SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
MIGRACIÒN Y ESTRÈS EN ENFERMERAS LATINOAMERICANAS
Orlando Tipismana Neyra*
Teleconferencia para la Sede del Colegio de Enfermeros, Milán, Italia
Universidad Científica del Sur, Lima-Perú
Julio – Agosto 2015
Lima, Perú
2
* Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Docente Universitario, Psicólogo.
** Agradecimiento especial a: María Simona Ciuffani, Microbióloga, UNSLP, Argentina, por la traducción
del texto al Italiano.
MIGRACIÒN Y ESTRÈS EN ENFERMERAS LATINOAMERICANAS
Orlando Tipismana Neyra*
Teleconferencia para la Sede del Colegio de Enfermeros, Milán, Italia
Universidad Científica del Sur, Lima-Perú
RESUMEN
Desde el enfoque del modelo de afrontamiento transaccional, el Objetivo: de
este manuscrito es, describir y analizar el estado del arte de la investigación en
Migración y Estrés en Enfermeros Latinoamericanos. Metodología: Revisión de
estudios descriptivos, de cohorte, analíticos y experimentales que evidencian,
las variables estrés como estímulo, estrés como respuesta y estrategias de
afrontamiento; Resultados: El estrés en enfermeros co-ocurre con estímulos
estresantes como: Sentimiento de Discriminación, Soledad, Adaptación, salud
percibida errónea, carga laboral, condiciones de trabajo, conflictos generados en
el ambiente laboral, que se traducen principalmente en síntomas de ansiedad,
depresión o, trastornos afectivos y ansiosos, aun cuando los datos no son
concluyentes; las estrategias de afrontamiento suelen ser las mejor reportadas
para mejorar la calidad de la enfermera frente al estrés. Conclusión: El estrés,
es un factor inherente a situaciones de intervención de salud, comporta
manifestaciones psicosociales, cognitivas, emocionales y de salud en general; la
enfermera estaría en mejores condiciones de protección que otros migrantes en
relación con demanda del síndrome estresante. Recomendaciones: Es
conveniente, ampliar el ratio de la investigación, para adoptar modelos
relevantes de detección temprana e intervención oportuna.
Palabras Claves: Migración, Enfermeros Latinoamericanos, Estrés.
Abstract
From transactional model approach coping Objective: This manuscript is to
describe and analyze the state of the art of research on Migration and Latin
American Nurses Stress. Methodology: Review of descriptive studies, cohort,
analytical and experimental evidence, the variables stress as a stimulus, stress
response and coping strategies; Results: Stress in nurses co-occurs with
stressors such as: feeling of discrimination, lonelisess, adaptation, wrong
perceived health, workload, working conditions, conflicts generated in the
workplace, which is mainly reflected in symptoms of anxiety, depression or,
affective and anxiety disorders, even when the data are inconclusive; coping
strategies are often the best reported to improve the quality of nurse cope with
stress. Conclusion: Stress is a factor inherent to situations of health intervention,
involves psychosocial, cognitive, emotional and general health events; the nurse
could better protection than other migrants in relation to demand stressful
síndrome. Recommendations: It is desirable to expand the ratio of research, to
adopt relevant models of early detection and intervention.
Keywords: Migration, Latin American Nurses Stress.
3
CONSIDERACIONES BÀSICAS
El proceso de globalización acelerado por la tecnología motivó, en los
últimos 30 años, un enorme flujo migratorio de personas desde Latinoamérica a
diferentes países Occidentales, principalmente Europa y USA (González López
et al, 2010; OIM, 2010; BM, 2008 respectivamente) (1, 3, 4), situación que generó
muchos estudios respecto del impacto en la salud de estas personas; en
particular en Profesionales de Salud.
Diversos estudios no exceptúan a estos profesionales de los problemas
de salud que comporta la migración: Incertidumbre, Ambigüedad, Complejidad,
Diversidad, Estilos de Vida, Adaptabilidad entre otros factores (López Calderón,
P., 2012) (2) Éstos, generan cambios en los patrones fisiológicos, psicológicos,
emocionales y sociales. Por consiguiente, el objetivo de esta revisión es, exponer
y analizar el conocimiento que se tiene al respecto, las conductas a evaluar y las
prioridades preventivas a desarrollar para incrementar la posibilidad de
participación de estos actores, en el cuidado de su salud integral a corto,
mediano y largo Plazo. Destacaremos inicialmente la relación entre estrés en
enfermeras y estímulos estresores màs frecuentes, estresores psicológicos,
emocionales, así como respuestas típicas ante el estrés; y por último, se hará
una breve descripción de las estrategias de afrontamiento, ya que son, las màs
investigadas en el campo interdisciplinar de enfermería y otras ciencias
biomédicas.
No se tomará en cuenta los aspectos metodológicos y de medición del
estrés, al considerar que la importancia de los participantes a esta conferencia
es, conocer cuáles los estímulos estresantes, las respuestas de estrés y cómo,
serían las estrategias màs convenientes derivadas de la evidencia.
CONSIDERACIONES TEÒRICAS
 Aspecto Clínico y Psicosocial
Entre los “factores olvidados” (pero muy citados) condicionantes o
predisponentes de deterioro de salud del migrante –entiéndase por salud del
migrante a “las que personas deben recibir prestaciones sanitarias
independientemente de su nacionalidad, raza, credo, idioma, sexo, opinión
política, al ser tipificada la salud como un derecho humano universal-; se
encuentra el estrés, diversas investigaciones, consideran que el estrés que
comporta el migrante durante el proceso migratorio, repercute directamente en
su salud física, emocional y psicosocial. En particular, el estrés provocado por el
cambio radical de cultura y hogar, el sentimiento de discriminación que sienten
muchos ciudadanos extranjeros, falta de soporte familiar y psicosocial,
precariedad laboral e irregularidad legal, condiciones de vivienda y habitabilidad,
discriminación racial, marginación social y políticas de exclusión (Achotegui
4
Loizte J., et al, 2009) (3), asociados a éstos patrones, se encuentran los
condiciones mismas que motivan el flujo migratorio como son: búsquedas de
oportunidades de trabajo, mejores condiciones socioeconómicas, continuación
de estudios, huir de violaciones a los derecho humanos, traslados por desastres
naturales y guerras, en definitiva la necesidad de búsqueda de mejores
perspectivas son respuestas naturales frente a la apertura de nuevas
oportunidades, facilitada por la interconectividad en todos los campos del
desarrollo humano (Moreno MB, Klijn TP, 2010) (4); estas condiciones se
orientan màs a grupos vulnerables que migran en pobres condiciones
socioeconómicas, personales, emocionales.
Otros reportes, consideran que en Enfermeros migrantes el factor
“socialización profesional”, es un factor protector, para que éstos profesionales
sean conscientes de sus propias “limitaciones”; desarrollar capacidad crítica para
sus propias actitudes, apoyada por una mejor información, mejor bagaje cultural;
que contribuya a gestionar adecuadamente sus creencias y expectativas; por
tanto, es importante valorar los datos respecto de cómo el estrés pueda influir en
ellas, ya que los datos del que disponen no suelen ser concluyentes. Pero,
Burgos Moreno M, Parvic Klijn T (2010) (4), y Sábado T, Martin M. A (2004) (5)
reafirman esa evidencia, sostener que, los profesionales de la salud están en
mejores condiciones de responder a las demandas de este acontecimiento vital.
Sanchòn Macías MV (2012) (6) postula desde la experiencia personal,
que la enfermera sí experimenta estrés condicionada por el proceso adaptativo
y la vivencia de una nueva realidad social, además de experimentar:
sentimientos de soledad, falta de apoyo familiar, sentimientos de discriminación,
limitaciones por el dominio del idioma; pero hay un factor protector, la interacción
con otros migrantes que sirven como un sistema de soporte que ayuda, para
afrontar adecuadamente estos nuevos contextos y, les permite construir nuevos
patrones de comportamiento socioafectivo, para controlar o disminuir los efectos
o impacto del estrés en su salud. Nuestras observaciones en 1989 (Tipismana
O) (7) reportaba la presencia de estrés en estudiantes de enfermería migrantes
de Panamá, confirmada en su tesis profesional en 1992 (Tipismana O) (8), al
observar problemas de comportamiento relacionados con la actividad académica
y de la experiencia Clínica, así como, recurrencia en cambios del estado de
ánimo, irritabilidad, mitigada por el apoyo de sus pares estudiantes de
nacionalidad Peruana.
La salud del migrante, adquiere especial relevancia en esta última década,
al haberse incrementado el flujo migratorio, la OIM (2010) reporta un flujo
migratorio de 214 millones alrededor del mundo (OMS, 2003; OIM, 2011),
principalmente de mujeres, pasándose a llamar la “feminización de la migración”,
abriendo espacio para ellas, perpetuando patrones de marcada desigualdad de
género, bajos sueldos, entre otros factores (4); al formar parte de la vida
cotidiana en los países donde migraron se constituyen en un elemento màs del
desarrollo social y económico; esta condición migratoria, en un asunto de salud
de los inmigrantes y de salud pública para los países que los albergan, además
5
de reconocerse que deberían ser parte de las políticas de salud de los países
involucrados (Davies et al., 2009) (Óp. cit, Sanchòn Macas MV, 2012 (6)
No obstante, lo hasta aquí revisado, hace referencia a determinantes
sociales y económicos, como de respuesta de política sanitaria ante este
acontecimiento mayor y, se hace mucho énfasis en aspectos socioambientales
màs, que en aspectos relacionados con la percepción de estrés, percepción de
salud, las repercusiones fisiológicas, orgánicas, afectivo emocional y cognitivas.
También importa, analizar factores respuestas orgásmicas a esos eventos
estimulares del ambiente.
Cuando se examinan los patrones factoriales que se relacionan con el
estrés físico, se ha observado que, ante la presencia de estrés físico en
enfermeras en un Hospital Italiano, al tomar en cuenta el factor Compromiso
Organizacional afectivo (AOC); el factor compromiso afectivo de los pacientes
(ACP); el factor atribución de humanidad de enfermeras, los resultados
demuestran que las enfermeras, muestran un bajo nivel de humanidad cuando
presentan síntomas de estrés, frente a las enfermeras altamente comprometidas
(Trifelitti E, Di Bernando, GA, Falvo, R, Capozza D, 2014) (9); en un Hospital
Japonés, se encuentra mayor vulnerabilidad al estrés psicológico y trastornos
mentales (Watanabe N, et al, 2014); mayor tasa de suicidios; en enfermeras es,
màs alta que otros tipos de trabajadores y su esperanza de vida a la edad de 45
años fue de 26.9 años, es un año mayor que los mineros. En Chipre, 65% de
enfermeras informan que su trabajo era estresante; la prevalencia de fatiga fue
mayor en enfermeros mujeres (93%), que en enfermeros varones (88%).
Estudios sistemáticos realizados en USA, se establece que la angustia
psicológica entre las enfermeros, presentan mayores niveles de fatiga emocional
y síndrome de burnout asociado a la falta de apoyo por parte de la alta dirección,
supervisores relacionados con la seguridad, mayor necesidad de enfermeros
senior, en recibir màs apoyo, que en las enfermeras jóvenes; y, éstas (las
enfermeras senior), requieren ayuda para manejar convenientemente la angustia
psicológica (10).
El estrés laboral de enfermeras, es reportado por otros estudios, con una
mayor prevalencia de estrés relacionada con el trabajo hospitalario en culturas
Orientales como Africanas, la prevalencia global de estrés de 45.5% en
enfermeros en estado civil de casados, con màs de tres hijos; por otra parte el
grupo entre 20 a 30 años, casados con trabajo nocturno y, con grado de bachiller
presentaron màs respuestas de estrés que otros grupos en hospitales de Arabia
Saudí, Chipre (Al-Makhaita, Huda M, et al, 2014) (11), coincidentes con los datos
reportados en culturas màs abiertas y con mayor de autonomía sociocultural que
las sociedades antes citadas.
Cabe formularse la siguiente pregunta ¿La respuesta a la angustia
emocional y el estrés laboral será mayor en enfermeras migrantes en
comparación que las que son residentes y naturales de esas culturas donde
fueron a laborar? La respuesta màs probable es sí; el problema es, la falta de
datos basado en la evidencia que compruebe esta afirmación. Achotegui Loizte
6
J, at al (2009) (4), al realizar una revisión sistemática en España establece que
no se puede determinar si hay o no prevalencia de trastornos físicos, trastornos
emocionales, afectivos en las inmigrantes; lo que sí se destaca es que, existe
mayor propensión de las enfermeras a enfermar por trastornos afectivos (3, 4) y
confirmaría que el estrés tiene una enorme influencia en la salud percibida de las
enfermeras –entiéndase a la salud percibida como, aquella que guarda relación
