SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
DELTA TIGRE
PLAN DE DESARROLLO
LOCAL SUSTENTABLE
GRUPO 5
MARIÁNGELES
BENITES PEREYRA
AGUSTÍN
CARROZZA
AGUSTINA
FILIPPELLI
VALENTÍN
ORCAIZAGUIRRE
JUAN IGNACIO
VIGNOLA
PFI
B+S+B
Y ASOCIADOS
10
SITIO A
INTERVENIR
35 km
N
C.A.B.A.
PARTIDO
DE TIGRE
RÍO DE
LA PLATA
21
9
10
1010
INICIO DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO
RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO
MODELO DE DESARROLLO FÍSICO
MODELO DE DESARROLLO SOCIAL
MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
ANÁLISIS INTERNO
RELEVAMIENTO
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
DIAGNÓSTICO DE POSICIONAMIENTO
6
7
20
24
25
38
46
54
55
62
63
76
80
ÍNDICE
VISIÓN DE FUTURO
DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS
ESTRUCTURA URBANA FUTURA
PROGRAMA
82
86
87
90
96
INICIO DEL PLAN
DE DESARROLLO
ESTRATÉGICO
1
RECONOCIMIENTO
PRELIMINAR DEL
SITIO
8 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ECOSISTEMAS DE PERTENENCIA
DELTA TIGRE
El delta del río Paraná con 14 000 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del
puerto y ciudad de diamante, provincia de entre ríos en donde concluye el predelta. Se
divide en tres grandes regiones: el del-ta superior (desde diamante, hasta villa cons-
titución, provincia de santa fe), el delta medio (desde villa constitución hasta puerto
Ibicuy, provincia de entre ríos) y el delta inferior o en formación (desde puerto Ibicuy
hasta la desembocadura en el gran estuario llamado río de la plata todas estas zonas
en argentina).
Las islas del delta del Paraná deben su exis-
tencia a la gran cantidad de sedimento que
lleva el agua del Paraná. En su desemboca-
dura transporta aproximadamente un total
de 160 000 000 toneladas anuales de sedi-
mentos.
N
DELTA DE
PARANÁ
ENTRE RIOS
BUENOS AIRES
SANTA
FÉ
RÍO DE
LA PLATA
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 9
SITIO A
INTERVENIR
35 km
N
C.A.B.A.
PARTIDO
DE TIGRE
RÍO DE
LA PLATA
TIGRE
El delta del Paraná es, en sentido geográfico, parte
de la Mesopotamia y está considerado como uno de
los deltas más grandes del mundo. En lo que respec-
ta a su bioma, a pesar de su ubicación meridional, la
pre-sencia de grandes espejos de agua y la escasa al-
titud produce un microclima que favorece la prolifera-
ción de especies animales y vegetales que recuerdan a
latitudes tropicales.
El delta del río Paraná con 17 500 km² y una longitud de 320 km, nace
a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en
donde concluye el pre delta. Se divide en tres grandes regiones:
-Delta Superior,
-Delta Medio.
-Delta Inferior.
El Bajo Delta del Río Paraná, al cual pertenecen las Islas del Delta del
Tigre, conforma la porción terminal de la región denominada “Delta del
Río Paraná”, la cual se extiende en la porción inferior de la cuenca de
este río a lo largo de aproximadamente 300km, entre las latitudes de
32º 5’S, al sur de la ciudad de Diamante (Entre Ríos) y 34º29’S en las
cercanías de la ciudad de Buenos Aires. La superficie total abarcada
cubre aproximadamente 17.500km2 (Bonfils,1962)dentro de la cual se
incluyen las zonas actualmente sujetas a procesos fluviales como así
también las zonas anegables, sin influencia fluvial, situadas al sur de la
provincia de Entre Ríos. La región está conformada como una extensa
y morfológicamente compleja planicie inundable cuyos límites defini-
dos la separan de las regiones vecinas.
10 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
CONTINENTE - TIGRE
CONTINENTE - TIGRE
ISLA- TIGRE
1ER SECCIÓN
ISLA - TIGRE
1ER SECCIÓN
ARROYO
CURUBICA
ARROYO
OTAMENDI
5 KM
APROX
ESTACIÓN
FLUVIAL
TIGRE
PUERTO DE
FRUTOS
N
ARROYO
GAMBADO
ARROYO
ABRA
VIEJA
RIO
ROMPANI
CANAL
BUENOS
AIRES
ARROYO
GAMBADO
ARROYO
LOLOTA
DISTANCIAS
El sector bonaerense del Bajo Delta del
Río Paraná, constituye un extenso hume-
dal costero de agua dulce, de 2.700 Km2.
Las islas y ríos que lo conforman albergan
una biodiversidad de riqueza excepcional
para la latitud en la que se encuentra. En
ella se explotan recursos forestales y se
desarrollan diversas actividades primarias.
Por la calidad de su paisaje y su cercanía a
la aglomeración metropolitana, tiene ade-
más gran potencialidad recreativa y turís-
tica.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 11
CONTINENTE - TIGRE
CONTINENTE - TIGRE
ISLA- TIGRE
1ER SECCIÓN
ISLA - TIGRE
1ER SECCIÓN
ARROYO
CURUBICA
ARROYO
OTAMENDI
ESTACIÓN
FLUVIAL
TIGRE
N
ARROYO
GAMBADO
ARROYO
ABRA
VIEJA
RIO
ROMPANI
CANAL
BUENOS
AIRES
ARROYO
GAMBADO
ARROYO
LOLOTA
ENTRE 20-25’ EN
LANCHAS
COLECTIVAS
MUELLE BARRIO
OTAMENDI
MUELLES A OTROS
PUNTOS
El río sarmiento es uno de los
brazos principales de la desem-
bocadura del río Paraná, situado
en el partido de tigre en la pro-
vincia de buenos aires, argenti-
na.
Comunica al río Luján con el río
Paraná. El término “carapachay”
posee dos significados indio
bueno e islas. Su extensión es de
20 km y la empresa de transpor-
te que lo maneja es “el jilguero”.
Cercana a la desembocadura
con el Luján se encuentra la isla
de los espíritus (cementerio de
los fallecidos por la fiebre amari-
lla). Siguiendo la navegación nos
encontramos con el arroyo el
gallo fiambre, con poco caudal
donde a principios de siglo fun-
cionaba una fábrica de elabora-
ción de sidra (sidra real) donde
se procesaba la fruta que llaga-
ba en chatas de las islas. Luego
de las grandes crecientes en la
década del 40 y 50
La desembocadura del río se
encuentra enfrente al puerto y
mercado de frutos en su cruce
con el río Luján.
El régimen de mareas fluvio-
marítimo que afecta al estuario
del plata y delta del Paraná rige
también el ritmo de crecidas y
bajantes de este río. El río posee
una gran cantidad de arcilla y
limo provenientes del río Paraná.
12 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
N
RÍO
SARMIENTO
ARROYO
CURUBICA
DELIMITACIÓN DEL
ÁREA DE TRABAJO
El secto de estudio a intervenir es un
territorio que comprende una parte del
área de Barrio Otamendi. El sector abar-
ca una parte de la gran extención del Río
Sarmiento y sus respectivos despren-
dimientos hidrográficos. En este caso
compuesto por el Arroyo Otamendi y
Curubica. Esta área forma parte de una
extensión mayor que es el Delta Tigre.
Lo que quiere decir que cualquier pro-
blemática que afecte al sistema mayor
en cuestión, afecta también a los objetos
que forman parte del mismo.
En cuanto al Arroyo Curubica, su circu-
lación peatonal comienza con un ancho
de 60 cm y culmina con un ancho de 30
cm lo que termina dificultando su tra-
yecto, tiene un sistema de baldozas y
cuenta con alumbrado y tiene un mante-
nimiento, el cual los vecinos pagan para
que esto suceda. Es un arroyo transitable
cuando hay bastante agua y si descen-
dia el agua se dificultaba la entrada de
lanchas personales.
En el caso del Arroyo Otamendi, a pesar
de que solo estan separados entre 200m
aprox. no cuenta con las mismas insta-
laciones ni mantenimientos, no poseen
circulación peatonal, caminan sobre ba-
rro, y tienen arboles caídos que hacen
dificil el caminar por estos sectores. La
iluminación llega a ciertos puntos, luego
se cuelgan para poder tener luz. No es
un arroyo transitable, por su angostura y
por su poca agua, aunque cuando sube
el agua suele hacerlo con mucha veloci-
dad.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 13
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
N
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
14 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
CONTACTO
FISICO-SOCIAL
La Estación fluvial de pasajeros “Domingo Faustino Sarmien-
to” (llamada así en homenaje al ex presidente argentino quién
supo ser gran promotor del Tigre como zona de turismo y re-
creación), es una parada obli-gada para cualquiera que quie-
ra que tenga intenciones de llegar a la zona del arroyo Curu-
bica y Otamendi. Esta estación, que es administrada por el
Municipio de Tigre y físicamente se encuentra en el espacio
que ocupaba la vieja estación de trenes de Tigre (que actual-
mente está unos 200m), es una terminal de varias empresas
de transporte de lanchas colectivas que realizan distintos re-
corridos dentro del delta brindando traslado, a lugares casi
inaccesibles, a los habitantes, turistas y visitantes de las islas.
