El pisco sour

M

Es una informacion sobre la Historia del Pisco Sour

EL PISCO SOUR
Coctel:
El pisco sour es un coctel preparado con pisco y jugo de limón con
diversos agregados, incorporado en las gastronomías de Perú y Chile,
países en donde es considerado coctel nacional. La demonización
proviene de la unión de las palabras “pisco” (un tipo de aguardiente de
uvas ) y “sour”(en referencia a la familia de cocteles que utilizan limón
como parte de su receta). Sobre el origen de este coctel existe una
controversia entre el Perú y Chile.
Antecedentes:
El antecedente de una bebida en la que se habría mesclado pisco con
limón, se ubicaría en el virreinato del Perú, alrededor del siglo XVIII,
donde cerca de la plaza de toros de acho, en Lima se creó el
denominado Punche.

Efectos
El Mercurio Peruano describe
como los pregoneros vendían
bajo el nombre de “agua de
berros” un “punche “o ponche,
esto es aguardiente templado
con agua, limón y azúcar tan
recargado de aguardiente, que
sería funesto en pueblo menos
moderados. Al respecto,
Luciano Revoredo refiere en su
obra que de esa manera, El
Mercurio Peruano daría cuenta
de la venta en la Plaza de
Toros de Lima de un producto
que se llama “punche”, en el
siglo XVII, que sería pisco con
limón, agrega que la
prohibición de la venta de aguardiente en la zona seria consecuencia de
las peleas y borracheras que allí originaban, y que por ello los esclavos
comerciaban pisco bajo diversas denominaciones. Según Revoredo la
bebida denominada “punche” podría ser antecedentes del pisco punch,
un coctel preparado a fines del siglo XIX, en el bar bank Exchange de
San francisco, California, mezcla de pisco, limón y piña.
Por otro lado, el Francés Gabriel Lafond du Lucy, en una obra publicada
en 1853., que narra el viaje que realizo a Chile en 1822. Da cuenta que
los Huasos Chilenos en aquella época acostumbraban beber un ponche
frio preparado con aguardiente limón, agua y azúcar.
Asu vez un recetario publicado en Lima en 1903, describe un coctel
preparado con una clara de huevo, azúcar fina y algunas gotas de limón,
ingredientes que eran batidos para formar un ponche.

Historia

El pisco sour en el Perú
El Coctel llamado “pisco Sour” se originó en
Lima antes de 1920, en el Morris Bar(
también referido como Morris Bar, Bar Morris
o Bar de Morris) de la calle Boza 847, en
jirón de la Unión del Centro de Lima, en el
cual se ofreció como una novedad el pisco
sour, inspirado en el whisky sour.
Según José Antonio schiaffino, en El Origen
del Pisco Sour, el inventor del coctel habría
sido el Californiano Victor V. Morris.
Propietario del Bar Morris, que había abierto
sus puertas en 19915 y que cerró en 1933. A
su vez, según otra versión habría sido
preparado en el mismo bar por los
Bartenders Peruano Alfonso Bregoye,
Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.
De acuerdo a Guillermo Toro-Lira, el Bar
Morris Abrió sus puertas en 1916 y las cerro
en 1929, el creador del pisco sour seria el
propietario del bar, pero no ha sido posible
encontrar la receta del pisco sour de Víctor
Morris, no es posible determinar si esta
consistía en una simple mezcla de pisco con
jugo de limón y azúcar, como lo era el
whisky sour de entonces o era receta del
pisco sour peruano preparado hoy en día. La
receta habría evolucionado en el Bar Morris
durante 18 o 20 años, hasta su formación
actual con la intervención del bartender Mario Bruijet, que sería
coocreador y después trabajaría en el Hotel Maury.
En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima de los años
1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota
promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como
una de sus especialidades:

Morris Víctor V. — « Morris Bar »
Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas.
Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails,
etc. en los que emplea licores genuinos.
Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.
Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552

Los Hoteles:

Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552

Los hoteles más elegantes de la época lo imitan y así llega el pisco sour
al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayali y Carabaya, y al
Hotel Bolívar, en la Plaza San Martín intersección con la avenida
Colmena. También se ha señalado que fueron los barman del Bar
Morris, que al cerrar, difundieron la receta en los hoteles de Lima. Por
otro lado, el Hotel Maury se atribuye la creación del pisco sour en su
actual formulación
El Día Del Pisco:
Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de
2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año,
como el día del Pisco Sour, a nivel nacional", en reemplazo de la norma
anterior que fijaba el 8 de febrero.
El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC),
declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la
Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones
Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural
El pisco sour en Chile:
El 27 de noviembre de 1928, se
publica en el periódico Los Ángeles
Times un reportaje de fredhogue,
que había visitado Santiago de
chile el mes anterior, donde indica
que había tomado dos “pisco sours”
en el Club de la Unión.
Oresteplath, en El Santiago que se
fue: Apuntes de la memoria de
1997, indica que en el plaza
Baquedano,« se encontraban los
establecimientos oriente, que
contaba con rotisería, mi salón de
té y restaurante «el Bar Oriente fue
un lugar de cita, de reunión, a
media día y a media tarde, los
buenos vinos y licores, el pisco
sour, las vainas y el Tom Collins» y
que en el segundo piso estaba el
restaurante donde atendían «los
maîtres Lucho Moxiay Lucho Riffo».
Plath no menciona fechas, pero los
Establecimientos Oriente
funcionaron en la década de los años 1970.
A partir de los últimos años, la industria chilena del pisco comenzó a
comercializar pisco sour envasándolo a gran escala. La regulación
chilena de este último, lo define como el coctel producido y envasado en
las regiones III y Iv, preparado con pisco, zumo de limón de pica o
saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además , aditivos
autorizados tales como estabilizantes, espersantes, emulsionantes,
enturbiantes y colorantes. Su graduación alcohólica mínima debe ser de
12° Gay. Lussac y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 gramos por
litro. Esta normativa acepta que esta bebida, en su forma industrial, se
prepare con zumo de otras frutas cítricas o saborizantes naturales de las
mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse «pisco sour»,
seguido del nombre de la fruta que corresponda

Preparación:
Receta clásica del pisco sour en el Perú:
La receta de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basada
en el pisco quebrante, es de 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón
verde para otorgar acidez, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo,
6 cubitos de hielo y 1 o 2 gotas de amargo de angostura. Esta
combinación ha de agitarse en coctelera hasta que los ingredientes se
combinen. Las gotas de amargo de angosturas son de ornamento.
También se usa licuadora.
Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos
clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.
Receta clásica del pisco sour de Chile:
La receta chilena de
este trago es_ 3
medidad de pisco,1
de jugo de limón de
Pica, 1 de jarabe de
goma y hielo al
gusto; se agita o se
mezcla en una
juguera o mandoble.

Recomendados

Unidad 3. Gastronomía española por
Unidad 3. Gastronomía españolaUnidad 3. Gastronomía española
Unidad 3. Gastronomía españolaUniversidad del golfo de México Norte
148 vistas8 diapositivas
Clase #1 bar y cocteleria por
Clase #1 bar y cocteleriaClase #1 bar y cocteleria
Clase #1 bar y cocteleriaJosé Díaz Ruiz
450 vistas97 diapositivas
Introduccion a la cocteleria [bymike] por
Introduccion a la cocteleria [bymike]Introduccion a la cocteleria [bymike]
Introduccion a la cocteleria [bymike]Michael Ojeda
26K vistas25 diapositivas
Usos gastronómicos del chocolate por
Usos gastronómicos del chocolateUsos gastronómicos del chocolate
Usos gastronómicos del chocolateJustinachavez
7.7K vistas8 diapositivas
Panadería italiana por
Panadería italianaPanadería italiana
Panadería italianasebasvera123
21.7K vistas7 diapositivas
Sake por
SakeSake
SakeSamuel Alvarez
1.1K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GastronomíA Mexicana por
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGrawe
37.2K vistas17 diapositivas
FAO - Envasado de alimentos por
FAO - Envasado de alimentosFAO - Envasado de alimentos
FAO - Envasado de alimentosHernani Larrea
1.7K vistas44 diapositivas
Historia del pan y la panificacion por
Historia del pan y la panificacionHistoria del pan y la panificacion
Historia del pan y la panificacionAna Vergara
22.2K vistas12 diapositivas
El arroz su cultivo presentacion por
El arroz su cultivo  presentacionEl arroz su cultivo  presentacion
El arroz su cultivo presentacionTeofilo Jimeno Risueño
2.5K vistas14 diapositivas
Bar por
BarBar
BarCésar Morales
78.2K vistas103 diapositivas
Cocina italiana por
Cocina italianaCocina italiana
Cocina italianacatedra internacional
5.8K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

