SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Segunda Actividad
Autoevaluación
Profesora: Patricia Morandini Roth Estudiante: Nejyrem Valera
C.I.V-25.545.786
Yesibel Villarroel
C.I.V-19.367.286
Puerto Cabello, junio 2022
2
1- Objetivo del estudio de Mercado
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o
empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu
proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un
servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está
dispuesto a pagar por él. Estos estudios te permiten conocer si hay demanda
insatisfecha en lugar donde planeas emprender y vislumbrar si tu proyecto
tendrá aceptación entre el público.
2- Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de
mercado
 Investigación de mercados primaria
También se le conoce como investigación de campo y es necesaria cuando
quieras obtener datos directos de la competencia; por ejemplo, información
sobre qué productos vende, en qué precio, cuánto produce o quiénes son sus
compradores.
 Investigación de mercados secundaria
Es conocida también como investigación de gabinete. Obtiene información
de una fuente pública y, por tanto, cualquier persona puede tener acceso a
ella. La necesitarás cuando no puedas hacer una investigación directa por
limitaciones de tiempo y presupuesto, o para amplificar el alcance de una
investigación primaria.
3
3- Como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de
los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales:
dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero
si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos
de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función
(satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de
comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su
demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes
sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo,
taxi o metro etc.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a
usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien
complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su
demanda también afecta la demanda de su bien complementario.
Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares
4
y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y
sabanas etc.
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden
comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas
distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son
mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de
un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles,
maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.
 Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir
en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a
los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables:
casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de
fútbol etc.
 Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo
de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es
decir, su consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios
públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos
artificiales.
 Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no
son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios
públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques.
 Bienes Club: se puede excluir su consumo pero no son rivales. Ejemplo
bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios.
 Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede
excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no
se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos,
computadoras.
5
4- Demanda actual
Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período
determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible
es continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado
obtenido.
La demanda actual ayuda a determinar el volumen de bienes o servicios,
que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Para
su medición es importante saber que se puede determinar en unidades)
físicas, valores monetarios y términos de participación del mercado
5- Porque es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de este.
A menos que venda un producto altamente especializado, como un
dispositivo médico que trate una dolencia rara específica, su mercado objetivo
generalmente será una colección de mercados más pequeños. Las personas
interesadas en sus productos y servicios no estarán todas interesadas por las
mismas razones.
La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su
empresa en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La
segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender los
subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos
y su comercialización.
6
El proceso de utilizar la segmentación de marketing comienza incluso antes
de que sus productos ingresen al mercado a medida que desarrolla cualidades
y características para satisfacer las necesidades de los clientes.
Sus ofertas pueden comenzar con una habilidad o interés suyo, como la
creación de ropa para mujeres de talla grande. Pero después de definir este
enfoque amplio, las necesidades de su mercado objetivo, a su vez, definirán
los productos y servicios que desarrolla.
Puede segmentar su mercado primario en subgrupos, como mujeres
mayores y jóvenes de talla grande, mujeres trabajadoras de talla grande y
mujeres atléticas de talla grande.
Cuanto mejor comprenda las necesidades e intereses de cada uno de
estos grupos, mejor podrá crear productos que querrán comprar
específicamente.
6- Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional
aparente
El consumo aparente expresa la cantidad de producto que consume una
región o país en un determinado periodo de tiempo, y se estima con base en
la producción doméstica más la balanza comercial y el consumo de
inventarios. Para el caso de los productos perecederos, el consumo aparente
viene siendo igual a la disponibilidad del mismo dado que no se tienen
inventarios o existencias de los mismos
7
Las variables a considerar para el cálculo de los consumos aparentes
nacional y percápita de cada uno de los productos de interés, parten de la
fórmula siguiente:
Consumo Aparente Nacional:
CA j = P j + I j – E j + (A i – A f) j
Consumo Aparente Percápita:
CA p j = CA j / Población j
Dónde:
P j: Producción nacional en el año j
I j : Importaciones totales en el año j
E j: Exportaciones totales en el año j
(A i – A f ) j : consumo de existencias en el año j, siendo:
Ai : Existencias al inicio del año j o finales del año (j-1)
Af : Existencias al final del año j
El CA Percápita sirve para realizar proyecciones de CA o requerimientos
de producción con base en el crecimiento poblacional, bien sea de una región
o total país.
8
7- Diferencia los canales de comercialización que existen para un
producto industrial
- Canales tradicionales: son los que, como su nombre indica, no utilizan
la tecnología avanzada para conseguir sus fines.
- Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para
canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas
expendedoras de productos.
- Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios.
Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono
para contactar con compradores potenciales y una empresa de
transporte para hacer llegar el producto a su casa.
- Canales electrónicos: son los canales de comercialización que utilizan
internet como medio para conectar con los consumidores.
- -Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de
hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto,
no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al
consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de
la distribución de sus propios productos.
- -Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada
por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el
negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes
intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen
tres tipos de distribución externa:
 Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de
éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que
la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de
forma ágil y sencilla.
9
 Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del
mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de
distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y
tiendas de barrio tradicionales.
 Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa
en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o
agencias de viaje.
8- Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado
 El poder de negociación de las partes. Este será menor para el
productor, por ejemplo, si existen muchos oferentes. Asimismo, si hay
un gran número de demandantes, será difícil que se organicen para
exigir condiciones al vendedor.
 La facilidad de entrada y salida del mercado. Sobre este punto,
debemos recordar, por ejemplo, que en el caso de un monopolio
establecido por el gobierno, está prohibido el ingreso de competidores.
Ver barreras de entrada y barreras de salida
 Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto
que ofrece la empresa A al de la empresa B. Cuanto mayor sea el
parecido, menor será el poder de negociación de cada firma.
 Grado de diferenciación. Esto responde a la pregunta ¿Cada productor
se dirige a un segmento diferente del mercado o todos compiten por el
mismo público?
10
9- Explique que es el margen comercial o de comercialización
El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un
producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto
al precio final.
El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una
empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del
mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la
trayectoria de la empresa. El margen comercial tiene una gran relevancia en
la toma de decisiones de una empresa. Aporta información muy importante y
además permite ser realizar un seguimiento fácilmente. Es fundamental tener
acceso a estos datos de forma tan sencilla, ya que permite hacer un análisis
más exhaustivo.
10- Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado
Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan
libremente, a través de la competencia entre las empresas.
Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha
o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay
en el mercado. Y la demanda, el número de compradores que hay en el
mercado
 Método de fijación de precios basado en el coste
Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos
internos de la empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la
competencia o la demanda de los consumidores, sino que toma elementos
como las materias primas, los sueldos que impactan en el coste del producto
11
o servicio, y considera el margen de contribución. Así que se le agrega un
porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo.
 Método de fijación de precios basado en la demanda
También se le conoce como fijación dinámica de precios. Este método
es más complicado porque tiene en cuenta elementos externos al negocio para
fijar los precios, principalmente el valor percibido por los consumidores de ese
producto o servicio.
Sin embargo, incluye otros aspectos como el valor añadido, la facilidad
de acceso al producto o servicio, el descremado de precios (al inicio la oferta
es cara, así que se dirige a un sector económico que puede costearlo; más
adelante, a medida que crece la competencia, el precio baja), entre otros.
Esto quiere decir que los precios no serán fijos, y que es posible
apoyarse en herramientas digitales para recalcular cada vez que sea
necesario, como ocurre con el uso de algoritmos.
11- Explique en que consiste hacer un análisis de oferta
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que
los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer
al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer
dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe
enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se
12
tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de
comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
13
Referencias
https://www.gob.mx/inaes/articulos/por-que-es-importante-realizar-un-
estudio-de-mercado-antes-de-emprender?idiom=es
https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html
https://es.scribd.com/document/325418296/Calculo-de-la-demanda-actual