El bellísimo edificio actual es un reciclado de la antigua y
emblemática estación ferroviaria de estilo inglés, que consta
de una moderna marina puesta en funcionamiento por el año
2000, espacios abiertos con grandes extensiones de jardines
y semicubiertos, y varias ofertas gastronómicas y tiendas
que te dan la posibilidad de llevarte algún tipo de recuerdo
artesanal de las islas. No más de 20 minutos de lancha colec-
tiva por el Río Sarmiento desde la Estación fluvial separan al
visitante del muelle principal de acceso al barrio conformado
a las orillas del Arroyo Curubica.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 15
Una vez bajados de la lancha colectiva, un muelle de considerada longitud desemboca en un
deck, sobre la costa de dicho río, ofrece un pequeño espacio de esparcimiento y funciona
como expansión del restaurante que allí se sitúa y abre los fines de semana. Es un espacio in-
teresante y atractivo ya que allí se produce una transición donde dos de los fuertes polos de la
naturaleza se oponen. Si miramos para la isla, en cambio, nos encontramos con un espacio casi
cerrado, mucho más denso, donde el predominio de la vegetación es total y donde el sol entra
entre las hojas casi pidiendo permiso.
Ya adentro de la isla, un pasadizo de 200m comunica el acceso principal con las primeras vi-
viendas al borde del arroyo Curubica. El sonido del arroyo, del cantar de los pájaros y del mo-
vimiento de los arboles por consecuencia del viento, sumados a la ausencia de contaminación
sonora, a la que estamos acostumbrados, indica que es un lugar especial, donde do-mina la paz
y la tranquilidad. El ambiente es totalmente relajado y permite disfrutar de recorrer la ribera del
Curubica, observando todas las casas que responden al tradicional método de construcción
isleño, a medi-da que el arroyo se achica.
Existen senderos que comunican un arroyo con otro donde todo lo que podemos ver es de
color verde. Pastizales para abajo (si el barro no se los comió), plantas para los costados y ár-
boles para arriba, hacen de éste un paisaje único para disfrutar a sólo 20 minutos de la ciudad.
El arroyo Otamendi, con un ambiente similar pero secundario en caudal con respecto al arroyo
Curubica, tiene desarrollado en menor medida todo el sistema de borde de río que, si bien lo
hace más agreste y tiene un encanto especial, hace que todo lo que podamos pisar sea barro.
Llegando al fin del arroyo Curubica nos encontramos con un espacio muy grande donde, por
alguna razón, no hay ningún árbol y el pasto es totalmente verde.
Este centro de isla, nos invita
a salir de esa burbujita llena
de arroyos, tipos de vegeta-
ciones y casas isleñas en la
que estuvimos inmersos du-
rante todo el recorrido invi-
tándonos a mirar nuevamente
al otro polo de la naturaleza
caracterizado por ser un es-
pacio muy abierto y, por con-
secuencia, ventoso e ilumina-
do.
16 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
INSUFICIENCIA DE
INFRAESTRUCTURA
DE SERVICIOS
1
DETERIORO
DE CALIDAD
AMBIENTAL
2
EXCLUSIÓN
SOCIAL3
DESINTEGRACIÓN
TERRITORIAL
4
ESTRUCTURA
EDILICIA
DETERIORADA
5
FALTA DE
ACCESIBILIDAD6
AUSENCIA DE
INFRAESTRUCTURA
DESTINADO AL
ESPACIO PÚBLICO
7
Falta de servicios ne-
cesarios para satisfa-
cer las necesidades de
los isleños. Agua pota-
ble
No hay conocimiento del
impacto ambiental que se
provoca en la zona
Marginación social en cuan-
to a cuestiones sociales y
económicas. Abandono
Acceso desdibujado
por falta de espacio
público, muelles en mal
estado.Desvinculación del
sector con escacez
de puentes y conec-
tores entre las islas, o
cruces de arroyos.
Viviendas y equipa-
mientos en peligro
de derrumbe, y con
estructura edilicia en
malas condiciones.
Falta de espacios de re-
creación, senderos y
puentes que faciliten la
circulación
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 17
PROBLEMÁTICAS
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
N
x
xx
x
1
2
3
4
5
6
7
18 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
OBJETIVOS
INCORPORAR
INFRAESTRUCTURA
DE SERVICIOS
FALTANTE
VINCULAR E
INTEGRAR EL
TERRITORIO
REVITALIZAR LA
ESTRUCTURA
EDILICIA
PROMOVER LA
INCLUSIÓN
SOCIAL
MEJORAR
ACCESIBILIDAD
INCORPORAR
INFRAESTRUCTURA
DESTINADA AL
ESPACIO PÚBLICO
FOMENTAR LA
CONCIENCIA DEL
CUIDADO MEDIO
AMBIENTAL
Teniendo en cuenta las problemáticas
se plantean objetivos simples que en-
cierran cuestiones más complejas a
tener en cuenta para después poder
plantear a futuro objetivos más defi-
nidos de la mano del desarrollo de las
estrategias.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 19
HIPÓTESIS
DE TRABAJO
“
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE
Concientizar sobre el Medio Ambiente Integrar el Territorio Integración Social
Espacio Público Viviendas Dignas
Accesibilidad
Integración Urbana
Revitalizar Edificios en Deterioro
Brindar equipamientos sustentables Equipamientos
Plantearemos una visión del área de intervención del arroyo Curubica donde se busque Integrar
los territorios que se encuentran desvinculados para que empiecen a trabajar en conjunto para
reactivar la actividad social y económica del sector. A través de esto se busca mejorar la conec-
tividad, reactivar las zonas en deterioro, y cumplir con las necesidades de la gente para de esta
forma lograr una mejora en la calidad ambiental y la calidad de vida de los habitantes
ASPECTOS
ORGANIZATIVOS
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 21
Entidad estatal: Municipalidad de Tigre
Organizaciones no gubernamentales y civiles: Universidad de Morón
Inversión privada: Gestionando a traves de distintas empresas privadas para el cumpli-
miento de objetivos.
Se decide involucrar a estos actores con el fin de obtener mejores resultados a través del
debate y la integración social.
LIDERAZGO
DEL PROCESO
DEBE HABER UNA ASUNCIÓN
DEL LIDERAZGO DEL PROCESO
A FIN DE RESOLVER LOS ASPEC-
TOS ORGANIZATIOS Y PARTICI-
PATIVOS CON OBJETIVOS CLA-
ROS.
22 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ACTORES
URBANOS
Residentes: Población isleña permanente,
propietarios de terrenos
Agentes Económicos: Comerciantes, inversores
privados y públicos
.
Agentes Sociales: Junta vecinal, iglesias, ONG
Visitantes: Turistas, residentes de temporales.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
CONSEJO
GENERAL
DEL PLAN
JUNTA PROMOTORA
COMITÉ EJECUTIVO
EQUIPO TÉCNICO
GRUPOS DE TRABAJO
MUNICIPALIDAD DE TIGRE
ISLEÑOS - TURISTAS
ALUMNOS UM-FADAU
ALUMNOS + ISLEÑOS
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 23
ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN
La estrategia de comunicación
será una herramienta adaptable al
actor y la propuesta a comunicar.
Por esto deberán ser estudiadas
conociendo el actor al cual comu-
nicar para que den resultados cla-
ros.
A través de los portales de comunicación
usualmente utilizados por el Municipio de
Tigre en el cual se busca captar la atención
del público y lograr la participación ciuda-
dana y la aprobación de los mismo para po-
der efectuar el plan.
DISEÑO DE POLÍTICAS
DE COMUNICACIÓN
La comunicación participativa que apoya
a las comunidades locales en la definición
de objetivos y en el diseño de metodologías
que contribuyan con su solución.
Prensa especializada la cual logra mayor
alcance e impacto que atrae beneficios.
Una estrategia de comuni-
cación es una herramienta
diseñada para articular ac-
ciones comunicativas de
orden interno, que contri-
buyan a consolidar proce-
sos institucionales; y de al-
cance externo, orientadas
a informar sobre el alcance
y el avance de los planes,
programas, estrategias y
proyectos. La estrategia
también debe promover
el empoderamiento co-
munitario de las iniciativas
gubernamentales, el dise-
ño y la implementación de
campañas cívicas y educa-
tivas y el posicionamiento
de la imagen institucional.