GastronomíA Mexicana por Grawe
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
Grawe37.2K vistas
FAO - Envasado de alimentos por Hernani Larrea
FAO - Envasado de alimentosFAO - Envasado de alimentos
FAO - Envasado de alimentos
Hernani Larrea1.7K vistas
Historia del pan y la panificacion por Ana Vergara
Historia del pan y la panificacionHistoria del pan y la panificacion
Historia del pan y la panificacion
Ana Vergara22.2K vistas
Comienzo del servicio por Jacquelineliz
Comienzo del servicioComienzo del servicio
Comienzo del servicio
Jacquelineliz2.7K vistas
Circuito Productivo - Peras por Pilgrims
Circuito Productivo - PerasCircuito Productivo - Peras
Circuito Productivo - Peras
Pilgrims15.1K vistas
El pisco por 47213222
El piscoEl pisco
El pisco
47213222816 vistas
Historia del vino por jousita
Historia del vinoHistoria del vino
Historia del vino
jousita2.4K vistas
Historia de la gastronomía por Yazz Macias G
Historia de la gastronomía Historia de la gastronomía
Historia de la gastronomía
Yazz Macias G133.5K vistas
Alfajores por Ireneth
AlfajoresAlfajores
Alfajores
Ireneth5.8K vistas
Manual para preparar gelatinas por mrc9812
Manual para preparar gelatinasManual para preparar gelatinas
Manual para preparar gelatinas
mrc98124.8K vistas

Destacado

Pisco Sauer por
Pisco SauerPisco Sauer
Pisco Sauernanycayo
912 vistas5 diapositivas
Peru pisco sour pisco tragos por
Peru pisco sour pisco tragosPeru pisco sour pisco tragos
Peru pisco sour pisco tragosJavier Fernandez
20.4K vistas40 diapositivas
L'e-mailing en 2016 #pwge16 por
L'e-mailing en 2016 #pwge16L'e-mailing en 2016 #pwge16
L'e-mailing en 2016 #pwge16Scandola SA
883 vistas54 diapositivas
Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ... por
Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ...Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ...
Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ...Ethisphere
524 vistas41 diapositivas
Hydrovar Retrofit por
Hydrovar RetrofitHydrovar Retrofit
Hydrovar RetrofitGary Wilde
254 vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Pisco Sauer por nanycayo
Pisco SauerPisco Sauer
Pisco Sauer
nanycayo912 vistas
L'e-mailing en 2016 #pwge16 por Scandola SA
L'e-mailing en 2016 #pwge16L'e-mailing en 2016 #pwge16
L'e-mailing en 2016 #pwge16
Scandola SA883 vistas
Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ... por Ethisphere
Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ...Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ...
Clash of Compliance: Global Anti-Corruption Considerations When Foreign Laws ...
Ethisphere524 vistas
Hydrovar Retrofit por Gary Wilde
Hydrovar RetrofitHydrovar Retrofit
Hydrovar Retrofit
Gary Wilde254 vistas
Expo minerales quimica por Yoaas
Expo minerales quimicaExpo minerales quimica
Expo minerales quimica
Yoaas644 vistas
Ecolife Recreio Eco Esfera E Mail por imoveisdorio
Ecolife Recreio   Eco Esfera   E MailEcolife Recreio   Eco Esfera   E Mail
Ecolife Recreio Eco Esfera E Mail
imoveisdorio551 vistas
Presentación estrategias de búsqueda dialnet por mcntwe
Presentación   estrategias de búsqueda dialnetPresentación   estrategias de búsqueda dialnet
Presentación estrategias de búsqueda dialnet
mcntwe459 vistas
Get Relief from Payroll Tax Headaches por HostPaul
Get Relief from Payroll Tax HeadachesGet Relief from Payroll Tax Headaches
Get Relief from Payroll Tax Headaches
HostPaul715 vistas
Boda en el Gran Hotel La Toja, la antesala del Paraíso. por Gran Hotel La Toja SA
Boda en el Gran Hotel La Toja, la antesala del Paraíso.Boda en el Gran Hotel La Toja, la antesala del Paraíso.
Boda en el Gran Hotel La Toja, la antesala del Paraíso.
Gran Hotel La Toja SA3.5K vistas

