SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL AHORRO
Y FORMAS DE ATENUAR EL RIESGO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.1.¿QUÉ ES EL AHORRO?
1.2.¿PORQUÉ AHORRA LA GENTE
1.3.¿CÓMO AHORRA LA GENTE?
1.4.EL CONSUMO Y AHORRO EN EL PERÚ
1.5.HÁBITOS DE AHORRO EN PERÚ
1.6.AHORRO EN EL PERÚ: UNA ALTERNATIVA EN ASCENSO
1.7.CÓMO ESTAMOS LOS PERUANOS EN CULTURA DE AHORRO
CAPÍTULO II
2.1. MECANISMOS DE PROTECCION AL AHORRISTA
2.1.1.ENCAJE
2.1.1.1. TASA DE ENCAJE
2.1.1.2. TIPOS DE ENCAJE
2.1.1.3. FONDOS DE ENCAJE
2.1.1.4. EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL ENCAJE
BANCARIO
2.1.2.FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO
2.1.3. PROVISIONES
2.1.4. SECRETO BANCARIO
CAPÍTULO III
3.1. FORMAS DE ATENUAR EL RIESGO Y COMO PROTEGER
CUENTAS DE AHORRO Y CHEQUES
INTRODUCCIÓN
Todos tenemos metas en la vida, para lograrlas es necesario poner manos a la
obra, por ello te diré cuál es la importancia de ahorrar.
Tal vez deberíamos comenzar por algo tan básico como qué es ahorrar. Cuando
me refiero al ahorro, hablo de la acumulación de dinero de forma regular. Una
clave básica para lograrlo es gastar menos de lo que se gana.
Aunque parecería obvio, mucha gente no lo hace. En su balance mensual una de
las pesas siempre está más inclinada que otra, y no, no es la del ingreso.
Es muy común que se piense que sólo las personas ricas pueden ahorrar, porque
ellas tienen más recursos que les permiten subsistir y por ende ahorrar. Sin
embargo, considero que “no es más rico el que tiene más, sino el que sabe
gastar”, la buena administración no depende de cuántos recursos tengas, es más
bien, considerar qué es necesario y de qué gastos puedes prescindir.
La clave, es la reducción de gastos y, no necesariamente, tener ingresos extra.
Puedes verlo también como sacrificar tu consumo presente, por tu consumo
futuro. Ahorrar ahora es establecer una reserva para más adelante, por ejemplo,
para concretar metas financieras, generar dinero que te permita cubrir créditos,
etc.
Lo más importante del ahorro es generar un hábito. Por supuesto, que al principio
nos costará un poco de trabajo, sin embargo, poco a poco al ver los resultados
nos sentiremos motivado, y así sin darnos cuenta se volverá una constante en el
presupuesto.
Y a diferencia de lo que se piensa, los que menos ingresos tienen está más
obligados a sacar el máximo provecho a sus recursos, para poder tener una mejor
calidad de vida. Un ejemplo claro es el retiro, si hoy no tienes, imagina ¿Qué harás
cuando ya no seas una persona económicamente activa? Seguramente la
situación será más complicada.
La única forma de convertir el ahorro en un hábito es ser disciplinado y entender
que la educación financiera es una parte medular de nuestras vidas, no nos es
ajena, sino una forma de lograr una mejor calidad de vida.
CAPÍTULO 1
1.1. ¿QUÉ ES EL AHORRO?
Ahorrar es reservar algo valioso para utilizarlo en el futuro. Esta frase tan sencilla
describe los dos elementos fundamentales de toda actividad de ahorro:
 Disciplina y sacrificio: Reservar algo valioso para el futuro, en lugar de
consumirlo inmediatamente
 Planificación para el futuro: El ahorro se centra totalmente sobre el futuro,
sobre la previsión y preparación para afrontar posibles riesgos y urgencias
(malas cosechas, enfermedades o muertes), sobre la preparación para
acontecimientos y gastos que van a llegar (pago de las matrículas
escolares, una boda, la vejez o un funeral) o sobre el comienzo de una
nueva empresa o la ampliación de una existente.
1.2. ¿POR QUÉ AHORRA LA GENTE?
Todo el mundo ahorra, incluso los pobres. Lo que ocurre es que los pobres tienen
menos recursos para comenzar y, por ello, pueden ahorrar sólo pequeñas
cantidades.
La gente ahorra por distintas razones:
 Prepararse para emergencias o riesgos futuros (catástrofes naturales,
lesiones, muerte).
 Amortiguar las variaciones en los ingresos y el consumo. Ahorrar lo que
sobra en los períodos de abundancia para utilizarlo en los de dificultades.
 Educar a los hijos.
 Estar preparados para la vejez o la discapacidad.
 Invertir en oportunidades potencialmente rentables (compra de una vaca,
comienzo de una pequeña empresa, almacenamiento de cereales para
venderlos en la temporada de precios altos, etc.).
 Cumplir obligaciones sociales y religiosas (matrimonio, funeral).
1.3. ¿CÓMO AHORRA LA GENTE?
La gente ahorra de muchas formas, como individuos o en un grupo. El ahorro
puede hacerse en especie, en dinero (en el hogar o en un banco) o dando algo.
En especie: Cuando los precios están subiendo continuamente (inflación
elevada), cuando hay poco dinero en circulación (economía de trueque) o cuando
no hay ningún banco en las cercanías, puede tener sentido ahorrar en especie.
Quien ahorra en especie normalmente lo hace en cereales alimenticios, como
maíz o arroz, o en ganado, como vacas, cabras o gallinas, y a veces en artículos
como joyas u oro, u otros bienes valiosos cuyo valor aumenta cuando suben los
precios y, en una fecha posterior, se pueden volver a vender fácilmente para
obtener dinero.
Los inconvenientes del ahorro en especie son que suele ser menos portátil, más
difícil de almacenar y mantener (los animales son vulnerables a las enfermedades
y los cereales pueden ser atacados por insectos o roedores), menos fácil de
convertir en dinero, y más visible (a veces la gente no quiere que otros vean que
ahora tienen más pollos o vacas que antes).
En dinero: Casi todos, incluidos los muy pobres, tienen necesidad de dinero: para
comprar una medicina o pagar la escuela o adquirir ropa nueva, etc. Las ventajas
principales del ahorro en dinero son que éste es muy portátil, almacenable, poco
visible y puede cambiarse por casi todo. Dadas estas características, se suele
preferir generalmente el ahorro en dinero. Su principal inconveniente es que el
dinero guardado puede perder valor durante una inflación elevada. Por esta razón
muchos eligen una estrategia mixta de ahorrar en especie y en dinero.
En el hogar o en un banco: El ahorrar en el hogar tiene sus beneficios. Los
ahorros están cerca y fácilmente accesibles, pero esto significa también que
pueden acceder a ellos más fácilmente otros miembros de la familia, o también los
ladrones.
Ahorrar en un banco puede ser una opción más segura. Los inconvenientes son
que los bancos aceptan sólo ahorros en dinero, el costo de la apertura y
mantenimiento de una cuenta de ahorro puede ser bastante elevado y pocos
bancos, si los hay, están situados en zonas rurales.
Dando algo: La gente hace regalos u ofrece servicios no sólo por generosidad,
sino también a veces con la esperanza de que se le devuelva el favor cuando lo
necesite. Un ejemplo típico sería el ayudar voluntariamente a un vecino a recoger
su cosecha. Al hacerlo, uno espera que el otro le ayude cuando tenga que recoger
la suya.
1.4. EL CONSUMO Y AHORRO EN EL PERÚ
La elección entre consumo y ahorro es la elección entre consumo presente y
consumo futuro, y es una de las decisiones en materia económica que más
impacto tiene sobre el nivel de vida de los habitantes que la realizan. Una
exagerada preferencia por el consumo actual, patente en las expansiones
populistas que países como el Perú han registrado en su historia reciente, tiene su
contrapartida en una acumulación neta de pasivos externos (acumulación de
deuda externa y/o disminución en las reservas internacionales netas), en una
disminución en el ritmo de acumulación de capital (disminución en la inversión
doméstica) o en una combinación de ambas. Esta preferencia por el consumo
actual conlleva, a través de estos mecanismos, a una disminución en la capacidad
futura de generar ingresos y lleva implícita la imposición de un límite sobre el nivel
de vida de las futuras generaciones. Por otro lado, una exagerada preferencia por
el consumo futuro (ahorro actual) puede implicar una reasignación de recursos
hacia proyectos de inversión que rindan menos utilidad que aquella que se
sacrifica en el presente. En este caso, la decisión también resultaría subóptima y,
contrariamente al caso anterior, las generaciones actuales son las que estarían
financiando un nivel de bienestar superior para las generaciones futuras.
En los últimos años, la economía peruana ha experimentado cambios sustanciales
que habrían redundado en una cierta sensación de progreso entre los agentes
económicos. La estabilidad económica y social ha creado el clima propicio para el
desarrollo de la inversión privada, que en los últimos tres años se ha expandido a
una tasa real que triplica la ya alta tasa de crecimiento del producto bruto interno
(PBI). Al mismo tiempo, una mejora en las expectativas reflejada en la
revalorización de los activos nacionales (especialmente de la moneda nacional),
ha contribuido a que las percepciones de riqueza o de ingreso permanente de los
agentes aumente. Esto, aunado a la evidente menor restricción de endeudamiento
externo producto del acceso cada vez más fluido del Perú al mercado
internacional de capitales, ha facilitado, dada la condición inicial de consumo
altamente reprimido, un incremento en el consumo. A pesar de que el Gobierno ha
mantenido, en promedio, una política fiscal austera, estos desarrollos del sector
privado han redundado en un exceso de inversión sobre el ahorro interno, el cual
ha podido ser transitoriamente cubierto con un creciente déficit en cuenta corriente
de la balanza de pagos.
La única manera de financiar el crecimiento y el desarrollo en el mediano plazo es
mediante el esfuerzo propio de ahorro interno. Esto es especialmente cierto si se
tiene en cuenta que la reanudación de la inversión y el crecimiento está lejos de
ser automática, para una economía que viene de un ajuste y una depresión
económica. Queda claro entonces que las respuestas sobre el futuro del desarrollo
en el Perú pasan necesariamente por conocer el futuro de los determinantes del
ahorro interno y, dentro de éste, especialmente los del ahorro privado, el que
contribuye con más del 85% del ahorro interno total.
1.5. HÁBITOS DE AHORRO EN PERÚ
Durante el último trimestre del 2015, periodo que abarcar el último estudio global
sobre “Confianza del Consumidor” se analizó, entre otros temas, las formas de
ahorro implementadas por los consumidores peruanos. A través de este análisis,
se descubrió, entre otras cosas, que el 69% de los consumidores en Perú
estuvieron dispuestos a modificar sus formas de consumo con el fin de disminuir
sus gastos.
Poco más de la mitad de los peruanos (55%), destinan su dinero al ahorro
después de cubrir sus gastos de vida esenciales y una vez que éstos desahogan
sus deudas, el 1% de ellos no sabe qué hacer con el dinero que le sobra.
En comparación con hace un año, las acciones que han tomado los peruanos con
el fin de ahorrar en gastos de la casa, varían. La actividad más popular es reducir
el entretenimiento fuera de casa (46%), seguido de gastar menos en ropa nueva
(43%) y cambiar a marcas de alimentos más económicas (38%). La acción con
menor seguimiento para reducir el desembolso en el hogar, es reducir los gastos
en cigarrillos (10%).
En contraste con Perú, el resto de Latinoamérica, gasta menos en ropa y ahorra
en gasolina y electricidad para disminuir costos familiares. El rubro en el que Perú
se iguala a los latinos es en que sólo el 10% decide recortar su presupuesto en la
compra de cigarrillos, siendo la última opción para ambos.
Aunque las condiciones económicas mejoren, los peruanos contemplan seguir
implementando diferentes medidas para ahorrar. Las acciones que más perduran
son: cambiar a marcas de alimentos más económicos (26%), reducir gastos de
comida a domicilio (21%) y reducir en entretenimiento fuera de casa (19%). Las
actividades que se disipan con mayor rapidez, son la reducción de gastos de
entretenimiento en casa (5%) y la disminución de presupuesto para vacaciones
anuales (6%). (1)
1.6. AHORRO EN EL PERÚ: UNA ALTERNATIVA EN ASCENSO
Los depósitos a plazo son uno de los productos más demandados por los
ahorristas del sistema financiero local. Al comprometerse a no mover el capital por
un tiempo determinado, la rentabilidad es mayor.
Ahorrar es una costumbre que facilita la planificación financiera, permite atender
emergencias y es una fuente para hacer realidad nuestros proyectos. En el Perú,
la cantidad de peruanos que ahorra está en crecimiento. De hecho, según una
encuesta de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), publicada en
2016, alrededor de 67% de los peruanos ya lo hace. Eso sí, muchos todavía optan
por el ahorro fuera del sistema financiero: 37% de los peruanos de acuerdo con el
sondeo de la SBS.
Dentro del sistema, los depósitos a plazo se sitúan como una de las opciones más
relevantes de ahorro. La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) señala que, a
marzo del 2018, los depósitos a plazo en empresas bancarias totalizaron S/
95,797 millones.
¿Y por qué son tan demandados estos productos? Su mayor virtud es que son
más rentables que las cuentas de ahorro clásicas. “Las cuentas transaccionales
permiten una disposición inmediata de los fondos, pero ello implica una
rentabilidad baja. En cambio, un depósito a plazo, al limitar el retiro de capital,
