
9. Rendición de cuentas:
Corresponde al acto administrativo mediante el
cual los responsables de la gestión de los fon-
dos informan sobre la ejecución de los recursos.
Se programaron asambleas comunitarias con la
participación de todas las veredas y el acom-
pañamiento del director de obra, el contratista,
la interventoría y el Programa Si se Puede, con
el propósito de rendir informes técnicos, pre-
supuestales y financieros, a partir de los cuales
la comunidad determinaba la aprobación de la
ejecución de las obras y el presidente de la JAC
procedía a realizar los pagos correspondientes,
previa entrega de informes de avance.
24.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
5.2 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
5.2.1 Experiencia veredas
Las Floridas en el municipio de Leiva
5.2.1.1 Reconstrucción histórica de la
experiencia
a. Contexto local
El corregimiento de La Florida del municipio de
Leiva está conformado por las veredas Florida
Baja, Florida Media, Florida Alta, Alto Bonito y
La Playa; del que hacen parte 147 familias.
Las familias de este corregimiento se encuentran
en situación de pobreza y miseria; aproximada-
mente el 60% viven en condiciones de hacina-
miento, el 85% tiene acceso a unidades sanita-
rias en malas condiciones y el 15% no cuenta
con este servicio. Las veredas que hacen parte
de este corregimiento no disponen de servicios
básicos como agua potable, alcantarillado y
acueducto. La comunidad se abastece de agua
a través de sus propios medios, haciendo uso de
las quebradas más cercanas.
El 90% de la población en edad escolar, tiene
acceso a la educación básica primaria y solo el
0,1%, tiene posibilidades de continuar con la
educación básica secundaria, por la escasez de
recursos y las distancias que existen para despla-
zarse hasta el Corregimiento de El Palmar donde
se ubica la Institución Educativa Agropecuaria.
VEREDA
Florida Baja
Florida Media
Florida Alta
Alto Bonito
La Playa
TOTAL
POBLACIÓN
67 familias
28 familias
14 familias
22 familias
16 familias
147 FAMILIAS
Tabla 4.
Veredas corregimiento La Florida
Fuente: Este documento.
El 100% de la población esta vinculada al SIS-
BEN, no obstante, por problemas de transporte
y de vías, las personas no puede acceder a los
servicios de salud puesto que el corregimiento
de Las Floridas no dispone de un centro que
preste el servicio de salud de manera perma-
nente. En caso del requerimiento del servicio,
las personas deben trasladarse hasta el corre-
gimiento de El Palmar.
En relación al tema vial, antes de la ejecución
de las obras del proyecto, las cinco veredas del
corregimiento de Las Floridas, se comunicaban
entre sí y con la cabecera corregimental y
municipal a través de caminos de herradura,
que se tomaban desde la carretera antigua,
con tiempos aproximados entre 30 minutos y 2
horas para llegar a las veredas respectivas.
“Antes se transportaba en caballos: se
pagaba a 12 mil pesos la carga de lulo desde
la Florida Baja a la Playa más el transporte
hasta El Palmar $6.000. Ahora el transporte
de carga se hace en carro y desde la Florida
Baja hasta El Palmar cuesta $6.000. También
se ha mejorado el sistema de empaque,
utilizando las canastillas, porque antes se
utilizaban las estopas para transportar los
productos en caballo, logrando conservar la
calidad del producto”.
26.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
b. Proceso organizativo
Para efecto de la ejecución de obras de infraestruc-
tura vial, la JAC de la vereda La Florida Media, asume
la representatividad legal de las cinco veredas: Flori-
da Baja, Florida Media, Florida Alta, Alto Bonito y La
Playa. Esta JAC se constituyó en el mes de junio de
2012 para el periodo 2012- 2016.
La estructura organizativa de la JAC de la Florida Media
está conformada por una Junta Directiva, de la que
hacen parte el presidente, vicepresidente, tesorero,
secretario, fiscal y dos vocales; un comité de trabajo,
un comité de deportes y un comité de salud. De esta
estructura participan en su mayoría hombres y solo
dos mujeres hacen parte del comité de salud.
El nivel de educación en el 100% de los integrantes
que conforman la JAC, compuesta en su mayoría por
adultos, es de básica primaria.
La distribución de funciones y tareas para la cons-
trucción de las vías, es delegada a los hombres, quie-
nes dirigen y se empoderan de las acciones, mientras
las mujeres “son quienes llevaban la comida a las
obras que se están haciendo a través de las mingas”.
En la JAC de La Florida Media se promueve por
parte del presidente un liderazgo compartido,
fundamentado en el bien comunitario, que invita
a la comunidad a unirse para dar respuesta a las
necesidades sentidas de sus gentes. Parte de ese
liderazgo, posibilita el asumir responsabilidades y
compromisos en comunidad, como el cumplimiento
de la contrapartida del proyecto y la comunicación
constante de los avances del proyecto.
VEREDA
Alto Bonito
Florida Alta
Florida Media
Florida Baja
POBLACIÓN
Escuela,
restaurante,
dotación.
Escuela,
restaurante y
baños.
Electrificación,
apertura del
camino y
puente.
Polideportivo,
electrificación
y dos escuelas.
Tabla 5. Logros significativos
de las Juntas de Acción Comunal
Fuente: Este documento.
La experiencia de la JAC se ha dado a través
de la gestión de iniciativas comunitarias con la
administración municipal de Leiva, en temas
de electrificación, polideportivos y centros
educativos. La JAC no tenía experiencia en la
ejecución de recursos.
La JAC de la vereda Florida Media logró
mayores resultados comunitarios, en las obras
de infraestructura vial que se realizaron con
el Programa Si se Puede y en la gestión de
recursos para la construcción del polideportivo.
c. Desarrollo de la experiencia
El Programa “Si Se Puede” llega en el año 2009,
en una primera etapa de acercamiento y poste-
riormente, a través del Cabildo realizado en el
año 2010, con la participación del Gobernador,
funcionarios de la Alcaldía, y los Presidentes
de las JAC, para formalizar la continuación de
la ejecución del proyecto de mejoramiento de
vías y caminos veredales.
Los acuerdos se hicieron inicialmente de forma
verbal, debido a la resistencia y desconfianza
de la comunidad por firmar documentos; no
obstante, las actas sirvieron para soportar lo
pactado y avanzar en el cumplimiento de los
términos del contrato.
Para la ejecución de la obra, la JAC se ciñe al
cumplimiento de la ruta operativa establecida
por el Programa Si se Puede:
1. Marco Jurídico:
Con el acompañamiento y asesoría de los téc-
nicos del programa Si se Puede, se logró actua-
lizar y complementar la documentación reque-
rida para la firma del convenio solidario. La JAC
de la Florida Media, cumplió con los requisitos
jurídicos establecidos.
2. Presupuestación participativa.
La priorización de los recursos se hizo con base
en el kilometraje de la apertura definido para
la vía, que abarca una extensión de 10 km y
corresponde a una vía principal y dos ramales.
28.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
Los Ingenieros del Programa Si se Puede, el
director de la obra y un interventor del Programa
establecen que por kilómetro se puede pagar
entre 10 y 12 millones de pesos, estimativo que
se hizo inicialmente sin contar con un estudio
técnico y financiero y que por las condiciones del
terreno terminaron siendo 27 millones de pesos
por kilómetro, en los que se incluye el aporte de
la comunidad como contrapartida en gestión de
servidumbres y mano de obra no calificada.
Para el caso de las JAC de Las Floridas, se
asigna por parte de la Gobernación un total de
$ 270.700.000 en efectivo.
3. Priorización de obras.
Para la priorización de las obras, la comunidad
estableció criterios para definir los tramos donde
se llevaría a cabo las obras de infraestructura
vial. La JAC expuso el proyecto en asamblea de
cabildo abierto, aprobado por la comunidad y
el Gobernador de Nariño.
4. Elección de la JAC.
A través de una asamblea en la que participa-
ron las JAC de las Floridas Alta, Media, Baja,
y Alto Bonito, se eligió a la Junta de la vereda
Florida Media como encargada de la ejecución
de los recursos, considerando que está ubicada
estratégicamente en el centro del corregimien-
to. La selección no se fundamentó en criterios
técnicos, teniendo en cuenta que todas las Jun-
tas estaban en el mismo nivel de conocimiento
y experiencia, puesto que ninguna ha tenido la
oportunidad de ejecutar proyectos ni recursos.
5. Suscripción de los convenios.
Se suscribe el convenio solidario con la Goberna-
ción de Nariño, la Alcaldía del municipio de Leiva
y la Junta de La Florida Media, previa revisión
jurídica, administrativa, financiera y contable.
La JAC de las Floridas Medias cumplió con el
requisito del permiso de servidumbre como
contrapartida, a través del cual cada propieta-
rio de las fincas por donde se ha identificado el
trazado de la obra, cede parte del terreno para
la apertura de la vía, con el conocimiento de
que el proyecto no dispone de recursos para la
compra de los predios.
El permiso de cesión de servidumbre implicó
la elaboración de un documento con los nú-
meros prediales, firma y huella del propietario
del terreno, constancia del respectivo permiso,
con el propósito de evitar demandas e indem-
nizaciones futuras. El aporte de la comunidad
en servidumbres y mano de obra se cuantificó
en $13.535.000.
La comunidad solicitó que el convenio se
suscriba entre la Gobernación de Nariño y la
JAC y no con la administración municipal de
Leiva, para optimizar el presupuesto, hacer
más efectiva la obra y garantizar que el recurso
se ejecutara en su totalidad, por conocimiento
de experiencias de ejecución de proyectos por
la administración municipal, que requieren
procedimientos administrativos que incurren en
mayores gastos y tiempos.
6. Ejecución técnica del proyecto.
LaJuntaDirectivafuelaresponsabledelaejecución
del convenio. Para la elección del contratista la
Junta optó inicialmente por la recomendación
de una persona de la comunidad que ofertó
la entrega de la obra en menor tiempo. La JAC
firmó el contrato en el que se estableció que el
contratista es responsable de llevar la maquinaria
hasta la zona.
Se presentaron atrasos en los tiempos estableci-
dos para la entrega de la obra, debido a que la
persona contratada no tenía el conocimiento sufi-
ciente y la maquinaria utilizada era obsoleta. Ante
esta situación, la Junta, con el apoyo del Progra-
ma Si se Puede, contrata a una persona idónea
para la ejecución.
Inicialmente se contrataron para el corregimien-
to de Las Floridas 10 km de vía y se terminaron
ejecutando 10.7 km con el mejoramiento de ca-
minos de herradura.
Una vez contratado el responsable de la obra, se
procede a identificar el recorrido que le correspon-
de a la vereda, haciendo una revisión del terreno,
conjuntamente con los técnicos del Programa,
quienes recogieron toda la información física y re-
querimientos de las zonas por donde debía pasar
la vía. Posteriormente la Junta dispuso de los com-
bustibles de cada tramo, el manejo del material y la
organización de la comunidad para el apoyo a esta
labor, a través de las mingas que se realizaron en la
zona. Adicionalmente, todas las JAC vinculadas, se
encargaron de gestionar y desarrollar acciones con
el fin de hacer las alcantarillas, cunetas y despejar
las vías cuando fue necesaria esta labor.
30.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
“La primera vereda en tener
los vehículos fue Las Floridas,
por tener un buen puente
y por la colaboración de las
comunidades, pero para
lograr esto se hicieron varias
reuniones en La Playa. En
la primera se organizaron
las juntas que ejecutaron el
proyecto, en otra reunión
se comenzó a seleccionar
el personal por veredas
(ingenieros, topógrafos y
obreros), pero los Presidentes
hicieron cambios sobre el curso
de la vía, asumiendo un papel
de ‘ingenieros’ porque eran
quienes realmente conocían
la zona y el terreno con todos
sus problemas y bondades. Por
eso la labor de la comunidad
comenzaba desde el trazado
de la vía, teníamos que ir
adelante echando machete por
las partes que la comunidad
conoce y logramos realizar
un buen trabajo porque la
‘servidumbre’ es buena”.
Se contrató el levantamiento topográfico con
criterios técnicos y en el caso de los puentes se hizo
el diseño arquitectónico. Se identificó la ubicación
de las microcuencas para evitar daños ambientales,
teniendo en cuenta las recomendaciones por parte
de los ingenieros, además de la responsabilidad de
la comunidad y del Programa Si se Puede de no
afectar el medio ambiente.
La JAC contó con el acompañamiento permanente
por parte del Programa Si Se Puede; en la parte
técnica a través del director de Obra y el inter-
ventor -Contratistas de la Gobernación de Nariño
financiados con recursos de la Unión Europea-; y
en lo financiero y administrativo a través de la con-
tadora y administradora del Programa Si se Puede.
Los avances de la obra fueron recibidos por el inter-
ventor en compañía de la comunidad, permitiendo
hacer los pagos correspondientes al contratista de
acuerdo a los kilómetros ejecutados. “No se pagó el
ultimo peso hasta tanto no se cumpliera con los re-
querimientos del contrato”.
7. Ejecución Financiera.
A la JAC se le entregaron $270.700.000, de
los cuales cincuenta y dos millones provienen
de contrapartida nacional y $218.700.000 son
recursos aportados por la Unión Europea. De
acuerdo a la Ley 80, las JAC, solo pueden ejecutar
recursos públicos hasta por un monto máximo
de cincuenta y dos millones de pesos. Según
los procedimientos de la Unión Europea no se
establecen límites presupuestales para que sean
ejecutados por estas instancias.
La parte administrativa y contable es responsa-
bilidad de la JAC de la vereda La Florida Media
con quien se suscribió el convenio solidario. Se
acuerda la apertura de una cuenta corriente en
uno de los bancos de la ciudad de Pasto, con
el registro de dos (2) firmas: el presidente de la
Junta de Acción Comunal y una persona delega-
da por el Programa Sí se Puede.
Los pagos realizados al contratista se hicieron de
acuerdo a la ejecución y avance de la obra, con la
aprobación del presidente de la Junta y el acom-
pañamiento del Programa Si se Puede para el
pago y verificación a satisfacción de lo contratado.
La JAC cumplió a cabalidad sus obligaciones
tributarias, con la asesoría de la contadora del
Programa Sí se Puede.
8. Control Social.
La comunidad ejerció la veeduría de los recur-
sos, solicitando informes técnicos y financieros
del proyecto, los cuales fueron presentados en
reuniones y asambleas comunitarias.
Entre las responsabilidades del director de obra
se estipularon la supervisión, control y manejo
de los recursos económicos invertidos en el pro-
yecto; supervisión de la contrapartida estipula-
da y entrega de los documentos pertinentes.
La supervisión y aprobación final de proyecto
se coordinó con la Secretaría Departamental de
Infraestructura y Minas de la Gobernación.
“Si el ‘Sí Se Puede’ hubiera hecho lo
mismo que ‘Vallen Paz’ ya no estuviera
acá y si él Gobernador no hubiera
mediado con la Junta de Acción
Comunal no se hubiera podido trabajar,
porque las juntas con los cuatro
presidentes y toda la comunidad eran
las encargadas de decir si firmaban o no
firmaban la entrega de recursos a los
contratistas y eso fue muy importante,
porque no le dio la plata directamente
a la Alcaldía sino que nos integró y nos
permitió vigilar y ejecutar el proyecto.
Si esos recursos se entregaban a la
Alcaldía, no hubiera nada de lo que
hemos hecho hasta el momento”.
9. Rendición de cuentas.
Se realizaron reuniones con la participación
de las cinco veredas, con el acompañamiento
del director de obra, el interventor y el equipo
técnico del Programa Si se Puede, para rendir
cuentas de la ejecución del proyecto.
El Presidente de la Junta de Acción Comunal
daba reporte del proceso realizado, haciendo
entrega de los informes requeridos por la Go-
bernación de Nariño. La asistencia técnica del
Programa estaba pendiente de la parte conta-
ble, las carpetas con las actas y toda la docu-
mentación de la obra.
32.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
“Los presidentes sabíamos del
proyecto, aunque ahora no
lo sepan, en ese tiempo nos
dijeron que si sembrábamos
caña nos iban a comprar
hasta el guarapo, pero fue
un proyecto rechazado y
se reemplazó con el fríjol
y maíz. Nos daban kilos
para sembrar, pero esto fue
un error grande del ‘Sí Se
Puede’ porque no saben las
condiciones climáticas que
se dan en la zona, por eso
no funcionó y traían de otras
clases que acá no daban
resultado… Lo mismo pasó
con el maíz y con el café se
acordaron previamente los
precios para comprar a $8.000
y si era cultivado con abonos
orgánicos $12.000, pero esto
no se cumplió y nos mintieron
porque nos hicieron sembrar
con el compromiso de que nos
iban a comprar a unos precios,
pero cuando llegó la cosecha
ahí se quedaron los productos,
a muchos les tocó botarlos y a
otros casi que regalarlos”.
5.2.1.2 Principales resultados de la experiencia
Las comunidades del corregimiento La Florida
se sienten satisfechas de la vía que lograron
hacer con su propio trabajo, con el apoyo de la
administración municipal y departamental. Las
JAC lograron, con el apoyo del Sí Se Puede,
hacer la ampliación del camino en 10,7km y
llevarlo a todas las veredas, así como la cons-
trucción del puente sobre el río San Pablo que
comunica la vereda La Playa con las Floridas
y Alto Bonito, convirtiéndose en una vía para
vehículos pequeños.
Con el trabajo conjunto de las cinco JAC, la Go-
bernación de Nariño, la Alcaldía de Leiva, y el
Programa Sí Se Puede, se llevó a cabo el proyec-
to que posibilitó la comunicación inter-veredal
con las escuelas rurales y el municipio de Leiva,
disminuyendo los tiempos de recorrido, puesto
que las personas que se encuentran en las zo-
nas más retiradas, actualmente sólo requieren
de quince minutos de desplazamiento en carro
o moto, cuando antes sólo lo podían hacer a ca-
ballo o a pie, con tiempos hasta de dos horas.
5.2.1.3 Principales dificultades de la experiencia
En la ejecución para la apertura de la vía, en los
tramos identificados, se presentaron demandas
por intereses particulares, situación que resolvió
la Junta, enviando copia de los documentos
firmados por los propietarios, en los que se
comprometían a poner las servidumbres a
disposición del proyecto.
En el municipio de Leiva se identifican dos mo-
mentos con el Programa Si Se Puede. El pri-
mero con la propuesta de trabajo a través de
‘VallenPaz’, con proyectos que para las comuni-
dades no se cumplieron o se hicieron a medias,
sobre todo, porque no se obtuvieron los resul-
tados esperados, con relación a la propuesta
productiva en la sustitución de cultivos de uso
ilícito; y aunque el componente de infraestruc-
tura hizo parte de la primera fase del Programa,
las comunidades manifestaron una total descon-
fianza en la propuesta y algunas personas del
Corregimiento decidieron no participar.
En la ejecución de las obras se presentaron di-
ficultades por las condiciones topográficas del
terreno, que en época de invierno hacía más di-
fícil el acceso a las veredas, y el incumplimiento
del contratista con la obra que retrasó conside-
rablemente el proyecto.
5.2.1.4	Principales retos de la experiencia
en la vereda Las Floridas
Gestión de las Juntas de Acción Comunal. La Jun-
ta de Acción Comunal debe hacer gestión ante la
administración municipal para el mantenimiento
de las vías realizadas, para no correr el riesgo de
que la inversión se pierda.
Sostenibilidad del proceso. La continuidad y sos-
tenibilidad del proceso comunitario a través de un
liderazgo compartido, para la gestión conjunta de
propuestas que contribuyan al mejoramiento de
las condiciones de vida de sus habitantes.
5.2.2 Experiencia de la vereda Los Pinos
en el municipio de El Rosario
5.2.2.1	Reconstrucción histórica de la experiencia
a. Contexto local
La vereda Los Pinos, pertenece al corregimiento
de Esmeraldas del municipio del Rosario. De esta
vereda hacen parte dieciséis familias.
Las familias de esta vereda viven en situación de
pobreza y miseria, el 100% vive en condiciones
de hacinamiento, solo el 40% dispone de unidades
sanitarias que se encuentran en malas condiciones
y el 60% no cuenta con este servicio. La vereda no
dispone de servicios básicos como agua potable y
alcantarillado. La comunidad se abastece de agua
del acueducto veredal.
34.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
El 100% de la población en edad escolar accede
a la educación básica primaria, y solo el 16%,
tiene posibilidades de continuar la educación
básica secundaria, por las dificultades que existen
para desplazarse hasta el Corregimiento de
Esmeraldas, donde está la Institución Educativa.
La vereda de Los Pinos no dispone de un centro
de salud, ni de servicio médico estable. En caso
del requerimiento del servicio deben trasladarse
hasta el corregimiento de Esmeraldas. El 100%
de la población se encuentra vinculada al SISBEN,
pero por problemas de transporte y de vías, las
personas no pueden acceder al servicio de salud.
Hace aproximadamente veinte años se hizo el
primer trazado de la vía que le dio al corregi-
miento de Esmeraldas la posibilidad de comuni-
carse con la cabecera municipal. Aunque la vía
no llegó a Los Pinos, sus pobladores continuaron
gestionando la continuación de la obra.
Son varios los tramos que hacen parte de la vía
inconclusa y que se encuentran en muy malas
condiciones:
6 Panorama - Los Pinos: Era camino de herradu-
ra, con picos y taludes, muy difícil de transitar
en invierno. La vía se fue construyendo a lo lar-
go de cuatro años, tiempo en el que se avanzó,
en un primer tramo, en el sector de Esmeraldas.
“Siempre quedamos ‘buscantes’ porque
no logramos que nos trajeran la vía por
la banda de la Cordillera, sino que fue
por otro lado. Buscamos administraciones
que nos apoyaran pero como el tramo
es largo y la administración poco hace
vías largas, no nos quisieron colaborar
y llevamos años esperando. Esta vía no
llegó a San Miguel y se invirtió harta
plata pero nunca avanzó. Las veredas
están lejos del Corregimiento Las
Esmeraldas y esto dificulta todo, pero
cuando llegó el ‘Sí Se Puede’ muchos nos
inscribimos para conseguir la obra más
importante para esta zona”.
7 Esmeraldas-Los Pinos: Tramo que no cuenta
con alcantarillas, y que ha sido arreglado con el
esfuerzo de la comunidad.
8 Esmeraldas-Loma Pamba-Piedra Grande-El
Vergel-Los Pinos: Trayecto de 14 kilómetros
construidos con este proyecto.
9 Panorama-San Miguel: Tramo que conecta a
Los Pinos con la antigua vía de Esmeraldas.
Las veredas San Miguel, La Guadua y La Espe-
ranza, se acercan a esta nueva vía, en donde
se están haciendo ramales de conexión. El des-
plazamiento desde los Pinos hasta las veredas
cercanas a la cabecera municipal se dificulta-
ba por las distancias (26 kilómetros) y por los
constantes derrumbes presentados en la zona.
La comunidad de Los Pinos considera que las
principales razones por las cuales se comenzó
a implementar el Programa Sí Se Puede en el
municipio, fueron los reclamos y denuncias en
contra de la erradicación y las fumigaciones que
cada vez se volvieron más frecuentes, y la nece-
sidad de buscar nuevas formas de sostenimien-
to para las familias que decidieron quedarse
en El Rosario. Esto motivó a muchas personas
a vincularse al Programa, con la esperanza de
recibir un apoyo para el sector agropecuario y
para su movilidad, por la importancia del tema
vial para las JAC. A pesar de las prevenciones
que tenía la comunidad con el proyecto, por
los efectos que podía traerles su participación,
hicieron la priorización de las veredas, teniendo
en cuenta los sitios más distantes.
El Programa Sí Se Puede tuvo un receso de casi
dos años, por el cambio de ejecutor, que implicó
el cese de actividades hasta el año 2012, cuando
se retomó el proyecto de la Vereda Los Pinos en
una reunión en la que participaron líderes cam-
pesinos, la administración municipal, integrantes
del Concejo Municipal y autoridades como el
Párroco y el Personero. La comunidad perdió la
confianza en el Programa, por el incumplimiento
en los compromisos que se habían establecido. A
pesar de esto, la JAC de Los Pinos, logró suscribir
el Convenio con la Gobernación de Nariño en el
año 2013, representando a las veredas San Mi-
guel, La Guadua y la Esperanza.
36.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
b. Proceso organizativo
La JAC del corregimiento Los Pinos, se consti-
tuye el 29 de Julio de 1994. Está conformada
por diecisiete personas y cuenta con Junta Di-
rectiva y cinco comisiones: Deportes, Concilia-
ción, Trabajo, Educación y delegados de ASO-
JUNTAS. La mayoría de sus integrantes tienen
estudios primarios, solo la secretaria, quien se
desempeña como docente de la escuela, tiene
estudios secundarios.
El presidente de la JAC ha gestionado con la
administración municipal la realización de pe-
queñas obras, como la construcción del puente
San Miguel que une a la vereda Los Pinos con
La vereda La Esperanza. Con las Naciones Uni-
das la Junta logra hacer un trabajo articulado
para la construcción de un acueducto, y con el
apoyo del Plan Nacional de Rehabilitación se
lleva a cabo la construcción de la escuela.
Se destaca el liderazgo compartido, que se ejer-
ce por comités de trabajo según el tema a de-
sarrollar. El arreglo de las vías es liderado por el
comité de trabajo. Cada propuesta se presenta
en asambleas ordinarias que se realizan cada
cuatro meses y extraordinarias dependiendo de
las eventualidades que se presenten.
c. Desarrollo de la experiencia
Para los integrantes de la JAC de Los Pinos, el
proyecto de la vía es un tema a largo plazo que
se convierte en una alternativa para la comu-
nicación, el desarrollo y el mejoramiento de las
condiciones de vida, considerando que este no
es un proyecto que esperan se haga de la no-
che a la mañana. La Junta asumió el compro-
miso de sacar adelante la obra, de acuerdo a lo
establecido por el Programa Sí se Puede.
El desarrollo de la experiencia para la ejecución
de las obras de infraestructura vial por parte de
la JAC de Los Pinos, se lleva a cabo a partir de
la siguiente ruta:
1. Marco Jurídico.
La JAC de la vereda Los Pinos cumplió con los
requisitos jurídicos establecidos, excepto, el
de los estados financieros, debido a que des-
de el año 1992 la Junta no manejaba recursos
de manera directa. Por esta razón, los estados
financieros son presentados por la Adminis-
tración Municipal de El Rosario, que aparece
como co-deudor en el convenio solidario.
2. Presupuestación participativa.
En asamblea comunitaria se presentaron dife-
rentes proyectos, entre los cuales se priorizó el
de infraestructura vial de la vereda Los Pinos. El
proyecto fue aprobado por las comunidades y
el Gobernador de Nariño, para ese entonces el
doctor Antonio Navarro Wolf.
La priorización de los recursos se hizo con base
en el kilometraje de la apertura definido para
la vía, que comprende tres tramos de catorce
kilómetros, con una asignación de recursos por
valor de $377.638.000 en la primera fase, y de
$ 84.000.000 en la segunda, para un total de
$461.638.000.
3.Priorización de obras.
La construcción de la vía es un proyecto prio-
ritario para la comunidad, por los beneficios
que éste genera en la reducción de costos de
transporte, optimización de los tiempos de des-
plazamiento y la posibilidad de sustituir cultivos
de uso ilícito por otras alternativas productivas.
LasJuntasidentificaronlostramos,conelcompromiso
de garantizar la mano de obra. Se destacó el trabajo
de las mujeres y el rol de las comunidades como
veedores en la ejecución de la obra.
“Como las mujeres no están acostumbradas
al trabajo físico se dedican a cocinar y
encargarse de la comida o en las reuniones
ocupan cargos, aunque hubo un tiempo
donde un grupo de mujeres se encargaron
de echar plancha porque los hombres no
querían y decían que era mentira lo que
se estaba haciendo, porque no veían la
máquina y decían que era imposible que
llegara hasta la vereda, pero todo cambio
cuando entró la maquinaria y todos
comenzaron a trabajar”.
Tramos priorizados:
•	 Trayecto Panorama- Los Pinos
•	 Mataredonda- Los Terreros
•	 Olaya- El Higuerón
•	 El Vapor-Martin Pérez
Los dos últimos tramos no se pudieron realizar
porque no se dio el permiso de servidumbres
por parte de los propietarios de los terrenos.
4. Elección de la Junta de Acción Comunal.
La JAC de la vereda Los Pinos, fue elegida en
asamblea comunitaria con la participación de
las veredas Los Pinos, La Guadua y San Miguel,
teniendo como criterio el nivel de experiencia
en ejecución de obras por parte del presidente.
5. Suscripción de los convenios.
El convenio solidario se suscribió entre la JAC de
la vereda Los Pinos, la Gobernación de Nariño y la
administración municipal en calidad de codeudor.