con la mortalidad y el uso de servicios, así como con la presencia de enfermedad,
estilos de vida saludable o la prevención, y muestra variaciones según la edad,
sexo, nivel socioeconómico, roles sociales- (Delgado et al, 2013) (12).
La presencia de trastornos afectivos como emocionales al parecer, es
màs prevalente que enfermedades orgánico-funcionales en enfermeras
migrantes, claro está que, esta afirmación requiere de mayor evidencia posterior,
debido a lo escaso de los estudios relacionados con la incidencia de
enfermedades físicas y emocionales en Enfermeras migrantes. Es màs probable,
que la depresión es uno de los trastornos màs comunes en este grupo de
enfermeras migrantes, que las enfermeras locales.
Observaciones realizadas en USA, reporta un 18% de síntomas
depresivos, que muchas veces, suelen repercutir en la calidad de atención del
paciente, caídas y errores de medicación en los pacientes. Por ejemplo en
estudios realizados en Enfermeras, cuando están expuestas a altos niveles de
estrés ambiental durante largo tiempo, es màs probable que haya una
disminución en el rol promotor de la metilación del gen SLC6A4, y por
consiguiente en un aumento de la actividad trascripcional de este gen, en el
aumento de la recaptaciòn de serotonina sináptica; éste mecanismo, puede
aumentar la probabilidad de supervivencia del estrés ambiental y podría
incrementar la probabilidad de perturbaciones en la capacidad funcional, y
presentar a largo plazo, un estado de ánimo depresivo (Alasaari J.S, Lagus M,
Ollila HM, Toivola A, 2012) (13), permite de alguna manera corroborar la
hipótesis genética y epigenètica de la depresiòn; cambios en la regulación a nivel
Epigenètica, puede activar genes defectuosos o alterar la dinámica del GEN para
generar enfermedad mental específica; en otras palabras, hay un patrón
bidireccional de largas exposiciones a estrés laboral y ambiental, con cambios
en la dinámica genética, bioquímica en seres humanos, que los hace màs
vulnerable a cualquier tipo de enfermedad.
Otros resultados mostraron que el estrés laboral, expresado como
esfuerzo extrínseco y exceso de compromisos, se asocia con mayores niveles
de ansiedad y depresión. El apoyo social, recompensas, las habilidades y
discreción se asocian negativamente con problemas de salud mental, hay pocas
interacciones entre estas variables, pero si se encuentra una mejor relación entre
conductas de afrontamiento con ansiedad y depresión, resultan màs significativo
desarrollar estrategias de afrontamiento en relación con las estrategias de
recompensa-control de la demanda y apoyo, es necesario, que las
organizaciones investiguen en estas variables de interés, para mejorar el trabajo
de las enfermeras migrantes (Mark y Smith, 2011) (14).
7
Otros estudios, recomiendan considerar aspecto de personalidad y en
particular el temperamento de las enfermeras, al encontrarse evidencias en los
tipos de depresión y depresión ciclotímica, que están significativamente
relacionados; sugiriéndose valorar en las organizaciones estas variables, para
ayudar a las enfermeras a manejar adecuadamente el estrés laboral (Kikuchi Y,
Makaya M, Ikeda M, Okuzumo S, Takeda M, Nishi M, 2014) (15). En estrés
ocupacional y género, se observa que hay mayor probabilidad de estrés
ocupacional y síndrome de agotamiento ocupacional en enfermeros varones que
enfermeros mujeres, al observarse en este estudio, que los hombres trabajan
màs que las mujeres, debiéndose considerar por parte de las enfermeras
gestoras, que esta relación entre estrés y síndrome de burnout, debería mejorar
la calidad de respuesta del enfermero para fumar.
El desgaste profesional podría influir en la calidad de atención, el conflicto
con su rol, entre otras medidas preventivas (Hsiu-Yueh H, Sheng-Hwang Ch.,
Hsing-Yi Y, Jiunn-Horng L, 2010) (16). Cuando se relaciona estrés laboral y
eventos mayores (p.e. desastres naturales) se incrementa la incertidumbre sobre
el futuro laboral, hay mayores desafíos relacionados con la Práctica laboral en
ambientes desconocidos, bajo niveles de orientación respecto de sus labores,
aumento de las exigencias por parte de los gestores en la implementación de
recursos y materiales; situaciones no contempladas por los gestores de políticas,
al faltar claridad en el conocimiento de los eventos que incrementaban el estrés
en las enfermeras (VanDevanter N, et al, 2012) (17).
El estrés laboral en enfermeras que trabajan en lugares remotos (en este
caso inmigrantes), suelen experimentar mayor demanda de estresores laborales,
ambientales y contextuales, al lugar donde trabajan, en comparación con las
enfermeras que laboran en ambientes cercanos a su residencia habitual, aun
cuando faltan evidencias concretas, la relación entre mayores demandas de
tensión experimentada, asociada a déficit de recursos personales y laborares; la
probabilidad de presentar síntomas derivados del estrés, es mayor o, su larga
exposición traducirse en enfermedad (Lenthall S., et al, 2009) (18); además de
incremento en las respuestas de estrés a nivel ocupacional y especialización (
Admi H., Moshe-Eilon Y, 2010) (19); presencia de sobrecarga de trabajo,
conflictos de roles, experiencias de agresión, comportándose como factores de
estrés estimular y de respuesta simultáneamente; informándose, que la mayoría
de los estudios reportan efectos perjudiciales para el bienestar físico y mental,
aun cuando se presta poca atención a su impacto en las relaciones familiares y
sociales (Lim J, Bogossin F, Ahern K, 2010) (20).
 Aspectos de Intervención y Terapéutico
Cuando se examina problemas de afrontamiento diseñado por la propia
enfermera frente al estrés laboral, éstos afrontamientos, están condicionados por
la falta de personal, mayores exigencias laborales y altos conflictos en el trabajo,
pero con una escasa estrategia institucional para desarrollar programas de
afrontamiento, apoyo social, así como, el uso de técnicas de relajación comunes
8
frente a otros centros hospitalarias de mediana y alta complejidad, que ayudan
a minimizar el impacto del estrés en enfermeras (Lim J, et al, 2010) (21).
También, se encuentra, una asociación significativa entre responsabilidad
laboral, apoyo social, cuidado personal, sobrecarga de rol, falta de afrontamiento
racional, con predominancia de las enfermeras que trabajan en el turno laboral
de noche, que las enfermeras que solo trabajan turno de día; se evidencia,
presencia de enfermedad crónica, aun cuando no son suficientes estas
asociaciones, todo hace presumir, la existencia de relaciones en otros estudios
similares (Wu H, Chi T, Chen L, Wang L, Jin Y, 2010) (22). Otros estudios
realizados, encuentran una relación entre afecto positivo, demanda/esfuerzo,
control y recompensa; al variar la magnitud de sus efectos entre las enfermeras;
sin embargo en otros estudios, se encuentra un aumento negativo en la
demanda/esfuerzo, bajo control y baja recompensa (Derek J., et al, 2013) (23).
Desde la perspectiva de la invertenciòn se enfatiza la importancia de tener
como estrategia central el afrontamiento sistematizado, planificado y
desarrollado. Folkman S, Lazarus R (1984) (24) desarrollaron el principio central:
enseñar a las personas a desarrollar la capacidad de evaluación de los eventos
estresores, sus respuestas y el impacto en la salud de la enfermera, y luego de
esta etapa, desarrollar una segunda evaluación para otorgarle valor a los
cambios con la toma de consciencia y, darle significado a ese estilo de afrontar
eficientemente el estrés como estímulo y el estrés como respuesta.
Los resultados obtenidos entre el estrés de enfermería y perturbación del
estado de ánimo, está claramente validado en muchos estudios, generalmente
el estilo de afrontamiento usado es, el estilo de evitación ante la sobrecarga de
trabajo, pero cuando se utiliza el afrontamiento basado en el modelo
transaccional del estrés, la influencia de este tipo de estrategias mejoran
significativamente las percepciones del estrés como demanda o como amenaza,
permitiéndoles identificar eficazmente los estímulos estresores o respondiendo
adecuadamente a su demanda o amenaza si son así percibidos (Healy CM &
McKay MF, 2000) (25); estos mismos autores, cuando confrontaron estímulos
estresores relacionados con la pesada carga laboral, falta de personal y trabajar
con personal sin experiencia, encontraban mayor fuentes de estrés, además en
sus interacciones interpersonales, eran menos frecuente con otros miembros de
la orden, lo que implicaba una falta de apoyo y dificultades en la relación con el
personal médico; pero cuando se empleaban estrategias de afrontamiento en las
que incluían estrategias de resolución de problemas, mayor demanda de apoyo
emocional y social, desarrollo de conductas de autocontrol para el manejo de
sentimientos; estas estrategias, ayudaban significativamente a mejorar la
atención sostenida (concentración), recomendándose que estas estrategias, se
utilicen con màs frecuencia para reducir los altos niveles de estrés que
experimentan las enfermeras en los ambientes hospitalarios y de salud en
general; a pesar de todo ello, muchas enfermeras experimentaron la necesidad
de cambiar de condiciones de trabajo, pero a su vez, con el uso sostenido de
estas estrategias, terminan desistiendo en su intención de abandonar el trabajo
o su profesión.
9
Dewe PJ (1989) (26), ya había reportado la necesidad de emplear estas
estrategias para manejar convenientemente la demanda de las situaciones
estresantes en enfermeras, proponiendo dotarlas de mayores recursos de
afrontamiento positivo, para controlar los estímulos y la frecuencia de respuestas
de estrés, debiéndose proveer de mejores recursos personales para afrontar
adecuadamente las condiciones estresantes que experimentan en el ambiente
laboral; Wilkins J (2013) (27) también considera la importancia que las
enfermeras entiendan, que hay diferentes opciones para afrontar
adecuadamente el sufrimiento en situaciones estresantes; aprender a controlar
el fumar durante la demanda laboral, evitar el efecto devastador emocional y su
impacto psicológico, que las intimide, a usar patrones cognitivos adquiridos en la
experiencia, para reevaluar estas situaciones, recomienda que si las enfermeras
aprenden a reevaluar convenientemente la necesidad de sentirse intimidades
ante el estrés, el empleo de estas estrategias de afrontamiento ofrecen una
perspectiva diferente para visionar la situación y sus efectos o impactos en su
salud.
Aprender a usar un humor positivo frente al sentimiento de angustia,
promover una perspectiva positiva de su rol como personas y profesionales para
controlar adecuadamente los estímulos estresores resultará eficaz, para crear
situaciones laborales e interpersonales en el manejo del estrés. Una actitud
optimista, desarrollo de estrategias clarificadoras influirá significativamente en el
cambio de perspectiva respecto a cómo se observa el estrés (como amenaza) y
cómo podría involucrar a otras personas en este estilo de afrontamiento.
Armstrong-Stassen M., Cameron SJ, (2003) (28) también reporta en
relación a las estrategias de afrontamiento, señalando que, cuando las
enfermeras incrementan el uso de búsqueda de ayuda de afrontamiento para
hacer frente al estrés, mejoran significativamente en el empleo de estrategias de
afrontamiento de control, incremento de recursos personales, comparadas con
las enfermeras que no usan ese tipo de estrategia; ellas usan (las que no usan
estrategias) màs recursos de afrontamiento convencionales prevalencia el
afrontamiento evitación/renuncia.
Dewe PJ (1987) (29), considera que se las enfermeras deberían mejorar
sus estrategias al identificar seis estrategias frecuentemente utilizadas por ellas:
estrategias para relajarse y poner las cosas en perspectiva, expresar
sentimientos o frustraciones, mantener el problema en sí mismo y aceptar el
trabajo tal como es, aprendizaje para no dejar que le afecte los problemas; aun
cuando la importancia de estas estrategias halladas a pesar de ser paliativas, su
uso mejora la calidad de su intervención a nivel laboral, interpersonal y,
personal.
Aunque al estrés laboral, se ha prestado considerable atención a la
identificación de las causas y consecuencias, se han realizado relativamente
pocos intentos de examinar e identificar las estrategias de las enfermeras utilizan
para lidiar con el estrés. En una encuesta a nivel nacional se pidió a las
10
enfermeras completar una verificación de conductas desarrolladas a partir de las
estrategias de las propias enfermeras; la mayoría dijeron que utilizan el
afrontamiento. El análisis identificó seis estrategias: tratar de relajarse, poner las
cosas en perspectiva, expresar sentimientos o frustraciones, mantener el
problema a uno mismo, y aceptar el trabajo tal como es y, tratar de no dejar que
le afecte, incluso cuando està orientado a los problemas.
La importancia de estos resultados se discute, en términos de cómo se
ha definido de afrontamiento, el papel de las técnicas paliativas y estrategias de