Boletines informativos del municipio de
Tigre, como también de la Universidad de
Morón (UM-FADAU)
CARACTERIZACIÓN
DE LOS MODELOS
DE DESARROLLO
2
MODELO DE
DESARROLLO
FÍSICO
26 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
FACTORES
NATURALES
4 a 6 m.
3 a 5 m.
1 a 2 m.
1 a 2 m.
CONTINENTE
ISLA TIGRE
La hidrología de la región presenta un patrón complejo
debido a que existen varias fuentes de agua con com-
portamiento diferente:
* Precipitaciones locales, de régimen estacional.
* Regímenes de inundación de los grandes ríos, que ac-
túan aislada o conjuntamente según la zona de la re-
gión que se considere.
El sector Delta Tigre está surcado en su interior por
muchos cursos de agua de diferente magnitud, confor-
mando un sistema hidrográfico característico. El mismo
constituye una red fluvial compuesta por ríos, arroyos
y canales que delimitan múltiples islas. La pendiente de
la red en el sector correspondiente a este estudio lleva
dirección noroeste-sudeste, coincidente con la corres-
pondiente a la planicie chaco-pampeana, por donde
escurren las aguas hacia el Río de la Plata y el océa-
no Atlántico. Los cursos de éste sector originados en
el Paraná de las Palmas, cruzan las islas del Tigre para
desembocar en el río Luján 4, y a través de este.
HIDROGRAFÍA
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 27
CONTINENTE - TIGRECONTINENTE - TIGRE
ISLA- TIGRE
1ER SECCIÓN
ISLA - TIGRE
1ER SECCIÓN
ARROYO
CURUBICA
ARROYO
OTAMENDI
ESTACIÓN
FLUVIAL
TIGRE
N
ARROYO
GAMBADO
ARROYO
ABRA
VIEJA
RIO
ROMPANI
CANAL
BUENOS
AIRES
ARROYO
GAMBADO
ARROYO
LOLOTA
El sector con jurisdicción en el
Partido de Tigre forma parte del
llamado Delta Inferior del Para-
ná y comprende la Primera Sec-
ción de Islas del Delta. Tiene una
superficie de 220km2 (lo que
corresponde aproximadamente
al 60% de la superficie total del
citado partido), y está limitado
al oeste por el Canal Goberna-
dor Arias, el Río Luján al sur, el
Paraná de las Palmas al norte y
la prolongación de la calle Uru-
guay, que divide los partidos de
San Fernando y San Isidro, por
el este, hasta encontrarse con el
Río de la Plata.
Para su estudio y análisis hemos
considerado a este sector como
integrante de la Región del Delta
del Paraná.
Las islas del Delta del partido de
Tigre tienen en su gran mayoría
menos de trescientos años. Su
existencia es resultado de los
aportes aluviales de las cuen-
cas del Bermejo y el Paraná, que
sedimentan en las orillas isleñas
antes de alcanzar el estuario del
Plata. Su combinación particular
de albardones costeros y zonas
inundables por mareas de agua
dulce ha producido un ecosiste-
ma característico, denominado
humedal.
28 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
DIAGRAMA Temperaturas
-10 ºC 0 mm
25 mm
50 mm
75 mm
100 mm
0 ºC
10 ºC
20 ºC 18 ºC
17 ºC 17 ºC
15 ºC
12 ºC
9 ºC
6 ºC 6 ºC 7 ºC 8 ºC
11 ºC
13 ºC
16 ºC16 ºC
30 ºC
27 ºC
24 ºC
20 ºC20 ºC
24 ºC
28 ºC
31 ºC
32 ºC
19 ºC
30 ºC
40 ºC
50 ºC
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DIAGRAMA Precipitaciones
0 dìas
5 dìas
10 dìas
15 días
20 días
25 días
30 días
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
>100mm 50- 100mm 20- 50mm 10- 20mm 5- 10mm 2- 5mm < 2mm
TEMPERATURAS
Según la clasificación climática de Köppen-Geiger
(Strahler y Strahler, 1992) la región se caracteriza por
un tipo climático CFA, o sea templado con lluvias
todo el año y temperatura media del mes más cálido
superior a 22°C.
Sin embargo, el sistema de humedales de la región
genera un efecto de modificación sobre las principa-
les variables climáticas que modera tanto las tempe-
raturas extremas como la deficiencia hídrica tempo-
raria, lo que origina condiciones más parecidas a las
subtropicales húmedas que a las templado subhúme-
das de la zona circundante (Malvárez, 1999).
La “máxima diaria media” (línea roja continua) mues-
tra la media de la temperatura màxima de un día por
cada mes del Río Luján. Del mismo modo, “mínimo
diaria media” (línea azul continua) muestra la media
de la temperatura mínima. Los días calurosos y no-
ches frías (líneas azules y rojas discontinuas) mues-
tran la medida del día mas caliente y noche más fría
de cada mes en los últimos 30 años.
PRECIPITACIONES
El diagrama de precipitación para Tigre que muestra
cuántos días al mes hay precipitaciones y cantidad
de mm que alcanzan. Detectamos entonces que en-
tre los meses Junio a Agosto se presentan más preci-
pitaciones, que en otras meses del año.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 29
DIAGRAMA Asoleamiento
0 dìas
5 dìas
10 dìas
15 días
20 días
25 días
30 días
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Sol Parcialmente nublado Nublado Días de precipitación
DIAGRAMA Velocidad de Viento
0 dìas
5 dìas
10 dìas
15 días
20 días
25 días
30 días
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 > 1 > 5 > 12 > 19 2- 5mm > 38 >50 > 61 km/h
ASOLEAMIENTO
El gráfico muestra el número mensual de los días de
sol, en parte nublados, nublados y precipitaciones.
Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se
consideran como días soleados, con 20-80% de cu-
bierta de nubes como parcialmente nublados y mas
de 80% como nublados.
VIENTOS
El diagrama para Tigre muestra cuantos días en un
mes se pueden esperar para alcanzar ciertas veloci-
dades del viento.
DIAGRAMA ROSA DE LOS VIENTOS
La rosa de los vientos para Tigre muestra el número
de horas al año que el viento sopla en la direcciòn
indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde
el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
30 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
FACTORES
HISTÓRICO
El 4 de agosto de 1806 se
sucesión uno de los he-
chos más importantes de
la historia de tigre cuando
Santiago de Liniers des-
embarcó inesperadamen-
te en el río de las conchas
(que actualmente se lla-
ma rio reconquista, pero
se hizo popularmente co-
nocido como tigre en el
siglo xix), para organizar
su tropas y reconquistar
la ciudad de buenos aires
que permanecía en manos
del general inglés William
Carr Beresford. Liniers y
sus tropas permanecieron
en la estancia de Goyco-
chea antes de marchar a la
capital. Varios vecinos de
tigre participaron de la re-
conquista. Estas jornadas
merecen ser consideradas
como uno de los hechos
constitutivos de la nación,
ya que demostraron que
los criollos podían valerse
por sí mismos y abrieron el
proceso que llevaría a la lu-
cha por la independencia.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 31
Tigre es también el nombre de un arroyo
que cruza el casco histórico de la ciudad.
Se cree que dicha nomenclatura deriva
de los yaguaretés existentes en la zona
cuando se estableció el pueblo. El muni-
cipio cambió oficialmente su nombre al
actual en 1952.
En el año 1855 plantó la primera vara de
mimbre, dando así inicio a la actividad
de la que hoy sobreviven la mayoría
de los isleños. Trajo además a la zona,
proveniente de uno de sus tantos viajes
a estados unidos, las primeras semillas
de pecanes, hoy la famosa nuez del del-
ta que crece en todas las islas. El mismo
sarmiento, luego de casi treinta años de
vivir en el delta, seguía insistiendo en la
lógica de las casas de madera, como él
decía «ni piedra ni ladrillos»
Luego de la fundación de la ciudad de buenos aires en 1580, liderada por juan de
garay, y la consiguiente repartición de tierras para estancias y chacras, comenzó
la colonización del actual partido de tigre.
En el siglo xviii, ya se habían asentado varios habitantes en el pueblo de las con-
chas, lo que promovió la construcción de una viceparroquia en 1770, elevada a
parroquia diez años después. La extracción y procesado de maderas del delta, las
actividades agrícolas y ganaderas de la zona y la actividad del puerto fueron con-
solidando el poblado, reconocido como partido en 1785. Hacia 1790 se da apogeo
comercial del puerto, lo que motivó la apertura de numerosos aserraderos.
¿CÓMO COMENZÓ?
