2. HISTORIA DE SALUD EN CHILE
Introducción…
El sector Salud está compuesto por todas las
personas e instituciones, públicas y privadas, que
ejecutan o contribuyen a la realización de actividades
destinadas a la promoción, protección, recuperación
de la salud y rehabilitación en comunidades y
personas enfermas.
3. Quienes participan…
- La Población: se identifican diferentes grupos con distintas
demandas y posibilidades de acceso al sistema de salud.
- El Estado: actúa como garante y protector de los derechos de
los ciudadanos en esta materia. Le corresponde el desarrollo de
las leyes y reglamentos, que garanticen el adecuado
funcionamiento del sistema, así como la fiscalización de su
cumplimiento, la formulación de políticas de salud, la
contribución al financiamiento del sistema y la administración
del subsistema público.
- Los sistemas provisionales de salud: corresponden a las
instituciones administradoras de los fondos de salud.
- Los sistemas asistenciales de salud: constituyen la red
prestadora de servicios de salud
4. Síntesis Histórica
Comienza a mediados del siglo XVI, en que se desarrollaron
hospitales y servicios sanitarios para la atención de enfermos
y menesterosos de responsabilidad de instituciones de
beneficencia.
En 1842 se fundó la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile.
En 1886 se promulgó el Reglamento Orgánico de Juntas de
Beneficencia y se creó la Junta Nacional de Salubridad (1887
El siglo XX se desarrolló importantes medidas destinadas a
dar estructura al aparato asistencial, establecer normas para
su funcionamiento, aumentar la participación del Estado y
ampliar la cobertura y oferta de servicios de salud.
En 1917 se crea el Consejo Superior de Beneficencia, que
logra unificar técnicamente todos los hospitales del país.
5. Síntesis Histórica
En 1918 se dicta el primer Código Sanitario, lo constituye la
creación del Seguro Obrero Obligatorio (1924), destinado a cubrir
los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte de este
grupo de trabajadores. Los financiamiento provenía del
trabajador, el empleador y el Estado.
En 1938 se dicta la Ley de Medicina Preventiva, de esta forma,
los obreros y sus familias obtenían una cobertura integral de sus
necesidades de salud.
En 1942, Nace el Servicio Médico Nacional de Empleados,
SERMENA.
El período posterior a 1973 una disminución del aporte financiero
estatal al SNS,
1979 se produce la reestructuración del sector Salud. se crean el
Sistema Nacional de Servicios de Salud.
FONASA e ISAPRES
6. FONASA
(Fondo Nacional de Salud)
MISIÓN
"Asegurar a los beneficiarios del FONASA el acceso a los
servicios disponibles en el ámbito de la protección social en
salud, con atención de excelencia".
VISION
“Ser la Institución de Seguridad Social Pública en Salud
para los habitantes del país, que garantiza a sus beneficiarios
la protección social en salud de manera universal, solidaria y
equitativa, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población".
7. FONASA
(Fondo Nacional de Salud)
Organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a
quienes cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en
FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el
Estado a través de un aporte fiscal directo
El Fondo Nacional de Salud, nace como continuador legal del Servicio
Médico Nacional (SERMENA), el 3 de agosto de 1979, en el contexto de la
reestructuración del Sector Público de Salud. En dicha oportunidad, se
definieron tres funciones básicas a ser ejecutadas por los organismos de
dicho sector:
Función Normativa - Función de Ejecutar - Función Financiera
8. ISAPRES
(Instituciones de Salud Previsional)
A principios de los años ochenta, nuestro país se enfrentó a una
segunda gran reforma en materia de salud: las Instituciones de
Salud Previsional (ISAPRES), entes privados que se encargarían
de financiar las prestaciones de salud de las personas que
desearan afiliarse a dichos entes, previo pago de una cotización
y a través de la suscripción de un contrato, el cual establecía los
beneficios de salud que las personas podían exigir (plan de
salud).
En el año 1990 se dicta la Ley que reorganizó el sistema privado
de salud, creando la Superintendencia de ISAPRES y
estableciendo nuevos derechos y garantías para sus usuarios.
9. ¿Quién es beneficiario de una ISAPRE?
Se entiende como beneficiario tanto a la persona que se afilia
a una Isapre como a las cargas que esta incluya en su plan
(hijos, esposa, abuelos). El afiliado suscribe con la Isapre un
contrato complementario de salud, ya que viene a
complementar las prestaciones básicas cubiertas por el
AUGE.
11. Superintendencia de Salud
Misión
Garantizar una regulación y fiscalización de
calidad, que contribuya al desempeño del
sistema de salud chileno, velando por el
cumplimiento de los derechos de las
personas.
12. Historia
La Superintendencia de Salud es un organismo público,
sucesor legal de la Superintendencia de Isapres, que inicia sus
operaciones el 1 de enero de 2005
Este cuerpo legal, registra las bases de una nueva institucionalidad en el
Sistema de Salud chileno; permite concretar los aspectos más
fundamentales de la mayor reforma que se ha realizado al sector en los
últimos cincuenta años
Historia ligada a un cambio estructural del sistema económico chileno, en ese
entonces de una economía abierta y con gran participación de la iniciativa
privada.
En marzo de 1990 se dicta la ley que crea la Superintendencia de
Isapres
El 1 de enero de 2005 se crea la Superintendencia de Salud, la que
comienza a funcionar como sucesora legal de la hasta entonces
Superintendencia de Isapres.
13. Funciones de la Superintendencia
•Supervigilar y controlar a las Isapres y velar por el cumplimiento de
las obligaciones que les imponga la ley como Régimen de Garantías
en Salud, los contratos de salud, las leyes y los reglamentos que las
rigen.