intervención; también Ashker VE, Penprase B & Salman A (2012) (30), reportan
hallazgos en enfermeras, cuando estas reportan el uso frecuente de estrategias
de afrontamiento orientado a la búsqueda de apoyo social, toma de resolución
de problemas, técnicas de autocontrol; su empleo mejora significativamente el
manejo del estrés y el conflicto que se genera en ellas.
En depresiòn como consecuencia del estrés, se observa que el
tratamiento farmacológico puede ser útil, pero mejor serían las estrategias de
intervención bimodales o multimodales, aunque muchos autores sugieren el uso
de estrategias de afrontamiento màs que los medicamentos por sus efectos
adversos; al parecer en enfermeras, las mejoras en los estilos de vida, ejercicio,
dieta, màs el uso planificado de las estrategias de afrontamiento resultan màs
prometedoras; estudios controlados, encuentran que con la mejora en el ejercicio
fìsico, una dieta rica en Ácidos grasos Omega-3 poliinsaturados, en particular el
àcido eicosapentaenoica y el àcido docosahexaenoico, se ha encontrado que
presentan un mejor efecto positivo en el tratamiento de la depresiòn y la
ansiedad, destacándose que no se debe abandonar las estrategias preventivas.
Estudios de meta-anàlisis, reportan el valor de los ácidos grasos omega-
3 en pacientes con depresiòn mayor, aun cuando no es eficaz en sujetos sanos.
Quizás, lo mejor reportado se encuentran las intervenciones psicológicas, tales
como: el manejo del estrés, resolución de problemas, apoyo sostenido, mejora
de los ambientes laborales que han puesto de manifiesto que alivian el estrés en
los trabajadores; sin embargo, otros estudios reportan que la calidad
metodológica no son suficientes y se necesitan màs ensayos
metodológicamente sólidos, con tamaños de muestras màs grande para llegar a
conclusiones firmes.
La psicoterapia, la terapia cognitiva, la meditación, el mindfulness, son
otras estrategias que mayor solidez teórica, metodológica y práctica reportan en
el tratamiento del estrés crónico, como en los trastornos por depresiòn y
ansiedad derivados de ella (Lenthall S, Wakerman J, Opie T, Dollard M, Dunn S,
et al, 2009); pero en enfermeras todavía existe insuficiencia de datos.
11
CONSIDERACIONES FINALES
Hablar de estrés en enfermeras migrantes Latinoamericanas
principalmente a países occidentales Europeos y de USA, implica un particular
anàlisis por sus implicancias culturales, sociodemográficas, estilos de vida,
percepción de salud y prácticas sociales en relación a la salud y enfermedad no
necesariamente radicales a nuestra cultura, pero si, con un enorme avance
tecnológico, metodológico y aplicativa; aun cuando en los últimos años,
Latinoamérica experimenta un avance significativo en estrategias de salud que
han superado modelos Europeos por haberse desarrollado en condiciones de
bajos recursos y necesidad de personal experto en el área de dominio del estrés.
La capacidad creativa e innovadora de los agentes de la salud latinoamericanos,
ha logrado avances significativos en la forma de prevenir y afrontar diversas
condiciones estresantes que demanda la atención de salud en estos países.
Ese recurso humano, es el que cuentan ahora diversos países donde han
migrado las Enfermeras en las últimas décadas. Siendo Italia un país con enorme
arraigo cultural con culturas sudamericanas como Argentina, Perú y, otros países
de la región; la adaptación del enfermero es mejor que en otros países Europeos
y probablemente mejor que en España, dadas la comprensión de los patrones
culturales de esas sociedades.
La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), reporta
respuestas xenófobas aisladas frente a migrantes latinos y consideran que todo
migrante latino, se encuentra en mayor riesgo de sufrir discriminación, bajo
salario, exclusión social y atención sanitaria en relación con los ciudadanos
Españoles, aun cuando sostienen que en los últimos años ha mejorado
significativamente esa situación para Enfermeras migrantes (Achotegui Loizte J,
et al, 2009; Burgos, Parvic, Klijn, 2010; Sanchòn Macìas MV, 2012) (2,3,4). Otros
estudios reportan muy poco al respecto, pero si evidencian mejoras en la mejora
de la intervención frente a situaciones de estrés de las enfermeras en general,
incluyéndose a enfermeras migrantes.
Es probable, que el cambio de ambiente laboral, sentimientos de soledad,
ausencia de la familia, problemas propios de la adaptación personal frente a la
demanda, capacidad de respuesta de afrontamiento individual, tipo de respuesta
biológica y en particular del temperamento del enfermero, parecen influir como
factores estresantes en la salud de las enfermeras; pero es importante
considerar que un factor de “socialización profesional” puede ser un factor
protector intrínseco para que la enfermera, mejora su capacidad de
afrontamiento frente al estrés, adoptar mejor estrategias de afrontamiento, o,
adopte por decisión propia, afrontar la condiciones adversas que puede generar
un ambiente intrínsecamente estresante, como lo es el hospital o ambientes de
salud.
Las diversas estrategias de afrontamiento, evidencian que; asumir un
sistema o estilo de afrontamiento proactivo, mejorara la calidad de este
12
profesional para manejar el estrés, desarrollar estrategias de resolución de
problemas y toma de decisiones, Técnicas de autocontrol, como uso de dieta
adecuada, estilos de vida convenientes para mejorar la calidad de su estadía
primaria y de largo plazo en los países donde migró. Sin embargo, las evidencias
todavía no son concluyentes, pero demanda una cuestión ética mejorar la
investigación al respecto, motivo particular para alentar a los participantes a este
evento a realizar estudios descriptivos o analíticos que demuestren, cómo se
encuentran sus pares que trabajan como ellos (ellas) en diversos países en los
que se encuentran.
Se concluye que la enfermera al ser un agente esencial en todo sistema
de salud global, su participación debe estar regida por estándares de seguridad
ocupacional, de salud integral, sociales y económicos, igual que sus pares de
países en las que ellos se encuentran, para alentar la expresión de su calidad
profesional, capacidades personales y profesionales logradas por su experiencia
personal y la formación profesional que recibieron.
Referencias
1. González López JR, Lomas Campos MM, Gardìa Fernández J,
Pascualvaca Armario J, Guardado González MJ, Muñoz Guardado B, et
al. Conductas de salud en inmigrantes latinoamericanos adultos del
Distrito de Macarena de Sevilla. Investigación y Educación en Enfermería,
vol. 28, núm. 3, 2010; pp: 384-395.
2. López Calderón P. “Incorporación” de las desigualdades sociales.
Nuberos Científica. Vol., 1, Nº 7.2012; 5-7
3. Achotegui Loizte J, Morales Suárez-Varela MM, Cervera Boada P, Quirós
Bauset C, Pérez Fuster JC, Gimeno Clemente N, et al. Revisión
sistemática sobre la prevalencia de patologías mentales en inmigrantes
en España. Norte de Salud Mental. nº 35, 2009; pág.: 50-55.
4. Burgos Moreno M, Parvic Klijn T. Atención en salud para migrantes: un
desafío ético. Rev Bras Enferm, Brasilia 2011; 63 (3): 587-91.
5. Tomás-Sàbado J, Antonìn Martìn M. La actitud ante la inmigración en
estudiantes de enfermería, valoración antes y después del 11-M. Libro de
Ponencias, VIII Encuentro de Investigación en Enfermería. Unidad de
coordinación y desarrollo de la investigación en enfermería. 17-24 Nov
2004: pàg.134-137.
6. Sanchòn Macìas MV. Influencia del Status Social Subjetivo en la Salud de
las Mujeres Migrantes Latinoamericanas Residentes en la Comunidad de
Cantabria. [Tesis Doctoral]. Departamento de Enfermería y Fisioterapia
Universitat de Islas Baleares. Universitat de les Illes Baleares, 2012:
págs.: 47-123.
7. Tipismana Neyra O. Desórdenes Bioquímicos en el Estrés. IV Convención
Anual de la Sociedad Peruana de Anàlisis y Modificación del
Comportamiento. UPCH, Lima, 1989.
13
8. Tipismana Neyra O. Estrés Psicológico en Estudiantes de Enfermería con
y sin Actividad Clìnica. [Tesis en Psicología Clìnica]. Facultad de
Psicología UNFV, 1992. Lima, Perú; pp. 236.
9. Trifiletti, E., Di Bernardo, G. A., Falvo, R., & Capozza, D. (2014). Patients
are not fully human: A nurses’ coping response to stress. Journal of
Applied Social Psychology. Advance online publication. doi:
10.1111/jasp.12267.
10.Watanabe N, Furukawa TA, Horikoshi M, Narisawa T, Kumachi M, Oe Y,
Shinmei I, Noguchi N, Hamazaki K, Matsuoka Y. A mindfulness-based
stress management program and treatment with omega-3 fatty acids to
maintain a healthy mental state in hospital nurses (Happy Nurse Project):
study protocol for a randomized controlled trial. Trials 2015, 16:36.
Disponible en: http://www.trialsjournal.com/content/16/1/36/abstract.
11.Mansoor Al-Makhaita H, Sabra AA, Hafez A. Job performance among
nurses working in tho different health care levels, Eastern Saudi Arabia: a
comparative study. Int J Med Sci Public Health. 2014; 3(7): 832-837.
Disponible en: http://www.scopemed.org/?jft=67&ft=67-1397449478
12.Delgado A, Saletti-Cuesta L, Lòpez-Fernandez LA, Toro-Càrdenas S. Las
características familiares y la salud percibida en mèdicas y médicos de
familia de Andalucìa. Gac Sanit vol 27, nº6, Barcelona nov-dic 2013.
13.Alassari JS, Lagus M, Ollila HM, Toivola A, Kivimâki M, Vaahtera J,
Kronholm E, et al. Enviromental stress Affects DNA methylation of a CpG
rich promoter región of serotonin transporter gene in a nurse cohort.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23029256
14.Mark G, Smith AP. Occupational stress, job characteristics, coping, and
the mental healht of nurses. British Journal of Health Psychology. 2012,
17, 505-521.
15.Kikuchi Y, Makaya M, Ikeda M, Okuzumo S, Takeda M, Nishi M.
Occupational stress in a caring profession: the social context of psychiatric
nursing. International Journal of Occupational Medicina & Environmental
Health. Jun 2014, Vol. 27 (3); p. 426-434.
16.Hsiu-Yueh H, Sheng-Hwang Ch, Hsing-Yi Y, Jiunn-Horng L. Job stress,
achievement motivation and occupational burnout among male nureses.
Journal of Advanced Nursing. 2010. 66 (7); pp. 1592-1601.
17.VanDevanter N, Kovner Ch, Raveis V, McCollum M, Keller R. Challenges
of Nurses Deployment to Other New York City Hospitals in the Aftermath
of Hurricane Sandy. Journal of Urban Health. Aug 2014, Vol. 91 (4); p.
603-614.
18.Lenthall S, Wakerman J, Opie T, Dollard M, Dunn S, Knight S, McLeod M,
Watson C. What stress remote are nurses? Current Knowledge and future
action. J. Rural Health 2009; 17: p. 208-213.
19.Admi H, Moshe-Eilon Y. Stress Among Charge Nurses: Tool Development
and Stress Measurents. Nursing Economics. May-June 2010, vol 28 (3).
20.Lim J, Bogossian F, Ahern K. Stress and coping in Australian nurses: a
systematic Review. Compilation 2010, International Council of Nurses.
21.Lim J, Bogossian F, Ahern K. Stress and coping in Singaporean nurses. A
literatura Review. Nursing and Health Sciences. 2010, 12, 251-258.
14
22.Wu H, Chi T, Chen L, Wang L, Jin Y. Occupational stress among hospital
nurses: cross-sectional Survey. Journal of Advanced Nursing. 66 (3): 627-
634.
23.Derek J, Jones M, Charles K, McCann S, McKee L. Stress in Nurses:
Stress-Related Affect and its Determinants Examined Over the Nursing
Day. Annals of Behavioral Medicine. Jun 2013, vol 45 (3); p. 348-356.
24.Lazarus RS, Folkman S. Stress, Appraisal, and Coping. Springer
Publishing Company 15 Mar 1984. 456 pág.
25.Healy CM, McKay MF. Nursing stress: the effects of coping strategies and
job satisfaction in a sample of Australian nurses. Journal of Advanced
Nursing, 2003, 31 (4); 681-688.
26. Dewe PJ. Stressor frequency, tensión, tiredness and coping: some
measurement issues and a comparison across nursing groups. Journal of
Advanced Nursing, 14; 308-320.
27.Wilkins J. The use of cognitive reappraisal and humour as coping
strategies for bullied nurses. International Journal of Nursing Practice,
2014; 20: 283-292.
28.Armstrong-Stassen M, Cameron SJ. The influence of Prior Coping
Resources and Constraints on Nurses Coping Responses to Hospital
Amalgamation in Canadá. 2003, International Journal of Stress
Management. Vol 10 (2); p. 158-172.
29. Dewe, PJ. Identifying strategies nurses use to cope with work stress.
Journal of Advanced Nursing. Jul 87, Vol 12 (4); 489-497.
30.Ashker VE, Penprase B, Salman A. Work-Related Emotional Stressors
and Coping Strategies that Affect the Well-Being Of Nurses Working in
Hemodialysis Units. Nephrology Nursing Journal, 39 (3); 231-236.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Usos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaUsos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaJona Naol
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Impacto en la salud mental de la enfermera
Impacto en la salud mental de la enfermeraImpacto en la salud mental de la enfermera
Impacto en la salud mental de la enfermeraVivian Araya ponce
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECEOPS Colombia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final mDanalex23
 