CONTEXTUALIZACIÓN
MUNICIPIO DE TIGRE
32 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
FACTORES
FUNCIONALES
RIO
ISLAS
CONTINENTE
LANCHAS
COLECTIVAS
LANCHAS TAXI
LANCHAS ALMACEN
AREA
RESIDENCIAL
AREA COMERCIAL
ARROYO CURUBICA
ARROYO OTAMENDI
El Rio Sarmiento y Luján son la principal via de comunicación entre las islas y el continente, los que
no poseen su propia lancha y tienen que dirigirse al continente por trabajo, o alguna actividad pue-
den tomar la lancha colectiva. Uno de los puntos con cierto nivel atractivo turisticos y económico
hoy en día en el continente es el Puerto de Frutos, los isleños suelen también llevar sus productos y
venderlos en este lugar.
Las vía Principal para este sector es el Rio Sarmiento por el circulan lanchas colectivas, lanchas taxi,
lanchas particulares y las lanchas almacén que distribuyen y abastecen a las islas para no tener que
ir al continente comprar y volver, cuentan con un horario fijado, circulan por los rios principales y
algunos arroyos, se detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no
solo de comida, sino de articulos diaros.
La mayoría de la población isleña tiene como ocupación más común en la primera sección de Islas
de Tigre el mantenimiento de casas, parques y jardines, la construcción de estacadas, muelles y
cabañas. Los emprendimientos turísticos ocupan una cantidad considerable de mano de obra
isleña. También desde hace unos años hay una importante cantidad de residentes isleños que viaja
a diario al continente a trabajar.
En cuanto al Arroyo Curubica, su circulación peatonal comienza con un ancho de 60 cm y culmina
con un ancho de 30 cm lo que termina dificultando su trayecto, tiene un sistema de baldozas y
cuenta con alumbrado y tiene un mantenimiento, el cual los vecinos pagan para que esto suceda.
Es un arroyo transitable cuando hay bastante agua y si descendia el agua se dificultaba la entrada
de lanchas personales.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 33
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTOAREA RESIDENCIAL
AREA RESIDENCIAL
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
VIAS PRINCIPAL
VIAS SECUNDARIAS
AREA RESIDENCIAL
AREA COMERCIAL-
RECREACIÓN
AREA
COMERCIAL
N
34 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
FACTORES
LOCACIONALES
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
COMERCIO
VIVIENDAS
Son aquellos factores tanto del medio natural
como del medio construido que inducieron a
la localización de actividades.
La llegada del ferrocarril en 1865 facilitó que
durante la epidemia de fiebre amarilla, que
afectó Buenos Aires en 1871, Las Conchas (ac-
tual Tigre) sirviera de refugio a familias adine-
radas de Buenos Aires. En este período varias
casonas fueron construidas en el área. Una vez
que la enfermedad se erradicó muchas de es-
tas mansiones fueron utilizadas como residen-
cias de verano.
A principios del siglo XX las islas de Tigre se
convirtieron en un importante productor de
fruta y madera. Esta producción fue merman-
do progresivamente producto del surgimien-
to del Valle del Río Negro, un centro produc-
tor de frutas que contaba con un sistema de
transporte de mercadería terrestre que resul-
taba más económico que el fluvial.
PUERTO DE FRUTOS
EN 1938 COMIENZA A FUNCIONAR EL MERCADO Y PUERTO
DE FRUTOS SOBRE EL RÍO LUJÁN, PARA RECIBIR EL PRO-
DUCTO QUE EMERGÍA DESDE LAS ISLAS DEL DELTA: MADE-
RA, ARENA, FRUTAS Y VERDURAS, LLEGABAN HASTA ALLÍ
PARA SER COMERCIALIZADAS. HASTA 1979 BUENOS AIRES
CEDE A LA COMUNA DE TIGRE, DONDE FINALMENTE EN
1983 SE INAUGURA LA FERIA DE INTERÉS TURÍSTICO.
TURISMO
EL TURISMO DETERMINÓ LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL
ÁREA, HOY ES SU PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS POR
LO CUAL DESATÓ QUE SE IMPLANTARAN MÁS EMPRENDI-
MIENTOS DESTINADO A LOS VISITANTES QUE A LOS PRO-
PIOS HABITANTES DEL LUGAR
TREN ELÉCTRICO
EN 1916 EL ARRIBO DEL TREN ELÉCTRICO TRAYENDO UN
MAYOR NÚMERO DE TURISTAS E INCREMENTANDO LA PO-
PULARIDAD DE LAS ISLAS DEL DELTA. EN ESOS AÑOS EL
TIGRE CLUB DONDE FUNCIONÓ EL PRIMER CASINO EN AR-
GENTINA Y UN HOTEL DE LUJO, EL TIGRE HOTEL, SE ESTA-
BLECIERON EN LA CIUDAD ASÍ COMO TAMBIÉN COMENZA-
RON A SURGIR ALGUNOS RECREOS EN EL DELTA.
36 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
TIPOLOGÍAS DE
OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO
Esto refiere a la formaenla que se ha ido ocupando el territodio, lo
cual se puede establecer que setrata de una tipología de genera-
ción periférica ya que se produjo una ocupación progresiva del te-
rritorio mediante el crecimiento de la mancha urbana de distintos
grados de consolidación. En principio estructurada en función de la
infraestructura de transporte. La urbanización se fue expandiendo
saliendo del continente y llegando a las islas, donde claramente es-
tuvo limitado por los medios de circulación. Por lo tanto es usual ver
como la densificación se fue dando en torno a las principales vías de
circulación. Ya que las viviendas en este caso siempre se encuentran
a orillas de algún arroyo o Río a fin de terner un rápido acceso hacia
el contintente donde se proveen de los servicios que satisfacen sus
necesidades básicas.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 37
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
LANCHA COLECTIVA
CIRCULACIÓN FLUVIAL
N
38 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
MODELO DE
DESARROLLO
SOCIAL
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 39
INFORMACIÓN
DEMOGRAFICA
Según el último Censo Nacional de Po-
blación, Hogares y Viviendas 2010 del
INDEC, el Municipio de Tigre tiene una
población total de 376.381 habitantes, de
los cuales 184.774 son varones y 191.6074
son mujeres. La densidad poblacional
indica que viven 1.045, 50 hab/km2. El
partido de Tigre presento entre los años
2001 y 2010 un aumento poblacional,
con una variación intercensal relativa de
24,9% (variación absoluta = 75.158).
En la Región Sanitaria V la población
total es de 2.814.787 habitantes, siendo
que el 11% se concentra en el partido de
Tigre.
GRUPOS DE
EDAD
TIGRE
POBLACIÓN
TOTAL
PAIS DE NACIMIENTO
ARGENTINA OTROS
TOTAL 376.381 352.226 24.155
0-4 34.857 34.330 527
5-9 34.472 33.446 1.026
10-14 34.005 33.017 988
15-19 32.542 31.080 1.462
20-24 30.489 28.077 2.412
25-29 28.080 25.563 2.517
30-34 28.879 26.706 2.170
35-39 28.441 26.227 2.214
40-44 25.045 22.985 2.060
45-49 21.632 19.908 1.724
50-54 18.222 16.837 1.385
55-59 15.839 14.671 1.168
60-64 13.700 12.376 1.324
65-69 10.694 9.665 1.029
70-74 7.835 7.118 717
75-79 5.730 5.164 566
80 y más 5.919 5.053 866
Fuente: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2010.
MUJERES
VARONES
51%
49%
3% 6% 4% 8% 8%
11% 10% 10% 10% 14%
CAMPANA ESCOBAR ZÁRATE JOSÉ C.
PAZ
PILAR
TIGRE MALVINAS
ARGENTINAS
VICENTE
LOPEZ
SAN
ISIDRO
GENERAL
SAN MARTIN
40 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
POBLACIÓN
POR GRUPOS DE EDAD
TOTAL
301223 6473 PIRÁMIDE 13685 PIRÁMIDE
85 y más 1178 503 1681 0,60% 36 76
80 a 84 1548 845 2393 0,80% 51 109
75 a 79 2738 1905 4643 1,50% 100 211
70 a 74 3780 3067 6847 2,30% 147 311
65 a 69 4413 3826 8239 2,70% 177 374
60 a 64 5339 4882 10221 3,40% 220 464
55 a 59 6435 6020 12544 4,10% 26 566
50 a 54 7599 7337 14936 5,00% 321 679
45 a 49 8218 8074 16292 5,40% 350 740
40 a 44 9201 9124 18325 6,10% 394 833
35 a 39 10275 9755 20030 6,60% 430 910
30 a 34 11085 10400 21485 7,10% 462 976
25 a 29 11851 11481 23332 7,70% 501 1060
20 a 24 13526 13291 26817 8,90% 576 1218
15 a 19 12786 13065 25851 8,60% 556 1174
10 a 14 14122 14617 28739 9,50% 618 1306
5 a 9 14587 15101 29688 9,90% 938 1349
0 a 4 14485 14764 29249 9,70% 629 1329
512 1081
1884 3983
4077 8620
RANGO EDADES MUJERES HOMBRES
POBLACIÓN DELTA PERMANENTE POB. DELTA TURÍSTICA
%
1178
1548
2738
3780
4413
5339
6435
7599
8218
9201
10275
11085
11851
13526
12786
14122
14587
14485
1178
1548
2738
3780
4413
5339
6435
7599
8218
9201
10275
11085
11851
13526
12786
14122
14587
14485
85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 59
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5 a 9
0 a 4
MUJERES HOMBRES
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 41
La población permanente en las ISLAS de Tigre (20% del territorio total) acusan la
mayor densidad de población del Delta bonaerense Según el censo poblacional de
2011 la población isleña en el Partido de Tigre era de 6,473 habitantes mientras que el
resto del Delta bonaerense (80% del territorio) contaba para la misma fecha con una
población de casi 6.500 habitantes. A la vez que decrece la población permanente,
ha crecido la población de fin de semana que, duplica la población permanente du-
rante todo el año, ello impacta notoriamente en el desarrollo del área, ya que incre-
menta el número de habitantes en más de 2 veces a la población permanente. “De la
información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que la
afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica quela población
los fines de semana alcanza las 13.685 personas, además de la población estable ci-
tada (un 237% mayor que la población permanente)”.