Similar a El pisco sour

Pisco Sour por
Pisco SourPisco Sour
Pisco Sourmiguel2292
1.1K vistas9 diapositivas
Piña colada genaro zorrilla por
Piña colada genaro zorrillaPiña colada genaro zorrilla
Piña colada genaro zorrillaedicioneszorrilla1970
758 vistas14 diapositivas
Curso de bartender: Historia del pisco por
Curso de bartender: Historia del piscoCurso de bartender: Historia del pisco
Curso de bartender: Historia del piscoGrupo Educativo Discovery
193 vistas9 diapositivas
Pisco sour (1) por
Pisco sour (1)Pisco sour (1)
Pisco sour (1)RonnyQuispe
1.6K vistas8 diapositivas
La historia de las bebidas por
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidasjj17ns
1K vistas6 diapositivas
La historia de las bebidas por
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidasjj17ns
21.6K vistas6 diapositivas

Similar a El pisco sour(20)

Pisco Sour por miguel2292
Pisco SourPisco Sour
Pisco Sour
miguel22921.1K vistas
Pisco sour (1) por RonnyQuispe
Pisco sour (1)Pisco sour (1)
Pisco sour (1)
RonnyQuispe1.6K vistas
La historia de las bebidas por jj17ns
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
jj17ns1K vistas
La historia de las bebidas por jj17ns
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
jj17ns21.6K vistas
84 recetas para preparar bebidas por Felipe Andres
84 recetas para preparar bebidas84 recetas para preparar bebidas
84 recetas para preparar bebidas
Felipe Andres8.3K vistas
Aperitivos argentinos familia gancia por Fede Cuco
Aperitivos argentinos familia gancia Aperitivos argentinos familia gancia
Aperitivos argentinos familia gancia
Fede Cuco511 vistas
Grappa, pisco peruano, pisco chileno, por andresperezmolina
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
Grappa, pisco peruano, pisco chileno,
andresperezmolina3.1K vistas
Pisco del peru por pimonator
Pisco del peruPisco del peru
Pisco del peru
pimonator10.3K vistas
Beber y Comer en la feria de Albacete por milucas
Beber y Comer en la feria de AlbaceteBeber y Comer en la feria de Albacete
Beber y Comer en la feria de Albacete
milucas1.2K vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vistas1 diapositiva
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas25 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 vistas4 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