La comunidad solicitó al Programa Si Se Puede,
que el convenio se suscriba entre la Junta y la Go-
bernación y no con la administración municipal.
38.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
6. Ejecución técnica del proyecto.
La JAC seleccionó al contratista encargado de
la ejecución de las obras, con quien se suscribió
un contrato para la apertura de cuatro kilóme-
tros de vía. Se presentaron inconvenientes para
la finalización de la obra que llevaron a la sus-
pensión del proyecto en la primera fase.
Con el acompañamiento del Programa Sí Se
Puede, se hizo una nueva contratación y se re-
toma el proyecto con firma del Convenio en el
primer semestre del 2013.
Se ejecutó la obra entre la vereda San Miguel,
la vereda La Guadua y la vereda La Esperanza,
la Alcaldía se comprometió con el mejoramien-
to de la vía hasta la vereda La Guadua; el Pro-
grama Sí Se Puede se responsabilizó de hacer el
mejoramiento de cuatro kilómetros hasta llegar
a la vereda Los Pinos.
En la segunda fase del Programa, a pesar de las
gestiones realizadas y de contar con la disponi-
bilidad presupuestal por un valor de ochenta y
cuatro millones, no se logró sacar adelante el
proyecto, por el incumplimiento de la contrapar-
tida por parte de la comunidad en los permisos
de servidumbres que debían otorgar los dueños
de los predios por donde se trazó la obra, sus-
pendiéndose nuevamente el proyecto en el año
2012. El Programa Si se Puede brindó el acompa-
ñamiento técnico, mediante reuniones conjuntas
de seguimiento con la asesoría de ingenieros civi-
les, director de obra, el interventor y el supervisor.
7. Ejecución Financiera.
La JAC de la vereda Los Pinos y un delegado
del Programa Si se Puede, fueron los ordena-
dores del gasto y para efectos del control de
los recursos, se hizo la apertura de la cuenta
corriente con la firma de las dos partes.
El Programa Si se Puede prestó acompaña-
miento administrativo y jurídico a través de una
contadora, una abogada y una secretaria para
la elaboración de actas de pago y capacitación
en cuanto al pago de impuestos ante la DIAN.
8. Control social.
Se conformó una veeduría de nueve personas,
con representantes de las veredas de La Gua-
dua, La Esperanza y San Miguel, y delegados
de la Gobernación, con quienes se realizaron
asambleas para hacer el seguimiento y control
de la obra. Se hizo seguimiento a la ejecución
del proyecto con el acompañamiento del in-
terventor y la supervisión técnica a cargo de la
Subsecretaría de Infraestructura de la Gober-
nación de Nariño y la JAC.
9. Rendición de cuentas.
En la primera fase del año 2012 se presentó un
primer informe a la comunidad, con la partici-
pación de las JAC, el gerente del Programa Si
Se Puede, el ingeniero director de obra, el su-
pervisor y el alcalde. La JAC hizo la liquidación
del convenio con la Gobernación de Nariño y
con los contratistas. Está pendiente presentar
el informe general de la segunda fase.
5.2.2.2	Principales resultados de la experiencia
d. Mejoramiento de la vía Esmeraldas-Loma Pamba-
Piedra Grande-El Vergel y Los Pinos, que corresponde a
catorce kilómetros, facilitando el recorrido desde la vere-
da Los Pinos hasta la cabecera municipal, disminuyendo
los tiempos de desplazamiento.
e. Conectividad de la vereda Los Pinos, por una par-
te, con las veredas de Esmeraldas, El Vergel, Piedra Gran-
de y Loma Pamba, y por otra, con veredas como San
Miguel, El Macal, Potrerito, El Vapor, hasta la cabecera
municipal de El Rosario.
• La apertura de la vía de la vereda de Los Pinos logró
disminuir distancias hacia la cabecera municipal, costos
de transporte, facilitó la participación de la comunidad
en programas sociales, y el transporte de productos agro-
pecuarios para la comercialización.
“Sacar al primer contratista
fue un logro para la Junta
y el Ingeniero del Sí Se
Puede es quien le metió de
verdad la mano a la vía o eso
también se hubiera quedado
en veremos, ahora el
contrato tiene unos requisitos
porque hay que cuidarse
para no tener problemas
jurídicos, hay que hacerlo con
cautela sin perjudicarse”.
40.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
“Los comentarios no se hicieron
en Los Pinos, no éramos
nosotros sino la gente de otras
veredas y tenían que venir para
que se dieran cuenta que no
era así, se hicieron algunas
reuniones pero al Sí Se Puede
le dan una mala información y
era una forma de presión a las
personas que quieren erradicar
los cultivos ilícitos, porque
ahora si estamos erradicando
voluntariamente para cultivar
otros productos y el que no
quiere erradicar sigue en eso y
le dicen al coquero que no se
ha enterado del programa que
están tomando fotografías de la
coca para mandarla a erradicar
o fumigar y esos son los miedos
de la gente, lo que no saben
es que con el Programa la
sustitución es voluntaria”.
5.2.2.3 Principales dificultades de la experiencia
Las dificultades presentadas en la primera fase,
con la contratación del ejecutor de la obra y la
suspensión del proyecto, impidieron el avance
esperado para el año 2013. El Programa Sí Se
Puede optó para que las JAC de las veredas San
Miguel, la Guadua y Los Pinos, presentaran los
informes de ejecución del proyecto.
Según el programa Si se Puede, el retraso en la
ejecución de la obra de la vereda Los Pinos se
debe a que actores externos prohibieron en el
año 2012, la presencia de los técnicos en zona.
La JAC afirma que hubo un intento de sabotear
el proyecto, buscando que no se creyera en el
Programa e infundiendo miedo en la población.
5.2.2.4	Principales retos de la experiencia
en la vereda Los Pinos
Gestión de las JAC. Lograr el involucramiento de
la administración municipal en el mantenimiento
delasvías.Fragilidaddelproceso.Laparticipación
de la comunidad es vulnerable a las prevenciones
de actores externos y a las fumigaciones forzosas
que ponen a la comunidad en el reto de buscar
soluciones en medio del conflicto, apoyados en
la institucionalidad.
Sostenibilidad del proceso. Darle continuidad y
sostenibilidad al proceso comunitario, para la
gestión conjunta de propuestas que contribuyan
al mejoramiento de las condiciones de vida de
las comunidades.
“Sabemos que llevan un par de años haciéndola
y quien sabe cuántos años faltarán, porque
nos vamos a morir los que estamos trabajando
y quién sabe cómo va a terminar. Pero seguir
viviendo de la coca ya está demostrado que no
se puede, los mismos precios lo dicen y también
el Gobierno, porque cuando menos lo esperamos
llega el ejército, la policía y la erradican y no
nos queda nada, pero ahora tenemos un sueño
y podemos sacar otros productos al mercado,
podemos buscar otras formas de vivir y la vía
nos puede dar esa posibilidad. Por eso la gente
poco a poco tiene que ir aprendiendo a sembrar
otra cosa y cuando trabajamos por tener una vía
estamos pensando a futuro y no sólo en lo actual,
porque no sólo es contar con los mercaditos que
podemos llevar en carro a nuestras casas, ahora
podemos pensar en qué vamos a hacer a futuro”.
5.2.3 Experiencia vereda El Vapor
en el municipio de El Rosario
5.2.3.1 Reconstrucción histórica
de la experiencia
a. Contexto local.
La vereda de El Vapor, pertenece al corregi-
miento de Martín Pérez del municipio de El
Rosario, del cual hacen parte 40 familias. Las
familias cuentan con servicio de acueducto
sin tratamiento, el 70% dispone de servicio de
energía eléctrica y no dispone de alcantarillado.
Las viviendas están construidas en adobe y no
disponen de servicio sanitario.
42.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
La vereda cuenta con escuela, hasta quinto
de primaria y un docente, considerado por la
comunidad como un buen líder que motiva
permanentemente la participación. Existe
la planta física del puesto de salud sin la
prestación del servicio; la comunidad tiene que
desplazarse a la cabecera municipal en caso de
urgencias y controles médicos. Hay presencia
de programas sociales como Familias en Acción,
Adulto Mayor y Jóvenes en Acción.
Con relación al estado de las vías, hay una sola
vía principal que conecta la cabecera municipal
de El Rosario con la vereda El Vapor. Para el
proyecto, el tramo identificado corresponde a
una vía terciaria que va desde la vereda El Po-
trerito a la vereda de El Vapor, con 10 kms.
b. Proceso organizativo
La JAC de la vereda El Vapor se constituye en
el año 2011, para el período 2011-2015. Está
constituida por una junta directiva, de la que
hacen parte el Presidente, Vicepresidente, Te-
sorero, Secretario y Fiscal. La presidencia está a
cargo de una mujer que motiva la participación
de la comunidad, a pesar de las dificultades y
problemas que se presentaron.
La mayoría de las personas que conforman la
junta directiva han cursado básica primaria, a
excepción de la presidenta y secretaria, quienes
tienen el título de bachiller.
“Normalmente hemos tenido Juntas malas
con Presidentes malos y egoístas, por eso
las cosas no se hicieron y aguantamos
hasta que decidimos que necesitábamos
un cambio, por eso elegimos a la Señora
como Presidenta de la Junta de Acción
Comunal de El Vapor y es una mujer que
ha logrado cambios y resultados concretos
como el polideportivo y realizar las
reuniones para apoyar el mejoramiento
de la vía con el Programa Sí Se Puede.
Por eso la Junta es fundamental en la
ejecución de la vía de El Vapor”.
La JAC había tenido experiencia en gestión y
veeduría pero no en ejecución de recursos. Pro-
ducto de la gestión la vereda cuenta con escue-
la, puesto de salud, un aula escolar adicional y
el polideportivo.
El liderazgo lo ejerce la Presidente animando la
participación de la comunidad, y la gestión per-
manente con la alcaldía, el SENA y la Gober-
nación de Nariño para la consecución de obras
comunitarias. La Junta actualmente realiza la
veeduría a las obras de los acueductos que se
ejecutan con recursos del municipio.
c. Desarrollo de la experiencia
1. Marco Jurídico.
Con el apoyo y el acompañamiento del Progra-
ma Si se Puede, la JAC de El Vapor logra actua-
lizar los documentos requeridos para la firma
del convenio con la Gobernación de Nariño.
2.Presupuestación participativa.
En asamblea de cabildo abierto se asigna el
monto de $93.000.000 para la ejecución de
la obra en el año 2013; posteriormente se in-
forma a la comunidad que los recursos son de
$85.000.000 y a la firma del convenio con la
administración municipal se hizo por un monto
de $74.000.000.
3. Priorización de obras.
En asamblea de cabildo abierto se priorizó la vía
para el corregimiento de Martín Pérez. No fue
posible su realización debido al incumplimiento
de la contrapartida en permisos de servidumbre,
razón por la cual el programa consideró que el
proyecto no era viable.
Se definió el mejoramiento del tramo El Potre-
rito – El Vapor, por el mal estado de la vía y la
importancia para los estudiantes, por ser esta
una ruta escolar, además de ser la única vía de
acceso que comunica con la cabecera munici-
pal del Rosario y de esta, con la salida a la Pa-
namericana y la ciudad de Pasto.
4. Elección de la JAC.
La elección de la JAC de la vereda El Vapor para
la veeduría del proyecto, se debe a que esta es
la más beneficiada con la obra de infraestruc-
tura vial y la convierte en la responsable directa
de la ejecución.
“Los dueños de las tierras no
firmaron los permisos que se
requerían y el Alcalde no se
comprometió con la compra
de predios y el alambre que se
necesitaba. Por eso se detuvo
todo y no se logró hacer esta
vía. Aunque a nosotros nos
gustaría que se hiciera para que
no quede El Vapor ‘embotellado’,
porque esta es la única vereda
que no tiene una salida diferente
y mientras las demás veredas
tienen otra salida aquí solo hay
una vía para llegar y es el triple de
camino para ir a la otra vereda, el
problema es que con la plata que
había no se podía comprar lotes o
los predios para que la carretera
fuera hasta abajo”.
5. Suscripción de los convenios.
La comunidad de la vereda El Vapor, no cumplió
con los requisitos de contrapartida. Se tomó la
decisión de que la ejecución del proyecto esté
a cargo de la administración municipal, con la
firma de un convenio interadministrativo que
se suscribe entre la Gobernación de Nariño y
la Alcaldía de El Rosario, con el compromiso de
vincular en todo el proceso, a la JAC de la ve-
reda El Vapor.
44.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
6. Ejecución técnica del proyecto.
Hasta la fecha no se ha dado inicio a la ejecu-
ción de la obra. Las únicas acciones adelanta-
das son las visitas técnicas realizadas por parte
del ingeniero. La obra consta de la construc-
ción de tres alcantarillas y la ampliación de tres
tramos, decisión que se tomó no acuerdo a las
necesidades de mejoramiento de la vía sino a
los recursos disponibles que corresponden a
$74.000.000. Como aportes de las JAC se con-
templa el aporte de mano de obra y mingas de
trabajo para la limpieza de trochas que permi-
tan el fácil acceso de la maquinaria.
7. Ejecución Financiera.
La Gobernación de Nariño ha efectuado el pri-
mer desembolso a la Administración Municipal
del Rosario que a la fecha no se ha ejecutado.
8. Control social. El Programa
Si se Puede brindó capacitaciones para que la
JAC de El Vapor desempeñe el papel de veedo-
res. No lo han podido ejercer por cuanto la obra
no ha iniciado, a pesar de las visitas que como
Junta han realizado a la administración munici-
pal para conocer las razones de la demora.
9 Rendición de cuentas.
Pendientes para cuando se inicie la obra.
“Siempre hemos mantenido
la vía, porque cuando hay
un derrumbe nosotros nos
encargamos de buscar
soluciones haciendo mingas
para ir a destapar la vía o las
trochas, pero esperamos que
la administración municipal
nos tienda la mano y nosotros
hacemos el trabajo, porque la
unión hace la fuerza y es lo que
esperamos en nuestra vereda”.
5.2.3.2	Principales resultados esperados de la experiencia.
A pesar de las dificultades y de no haber iniciado la obra,
aún existe el interés por parte de las comunidades de par-
ticipar, y están dispuestas a trabajar porque es importante
sacar adelante la vía hasta esta vereda.
5.2.3.3 Principales retos de la Experiencia
en la Vereda El Vapor
Liderazgo de la JAC. Fortalecer el tejido social y motivar a
la comunidad como actor estratégico en la ejecución de los
proyectos de mejoramiento de las vías.
Sostenimiento del proyecto: Darle continuidad al proceso,
promover la participación de la comunidad y hacer cumplir
el compromiso de la administración municipal en la ejecu-
ción del proyecto.
“Ahora estamos en el proceso
de pensarnos por qué no
pudimos firmar este convenio
con la Alcaldía, pero no
es la culpa de la Junta de
Acción Comunal, sino que
hay factores internos en la
zona que nos afectan, como
los cultivos de coca que
eran muy fuertes y aunque
ahora han disminuido, nos
afectaron con la presencia
de grupos al margen de la
ley que no permitieron el
desarrollo del proyecto en
cierto momento. Además
hay gente interviniendo
que no hace parte de la
comunidad, pero es gente
que comercializa y hace
parte del negocio de la
coca. Esa gente va a tener
intromisiones y le va a ofrecer
dinero a la comunidad por
la hoja de coca para que la
sigan cultivando. Ese es un
temor que se ha difundido,
por eso el problema con que
las personas vengan a estas
reuniones y se vinculen”.
46.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
El ejercicio de sistematización de las tres expe-
riencias significativas en el tema de “Ejecución
de recursos para la implementación de obras
de infraestructura vial por parte de las Juntas
de Acción Comunal”, posibilita las siguientes
conclusiones y recomendaciones.
Enfoque del Programa
El eje temático “Ejecución de recursos para la
implementación de obras de infraestructura
vial por medio de las Juntas de Acción Comu-
nal”, priorizado como objeto de sistematización
por el Programa Si se Puede, se enmarca dentro
del tema de infraestructura vial, como uno de
los componentes de la estrategia de Desarrollo
Rural Integral, para la sustitución voluntaria de
los cultivos de uso ilícito en el departamento
de Nariño.
6.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
El componente de infraestructura vial, tiene el
propósito de contribuir a la conectividad rural
y a la comercialización de los productos alter-
nativos a los cultivos de uso ilícito en el terri-
torio. Para el cumplimiento de este propósito,
la estrategia de este componente debía estar
conectada con una estrategia de comerciali-
zación. Aunque los avances en la apertura de
caminos veredales en los municipios de Leiva y
El Rosario han contribuido a minimizar los cos-
tos de transporte y conservar la calidad de los
productos, la sistematización de la experiencia
evidenció vacíos importantes en el componen-
te de comercialización, ya que no se cuenta con
garantías de acceso al mercado.
Se valora la existencia de una estrategia de op-
timización en infraestructura vial, a través de
la ampliación, mantenimiento y mejoramiento
de caminos de herradura. Para contribuir a los
resultados o propósitos que se ha planteado el
programa Si se Puede se requiere, en etapas
posteriores, el diseño de estrategias comple-
mentarias que logren impactar el desarrollo
productivo y económico del territorio, como
por ejemplo la articulación de los caminos de
herradura a vías secundarias y terciarias, la con-
figuración de sistemas de transporte público y
de carga, y la planificación de la producción y
transformación agropecuaria por demanda.
Estrategia de desarrollo
La ejecución directa de los recursos por par-
te de las comunidades, posibilita el desarrollo
y fortalecimiento de capacidades en la orga-
nización desde el “aprender haciendo”, donde
la comunidad asume un papel activo a través
de la realización de acciones y tareas que les
permite conocer desde la experiencia, aciertos,
desaciertos, las consecuencias de las equivoca-
ciones, su origen y como resolverlas.
En toda propuesta de articulación comunidad
e institución para la ejecución de proyectos es
importante velar por el saldo de capacidades
instaladas en el territorio.
La contratación y ejecución directa en el pro-
yecto permitió el fortalecimiento de las JAC en
aspectos administrativos, contables y financie-
ros. Los ejercicios de veeduría y control social
favorecieron la transparencia y la participación
activa de la población.
A pesar de los grandes retos que aún quedan
por resolver en estas experiencias, el recurso fi-
nanciero, bien manejado por las comunidades e
invertidos de acuerdo a un proceso concertado
y de planificación, tiene impactos positivos a
nivel local, no así cuando por diversas circuns-
tancias, comunidades o instituciones públicas,
desvían los recursos para otros propósitos.
Es importante que las organizaciones locales
puedan adquirir estatus legal y reconocimien-
to, y que tengan derechos y poderes que les
permitan actuar legalmente en nombre de sus
miembros. Esto somete a las organizaciones a
ciertas regulaciones, algunas de las cuales pue-
den llegar a ser limitantes, pero el tener estos
procesos normativos también ofrece algunos
beneficios. Las organizaciones necesitan es-
tar registradas o reconocidas para poder abrir
cuentas bancarias, hacer contratos, préstamos,
o ir a la corte para defender sus intereses. Sin
este tipo de autoridad, las presiones de los in-
tereses políticos y burocráticos pueden destruir
lo que los miembros buscan alcanzar. Adquirir
estatus legal, aunque nunca es una condición
suficiente para el éxito, es una parte necesaria
del proceso de desarrollo organizacional.12
12 Esman, Milton J., Krisna, Anirudh & Uphoff, Norman. Reasons
for Success. Learning From Instructive Experiences in Rural De-
velopment. (West Hartford, Connecticut: 1998). pp. 74-76.
48.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
Articulación de la institucionalidad
El nivel de involucramiento de la institucionali-
dad pública con las instancias del nivel local y
regional juega un papel determinante.
El rol de la cooperación nacional
e internacional.
Las tres JAC tienen en común la relación con
la comunidad y con agentes externos, espe-
cialmente contratistas, instituciones estatales y
organismos de cooperación bilateral o multila-
teral como la ONU y la Unión Europea.
Por la dimensión y origen de los actores externos
se considera que los proyectos de infraestructura
vial, a pesar de tener un impacto local, tienen
una relación con ámbitos regionales y nacionales.
Cada agente tiene intereses y visiones de desa-
rrollo propias. El Gobierno Nacional tiene una
mirada de desarrollo rural ligada al crecimien-
to económico y a la tecnificación del campo,
visión que incide en el tipo de proyectos que
se apoyan, siendo de gran relevancia los de
infraestructura vial. Como hemos menciona-
do, si estos proyectos se articularan con pro-
gramas de seguridad y soberanía alimentaria,
producción planificada y agregación de valor
por demanda, podrían ser más efectivos para
el mejoramiento de las condiciones de vida y el
bienestar de las comunidades.
El rol del gobierno departamental
En el caso de las tres JAC, se destaca la partici-
pación activa de la Gobernación de Nariño en
la fase de concertación del proyecto, liderada
por el entonces Gobernador Antonio Navarro
Wolf, y el acompañamiento del proceso, por la
gerencia y el equipo técnico del Programa Si se
Puede, quienes dinamizaron los cabildos abier-
tos de presupuestación participativa, en los que
se realizó la priorización de los proyectos y re-
cursos para las obras de infraestructura vial. A
partir de este ejercicio, las comunidades y las
JAC de las Floridas, Los Pinos y El Vapor empie-
zan a recobrar la confianza en la instituciona-
lidad pública y especialmente en ellos mismos,
al reconocerse como sujetos constructores de
región, capaces de liderar sus propios procesos.
El reconocimiento y legitimidad de las JAC
otorgado por la institucionalidad pública y
en particular de la Gobernación de Nariño, le
reitera a la comunidad la importancia de esta
instancia como promotora del desarrollo local.
El ejercicio de presupuestación participativa
convocado por la Gobernación de Nariño, dio
lugar a que la comunidad priorizara proyectos
de infraestructura vial de interés comunitario y
se viabilizara su implementación.
El rol de las administraciones municipales
La debilidad de la institucionalidad pública local
para asumir la implementación de obras de in-
fraestructura vial, expresada en algunos casos
en el incumplimiento de convenios suscritos,
acompañamiento técnico y limitaciones presu-
puestales, provocaron el estancamiento en una
de las obras priorizadas.
La sistematización de esta experiencia, eviden-
cia la escasa articulación de los gobiernos lo-
cales con el gobierno departamental y las JAC,
donde la representación de las administracio-
nes municipales en el desarrollo del proceso, no
cobra la fuerza esperada, más aún teniendo en
cuenta que el eje de infraestructura vial en el
municipio, es competencia directa de las admi-
nistraciones municipales, a quienes correspon-
de velar por la construcción, conservación y
protección de las vías urbanas y rurales de su
jurisdicción. En el caso de la vereda El Vapor, la
vinculación de la administración municipal de El
Rosario, obedeció a los inconvenientes que se
presentaron con la JAC para la suscripción del
convenio solidario, conllevando a que sea la Al-
caldía la encargada de la ejecución de la obra.
Podría señalarse que la respuesta dada por
las administraciones municipales deja ver en-
tre otras cosas, la falta de voluntad política e
inexistente tradición de presupuestar y ejecutar
recursos mancomunadamente con las orga-
nizaciones comunitarias, señales claras de los
débiles procesos de democracia participativa.
50.
PROGRAMA Sí SE PUEDE
“Sí se Puede Infraestructura”
SUYUSAMA
Este es un reto para los gobiernos locales fren-
te al reconocimiento, legitimidad y apoyo a las
JAC, como instancias capaces de promover el
desarrollo local, a través de la ejecución directa
de proyectos estratégicos.
Las comunidades solicitaron que la ejecución
de las obras se llevara a cabo de manera
directa, entre las JAC y la Gobernación de
Nariño, a través de la suscripción de convenios
solidarios. Las comunidades se resistían a que
este proceso se llevara a cabo directamente
con las administraciones municipales por falta
de credibilidad en las mismas y para evitar
procedimientos administrativos que incurrieran
en mayores gastos y tiempos.
El proceso de contratación comunal, es un
ejercicio con pocas aplicaciones, a pesar de
que la Ley 1551 de 2012 (reforma al Régimen
Municipal), faculta a los gobiernos locales para
realizar contratación directa con las JAC en temas
de desarrollo local (mejoramiento de vivienda,
mejoramiento de vías terciarias, limpieza de
alcantarillas etc.). No se cuenta con programas
que brinden a las JAC las herramientas técnicas,
jurídicas y administrativas necesarias para
ejecutar directamente procesos de contratación.
Se valora el papel de la Gobernación de Nariño
en la implementación del Programa Si se Puede
y su relación con las comunidades del territorio,
relación que hasta el momento ha dado como
resultado un significativo fortalecimiento de las
JAC. Queda por resolver el reto del desarrollo
de capacidades y articulación de las administra-
ciones municipales en iniciativas de esta enver-
gadura. Se recomienda diseñar una estrategia
para la vinculación de los entes territoriales y
la cualificación de los procesos de autogestión
comunitaria, de tal manera que se favorezca
la construcción de Estado, desde lo local, y se
legitimen simultáneamente las instancias de la
sociedad civil y de la institucionalidad pública.
Otros actores
La presión de actores externos influyó en algu-
nos casos en la participación de la comunidad,
en las diferentes etapas de la ejecución de la
obra, provocando retrasos en los tiempos esta-
blecidos. Se generó desconfianza en la comuni-
dad por fracasos anteriores, especialmente en
la primera fase del Programa Si se Puede.
En la experiencia del programa Si se Puede y
del proceso de las JAC, si bien se destaca como
un hito importante la llegada de la Corporación
VallenPaz a Nariño en calidad de ejecutora
de la primera fase del programa en los años
2008-2010, los resultados obtenidos en temas
productivos, de comercialización, de sustitución
de cultivos de uso ilícito, e infraestructura vial
no fueron los esperados.
Las experiencias que se han identificado como
exitosas en un territorio, deben considerar la lec-
tura de los contextos donde se pretenden repli-
car y el diseño de una ruta operativa y metodo-
lógica específica para cada contexto particular.
Capacidades y desarrollo de competencias
Ninguna de las tres JAC contaba con la experien-
cia y el conocimiento requeridos para la ejecución
de recursos y el manejo técnico de proyectos de
infraestructura vial. Fueron lo diversos niveles de
acompañamiento los que incidieron en el mayor
o menor éxito de cada experiencia.
En la experiencia de la JAC de la Florida Me-
dia, el desarrollo de capacidades y el éxito en
la ejecución de las obras, se logra gracias al
acompañamiento sistemático y permanente
del Programa Si Se Puede, a través del direc-
tor de obra, el contratista de interventoría y el
equipo técnico del programa en aspectos técni-
cos, jurídicos, administrativos, financieros y de
control, que potencializó capacidades técnicas
y políticas para la ejecución del proyecto. Este
acompañamiento no se da de la misma manera
en las JAC de Los Pinos y El Vapor.
Las JAC de las veredas La Florida Media y Los
Pinos, suscribieron por primera vez un convenio
solidario con la Gobernación de Nariño y la eje-
cución directa posibilitó que estas ejercieran un
liderazgo que les permitió ganar conocimiento
y experiencia en planificación, ejecución, segui-
miento y control del proyecto. La comunidad
considera como factor de éxito, la formulación e
implementación de un plan de acompañamien-
to, capacitación y seguimiento, para el desarro-
llo de competencias jurídicas, administrativas,
contables, técnicas y financieras, orientado por
el equipo del Programa Si se Puede.
La identificación por parte de las comunidades
de necesidades sentidas fue un elemento clave
para potencializar la participación, en la medida
que consideraron el beneficio colectivo como el
incentivo social de mayor valor.
Las veredas de La Florida y Los Pinos, termina-
ron satisfactoriamente los proyectos gracias a
la generación de confianza entre sus miembros,
a pesar de los múltiples retos existentes en las
comunidades. Estas experiencias exitosas invi-
tan a afianzar la identidad colectiva, a rescatar
la memoria histórica del territorio, a fortalecer
los mecanismos de conciliación en caso de con-
flictos, a superar las desconfianzas y fortalecer
la participación comunitaria.
Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Más contenido relacionado