EVOLUCIÓN DE
LA POBLACIÓN
2011200119911980197219601947
25000
14712
9456
4000
9333
5034 5628
25 -41- 36 -58 133- 46
7
5000
-10138
-5254 -5456
5353
-4290
330
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
-5000
-10000
-15000
POBLACIÓN DELTA
INCREMENTE INTERCENSAL EN %
INCREMENTO INTERCENSAL EN
HABITANTES
2
14712
-41
-10138
3
9456
-36
-5254
4
4000
-58
-5456
5
9333
133
5353
6
5034
-46
-4290
7
5628
7
330
1
25000
25
5000
42 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
COBERTURA DE
NECESIDADES
HUMANAS
La tasa de actividad (neta o refinada) expre-
sa la intensidad de la participación de la po-
blación en el mercado de trabajo. Se calcula
como cociente entre la población económi-
camente activa de 14 años y más y la pobla-
ción total de ese grupo de edad por cien.
La tasa de desocupación abierta (neta o
refinada) expresa la intensidad de la des-
ocupación en la población económicamen-
te activa. Se calcula como cociente entre la
población desocupada de 1 4años o más y
la población económicamente activa de ese
grupo de edad por cien.
EMPLEO
MASCULINO
FEMENINO
PORCENTAJEDE
OCUPADOSPORGÉNERO
15 - 19 3,12%
20 - 24 7,55%
25 - 29 11,45%
30 - 34 11,45%
35 - 39 12,23%
40 - 44 13,28%
45 - 49 10,41%
50 - 54 13,02%
55 - 59 5,98%
60 - 64 4,42%
65 - 69 1,04%
70 + 1,52%
PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA POR EDAD
50% 42%
15% 16%
TASA DE
ACTIVIDAD
TASA DE
EMPLEO
TASA DE
DESOCUPACIÓN
MALVINAS
ARGENTINAS
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 43
Se puede observar que la mayor
parte de la población del Munici-
pio cuenta con el nivel secundario
completo, siguiendo a este índice,
la secundaria incompleta. Solo un
4,24% ingresa a una institución
universitaria y la completa, mien-
tras que un mismo porcentaje ter-
mina incompleto.
EDUCACIÓN
Se puede observar que la mayor parte
de la población del Municipio cuenta con
el respaldo del sistema publico, seguido
por un 32,4% que tiene una obra social
y un 17,6% que cuenta con solo prepaga.
*Otros: Incluye la población cubierta por
dos o más sistemas y la que tiene solo
mutual y/o sistemas de emergencias mé-
dicas
*Prepaga: Incluye la población cubierta
por prepaga o mutual vía obra social y/o
por contratación voluntaria.
SALUD
17,6
32,4
42,5
4,5
82,4
67,6
57,5
95,5
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Solo Prepaga
Solo Obra social
Solo Sist Public
Otros
Primaria Incompleta 4,50%
Primaria Completa 16,71%
Secundaria Incompleta 26,79%
Secundaria Completa 35,54%
Terciario 7,95%
Universitario Incompleto 4,24%
Universitario 4,24%
PORCENTAJE DE OCUPADOS SEGÚN NIVEL DE
INSTRUCCIÓN ALCANZADO
44 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
GRADO DE
ARTICULACIÓN
SOCIAL
Existe un grado de articulación en la Munici-
palidad de Tigre, en la cual la participación
ciudadana y la disposición de equipamiento
y herramientas para dar solución a las pro-
blemáticas sociales generales y particulares
están muy presentes.
MUNICIPIO DE TIGRE
DIRECCIÓN GENERAL DE
ASISTENTECIA SOCIAL
PROGRAMA
ALIMENTARIOS
AGENTES
TERRITORIALES
Atiende las necesidades alimen-
tarias de la población en situa-
ción de vulnerabilidad social.
Llevan a cabo la cons-
trucción, la implemen-
tación y el desarrollo de
las políticas sociales del
Municipio en los barrios.
LOS BAJITOS
LOS BAJITOS BUSCA CONFORMAR UN ESPACIO DONDE LOS
NIÑ@S, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS ENCUENTREN LA
CONTENCIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO NECESARIO PARA
DESARROLLAR SUS CAPACIDADES Y EL EJERCICIO DE
SUS PLENOS DERECHOS. PROMUEVE DESDE DIFERENTES
ESTRATEGIAS LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS PARA
JUNTOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNI-
DAD.
TIGRE INSTITUTO FORMATIVO
EL TIF ES UNA INICIATIVA MUNICIPAL, DESARROLLADA
A TRAVÉS DE SU SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRO-
DUCCIÓN, QUE OFRECE CAPACITACIONES GRATUITAS
EN SEDES DE TIGRE CENTRO, TIGRE SUR Y EL TALAR. SU
PRINCIPAL OBJETIVO ES MEJORAR LA EMPLEABILIDAD Y
FACILITAR SU INSERCIÓN LABORAL DE LOS CIUDADANOS.
NO SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS PREVIOS Y PARA INS-
CRIBIRSE SOLO SE NECESITA EL DNI, RESIDIR EN EL DISTRI-
TO Y TENER ENTRE 18 A 65 AÑOS.
TIGRE EDUCA
EL PROGRAMA DE BECAS TIGRE EDUCA POR INICIATIVA
DEL MUNICIPIO DE TIGRE, APOYADO POR LA ASOCIACIÓN
CONCIENCIA. CONSISTE EN ARTICULAR ACCIONES PARA
APOYAR LA VOLUNTAD DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS
O ALUMNOS DE CARRERAS TERCIARIAS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD SOCIAL, PARA QUE PUEDAN ACCEDER Y
CONTINUAR SUS ESTUDIOS DE GRADO.
46 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
MODELO DE
DESARROLLO
ECONÓMICO
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 47
ACTIVIDADES
PREDOMINANTES
Las actividades agrícolas y artesanales, que
en algún momento caracterizaron a las islas,
se encuentran hoy en franco retroceso.
Como consecuencia de ese retroceso y del
avance de las actividades turísticas, el grue-
so de la población isleña brinda servicios.
Esta particularidad de la población hace que
su dependencia del turismo sea importante,
y su falta de capacitación en otras áreas, im-
pide su inserción en otras actividades.
Las potencialidades laborales de la pobla-
ción estable se limitan a las tareas citadas,
siendo que no cuentan con posibilidades
de capacitación en otras áreas. La única ac-
ción desde el sector público conocida de in-
serción laboral, se produce a través de una
cooperativa que realiza acciones de capaci-
tación laboral a cerca de 20 isleños. Respec-
to al empleo, el mismo tiene altos niveles de
informalidad y se desarrolla en forma anár-
quica, dado que no es simple su control. Por
otra parte, no existen los niveles de capaci-
tación requeridos para las obras de infraes-
tructura que en la actualidad se encuentran
en proceso de desarrollo.
Empleo y capacitación de la
población isleña
RETROCESO
EN:
ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS Y
ARTESANALES
AVANCE EN
TURISMO
SERVICIOS
ACTIVIDADES
PRINCIPALES
POR PARTE DE
LA POBLACIÓN
ISLEÑA
LIMPIEZA
DE CASAS
PARTICULARES
RECREOS
RESTAURANT
CABAÑAS
DE ALQUILER
SU VIGILANCIA
ENTRE OTRAS
MANTENIMIEN-
TO DE
PARQUES Y
JARDINES
NUEVOS
DESARROLLOS
AGRÍCOLA PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL
Y ARTESANAL
TURISMO
APICULTURA EQ.
COMERCIAL
TERRESTRE
Y FLOTANTE
RETROCESO
EN:
ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS Y
ARTESANALES
ACTIVIDADES
PREDOMINANTES
48 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
TURISMO
El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regula-
do, se presenta como una potencialidad de desarrollo eco-
nómico regional.
Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su
cercanía a la zona metropolitana y la posible afluencia de
turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a es-
cala nacional e internacional.
El área de islas no presenta acciones concretas del munici-
pio para la promoción y fomento del turismo, salvo la difu-
sión realizada por guías turísticos que se encuentran en los
puestos de información turística del continente. Se ha ela-
borado un listado de restaurantes, recreos y sitios con ca-
mas disponibles (hoteles, cabañas, hosterías y campings),
según datos aportados por el Municipio y organismos pri-
vados.
El total de establecimientos turísticos registrados en el Sec-
tor Islas, comprende 70 establecimientos.
- 81 cabañas/hoteles
- 42 restaurantes
25 campings/recreos
Para la habilitación de estos establecimientos, son aplica-
bles las mismas normas para el continente y las islas. Como
consecuencia, existen condicionantes que hacen muy cos-
tosa las habilitaciones en islas, (como plantas de tratamien-
to de efluentes, o normas de construcción particulares, etc)
que, por otra parte, no resguardan la particularidad de la
zona y permiten también la edificación de obras que aten-
tan contra el normal desarrollo del sistema del humedal.
ACTIVIDAD
TURÍSTICA
EN TIGRE +
ACTIVIDAD
ECONOMÍA
PRINCIPAL
PROD. BRUTO
DE TURISMO +
$35.000.000
RECREOS,
TRANSPORTE
ALOJAMIENTO
PUERTO DE
FRUTOS +
IMPORTANTE
PUNTO DE
COMERCIO
PROD. ISLEÑA
COMERCIO TURISMO
Despensa/Proveduria
Venta de combustible
Alojamiento
Alojamiento y Recreo
Alojamiento, Recreo y Restaurant
Alojamiento y Restaurant
CampingRecreo
Restaurant
Recreo y Restaurant
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 49
AGRÍCOLA
La explotación del junco silvestre, junto a plantaciones de especies exóticas como el mimbre y el formio, arraigadas en el lugar a partir
del siglo XIX, constituyeron otras actividades económicas de importancia. El mimbre fue introducido por Sarmiento y se adaptó muy
bien al lugar, así como los frutales. La cestería derivada de estos cultivos constituyó en el pasado otra importante fuente de ocupación
para los isleños.
Junco: Otra de las riquezas naturales del Delta Bonaerense es el junco. Al igual que con el mimbre, este trabajo lleva varios meses y tam-
bién está regido por los ciclos climáticos. El proceso de obtención de este recurso natural comienza en los meses de verano.
Formio: Esta es una explotación que ha decaído considerablemente en los últimos años, siendo en la actualidad una de las de menor
relevancia.
FORESTACIÓN
La explotación forestal y la industria de la madera constitu-
yeron en el pasado la
mayor fuente de empleos del Sector Islas. Su principal re-
curso lo constituyó el Monte Blanco, bosque silvestre habi-
tado por especies de madera blanda, como ceibo, sauce,
aliso, timbó, sarandí, sombra de toro, etc, que se empleaban
como leña, para la construcción de cajones y para la ela-
boración de pasta de celulosa. El Monte fue talado hasta
su agotamiento definitivo, y los albardones costeros donde
habitaba fueron reforestados por salicáceas.
La actividad forestal tiene presencia en casi todas las islas,
menos en las áreas
nuevas. La misma se presenta en dos modalidades: foresta-
ción comercial a zanja
abierta o forestación comercial endicada y por otro lado,
aparece la forestación
sin manejo como resabios de una actividad que fue más di-
námica. Su distribución registra una leve diferencia con más
intensidad en una franja central que las atraviesa de norte a
sur tal como se muestra en el Plano.
Industrias Sector seleccionado
Forestación comercial a zanja
abierta
Forestación comercial endicada
50 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL Y
ARTESANAL
Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y for-
mio, dieron origen a la
manufactura de canastos, utilizados en ese período como
recipiente y medida para el transporte y/o venta a granel
de distintos productos de la zona, como las frutas. La co-
mercialización fraccionada de algunos frutos demandó la
fabricación de cajones, realizados en sauce, que constituyó
otra actividad asociada a la producción agrícola en las islas.
Debe sumarse a estas actividades la fabricación en el Delta
de muebles utilitarios, como bancos con asiento tejido en
junco y sillones de mimbre. Nobles y sencillos, equiparon
como productos “standard” de bajo costo, cocinas y patios
de viviendas argentinas hasta la segunda mitad del siglo
pasado, constituyendo durante años una artesanía de pro-
ducción masiva.
La plantación de frutales en las islas atrajo a la zona gran-
des fábricas de alimentos, como “Tigre Packing”, produc-
tora de duraznos en almíbar marca “Tigre” y Noel Hnos, de
los dulces y golosinas “Noel”. Se instalaron también varias
plantas de elaboración de sidra y de mermeladas.
La actividad industrial más importante que ha permanecido
son los astilleros que se ubican al sur de las islas en la mar-
gen izquierda del Río Luján tal como se indica en el Plano
anterior. Según el Plano de Uso de Suelo entregado por el
Municipio, se trata de 8 instalaciones, con una superficie cu-
bierta de 1090m2.
MIMBRE
FORMIO
JUNTO +
CANASTOS
ASIENTOS
SILLONES
PLANTACIÓN
FRUTAL +
SIDRAS
ALMIBAR
DULCES
MERMELADAS
PUERTO DE
FRUTOS +
IMPORTANTE
PUNTO DE
COMERCIO
PROD. ISLEÑA
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 51
APICULTURA
En el Delta se practica esta actividad con mucha mas intensidad que en
Otras épocas, se a convertido en el emprendimiento de mayor desarrollo
en los últimos años, y uno de los más rentables. Esta actividad que se
encuentra en pleno crecimiento ha otorgado muchos nuevos puestos de
trabajo en la zona, lo que motivo que se implemente la enseñanza de la
apicultura en las escuelas. Es una excelente zona de producción debi-
do a que cuenta con una flora muy variada que permite la temprana
producción .Comienzan a producir a partir de agosto y continúan hasta
diciembre. Luego vuelven a producir desde fines de febrero hasta los pri-
meros días de mayo, que es cuando comienza el clima frío permitiendo
así doble cosecha de miel , y la triplicación de la población de colmenas .
En el delta se realizan las siguientes tareas en apicultura:
-Producción de núcleos.
-Producción de miel.
-Producción de propóleos.
-Producción de polen.
-Producción de jalea real.
FORESTACIÓN
La producción frutícola vivió su máximo flo-
recimiento en la década de 1940. A partir de
entonces comenzó a decaer, prevaleciendo las
ventajas comparativas de otras regiones del
país, como San Pedro y el valle del Río Negro,
en relación a la producción en las islas.
Las tareas de forestación y explotación ma-
derera reemplazaron a la producción frutícola.
Hoy, se localizan en la Sección 1ª de las islas pe-
queños productores forestales de maderas de
sauce y álamo, mimbreros, apicultores y algu-
nos pocos productores frutícolas de cítricos y
nuez pecán.
La producción que caracterizó a las islas desde
sus inicios ha decaído, así como su valoración
por el continente. Presenta un alto nivel de in-
formalidad, prevaleciendo el desarrollo familiar
de pequeña escala. El Puerto de Frutos mueve
132.000 toneladas anuales de maderas produ-
cidas en la zona, correspondiendo el 60% a ma-
dera de sauce y el 40% restante a la de álamos
(PROSAP, 2009).
52 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
EQUIPAMIENTO
TERRESTRE Y
FLOTANTE
El comercio existente se caracteriza por su escaso tamaño, por localizarse en
forma dispersa y no haber conformado alineamientos. En la actividad mino-
rista, se pueden reconocer dos tipologías diferenciales considerando su in-
fraestructura y área de captación: comercio con localización fija y comercio
itinerante
COMERCIOS CON INSTALACIONES FIJAS
Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario loca-
lizados sobre las márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1° sección de
en islas. Como se mencionó, todos tienen como denominador común su esca-
so tamaño y cierta y elemental diversidad de los productos comercializados.