hace que la tasa pagada al cliente sea mayor”. (2)
1.7. CÓMO ESTAMOS LOS PERUANOS EN CULTURA DE AHORRO
Según el reporte Global Findex 2017, publicado este año por el Banco Mundial,
el 43% de los peruanos mayores de 15 años tiene una cuenta de ahorros en el
sistema financiero.
“Esta cifra ha venido aumentando, pero seguimos debajo del promedio de América
Latina y el Caribe (55%), y muy lejos del líder de la región, Chile, con un 74% de
ciudadanos que posee una cuenta”, nos comenta Alberto Morisaki, gerente de
Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Colombia,
por su parte, tiene un índice del 46%; Paraguay y Argentina del 49%; y Bolivia, del
54%. Pero este no es el único indicador para medir la cultura de ahorro en un país.
En junio se vio un aumento en el monto de los depósitos en la banca.
“Si comparamos junio del 2017 con junio del 2018, vemos que ha habido una tasa
de crecimiento en los depósitos de cerca del 8%”, destaca Morisaki.
“Esto está directamente relacionado a la economía. Mientras haya mayor
dinamismo, habrá mayores excedentes que se pueden destinar al ahorro.
Finalmente, uno de los principales limitantes para ahorrar es la falta de ingresos”.
Otro factor que explica la baja tasa de personas con cuentas de ahorro en nuestro
país es la falta de educación financiera.
“Hay mucho desconocimiento sobre las bondades de ahorrar en el sistema formal.
Para ello hemos venido trabajando desde el sector privado, pero también debe
fomentarse a nivel del sector público, para que se llegue a más personas”, apunta
Morisaki. (3)
CAPÍTULO 2
2.1. MECANISMOS DE PROTECCION AL AHORRISTA
La Superintendencia de Banca y Seguros y AFP’s (SBS) ha establecido diferentes
mecanismos para proteger al público que deposita su dinero en las entidades
financieras (Intermediación Financiera), con base en la Ley 26702 y en su Ley
Orgánica, a fin de preservar los intereses de los clientes.
Estos mecanismos son:
• Encaje
• Fondo de Seguro de Depósito (FSD)
• Provisiones
• Secreto Bancario
2.1.1. ENCAJE
El encaje es un porcentaje dado del volumen de depósitos y obligaciones sujetas a
encaje (TOSE: Total de Obligaciones Sujetas a Encaje) y está conformado por el
dinero en curso legal que las empresas mantienen en sus propias cajas (dinero en
efectivo) y sus depósitos en el Banco Central. Son reservas de dinero de curso
legal que las empresas financieras deben mantener por disposición de las
autoridades pertinentes (BCRP) como respaldo de los depósitos recibidos y para
fines de regulación monetaria.
2.1.1.1. TASA DE ENCAJE
La tasa de encaje se define como un porcentaje de los depósitos que las
instituciones financieras deben mantener y no pueden disponer para realizar sus
actividades de intermediación financiera. El Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) establece la tasa tanto para fondos en moneda nacional como extranjera.
De la misma manera, estos fondos deben estar en forma de efectivo en bóvedas
de las mismas instituciones financieras y como depósitos de cuenta corriente del
BCRP.
El BCRP utiliza la tasa de encaje para controlar la disponibilidad de fondos
prestables en el sistema financiero. Si la economía se encuentra en un entorno de
contracción, una reducción del encaje, disminuirá las restricciones al crédito y
brindará liquidez a la economía.
2.1.1.2. TIPOS DE ENCAJE
ENCAJE LEGAL
Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los
intermediarios financieros. En el caso Peruano el encaje mínimo legal según lo
establecido en la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (09 %) del total
de obligaciones sujetas a encaje, y en la actualidad es igual al seis por ciento (06
%).
El encaje se define, además, como el porcentaje sobre el total de depósitos que
las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el
BCRP. Este porcentaje lo decide el Banco Central de Reserva y han de cumplirlo
obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el encaje, la
cantidad de dinero que se dispone para prestar disminuirá y es probable que se
produzca una elevación de la tasa de interés.
Parte de los depósitos fijados por el BCRP que los bancos deben guardar en caja
como efectivo o depósitos en el BCRP (también se denomina "Reserva Legal").
ENCAJE ADICIONAL O MARGINAL
El encaje de ser fijo, pasa a ser flexible. Es allí cando el sistema fijo no podría
manejar la liquidez del sistema, por tanto, no obstante; es como nace así el encaje
marginal.
Es el monto del encaje exigible, que se requiera en exceso del encaje mínimo
legal. Por razones de política monetaria, el Banco Central de Reserva puede
establecer estas reservas adicionales, estando facultado a reconocer réditos por
los fondos con los que se les constituya a la taza que determine su Directorio
(LIBOR -1/8 % en la actualidad).
La multas por el incumplimiento del encaje a cargo del Banco Central de Reserva
se cobran en la cuenta corriente que mantiene cada banco en el BCRP (Art.161 ?
Ley 26702).
ENCAJE EXIGIBLE
Son los fondos de encaje obligatorio establecidos por la autoridad monetaria a los
intermediarios financieros, el cual se calcula como porcentaje de los depósitos
recibidos del público y obligaciones contraídas. En nuestro caso resulta de la
aplicación de la tasa de interés legal y la tasa de encaje marginal y/o adicional.
ENCAJE EFECTIVO
Dentro de esta terminología también se habla del encaje efectivo o total de fondos
de fondos de encaje, es decir la suma de billetes y monedas en poder de las
instituciones financieras (caja) más sus depósitos en el BCRP. No necesariamente
es igual al encaje exigible, ya que se puede presentar superávit o déficit de encaje,
es decir que en determinado momento se cuente con mayores o menores fondos
de encaje que los exigidos por la autoridad monetaria.
El encaje tiene una función adicional: busca controlar la expansión de la masa
monetaria, es decir la cantidad de liquidez que puede existir en determinado
momento en la economía, al contrarrestar el efecto de una mayor emisión primaria
o de una entrada de capitales extranjeros al sistema financiero nacional.
El encaje en moneda nacional es por todo concepto del 06 %, que corresponde a
nivel del encaje mínimo legal que contempla la ley. Este encaje mínimo, es posible
por el control que se viene ejerciendo sobre a expansión de la base monetaria. Si
el crecimiento de la emisión primaria s saliera de control, habría necesidad de una
mayor tasa de encaje.
Para Los depósitos en moneda extranjera, existe un encaje exigible variable para
cada institución financiera, el cual fluctúa entre el 20 % hasta el 32 % ó 35 %, tasa
que buscan contrarrestar el efecto de la entrada de capitales sobre el tipo
de cambio, fundamentalmente. Este encaje está compuesto siempre por un 06 %
como encaje mínimo legal y la diferencia se considera como encaje adicional.
Este encaje significa prácticamente un impuesto y en la práctica añade puntos a
las tasas activas de interés, pero lamentablemente hay costos y beneficios de
todas las medidas que se toman. En este caso se ha querido evitar, por un lado
la presión que la entrada de capitales ejercen sobre el tipo de cambio y segundo,
la expansión que puede hacer e la masa monetaria por este flujo de dólares que el
Banco Central de Reserva no controla. (4)
2.1.1.3. EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL ENCAJE BANCARIO
a. Medida de protección a los depósitos del cliente.
b. Disponibilidad de liquidez.
c. Herramienta de control monetario.
d. Controla la expansión de los créditos bancarios.
e. Podría implicar variaciones en las tasas.
f. Afecta a las reservas internacionales.
g. Afecta al riesgo país.
2.1.2. FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO (FSD)
Persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial, cuyo objetivo es
proteger el ahorro de las personas naturales y jurídicas sin fines de lucro, del
riesgo de la eventual insolvencia de alguna de las empresas o entidades del
sistema financiero que sean miembros del Fondo.
ANTECEDENTES
El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) fue creado mediante la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, aprobada en 1991 mediante
Decreto Legislativo Nº 637. Desde el inicio de sus actividades, el FSD ha cumplido
con el mandato legal de proteger el ahorro, cubriendo las cuentas de aquellas
personas afectadas por los procesos de resolución de Peruinvest, Banco Popular,
Banco Hipotecario, Caja Rurales de Ahorro y Crédito Valle del Río Apurímac y
Ene, Selva Central, Majes, Banco República, Banco Banex, Banco Orión,
Serbanco, Banco Nuevo Mundo, NBK Bank y Banco Latino.
Como consecuencia de las últimas modificaciones a la Ley Nº 26702 (vigente
desde diciembre de 1996) hechas por las Leyes Nº 27008, Nº 27102 y N° 27331
se han producido cambios en la naturaleza del FSD. De este modo, ha asumido
un rol más flexible, otorgándosele personería jurídica así como nuevas funciones y
operaciones que le permitan cumplir cabalmente con sus objetivos.
En este nuevo rol el FSD velará por el mantenimiento de un sistema financiero
sólido y confiable, a través de mecanismos modernos para la cobertura de
depósitos asegurados y para la rehabilitación de empresas del sistema financiero
que son miembros de éste.
Monto Máximo de Cobertura para el periodo Setiembre – Noviembre 2019: S/.
100,698
Este monto, de acuerdo a Ley, es actualizado trimestralmente según el Índice de
Precios al Por Mayor (IPM). La cobertura del seguro respalda los depósitos
nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas
privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás
personas jurídicas. Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que un
depositante tiene en una misma entidad financiera.
RECURSOS
Los recursos del FSD para cumplir con sus objetivos son:
 El aporte inicial efectuado por el BCR ·
 Las primas que desembolsan sus miembros
 Los ingresos provenientes por las multas impuestas por la SBS y el BCR.
 Los depósitos, títulos valores y otros bienes que permanezcan durante diez
años en una entidad del sistema financiero y no hayan registrado ningún
movimiento.
El dinero, los valores y los demás activos depositados
 por las entidades en liquidación en el Banco de la Nación, en calidad de
remanente de los procesos de liquidación y que no hayan sido sujeto de
reclamos por un período de cinco años.
 El rendimiento de los activos propios del FSD.
 Las líneas de crédito del Tesoro Público aprobados mediante un Decreto de
Urgencia.
 Las líneas de crédito obtenidas con garantía del Tesoro Público aprobadas
por Decreto de Urgencia.
Demás recursos que el FSD obtenga con aprobación del Consejo de
Administración.
Estos recursos son invertidos según la política de inversiones determinada por el
Consejo de Administración, teniendo en cuenta criterios de seguridad, liquidez,
rentabilidad y diversificación.
La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia (Ley General) prohíbe al FSD la constitución de depósitos o
inversiones en las empresas del sistema financiero nacional así como la compra
de maquinaria, equipo y mobiliario.
La principal fuente de ingresos del FSD proviene de las primas que sus miembros
desembolsan dentro de los diez días útiles luego de vencido cada trimestre.
Las primas que las empresas pagan trimestralmente al FSD están determinadas
por la clasificación de riesgo asignada a dichas empresas por empresas
especializadas y por el monto de los depósitos cubiertos. A cada categoría de
clasificación de riesgo le corresponde una tasa anual de prima que varía en un
rango de 0.45% a 1.45%.
La correspondencia entre tasas y categorías de clasificación de riesgo es la
siguiente:
Categorias de riesgo Tasa anual de la prima
Tasa trimestral de la
prima
A 0.45% 0.1125%
B 0.60% 0.1500%
C 0.95% 0.2375%
D 1.25% 0.3125%
E 1.45% 0.3625%
La prima se calcula multiplicando la tasa trimestral que le corresponde a cada
entidad por el promedio trimestral de los depósitos e intereses cubiertos por el
FSD. El pago de la prima se realizará necesariamente en la misma moneda del
depósito objeto de cobertura.
En el caso de que las empresas especializadas asignen categorías distintas a las
entidades, se considerará para la determinación de la tasa de la prima la categoría
de mayor riesgo.
Para la verificación del pago, los miembros del FSD deben remitir
simultáneamente a la SBS y al FSD, la información sobre los depósitos e
inversiones cubiertos por el seguro, de acuerdo a lo expresado en la Resolución
SBS No 0657-99.
INSTRUMENTOS RESPALDADOS
Que instrumentos respalda el FSD?
El FSD respalda únicamente:
1. Los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales
y las personas jurídicas privadas sin fines de lucro;
2. Los intereses devengados por los depósitos anteriormente mencionados, a
partir de la fecha de constitución o de su última renovación; y,
3. Los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas, exceptuando los
correspondientes a las empresas del sistema financiero.
Depósitos que están cubiertos por el fondo:
• Cuentas corrientes.
• Cuentas de ahorro.
• Cuentas a plazo.
• Depósitos de Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS).
• Certificado de depósito no negociable.