Destacado

MODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del Marketing
MODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del MarketingMODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del Marketing
MODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del MarketingJUAN ESTEBAN ALVAREZ HERNANDEZ
 
Los animales por Johanna Rocha
Los animales por Johanna RochaLos animales por Johanna Rocha
Los animales por Johanna Rochajohanna-rocha
 
Iniciando la investigación acción
Iniciando la investigación acciónIniciando la investigación acción
Iniciando la investigación acciónIE 40207
 
La historia de lucrecia Pérez
La historia de lucrecia PérezLa historia de lucrecia Pérez
La historia de lucrecia PérezFundación Acua
 
Programa de formación contínua de educación primaria de menores
Programa de formación contínua de educación primaria de menoresPrograma de formación contínua de educación primaria de menores
Programa de formación contínua de educación primaria de menoresIE 40207
 
Angeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshare
Angeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshareAngeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshare
Angeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshareCelin Castillo
 
Uso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxito
Uso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxitoUso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxito
Uso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxitoCRISEL BY AEFOL
 
Liebrey tortuga
Liebrey tortugaLiebrey tortuga
Liebrey tortugacrisel21
 
"Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública"
"Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública""Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública"
"Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública"CRISEL BY AEFOL
 
Boubacar touré Fotografo
Boubacar touré Fotografo Boubacar touré Fotografo
Boubacar touré Fotografo Fundación Acua
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajePatricia Pilar
 

Destacado (20)

Taller de planeacion vfc
Taller de planeacion vfcTaller de planeacion vfc
Taller de planeacion vfc
 
El plagio
El plagioEl plagio
El plagio
 
MODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del Marketing
MODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del MarketingMODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del Marketing
MODULO - ENTORNO Y ESTRATEGIA - Diplomado de Gerencia del Marketing
 
Los animales por Johanna Rocha
Los animales por Johanna RochaLos animales por Johanna Rocha
Los animales por Johanna Rocha
 
Iniciando la investigación acción
Iniciando la investigación acciónIniciando la investigación acción
Iniciando la investigación acción
 