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologiaRochy Montenegro
 
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E Snayshia
 

La actualidad más candente (20)

Usos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologiaUsos de la epidemiologia
Usos de la epidemiologia
 
Manual epidemiologico_ultimo
 Manual epidemiologico_ultimo Manual epidemiologico_ultimo
Manual epidemiologico_ultimo
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Burnout
Burnout Burnout
Burnout
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
 
Impacto en la salud mental de la enfermera
Impacto en la salud mental de la enfermeraImpacto en la salud mental de la enfermera
Impacto en la salud mental de la enfermera
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
Conceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicosConceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicos
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Proyecto final m
Proyecto final mProyecto final m
Proyecto final m
 
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
 
8 am
8 am8 am
8 am
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
 

Similar a Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas

Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiamarymontilla8
 
Article Salud Mental Psicologia (5)
Article   Salud Mental Psicologia (5)Article   Salud Mental Psicologia (5)
Article Salud Mental Psicologia (5)stonelufmnrkxhn
 
Investigación Cuantitativa-Acoso Psicológico Laboral
Investigación Cuantitativa-Acoso Psicológico LaboralInvestigación Cuantitativa-Acoso Psicológico Laboral
Investigación Cuantitativa-Acoso Psicológico LaboralAlerick Márquez González
 
Investigacion. Enfoque cuantitativo
Investigacion. Enfoque cuantitativo Investigacion. Enfoque cuantitativo
Investigacion. Enfoque cuantitativo Heidi Velasco
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mphemaliaga
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphAnderson Garcia
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinicacarlosbravoro
 
El psicologo ante el enfermo en situacion terminal
El psicologo ante el enfermo en situacion terminalEl psicologo ante el enfermo en situacion terminal
El psicologo ante el enfermo en situacion terminalClaudia Aracely
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar JOEL A ALVAREZ
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaLevi Isaac Ramirez.
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTEAna Mena
 
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermeríaModelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermeríaRicardo Contreras Guzman
 
414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt
414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt
414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.pptdiegomaximilianoherr1
 

Similar a Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas (20)

Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologiaSolo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
Solo para lectura sobre la psiconeuroinmunologia
 
Article Salud Mental Psicologia (5)
Article   Salud Mental Psicologia (5)Article   Salud Mental Psicologia (5)
Article Salud Mental Psicologia (5)
 