• Depósitos para cuotas iniciales.
• Plan progresivo de depósitos.
• Retenciones judiciales.
• Intereses por depósitos.
• Depósitos a la vista inactivos.
• Depósitos de ahorro inactivos.
• Depósitos a plazo inactivos.
Cuentas mancomunadas
En el caso de existir cuentas mancomunadas en un mismo miembro del Fondo, su
monto se distribuye a prorrata entre los titulares de la cuenta de que se trate; y la
cobertura tiene lugar, respecto de cada uno de ellos, con arreglo a los límites y
condiciones enunciados en el artículo 153º de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros, Ley N° 26702 y modificatorias.
Que instrumentos no respalda el FSD?
El FSD no cubre los depósitos de los titulares que durante los 2 (dos) años previos
a la declaración de disolución y liquidación, se hubieren desempeñado como
directores o gerentes de la entidad de que se trate, y de las personas
pertenecientes a los grupos económicos que tengan participación mayor al 4%
(cuatro por ciento) en la propiedad de la empresa, siempre que hayan participado
directa o indirectamente en su gestión.
Tampoco están cubiertos los depósitos correspondientes a personas vinculadas a
la empresa, sus accionistas, personal de dirección y de confianza, los depósitos
de otras empresas del sistema financiero nacional o del extranjero, los depósitos
constituidos con infracción de la ley y los instrumentos, que gozando formalmente
de la denominación de depósito, sean esencialmente acreencias no depositarias.
Los certificados, bonos y cualquier otro instrumento emitido al portador no están
asegurados por el FSD.
Asimismo, los cheques u otras formas permitidas de orden de pagos girados con
cargo a una entidad miembro del FSD declarado en disolución y liquidación, que
no hayan sido pagados antes del cese de operaciones, por cualquier motivo, no se
encuentran amparados por la cobertura del seguro de depósitos.
FUNCIONAMIENTO DEL SEGURO DE DEPÓSITOS
Cuando uno de los miembros del FSD es declarado en estado de disolución y
liquidación, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS,
el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos.
El FSD cubre los depósitos en moneda extranjera en su equivalente en moneda
nacional. En el caso de las cuentas mancomunadas se divide el saldo de las
mismas a prorrata entre los titulares.
Los montos no reclamados por los ahorristas después de diez años de iniciado el
pago del seguro revierten al FSD, según lo señalado por la Ley General.
En diciembre de 1998, mediante la Ley No 27008 se amplió el monto máximo de
cobertura que otorga el FSD a los depositantes, incluidos los intereses. Este
monto se actualiza trimestralmente en función al Índice de Precios al Por Mayor.
(IPM).
Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que los ahorristas tienen en
una misma entidad miembro del FSD. Los depósitos realizados en diferentes
agencias o sucursales no son asegurados independientemente.
El dinero de los ahorristas que no fuera cubierto por el seguro será reembolsado
por la empresa o entidad en liquidación, de acuerdo con el orden de prelación
establecido en la Ley General.
Para facilitar a los ahorristas la identificación de las empresas y entidades donde
su dinero está asegurado, la ley obliga a éstas a consignar en su publicidad si son
o no miembros del FSD.
Asimismo los miembros del FSD deben proporcionar a sus clientes la información
que requieran sobre el seguro de depósitos, así como colocar en lugar visible las
modificaciones trimestrales del monto máximo cubierto por el FSD.
NUEVAS FUNCIONES
Bajo el marco de la Ley Nº 26702, la protección al ahorrista se hacía efectiva en
los procesos de disolución y liquidación mediante el pago de los depósitos
asegurados por parte del FSD. De esta manera, la participación del Fondo sólo se
limitaba a la etapa final del proceso de salida de una entidad del sistema
financiero.
Bajo este marco y en base a la experiencia de anteriores procesos de liquidación,
se concluir que:
 No existían mecanismos para rehabilitar empresas cuya liquidación
comprometa al resto del sistema financiero .
 No existían mecanismos que permitieran preservar el valor de los activos
de instituciones financieras que debían ser liquidadas. Esto iba en perjuicio
de los acreedores, especialmente los depositantes quienes recuperaban su
dinero sobre la base de la venta de dichos activos.
La ausencia de tales mecanismos ponía en riesgo los ahorros del público debido a
que el cierre de un banco puede involucrar al resto del sistema financiero o debido
a que un proceso de liquidación lento e ineficiente puede hacer que se licúe el
valor de los activos.
Para evitar estos problemas se ha flexibilizado la función del FSD y redefinido el
proceso de salida de una empresa del sistema financiero.
La flexibilización de la función del FSD consiste en transformarlo en una persona
jurídica de derecho privado; brindarle la posibilidad de acción durante todo el
proceso de salida permitiendo de esta manera el uso eficiente de sus recursos.
Al redefinir el proceso de salida se eliminan los inconvenientes de tener una
liquidación lenta e ineficiente que no proteja el valor de los activos de la institución
financiera en liquidación.
El nuevo proceso de salida comprende :
a) La determinación patrimonial y aportes de capital en Régimen de Inestabilidad
Financiera. En este caso, la SBS está facultada para pedir a los propios
accionistas los aportes de capital necesarios para lograr revertir los problemas
patrimoniales o de liquidez que se susciten.
b) El FSD está facultado para rehabilitar la institución financiera durante la
vigencia del Régimen de Vigilancia y castigar a los accionistas y responsables de
la gestión. La actuación del FSD se produce en aquellos casos en los que la
liquidación de la entidad pueda comprometer a otras (Riesgo Sistémico) y cuando
ni accionistas ni terceros hayan realizado aportes de capital.
c) En Régimen de Intervención se transfieren los activos "buenos" al sistema
financiero (uno o más bancos), los cuales junto con un aporte del Fondo servirán
para pagar a todos los depositantes coberturados por éste, sin necesidad de
incurrir en un lento proceso de liquidación. Los activos "no buenos" o "residuales"
son los que pasan a un proceso liquidatorio.
d) En el proceso de disolución y liquidación, en caso el concurso público para
seleccionar a la empresa liquidadora quedase desierto en segunda convocatoria,
se procede a una liquidación judicial.
Beneficios :
a) Al actuar prontamente en Régimen de Vigilancia para rehabilitar, se evita la
posibilidad de riesgo sistémico y de involucrar a otras instituciones financieras;
b) Al permitírsele a la SBS transferir activos “buenos” en Régimen de Intervención
se evita la pérdida de valor de éstos en un proceso de liquidación.
c) En términos generales:
 Se consigue una mayor protección de los ahorros del público.
 Se castiga a los accionistas y a los responsables por el mal manejo de la
institución financiera.
 Se cuenta con un proceso de salida más eficiente.
 Se cuenta con un FSD más activo. (5)
2.1.3. PROVISIONES
Clases Provisiones genéricas Aquellas que se constituyen, de manera preventiva,
con relación a créditos directos e indirectos y operaciones de arrendamiento
financiero de deudores clasificados en categoría normal. Provisiones específicas
Aquellas que se constituyen con relación a créditos directos e indirectos y
operaciones de arrendamiento financiero respecto de los cuales se ha identificado
específicamente un riesgo superior al normal.
2.1.4. SECRETO BANCARIO
Es una obligación de los Bancos de conservar en forma confidencial y abstenerse
de comunicar a terceros, la información privada recibida de sus Clientes, de sus
actividades, negocios, proyecciones, etc. Así como, las operaciones realizadas
entre éstos (créditos otorgados, cuantías, etc.). Es prohibido a los Bancos, así
como, a sus directores y trabajadores, suministrar información sobre las
operaciones pasivas con sus Clientes. Salvo Orden Judicial que exija el
levantamiento del secreto bancario.
CAPÍTULO III
3.1. FORMAS DE ATENUAR EL RIESGO Y COMO PROTEGER CUENTAS DE
AHORROS Y CHEQUES
Con ladrones de identidad y estafadores que desarrollan nuevas estafas, es más
importante que nunca asegurarte de que tus cuentas bancarias estén protegidas y
seguras.
Los delincuentes se han convertido en expertos en infiltrar las cuentas bancarias,
de corretaje, de tarjetas de crédito y de compras en línea de los individuos. Se
llama robo de cuentas, y las cuentas de cheques, ahorros y tarjetas de crédito son
los objetivos principales. "Las oportunidades para los ladrones de identidad están
en todas partes".
A continuación, te mostramos cómo proteger tu dinero y tus cuentas existentes.
1. Crea contraseñas e identificaciones de usuario seguras, cámbialas con
frecuencia y no uses las mismas para todas tus cuentas. Estos pasos hacen
que sea más difícil para los delincuentes robar las claves virtuales de tus
cuentas y limita el daño que pueden hacer si descifran tus códigos.
2. Considera usar un administrador de contraseñas, que genera y almacena
contraseñas largas y complicadas. Las ofertas básicas entre las empresas
son las mismas, aunque existen diferencias en el precio, los métodos de
almacenamiento y los servicios auxiliares.
3. Vigila tus informes de crédito y tu puntaje de crédito. Los ladrones pueden
usar tu información para configurar nuevas tarjetas de crédito a tu nombre con
una dirección falsa. Esto significa que nunca recibirás facturas, por lo que tu
primera pista de que algo anda mal puede ser un puntaje de crédito arruinado
por facturas sin pagar o cargos por retrasos en tu informe de crédito.
4. Explora poner un “candado” o congelar tus informes de crédito recopilados
por Equifax, Experian y TransUnion. Tanto un “candado” como congelar tu
informe bloquean el acceso al mismo, por lo que es muy poco probable que
alguien pueda abrir una tarjeta de crédito a tu nombre.
5. No proporciones datos vitales como números del Seguro Social y cuentas
bancarias a desconocidos que llamen por teléfono. Si crees que la llamada
puede ser legítima, solicita el nombre completo de la persona y un número
para comunicarte con ella más tarde.
6. Considera comprar un seguro de robo de identidad, pero lee cuidadosamente
la letra pequeña. El seguro básico, por ejemplo, cubrirá solo los costos de
remediar tu identidad, no las pérdidas.
7. No ignores tu correo postal. Asegúrate de que no recibes tarjetas de crédito
no solicitadas ni avisos de cobros por productos y servicios que nunca has
comprado.
8. Ten cuidado al hacer clic en sitios web y correos electrónicos. Los ladrones se
han vuelto expertos en falsificar la apariencia de sitios legítimos.
9. Si normalmente realizas tus operaciones bancarias en persona en una
sucursal cercana, considera la posibilidad de crear una cuenta en línea.
Podrás supervisar de cerca la actividad de la cuenta y detectar la filtración o
infracción rápidamente. También podrías evitar que un ladrón abra una
cuenta a tu nombre.
10.Pregúntale a tu banco o representante de la casa de corretaje si la institución
proporciona notificaciones de actividad en la cuenta y cómo implementarlas.
(6).
CONCLUSIONES
PRIMERA: La importancia del ahorro para el desarrollo proviene de la estrecha
relación entre ahorro e inversión. En un mundo hipotético sin barreras al flujo de
capitales, si uno de los países decide ahorrar más, el aumento del stock de capital
consistente con este mayor ahorro causaría que la productividad marginal del
capital caiga momentáneamente, creando incentivos para que los inversionistas
de ese país migren hacia otro en donde su capital sea más remunerado.
SEGUNDA: Los mecanismos de protección del ahorro son: encaje, fondo de
seguro de depósito, provisiones y secreto bancario
TERCERA: La importancia del Fondo de Seguro de Depósito (FSD) es que es una
institución cuyo objetivo es proteger a los ahorristas en caso la institución
financiera miembro donde mantiene sus depósitos, quiebre. No todas las
entidades del sistema financiero en Perú están asociadas a esta institución.
BIBLIOGRAFÍA
(1) https://www.nielsen.com/pe/es/insights/article/2016/habitos-de-ahorro-en-peru/
(2) https://elcomercio.pe/publirreportaje/ahorro-peru-alternativa-ascenso-noticia-515622-noticia/
(3) https://publimetro.pe/actualidad/como-estamos-peruanos-cultura-ahorro-77356-noticia/
(4) https://www.monografias.com/trabajos45/encajes-bancarios/encajes-bancarios2.shtml
(5) http://www.fsd.org.pe/paginas/01-acerca-del-FSD/01-10-Nuevas%20Funciones.html
(6) https://www.aarp.org/espanol/dinero/estafas-y-fraudes/info-2018/formas-de-proteger-
cuentas-de-ahorros-y-cheques.html
https://contrapunto.com/economia/que-es-el-encaje-legal-y-cuales-son-sus-efectos-en-la-
economia-nacional/
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/investigacionesbreves/archivos/ib -05.pdf
https://prestadero.com/blog/cual-es-la-importancia-de-ahorrar/
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-148/Moneda-148-07.pdf
https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion770/edici%C3%B3n_770.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco BCP
Banco BCPBanco BCP
Banco BCPChupala
 