áRea llanera
áRea llaneraáRea llanera
áRea llanera
 
La historia de lucrecia Pérez
La historia de lucrecia PérezLa historia de lucrecia Pérez
La historia de lucrecia Pérez
 
Programa de formación contínua de educación primaria de menores
Programa de formación contínua de educación primaria de menoresPrograma de formación contínua de educación primaria de menores
Programa de formación contínua de educación primaria de menores
 
Angeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshare
Angeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshareAngeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshare
Angeles tocando la bateria, manipulacion apostolica y profetica slideshare
 
Diapositiva de prueba
Diapositiva de pruebaDiapositiva de prueba
Diapositiva de prueba
 
Compra articulo
Compra articuloCompra articulo
Compra articulo
 
Uso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxito
Uso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxitoUso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxito
Uso de simuladores virtuales para la formación: casos de éxito
 
Liebrey tortuga
Liebrey tortugaLiebrey tortuga
Liebrey tortuga
 
"Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública"
"Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública""Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública"
"Comunidades de práctica en la Agencia Catalana de la Salud Pública"
 
Búsquedas avanzadas 1
Búsquedas avanzadas 1Búsquedas avanzadas 1
Búsquedas avanzadas 1
 
Esgrima
EsgrimaEsgrima
Esgrima
 
Boubacar touré Fotografo
Boubacar touré Fotografo Boubacar touré Fotografo
Boubacar touré Fotografo
 
calendario de leoasis
 calendario de leoasis calendario de leoasis
calendario de leoasis
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Volebol
VolebolVolebol
Volebol
 

Similar a Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...
TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...
TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...Melissa Restrepo Arturo
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMAEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMAMelissa Restrepo Arturo
 
PROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDE
PROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDEPROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDE
PROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDEMelissa Restrepo Arturo
 
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...Melissa Restrepo Arturo
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOALKAPONE
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOALKAPONE
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...ConectaDEL
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1  la radio popular frente al nuevo sigloGuía 1  la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglocedfcas cedfcas
 
V 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptx
V 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptxV 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptx
V 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptxCARLOSALBERTOGUILLEN6
 
Trabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoTrabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoopciondegrado
 
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01teffy150598
 
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Mariana Baez
 
Extract libro jmo
Extract libro jmoExtract libro jmo
Extract libro jmoEfra Pc
 
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS  ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS  ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...gleism
 
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo CEDURE
 

Similar a Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL (20)

TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...
TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...
TERRITORIO DE CONVIVENCIA Y PAZ DE LERMA Lerma “una historia que no hay que o...
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMAEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
 
PROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDE
PROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDEPROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDE
PROCESO ESTRATEGICO TERRITORIAL ECONOMIAS PROPIAS - SUYUSAMA - SI SE PUEDE
 
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
APORTES DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA COMUNICACIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMUNI...
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
ANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANOANALISIS MACRO URBANO
ANALISIS MACRO URBANO
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1  la radio popular frente al nuevo sigloGuía 1  la radio popular frente al nuevo siglo
Guía 1 la radio popular frente al nuevo siglo
 
V 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptx
V 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptxV 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptx
V 242 SEPTIMA SESIÓN DE CTE 2023.pptx
 
Trabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoTrabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de grado
 
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
Proyectoparapresentarmic 091105153602-phpapp01
 
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
 
Extract libro jmo
Extract libro jmoExtract libro jmo
Extract libro jmo
 
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS  ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS  ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
IDENTIFICAR Y CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACION...
 
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
XII Foro Urbano - Conclusiones Mesas de Trabajo
 
MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...
MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...
MOVILIZACION PACIFICA Y CULTURAL MINI KU SUTO POR LA AFROREPARACION INTEGRAL ...
 
SISTEMATIZACION FESTIVAL DEL PENSAMIENTO JUVENIL Y DEMOCRATICO
SISTEMATIZACION FESTIVAL DEL PENSAMIENTO JUVENIL Y DEMOCRATICOSISTEMATIZACION FESTIVAL DEL PENSAMIENTO JUVENIL Y DEMOCRATICO
SISTEMATIZACION FESTIVAL DEL PENSAMIENTO JUVENIL Y DEMOCRATICO
 
Gestion mancomunada en la region piura
Gestion mancomunada en la region piuraGestion mancomunada en la region piura
Gestion mancomunada en la region piura
 

Más de Melissa Restrepo Arturo

LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALLA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALMelissa Restrepo Arturo
 
LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACO
LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACOLA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACO
LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACOMelissa Restrepo Arturo
 
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...Melissa Restrepo Arturo
 
Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales
Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales
Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales Melissa Restrepo Arturo
 
ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...
ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...
ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...Melissa Restrepo Arturo
 
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Melissa Restrepo Arturo
 
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011Melissa Restrepo Arturo
 
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...Melissa Restrepo Arturo
 
Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres
Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres
Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres Melissa Restrepo Arturo
 

Más de Melissa Restrepo Arturo (9)

LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALLA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
 
LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACO
LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACOLA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACO
LA TRANSFORMACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN TUMACO
 
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
 
Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales
Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales
Mapa De Actores Conflictos Socio Laborales
 
ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...
ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...
ACF - CAPTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) EN EL D...
 
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
 
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011
Derechos Humanos Ley de Víctimas y Restitución de Tierras / Ley 1448 de 2011
 
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
Víctimas del conflicto armado interno / comunidades negras, afrocolombianas, ...
 
Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres
Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres
Acf- aprendamos a gestionar el riego de desastres
 

Último

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 

Último (16)