Más contenido relacionado

Similar a EstudioMercadoAutoevaluacion

Similar a EstudioMercadoAutoevaluacion (20)

Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercadoAutoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
 
Estudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Autoevaluacion. 1
Autoevaluacion. 1Autoevaluacion. 1
Autoevaluacion. 1
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
 
Estudio de Mercado (Autoevaluación)
Estudio de Mercado (Autoevaluación)Estudio de Mercado (Autoevaluación)
Estudio de Mercado (Autoevaluación)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 

Último (20)

INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 

EstudioMercadoAutoevaluacion

  • 1. 1 Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Segunda Actividad Autoevaluación Profesora: Patricia Morandini Roth Estudiante: Nejyrem Valera C.I.V-25.545.786 Yesibel Villarroel C.I.V-19.367.286 Puerto Cabello, junio 2022
  • 2. 2 1- Objetivo del estudio de Mercado Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Estos estudios te permiten conocer si hay demanda insatisfecha en lugar donde planeas emprender y vislumbrar si tu proyecto tendrá aceptación entre el público. 2- Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado  Investigación de mercados primaria También se le conoce como investigación de campo y es necesaria cuando quieras obtener datos directos de la competencia; por ejemplo, información sobre qué productos vende, en qué precio, cuánto produce o quiénes son sus compradores.  Investigación de mercados secundaria Es conocida también como investigación de gabinete. Obtiene información de una fuente pública y, por tanto, cualquier persona puede tener acceso a ella. La necesitarás cuando no puedas hacer una investigación directa por limitaciones de tiempo y presupuesto, o para amplificar el alcance de una investigación primaria.
  • 3. 3 3- Como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico).  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares
  • 4. 4 y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.  Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.  Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir. Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales.  Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y los parques.  Bienes Club: se puede excluir su consumo pero no son rivales. Ejemplo bienes club: los campos de golf, los cines y los estadios.  Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.
  • 5. 5 4- Demanda actual Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un período determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan factible es continuar su producción y cuánto material requiere, según el resultado obtenido. La demanda actual ayuda a determinar el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Para su medición es importante saber que se puede determinar en unidades) físicas, valores monetarios y términos de participación del mercado 5- Porque es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este. A menos que venda un producto altamente especializado, como un dispositivo médico que trate una dolencia rara específica, su mercado objetivo generalmente será una colección de mercados más pequeños. Las personas interesadas en sus productos y servicios no estarán todas interesadas por las mismas razones. La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su empresa en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses. La segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos y su comercialización.
  • 6. 6 El proceso de utilizar la segmentación de marketing comienza incluso antes de que sus productos ingresen al mercado a medida que desarrolla cualidades y características para satisfacer las necesidades de los clientes. Sus ofertas pueden comenzar con una habilidad o interés suyo, como la creación de ropa para mujeres de talla grande. Pero después de definir este enfoque amplio, las necesidades de su mercado objetivo, a su vez, definirán los productos y servicios que desarrolla. Puede segmentar su mercado primario en subgrupos, como mujeres mayores y jóvenes de talla grande, mujeres trabajadoras de talla grande y mujeres atléticas de talla grande. Cuanto mejor comprenda las necesidades e intereses de cada uno de estos grupos, mejor podrá crear productos que querrán comprar específicamente. 6- Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente El consumo aparente expresa la cantidad de producto que consume una región o país en un determinado periodo de tiempo, y se estima con base en la producción doméstica más la balanza comercial y el consumo de inventarios. Para el caso de los productos perecederos, el consumo aparente viene siendo igual a la disponibilidad del mismo dado que no se tienen inventarios o existencias de los mismos
  • 7. 7 Las variables a considerar para el cálculo de los consumos aparentes nacional y percápita de cada uno de los productos de interés, parten de la fórmula siguiente: Consumo Aparente Nacional: CA j = P j + I j – E j + (A i – A f) j Consumo Aparente Percápita: CA p j = CA j / Población j Dónde: P j: Producción nacional en el año j I j : Importaciones totales en el año j E j: Exportaciones totales en el año j (A i – A f ) j : consumo de existencias en el año j, siendo: Ai : Existencias al inicio del año j o finales del año (j-1) Af : Existencias al final del año j El CA Percápita sirve para realizar proyecciones de CA o requerimientos de producción con base en el crecimiento poblacional, bien sea de una región o total país.
  • 8. 8 7- Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial - Canales tradicionales: son los que, como su nombre indica, no utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines. - Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas expendedoras de productos. - Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios. Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono para contactar con compradores potenciales y una empresa de transporte para hacer llegar el producto a su casa. - Canales electrónicos: son los canales de comercialización que utilizan internet como medio para conectar con los consumidores. - -Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos. - -Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:  Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
  • 9. 9  Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales.  Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje. 8- Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado  El poder de negociación de las partes. Este será menor para el productor, por ejemplo, si existen muchos oferentes. Asimismo, si hay un gran número de demandantes, será difícil que se organicen para exigir condiciones al vendedor.  La facilidad de entrada y salida del mercado. Sobre este punto, debemos recordar, por ejemplo, que en el caso de un monopolio establecido por el gobierno, está prohibido el ingreso de competidores. Ver barreras de entrada y barreras de salida  Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto que ofrece la empresa A al de la empresa B. Cuanto mayor sea el parecido, menor será el poder de negociación de cada firma.  Grado de diferenciación. Esto responde a la pregunta ¿Cada productor se dirige a un segmento diferente del mercado o todos compiten por el mismo público?
  • 10. 10 9- Explique que es el margen comercial o de comercialización El margen comercial es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final. El margen comercial es el número de unidades monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Es utilizado en las empresas como indicador para analizar la trayectoria de la empresa. El margen comercial tiene una gran relevancia en la toma de decisiones de una empresa. Aporta información muy importante y además permite ser realizar un seguimiento fácilmente. Es fundamental tener acceso a estos datos de forma tan sencilla, ya que permite hacer un análisis más exhaustivo. 10- Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado. Y la demanda, el número de compradores que hay en el mercado  Método de fijación de precios basado en el coste Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos internos de la empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos que impactan en el coste del producto
  • 11. 11 o servicio, y considera el margen de contribución. Así que se le agrega un porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo.  Método de fijación de precios basado en la demanda También se le conoce como fijación dinámica de precios. Este método es más complicado porque tiene en cuenta elementos externos al negocio para fijar los precios, principalmente el valor percibido por los consumidores de ese producto o servicio. Sin embargo, incluye otros aspectos como el valor añadido, la facilidad de acceso al producto o servicio, el descremado de precios (al inicio la oferta es cara, así que se dirige a un sector económico que puede costearlo; más adelante, a medida que crece la competencia, el precio baja), entre otros. Esto quiere decir que los precios no serán fijos, y que es posible apoyarse en herramientas digitales para recalcular cada vez que sea necesario, como ocurre con el uso de algoritmos. 11- Explique en que consiste hacer un análisis de oferta Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se
  • 12. 12 tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.