El seguro de vida
El seguro de vidaEl seguro de vida
El seguro de vidacqam
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxTecnicoItca
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAgutierrez201405
 
Contrato underwriting
Contrato underwritingContrato underwriting
Contrato underwritingnega2014
 
Politica crediticia y monetaria
Politica crediticia y monetariaPolitica crediticia y monetaria
Politica crediticia y monetariajesusenriquejr2112
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadEvelina Vallejo
 
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]ali cruz
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesFernanda Añez
 
Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalIsmerai Hdez
 
Introducción a Renta Fija
Introducción a Renta FijaIntroducción a Renta Fija
Introducción a Renta FijaBancolombia
 
Productos y Servicios Financieros
Productos y Servicios FinancierosProductos y Servicios Financieros
Productos y Servicios FinancierosSandra121296
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligacionesFabricio Barros
 
Fuentes de financiamiento interno
Fuentes de financiamiento internoFuentes de financiamiento interno
Fuentes de financiamiento internoMicroempresaSDC
 

La actualidad más candente (20)

Bonos y acciones
Bonos y accionesBonos y acciones
Bonos y acciones
 
Banco BCP
Banco BCPBanco BCP
Banco BCP
 
El seguro de vida
El seguro de vidaEl seguro de vida
El seguro de vida
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
 
Diapositivas warrant
Diapositivas warrant Diapositivas warrant
Diapositivas warrant
 
Contrato underwriting
Contrato underwritingContrato underwriting
Contrato underwriting
 
Politica crediticia y monetaria
Politica crediticia y monetariaPolitica crediticia y monetaria
Politica crediticia y monetaria
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capital
 
Introducción a Renta Fija
Introducción a Renta FijaIntroducción a Renta Fija
Introducción a Renta Fija
 
Productos y Servicios Financieros
Productos y Servicios FinancierosProductos y Servicios Financieros
Productos y Servicios Financieros
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligaciones
 
Fuentes de financiamiento interno
Fuentes de financiamiento internoFuentes de financiamiento interno
Fuentes de financiamiento interno
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Contrato Warrant
Contrato WarrantContrato Warrant
Contrato Warrant
 

Similar a Mecanismos de protección del ahorro y formas de atenuar el riesgo

Claves para afrontar una crisis economica
Claves para afrontar una crisis economicaClaves para afrontar una crisis economica
Claves para afrontar una crisis economicaValentinaM8
 
04 resumen el millonario de al lado
04 resumen   el millonario de al lado04 resumen   el millonario de al lado
04 resumen el millonario de al ladoBennhy Gomez
 
Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126Ronisell1
 
Sustentabilidad a tu_alcance_e-126
Sustentabilidad a tu_alcance_e-126Sustentabilidad a tu_alcance_e-126
Sustentabilidad a tu_alcance_e-126Ronisell1
 
Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126Ronisell1
 
Ensayo presupuesto Crisjersy.docx
Ensayo presupuesto Crisjersy.docxEnsayo presupuesto Crisjersy.docx
Ensayo presupuesto Crisjersy.docxCrisjersyRamrez
 
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8  milagros sanchezActividad de aprendizaje8  milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchezMILAGROS1804
 