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 

Si Se Puede - SUYUSAMA -EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

  • 1.
  • 2. EJECUCIÓN DE RECURSOS POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS: • VEREDA LAS FLORIDAS MUNICIPIO DE LEIVA • VEREDAS LOS PINOS MUNICIPIO DE EL ROSARIO • VEREDA EL VAPOR MUNICIPIO DE EL ROSARIO Comisión Europea Calle 116 No. 7-15 Interior 2. Piso 12. Edificio Cusezar Barrio Santa Bárbara, Bogotá D.C. Teléfono 571 - 658 1150 Departamento para la Prosperidad Social – DPS Grupo de Desarrollo, Paz y Estabilidad Bogotá, D. C. Calle 7 No. 6-54 PBX: 5960800 www.dps.gov.co Programa de Sostenibilidad Regional de la Compañía de Jesús en Nariño – Programa Suyusama Carrera 35 No. 12ª -40 Barrio La Aurora San Juan de Pasto – Nariño Teléfono 7228252 Celular 312 8335458 Diseño y Diagramación: Melissa Restrepo Arturo // CINCO VISUAL Portada: Luis Ponce M. // CINCO VISUAL Ilustración: Suyusama - http://www.muxotepotolobat.com/ Esta publicación se elaboró en el marco del Programa de Desarrollo Regional Paz y Estabilidad, con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Gobierno Colombiano, a través del Departamento para la Prosperidad Social. Su contenido en responsabilidad exclusiva de las organizaciones ejecutoras y comunidades que participaron en su construcción.
  • 3. “Sí se Puede Infraestructura” CONTENIDO 1. Introducción 2. Propósito de la sistematización y ruta metodológica 3. Programa Sí Se Puede en Nariño 4. Contexto social y territorial de los municipios de Leiva y El Rosario. 5. Ejecución de recursos para el mejoramiento de obras de infraestructura vial por las Juntas de Acción Comunal 5.1. Presentación del componente de infraestructura vial 5.2. Experiencias significativas 5.2.1. Experiencia veredas Las Floridas en el municipio de Leiva 5.2.1.1 Reconstrucción histórica de la experiencia 5.2.1.2 Principales resultados de la experiencia 5.2.1.3 Principales dificultades de la experiencia 5.2.1.4 Principales retos de la experiencia en la vereda Las Floridas 5.2.2. Experiencia de la vereda Los Pinos en el municipio de El Rosario 5.2.2.1 Reconstrucción histórica de la experiencia 5.2.2.2 Principales resultados de la experiencia 5.2.2.3 Principales dificultades de la experiencia 5.2.2.4 Principales retos de la experiencia en la vereda Los Pinos 5.2.3. Experiencia de la vereda El Vapor en el municipio de El Rosario 5.2.3.1. Reconstrucción histórica de la experiencia 5.2.3.2. Principales resultados de la experiencia 5.2.3.3. Principales retos de la experiencia en la vereda Los Pinos. 6. Conclusiones y Recomendaciones 7. Bibliografía 11. 12. 13. 15. 19. 19. 24. 24. 24. 32. 32. 33. 33. 33. 39. 40. 40. 41. 41. 45. 45. 46. 57.
  • 4. “Sí se Puede Infraestructura” Después de haber acompañado de cerca procesos y proyectos del II Laboratorio de Paz, especialmen- te el proceso de Articulación del Macizo Nariñense AMA Nariño y de hacer parte del Comité Directivo del II LP, en representación de la Diócesis de Pasto, Suyusama es invitada por el Departamento para la Prosperidad Social y la Unión Europea, después de haber consultado a actores y organizaciones socia- les de la región del Macizo Colombiano Alto Patía, para que sea la entidad ejecutora de un proceso de sistematización y articulación de experiencias signi- ficativas de los Procesos Estratégicos Territoriales. Agradecimos y aceptamos la invitación, con el propósito de aportar a la construcción de región sostenible, desde la sistematización de experiencias generadorasdeconocimiento.Proponemoslosanálisis y conclusiones de este esfuerzo para ser tenidos en cuenta, y en diálogo con procesos que se realizan en ortos contextos, quisiéramos poder cualificar y optimizar los esfuerzos de construcción de nuevas realidades regionales, tanto en el ámbito del sur del Cauca y Norte de Nariño, escenario de los Procesos Estratégicos Territoriales, como en otros regiones. Aunque desde los años 60 y 70 del siglo pasado se ha venido afirmando la imposibilidad del carácter neutral de la teoría, hoy el modelo de desarrollo neoliberal, con su retorica de “paradigma científico”, muestra la conveniencia de recordar y reafirmar el papel de la ciencia y la naturaleza del conocimiento determinada histórica y socialmente. Esta afirmación nos lleva a la pregunta: por qué debemos teorizar sobre cualquier tema, en nuestro caso sobre la construcción de sostenibilidad regional en el Macizo Colombiano y cómo debemos hacerlo? Glosario JAC: Junta de Acción Comunal PET: Proceso Estratégico Territorial UE: Unión Europea SIMCI: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos PSSP: Programa Sí se Puede DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales VallenPaz: Corporación del Valle del Cauca PARTICIPARON 1. Gobernación de Nariño. 2. Alcaldía Municipal de El Rosario 3. Alcaldía Municipal de Leiva 4. Gerencia del Programa Si se Puede 5. Equipo Técnico – Programa Si se Puede 6. Ingenieros de infraestructura vial de la Gobernación de Nariño 7. JAC de las veredas Florida Alta – Florida Media- Florida Baja – Alto Bonito - Municipio de Leiva JAC de la vereda Los Pinos - Municipio de El Rosario JAC de la vereda El Vapor – Municipio de El Rosario 8. Comunidades campesinas y líderes de los municipios de Leiva y El Rosario La identificación de diferentes propósitos y me- todologías en las ciencias sociales nos aporta una herramienta importante para cualificar nuestros propios propósitos, conceptos y metodologías. Aún si a través medios poderosos los sectores he- gemónicos piden que sujetemos nuestras prácti- cas sociales al efecto iluminador de rigurosas teo- rías, en apariencia, lo importante no es qué es lo que estos sectores hegemónicos piden a los ana- listas sociales para reconocerlos como científicos y rigurosos. Es importante determinar primero, por qué debemos sistematizar y conceptualizar y sobre todo, qué queremos alcanzar cuando lo hacemos. Qué clase de realidad, sociedad, nación y mundo de- seamos y merecemos? Por qué clase de realidad y mundo luchamos? Es cierto que en parte recurrimos a ejercicios de sistematización y teorización porque queremos ganar claridad sobre la complejidad de las dinámicas sociales. Pero es sobre todo porque que- remos ser más lúcidos en nuestras opciones por un tipo de sociedad. No somos simples espectadores. Estamos inmersos en la realidad, comprometidos de diferentes maneras, luchando por paz, justicia, de- mocracia, libertad… y por consiguiente necesitamos saber dónde estamos, a donde queremos ir, qué tan- to es posible avanzar hoy y cuál es el impacto de lo que estamos haciendo. Es por esto que sistematiza- mos, producimos nuestras propias hipótesis y teo- rías, entramos en contacto con otras teorías y con otros que están teorizando. A partir de este diálogo cualificamos nuestra comprensión, nuestra lucidez y se fortalece nuestro espíritu. José A. Aguilar P. S.J. Director Fundación Suyusama Presentación
  • 5. 8. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA ANTECEDENTES Los Laboratorios de Paz1 Los Laboratorios de Paz son programas de cooperación al desarrollo de la Unión Europea (EU) en zonas de conflicto en Colombia, como una propuesta de construcción de paz. La Comunidad Europea apoyó tres Laborato- rios de Paz, que cubrían seis regiones2 , con un componente temático que incluía iniciativas de Desarrollo y Paz a nivel nacional y el compo- nente político que pretendía incidir con aportes para la construcción de políticas públicas de Desarrollo y Paz. Laboratorio de Paz en la Región del Macizo Colombiano Alto Patía3 La Unión Europea promovió los “Laboratorios de Paz” como la principal herramienta de la Coope- ración Técnica y Financiera en Colombia (2004- 2009). Las propuestas concretas son iniciativas de la sociedad civil y se plantean como labora- torios sociales para la construcción de la paz, el diálogo, la convivencia, resistencia, desarrollo y protección de las comunidades frente al conflicto armado, en diferentes regiones del país. Con el Segundo Laboratorio de Paz se apoya- ron esfuerzos encaminados a la convivencia ciudadana, el desarrollo humano sostenible y la búsqueda de nuevas alternativas para la paz. 1 CASTAÑEDA, Dorly. ¿Qué significan los Laboratorio de Paz para la Unión Europea?. 2009 2 Laboratorio de Paz. Magdalena Medio. II Laboratorio de Paz: Oriente Antioqueño, Norte de Santander y Región Macizo Colom- biano Alto Patía. III Laboratorio de Paz: Montes de María y Meta. 3. Plan Operativo Global (POG). ALA/2003/005-757. Unión Europea. La propuesta logra llegar a zonas de alta con- flictividad, pobreza y exclusión social. Allí se dan importantes procesos sociales y comunita- rios que contribuyeron con el Objetivo del II Laboratorio de Paz: “Establecer y consolidar en las tres regiones del país espacios y procesos te- rritoriales, institucionales, sociales, económicos y culturales, priorizados y sostenibles, resultan- do en un menor nivel de conflicto y violencia, así como de vulnerabilidad de la población”. Procesos Estratégicos Territoriales - PET Durante la fase final de implementación del II Laboratorio de Paz, se plantea la conveniencia de contribuir a la consolidación de un conjunto de dinámicas e iniciativas territoriales, denomi- nados Procesos Estratégicos Territoriales. Estos procesos comparten objetivos, recogen apren- dizajes y metodologías implementadas y cuen- tan con una amplia base social. Son también validados por la institucionalidad local, regional y nacional, quienes aportan al desarrollo de di- ferentes líneas de trabajo económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales, contribu- yendo a la transformación de la región. En la región Macizo Colombiano – Alto Patía, en el marco de los Procesos Estratégicos y el Programa Si se Puede, apoyados por la Unión Europea y el Gobierno Nacional, la propuesta incluye 26 municipios ubicados entre el sur del departamento del Cauca y el norte de Nariño, con una población compuesta por campesinos, afrodescendientes e indígenas. “Consolidación de un modelo de interlocución y concertación para la defensa y garantía efectiva de los Derechos Humanos en la Región MAP” “Fortalecimiento de procesos productivos sostenibles encaminados a la comercialización y a la generación de valor agregado” Fortalecimiento del proceso intercultural de la comunicación y la educación Desarrollo Territorial, social y económico para la construcción de Paz y la sustitución de cultivos ilícitos en el departamento de Nariño “Si se puede” FUNDECIMA COSURCA FONDO MIXTO DE CULTURA GOBERNACIÓN DE NARIÑO FUNCOP CIMA RVDHC RJC ASPHONAR ASOCAFÉ SEMBRAPAZ FUNDESUMA ASPREPATIA FUNDECIMA ALCALDES 1. 2. 3. 4. Alto Patía Macizo Cauca Macizo Nariño Cordillera Alto Patía Macizo Cauca Macizo Nariño Cordillera Alto Patía Macizo Cauca Macizo Nariño Cordillera Alto Patía Almaguer, Balboa, Bolívar, Florencia, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Patía, San Sebastián, Santa Rosa, Sotara, Sucre, Timbío. Arboleda, Cumbitara, El Peñol, El Rosario, El Tambo, La Unión, Leiva, Los Andes, Policarpa, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Taminango. Almaguer, Balboa, Bolívar, Florencia, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Patía, Sucre. Arboleda, Cumbitara, El Peñol, El Rosario, El Tambo, La Unión, Leiva, Los Andes, Policarpa, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Taminango. Cauca: Bolívar, Mercaderes, Patía y Almaguer. Nariño: San Lorenzo, Taminango, La Unión y San Pablo. El Rosario Leiva SOCIOS SUBREGION MUNICIPIOSNo. PET Tabla 1. Procesos Estratégicos Territoriales de la Región del Macizo Alto Patía Fuente: Este documento 2013. ORGANIZACION EJECUTORA
  • 6. 10. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA 1. INTRODUCCIÓN El proceso de sistematización de experiencias significativas, en la región del Macizo Colombiano Alto Patía, se realizó a partir de la identificación de factores que han posibilitado éxitos significa- tivos, los que han producido éxitos relativos y los que no los han posibilitado, entre experiencias enmarcadas en el mismo compo- nente temático, en este caso la ejecución de recursos por parte de las JAC para el mejoramiento de obras de infraestructura vial. Se identificaron aquellas prácticas y experiencias que se conside- ran exitosas, para identificar las razones de éxito y en la medida de lo posible proponer acciones de cuidado y cualificación; aque- llas que tuvieron pocos avances y aquellas que no alcanzaron re- sultados significativos, tratando de entender también los factores que incidieron en estos resultados y ver si es posible identificar en las experiencias exitosas pistas para cualificar y dinamizar las experiencias con resultados hasta ahora menos significativos. A partir del tema priorizado para la sistematización, el Programa Si Se Puede identifica como “Exitosa” la experiencia desarrollada por las Juntas de Acción Comunal en el corregimiento de Las Floridas del municipio de Leiva; como “Poco Exitosa” la experiencia de la vereda Los Pinos en el municipio del Rosario y como “No Exitosa” la experiencia de la vereda de El Vapor, municipio de El Rosario. El presente documento presenta, desde las voces de sus principales actores4 , el proceso de las JAC y el desarrollo de la experiencia en la ejecución de un proyecto de infraestructura vial. 4 Las voces de los actores sociales en la sistematización podrán ser leídas a lo largo del documento en recuadros, en letra cursiva, intercaladas con la descripción de la experiencia. Por petición expresa de los entrevistados, se mantendrán en reserva sus identidades. Leiva El Rosario
  • 7. 12. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA 3. PROGRAMA SÍ SE PUEDE EN NARIÑO Según el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), desde el 2006 el departamento de Nariño ocu- pa el primer lugar por área sembrada de coca. En el 2012 se identificaron 10.773 hectáreas. Para combatir esta problemática el Gobierno Nacional establece la política de erradicación forzosa manual y por aspersión. En los últimos doce años, se han fumigado en el país cerca de 500.000 hectáreas y erradicado manualmen- te 140.000; sin embargo, el impacto real sobre el problema no es significativo. Por ejemplo en Nariño se pasó de 15.131 a 10.733 has., con una disminución del 29%. ElProgramaSísePuedesurgecomo unaestrategia de desarrollo rural integral, para la sustitución voluntariadecultivosdeusoilícitoylaconstrucción de paz en el departamento de Nariño, buscando alternativas que involucren a la comunidad y a los actores del territorio en el diseño, ejecución y gestión de un programa integral. 2. PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN Y RUTA METODOLÓGICA Según Jara (2001) la sistematización es la interpretación analítica y crítica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, explicitan la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, como se han relacionado entre sí y las razones por las qué se han hecho de ese modo.5 La sistematización se considera, como un pro- ceso investigativo que mediante el uso de me- todologías de la investigación social, posibilita la generación de nuevo conocimiento para ser compartido y puesto al servicio de la comuni- dad. Con este propósito, Suyusama inicia con- juntamente con los actores de los Procesos Es- tratégicos Territoriales (PET) y el Programa Sí Se Puede, el diseño e implementación de una propuesta metodológica, que permitió la defi- nición de la siguiente ruta: a. Definición del eje temático de sistematización: Corresponde a la definición del tema de sistema- tización, por parte de los actores de cada PET. b. Priorización y caracterización: Relacionado con la identificación participativa de expe- riencias a sistematizar en los ámbitos de lo exitoso, poco exitoso y no exitoso. 5 JARA, Oscar. Dilemas y desafíos de la Sistematización de ex- periencias.2001 c. Descripción de la experiencia: Hace referen- cia a la recopilación de los principales aconteci- mientos, ordenados cronológicamente a modo de narración, mediante el diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de información, como entrevistas semi-estructuradas y jornadas con grupos focales, desarrollados a partir de visi- tas programadas y talleres participativos. d. Análisis del proceso: Es la interpretación del proceso vivido, tratando de entender y proyec- tar a otros contextos las circunstancias y facto- res que inciden en los diferentes niveles de éxito. e. Documento final de sistematización: Consolidación de la información del proceso de sistematización de cada experiencia. La información, se obtuvo en encuentros con las JAC de las veredas Los Pinos, El Vapor y Las Floridas, sus presidentes, líderes comunitarios e integrantes de las veredas que participaron en el proyecto, y el equipo técnico del Programa Sí Se Puede. Esta información se complementó con la consulta de fuentes secundarias. Para su implementación se definen los municipios de Leiva, El Rosario y el Consejo Comunitario Rescate Las Varas en Tumaco. Esta iniciativa se consolida como política de desarrollo alternativo, contemplada en el Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño “Adelante Nariño” para el periodo 2008 a 2011. La Gobernación del Departamento busca una solución alternativa a los cultivos de coca y amapola y a las fumigaciones con glifosato de los cultivos de uso ilícito. El Programa contempló dos fases de ejecución. La primera se desarrolla a partir de un diseño participativo, con la realización de encuentros veredales, talleres con líderes campesinos y funcionarios locales. Para este proceso se contó con la asesoría y acompañamiento de la Corpo- ración VallenPaz, ONG con experiencia en pro- cesos organizativos comunitarios en el Valle de Cauca y Norte del Cauca. La implementación del Programa, contempló nueve componentes. Uno de ellos es el de infraestructura vial. Una vez ejecutada la primera fase, la Gober- nación de Nariño, las comunidades beneficia- rias y los líderes del programa, con apoyo de Asistente Técnica de la Unión Europea, ajustan el diseño a partir de los aprendizajes y realiza la gestión integral de la estrategia, conservan- do el componente de infraestructura vial como una de sus principales apuestas. 3. PROGRAMA SÍ SE PUEDE EN NARIÑO
  • 8. 14. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA 4. CONTEXTO SOCIAL Y TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LEIVA Y EL ROSARIO. Con la financiación de la Unión Europea y re- cursos de cofinanciación locales, departamen- tales y nacional, la Gobernación de Nariño pone en marcha este proceso en los municipios de Leiva y El Rosario en mayo de 2010, con una primera fase de la intervención que finalizó el 30 de abril de 2012. El punto de partida del programa, es el esta- blecimiento de un acuerdo con los campesinos para la erradicación voluntaria de cultivos de uso ilícito y la implementación del proyecto, con enfoque de desarrollo rural, que contem- pla cultivos legales, acceso a mercados justos, la adopción de una adecuada tecnología, finan- ciamiento, organización agroempresarial, vías rurales centros de acopio, formalización de la propiedad, cultura de la legalidad y un acom- pañamiento mínimo de 6 años. En la segunda fase, el proyecto fue ajustado y rebautizado como “Programa Si Se Puede- Desarrollo Social y de Economía Campesina para la construcción de paz y sustitución voluntaria de Cultivos Ilícitos” ejecutado directamente por la Gobernación de Nariño, desde el 1º de junio de 2012. El proyecto se incluye como Política Pública en el Plan de Desarrollo del Departamento, “Nariño Mejor” 2012-2015, con el programa “Nariño sin coca Sí Se Puede”. La gobernación inicia también gestione para ampliar la cobertura a 26.325 familias 6 , con su inclusión en el Contrato Plan7 , así como la gestión y aprobación de recursos del DPS – UACT – CPCI,8 la Federación Nacional de Departamentos, la Agencia Presidencial de Cooperación y la Federación Nacional de Cafeteros. El enfoque del programa Si Se Puede se funda- menta en la construcción de seguridad, enten- dida como bien público, al servicio de la estra- tegia de desarrollo rural y de la comunidad y no coloca el desarrollo al servicio de la seguridad,9 como se plantea en otras visiones. Se busca una seguridad que garantice el ejercicio de los dere- chos de las familias campesinas, la generación de ingresos lícitos, con acceso justo al mercado local y regional, tecnología, financiamiento, or- ganización agro empresarial, acompañamiento y asistencia técnica. 6 Las 26.325 familias corresponden a: 21.325 familias benefi- ciadas con recursos de UACT, en los componentes de seguridad alimentaria, proyectos productivos y asistencia técnica (Municip- ios: San Pablo, Tablón de Gómez, La Cruz, Buesaco, Policarpa, Cumbitara, Los Andes, El Peñol, El Tambo, Linares y Tumaco). 4.800 familias con recursos de la Unión Europea y la Federación Nacional de Departamentos (Leiva, El Rosario y Santa Bárbara). 7 El Contrato Plan tiene como objeto articular y coordinar las capacidades de planeación, gestión y financiación de la nación con la Entidad Territorial, con el fin de avanzar en el Desarrollo Humano Sostenible de las comunidades que habitan el departa- mento de Nariño. Se firma en enero 6 de 2013. 8 Departamento para la Prosperidad Social –DPS-, Unidad Ad- ministrativa para la Consolidación Territorial –UACT- y Direc- ción de Programas contra cultivos ilícitos –DPCI- 9 Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012-2105 LosmunicipiosdeLeivayElRosarioseencuentran en una zona geográfica de gran importancia en el norte de Nariño, por estar ubicados en un corredor estratégico del departamento que se conecta con el Cauca y el Piedemonte Costero Nariñense; caracterizado por una serpenteante topografía y diversas condiciones climatológicas propias de la región Andina. El municipio de Leiva se encuentra localizado al nororiente del departamento de Nariño, en la Cordillera Occidental, con una extensión de 37.420 hectáreas. Aunque no existe un acuerdo del Concejo Muni- cipal para la organización política del municipio de Leiva, según el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Un buen futuro para todos”, este cuenta con ocho corregimientos y cuarenta y dos veredas. La Esperanza, La Garganta, Buena Vista, Los Planes, Las Huertas, Armepalo, Hueco Lindo, Cañaveral, La Dormida. Las Delicias, El Bosque, Cidral Bajo, El Sus- piro, Arrayanales, Campo Bello, El Sauce. Santa Lucia, Puerto Nuevo, Sachamates, Cañadulzal, Betánia, Limonar. El Palmar, El Cedro, Campo Alegre, La Planada, La Playa, Ramos. El Tablón, El Cajeto, Las Cañadas, El Cucho, El Piñal. Nariño, Porvenir, El Ofrío, Sindaguas. La Villa Baja, La Villa Alta, Capitolio, Campanario. Florida Baja, Florida Media, Florida Alta, Alto Bonito, El Silencio. CORREGIMIENTOS´ VEREDASTabla 2. División Política Municipio de Leiva Fuente: Plan de Desarrollo de Leiva 2008-2011.