Investigación Cuantitativa-Acoso Psicológico Laboral
Investigación Cuantitativa-Acoso Psicológico LaboralInvestigación Cuantitativa-Acoso Psicológico Laboral
Investigación Cuantitativa-Acoso Psicológico Laboral
 
Investigacion. Enfoque cuantitativo
Investigacion. Enfoque cuantitativo Investigacion. Enfoque cuantitativo
Investigacion. Enfoque cuantitativo
 
Inv. cuantitativa acoso psicológico laboral
Inv. cuantitativa acoso psicológico laboralInv. cuantitativa acoso psicológico laboral
Inv. cuantitativa acoso psicológico laboral
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
El psicologo ante el enfermo en situacion terminal
El psicologo ante el enfermo en situacion terminalEl psicologo ante el enfermo en situacion terminal
El psicologo ante el enfermo en situacion terminal
 
Pt4
Pt4Pt4
Pt4
 
423539527008.pdf
423539527008.pdf423539527008.pdf
423539527008.pdf
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeria
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
19 76-1-pb
19 76-1-pb19 76-1-pb
19 76-1-pb
 
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermeríaModelo socioculturales utilizados por enfermería
Modelo socioculturales utilizados por enfermería
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt
414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt
414821409-El-Aporte-de-Las-Neurociencias-Dr-Marco-Zuniga.ppt
 

Más de orlando tipismana

Más de orlando tipismana (20)

Px.psp.ex ph d.vf
Px.psp.ex ph d.vfPx.psp.ex ph d.vf
Px.psp.ex ph d.vf
 
Exposición UCSUR
Exposición UCSURExposición UCSUR
Exposición UCSUR
 
REICE, 2019.
REICE, 2019. REICE, 2019.
REICE, 2019.
 
Res.afro.salud enfermedad
Res.afro.salud enfermedadRes.afro.salud enfermedad
Res.afro.salud enfermedad
 
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
 
Habilidades blandas video
Habilidades blandas videoHabilidades blandas video
Habilidades blandas video
 
29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria
 
29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria
 
Mig.es.enf.it.
Mig.es.enf.it.Mig.es.enf.it.
Mig.es.enf.it.
 
Tema 3. metodologìa de la i
Tema 3. metodologìa de la iTema 3. metodologìa de la i
Tema 3. metodologìa de la i
 
Tema 2. temas de investigaciòn
Tema 2. temas de investigaciònTema 2. temas de investigaciòn
Tema 2. temas de investigaciòn
 
Tema 1 lineas is ucsur
Tema 1 lineas is ucsurTema 1 lineas is ucsur
Tema 1 lineas is ucsur
 
Fase 2: Aprendizaje y Competencias
Fase 2: Aprendizaje y CompetenciasFase 2: Aprendizaje y Competencias
Fase 2: Aprendizaje y Competencias
 
Sesiòn Preparatoria
Sesiòn PreparatoriaSesiòn Preparatoria
Sesiòn Preparatoria
 
C8 oa4 afrontamiento lei
C8 oa4 afrontamiento leiC8 oa4 afrontamiento lei
C8 oa4 afrontamiento lei
 
C8 inteligencia emocional otn_ucsur
C8 inteligencia emocional otn_ucsurC8 inteligencia emocional otn_ucsur
C8 inteligencia emocional otn_ucsur
 
Clase 1 liderazgo transformador
Clase 1 liderazgo transformadorClase 1 liderazgo transformador
Clase 1 liderazgo transformador
 
Kantor y su respuesta a skinner
Kantor y su respuesta a skinnerKantor y su respuesta a skinner
Kantor y su respuesta a skinner
 
C8 emociones di de_líder
C8 emociones di de_líderC8 emociones di de_líder
C8 emociones di de_líder
 
C8 oa3 former-toxic-otn
C8 oa3 former-toxic-otnC8 oa3 former-toxic-otn
C8 oa3 former-toxic-otn
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas

  • 1. MIGRACIÒN Y ESTRÈS EN ENFERMERAS LATINOAMERICANAS Orlando Tipismana Neyra* Teleconferencia para la Sede del Colegio de Enfermeros, Milán, Italia Universidad Científica del Sur, Lima-Perú Julio – Agosto 2015 Lima, Perú
  • 2. 2 * Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Docente Universitario, Psicólogo. ** Agradecimiento especial a: María Simona Ciuffani, Microbióloga, UNSLP, Argentina, por la traducción del texto al Italiano. MIGRACIÒN Y ESTRÈS EN ENFERMERAS LATINOAMERICANAS Orlando Tipismana Neyra* Teleconferencia para la Sede del Colegio de Enfermeros, Milán, Italia Universidad Científica del Sur, Lima-Perú RESUMEN Desde el enfoque del modelo de afrontamiento transaccional, el Objetivo: de este manuscrito es, describir y analizar el estado del arte de la investigación en Migración y Estrés en Enfermeros Latinoamericanos. Metodología: Revisión de estudios descriptivos, de cohorte, analíticos y experimentales que evidencian, las variables estrés como estímulo, estrés como respuesta y estrategias de afrontamiento; Resultados: El estrés en enfermeros co-ocurre con estímulos estresantes como: Sentimiento de Discriminación, Soledad, Adaptación, salud percibida errónea, carga laboral, condiciones de trabajo, conflictos generados en el ambiente laboral, que se traducen principalmente en síntomas de ansiedad, depresión o, trastornos afectivos y ansiosos, aun cuando los datos no son concluyentes; las estrategias de afrontamiento suelen ser las mejor reportadas para mejorar la calidad de la enfermera frente al estrés. Conclusión: El estrés, es un factor inherente a situaciones de intervención de salud, comporta manifestaciones psicosociales, cognitivas, emocionales y de salud en general; la enfermera estaría en mejores condiciones de protección que otros migrantes en relación con demanda del síndrome estresante. Recomendaciones: Es conveniente, ampliar el ratio de la investigación, para adoptar modelos relevantes de detección temprana e intervención oportuna. Palabras Claves: Migración, Enfermeros Latinoamericanos, Estrés. Abstract From transactional model approach coping Objective: This manuscript is to describe and analyze the state of the art of research on Migration and Latin American Nurses Stress. Methodology: Review of descriptive studies, cohort, analytical and experimental evidence, the variables stress as a stimulus, stress response and coping strategies; Results: Stress in nurses co-occurs with stressors such as: feeling of discrimination, lonelisess, adaptation, wrong perceived health, workload, working conditions, conflicts generated in the workplace, which is mainly reflected in symptoms of anxiety, depression or, affective and anxiety disorders, even when the data are inconclusive; coping strategies are often the best reported to improve the quality of nurse cope with stress. Conclusion: Stress is a factor inherent to situations of health intervention, involves psychosocial, cognitive, emotional and general health events; the nurse could better protection than other migrants in relation to demand stressful síndrome. Recommendations: It is desirable to expand the ratio of research, to adopt relevant models of early detection and intervention. Keywords: Migration, Latin American Nurses Stress.
  • 3. 3 CONSIDERACIONES BÀSICAS El proceso de globalización acelerado por la tecnología motivó, en los últimos 30 años, un enorme flujo migratorio de personas desde Latinoamérica a diferentes países Occidentales, principalmente Europa y USA (González López et al, 2010; OIM, 2010; BM, 2008 respectivamente) (1, 3, 4), situación que generó muchos estudios respecto del impacto en la salud de estas personas; en particular en Profesionales de Salud. Diversos estudios no exceptúan a estos profesionales de los problemas de salud que comporta la migración: Incertidumbre, Ambigüedad, Complejidad, Diversidad, Estilos de Vida, Adaptabilidad entre otros factores (López Calderón, P., 2012) (2) Éstos, generan cambios en los patrones fisiológicos, psicológicos, emocionales y sociales. Por consiguiente, el objetivo de esta revisión es, exponer y analizar el conocimiento que se tiene al respecto, las conductas a evaluar y las prioridades preventivas a desarrollar para incrementar la posibilidad de participación de estos actores, en el cuidado de su salud integral a corto, mediano y largo Plazo. Destacaremos inicialmente la relación entre estrés en enfermeras y estímulos estresores màs frecuentes, estresores psicológicos, emocionales, así como respuestas típicas ante el estrés; y por último, se hará una breve descripción de las estrategias de afrontamiento, ya que son, las màs investigadas en el campo interdisciplinar de enfermería y otras ciencias biomédicas. No se tomará en cuenta los aspectos metodológicos y de medición del estrés, al considerar que la importancia de los participantes a esta conferencia es, conocer cuáles los estímulos estresantes, las respuestas de estrés y cómo, serían las estrategias màs convenientes derivadas de la evidencia. CONSIDERACIONES TEÒRICAS  Aspecto Clínico y Psicosocial Entre los “factores olvidados” (pero muy citados) condicionantes o predisponentes de deterioro de salud del migrante –entiéndase por salud del migrante a “las que personas deben recibir prestaciones sanitarias independientemente de su nacionalidad, raza, credo, idioma, sexo, opinión política, al ser tipificada la salud como un derecho humano universal-; se encuentra el estrés, diversas investigaciones, consideran que el estrés que comporta el migrante durante el proceso migratorio, repercute directamente en su salud física, emocional y psicosocial. En particular, el estrés provocado por el cambio radical de cultura y hogar, el sentimiento de discriminación que sienten muchos ciudadanos extranjeros, falta de soporte familiar y psicosocial, precariedad laboral e irregularidad legal, condiciones de vivienda y habitabilidad, discriminación racial, marginación social y políticas de exclusión (Achotegui
  • 4. 4 Loizte J., et al, 2009) (3), asociados a éstos patrones, se encuentran los condiciones mismas que motivan el flujo migratorio como son: búsquedas de oportunidades de trabajo, mejores condiciones socioeconómicas, continuación de estudios, huir de violaciones a los derecho humanos, traslados por desastres naturales y guerras, en definitiva la necesidad de búsqueda de mejores perspectivas son respuestas naturales frente a la apertura de nuevas oportunidades, facilitada por la interconectividad en todos los campos del desarrollo humano (Moreno MB, Klijn TP, 2010) (4); estas condiciones se orientan màs a grupos vulnerables que migran en pobres condiciones socioeconómicas, personales, emocionales. Otros reportes, consideran que en Enfermeros migrantes el factor “socialización profesional”, es un factor protector, para que éstos profesionales sean conscientes de sus propias “limitaciones”; desarrollar capacidad crítica para sus propias actitudes, apoyada por una mejor información, mejor bagaje cultural; que contribuya a gestionar adecuadamente sus creencias y expectativas; por tanto, es importante valorar los datos respecto de cómo el estrés pueda influir en ellas, ya que los datos del que disponen no suelen ser concluyentes. Pero, Burgos Moreno M, Parvic Klijn T (2010) (4), y Sábado T, Martin M. A (2004) (5) reafirman esa evidencia, sostener que, los profesionales de la salud están en mejores condiciones de responder a las demandas de este acontecimiento vital. Sanchòn Macías MV (2012) (6) postula desde la experiencia personal, que la enfermera sí experimenta estrés condicionada por el proceso adaptativo y la vivencia de una nueva realidad social, además de experimentar: sentimientos de soledad, falta de apoyo familiar, sentimientos de discriminación, limitaciones por el dominio del idioma; pero hay un factor protector, la interacción con otros migrantes que sirven como un sistema de soporte que ayuda, para afrontar adecuadamente estos nuevos contextos y, les permite construir nuevos patrones de comportamiento socioafectivo, para controlar o disminuir los efectos o impacto del estrés en su salud. Nuestras observaciones en 1989 (Tipismana O) (7) reportaba la presencia de estrés en estudiantes de enfermería migrantes de Panamá, confirmada en su tesis profesional en 1992 (Tipismana O) (8), al observar problemas de comportamiento relacionados con la actividad académica y de la experiencia Clínica, así como, recurrencia en cambios del estado de ánimo, irritabilidad, mitigada por el apoyo de sus pares estudiantes de nacionalidad Peruana. La salud del migrante, adquiere especial relevancia en esta última década, al haberse incrementado el flujo migratorio, la OIM (2010) reporta un flujo migratorio de 214 millones alrededor del mundo (OMS, 2003; OIM, 2011), principalmente de mujeres, pasándose a llamar la “feminización de la migración”, abriendo espacio para ellas, perpetuando patrones de marcada desigualdad de género, bajos sueldos, entre otros factores (4); al formar parte de la vida cotidiana en los países donde migraron se constituyen en un elemento màs del desarrollo social y económico; esta condición migratoria, en un asunto de salud de los inmigrantes y de salud pública para los países que los albergan, además
  • 5. 5 de reconocerse que deberían ser parte de las políticas de salud de los países involucrados (Davies et al., 2009) (Óp. cit, Sanchòn Macas MV, 2012 (6) No obstante, lo hasta aquí revisado, hace referencia a determinantes sociales y económicos, como de respuesta de política sanitaria ante este acontecimiento mayor y, se hace mucho énfasis en aspectos socioambientales màs, que en aspectos relacionados con la percepción de estrés, percepción de salud, las repercusiones fisiológicas, orgánicas, afectivo emocional y cognitivas. También importa, analizar factores respuestas orgásmicas a esos eventos estimulares del ambiente. Cuando se examinan los patrones factoriales que se relacionan con el estrés físico, se ha observado que, ante la presencia de estrés físico en enfermeras en un Hospital Italiano, al tomar en cuenta el factor Compromiso Organizacional afectivo (AOC); el factor compromiso afectivo de los pacientes (ACP); el factor atribución de humanidad de enfermeras, los resultados demuestran que las enfermeras, muestran un bajo nivel de humanidad cuando presentan síntomas de estrés, frente a las enfermeras altamente comprometidas (Trifelitti E, Di Bernando, GA, Falvo, R, Capozza D, 2014) (9); en un Hospital Japonés, se encuentra mayor vulnerabilidad al estrés psicológico y trastornos mentales (Watanabe N, et al, 2014); mayor tasa de suicidios; en enfermeras es, màs alta que otros tipos de trabajadores y su esperanza de vida a la edad de 45 años fue de 26.9 años, es un año mayor que los mineros. En Chipre, 65% de enfermeras informan que su trabajo era estresante; la prevalencia de fatiga fue mayor en enfermeros mujeres (93%), que en enfermeros varones (88%). Estudios sistemáticos realizados en USA, se establece que la angustia psicológica entre las enfermeros, presentan mayores niveles de fatiga emocional y síndrome de burnout asociado a la falta de apoyo por parte de la alta dirección, supervisores relacionados con la seguridad, mayor necesidad de enfermeros senior, en recibir màs apoyo, que en las enfermeras jóvenes; y, éstas (las enfermeras senior), requieren ayuda para manejar convenientemente la angustia psicológica (10). El estrés laboral de enfermeras, es reportado por otros estudios, con una mayor prevalencia de estrés relacionada con el trabajo hospitalario en culturas Orientales como Africanas, la prevalencia global de estrés de 45.5% en enfermeros en estado civil de casados, con màs de tres hijos; por otra parte el grupo entre 20 a 30 años, casados con trabajo nocturno y, con grado de bachiller presentaron màs respuestas de estrés que otros grupos en hospitales de Arabia Saudí, Chipre (Al-Makhaita, Huda M, et al, 2014) (11), coincidentes con los datos reportados en culturas màs abiertas y con mayor de autonomía sociocultural que las sociedades antes citadas. Cabe formularse la siguiente pregunta ¿La respuesta a la angustia emocional y el estrés laboral será mayor en enfermeras migrantes en comparación que las que son residentes y naturales de esas culturas donde fueron a laborar? La respuesta màs probable es sí; el problema es, la falta de datos basado en la evidencia que compruebe esta afirmación. Achotegui Loizte