Puede decirse que se trata en general de pequeños comercios poli rubros, de
escala familiar, gran parte de los cuales están asociados con otras ramas de
actividad: venta de combustibles, viveros, recreos turísticos, etc
COMERCIOS ITINERANTES
Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos co-
merciales, montados sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten
una carga de entre 8 y 9 toneladas cada una. Definen la segunda categoría,
correspondiente al comercio itinerante. Son 15 las embarcaciones que reali-
zan recorridos regulares de abastecimiento en las islas de Tigre, con base de
operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de Frutos, moviendo una
carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240 toneladas por año,
8 de ellas están identificadas. Estas embarcaciones tienen recorridos con ho-
rarios fijos por los principales ríos y arroyos todos los días, lo cual hace previsi-
ble su servicio para su clientela. Se detienen en los muelles a requerimiento de
los compradores, abasteciendo no solo productos alimenticios, sino también
un cúmulo de elementos de uso diario (artículos de limpieza, combustibles,
algunas especialidades medicinales elementales, etc). Por su movilidad, tie-
nen un área de cobertura más extensa que los comercios fijos, constituyendo
además un atractivo turístico por su singularidad.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 53
MODELO
TRADICIONAL
ESPONTÁNEO
El Municipio de Tigre, mediante su Consejo Asesor de
Turismo, llevó a cabo un encuentro de trabajo donde se
detallaron las estrategias para el desarrollo del sector.
En este marco, prestadores del sector hotelero, gastro-
nómico y recreativo radicadas en el distrito hicieron un
análisis de las actividades realizadas en forma conjunta
con las autoridades locales.
Al respecto, el director ejecutivo de la Agencia de Desa-
rrollo Turístico, Eduardo Adelinet, dijo: “En este encuen-
tro discutimos acerca de la situación actual, las perspec-
tivas, y el trabajo que tenemos por delante.”
Como principales ejes, proyectan un amplio plan en ac-
cesibilidad y acuerdan acciones de promoción en dife-
rentes puntos del país, entre otros”.
Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo, Julián
Kopecek, afirmó: “Nuestro Sistema de Calidad Turística,
a través del cual se capacitaron y formaron durante el
año más de 70 establecimientos, es un ejemplo modelo
para otros destinos. De la misma manera, tenemos que
seguir profundizando con los privados otras estrategias
que sumen valor a la oferta en nuestra ciudad”.
Los prestadores analizaron y expusieron sus propuestas
acerca de las diferentes políticas implementadas. Mar-
ta Bourgeois, dueña del establecimiento Un Lugar en
el Arroyo, sostuvo: “A través de este tipo de reuniones
podemos crear nuevos productos acompañados por el
sector público, un complemento fundamental para no-
sotros”.
El Consejo Asesor de Turismo fue creado en el año 2012
como órgano consultivo y deliberativo con el objeto de
apoyar el posicionamiento del Municipio de Tigre en el
ámbito turístico y asistir en todo lo inherente a la plani-
ficación, promoción y ejecución de las políticas destina-
das a la actividad turística.
Desde el Consejo Económico y Social ofrece un nuevo
espacio que tendrá como objetivo la elaboración del Plan
Estratégico Tigre 2025, que trazará un recorrido consen-
suado por todos los sectores de la sociedad y que prio-
rizara problemáticas estructurales de carácter municipal.
Las temáticas que tratara el Consejo Económico y Social
serán la producción y el empleo local, seguridad, desa-
rrollo urbano sustentable y cuidado del medio ambiente,
autonomía municipal, identidad y turismo, entre otras.
ESTRATEGIA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO: ESTRATE-
GIA ENDÓGENA
SE CREAN CONDICIONES PARA INDUCIR INICIATIVAS DE AGENTES ECO-
NÓMICOS LOCALES.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL LOCAL: ESTRATEGIA TRADICIONAL
BASADA EN ABORDAR ACCIONES TENDIENTES A INCREMENTAR LA
OFERTA, MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL DESTINO Y EL POSICIO-
NAMIENTO DEL MERCADO.
54 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ANÁLISIS
EXTERNO
3
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 55
OPORTUNIDADES
Y AMENAZAS
56 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
MACROTENDENCIAS
LAS MACROTENDENCIAS SON TENDENCIAS GLOBALES QUE PUEDEN TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO A FUTU-
RO EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD QUE SON DE NUESTRO INTERÉS. SU ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN SON MUY IM-
PORTANTES A LA HORA DE ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO, YA QUE PERMITEN ANTICIPARNOS PARA ADAPTAR-
NOS MEJOR A LOS POTENCIALES CAMBIOS QUE SE VAN A PRODUCIR EN NUESTRO ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO.
ES IMPORTANTE DESTACAR EL ALTO GRADO DE INTERCONEXIÓN QUE TIENEN LOS DIFERENTES ELEMENTOS CON-
CEPTUALES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO DE LAS MACROTENDENCIAS, YA QUE CASI TODO AFECTA A TODO. UN
NUEVO DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO, POREJEMPLO, LLEVARÁ AL DESARROLLO DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA QUE
PUEDE SER ÚTIL PARA LA SOCIEDAD.
ACTIVIDAD
TURÍSTICA
EN TIGRE +
ACTIVIDAD
ECONOMÍA
PRINCIPAL
PROD. BRUTO
DE TURISMO +
$35.000.000
RECREOS,
TRANSPORTE
ALOJAMIENTO
PUERTO DE
FRUTOS +
IMPORTANTE
PUNTO DE
COMERCIO
PROD. ISLEÑA
OPORTUNIDADES:
Es una circunstancia favorable a aprovechar, que puede darse en el futuro,
cuyo origen esta fuera del control de los agentes públicos locales pero que
posee consecuencias positivas para el desarrollosustentable de la ciudad.
AMENAZAS:
Es una circunstancia desfavorable a neutralizar, que puede darse en el futuro,
cuyo origen esta fuera del control de los agentes públicos locales pero que
posee consecuencias negativas para el desarrollo sustentable de la ciudad.
LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL TIGRE
El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como una potencialidad de
desarrollo económico regional.
Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la zona metropolitana y la posi-
ble afluencia de turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a escala nacional e internacional.
El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y fomento del turismo,
salvo la difusión realizada por guías turísticos que se encuentran en los puestos de información turística
del continente. Se ha elaborado un listado de restaurantes, recreos y sitios con camas disponibles (ho-
teles, cabañas, hosterías y campings), según datos aportados por el Municipio y organismos privados.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 57
COMERCIO
Despensa/Proveduria
Venta de combustible
Recreo
Restaurant
Recreo y Restaurant
TURISMO
Alojamiento
Alojamiento y Recreo
Alojamiento, R ecreo y Restaurant
Alojamiento y Restaurant
Camping
58 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
OPORTINIDADES AMENAZAS
TERRENOS DESOCUPADOS
PROMOCIÓN DEL TURISMO POR
PARTE DEL MUNICIPIO
ACCESO RÁPIDO A RÍO SAR-
MIENTO
TENDENCIA DE CRECIMIENTO
VEGETACIÓN Y BIODIVERSIDAD
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE
LOS RÍOS POR DESECHOS
FALTA DE CONTROL
EDIFICACIONES EN MALAS CON-
DICIONES
INUNDACIONES
MARGINACIÓN SOCIAL
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 59
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
N
60 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
MATRIZ FODA
BAJOMEDIOALTO
GRADODEPROBABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
GRADO DE IMPACTO
O. TERRENOS
DESOCUPADOS
A. INSEGURIDAD
O. VEGETACIÓN Y
BIODIVERSIDAD
A. EDIFICACIONES EN
MALAS
CONDICIONES
A. INUNDACIONES
A. FALTA DE CONTROL
A. CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
A. MARGINACIÓN SOCIAL
O. PROMOCIÓN DEL
TURISMO POR PARTE DEL
MUNICIPIO
O. TENDENCIA DE
CRECIMIENTO
A. CONTAMINACIÓN
DE RÍOS
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 61
62 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ANÁLISIS
INTERNO
4
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 63
RELEVAMIENTO
ÁREA DE
TRABAJO
64 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
USOS DE
SUELO
En términos generales, la distribución de las ac-
tividades o usos en las islas sigue el siguiente
patrón: el área central es la que reúne la mayor
densidad de equipamiento y comercio y servicio
acompañando la mayor densidad residencial, la
actividad industrial se concentra en un sector de
la margen norte del Río Luján y la forestal en casi
todas las islas, menos en el área nueva.
El modelo residencial tradicional, constituido
por una parcela agrícola o forestal con una vi-
vienda unifamiliar palafítica emplazada sobre el
albardón costero, se fue modificando en la mis-
ma medida que esas actividades decrecían y au-
mentaba el turismo de fin de semana. La deman-
da de viviendas con ese fin estimuló la
subdivisión de las quintas y chacras en forma de
loteos especulativos, muchos todavía vacíos, cu-
yas dimensiones no cumplen con las regulacio-
nes establecidas por la ley 8912 de la Provincia
de Buenos Aires.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 65
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
USO RESIDENCIAL
USO COMERCIAL
N
66 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
TEJIDO URBANO
Y ALTURAS
Al tratarse de una zona residencial, el tejido ur-
bano que se observa es en su mayoría uniforme
terniendo una baja densidad habitacional. Al ser
una zona de mucha vegetación, las viviendas se
encuentran distanciadas por varios metros en-
tre ellas, lo cual nos determina un tejido urbano
abierto. La dencidad de población en relacion al
tejido es baja.