  • 9. 16. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA “Lo más grave de las fumigaciones fue que afectó a toda la población, los niños se enfermaban con brotes, gripa y fiebres, por todo el veneno que nos echaron y aunque aquí en Leiva no se dio muy duro la fumigación, en otros municipios se murieron los animales del hambre y todos los cultivos se quemaron y acabaron con todo lo que teníamos”. “Son muchos los factores que nos llevaron a cultivar la coca, pero en ese momento era sólo un cultivo más, una planta que no causaba daño a nadie, pero que la pagaban muy bien, al punto que muchos dejamos nuestros cultivos y nos dedicamos a la coca porque era un buen negocio. En ese tiempo la gente no sembraba ni la mata de plátano para comer, porque con la coca había plata, entonces la gente compraba todo lo necesario para alimentarse y todo se compraba por fuera, en ese tiempo sólo se sembraba coca”. Especial Zona Centro El Rosario Santa Rosa del Rincón Martín Pérez La Sierra Esmeraldas El Rosario, La Guaca, Potrerito, Guayacanal, La Recogida, La Carrera, Matarredonda, El Jardín, El Vado, Macal, El Pinche. El Rincón, Pueblo Nue- vo, La Montaña. Martín Pérez, Despensa, Planada, Vapor, Centella, Robles. La Sierra, La Claudia, El Suspiro, Plan de Cumbitara, Santa Isabel, Palermo, Galíndez. Esmeraldas, Loma Pam- ba, Piedra Grande, El Vergel, Los Pinos, La Guadua, La Tigrera, San Miguel, San Rafael y Río Verde. CORREGIMIENTOS VEREDASTabla 3. Verededas del municipio de El Rosario Fuente: Plan de Desarrollo de El Rosario 2012-2015. que las mismas comunidades busquen la forma de garantizar unos mínimos niveles de manteni- miento, cuando la administración municipal y/o departamental no responden a estas necesidades. Los municipios de El Rosario y Leiva coinciden en los altos índices de pobreza y en las necesi- dades básicas insatisfechas, producto del aban- dono económico, social y político del Estado, la falta de oportunidades laborales, los bajos ingresos, la inexistencia de mercados para sus productos, la carencia de vías de acceso a las zonas rurales. Agravando esta situación y como indicador de las condiciones económicas críti- El municipio de El Rosario tiene un área de 566 km2, y está ubicado en la subregión de la cordillera nariñense, vecino al municipio de Leiva. El territorio se encuentra distribuido en cuatro corregimientos en la zona rural y el casco urbano o centro poblado, con un total de treinta y siete veredas. Los municipios de Leiva y El Rosario cuentan con suelos aptos para actividades agropecuarias por la biodiversidad de su territorio. La producción agrícola es la principal actividad económica de la zona rural, con cultivos de café, caña, maíz, maní, yuca, tomate, y frutales como la sandía, limón, naranja, mango, papaya, piña, entre otros; en su mayoría, los cultivos son para auto-sostenimiento delasfamilias;actividadquesecomplementaconla ganadería y las especies menores. Paradójicamente realizan una actividad agropecuaria poco rentable, debido a los altos costos de los insumos, la falta de mercados y la deficiencia de las vías de acceso que se contrastan con la paulatina degradación de sus bosques y el cambio de la producción tradicional por los cultivos de coca, que ocupan un lugar destacado en la generación de ingresos por la facilidad de su producción y su rendimiento, comparada con otros cultivos. La infraestructura vial es deficiente. La mayoría de las vías son destapadas o caminos de herradura que dificultan las actividades de comercialización de los productos agrícolas de la región y la mo- vilización de sus habitantes, encareciendo consi- derablemente los costos de producción y comer- cialización de los productos, lo que ha llevado a cas de su población, tomó fuerza en el terri- torio el cultivo de la coca, el que en lugar de mejorar las condiciones de vida de la población, como pudieron esperarlo algunos, ha intensifi- cado la pobreza, la inseguridad, la violencia, el desplazamiento forzado, el abandono de tie- rras o el confinamiento. Ante esta situación la única respuesta del Gobierno Nacional fue la implementación de los programas de fumigación sobre áreas cultivadas con coca, con impactos negativos en la salud de la población, otros cultivos, suelos y fuentes de agua; la erradicación forzada y el incremento de la fuerza pública. Las razones que explican el cultivo de la coca se hacen cada vez más complejas, en la medida en que mayores beneficios económicos se asocian al negocio. Los cultivadores obtenían mayores in- gresos, comparados con los cultivos de pan coger. Cuando se vivió la crisis de las fumigaciones en Nariño, las comunidades no estaban prepa- radas para afrontar la crisis alimentaria por la destrucción de sus cultivos. Solicitan al Gobier- no Departamental su intervención, para dete- ner las aspersiones aéreas y la erradicación for- zosa. En este contexto surge la propuesta del Programa Sí Se Puede, como una alternativa para la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito en los municipios de Leiva y El Rosario, con el respaldo de la Gobernación de Nariño.
  • 10. 18. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA “Me pusieron entre la espada y la pared, la guerrilla y el ejército en fuego cruzado, pero el ambiente ha cambiado muchísimo desde el tiempo de los cultivos ilícitos, en ese tiempo por la noche no se podía salir a andar porque se corría peligro por la violencia de los grupos que salían en la noche, guerrillas y paracos, mientras que ahora uno puede salir tranquilo porque ya no hay ese peligro de enfrentamientos ni fuego cruzado, ni siquiera el ejército y la policía, pero ahora hay ladrones y la delincuencia sale cuando se mueve la plata”. Situación del conflicto armado en la región El conflicto armado que vive el departamento de Nariño, in- crementado por su importancia estratégica para el narcotrá- fico, en especial en la cordillera nariñense, afecta de mane- ra significativa a los municipios de Leiva y El Rosario, con la presencia de los grupos al margen de la Ley como las FARC -Frente 29- y en algunos casos la presencia de las BACRIM. Las comunidades manifiestan una total pérdida de credibilidad en la institucionalidad y en el Estado, por el abandono al que se ven sometidas y por la falta de garantías para su atención y protección, frente a las graves violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo, como los hechos registrados entre los años 2012-2013, cuando se detonó un artefacto explosivo en el casco urbano del municipio de El Rosario y los desplazamientos forzados, amenazas y secuestros, entre otros hechos que aún prevalecen en la región. Según testimonios de pobladores el conflicto se inicia en la cordillera finales de los años 80s. Recuerdan los primeros asesinatos de personas de la comunidad en 1988. Los actores armados hacían un estudio de las zonas a donde llegaban. Luego convocaban a la comunidad, para hablarles de la problemática social del país y la región y pedirles su colaboración en trabajos comunitarios y acciones de “limpieza” de delincuencia común. Se hicieron presiones y amenazas a la gente que no colaboraba con sus llamados y en ocasiones se obligaba a votar por determinados candidatos. El conflicto se agudizó con la llegada de parami- litares a la zona, quienes tomaron represalias en contra de la comunidad por supuesta colabora- ción con la guerrilla, además de iniciar el cobro de impuestos, comunmente llamados vacunas. En algunos casos personas de la comunidad pedían respaldo a actores armados para hacer justicia por sus propias manos. En el sector de Los Pinos, entre la Tigrera y El Vergel, se recuerda como uno de los hechos más violentos, un combate entre guerrilla y pa- ramilitares, que duró dos días. Los paramilitares tomaron el control del territorio, control recu- perado en el año 2003 por la fuerza pública. En el desarrollo del Programa Si se Puede, hubo personas particulares que utilizaron el nombre de la guerrilla para prohibir la participación de la comunidad en el mismo. Sin embargo, líderes comunales defendieron la construcción de la vía, pues los recursos asignados se convertían en una oportunidad para hacer realidad un proyecto de infraestructura vial que estaban gestionando desde hace muchos años. 5. EJECUCIÓN DE RECURSOS PARA EL MEJORAMIENTO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL 5.1 PRESENTACIÓN DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA VIAL10 El componente de infraestructura vial hace parte de uno de los ejes de la estrategia de De- sarrollo Rural Integral que plantea el Programa Si Se Puede, para fomentar el desarrollo de una economía alternativa, competitiva y rentable, con miras a promover el mejoramiento de las condiciones de vida y la convivencia pacífica de las comunidades acompañadas. Para el cumplimiento de dicho propósito, el pro- grama Si Se Puede establece un marco concep- tual y de acción para la ejecución de obras de infraestructura vial. Reconoce y legitima el rol de las JAC, como organización comunitaria de ges- tión social, La Gobernación de Nariño, a través de convenios solidarios, le confiere a las JAC la con- tratación y administración de la ampliación y me- joramiento de caminos, a partir de la priorización 10 Aportes brindados por la Gerencia y el Equipo técnico del Pro- grama Si se Puede
  • 11. 20. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA de los recursos, en un proceso de presupuestación participativa, denominado “Cabildos”, como una decisión política para contribuir al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Involucra la participación de las administracio- nes municipales y su reconocimiento como en- tidad del orden territorial. La Gobernación de Nariño participa como institución responsable de coordinar la acción de las instituciones del sector público que operan dentro de su jurisdic- ción, armonizando la relación entre el gobierno central y municipal. El marco de acción para la ejecución de recur- sos de obras de infraestructura vial por medio de las JAC, se fundamenta en tres principios: Legitimidad: El reconocimiento de las JAC, por parte de la Gobernación, como entidades que represen- tan a sus comunidades y están legalmente constituidas. Esto produce el reconocimien- to, valoración y recuperación de la confianza de las comunidades en la Gobernación de Nariño, como entidad que promueve la es- trategia participativa en un Estado social y democrático de derecho. Participación: Comprendida como la acción y el efecto de tomar decisiones de manera participativa en la planeación, presupuestación, ejecución y control social del proceso. Integralidad: Concebida como la capacidad de ver el proble- ma como un todo y como un proceso complejo para asumir estrategias de soluciones integrales. En el marco de estos lineamientos conceptuales y de acción, el Programa Si Se Puede, establece la siguiente ruta operativa para la ejecución de las obras de infraestructura vial por parte de las Juntas de Acción Comunal: 1. Marco Jurídico: Hace referencia al cumplimiento de los requisi- tos legales por parte de las JAC y sus respectivos presidentes, para la suscripción de convenios. En el caso de las Juntas, éstas deben presentar documentos como actas de constitución actua- lizadas, RUT, estatutos, acta de nombramiento del presidente, autorización para contratar, es- tados financieros y libro de actas. Por parte de los presidentes, el cumplimiento de requisitos como RUT, antecedentes fiscales, antecedentes disciplinarios, pasado judicial y fotocopia de la cédula. La Gobernación sustenta el convenio en el marco del anexo IV del Contrato de Sub- vención, a partir de una Adenda aprobada por la Delegación de la Unión Europea, donde se otorgan las facultades para hacer los convenios con las JAC. 2.Presupuestación participativa: Relacionada con la decisión conjunta por parte de las JAC, las autoridades locales y la autori- dad regional sobre la inversión de los recursos. La presupuestación participativa se realizó a través de asambleas denominadas cabildo abierto, convocadas por el Gobernador de Na- riño, con la participación de líderes comunita- rios, JAC y comunidades. Los cabildos tuvieron el acompañamiento y respaldo de las adminis- traciones municipales, concejales, personeros y otras autoridades locales. En la asamblea se es- tablecían los compromisos que debía asumir la comunidad beneficiaria, en aporte comunitario y en la sustitución de cultivos de uso ilícito. 3. Priorización de obras: Para la priorización de obras las comunida- des sustentaron proyectos de diferente índole, priorizándose aquellos que obtenían la mayor votación por parte de la comunidad, de acuer- do a los recursos establecidos. Entre los pro- yectos priorizados, los de infraestructura vial tuvieron la mayor votación de los participantes, acordándose la ampliación de 13 kilómetros de caminos veredales, el mantenimiento y/o me- joramiento de 60 kilómetros de vías rurales, la construcción de cinco puentes, un pontón y el mejoramiento de un puente colgante, teniendo en cuenta la viabilidad técnica y financiera del total de la obra. 4. Elección de la JAC que firma el convenio: Una vez definidas las obras a ejecutar, se elige la Junta responsable de la firma del convenio y ejecución de la obra. La elección se hace con la participación de las diferentes JAC de cada co- rregimiento, de acuerdo a sus propios criterios y al conocimiento que tienen ellas mismas de su comunidad. 5. Suscripción de convenios solidarios: Corresponde a la formalización de un proceso de voluntad de cooperación entre las JAC y los entes territoriales del nivel local y regional. Se suscribieron los convenios entre el Goberna- dor, el Alcalde y el presidente de la JAC seleccio- nada, con base en los estudios de conveniencia elaborados con fundamento jurídico y técnico. El Departamento cumple con la asignación de recursos, la Administración Municipal brinda el acompañamiento y la JAC ejecuta la obra. Los convenios se concretan una vez se encuen- tran legalmente constituidas las JAC, bajo el cumplimiento de Certificados de Disponibilidad Presupuestal (CDP) y Registro Presupuestal por parte de los firmantes. La suscripción de los convenios tiene como fi- nalidad legitimar el rol de las JAC a través de una estrategia que comprende la gestión políti- ca, un componente técnico, administrativo y de
  • 12. 22. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA gerencia. Se parte del hecho de que las JAC tie- nen un nivel básico de gestión, con un limita- do nivel de formación técnico y administrativo para la ejecución del convenio, que se fortalece con el acompañamiento y asesoría permanente del programa Si Se Puede. A través de los convenios solidarios, se estable- cen acuerdos de cooperación “ganar-ganar”. La Gobernación se compromete a aportar re- cursos financieros, acompañamiento técnico, asesoría técnica de las obras y la interventoría. Por su parte, las Alcaldías de Leiva y El Rosario tienen el compromiso de aportar recursos para el mejoramiento y mantenimiento de las vías existentes y acompañamiento del proceso. La comunidad, a través de las JAC, se comprome- te a suministrar la servidumbre11 , la mano de obra no calificada para realizar la limpieza de las vías, acompañar los trazados en el proceso de apertura, aportar jornales y realizar la ad- ministración de los recursos, la ejecución de la obra y el control social. Con el liderazgo de la Gobernación de Nariño, el aporte de las administraciones municipales y la participación de la comunidad, se logran acuerdos para la ampliación de caminos, el mantenimiento y mejoramiento de vías, en un total de once proyectos de infraestructura vial para el municipio de Leiva y nueve proyectos para El Rosario. 11 Servidumbre: Ggravamen impuesto sobre un predio en benefi- cio de otro, perteneciente a distinto dueño, que se hace necesa- rio e indispensable para un adecuado funcionamiento, en este caso de las vías 6. Ejecución Técnica del Proyecto: La ejecución de las obras la realizan las JAC, con el acompañamiento de la Gobernación de Nariño, como un acuerdo establecido en las asambleas de cabildos abiertos, por solicitud de la comunidad, quien decide no contratar las obras con la Administración Municipal. Para la ejecución técnica de las obras las JAC contaron con acompañamiento permanente del Programa Si se Puede, a través de la asesoría de un contador, una administradora, una abogada y el equipo técnico, y se organizaron las veedurías para garantizar el buen desarrollo de las obras y el manejo transparente de los recursos. 7. Ejecución financiera: Corresponde a los desembolsos e ingresos que se efectúan en el desarrollo de la ejecución del proyecto, para cubrir los costos (inversiones) y registrar los aportes de los socios. Los recursos financieros se consignaron en una cuenta corriente a nombre de la JAC, para garantizar la inversión efectiva y el adecuado manejo de los recursos, de acuerdo con el flujo de caja propuesto en la minuta de cada convenio solidario, donde se establecieron anticipos, avances parciales y actas finales de entrega. En la primera fase, la cuenta corriente tuvo un manejo conjunto entre el Presidente de la JAC y el Director de obra designada por la Gober- nación; y en la segunda, entre el Presidente de la JAC y el Coordinador Administrativo del Pro- grama Si se Puede. 8. Control Social: Hace referencia al desarrollo de acciones des- tinadas a mantener el orden y el control en la ejecución del proyecto. En este proceso, se establecieron dos instancias: A nivel municipal, se conforma una Junta Direc- tiva, de la que hacen parte representantes de las JAC beneficiarias de las obras de infraestructura vial que no suscribieron los convenios y repre- sentantes del Programa Si se Puede. A nivel lo- cal, las JAC beneficiarias desempeñaron el papel de veedores de las obras en cada territorio. Una vez registrada la veeduría, el equipo del Programa Si se Puede capacitó a sus miembros de acuerdo a un plan de acompañamiento y asesoría técnica. Con el propósito de fortalecer el papel y experiencia de las JAC en este rol, se promovieron intercambios de experiencias entre las Juntas del municipio con el acompañamiento del Programa Si se Puede. 9. Rendición de cuentas: Corresponde al acto administrativo mediante el cual los responsables de la gestión de los fon- dos informan sobre la ejecución de los recursos. Se programaron asambleas comunitarias con la participación de todas las veredas y el acom- pañamiento del director de obra, el contratista, la interventoría y el Programa Si se Puede, con el propósito de rendir informes técnicos, pre- supuestales y financieros, a partir de los cuales la comunidad determinaba la aprobación de la ejecución de las obras y el presidente de la JAC procedía a realizar los pagos correspondientes, previa entrega de informes de avance.
  • 13. 24. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA 5.2 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 5.2.1 Experiencia veredas Las Floridas en el municipio de Leiva 5.2.1.1 Reconstrucción histórica de la experiencia a. Contexto local El corregimiento de La Florida del municipio de Leiva está conformado por las veredas Florida Baja, Florida Media, Florida Alta, Alto Bonito y La Playa; del que hacen parte 147 familias. Las familias de este corregimiento se encuentran en situación de pobreza y miseria; aproximada- mente el 60% viven en condiciones de hacina- miento, el 85% tiene acceso a unidades sanita- rias en malas condiciones y el 15% no cuenta con este servicio. Las veredas que hacen parte de este corregimiento no disponen de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y acueducto. La comunidad se abastece de agua a través de sus propios medios, haciendo uso de las quebradas más cercanas. El 90% de la población en edad escolar, tiene acceso a la educación básica primaria y solo el 0,1%, tiene posibilidades de continuar con la educación básica secundaria, por la escasez de recursos y las distancias que existen para despla- zarse hasta el Corregimiento de El Palmar donde se ubica la Institución Educativa Agropecuaria. VEREDA Florida Baja Florida Media Florida Alta Alto Bonito La Playa TOTAL POBLACIÓN 67 familias 28 familias 14 familias 22 familias 16 familias 147 FAMILIAS Tabla 4. Veredas corregimiento La Florida Fuente: Este documento. El 100% de la población esta vinculada al SIS- BEN, no obstante, por problemas de transporte y de vías, las personas no puede acceder a los servicios de salud puesto que el corregimiento de Las Floridas no dispone de un centro que preste el servicio de salud de manera perma- nente. En caso del requerimiento del servicio, las personas deben trasladarse hasta el corre- gimiento de El Palmar. En relación al tema vial, antes de la ejecución de las obras del proyecto, las cinco veredas del corregimiento de Las Floridas, se comunicaban entre sí y con la cabecera corregimental y municipal a través de caminos de herradura, que se tomaban desde la carretera antigua, con tiempos aproximados entre 30 minutos y 2 horas para llegar a las veredas respectivas. “Antes se transportaba en caballos: se pagaba a 12 mil pesos la carga de lulo desde la Florida Baja a la Playa más el transporte hasta El Palmar $6.000. Ahora el transporte de carga se hace en carro y desde la Florida Baja hasta El Palmar cuesta $6.000. También se ha mejorado el sistema de empaque, utilizando las canastillas, porque antes se utilizaban las estopas para transportar los productos en caballo, logrando conservar la calidad del producto”.
  • 14. 26. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA b. Proceso organizativo Para efecto de la ejecución de obras de infraestruc- tura vial, la JAC de la vereda La Florida Media, asume la representatividad legal de las cinco veredas: Flori- da Baja, Florida Media, Florida Alta, Alto Bonito y La Playa. Esta JAC se constituyó en el mes de junio de 2012 para el periodo 2012- 2016. La estructura organizativa de la JAC de la Florida Media está conformada por una Junta Directiva, de la que hacen parte el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, fiscal y dos vocales; un comité de trabajo, un comité de deportes y un comité de salud. De esta estructura participan en su mayoría hombres y solo dos mujeres hacen parte del comité de salud. El nivel de educación en el 100% de los integrantes que conforman la JAC, compuesta en su mayoría por adultos, es de básica primaria. La distribución de funciones y tareas para la cons- trucción de las vías, es delegada a los hombres, quie- nes dirigen y se empoderan de las acciones, mientras las mujeres “son quienes llevaban la comida a las obras que se están haciendo a través de las mingas”. En la JAC de La Florida Media se promueve por parte del presidente un liderazgo compartido, fundamentado en el bien comunitario, que invita a la comunidad a unirse para dar respuesta a las necesidades sentidas de sus gentes. Parte de ese liderazgo, posibilita el asumir responsabilidades y compromisos en comunidad, como el cumplimiento de la contrapartida del proyecto y la comunicación constante de los avances del proyecto. VEREDA Alto Bonito Florida Alta Florida Media Florida Baja POBLACIÓN Escuela, restaurante, dotación. Escuela, restaurante y baños. Electrificación, apertura del camino y puente. Polideportivo, electrificación y dos escuelas. Tabla 5. Logros significativos de las Juntas de Acción Comunal Fuente: Este documento. La experiencia de la JAC se ha dado a través de la gestión de iniciativas comunitarias con la administración municipal de Leiva, en temas de electrificación, polideportivos y centros educativos. La JAC no tenía experiencia en la ejecución de recursos. La JAC de la vereda Florida Media logró mayores resultados comunitarios, en las obras de infraestructura vial que se realizaron con el Programa Si se Puede y en la gestión de recursos para la construcción del polideportivo. c. Desarrollo de la experiencia El Programa “Si Se Puede” llega en el año 2009, en una primera etapa de acercamiento y poste- riormente, a través del Cabildo realizado en el año 2010, con la participación del Gobernador, funcionarios de la Alcaldía, y los Presidentes de las JAC, para formalizar la continuación de la ejecución del proyecto de mejoramiento de vías y caminos veredales. Los acuerdos se hicieron inicialmente de forma verbal, debido a la resistencia y desconfianza de la comunidad por firmar documentos; no obstante, las actas sirvieron para soportar lo pactado y avanzar en el cumplimiento de los términos del contrato. Para la ejecución de la obra, la JAC se ciñe al cumplimiento de la ruta operativa establecida por el Programa Si se Puede: 1. Marco Jurídico: Con el acompañamiento y asesoría de los téc- nicos del programa Si se Puede, se logró actua- lizar y complementar la documentación reque- rida para la firma del convenio solidario. La JAC de la Florida Media, cumplió con los requisitos jurídicos establecidos. 2. Presupuestación participativa. La priorización de los recursos se hizo con base en el kilometraje de la apertura definido para la vía, que abarca una extensión de 10 km y corresponde a una vía principal y dos ramales.