  • 6. 6 J, at al (2009) (4), al realizar una revisión sistemática en España establece que no se puede determinar si hay o no prevalencia de trastornos físicos, trastornos emocionales, afectivos en las inmigrantes; lo que sí se destaca es que, existe mayor propensión de las enfermeras a enfermar por trastornos afectivos (3, 4) y confirmaría que el estrés tiene una enorme influencia en la salud percibida de las enfermeras –entiéndase a la salud percibida como, aquella que guarda relación con la mortalidad y el uso de servicios, así como con la presencia de enfermedad, estilos de vida saludable o la prevención, y muestra variaciones según la edad, sexo, nivel socioeconómico, roles sociales- (Delgado et al, 2013) (12). La presencia de trastornos afectivos como emocionales al parecer, es màs prevalente que enfermedades orgánico-funcionales en enfermeras migrantes, claro está que, esta afirmación requiere de mayor evidencia posterior, debido a lo escaso de los estudios relacionados con la incidencia de enfermedades físicas y emocionales en Enfermeras migrantes. Es màs probable, que la depresión es uno de los trastornos màs comunes en este grupo de enfermeras migrantes, que las enfermeras locales. Observaciones realizadas en USA, reporta un 18% de síntomas depresivos, que muchas veces, suelen repercutir en la calidad de atención del paciente, caídas y errores de medicación en los pacientes. Por ejemplo en estudios realizados en Enfermeras, cuando están expuestas a altos niveles de estrés ambiental durante largo tiempo, es màs probable que haya una disminución en el rol promotor de la metilación del gen SLC6A4, y por consiguiente en un aumento de la actividad trascripcional de este gen, en el aumento de la recaptaciòn de serotonina sináptica; éste mecanismo, puede aumentar la probabilidad de supervivencia del estrés ambiental y podría incrementar la probabilidad de perturbaciones en la capacidad funcional, y presentar a largo plazo, un estado de ánimo depresivo (Alasaari J.S, Lagus M, Ollila HM, Toivola A, 2012) (13), permite de alguna manera corroborar la hipótesis genética y epigenètica de la depresiòn; cambios en la regulación a nivel Epigenètica, puede activar genes defectuosos o alterar la dinámica del GEN para generar enfermedad mental específica; en otras palabras, hay un patrón bidireccional de largas exposiciones a estrés laboral y ambiental, con cambios en la dinámica genética, bioquímica en seres humanos, que los hace màs vulnerable a cualquier tipo de enfermedad. Otros resultados mostraron que el estrés laboral, expresado como esfuerzo extrínseco y exceso de compromisos, se asocia con mayores niveles de ansiedad y depresión. El apoyo social, recompensas, las habilidades y discreción se asocian negativamente con problemas de salud mental, hay pocas interacciones entre estas variables, pero si se encuentra una mejor relación entre conductas de afrontamiento con ansiedad y depresión, resultan màs significativo desarrollar estrategias de afrontamiento en relación con las estrategias de recompensa-control de la demanda y apoyo, es necesario, que las organizaciones investiguen en estas variables de interés, para mejorar el trabajo de las enfermeras migrantes (Mark y Smith, 2011) (14).
  • 7. 7 Otros estudios, recomiendan considerar aspecto de personalidad y en particular el temperamento de las enfermeras, al encontrarse evidencias en los tipos de depresión y depresión ciclotímica, que están significativamente relacionados; sugiriéndose valorar en las organizaciones estas variables, para ayudar a las enfermeras a manejar adecuadamente el estrés laboral (Kikuchi Y, Makaya M, Ikeda M, Okuzumo S, Takeda M, Nishi M, 2014) (15). En estrés ocupacional y género, se observa que hay mayor probabilidad de estrés ocupacional y síndrome de agotamiento ocupacional en enfermeros varones que enfermeros mujeres, al observarse en este estudio, que los hombres trabajan màs que las mujeres, debiéndose considerar por parte de las enfermeras gestoras, que esta relación entre estrés y síndrome de burnout, debería mejorar la calidad de respuesta del enfermero para fumar. El desgaste profesional podría influir en la calidad de atención, el conflicto con su rol, entre otras medidas preventivas (Hsiu-Yueh H, Sheng-Hwang Ch., Hsing-Yi Y, Jiunn-Horng L, 2010) (16). Cuando se relaciona estrés laboral y eventos mayores (p.e. desastres naturales) se incrementa la incertidumbre sobre el futuro laboral, hay mayores desafíos relacionados con la Práctica laboral en ambientes desconocidos, bajo niveles de orientación respecto de sus labores, aumento de las exigencias por parte de los gestores en la implementación de recursos y materiales; situaciones no contempladas por los gestores de políticas, al faltar claridad en el conocimiento de los eventos que incrementaban el estrés en las enfermeras (VanDevanter N, et al, 2012) (17). El estrés laboral en enfermeras que trabajan en lugares remotos (en este caso inmigrantes), suelen experimentar mayor demanda de estresores laborales, ambientales y contextuales, al lugar donde trabajan, en comparación con las enfermeras que laboran en ambientes cercanos a su residencia habitual, aun cuando faltan evidencias concretas, la relación entre mayores demandas de tensión experimentada, asociada a déficit de recursos personales y laborares; la probabilidad de presentar síntomas derivados del estrés, es mayor o, su larga exposición traducirse en enfermedad (Lenthall S., et al, 2009) (18); además de incremento en las respuestas de estrés a nivel ocupacional y especialización ( Admi H., Moshe-Eilon Y, 2010) (19); presencia de sobrecarga de trabajo, conflictos de roles, experiencias de agresión, comportándose como factores de estrés estimular y de respuesta simultáneamente; informándose, que la mayoría de los estudios reportan efectos perjudiciales para el bienestar físico y mental, aun cuando se presta poca atención a su impacto en las relaciones familiares y sociales (Lim J, Bogossin F, Ahern K, 2010) (20).  Aspectos de Intervención y Terapéutico Cuando se examina problemas de afrontamiento diseñado por la propia enfermera frente al estrés laboral, éstos afrontamientos, están condicionados por la falta de personal, mayores exigencias laborales y altos conflictos en el trabajo, pero con una escasa estrategia institucional para desarrollar programas de afrontamiento, apoyo social, así como, el uso de técnicas de relajación comunes
  • 8. 8 frente a otros centros hospitalarias de mediana y alta complejidad, que ayudan a minimizar el impacto del estrés en enfermeras (Lim J, et al, 2010) (21). También, se encuentra, una asociación significativa entre responsabilidad laboral, apoyo social, cuidado personal, sobrecarga de rol, falta de afrontamiento racional, con predominancia de las enfermeras que trabajan en el turno laboral de noche, que las enfermeras que solo trabajan turno de día; se evidencia, presencia de enfermedad crónica, aun cuando no son suficientes estas asociaciones, todo hace presumir, la existencia de relaciones en otros estudios similares (Wu H, Chi T, Chen L, Wang L, Jin Y, 2010) (22). Otros estudios realizados, encuentran una relación entre afecto positivo, demanda/esfuerzo, control y recompensa; al variar la magnitud de sus efectos entre las enfermeras; sin embargo en otros estudios, se encuentra un aumento negativo en la demanda/esfuerzo, bajo control y baja recompensa (Derek J., et al, 2013) (23). Desde la perspectiva de la invertenciòn se enfatiza la importancia de tener como estrategia central el afrontamiento sistematizado, planificado y desarrollado. Folkman S, Lazarus R (1984) (24) desarrollaron el principio central: enseñar a las personas a desarrollar la capacidad de evaluación de los eventos estresores, sus respuestas y el impacto en la salud de la enfermera, y luego de esta etapa, desarrollar una segunda evaluación para otorgarle valor a los cambios con la toma de consciencia y, darle significado a ese estilo de afrontar eficientemente el estrés como estímulo y el estrés como respuesta. Los resultados obtenidos entre el estrés de enfermería y perturbación del estado de ánimo, está claramente validado en muchos estudios, generalmente el estilo de afrontamiento usado es, el estilo de evitación ante la sobrecarga de trabajo, pero cuando se utiliza el afrontamiento basado en el modelo transaccional del estrés, la influencia de este tipo de estrategias mejoran significativamente las percepciones del estrés como demanda o como amenaza, permitiéndoles identificar eficazmente los estímulos estresores o respondiendo adecuadamente a su demanda o amenaza si son así percibidos (Healy CM & McKay MF, 2000) (25); estos mismos autores, cuando confrontaron estímulos estresores relacionados con la pesada carga laboral, falta de personal y trabajar con personal sin experiencia, encontraban mayor fuentes de estrés, además en sus interacciones interpersonales, eran menos frecuente con otros miembros de la orden, lo que implicaba una falta de apoyo y dificultades en la relación con el personal médico; pero cuando se empleaban estrategias de afrontamiento en las que incluían estrategias de resolución de problemas, mayor demanda de apoyo emocional y social, desarrollo de conductas de autocontrol para el manejo de sentimientos; estas estrategias, ayudaban significativamente a mejorar la atención sostenida (concentración), recomendándose que estas estrategias, se utilicen con màs frecuencia para reducir los altos niveles de estrés que experimentan las enfermeras en los ambientes hospitalarios y de salud en general; a pesar de todo ello, muchas enfermeras experimentaron la necesidad de cambiar de condiciones de trabajo, pero a su vez, con el uso sostenido de estas estrategias, terminan desistiendo en su intención de abandonar el trabajo o su profesión.
  • 9. 9 Dewe PJ (1989) (26), ya había reportado la necesidad de emplear estas estrategias para manejar convenientemente la demanda de las situaciones estresantes en enfermeras, proponiendo dotarlas de mayores recursos de afrontamiento positivo, para controlar los estímulos y la frecuencia de respuestas de estrés, debiéndose proveer de mejores recursos personales para afrontar adecuadamente las condiciones estresantes que experimentan en el ambiente laboral; Wilkins J (2013) (27) también considera la importancia que las enfermeras entiendan, que hay diferentes opciones para afrontar adecuadamente el sufrimiento en situaciones estresantes; aprender a controlar el fumar durante la demanda laboral, evitar el efecto devastador emocional y su impacto psicológico, que las intimide, a usar patrones cognitivos adquiridos en la experiencia, para reevaluar estas situaciones, recomienda que si las enfermeras aprenden a reevaluar convenientemente la necesidad de sentirse intimidades ante el estrés, el empleo de estas estrategias de afrontamiento ofrecen una perspectiva diferente para visionar la situación y sus efectos o impactos en su salud. Aprender a usar un humor positivo frente al sentimiento de angustia, promover una perspectiva positiva de su rol como personas y profesionales para controlar adecuadamente los estímulos estresores resultará eficaz, para crear situaciones laborales e interpersonales en el manejo del estrés. Una actitud optimista, desarrollo de estrategias clarificadoras influirá significativamente en el cambio de perspectiva respecto a cómo se observa el estrés (como amenaza) y cómo podría involucrar a otras personas en este estilo de afrontamiento. Armstrong-Stassen M., Cameron SJ, (2003) (28) también reporta en relación a las estrategias de afrontamiento, señalando que, cuando las enfermeras incrementan el uso de búsqueda de ayuda de afrontamiento para hacer frente al estrés, mejoran significativamente en el empleo de estrategias de afrontamiento de control, incremento de recursos personales, comparadas con las enfermeras que no usan ese tipo de estrategia; ellas usan (las que no usan estrategias) màs recursos de afrontamiento convencionales prevalencia el afrontamiento evitación/renuncia. Dewe PJ (1987) (29), considera que se las enfermeras deberían mejorar sus estrategias al identificar seis estrategias frecuentemente utilizadas por ellas: estrategias para relajarse y poner las cosas en perspectiva, expresar sentimientos o frustraciones, mantener el problema en sí mismo y aceptar el trabajo tal como es, aprendizaje para no dejar que le afecte los problemas; aun cuando la importancia de estas estrategias halladas a pesar de ser paliativas, su uso mejora la calidad de su intervención a nivel laboral, interpersonal y, personal. Aunque al estrés laboral, se ha prestado considerable atención a la identificación de las causas y consecuencias, se han realizado relativamente pocos intentos de examinar e identificar las estrategias de las enfermeras utilizan para lidiar con el estrés. En una encuesta a nivel nacional se pidió a las