Economía en 3 d martín lousteau
Economía en 3 d   martín lousteauEconomía en 3 d   martín lousteau
Economía en 3 d martín lousteauJulieta1711
 
Actitud frente a una crisis economica
Actitud frente a una crisis economicaActitud frente a una crisis economica
Actitud frente a una crisis economicaMariel Cadenas
 
Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)
Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)
Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)Hdco27
 
Ensayo jhoanny freites presupuesto1
Ensayo jhoanny freites presupuesto1Ensayo jhoanny freites presupuesto1
Ensayo jhoanny freites presupuesto1JHOANNYFREITES
 

Similar a Mecanismos de protección del ahorro y formas de atenuar el riesgo (20)

El ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficiosEl ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficios
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Claves para afrontar una crisis economica
Claves para afrontar una crisis economicaClaves para afrontar una crisis economica
Claves para afrontar una crisis economica
 
04 resumen el millonario de al lado
04 resumen   el millonario de al lado04 resumen   el millonario de al lado
04 resumen el millonario de al lado
 
Diptico ahorro
Diptico ahorroDiptico ahorro
Diptico ahorro
 
Economía personal
Economía personalEconomía personal
Economía personal
 
Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126
 
Sustentabilidad a tu_alcance_e-126
Sustentabilidad a tu_alcance_e-126Sustentabilidad a tu_alcance_e-126
Sustentabilidad a tu_alcance_e-126
 
Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126Sustentabilidad a tu alcance E-126
Sustentabilidad a tu alcance E-126
 
Ensayo presupuesto Crisjersy.docx
Ensayo presupuesto Crisjersy.docxEnsayo presupuesto Crisjersy.docx
Ensayo presupuesto Crisjersy.docx
 
Ensayo, Actividad 1
Ensayo, Actividad 1Ensayo, Actividad 1
Ensayo, Actividad 1
 
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8  milagros sanchezActividad de aprendizaje8  milagros sanchez
Actividad de aprendizaje8 milagros sanchez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Economía en 3 d martín lousteau
Economía en 3 d   martín lousteauEconomía en 3 d   martín lousteau
Economía en 3 d martín lousteau
 
el ahorro
el ahorroel ahorro
el ahorro
 
Ingresos u4
Ingresos u4Ingresos u4
Ingresos u4
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Actitud frente a una crisis economica
Actitud frente a una crisis economicaActitud frente a una crisis economica
Actitud frente a una crisis economica
 
Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)
Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)
Herramientas para afrontar una crisis financiera (1)
 
Ensayo jhoanny freites presupuesto1
Ensayo jhoanny freites presupuesto1Ensayo jhoanny freites presupuesto1
Ensayo jhoanny freites presupuesto1
 

Más de Oswaldo Tanco

Himno por el centenario del nacimiento del padre pozzo
Himno por el centenario del nacimiento del padre pozzoHimno por el centenario del nacimiento del padre pozzo
Himno por el centenario del nacimiento del padre pozzoOswaldo Tanco
 
Orientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍaOrientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍaOswaldo Tanco
 
La educación y el cambio social
La educación y el cambio socialLa educación y el cambio social
La educación y el cambio socialOswaldo Tanco
 
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICOESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICOOswaldo Tanco
 
Humanismo en los andes
Humanismo en los andesHumanismo en los andes
Humanismo en los andesOswaldo Tanco
 
La necesidad de ejercitarnos
La necesidad de ejercitarnosLa necesidad de ejercitarnos
La necesidad de ejercitarnosOswaldo Tanco
 
Anuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peru
Anuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peruAnuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peru
Anuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peruOswaldo Tanco
 

Más de Oswaldo Tanco (10)

Himno por el centenario del nacimiento del padre pozzo
Himno por el centenario del nacimiento del padre pozzoHimno por el centenario del nacimiento del padre pozzo
Himno por el centenario del nacimiento del padre pozzo
 
Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
 
Orientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍaOrientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍa
 
EL Método REDI
EL Método REDIEL Método REDI
EL Método REDI
 
La educación y el cambio social
La educación y el cambio socialLa educación y el cambio social
La educación y el cambio social
 
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICOESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRITICO
 
Humanismo en los andes
Humanismo en los andesHumanismo en los andes
Humanismo en los andes
 
La necesidad de ejercitarnos
La necesidad de ejercitarnosLa necesidad de ejercitarnos
La necesidad de ejercitarnos
 
Anuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peru
Anuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peruAnuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peru
Anuario 2014 colegio san luis gonzaga de arequipa peru
 
Ministerio publico
Ministerio publicoMinisterio publico
Ministerio publico
 

Último

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 

Último (20)