  • 15. 28. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA Los Ingenieros del Programa Si se Puede, el director de la obra y un interventor del Programa establecen que por kilómetro se puede pagar entre 10 y 12 millones de pesos, estimativo que se hizo inicialmente sin contar con un estudio técnico y financiero y que por las condiciones del terreno terminaron siendo 27 millones de pesos por kilómetro, en los que se incluye el aporte de la comunidad como contrapartida en gestión de servidumbres y mano de obra no calificada. Para el caso de las JAC de Las Floridas, se asigna por parte de la Gobernación un total de $ 270.700.000 en efectivo. 3. Priorización de obras. Para la priorización de las obras, la comunidad estableció criterios para definir los tramos donde se llevaría a cabo las obras de infraestructura vial. La JAC expuso el proyecto en asamblea de cabildo abierto, aprobado por la comunidad y el Gobernador de Nariño. 4. Elección de la JAC. A través de una asamblea en la que participa- ron las JAC de las Floridas Alta, Media, Baja, y Alto Bonito, se eligió a la Junta de la vereda Florida Media como encargada de la ejecución de los recursos, considerando que está ubicada estratégicamente en el centro del corregimien- to. La selección no se fundamentó en criterios técnicos, teniendo en cuenta que todas las Jun- tas estaban en el mismo nivel de conocimiento y experiencia, puesto que ninguna ha tenido la oportunidad de ejecutar proyectos ni recursos. 5. Suscripción de los convenios. Se suscribe el convenio solidario con la Goberna- ción de Nariño, la Alcaldía del municipio de Leiva y la Junta de La Florida Media, previa revisión jurídica, administrativa, financiera y contable. La JAC de las Floridas Medias cumplió con el requisito del permiso de servidumbre como contrapartida, a través del cual cada propieta- rio de las fincas por donde se ha identificado el trazado de la obra, cede parte del terreno para la apertura de la vía, con el conocimiento de que el proyecto no dispone de recursos para la compra de los predios. El permiso de cesión de servidumbre implicó la elaboración de un documento con los nú- meros prediales, firma y huella del propietario del terreno, constancia del respectivo permiso, con el propósito de evitar demandas e indem- nizaciones futuras. El aporte de la comunidad en servidumbres y mano de obra se cuantificó en $13.535.000. La comunidad solicitó que el convenio se suscriba entre la Gobernación de Nariño y la JAC y no con la administración municipal de Leiva, para optimizar el presupuesto, hacer más efectiva la obra y garantizar que el recurso se ejecutara en su totalidad, por conocimiento de experiencias de ejecución de proyectos por la administración municipal, que requieren procedimientos administrativos que incurren en mayores gastos y tiempos. 6. Ejecución técnica del proyecto. LaJuntaDirectivafuelaresponsabledelaejecución del convenio. Para la elección del contratista la Junta optó inicialmente por la recomendación de una persona de la comunidad que ofertó la entrega de la obra en menor tiempo. La JAC firmó el contrato en el que se estableció que el contratista es responsable de llevar la maquinaria hasta la zona. Se presentaron atrasos en los tiempos estableci- dos para la entrega de la obra, debido a que la persona contratada no tenía el conocimiento sufi- ciente y la maquinaria utilizada era obsoleta. Ante esta situación, la Junta, con el apoyo del Progra- ma Si se Puede, contrata a una persona idónea para la ejecución. Inicialmente se contrataron para el corregimien- to de Las Floridas 10 km de vía y se terminaron ejecutando 10.7 km con el mejoramiento de ca- minos de herradura. Una vez contratado el responsable de la obra, se procede a identificar el recorrido que le correspon- de a la vereda, haciendo una revisión del terreno, conjuntamente con los técnicos del Programa, quienes recogieron toda la información física y re- querimientos de las zonas por donde debía pasar la vía. Posteriormente la Junta dispuso de los com- bustibles de cada tramo, el manejo del material y la organización de la comunidad para el apoyo a esta labor, a través de las mingas que se realizaron en la zona. Adicionalmente, todas las JAC vinculadas, se encargaron de gestionar y desarrollar acciones con el fin de hacer las alcantarillas, cunetas y despejar las vías cuando fue necesaria esta labor.
  • 16. 30. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA “La primera vereda en tener los vehículos fue Las Floridas, por tener un buen puente y por la colaboración de las comunidades, pero para lograr esto se hicieron varias reuniones en La Playa. En la primera se organizaron las juntas que ejecutaron el proyecto, en otra reunión se comenzó a seleccionar el personal por veredas (ingenieros, topógrafos y obreros), pero los Presidentes hicieron cambios sobre el curso de la vía, asumiendo un papel de ‘ingenieros’ porque eran quienes realmente conocían la zona y el terreno con todos sus problemas y bondades. Por eso la labor de la comunidad comenzaba desde el trazado de la vía, teníamos que ir adelante echando machete por las partes que la comunidad conoce y logramos realizar un buen trabajo porque la ‘servidumbre’ es buena”. Se contrató el levantamiento topográfico con criterios técnicos y en el caso de los puentes se hizo el diseño arquitectónico. Se identificó la ubicación de las microcuencas para evitar daños ambientales, teniendo en cuenta las recomendaciones por parte de los ingenieros, además de la responsabilidad de la comunidad y del Programa Si se Puede de no afectar el medio ambiente. La JAC contó con el acompañamiento permanente por parte del Programa Si Se Puede; en la parte técnica a través del director de Obra y el inter- ventor -Contratistas de la Gobernación de Nariño financiados con recursos de la Unión Europea-; y en lo financiero y administrativo a través de la con- tadora y administradora del Programa Si se Puede. Los avances de la obra fueron recibidos por el inter- ventor en compañía de la comunidad, permitiendo hacer los pagos correspondientes al contratista de acuerdo a los kilómetros ejecutados. “No se pagó el ultimo peso hasta tanto no se cumpliera con los re- querimientos del contrato”. 7. Ejecución Financiera. A la JAC se le entregaron $270.700.000, de los cuales cincuenta y dos millones provienen de contrapartida nacional y $218.700.000 son recursos aportados por la Unión Europea. De acuerdo a la Ley 80, las JAC, solo pueden ejecutar recursos públicos hasta por un monto máximo de cincuenta y dos millones de pesos. Según los procedimientos de la Unión Europea no se establecen límites presupuestales para que sean ejecutados por estas instancias. La parte administrativa y contable es responsa- bilidad de la JAC de la vereda La Florida Media con quien se suscribió el convenio solidario. Se acuerda la apertura de una cuenta corriente en uno de los bancos de la ciudad de Pasto, con el registro de dos (2) firmas: el presidente de la Junta de Acción Comunal y una persona delega- da por el Programa Sí se Puede. Los pagos realizados al contratista se hicieron de acuerdo a la ejecución y avance de la obra, con la aprobación del presidente de la Junta y el acom- pañamiento del Programa Si se Puede para el pago y verificación a satisfacción de lo contratado. La JAC cumplió a cabalidad sus obligaciones tributarias, con la asesoría de la contadora del Programa Sí se Puede. 8. Control Social. La comunidad ejerció la veeduría de los recur- sos, solicitando informes técnicos y financieros del proyecto, los cuales fueron presentados en reuniones y asambleas comunitarias. Entre las responsabilidades del director de obra se estipularon la supervisión, control y manejo de los recursos económicos invertidos en el pro- yecto; supervisión de la contrapartida estipula- da y entrega de los documentos pertinentes. La supervisión y aprobación final de proyecto se coordinó con la Secretaría Departamental de Infraestructura y Minas de la Gobernación. “Si el ‘Sí Se Puede’ hubiera hecho lo mismo que ‘Vallen Paz’ ya no estuviera acá y si él Gobernador no hubiera mediado con la Junta de Acción Comunal no se hubiera podido trabajar, porque las juntas con los cuatro presidentes y toda la comunidad eran las encargadas de decir si firmaban o no firmaban la entrega de recursos a los contratistas y eso fue muy importante, porque no le dio la plata directamente a la Alcaldía sino que nos integró y nos permitió vigilar y ejecutar el proyecto. Si esos recursos se entregaban a la Alcaldía, no hubiera nada de lo que hemos hecho hasta el momento”. 9. Rendición de cuentas. Se realizaron reuniones con la participación de las cinco veredas, con el acompañamiento del director de obra, el interventor y el equipo técnico del Programa Si se Puede, para rendir cuentas de la ejecución del proyecto. El Presidente de la Junta de Acción Comunal daba reporte del proceso realizado, haciendo entrega de los informes requeridos por la Go- bernación de Nariño. La asistencia técnica del Programa estaba pendiente de la parte conta- ble, las carpetas con las actas y toda la docu- mentación de la obra.
  • 17. 32. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA “Los presidentes sabíamos del proyecto, aunque ahora no lo sepan, en ese tiempo nos dijeron que si sembrábamos caña nos iban a comprar hasta el guarapo, pero fue un proyecto rechazado y se reemplazó con el fríjol y maíz. Nos daban kilos para sembrar, pero esto fue un error grande del ‘Sí Se Puede’ porque no saben las condiciones climáticas que se dan en la zona, por eso no funcionó y traían de otras clases que acá no daban resultado… Lo mismo pasó con el maíz y con el café se acordaron previamente los precios para comprar a $8.000 y si era cultivado con abonos orgánicos $12.000, pero esto no se cumplió y nos mintieron porque nos hicieron sembrar con el compromiso de que nos iban a comprar a unos precios, pero cuando llegó la cosecha ahí se quedaron los productos, a muchos les tocó botarlos y a otros casi que regalarlos”. 5.2.1.2 Principales resultados de la experiencia Las comunidades del corregimiento La Florida se sienten satisfechas de la vía que lograron hacer con su propio trabajo, con el apoyo de la administración municipal y departamental. Las JAC lograron, con el apoyo del Sí Se Puede, hacer la ampliación del camino en 10,7km y llevarlo a todas las veredas, así como la cons- trucción del puente sobre el río San Pablo que comunica la vereda La Playa con las Floridas y Alto Bonito, convirtiéndose en una vía para vehículos pequeños. Con el trabajo conjunto de las cinco JAC, la Go- bernación de Nariño, la Alcaldía de Leiva, y el Programa Sí Se Puede, se llevó a cabo el proyec- to que posibilitó la comunicación inter-veredal con las escuelas rurales y el municipio de Leiva, disminuyendo los tiempos de recorrido, puesto que las personas que se encuentran en las zo- nas más retiradas, actualmente sólo requieren de quince minutos de desplazamiento en carro o moto, cuando antes sólo lo podían hacer a ca- ballo o a pie, con tiempos hasta de dos horas. 5.2.1.3 Principales dificultades de la experiencia En la ejecución para la apertura de la vía, en los tramos identificados, se presentaron demandas por intereses particulares, situación que resolvió la Junta, enviando copia de los documentos firmados por los propietarios, en los que se comprometían a poner las servidumbres a disposición del proyecto. En el municipio de Leiva se identifican dos mo- mentos con el Programa Si Se Puede. El pri- mero con la propuesta de trabajo a través de ‘VallenPaz’, con proyectos que para las comuni- dades no se cumplieron o se hicieron a medias, sobre todo, porque no se obtuvieron los resul- tados esperados, con relación a la propuesta productiva en la sustitución de cultivos de uso ilícito; y aunque el componente de infraestruc- tura hizo parte de la primera fase del Programa, las comunidades manifestaron una total descon- fianza en la propuesta y algunas personas del Corregimiento decidieron no participar. En la ejecución de las obras se presentaron di- ficultades por las condiciones topográficas del terreno, que en época de invierno hacía más di- fícil el acceso a las veredas, y el incumplimiento del contratista con la obra que retrasó conside- rablemente el proyecto. 5.2.1.4 Principales retos de la experiencia en la vereda Las Floridas Gestión de las Juntas de Acción Comunal. La Jun- ta de Acción Comunal debe hacer gestión ante la administración municipal para el mantenimiento de las vías realizadas, para no correr el riesgo de que la inversión se pierda. Sostenibilidad del proceso. La continuidad y sos- tenibilidad del proceso comunitario a través de un liderazgo compartido, para la gestión conjunta de propuestas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. 5.2.2 Experiencia de la vereda Los Pinos en el municipio de El Rosario 5.2.2.1 Reconstrucción histórica de la experiencia a. Contexto local La vereda Los Pinos, pertenece al corregimiento de Esmeraldas del municipio del Rosario. De esta vereda hacen parte dieciséis familias. Las familias de esta vereda viven en situación de pobreza y miseria, el 100% vive en condiciones de hacinamiento, solo el 40% dispone de unidades sanitarias que se encuentran en malas condiciones y el 60% no cuenta con este servicio. La vereda no dispone de servicios básicos como agua potable y alcantarillado. La comunidad se abastece de agua del acueducto veredal.
  • 18. 34. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA El 100% de la población en edad escolar accede a la educación básica primaria, y solo el 16%, tiene posibilidades de continuar la educación básica secundaria, por las dificultades que existen para desplazarse hasta el Corregimiento de Esmeraldas, donde está la Institución Educativa. La vereda de Los Pinos no dispone de un centro de salud, ni de servicio médico estable. En caso del requerimiento del servicio deben trasladarse hasta el corregimiento de Esmeraldas. El 100% de la población se encuentra vinculada al SISBEN, pero por problemas de transporte y de vías, las personas no pueden acceder al servicio de salud. Hace aproximadamente veinte años se hizo el primer trazado de la vía que le dio al corregi- miento de Esmeraldas la posibilidad de comuni- carse con la cabecera municipal. Aunque la vía no llegó a Los Pinos, sus pobladores continuaron gestionando la continuación de la obra. Son varios los tramos que hacen parte de la vía inconclusa y que se encuentran en muy malas condiciones: 6 Panorama - Los Pinos: Era camino de herradu- ra, con picos y taludes, muy difícil de transitar en invierno. La vía se fue construyendo a lo lar- go de cuatro años, tiempo en el que se avanzó, en un primer tramo, en el sector de Esmeraldas. “Siempre quedamos ‘buscantes’ porque no logramos que nos trajeran la vía por la banda de la Cordillera, sino que fue por otro lado. Buscamos administraciones que nos apoyaran pero como el tramo es largo y la administración poco hace vías largas, no nos quisieron colaborar y llevamos años esperando. Esta vía no llegó a San Miguel y se invirtió harta plata pero nunca avanzó. Las veredas están lejos del Corregimiento Las Esmeraldas y esto dificulta todo, pero cuando llegó el ‘Sí Se Puede’ muchos nos inscribimos para conseguir la obra más importante para esta zona”. 7 Esmeraldas-Los Pinos: Tramo que no cuenta con alcantarillas, y que ha sido arreglado con el esfuerzo de la comunidad. 8 Esmeraldas-Loma Pamba-Piedra Grande-El Vergel-Los Pinos: Trayecto de 14 kilómetros construidos con este proyecto. 9 Panorama-San Miguel: Tramo que conecta a Los Pinos con la antigua vía de Esmeraldas. Las veredas San Miguel, La Guadua y La Espe- ranza, se acercan a esta nueva vía, en donde se están haciendo ramales de conexión. El des- plazamiento desde los Pinos hasta las veredas cercanas a la cabecera municipal se dificulta- ba por las distancias (26 kilómetros) y por los constantes derrumbes presentados en la zona. La comunidad de Los Pinos considera que las principales razones por las cuales se comenzó a implementar el Programa Sí Se Puede en el municipio, fueron los reclamos y denuncias en contra de la erradicación y las fumigaciones que cada vez se volvieron más frecuentes, y la nece- sidad de buscar nuevas formas de sostenimien- to para las familias que decidieron quedarse en El Rosario. Esto motivó a muchas personas a vincularse al Programa, con la esperanza de recibir un apoyo para el sector agropecuario y para su movilidad, por la importancia del tema vial para las JAC. A pesar de las prevenciones que tenía la comunidad con el proyecto, por los efectos que podía traerles su participación, hicieron la priorización de las veredas, teniendo en cuenta los sitios más distantes. El Programa Sí Se Puede tuvo un receso de casi dos años, por el cambio de ejecutor, que implicó el cese de actividades hasta el año 2012, cuando se retomó el proyecto de la Vereda Los Pinos en una reunión en la que participaron líderes cam- pesinos, la administración municipal, integrantes del Concejo Municipal y autoridades como el Párroco y el Personero. La comunidad perdió la confianza en el Programa, por el incumplimiento en los compromisos que se habían establecido. A pesar de esto, la JAC de Los Pinos, logró suscribir el Convenio con la Gobernación de Nariño en el año 2013, representando a las veredas San Mi- guel, La Guadua y la Esperanza.
  • 19. 36. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA b. Proceso organizativo La JAC del corregimiento Los Pinos, se consti- tuye el 29 de Julio de 1994. Está conformada por diecisiete personas y cuenta con Junta Di- rectiva y cinco comisiones: Deportes, Concilia- ción, Trabajo, Educación y delegados de ASO- JUNTAS. La mayoría de sus integrantes tienen estudios primarios, solo la secretaria, quien se desempeña como docente de la escuela, tiene estudios secundarios. El presidente de la JAC ha gestionado con la administración municipal la realización de pe- queñas obras, como la construcción del puente San Miguel que une a la vereda Los Pinos con La vereda La Esperanza. Con las Naciones Uni- das la Junta logra hacer un trabajo articulado para la construcción de un acueducto, y con el apoyo del Plan Nacional de Rehabilitación se lleva a cabo la construcción de la escuela. Se destaca el liderazgo compartido, que se ejer- ce por comités de trabajo según el tema a de- sarrollar. El arreglo de las vías es liderado por el comité de trabajo. Cada propuesta se presenta en asambleas ordinarias que se realizan cada cuatro meses y extraordinarias dependiendo de las eventualidades que se presenten. c. Desarrollo de la experiencia Para los integrantes de la JAC de Los Pinos, el proyecto de la vía es un tema a largo plazo que se convierte en una alternativa para la comu- nicación, el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida, considerando que este no es un proyecto que esperan se haga de la no- che a la mañana. La Junta asumió el compro- miso de sacar adelante la obra, de acuerdo a lo establecido por el Programa Sí se Puede. El desarrollo de la experiencia para la ejecución de las obras de infraestructura vial por parte de la JAC de Los Pinos, se lleva a cabo a partir de la siguiente ruta: 1. Marco Jurídico. La JAC de la vereda Los Pinos cumplió con los requisitos jurídicos establecidos, excepto, el de los estados financieros, debido a que des- de el año 1992 la Junta no manejaba recursos de manera directa. Por esta razón, los estados financieros son presentados por la Adminis- tración Municipal de El Rosario, que aparece como co-deudor en el convenio solidario. 2. Presupuestación participativa. En asamblea comunitaria se presentaron dife- rentes proyectos, entre los cuales se priorizó el de infraestructura vial de la vereda Los Pinos. El proyecto fue aprobado por las comunidades y el Gobernador de Nariño, para ese entonces el doctor Antonio Navarro Wolf. La priorización de los recursos se hizo con base en el kilometraje de la apertura definido para la vía, que comprende tres tramos de catorce kilómetros, con una asignación de recursos por valor de $377.638.000 en la primera fase, y de $ 84.000.000 en la segunda, para un total de $461.638.000. 3.Priorización de obras. La construcción de la vía es un proyecto prio- ritario para la comunidad, por los beneficios que éste genera en la reducción de costos de transporte, optimización de los tiempos de des- plazamiento y la posibilidad de sustituir cultivos de uso ilícito por otras alternativas productivas. LasJuntasidentificaronlostramos,conelcompromiso de garantizar la mano de obra. Se destacó el trabajo de las mujeres y el rol de las comunidades como veedores en la ejecución de la obra. “Como las mujeres no están acostumbradas al trabajo físico se dedican a cocinar y encargarse de la comida o en las reuniones ocupan cargos, aunque hubo un tiempo donde un grupo de mujeres se encargaron de echar plancha porque los hombres no querían y decían que era mentira lo que se estaba haciendo, porque no veían la máquina y decían que era imposible que llegara hasta la vereda, pero todo cambio cuando entró la maquinaria y todos comenzaron a trabajar”. Tramos priorizados: • Trayecto Panorama- Los Pinos • Mataredonda- Los Terreros • Olaya- El Higuerón • El Vapor-Martin Pérez Los dos últimos tramos no se pudieron realizar porque no se dio el permiso de servidumbres por parte de los propietarios de los terrenos. 4. Elección de la Junta de Acción Comunal. La JAC de la vereda Los Pinos, fue elegida en asamblea comunitaria con la participación de las veredas Los Pinos, La Guadua y San Miguel, teniendo como criterio el nivel de experiencia en ejecución de obras por parte del presidente. 5. Suscripción de los convenios. El convenio solidario se suscribió entre la JAC de la vereda Los Pinos, la Gobernación de Nariño y la administración municipal en calidad de codeudor. La comunidad solicitó al Programa Si Se Puede, que el convenio se suscriba entre la Junta y la Go- bernación y no con la administración municipal.
  • 20. 38. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA 6. Ejecución técnica del proyecto. La JAC seleccionó al contratista encargado de la ejecución de las obras, con quien se suscribió un contrato para la apertura de cuatro kilóme- tros de vía. Se presentaron inconvenientes para la finalización de la obra que llevaron a la sus- pensión del proyecto en la primera fase. Con el acompañamiento del Programa Sí Se Puede, se hizo una nueva contratación y se re- toma el proyecto con firma del Convenio en el primer semestre del 2013. Se ejecutó la obra entre la vereda San Miguel, la vereda La Guadua y la vereda La Esperanza, la Alcaldía se comprometió con el mejoramien- to de la vía hasta la vereda La Guadua; el Pro- grama Sí Se Puede se responsabilizó de hacer el mejoramiento de cuatro kilómetros hasta llegar a la vereda Los Pinos. En la segunda fase del Programa, a pesar de las gestiones realizadas y de contar con la disponi- bilidad presupuestal por un valor de ochenta y cuatro millones, no se logró sacar adelante el proyecto, por el incumplimiento de la contrapar- tida por parte de la comunidad en los permisos de servidumbres que debían otorgar los dueños de los predios por donde se trazó la obra, sus- pendiéndose nuevamente el proyecto en el año 2012. El Programa Si se Puede brindó el acompa- ñamiento técnico, mediante reuniones conjuntas de seguimiento con la asesoría de ingenieros civi- les, director de obra, el interventor y el supervisor. 7. Ejecución Financiera. La JAC de la vereda Los Pinos y un delegado del Programa Si se Puede, fueron los ordena- dores del gasto y para efectos del control de los recursos, se hizo la apertura de la cuenta corriente con la firma de las dos partes. El Programa Si se Puede prestó acompaña- miento administrativo y jurídico a través de una contadora, una abogada y una secretaria para la elaboración de actas de pago y capacitación en cuanto al pago de impuestos ante la DIAN. 8. Control social. Se conformó una veeduría de nueve personas, con representantes de las veredas de La Gua- dua, La Esperanza y San Miguel, y delegados de la Gobernación, con quienes se realizaron asambleas para hacer el seguimiento y control de la obra. Se hizo seguimiento a la ejecución del proyecto con el acompañamiento del in- terventor y la supervisión técnica a cargo de la Subsecretaría de Infraestructura de la Gober- nación de Nariño y la JAC. 9. Rendición de cuentas. En la primera fase del año 2012 se presentó un primer informe a la comunidad, con la partici- pación de las JAC, el gerente del Programa Si Se Puede, el ingeniero director de obra, el su- pervisor y el alcalde. La JAC hizo la liquidación del convenio con la Gobernación de Nariño y con los contratistas. Está pendiente presentar el informe general de la segunda fase. 5.2.2.2 Principales resultados de la experiencia d. Mejoramiento de la vía Esmeraldas-Loma Pamba- Piedra Grande-El Vergel y Los Pinos, que corresponde a catorce kilómetros, facilitando el recorrido desde la vere- da Los Pinos hasta la cabecera municipal, disminuyendo los tiempos de desplazamiento. e. Conectividad de la vereda Los Pinos, por una par- te, con las veredas de Esmeraldas, El Vergel, Piedra Gran- de y Loma Pamba, y por otra, con veredas como San Miguel, El Macal, Potrerito, El Vapor, hasta la cabecera municipal de El Rosario. • La apertura de la vía de la vereda de Los Pinos logró disminuir distancias hacia la cabecera municipal, costos de transporte, facilitó la participación de la comunidad en programas sociales, y el transporte de productos agro- pecuarios para la comercialización. “Sacar al primer contratista fue un logro para la Junta y el Ingeniero del Sí Se Puede es quien le metió de verdad la mano a la vía o eso también se hubiera quedado en veremos, ahora el contrato tiene unos requisitos porque hay que cuidarse para no tener problemas jurídicos, hay que hacerlo con cautela sin perjudicarse”.