  • 10. 10 enfermeras completar una verificación de conductas desarrolladas a partir de las estrategias de las propias enfermeras; la mayoría dijeron que utilizan el afrontamiento. El análisis identificó seis estrategias: tratar de relajarse, poner las cosas en perspectiva, expresar sentimientos o frustraciones, mantener el problema a uno mismo, y aceptar el trabajo tal como es y, tratar de no dejar que le afecte, incluso cuando està orientado a los problemas. La importancia de estos resultados se discute, en términos de cómo se ha definido de afrontamiento, el papel de las técnicas paliativas y estrategias de intervención; también Ashker VE, Penprase B & Salman A (2012) (30), reportan hallazgos en enfermeras, cuando estas reportan el uso frecuente de estrategias de afrontamiento orientado a la búsqueda de apoyo social, toma de resolución de problemas, técnicas de autocontrol; su empleo mejora significativamente el manejo del estrés y el conflicto que se genera en ellas. En depresiòn como consecuencia del estrés, se observa que el tratamiento farmacológico puede ser útil, pero mejor serían las estrategias de intervención bimodales o multimodales, aunque muchos autores sugieren el uso de estrategias de afrontamiento màs que los medicamentos por sus efectos adversos; al parecer en enfermeras, las mejoras en los estilos de vida, ejercicio, dieta, màs el uso planificado de las estrategias de afrontamiento resultan màs prometedoras; estudios controlados, encuentran que con la mejora en el ejercicio fìsico, una dieta rica en Ácidos grasos Omega-3 poliinsaturados, en particular el àcido eicosapentaenoica y el àcido docosahexaenoico, se ha encontrado que presentan un mejor efecto positivo en el tratamiento de la depresiòn y la ansiedad, destacándose que no se debe abandonar las estrategias preventivas. Estudios de meta-anàlisis, reportan el valor de los ácidos grasos omega- 3 en pacientes con depresiòn mayor, aun cuando no es eficaz en sujetos sanos. Quizás, lo mejor reportado se encuentran las intervenciones psicológicas, tales como: el manejo del estrés, resolución de problemas, apoyo sostenido, mejora de los ambientes laborales que han puesto de manifiesto que alivian el estrés en los trabajadores; sin embargo, otros estudios reportan que la calidad metodológica no son suficientes y se necesitan màs ensayos metodológicamente sólidos, con tamaños de muestras màs grande para llegar a conclusiones firmes. La psicoterapia, la terapia cognitiva, la meditación, el mindfulness, son otras estrategias que mayor solidez teórica, metodológica y práctica reportan en el tratamiento del estrés crónico, como en los trastornos por depresiòn y ansiedad derivados de ella (Lenthall S, Wakerman J, Opie T, Dollard M, Dunn S, et al, 2009); pero en enfermeras todavía existe insuficiencia de datos.
  • 11. 11 CONSIDERACIONES FINALES Hablar de estrés en enfermeras migrantes Latinoamericanas principalmente a países occidentales Europeos y de USA, implica un particular anàlisis por sus implicancias culturales, sociodemográficas, estilos de vida, percepción de salud y prácticas sociales en relación a la salud y enfermedad no necesariamente radicales a nuestra cultura, pero si, con un enorme avance tecnológico, metodológico y aplicativa; aun cuando en los últimos años, Latinoamérica experimenta un avance significativo en estrategias de salud que han superado modelos Europeos por haberse desarrollado en condiciones de bajos recursos y necesidad de personal experto en el área de dominio del estrés. La capacidad creativa e innovadora de los agentes de la salud latinoamericanos, ha logrado avances significativos en la forma de prevenir y afrontar diversas condiciones estresantes que demanda la atención de salud en estos países. Ese recurso humano, es el que cuentan ahora diversos países donde han migrado las Enfermeras en las últimas décadas. Siendo Italia un país con enorme arraigo cultural con culturas sudamericanas como Argentina, Perú y, otros países de la región; la adaptación del enfermero es mejor que en otros países Europeos y probablemente mejor que en España, dadas la comprensión de los patrones culturales de esas sociedades. La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), reporta respuestas xenófobas aisladas frente a migrantes latinos y consideran que todo migrante latino, se encuentra en mayor riesgo de sufrir discriminación, bajo salario, exclusión social y atención sanitaria en relación con los ciudadanos Españoles, aun cuando sostienen que en los últimos años ha mejorado significativamente esa situación para Enfermeras migrantes (Achotegui Loizte J, et al, 2009; Burgos, Parvic, Klijn, 2010; Sanchòn Macìas MV, 2012) (2,3,4). Otros estudios reportan muy poco al respecto, pero si evidencian mejoras en la mejora de la intervención frente a situaciones de estrés de las enfermeras en general, incluyéndose a enfermeras migrantes. Es probable, que el cambio de ambiente laboral, sentimientos de soledad, ausencia de la familia, problemas propios de la adaptación personal frente a la demanda, capacidad de respuesta de afrontamiento individual, tipo de respuesta biológica y en particular del temperamento del enfermero, parecen influir como factores estresantes en la salud de las enfermeras; pero es importante considerar que un factor de “socialización profesional” puede ser un factor protector intrínseco para que la enfermera, mejora su capacidad de afrontamiento frente al estrés, adoptar mejor estrategias de afrontamiento, o, adopte por decisión propia, afrontar la condiciones adversas que puede generar un ambiente intrínsecamente estresante, como lo es el hospital o ambientes de salud. Las diversas estrategias de afrontamiento, evidencian que; asumir un sistema o estilo de afrontamiento proactivo, mejorara la calidad de este
  • 12. 12 profesional para manejar el estrés, desarrollar estrategias de resolución de problemas y toma de decisiones, Técnicas de autocontrol, como uso de dieta adecuada, estilos de vida convenientes para mejorar la calidad de su estadía primaria y de largo plazo en los países donde migró. Sin embargo, las evidencias todavía no son concluyentes, pero demanda una cuestión ética mejorar la investigación al respecto, motivo particular para alentar a los participantes a este evento a realizar estudios descriptivos o analíticos que demuestren, cómo se encuentran sus pares que trabajan como ellos (ellas) en diversos países en los que se encuentran. Se concluye que la enfermera al ser un agente esencial en todo sistema de salud global, su participación debe estar regida por estándares de seguridad ocupacional, de salud integral, sociales y económicos, igual que sus pares de países en las que ellos se encuentran, para alentar la expresión de su calidad profesional, capacidades personales y profesionales logradas por su experiencia personal y la formación profesional que recibieron. Referencias 1. González López JR, Lomas Campos MM, Gardìa Fernández J, Pascualvaca Armario J, Guardado González MJ, Muñoz Guardado B, et al. Conductas de salud en inmigrantes latinoamericanos adultos del Distrito de Macarena de Sevilla. Investigación y Educación en Enfermería, vol. 28, núm. 3, 2010; pp: 384-395. 2. López Calderón P. “Incorporación” de las desigualdades sociales. Nuberos Científica. Vol., 1, Nº 7.2012; 5-7 3. Achotegui Loizte J, Morales Suárez-Varela MM, Cervera Boada P, Quirós Bauset C, Pérez Fuster JC, Gimeno Clemente N, et al. Revisión sistemática sobre la prevalencia de patologías mentales en inmigrantes en España. Norte de Salud Mental. nº 35, 2009; pág.: 50-55. 4. Burgos Moreno M, Parvic Klijn T. Atención en salud para migrantes: un desafío ético. Rev Bras Enferm, Brasilia 2011; 63 (3): 587-91. 5. Tomás-Sàbado J, Antonìn Martìn M. La actitud ante la inmigración en estudiantes de enfermería, valoración antes y después del 11-M. Libro de Ponencias, VIII Encuentro de Investigación en Enfermería. Unidad de coordinación y desarrollo de la investigación en enfermería. 17-24 Nov 2004: pàg.134-137. 6. Sanchòn Macìas MV. Influencia del Status Social Subjetivo en la Salud de las Mujeres Migrantes Latinoamericanas Residentes en la Comunidad de Cantabria. [Tesis Doctoral]. Departamento de Enfermería y Fisioterapia Universitat de Islas Baleares. Universitat de les Illes Baleares, 2012: págs.: 47-123. 7. Tipismana Neyra O. Desórdenes Bioquímicos en el Estrés. IV Convención Anual de la Sociedad Peruana de Anàlisis y Modificación del Comportamiento. UPCH, Lima, 1989.
  • 13. 13 8. Tipismana Neyra O. Estrés Psicológico en Estudiantes de Enfermería con y sin Actividad Clìnica. [Tesis en Psicología Clìnica]. Facultad de Psicología UNFV, 1992. Lima, Perú; pp. 236. 9. Trifiletti, E., Di Bernardo, G. A., Falvo, R., & Capozza, D. (2014). Patients are not fully human: A nurses’ coping response to stress. Journal of Applied Social Psychology. Advance online publication. doi: 10.1111/jasp.12267. 10.Watanabe N, Furukawa TA, Horikoshi M, Narisawa T, Kumachi M, Oe Y, Shinmei I, Noguchi N, Hamazaki K, Matsuoka Y. A mindfulness-based stress management program and treatment with omega-3 fatty acids to maintain a healthy mental state in hospital nurses (Happy Nurse Project): study protocol for a randomized controlled trial. Trials 2015, 16:36. Disponible en: http://www.trialsjournal.com/content/16/1/36/abstract. 11.Mansoor Al-Makhaita H, Sabra AA, Hafez A. Job performance among nurses working in tho different health care levels, Eastern Saudi Arabia: a comparative study. Int J Med Sci Public Health. 2014; 3(7): 832-837. Disponible en: http://www.scopemed.org/?jft=67&ft=67-1397449478 12.Delgado A, Saletti-Cuesta L, Lòpez-Fernandez LA, Toro-Càrdenas S. Las características familiares y la salud percibida en mèdicas y médicos de familia de Andalucìa. Gac Sanit vol 27, nº6, Barcelona nov-dic 2013. 13.Alassari JS, Lagus M, Ollila HM, Toivola A, Kivimâki M, Vaahtera J, Kronholm E, et al. Enviromental stress Affects DNA methylation of a CpG rich promoter región of serotonin transporter gene in a nurse cohort. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23029256 14.Mark G, Smith AP. Occupational stress, job characteristics, coping, and the mental healht of nurses. British Journal of Health Psychology. 2012, 17, 505-521. 15.Kikuchi Y, Makaya M, Ikeda M, Okuzumo S, Takeda M, Nishi M. Occupational stress in a caring profession: the social context of psychiatric nursing. International Journal of Occupational Medicina & Environmental Health. Jun 2014, Vol. 27 (3); p. 426-434. 16.Hsiu-Yueh H, Sheng-Hwang Ch, Hsing-Yi Y, Jiunn-Horng L. Job stress, achievement motivation and occupational burnout among male nureses. Journal of Advanced Nursing. 2010. 66 (7); pp. 1592-1601. 17.VanDevanter N, Kovner Ch, Raveis V, McCollum M, Keller R. Challenges of Nurses Deployment to Other New York City Hospitals in the Aftermath of Hurricane Sandy. Journal of Urban Health. Aug 2014, Vol. 91 (4); p. 603-614. 18.Lenthall S, Wakerman J, Opie T, Dollard M, Dunn S, Knight S, McLeod M, Watson C. What stress remote are nurses? Current Knowledge and future action. J. Rural Health 2009; 17: p. 208-213. 19.Admi H, Moshe-Eilon Y. Stress Among Charge Nurses: Tool Development and Stress Measurents. Nursing Economics. May-June 2010, vol 28 (3). 20.Lim J, Bogossian F, Ahern K. Stress and coping in Australian nurses: a systematic Review. Compilation 2010, International Council of Nurses. 21.Lim J, Bogossian F, Ahern K. Stress and coping in Singaporean nurses. A literatura Review. Nursing and Health Sciences. 2010, 12, 251-258.
  • 14. 14 22.Wu H, Chi T, Chen L, Wang L, Jin Y. Occupational stress among hospital nurses: cross-sectional Survey. Journal of Advanced Nursing. 66 (3): 627- 634. 23.Derek J, Jones M, Charles K, McCann S, McKee L. Stress in Nurses: Stress-Related Affect and its Determinants Examined Over the Nursing Day. Annals of Behavioral Medicine. Jun 2013, vol 45 (3); p. 348-356. 24.Lazarus RS, Folkman S. Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company 15 Mar 1984. 456 pág. 25.Healy CM, McKay MF. Nursing stress: the effects of coping strategies and job satisfaction in a sample of Australian nurses. Journal of Advanced Nursing, 2003, 31 (4); 681-688. 26. Dewe PJ. Stressor frequency, tensión, tiredness and coping: some measurement issues and a comparison across nursing groups. Journal of Advanced Nursing, 14; 308-320. 27.Wilkins J. The use of cognitive reappraisal and humour as coping strategies for bullied nurses. International Journal of Nursing Practice, 2014; 20: 283-292. 28.Armstrong-Stassen M, Cameron SJ. The influence of Prior Coping Resources and Constraints on Nurses Coping Responses to Hospital Amalgamation in Canadá. 2003, International Journal of Stress Management. Vol 10 (2); p. 158-172. 29. Dewe, PJ. Identifying strategies nurses use to cope with work stress. Journal of Advanced Nursing. Jul 87, Vol 12 (4); 489-497. 30.Ashker VE, Penprase B, Salman A. Work-Related Emotional Stressors and Coping Strategies that Affect the Well-Being Of Nurses Working in Hemodialysis Units. Nephrology Nursing Journal, 39 (3); 231-236.