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 

Mecanismos de protección del ahorro y formas de atenuar el riesgo

  • 1. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL AHORRO Y FORMAS DE ATENUAR EL RIESGO ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1.¿QUÉ ES EL AHORRO? 1.2.¿PORQUÉ AHORRA LA GENTE 1.3.¿CÓMO AHORRA LA GENTE? 1.4.EL CONSUMO Y AHORRO EN EL PERÚ 1.5.HÁBITOS DE AHORRO EN PERÚ 1.6.AHORRO EN EL PERÚ: UNA ALTERNATIVA EN ASCENSO 1.7.CÓMO ESTAMOS LOS PERUANOS EN CULTURA DE AHORRO CAPÍTULO II 2.1. MECANISMOS DE PROTECCION AL AHORRISTA 2.1.1.ENCAJE 2.1.1.1. TASA DE ENCAJE 2.1.1.2. TIPOS DE ENCAJE 2.1.1.3. FONDOS DE ENCAJE 2.1.1.4. EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL ENCAJE BANCARIO 2.1.2.FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO 2.1.3. PROVISIONES 2.1.4. SECRETO BANCARIO CAPÍTULO III 3.1. FORMAS DE ATENUAR EL RIESGO Y COMO PROTEGER CUENTAS DE AHORRO Y CHEQUES
  • 2. INTRODUCCIÓN Todos tenemos metas en la vida, para lograrlas es necesario poner manos a la obra, por ello te diré cuál es la importancia de ahorrar. Tal vez deberíamos comenzar por algo tan básico como qué es ahorrar. Cuando me refiero al ahorro, hablo de la acumulación de dinero de forma regular. Una clave básica para lograrlo es gastar menos de lo que se gana. Aunque parecería obvio, mucha gente no lo hace. En su balance mensual una de las pesas siempre está más inclinada que otra, y no, no es la del ingreso. Es muy común que se piense que sólo las personas ricas pueden ahorrar, porque ellas tienen más recursos que les permiten subsistir y por ende ahorrar. Sin embargo, considero que “no es más rico el que tiene más, sino el que sabe gastar”, la buena administración no depende de cuántos recursos tengas, es más bien, considerar qué es necesario y de qué gastos puedes prescindir. La clave, es la reducción de gastos y, no necesariamente, tener ingresos extra. Puedes verlo también como sacrificar tu consumo presente, por tu consumo futuro. Ahorrar ahora es establecer una reserva para más adelante, por ejemplo, para concretar metas financieras, generar dinero que te permita cubrir créditos, etc. Lo más importante del ahorro es generar un hábito. Por supuesto, que al principio nos costará un poco de trabajo, sin embargo, poco a poco al ver los resultados nos sentiremos motivado, y así sin darnos cuenta se volverá una constante en el presupuesto. Y a diferencia de lo que se piensa, los que menos ingresos tienen está más obligados a sacar el máximo provecho a sus recursos, para poder tener una mejor calidad de vida. Un ejemplo claro es el retiro, si hoy no tienes, imagina ¿Qué harás cuando ya no seas una persona económicamente activa? Seguramente la situación será más complicada. La única forma de convertir el ahorro en un hábito es ser disciplinado y entender que la educación financiera es una parte medular de nuestras vidas, no nos es ajena, sino una forma de lograr una mejor calidad de vida.
  • 3. CAPÍTULO 1 1.1. ¿QUÉ ES EL AHORRO? Ahorrar es reservar algo valioso para utilizarlo en el futuro. Esta frase tan sencilla describe los dos elementos fundamentales de toda actividad de ahorro:  Disciplina y sacrificio: Reservar algo valioso para el futuro, en lugar de consumirlo inmediatamente  Planificación para el futuro: El ahorro se centra totalmente sobre el futuro, sobre la previsión y preparación para afrontar posibles riesgos y urgencias (malas cosechas, enfermedades o muertes), sobre la preparación para acontecimientos y gastos que van a llegar (pago de las matrículas escolares, una boda, la vejez o un funeral) o sobre el comienzo de una nueva empresa o la ampliación de una existente. 1.2. ¿POR QUÉ AHORRA LA GENTE? Todo el mundo ahorra, incluso los pobres. Lo que ocurre es que los pobres tienen menos recursos para comenzar y, por ello, pueden ahorrar sólo pequeñas cantidades. La gente ahorra por distintas razones:  Prepararse para emergencias o riesgos futuros (catástrofes naturales, lesiones, muerte).  Amortiguar las variaciones en los ingresos y el consumo. Ahorrar lo que sobra en los períodos de abundancia para utilizarlo en los de dificultades.  Educar a los hijos.  Estar preparados para la vejez o la discapacidad.  Invertir en oportunidades potencialmente rentables (compra de una vaca, comienzo de una pequeña empresa, almacenamiento de cereales para venderlos en la temporada de precios altos, etc.).  Cumplir obligaciones sociales y religiosas (matrimonio, funeral). 1.3. ¿CÓMO AHORRA LA GENTE? La gente ahorra de muchas formas, como individuos o en un grupo. El ahorro puede hacerse en especie, en dinero (en el hogar o en un banco) o dando algo. En especie: Cuando los precios están subiendo continuamente (inflación elevada), cuando hay poco dinero en circulación (economía de trueque) o cuando no hay ningún banco en las cercanías, puede tener sentido ahorrar en especie. Quien ahorra en especie normalmente lo hace en cereales alimenticios, como
  • 4. maíz o arroz, o en ganado, como vacas, cabras o gallinas, y a veces en artículos como joyas u oro, u otros bienes valiosos cuyo valor aumenta cuando suben los precios y, en una fecha posterior, se pueden volver a vender fácilmente para obtener dinero. Los inconvenientes del ahorro en especie son que suele ser menos portátil, más difícil de almacenar y mantener (los animales son vulnerables a las enfermedades y los cereales pueden ser atacados por insectos o roedores), menos fácil de convertir en dinero, y más visible (a veces la gente no quiere que otros vean que ahora tienen más pollos o vacas que antes). En dinero: Casi todos, incluidos los muy pobres, tienen necesidad de dinero: para comprar una medicina o pagar la escuela o adquirir ropa nueva, etc. Las ventajas principales del ahorro en dinero son que éste es muy portátil, almacenable, poco visible y puede cambiarse por casi todo. Dadas estas características, se suele preferir generalmente el ahorro en dinero. Su principal inconveniente es que el dinero guardado puede perder valor durante una inflación elevada. Por esta razón muchos eligen una estrategia mixta de ahorrar en especie y en dinero. En el hogar o en un banco: El ahorrar en el hogar tiene sus beneficios. Los ahorros están cerca y fácilmente accesibles, pero esto significa también que pueden acceder a ellos más fácilmente otros miembros de la familia, o también los ladrones. Ahorrar en un banco puede ser una opción más segura. Los inconvenientes son que los bancos aceptan sólo ahorros en dinero, el costo de la apertura y mantenimiento de una cuenta de ahorro puede ser bastante elevado y pocos bancos, si los hay, están situados en zonas rurales. Dando algo: La gente hace regalos u ofrece servicios no sólo por generosidad, sino también a veces con la esperanza de que se le devuelva el favor cuando lo necesite. Un ejemplo típico sería el ayudar voluntariamente a un vecino a recoger su cosecha. Al hacerlo, uno espera que el otro le ayude cuando tenga que recoger la suya. 1.4. EL CONSUMO Y AHORRO EN EL PERÚ La elección entre consumo y ahorro es la elección entre consumo presente y consumo futuro, y es una de las decisiones en materia económica que más impacto tiene sobre el nivel de vida de los habitantes que la realizan. Una exagerada preferencia por el consumo actual, patente en las expansiones populistas que países como el Perú han registrado en su historia reciente, tiene su contrapartida en una acumulación neta de pasivos externos (acumulación de deuda externa y/o disminución en las reservas internacionales netas), en una disminución en el ritmo de acumulación de capital (disminución en la inversión doméstica) o en una combinación de ambas. Esta preferencia por el consumo actual conlleva, a través de estos mecanismos, a una disminución en la capacidad futura de generar ingresos y lleva implícita la imposición de un límite sobre el nivel de vida de las futuras generaciones. Por otro lado, una exagerada preferencia por el consumo futuro (ahorro actual) puede implicar una reasignación de recursos hacia proyectos de inversión que rindan menos utilidad que aquella que se sacrifica en el presente. En este caso, la decisión también resultaría subóptima y,
  • 5. contrariamente al caso anterior, las generaciones actuales son las que estarían financiando un nivel de bienestar superior para las generaciones futuras. En los últimos años, la economía peruana ha experimentado cambios sustanciales que habrían redundado en una cierta sensación de progreso entre los agentes económicos. La estabilidad económica y social ha creado el clima propicio para el desarrollo de la inversión privada, que en los últimos tres años se ha expandido a una tasa real que triplica la ya alta tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI). Al mismo tiempo, una mejora en las expectativas reflejada en la revalorización de los activos nacionales (especialmente de la moneda nacional), ha contribuido a que las percepciones de riqueza o de ingreso permanente de los agentes aumente. Esto, aunado a la evidente menor restricción de endeudamiento externo producto del acceso cada vez más fluido del Perú al mercado internacional de capitales, ha facilitado, dada la condición inicial de consumo altamente reprimido, un incremento en el consumo. A pesar de que el Gobierno ha mantenido, en promedio, una política fiscal austera, estos desarrollos del sector privado han redundado en un exceso de inversión sobre el ahorro interno, el cual ha podido ser transitoriamente cubierto con un creciente déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. La única manera de financiar el crecimiento y el desarrollo en el mediano plazo es mediante el esfuerzo propio de ahorro interno. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que la reanudación de la inversión y el crecimiento está lejos de ser automática, para una economía que viene de un ajuste y una depresión económica. Queda claro entonces que las respuestas sobre el futuro del desarrollo en el Perú pasan necesariamente por conocer el futuro de los determinantes del ahorro interno y, dentro de éste, especialmente los del ahorro privado, el que contribuye con más del 85% del ahorro interno total. 1.5. HÁBITOS DE AHORRO EN PERÚ Durante el último trimestre del 2015, periodo que abarcar el último estudio global sobre “Confianza del Consumidor” se analizó, entre otros temas, las formas de ahorro implementadas por los consumidores peruanos. A través de este análisis, se descubrió, entre otras cosas, que el 69% de los consumidores en Perú estuvieron dispuestos a modificar sus formas de consumo con el fin de disminuir sus gastos. Poco más de la mitad de los peruanos (55%), destinan su dinero al ahorro después de cubrir sus gastos de vida esenciales y una vez que éstos desahogan sus deudas, el 1% de ellos no sabe qué hacer con el dinero que le sobra. En comparación con hace un año, las acciones que han tomado los peruanos con el fin de ahorrar en gastos de la casa, varían. La actividad más popular es reducir el entretenimiento fuera de casa (46%), seguido de gastar menos en ropa nueva (43%) y cambiar a marcas de alimentos más económicas (38%). La acción con menor seguimiento para reducir el desembolso en el hogar, es reducir los gastos en cigarrillos (10%). En contraste con Perú, el resto de Latinoamérica, gasta menos en ropa y ahorra en gasolina y electricidad para disminuir costos familiares. El rubro en el que Perú
  • 6. se iguala a los latinos es en que sólo el 10% decide recortar su presupuesto en la compra de cigarrillos, siendo la última opción para ambos. Aunque las condiciones económicas mejoren, los peruanos contemplan seguir implementando diferentes medidas para ahorrar. Las acciones que más perduran son: cambiar a marcas de alimentos más económicos (26%), reducir gastos de comida a domicilio (21%) y reducir en entretenimiento fuera de casa (19%). Las actividades que se disipan con mayor rapidez, son la reducción de gastos de entretenimiento en casa (5%) y la disminución de presupuesto para vacaciones anuales (6%). (1) 1.6. AHORRO EN EL PERÚ: UNA ALTERNATIVA EN ASCENSO Los depósitos a plazo son uno de los productos más demandados por los ahorristas del sistema financiero local. Al comprometerse a no mover el capital por un tiempo determinado, la rentabilidad es mayor. Ahorrar es una costumbre que facilita la planificación financiera, permite atender emergencias y es una fuente para hacer realidad nuestros proyectos. En el Perú, la cantidad de peruanos que ahorra está en crecimiento. De hecho, según una encuesta de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), publicada en 2016, alrededor de 67% de los peruanos ya lo hace. Eso sí, muchos todavía optan por el ahorro fuera del sistema financiero: 37% de los peruanos de acuerdo con el sondeo de la SBS. Dentro del sistema, los depósitos a plazo se sitúan como una de las opciones más relevantes de ahorro. La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) señala que, a marzo del 2018, los depósitos a plazo en empresas bancarias totalizaron S/ 95,797 millones. ¿Y por qué son tan demandados estos productos? Su mayor virtud es que son más rentables que las cuentas de ahorro clásicas. “Las cuentas transaccionales permiten una disposición inmediata de los fondos, pero ello implica una rentabilidad baja. En cambio, un depósito a plazo, al limitar el retiro de capital, hace que la tasa pagada al cliente sea mayor”. (2) 1.7. CÓMO ESTAMOS LOS PERUANOS EN CULTURA DE AHORRO Según el reporte Global Findex 2017, publicado este año por el Banco Mundial, el 43% de los peruanos mayores de 15 años tiene una cuenta de ahorros en el sistema financiero. “Esta cifra ha venido aumentando, pero seguimos debajo del promedio de América Latina y el Caribe (55%), y muy lejos del líder de la región, Chile, con un 74% de ciudadanos que posee una cuenta”, nos comenta Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Colombia, por su parte, tiene un índice del 46%; Paraguay y Argentina del 49%; y Bolivia, del 54%. Pero este no es el único indicador para medir la cultura de ahorro en un país. En junio se vio un aumento en el monto de los depósitos en la banca. “Si comparamos junio del 2017 con junio del 2018, vemos que ha habido una tasa de crecimiento en los depósitos de cerca del 8%”, destaca Morisaki.