  • 21. 40. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA “Los comentarios no se hicieron en Los Pinos, no éramos nosotros sino la gente de otras veredas y tenían que venir para que se dieran cuenta que no era así, se hicieron algunas reuniones pero al Sí Se Puede le dan una mala información y era una forma de presión a las personas que quieren erradicar los cultivos ilícitos, porque ahora si estamos erradicando voluntariamente para cultivar otros productos y el que no quiere erradicar sigue en eso y le dicen al coquero que no se ha enterado del programa que están tomando fotografías de la coca para mandarla a erradicar o fumigar y esos son los miedos de la gente, lo que no saben es que con el Programa la sustitución es voluntaria”. 5.2.2.3 Principales dificultades de la experiencia Las dificultades presentadas en la primera fase, con la contratación del ejecutor de la obra y la suspensión del proyecto, impidieron el avance esperado para el año 2013. El Programa Sí Se Puede optó para que las JAC de las veredas San Miguel, la Guadua y Los Pinos, presentaran los informes de ejecución del proyecto. Según el programa Si se Puede, el retraso en la ejecución de la obra de la vereda Los Pinos se debe a que actores externos prohibieron en el año 2012, la presencia de los técnicos en zona. La JAC afirma que hubo un intento de sabotear el proyecto, buscando que no se creyera en el Programa e infundiendo miedo en la población. 5.2.2.4 Principales retos de la experiencia en la vereda Los Pinos Gestión de las JAC. Lograr el involucramiento de la administración municipal en el mantenimiento delasvías.Fragilidaddelproceso.Laparticipación de la comunidad es vulnerable a las prevenciones de actores externos y a las fumigaciones forzosas que ponen a la comunidad en el reto de buscar soluciones en medio del conflicto, apoyados en la institucionalidad. Sostenibilidad del proceso. Darle continuidad y sostenibilidad al proceso comunitario, para la gestión conjunta de propuestas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. “Sabemos que llevan un par de años haciéndola y quien sabe cuántos años faltarán, porque nos vamos a morir los que estamos trabajando y quién sabe cómo va a terminar. Pero seguir viviendo de la coca ya está demostrado que no se puede, los mismos precios lo dicen y también el Gobierno, porque cuando menos lo esperamos llega el ejército, la policía y la erradican y no nos queda nada, pero ahora tenemos un sueño y podemos sacar otros productos al mercado, podemos buscar otras formas de vivir y la vía nos puede dar esa posibilidad. Por eso la gente poco a poco tiene que ir aprendiendo a sembrar otra cosa y cuando trabajamos por tener una vía estamos pensando a futuro y no sólo en lo actual, porque no sólo es contar con los mercaditos que podemos llevar en carro a nuestras casas, ahora podemos pensar en qué vamos a hacer a futuro”. 5.2.3 Experiencia vereda El Vapor en el municipio de El Rosario 5.2.3.1 Reconstrucción histórica de la experiencia a. Contexto local. La vereda de El Vapor, pertenece al corregi- miento de Martín Pérez del municipio de El Rosario, del cual hacen parte 40 familias. Las familias cuentan con servicio de acueducto sin tratamiento, el 70% dispone de servicio de energía eléctrica y no dispone de alcantarillado. Las viviendas están construidas en adobe y no disponen de servicio sanitario.
  • 22. 42. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA La vereda cuenta con escuela, hasta quinto de primaria y un docente, considerado por la comunidad como un buen líder que motiva permanentemente la participación. Existe la planta física del puesto de salud sin la prestación del servicio; la comunidad tiene que desplazarse a la cabecera municipal en caso de urgencias y controles médicos. Hay presencia de programas sociales como Familias en Acción, Adulto Mayor y Jóvenes en Acción. Con relación al estado de las vías, hay una sola vía principal que conecta la cabecera municipal de El Rosario con la vereda El Vapor. Para el proyecto, el tramo identificado corresponde a una vía terciaria que va desde la vereda El Po- trerito a la vereda de El Vapor, con 10 kms. b. Proceso organizativo La JAC de la vereda El Vapor se constituye en el año 2011, para el período 2011-2015. Está constituida por una junta directiva, de la que hacen parte el Presidente, Vicepresidente, Te- sorero, Secretario y Fiscal. La presidencia está a cargo de una mujer que motiva la participación de la comunidad, a pesar de las dificultades y problemas que se presentaron. La mayoría de las personas que conforman la junta directiva han cursado básica primaria, a excepción de la presidenta y secretaria, quienes tienen el título de bachiller. “Normalmente hemos tenido Juntas malas con Presidentes malos y egoístas, por eso las cosas no se hicieron y aguantamos hasta que decidimos que necesitábamos un cambio, por eso elegimos a la Señora como Presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Vapor y es una mujer que ha logrado cambios y resultados concretos como el polideportivo y realizar las reuniones para apoyar el mejoramiento de la vía con el Programa Sí Se Puede. Por eso la Junta es fundamental en la ejecución de la vía de El Vapor”. La JAC había tenido experiencia en gestión y veeduría pero no en ejecución de recursos. Pro- ducto de la gestión la vereda cuenta con escue- la, puesto de salud, un aula escolar adicional y el polideportivo. El liderazgo lo ejerce la Presidente animando la participación de la comunidad, y la gestión per- manente con la alcaldía, el SENA y la Gober- nación de Nariño para la consecución de obras comunitarias. La Junta actualmente realiza la veeduría a las obras de los acueductos que se ejecutan con recursos del municipio. c. Desarrollo de la experiencia 1. Marco Jurídico. Con el apoyo y el acompañamiento del Progra- ma Si se Puede, la JAC de El Vapor logra actua- lizar los documentos requeridos para la firma del convenio con la Gobernación de Nariño. 2.Presupuestación participativa. En asamblea de cabildo abierto se asigna el monto de $93.000.000 para la ejecución de la obra en el año 2013; posteriormente se in- forma a la comunidad que los recursos son de $85.000.000 y a la firma del convenio con la administración municipal se hizo por un monto de $74.000.000. 3. Priorización de obras. En asamblea de cabildo abierto se priorizó la vía para el corregimiento de Martín Pérez. No fue posible su realización debido al incumplimiento de la contrapartida en permisos de servidumbre, razón por la cual el programa consideró que el proyecto no era viable. Se definió el mejoramiento del tramo El Potre- rito – El Vapor, por el mal estado de la vía y la importancia para los estudiantes, por ser esta una ruta escolar, además de ser la única vía de acceso que comunica con la cabecera munici- pal del Rosario y de esta, con la salida a la Pa- namericana y la ciudad de Pasto. 4. Elección de la JAC. La elección de la JAC de la vereda El Vapor para la veeduría del proyecto, se debe a que esta es la más beneficiada con la obra de infraestruc- tura vial y la convierte en la responsable directa de la ejecución. “Los dueños de las tierras no firmaron los permisos que se requerían y el Alcalde no se comprometió con la compra de predios y el alambre que se necesitaba. Por eso se detuvo todo y no se logró hacer esta vía. Aunque a nosotros nos gustaría que se hiciera para que no quede El Vapor ‘embotellado’, porque esta es la única vereda que no tiene una salida diferente y mientras las demás veredas tienen otra salida aquí solo hay una vía para llegar y es el triple de camino para ir a la otra vereda, el problema es que con la plata que había no se podía comprar lotes o los predios para que la carretera fuera hasta abajo”. 5. Suscripción de los convenios. La comunidad de la vereda El Vapor, no cumplió con los requisitos de contrapartida. Se tomó la decisión de que la ejecución del proyecto esté a cargo de la administración municipal, con la firma de un convenio interadministrativo que se suscribe entre la Gobernación de Nariño y la Alcaldía de El Rosario, con el compromiso de vincular en todo el proceso, a la JAC de la ve- reda El Vapor.
  • 23. 44. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA 6. Ejecución técnica del proyecto. Hasta la fecha no se ha dado inicio a la ejecu- ción de la obra. Las únicas acciones adelanta- das son las visitas técnicas realizadas por parte del ingeniero. La obra consta de la construc- ción de tres alcantarillas y la ampliación de tres tramos, decisión que se tomó no acuerdo a las necesidades de mejoramiento de la vía sino a los recursos disponibles que corresponden a $74.000.000. Como aportes de las JAC se con- templa el aporte de mano de obra y mingas de trabajo para la limpieza de trochas que permi- tan el fácil acceso de la maquinaria. 7. Ejecución Financiera. La Gobernación de Nariño ha efectuado el pri- mer desembolso a la Administración Municipal del Rosario que a la fecha no se ha ejecutado. 8. Control social. El Programa Si se Puede brindó capacitaciones para que la JAC de El Vapor desempeñe el papel de veedo- res. No lo han podido ejercer por cuanto la obra no ha iniciado, a pesar de las visitas que como Junta han realizado a la administración munici- pal para conocer las razones de la demora. 9 Rendición de cuentas. Pendientes para cuando se inicie la obra. “Siempre hemos mantenido la vía, porque cuando hay un derrumbe nosotros nos encargamos de buscar soluciones haciendo mingas para ir a destapar la vía o las trochas, pero esperamos que la administración municipal nos tienda la mano y nosotros hacemos el trabajo, porque la unión hace la fuerza y es lo que esperamos en nuestra vereda”. 5.2.3.2 Principales resultados esperados de la experiencia. A pesar de las dificultades y de no haber iniciado la obra, aún existe el interés por parte de las comunidades de par- ticipar, y están dispuestas a trabajar porque es importante sacar adelante la vía hasta esta vereda. 5.2.3.3 Principales retos de la Experiencia en la Vereda El Vapor Liderazgo de la JAC. Fortalecer el tejido social y motivar a la comunidad como actor estratégico en la ejecución de los proyectos de mejoramiento de las vías. Sostenimiento del proyecto: Darle continuidad al proceso, promover la participación de la comunidad y hacer cumplir el compromiso de la administración municipal en la ejecu- ción del proyecto. “Ahora estamos en el proceso de pensarnos por qué no pudimos firmar este convenio con la Alcaldía, pero no es la culpa de la Junta de Acción Comunal, sino que hay factores internos en la zona que nos afectan, como los cultivos de coca que eran muy fuertes y aunque ahora han disminuido, nos afectaron con la presencia de grupos al margen de la ley que no permitieron el desarrollo del proyecto en cierto momento. Además hay gente interviniendo que no hace parte de la comunidad, pero es gente que comercializa y hace parte del negocio de la coca. Esa gente va a tener intromisiones y le va a ofrecer dinero a la comunidad por la hoja de coca para que la sigan cultivando. Ese es un temor que se ha difundido, por eso el problema con que las personas vengan a estas reuniones y se vinculen”.
  • 24. 46. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA El ejercicio de sistematización de las tres expe- riencias significativas en el tema de “Ejecución de recursos para la implementación de obras de infraestructura vial por parte de las Juntas de Acción Comunal”, posibilita las siguientes conclusiones y recomendaciones. Enfoque del Programa El eje temático “Ejecución de recursos para la implementación de obras de infraestructura vial por medio de las Juntas de Acción Comu- nal”, priorizado como objeto de sistematización por el Programa Si se Puede, se enmarca dentro del tema de infraestructura vial, como uno de los componentes de la estrategia de Desarrollo Rural Integral, para la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito en el departamento de Nariño. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El componente de infraestructura vial, tiene el propósito de contribuir a la conectividad rural y a la comercialización de los productos alter- nativos a los cultivos de uso ilícito en el terri- torio. Para el cumplimiento de este propósito, la estrategia de este componente debía estar conectada con una estrategia de comerciali- zación. Aunque los avances en la apertura de caminos veredales en los municipios de Leiva y El Rosario han contribuido a minimizar los cos- tos de transporte y conservar la calidad de los productos, la sistematización de la experiencia evidenció vacíos importantes en el componen- te de comercialización, ya que no se cuenta con garantías de acceso al mercado. Se valora la existencia de una estrategia de op- timización en infraestructura vial, a través de la ampliación, mantenimiento y mejoramiento de caminos de herradura. Para contribuir a los resultados o propósitos que se ha planteado el programa Si se Puede se requiere, en etapas posteriores, el diseño de estrategias comple- mentarias que logren impactar el desarrollo productivo y económico del territorio, como por ejemplo la articulación de los caminos de herradura a vías secundarias y terciarias, la con- figuración de sistemas de transporte público y de carga, y la planificación de la producción y transformación agropecuaria por demanda. Estrategia de desarrollo La ejecución directa de los recursos por par- te de las comunidades, posibilita el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en la orga- nización desde el “aprender haciendo”, donde la comunidad asume un papel activo a través de la realización de acciones y tareas que les permite conocer desde la experiencia, aciertos, desaciertos, las consecuencias de las equivoca- ciones, su origen y como resolverlas. En toda propuesta de articulación comunidad e institución para la ejecución de proyectos es importante velar por el saldo de capacidades instaladas en el territorio. La contratación y ejecución directa en el pro- yecto permitió el fortalecimiento de las JAC en aspectos administrativos, contables y financie- ros. Los ejercicios de veeduría y control social favorecieron la transparencia y la participación activa de la población. A pesar de los grandes retos que aún quedan por resolver en estas experiencias, el recurso fi- nanciero, bien manejado por las comunidades e invertidos de acuerdo a un proceso concertado y de planificación, tiene impactos positivos a nivel local, no así cuando por diversas circuns- tancias, comunidades o instituciones públicas, desvían los recursos para otros propósitos. Es importante que las organizaciones locales puedan adquirir estatus legal y reconocimien- to, y que tengan derechos y poderes que les permitan actuar legalmente en nombre de sus miembros. Esto somete a las organizaciones a ciertas regulaciones, algunas de las cuales pue- den llegar a ser limitantes, pero el tener estos procesos normativos también ofrece algunos beneficios. Las organizaciones necesitan es- tar registradas o reconocidas para poder abrir cuentas bancarias, hacer contratos, préstamos, o ir a la corte para defender sus intereses. Sin este tipo de autoridad, las presiones de los in- tereses políticos y burocráticos pueden destruir lo que los miembros buscan alcanzar. Adquirir estatus legal, aunque nunca es una condición suficiente para el éxito, es una parte necesaria del proceso de desarrollo organizacional.12 12 Esman, Milton J., Krisna, Anirudh & Uphoff, Norman. Reasons for Success. Learning From Instructive Experiences in Rural De- velopment. (West Hartford, Connecticut: 1998). pp. 74-76.
  • 25. 48. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA Articulación de la institucionalidad El nivel de involucramiento de la institucionali- dad pública con las instancias del nivel local y regional juega un papel determinante. El rol de la cooperación nacional e internacional. Las tres JAC tienen en común la relación con la comunidad y con agentes externos, espe- cialmente contratistas, instituciones estatales y organismos de cooperación bilateral o multila- teral como la ONU y la Unión Europea. Por la dimensión y origen de los actores externos se considera que los proyectos de infraestructura vial, a pesar de tener un impacto local, tienen una relación con ámbitos regionales y nacionales. Cada agente tiene intereses y visiones de desa- rrollo propias. El Gobierno Nacional tiene una mirada de desarrollo rural ligada al crecimien- to económico y a la tecnificación del campo, visión que incide en el tipo de proyectos que se apoyan, siendo de gran relevancia los de infraestructura vial. Como hemos menciona- do, si estos proyectos se articularan con pro- gramas de seguridad y soberanía alimentaria, producción planificada y agregación de valor por demanda, podrían ser más efectivos para el mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de las comunidades. El rol del gobierno departamental En el caso de las tres JAC, se destaca la partici- pación activa de la Gobernación de Nariño en la fase de concertación del proyecto, liderada por el entonces Gobernador Antonio Navarro Wolf, y el acompañamiento del proceso, por la gerencia y el equipo técnico del Programa Si se Puede, quienes dinamizaron los cabildos abier- tos de presupuestación participativa, en los que se realizó la priorización de los proyectos y re- cursos para las obras de infraestructura vial. A partir de este ejercicio, las comunidades y las JAC de las Floridas, Los Pinos y El Vapor empie- zan a recobrar la confianza en la instituciona- lidad pública y especialmente en ellos mismos, al reconocerse como sujetos constructores de región, capaces de liderar sus propios procesos. El reconocimiento y legitimidad de las JAC otorgado por la institucionalidad pública y en particular de la Gobernación de Nariño, le reitera a la comunidad la importancia de esta instancia como promotora del desarrollo local. El ejercicio de presupuestación participativa convocado por la Gobernación de Nariño, dio lugar a que la comunidad priorizara proyectos de infraestructura vial de interés comunitario y se viabilizara su implementación. El rol de las administraciones municipales La debilidad de la institucionalidad pública local para asumir la implementación de obras de in- fraestructura vial, expresada en algunos casos en el incumplimiento de convenios suscritos, acompañamiento técnico y limitaciones presu- puestales, provocaron el estancamiento en una de las obras priorizadas. La sistematización de esta experiencia, eviden- cia la escasa articulación de los gobiernos lo- cales con el gobierno departamental y las JAC, donde la representación de las administracio- nes municipales en el desarrollo del proceso, no cobra la fuerza esperada, más aún teniendo en cuenta que el eje de infraestructura vial en el municipio, es competencia directa de las admi- nistraciones municipales, a quienes correspon- de velar por la construcción, conservación y protección de las vías urbanas y rurales de su jurisdicción. En el caso de la vereda El Vapor, la vinculación de la administración municipal de El Rosario, obedeció a los inconvenientes que se presentaron con la JAC para la suscripción del convenio solidario, conllevando a que sea la Al- caldía la encargada de la ejecución de la obra. Podría señalarse que la respuesta dada por las administraciones municipales deja ver en- tre otras cosas, la falta de voluntad política e inexistente tradición de presupuestar y ejecutar recursos mancomunadamente con las orga- nizaciones comunitarias, señales claras de los débiles procesos de democracia participativa.
  • 26. 50. PROGRAMA Sí SE PUEDE “Sí se Puede Infraestructura” SUYUSAMA Este es un reto para los gobiernos locales fren- te al reconocimiento, legitimidad y apoyo a las JAC, como instancias capaces de promover el desarrollo local, a través de la ejecución directa de proyectos estratégicos. Las comunidades solicitaron que la ejecución de las obras se llevara a cabo de manera directa, entre las JAC y la Gobernación de Nariño, a través de la suscripción de convenios solidarios. Las comunidades se resistían a que este proceso se llevara a cabo directamente con las administraciones municipales por falta de credibilidad en las mismas y para evitar procedimientos administrativos que incurrieran en mayores gastos y tiempos. El proceso de contratación comunal, es un ejercicio con pocas aplicaciones, a pesar de que la Ley 1551 de 2012 (reforma al Régimen Municipal), faculta a los gobiernos locales para realizar contratación directa con las JAC en temas de desarrollo local (mejoramiento de vivienda, mejoramiento de vías terciarias, limpieza de alcantarillas etc.). No se cuenta con programas que brinden a las JAC las herramientas técnicas, jurídicas y administrativas necesarias para ejecutar directamente procesos de contratación. Se valora el papel de la Gobernación de Nariño en la implementación del Programa Si se Puede y su relación con las comunidades del territorio, relación que hasta el momento ha dado como resultado un significativo fortalecimiento de las JAC. Queda por resolver el reto del desarrollo de capacidades y articulación de las administra- ciones municipales en iniciativas de esta enver- gadura. Se recomienda diseñar una estrategia para la vinculación de los entes territoriales y la cualificación de los procesos de autogestión comunitaria, de tal manera que se favorezca la construcción de Estado, desde lo local, y se legitimen simultáneamente las instancias de la sociedad civil y de la institucionalidad pública. Otros actores La presión de actores externos influyó en algu- nos casos en la participación de la comunidad, en las diferentes etapas de la ejecución de la obra, provocando retrasos en los tiempos esta- blecidos. Se generó desconfianza en la comuni- dad por fracasos anteriores, especialmente en la primera fase del Programa Si se Puede. En la experiencia del programa Si se Puede y del proceso de las JAC, si bien se destaca como un hito importante la llegada de la Corporación VallenPaz a Nariño en calidad de ejecutora de la primera fase del programa en los años 2008-2010, los resultados obtenidos en temas productivos, de comercialización, de sustitución de cultivos de uso ilícito, e infraestructura vial no fueron los esperados. Las experiencias que se han identificado como exitosas en un territorio, deben considerar la lec- tura de los contextos donde se pretenden repli- car y el diseño de una ruta operativa y metodo- lógica específica para cada contexto particular. Capacidades y desarrollo de competencias Ninguna de las tres JAC contaba con la experien- cia y el conocimiento requeridos para la ejecución de recursos y el manejo técnico de proyectos de infraestructura vial. Fueron lo diversos niveles de acompañamiento los que incidieron en el mayor o menor éxito de cada experiencia. En la experiencia de la JAC de la Florida Me- dia, el desarrollo de capacidades y el éxito en la ejecución de las obras, se logra gracias al acompañamiento sistemático y permanente del Programa Si Se Puede, a través del direc- tor de obra, el contratista de interventoría y el equipo técnico del programa en aspectos técni- cos, jurídicos, administrativos, financieros y de control, que potencializó capacidades técnicas y políticas para la ejecución del proyecto. Este acompañamiento no se da de la misma manera en las JAC de Los Pinos y El Vapor. Las JAC de las veredas La Florida Media y Los Pinos, suscribieron por primera vez un convenio solidario con la Gobernación de Nariño y la eje- cución directa posibilitó que estas ejercieran un liderazgo que les permitió ganar conocimiento y experiencia en planificación, ejecución, segui- miento y control del proyecto. La comunidad considera como factor de éxito, la formulación e implementación de un plan de acompañamien- to, capacitación y seguimiento, para el desarro- llo de competencias jurídicas, administrativas, contables, técnicas y financieras, orientado por el equipo del Programa Si se Puede. La identificación por parte de las comunidades de necesidades sentidas fue un elemento clave para potencializar la participación, en la medida que consideraron el beneficio colectivo como el incentivo social de mayor valor. Las veredas de La Florida y Los Pinos, termina- ron satisfactoriamente los proyectos gracias a la generación de confianza entre sus miembros, a pesar de los múltiples retos existentes en las comunidades. Estas experiencias exitosas invi- tan a afianzar la identidad colectiva, a rescatar la memoria histórica del territorio, a fortalecer los mecanismos de conciliación en caso de con- flictos, a superar las desconfianzas y fortalecer la participación comunitaria.