•Supervigilar y controlar al Fondo Nacional de Salud en todas
aquellas materias que digan estricta relación con los derechos que
tienen los beneficiarios de la ley N° 18.469 en las modalidades de
atención institucional, de libre elección, y lo que la ley establezca
como Régimen de Garantías en Salud.
•Fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos y privados,
sean éstos personas naturales o jurídicas, respecto de su
acreditación y certificación, así como la mantención del cumplimiento
de los estándares establecidos en la acreditación.
14. AUGE
Acceso Universal de Garantías Explícitas
Entró en vigencia el 1º de Julio de 2005 con 25 patologías
2006 se agregaron 15 más
2007 se agregaron 16 más
Cobertura para 56 enfermedades
15. ¿Que es el AUGE?
l El plan Auge es un sistema Integral de salud que establece
una canasta de atención básica que beneficia a todos los
chilenos que estén en Fonasa o en Isapres
l Eliminar la discriminación y la exclusión de los sistemas
público (Fonasa) y privado (Isapre)
l Cambiar los esquemas de financiamiento
l Llevar el modelo de atención desde lo curativo hacia lo
preventivo
l Dejar establecidos los derechos y deberes de los
pacientes.
16. Ofrece estas Garantías…
Acceso Diagnóstico (consultas médicas y exámenes)
Tratamiento integral (procedimientos médicos, día cama,
fármacos, tratamientos quirúrgicos y prótesis)
Rehabilitación
Seguimiento y control
Calidad A través de mecanismos legales, se avala calidad de
prestaciones de salud incluidas dentro del plan.
Oportunidad Define plazos máximos para entregar las prestaciones de
salud necesarias para cada enfermedad
Cobertura Financiera Un tope máximo de pago Fonasa, pago es
diferenciado según grupo del afiliado Isapres,
copago del 20% de las prestaciones
17. GRUPOS QUIENES PERTENECEN COSTOS VALOR
A Indigentes, personas que no Gratuito $0
perciben ingresos.
B Personas que perciben un ingreso Gratuito $0
imponible mensual menor o igual a
$135.000
C Ingreso Imponible Mensual Mayor Paga el 10% de las 21 cotizaciones
a $135.000 y Menor o igual a prestaciones mensuales por 1
$197.100. enfermedad, 31
Con más de 3 cargas familiares, cotizaciones por dos o
pasará a Grupo B más enfermedades.
D Ingreso Imponible Mensual Mayor Paga el 20% de las 29 cotizaciones
a $197.100. Con más de 3 cargas prestaciones mensuales por 1
familiares, pasará a Grupo C enfermedad, 41
cotizaciones mensuales
por 2 o más
enfermedades.
19. Los Requisitos Para Atenderse…
La enfermedad o problema de salud que el afecte debe estar
incluido entre las 56 patologías vigentes
Cumplir con las condiciones especiales de edad, estado de
salud u otras, definidas para cada patología AUGE.
Acceder a prestaciones debidamente preescritas por un
profesional de la salud que estén consideradas en el
tratamiento garantizado de cada una de las enfermedades.
Atenderse solo en la red de prestadores AUGE que determine
Fonasa o su Isapre, según corresponda.
23. ISAPRE v/s FONASA
Ente privado Organismo público
Ofrecen una gran variedad Entrega los mismos
de planes que se ajustan a beneficios a todos sus
sus necesidades, permiten cotizantes , el servicio está
mayor acceso a la radicado principalmente
tecnología, cuentan con en hospitales públicos y
una atención más centros privados con
expedita, ofrecen convenio y cuenta con un
posibilidades de mejorar el seguro catastrófico para
plan y comunican todo lo enfermedades complejas.
que el plan cubre
24. ¿Quienes la usan?
Personas que desean Personas que cotizan
afiliarse a la institución el 7% de sus ingresos
previo pago de una mensuales para la
cotización y a través de salud (fonasa), los que
un contrato el cual no tienen recursos para
establece el plan de hacerlo y son
salud financiados por el
estado
25. ¿Quién es Beneficiario?
La persona que se afilie a la Trabajador del sector
Isapre publico o privado, el
Las cargas que incluya en trabajador independiente y
su plan (hijos, esposa, quien cotize cualquier
abuelos) régimen legal de previsión
en calidad de imponente
voluntario que cotiza en
Fonasa.
Las cargas legales de los
afiliados (mujer
embarazada, niño hasta los
6 años de edad) personas
carentes de recursos
26. Financiamiento
No reciben subsidios Es financiado casi
por parte del fisco y completamente por el
operan en un sistema estado
de libre competencia
27. Público Objetivo
Para las isapres es Fonasa no puede competir
imposible competir con con las isapres en los
Fonasa en los segmentos segmentos de ingresos
de ingresos más bajos, que medios y altos pues el
financian su salud con seguro público entrega el
cotizaciones y aportes mismo producto a todos sus
fiscales, ya que las afiliados, y es justamente
aseguradoras privadas no por esta razón que los
pueden acceder a estos cotizantes de mayor renta
aportes del Estado del Fonasa reciben menos
por lo que pagan.
28. En el Plan AUGE
Implica un costo Esta garantizado para
adicional a su plan de todos los beneficiarios
salud, este es de afiliados y sus cargas,
$1500 aprox. no implica costo para
mensuales por ellos
cotizante Los costos asociados
están diferenciados por
distintos grupos (A, B,
C, D)
29. Función del Estado
• Su fin esencial, el servicio a la persona humana en
torno al bien común y los derechos del hombre.
• Proveer a las personas medios para satisfacer sus
necesidades básicas (subsidios).
• Brindar servicios de cobertura universal, es decir,
para todos.
• Proteger el territorio y todo lo que en él habita.
(seguridad nacional)
• …Entre muchas otras…