  • 7. “Esto está directamente relacionado a la economía. Mientras haya mayor dinamismo, habrá mayores excedentes que se pueden destinar al ahorro. Finalmente, uno de los principales limitantes para ahorrar es la falta de ingresos”. Otro factor que explica la baja tasa de personas con cuentas de ahorro en nuestro país es la falta de educación financiera. “Hay mucho desconocimiento sobre las bondades de ahorrar en el sistema formal. Para ello hemos venido trabajando desde el sector privado, pero también debe fomentarse a nivel del sector público, para que se llegue a más personas”, apunta Morisaki. (3)
  • 8. CAPÍTULO 2 2.1. MECANISMOS DE PROTECCION AL AHORRISTA La Superintendencia de Banca y Seguros y AFP’s (SBS) ha establecido diferentes mecanismos para proteger al público que deposita su dinero en las entidades financieras (Intermediación Financiera), con base en la Ley 26702 y en su Ley Orgánica, a fin de preservar los intereses de los clientes. Estos mecanismos son: • Encaje • Fondo de Seguro de Depósito (FSD) • Provisiones • Secreto Bancario 2.1.1. ENCAJE El encaje es un porcentaje dado del volumen de depósitos y obligaciones sujetas a encaje (TOSE: Total de Obligaciones Sujetas a Encaje) y está conformado por el dinero en curso legal que las empresas mantienen en sus propias cajas (dinero en efectivo) y sus depósitos en el Banco Central. Son reservas de dinero de curso legal que las empresas financieras deben mantener por disposición de las autoridades pertinentes (BCRP) como respaldo de los depósitos recibidos y para fines de regulación monetaria. 2.1.1.1. TASA DE ENCAJE La tasa de encaje se define como un porcentaje de los depósitos que las instituciones financieras deben mantener y no pueden disponer para realizar sus actividades de intermediación financiera. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) establece la tasa tanto para fondos en moneda nacional como extranjera. De la misma manera, estos fondos deben estar en forma de efectivo en bóvedas de las mismas instituciones financieras y como depósitos de cuenta corriente del BCRP. El BCRP utiliza la tasa de encaje para controlar la disponibilidad de fondos prestables en el sistema financiero. Si la economía se encuentra en un entorno de contracción, una reducción del encaje, disminuirá las restricciones al crédito y brindará liquidez a la economía. 2.1.1.2. TIPOS DE ENCAJE
  • 9. ENCAJE LEGAL Es la reserva mínima obligatoria que establece la autoridad monetaria a los intermediarios financieros. En el caso Peruano el encaje mínimo legal según lo establecido en la Ley 26702 no debe ser mayor al nueve por ciento (09 %) del total de obligaciones sujetas a encaje, y en la actualidad es igual al seis por ciento (06 %). El encaje se define, además, como el porcentaje sobre el total de depósitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el BCRP. Este porcentaje lo decide el Banco Central de Reserva y han de cumplirlo obligatoriamente todas las instituciones financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero que se dispone para prestar disminuirá y es probable que se produzca una elevación de la tasa de interés. Parte de los depósitos fijados por el BCRP que los bancos deben guardar en caja como efectivo o depósitos en el BCRP (también se denomina "Reserva Legal"). ENCAJE ADICIONAL O MARGINAL El encaje de ser fijo, pasa a ser flexible. Es allí cando el sistema fijo no podría manejar la liquidez del sistema, por tanto, no obstante; es como nace así el encaje marginal. Es el monto del encaje exigible, que se requiera en exceso del encaje mínimo legal. Por razones de política monetaria, el Banco Central de Reserva puede establecer estas reservas adicionales, estando facultado a reconocer réditos por los fondos con los que se les constituya a la taza que determine su Directorio (LIBOR -1/8 % en la actualidad). La multas por el incumplimiento del encaje a cargo del Banco Central de Reserva se cobran en la cuenta corriente que mantiene cada banco en el BCRP (Art.161 ? Ley 26702). ENCAJE EXIGIBLE Son los fondos de encaje obligatorio establecidos por la autoridad monetaria a los intermediarios financieros, el cual se calcula como porcentaje de los depósitos recibidos del público y obligaciones contraídas. En nuestro caso resulta de la aplicación de la tasa de interés legal y la tasa de encaje marginal y/o adicional. ENCAJE EFECTIVO Dentro de esta terminología también se habla del encaje efectivo o total de fondos de fondos de encaje, es decir la suma de billetes y monedas en poder de las instituciones financieras (caja) más sus depósitos en el BCRP. No necesariamente es igual al encaje exigible, ya que se puede presentar superávit o déficit de encaje, es decir que en determinado momento se cuente con mayores o menores fondos de encaje que los exigidos por la autoridad monetaria. El encaje tiene una función adicional: busca controlar la expansión de la masa monetaria, es decir la cantidad de liquidez que puede existir en determinado
  • 10. momento en la economía, al contrarrestar el efecto de una mayor emisión primaria o de una entrada de capitales extranjeros al sistema financiero nacional. El encaje en moneda nacional es por todo concepto del 06 %, que corresponde a nivel del encaje mínimo legal que contempla la ley. Este encaje mínimo, es posible por el control que se viene ejerciendo sobre a expansión de la base monetaria. Si el crecimiento de la emisión primaria s saliera de control, habría necesidad de una mayor tasa de encaje. Para Los depósitos en moneda extranjera, existe un encaje exigible variable para cada institución financiera, el cual fluctúa entre el 20 % hasta el 32 % ó 35 %, tasa que buscan contrarrestar el efecto de la entrada de capitales sobre el tipo de cambio, fundamentalmente. Este encaje está compuesto siempre por un 06 % como encaje mínimo legal y la diferencia se considera como encaje adicional. Este encaje significa prácticamente un impuesto y en la práctica añade puntos a las tasas activas de interés, pero lamentablemente hay costos y beneficios de todas las medidas que se toman. En este caso se ha querido evitar, por un lado la presión que la entrada de capitales ejercen sobre el tipo de cambio y segundo, la expansión que puede hacer e la masa monetaria por este flujo de dólares que el Banco Central de Reserva no controla. (4) 2.1.1.3. EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL ENCAJE BANCARIO a. Medida de protección a los depósitos del cliente. b. Disponibilidad de liquidez. c. Herramienta de control monetario. d. Controla la expansión de los créditos bancarios. e. Podría implicar variaciones en las tasas. f. Afecta a las reservas internacionales. g. Afecta al riesgo país. 2.1.2. FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO (FSD) Persona jurídica de derecho privado de naturaleza especial, cuyo objetivo es proteger el ahorro de las personas naturales y jurídicas sin fines de lucro, del riesgo de la eventual insolvencia de alguna de las empresas o entidades del sistema financiero que sean miembros del Fondo. ANTECEDENTES El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) fue creado mediante la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, aprobada en 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 637. Desde el inicio de sus actividades, el FSD ha cumplido con el mandato legal de proteger el ahorro, cubriendo las cuentas de aquellas personas afectadas por los procesos de resolución de Peruinvest, Banco Popular, Banco Hipotecario, Caja Rurales de Ahorro y Crédito Valle del Río Apurímac y Ene, Selva Central, Majes, Banco República, Banco Banex, Banco Orión, Serbanco, Banco Nuevo Mundo, NBK Bank y Banco Latino.
  • 11. Como consecuencia de las últimas modificaciones a la Ley Nº 26702 (vigente desde diciembre de 1996) hechas por las Leyes Nº 27008, Nº 27102 y N° 27331 se han producido cambios en la naturaleza del FSD. De este modo, ha asumido un rol más flexible, otorgándosele personería jurídica así como nuevas funciones y operaciones que le permitan cumplir cabalmente con sus objetivos. En este nuevo rol el FSD velará por el mantenimiento de un sistema financiero sólido y confiable, a través de mecanismos modernos para la cobertura de depósitos asegurados y para la rehabilitación de empresas del sistema financiero que son miembros de éste. Monto Máximo de Cobertura para el periodo Setiembre – Noviembre 2019: S/. 100,698 Este monto, de acuerdo a Ley, es actualizado trimestralmente según el Índice de Precios al Por Mayor (IPM). La cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas. Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad financiera. RECURSOS Los recursos del FSD para cumplir con sus objetivos son:  El aporte inicial efectuado por el BCR ·  Las primas que desembolsan sus miembros  Los ingresos provenientes por las multas impuestas por la SBS y el BCR.  Los depósitos, títulos valores y otros bienes que permanezcan durante diez años en una entidad del sistema financiero y no hayan registrado ningún movimiento. El dinero, los valores y los demás activos depositados  por las entidades en liquidación en el Banco de la Nación, en calidad de remanente de los procesos de liquidación y que no hayan sido sujeto de reclamos por un período de cinco años.  El rendimiento de los activos propios del FSD.  Las líneas de crédito del Tesoro Público aprobados mediante un Decreto de Urgencia.  Las líneas de crédito obtenidas con garantía del Tesoro Público aprobadas por Decreto de Urgencia. Demás recursos que el FSD obtenga con aprobación del Consejo de Administración. Estos recursos son invertidos según la política de inversiones determinada por el Consejo de Administración, teniendo en cuenta criterios de seguridad, liquidez, rentabilidad y diversificación. La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia (Ley General) prohíbe al FSD la constitución de depósitos o inversiones en las empresas del sistema financiero nacional así como la compra de maquinaria, equipo y mobiliario. La principal fuente de ingresos del FSD proviene de las primas que sus miembros desembolsan dentro de los diez días útiles luego de vencido cada trimestre.
  • 12. Las primas que las empresas pagan trimestralmente al FSD están determinadas por la clasificación de riesgo asignada a dichas empresas por empresas especializadas y por el monto de los depósitos cubiertos. A cada categoría de clasificación de riesgo le corresponde una tasa anual de prima que varía en un rango de 0.45% a 1.45%. La correspondencia entre tasas y categorías de clasificación de riesgo es la siguiente: Categorias de riesgo Tasa anual de la prima Tasa trimestral de la prima A 0.45% 0.1125% B 0.60% 0.1500% C 0.95% 0.2375% D 1.25% 0.3125% E 1.45% 0.3625% La prima se calcula multiplicando la tasa trimestral que le corresponde a cada entidad por el promedio trimestral de los depósitos e intereses cubiertos por el FSD. El pago de la prima se realizará necesariamente en la misma moneda del depósito objeto de cobertura. En el caso de que las empresas especializadas asignen categorías distintas a las entidades, se considerará para la determinación de la tasa de la prima la categoría de mayor riesgo. Para la verificación del pago, los miembros del FSD deben remitir simultáneamente a la SBS y al FSD, la información sobre los depósitos e inversiones cubiertos por el seguro, de acuerdo a lo expresado en la Resolución SBS No 0657-99. INSTRUMENTOS RESPALDADOS Que instrumentos respalda el FSD? El FSD respalda únicamente: 1. Los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y las personas jurídicas privadas sin fines de lucro; 2. Los intereses devengados por los depósitos anteriormente mencionados, a partir de la fecha de constitución o de su última renovación; y, 3. Los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas, exceptuando los correspondientes a las empresas del sistema financiero. Depósitos que están cubiertos por el fondo: • Cuentas corrientes. • Cuentas de ahorro. • Cuentas a plazo. • Depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). • Certificado de depósito no negociable.