El pisco sour

  • 1. EL PISCO SOUR Coctel: El pisco sour es un coctel preparado con pisco y jugo de limón con diversos agregados, incorporado en las gastronomías de Perú y Chile, países en donde es considerado coctel nacional. La demonización proviene de la unión de las palabras “pisco” (un tipo de aguardiente de uvas ) y “sour”(en referencia a la familia de cocteles que utilizan limón como parte de su receta). Sobre el origen de este coctel existe una controversia entre el Perú y Chile.
  • 2. Antecedentes: El antecedente de una bebida en la que se habría mesclado pisco con limón, se ubicaría en el virreinato del Perú, alrededor del siglo XVIII, donde cerca de la plaza de toros de acho, en Lima se creó el denominado Punche. Efectos El Mercurio Peruano describe como los pregoneros vendían bajo el nombre de “agua de berros” un “punche “o ponche, esto es aguardiente templado con agua, limón y azúcar tan recargado de aguardiente, que sería funesto en pueblo menos moderados. Al respecto, Luciano Revoredo refiere en su obra que de esa manera, El Mercurio Peruano daría cuenta de la venta en la Plaza de Toros de Lima de un producto que se llama “punche”, en el siglo XVII, que sería pisco con limón, agrega que la prohibición de la venta de aguardiente en la zona seria consecuencia de las peleas y borracheras que allí originaban, y que por ello los esclavos comerciaban pisco bajo diversas denominaciones. Según Revoredo la bebida denominada “punche” podría ser antecedentes del pisco punch, un coctel preparado a fines del siglo XIX, en el bar bank Exchange de San francisco, California, mezcla de pisco, limón y piña. Por otro lado, el Francés Gabriel Lafond du Lucy, en una obra publicada en 1853., que narra el viaje que realizo a Chile en 1822. Da cuenta que los Huasos Chilenos en aquella época acostumbraban beber un ponche frio preparado con aguardiente limón, agua y azúcar.
  • 3. Asu vez un recetario publicado en Lima en 1903, describe un coctel preparado con una clara de huevo, azúcar fina y algunas gotas de limón, ingredientes que eran batidos para formar un ponche. Historia El pisco sour en el Perú El Coctel llamado “pisco Sour” se originó en Lima antes de 1920, en el Morris Bar( también referido como Morris Bar, Bar Morris o Bar de Morris) de la calle Boza 847, en jirón de la Unión del Centro de Lima, en el cual se ofreció como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Según José Antonio schiaffino, en El Origen del Pisco Sour, el inventor del coctel habría sido el Californiano Victor V. Morris. Propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 19915 y que cerró en 1933. A su vez, según otra versión habría sido preparado en el mismo bar por los Bartenders Peruano Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina. De acuerdo a Guillermo Toro-Lira, el Bar Morris Abrió sus puertas en 1916 y las cerro en 1929, el creador del pisco sour seria el propietario del bar, pero no ha sido posible encontrar la receta del pisco sour de Víctor Morris, no es posible determinar si esta consistía en una simple mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar, como lo era el whisky sour de entonces o era receta del pisco sour peruano preparado hoy en día. La receta habría evolucionado en el Bar Morris durante 18 o 20 años, hasta su formación
  • 4. actual con la intervención del bartender Mario Bruijet, que sería coocreador y después trabajaría en el Hotel Maury. En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Lagos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades: Morris Víctor V. — « Morris Bar » Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos. Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235. Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552 Los Hoteles: Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552 Los hoteles más elegantes de la época lo imitan y así llega el pisco sour al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayali y Carabaya, y al Hotel Bolívar, en la Plaza San Martín intersección con la avenida Colmena. También se ha señalado que fueron los barman del Bar Morris, que al cerrar, difundieron la receta en los hoteles de Lima. Por otro lado, el Hotel Maury se atribuye la creación del pisco sour en su actual formulación El Día Del Pisco: Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional", en reemplazo de la norma anterior que fijaba el 8 de febrero. El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural
  • 5. El pisco sour en Chile: El 27 de noviembre de 1928, se publica en el periódico Los Ángeles Times un reportaje de fredhogue, que había visitado Santiago de chile el mes anterior, donde indica que había tomado dos “pisco sours” en el Club de la Unión. Oresteplath, en El Santiago que se fue: Apuntes de la memoria de 1997, indica que en el plaza Baquedano,« se encontraban los establecimientos oriente, que contaba con rotisería, mi salón de té y restaurante «el Bar Oriente fue un lugar de cita, de reunión, a media día y a media tarde, los buenos vinos y licores, el pisco sour, las vainas y el Tom Collins» y que en el segundo piso estaba el restaurante donde atendían «los maîtres Lucho Moxiay Lucho Riffo». Plath no menciona fechas, pero los Establecimientos Oriente funcionaron en la década de los años 1970. A partir de los últimos años, la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasándolo a gran escala. La regulación chilena de este último, lo define como el coctel producido y envasado en las regiones III y Iv, preparado con pisco, zumo de limón de pica o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además , aditivos autorizados tales como estabilizantes, espersantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes. Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12° Gay. Lussac y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 gramos por litro. Esta normativa acepta que esta bebida, en su forma industrial, se
  • 6. prepare con zumo de otras frutas cítricas o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse «pisco sour», seguido del nombre de la fruta que corresponda Preparación: Receta clásica del pisco sour en el Perú: La receta de este trago tradicional de la gastronomía del Perú, basada en el pisco quebrante, es de 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón verde para otorgar acidez, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubitos de hielo y 1 o 2 gotas de amargo de angostura. Esta combinación ha de agitarse en coctelera hasta que los ingredientes se combinen. Las gotas de amargo de angosturas son de ornamento. También se usa licuadora. Esta receta del pisco sour se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático.
  • 7. Receta clásica del pisco sour de Chile: La receta chilena de este trago es_ 3 medidad de pisco,1 de jugo de limón de Pica, 1 de jarabe de goma y hielo al gusto; se agita o se mezcla en una juguera o mandoble.