  • 13. • Depósitos para cuotas iniciales. • Plan progresivo de depósitos. • Retenciones judiciales. • Intereses por depósitos. • Depósitos a la vista inactivos. • Depósitos de ahorro inactivos. • Depósitos a plazo inactivos. Cuentas mancomunadas En el caso de existir cuentas mancomunadas en un mismo miembro del Fondo, su monto se distribuye a prorrata entre los titulares de la cuenta de que se trate; y la cobertura tiene lugar, respecto de cada uno de ellos, con arreglo a los límites y condiciones enunciados en el artículo 153º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y modificatorias. Que instrumentos no respalda el FSD? El FSD no cubre los depósitos de los titulares que durante los 2 (dos) años previos a la declaración de disolución y liquidación, se hubieren desempeñado como directores o gerentes de la entidad de que se trate, y de las personas pertenecientes a los grupos económicos que tengan participación mayor al 4% (cuatro por ciento) en la propiedad de la empresa, siempre que hayan participado directa o indirectamente en su gestión. Tampoco están cubiertos los depósitos correspondientes a personas vinculadas a la empresa, sus accionistas, personal de dirección y de confianza, los depósitos de otras empresas del sistema financiero nacional o del extranjero, los depósitos constituidos con infracción de la ley y los instrumentos, que gozando formalmente de la denominación de depósito, sean esencialmente acreencias no depositarias. Los certificados, bonos y cualquier otro instrumento emitido al portador no están asegurados por el FSD. Asimismo, los cheques u otras formas permitidas de orden de pagos girados con cargo a una entidad miembro del FSD declarado en disolución y liquidación, que no hayan sido pagados antes del cese de operaciones, por cualquier motivo, no se encuentran amparados por la cobertura del seguro de depósitos. FUNCIONAMIENTO DEL SEGURO DE DEPÓSITOS Cuando uno de los miembros del FSD es declarado en estado de disolución y liquidación, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos. El FSD cubre los depósitos en moneda extranjera en su equivalente en moneda nacional. En el caso de las cuentas mancomunadas se divide el saldo de las mismas a prorrata entre los titulares. Los montos no reclamados por los ahorristas después de diez años de iniciado el pago del seguro revierten al FSD, según lo señalado por la Ley General. En diciembre de 1998, mediante la Ley No 27008 se amplió el monto máximo de cobertura que otorga el FSD a los depositantes, incluidos los intereses. Este
  • 14. monto se actualiza trimestralmente en función al Índice de Precios al Por Mayor. (IPM). Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que los ahorristas tienen en una misma entidad miembro del FSD. Los depósitos realizados en diferentes agencias o sucursales no son asegurados independientemente. El dinero de los ahorristas que no fuera cubierto por el seguro será reembolsado por la empresa o entidad en liquidación, de acuerdo con el orden de prelación establecido en la Ley General. Para facilitar a los ahorristas la identificación de las empresas y entidades donde su dinero está asegurado, la ley obliga a éstas a consignar en su publicidad si son o no miembros del FSD. Asimismo los miembros del FSD deben proporcionar a sus clientes la información que requieran sobre el seguro de depósitos, así como colocar en lugar visible las modificaciones trimestrales del monto máximo cubierto por el FSD. NUEVAS FUNCIONES Bajo el marco de la Ley Nº 26702, la protección al ahorrista se hacía efectiva en los procesos de disolución y liquidación mediante el pago de los depósitos asegurados por parte del FSD. De esta manera, la participación del Fondo sólo se limitaba a la etapa final del proceso de salida de una entidad del sistema financiero. Bajo este marco y en base a la experiencia de anteriores procesos de liquidación, se concluir que:  No existían mecanismos para rehabilitar empresas cuya liquidación comprometa al resto del sistema financiero .  No existían mecanismos que permitieran preservar el valor de los activos de instituciones financieras que debían ser liquidadas. Esto iba en perjuicio de los acreedores, especialmente los depositantes quienes recuperaban su dinero sobre la base de la venta de dichos activos. La ausencia de tales mecanismos ponía en riesgo los ahorros del público debido a que el cierre de un banco puede involucrar al resto del sistema financiero o debido a que un proceso de liquidación lento e ineficiente puede hacer que se licúe el valor de los activos. Para evitar estos problemas se ha flexibilizado la función del FSD y redefinido el proceso de salida de una empresa del sistema financiero. La flexibilización de la función del FSD consiste en transformarlo en una persona jurídica de derecho privado; brindarle la posibilidad de acción durante todo el proceso de salida permitiendo de esta manera el uso eficiente de sus recursos. Al redefinir el proceso de salida se eliminan los inconvenientes de tener una liquidación lenta e ineficiente que no proteja el valor de los activos de la institución financiera en liquidación. El nuevo proceso de salida comprende : a) La determinación patrimonial y aportes de capital en Régimen de Inestabilidad Financiera. En este caso, la SBS está facultada para pedir a los propios accionistas los aportes de capital necesarios para lograr revertir los problemas patrimoniales o de liquidez que se susciten.
  • 15. b) El FSD está facultado para rehabilitar la institución financiera durante la vigencia del Régimen de Vigilancia y castigar a los accionistas y responsables de la gestión. La actuación del FSD se produce en aquellos casos en los que la liquidación de la entidad pueda comprometer a otras (Riesgo Sistémico) y cuando ni accionistas ni terceros hayan realizado aportes de capital. c) En Régimen de Intervención se transfieren los activos "buenos" al sistema financiero (uno o más bancos), los cuales junto con un aporte del Fondo servirán para pagar a todos los depositantes coberturados por éste, sin necesidad de incurrir en un lento proceso de liquidación. Los activos "no buenos" o "residuales" son los que pasan a un proceso liquidatorio. d) En el proceso de disolución y liquidación, en caso el concurso público para seleccionar a la empresa liquidadora quedase desierto en segunda convocatoria, se procede a una liquidación judicial. Beneficios : a) Al actuar prontamente en Régimen de Vigilancia para rehabilitar, se evita la posibilidad de riesgo sistémico y de involucrar a otras instituciones financieras; b) Al permitírsele a la SBS transferir activos “buenos” en Régimen de Intervención se evita la pérdida de valor de éstos en un proceso de liquidación. c) En términos generales:  Se consigue una mayor protección de los ahorros del público.  Se castiga a los accionistas y a los responsables por el mal manejo de la institución financiera.  Se cuenta con un proceso de salida más eficiente.  Se cuenta con un FSD más activo. (5) 2.1.3. PROVISIONES Clases Provisiones genéricas Aquellas que se constituyen, de manera preventiva, con relación a créditos directos e indirectos y operaciones de arrendamiento financiero de deudores clasificados en categoría normal. Provisiones específicas Aquellas que se constituyen con relación a créditos directos e indirectos y operaciones de arrendamiento financiero respecto de los cuales se ha identificado específicamente un riesgo superior al normal. 2.1.4. SECRETO BANCARIO Es una obligación de los Bancos de conservar en forma confidencial y abstenerse de comunicar a terceros, la información privada recibida de sus Clientes, de sus actividades, negocios, proyecciones, etc. Así como, las operaciones realizadas entre éstos (créditos otorgados, cuantías, etc.). Es prohibido a los Bancos, así como, a sus directores y trabajadores, suministrar información sobre las operaciones pasivas con sus Clientes. Salvo Orden Judicial que exija el levantamiento del secreto bancario.
  • 16. CAPÍTULO III 3.1. FORMAS DE ATENUAR EL RIESGO Y COMO PROTEGER CUENTAS DE AHORROS Y CHEQUES Con ladrones de identidad y estafadores que desarrollan nuevas estafas, es más importante que nunca asegurarte de que tus cuentas bancarias estén protegidas y seguras. Los delincuentes se han convertido en expertos en infiltrar las cuentas bancarias, de corretaje, de tarjetas de crédito y de compras en línea de los individuos. Se llama robo de cuentas, y las cuentas de cheques, ahorros y tarjetas de crédito son los objetivos principales. "Las oportunidades para los ladrones de identidad están en todas partes". A continuación, te mostramos cómo proteger tu dinero y tus cuentas existentes. 1. Crea contraseñas e identificaciones de usuario seguras, cámbialas con frecuencia y no uses las mismas para todas tus cuentas. Estos pasos hacen que sea más difícil para los delincuentes robar las claves virtuales de tus cuentas y limita el daño que pueden hacer si descifran tus códigos. 2. Considera usar un administrador de contraseñas, que genera y almacena contraseñas largas y complicadas. Las ofertas básicas entre las empresas son las mismas, aunque existen diferencias en el precio, los métodos de almacenamiento y los servicios auxiliares. 3. Vigila tus informes de crédito y tu puntaje de crédito. Los ladrones pueden usar tu información para configurar nuevas tarjetas de crédito a tu nombre con una dirección falsa. Esto significa que nunca recibirás facturas, por lo que tu primera pista de que algo anda mal puede ser un puntaje de crédito arruinado por facturas sin pagar o cargos por retrasos en tu informe de crédito. 4. Explora poner un “candado” o congelar tus informes de crédito recopilados por Equifax, Experian y TransUnion. Tanto un “candado” como congelar tu informe bloquean el acceso al mismo, por lo que es muy poco probable que alguien pueda abrir una tarjeta de crédito a tu nombre. 5. No proporciones datos vitales como números del Seguro Social y cuentas bancarias a desconocidos que llamen por teléfono. Si crees que la llamada puede ser legítima, solicita el nombre completo de la persona y un número para comunicarte con ella más tarde. 6. Considera comprar un seguro de robo de identidad, pero lee cuidadosamente la letra pequeña. El seguro básico, por ejemplo, cubrirá solo los costos de remediar tu identidad, no las pérdidas.
  • 17. 7. No ignores tu correo postal. Asegúrate de que no recibes tarjetas de crédito no solicitadas ni avisos de cobros por productos y servicios que nunca has comprado. 8. Ten cuidado al hacer clic en sitios web y correos electrónicos. Los ladrones se han vuelto expertos en falsificar la apariencia de sitios legítimos. 9. Si normalmente realizas tus operaciones bancarias en persona en una sucursal cercana, considera la posibilidad de crear una cuenta en línea. Podrás supervisar de cerca la actividad de la cuenta y detectar la filtración o infracción rápidamente. También podrías evitar que un ladrón abra una cuenta a tu nombre. 10.Pregúntale a tu banco o representante de la casa de corretaje si la institución proporciona notificaciones de actividad en la cuenta y cómo implementarlas. (6).
  • 18. CONCLUSIONES PRIMERA: La importancia del ahorro para el desarrollo proviene de la estrecha relación entre ahorro e inversión. En un mundo hipotético sin barreras al flujo de capitales, si uno de los países decide ahorrar más, el aumento del stock de capital consistente con este mayor ahorro causaría que la productividad marginal del capital caiga momentáneamente, creando incentivos para que los inversionistas de ese país migren hacia otro en donde su capital sea más remunerado. SEGUNDA: Los mecanismos de protección del ahorro son: encaje, fondo de seguro de depósito, provisiones y secreto bancario TERCERA: La importancia del Fondo de Seguro de Depósito (FSD) es que es una institución cuyo objetivo es proteger a los ahorristas en caso la institución financiera miembro donde mantiene sus depósitos, quiebre. No todas las entidades del sistema financiero en Perú están asociadas a esta institución.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA (1) https://www.nielsen.com/pe/es/insights/article/2016/habitos-de-ahorro-en-peru/ (2) https://elcomercio.pe/publirreportaje/ahorro-peru-alternativa-ascenso-noticia-515622-noticia/ (3) https://publimetro.pe/actualidad/como-estamos-peruanos-cultura-ahorro-77356-noticia/ (4) https://www.monografias.com/trabajos45/encajes-bancarios/encajes-bancarios2.shtml (5) http://www.fsd.org.pe/paginas/01-acerca-del-FSD/01-10-Nuevas%20Funciones.html (6) https://www.aarp.org/espanol/dinero/estafas-y-fraudes/info-2018/formas-de-proteger- cuentas-de-ahorros-y-cheques.html https://contrapunto.com/economia/que-es-el-encaje-legal-y-cuales-son-sus-efectos-en-la- economia-nacional/ https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/investigacionesbreves/archivos/ib -05.pdf https://prestadero.com/blog/cual-es-la-importancia-de-ahorrar/ http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-148/Moneda-148-07.pdf https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion770/edici%C3%B3n_770.pdf