Por otro lado las alturas también son homogé-
neas en todo el desarrollo del territorio, las cons-
trucciones con bajas (la mayoría no supera los
6 metros de altura). No se encuentran edifica-
ciones muy altas ya que tampoco cuenta con la
infraestructura suficiente como para abastecer
grandes edificaciones. Es por esto que se con-
dicionan a las posibilidades del medio, las cons-
trucciones son chicas, porque deben contar con
medios de suministros personales. Aunque la
mayoría de las viviendas son de fin de semana,
las alturas solo se determinan por si son cons-
trucciones de 1 o 2 niveles.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 67
ARROYO
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
ALTURA BAJA (-6M)
TEJIDO ABIERTO
N
OTAMENDI
68 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
EDAD Y ESTADO
En su mayoría las construcciones no son tan
antiguas, tienen un estilo clásico a pesar de no
tener una edad lo suficientemente antigua, las
edificaciones más deterioradas en algunos ca-
sos son las más nuevas. En este caso la edad de
la construcción no juega un rol tan importante
si no que los métodos constructivos empleados
fueron los que determinaron el estado en el que
actualmente se encuentras.
En la mayor parte del territorio se enuentran en
buen estado.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 69
ARROYO
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
BUEN ESTADO
MAL ESTADO
N
OTAMENDI
70 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
SISTEMA CIRCULATORIO
Las lanchas colectivas de varias compañías (entre las que se
destaca la compañía interisleña) lo recorren diariamente encar-
gándose del transporte público de pasajeros. Estas lanchas van
parando a lo largo del recorrido en distintos muelles que per-
miten a los pasajeros ascender o descender de la embarcación,
al igual que en un colectivo en la ciudad.
En sus orillas se ubican importantes centros de recreación, clu-
bes de remo y el embarcadero de lanchas colectivas y catama-
ranes que llevan pasajeros al delta del paraná, nueva palmira y
carmelo.
Las lanchas colectivas tienen horarios e itinerarios regulares
y zarpan de la estación fluvial de tigre, ubicada sobre el río
homónimo en la ciudad de tigre, estando ubicada en una zona
muy turística con muchos centros de esparcimiento.
MEDIOS DE TRANSPORTE FLUVIAL
El municipio de tigre, a través de la agencia de
desarrollo turístico, culminó el proceso de re-
gularización del servicio de lanchas taxi que se
presta desde la estación fluvial tigre, con la re-
ciente apertura del stand de promoción turísti-
ca nº 19 de la estación, el cual les es arrendado a
los trabajadores asociados a la cooperativa de
trabajo lanchas taxi delta ltda.
LANCHAS COLECTIVAS
LANCHAS TAXI
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 71
N
VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS
EL DELTA TIGRE SE EN-
CUENTRA DELIMITADO
POR EL RÍO LUJÁN, CANAL
DE VINCULACIÓN, RÍO PA-
RANÁ Y EL CANAL GO-
BERNADOR ARIAS. A SU
VEZ DENTRO DE LAS VÍAS
PRINCIPALES SE ENCUEN-
TAN LOS RÍOS SARMIEN-
TO, RÍO UNIÓN RÍO SAN
ANTONIO, RÍO CAPITÁN Y
EL CANAL HONDA. ESTAS
VÍAS DE CIRCULACIÓN ES
POR DONDE ABUNDA EL
TRANSPORTE FLUVIAL
QUE CONECTA A LAS IS-
LAS CON EL CONTINENTE
Y A SU VEZ SE ENCUEN-
TRAN LOS TRANSPOR-
TES PÚBLICOS FLUVIALES
QUE HACEN EFECTIVA
ESTA CONEXIÓN.
72 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ESPACIO PÚBLICO Y
PAISAJE URBANO
El espacio público se encuentralimitado solo por una senda
peatonal que no llega a recorrer toda la extención del arroyo,
y a su vez al ser tan angosta sólo pasa una persona a la vez. A
su vez como espacio público cuenta con los muelles que son
los principales puntos de encuentro, aunque no se encuentren
equipados con mobiliario urbano, la actividad social se realiza
allí a pesar de todo.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 73
ARROYO
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
ESPACIO PÚBLICO
SENDA PEATONAL
N
OTAMENDI
74 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ESPACIO PÚBLICO
SENDA PEATONAL
BUEN ESTADO
MAL ESTADO
ALTURA BAJA (-6M)
TEJIDO ABIERTO
LANCHA COLECTIVA
USO RESIDENCIAL
USO COMERCIAL
ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana nos permite entender a simple vista los componente del sector anali-
zado. Aquí vemos a modo síntesis los aspectos detallados anteriormente.
Uno de los puntos importantes a analizar es la infraestructura con la que cuenta el sitio. Es
por esto que a continuación se disponen los servicios que tienen alcance en la zona isleña.
INFRAESTRUCTURA
El servicio de provisión de electri-
cidad es prestado por la empresa
Edenor y tiene una cobertura casi
total de los frentes de los princi-
pales ríos y arroyos en la primera
sección de islas.. Su tendido se de-
sarrolla en forma perimetral a cada
una de las islas, como puede ob-
servarse en el Plano. Sin embargo,
se producen discontinuidades en la
red, generalmente en coincidencia
con frentes ribereños muy discon-
tínuos o en áreas que registran edi-
ficación muy dispersa.
Estos sitios deficitarios surgen al
comparar los frentes consolidados
con la red de tendido eléctrico.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 75
ARROYO
ARROYO
CURUBICA
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
N
OTAMENDI
76 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
FORTALEZAS DEBILIDADES
PATRIMONIO NATURAL
ZONIFICACIÓN HOMOGENEA
IDENTIDAD ISLEÑA
ACTIVIDAD ECONÓMICA EN
FUNCIONAMIENTO
ESPACIO PÚBLICO INSUFICIENTE
DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA
VIVIENDAS CON NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS
DESVINCULACIÓN ENTRE LOS
DISTINTOS LADOS DEL ARROYO
MOBILIARIO URBANO INSUFI-
CIENTE
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 77
ARROYO
OTAMENDI
RIO
SARMIENTO
MUELLE PÚBLICO
PUENTE INTERNO
N
ARROYO
CURUBICA
78 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
BAJOMEDIOALTO
GRADODEPROBABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
GRADO DE IMPACTO
D. FALTA DE MOBILIARIO
URBANO
D. VIVIENDAS CON
NECESIDADES
BÁSICAS
INSATISFECHAS
D. FALTA DE ESPACIO
PÚBLICO
F. PATRIMONIO NATURAL
D. DÉFICIT DE
INFRAESTRUCTURA
D. DESVINCULACIÓN ENTRE
LOS DISTINTOS LADOS DEL
ARROYO
F. ZONIFICACIÓN
HOMOGENEA
F. IDENTIDAD ISLEÑA
F. ACTIVIDAD ECONÓMICA
EN FUNCIONAMIENTO
MATRIZ FODA
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 79
80 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
DIAGNÓSTICO
DE
POSICIONA
MIENTO
5
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 81
DEBILIDADESFORTALEZAS
ANÁLISISINTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ANÁLISIS EXTERNO
Las parcelas en desuso tienen la posibilidad de
reconvertirse y ser reutilizadas para otra
función.
La preservación del paisaje del sitio y el
contacto con la naturaleza podría atraer al
turismo ecológico
Las políticas de asesoramiento y apoyo como
parte de las estrategias económicas, se
convierten en un fortalecimiento para la
actividad económica.
Si no se controla el flujo de desechos que se
tiran en los arroyos y ríos sin tratamientos
previos, se estaría contribuyendo a la
contaminación ambiental.
Si se tiene en cuenta las inundaciones es
necesario inculcar una conciencia sobre el
medio ambiente para NO seguir las tendencias
de urbanización que modifican el régimen
hidrogógico.
Incorporando nuevas funciones al lugar en los
espacios existentes que se encuentran en
desuso.
La vegetación que se encuentra en el sector
puede acompañar nuevas propuestas de
espacio público.
82 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
VISIÓN DE
FUTURO
6
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 83
MEMORIA DESCRIPTIVA
CONCLUCIONES
El Delta es uno de los territorios más hermosos, singulares, complejos y frági-
les de la región. Para cada uno significa cosas diferentes: para el isleño es su
sustento, su forma de vida y parte de su cultura, para el turista es un paisaje
encantador que no siempre se utiliza con respeto, para los inversores una opor-
tunidad de negocios y para los ambientalistas un lugar a proteger. Nosotros nos
proponemos actuar para resolver los problemas existentes, protegerlo y pro-
yectarlo hacia el futuro con el debido respeto por la vida de los isleños. Para lo-
grarlo nos basamos, además de la visita realizada, en un trabajo de recolección
de información y antecedentes, con identificación de los problemas mas más
graves que afectan al Delta y la consulta a todos los que tienen intereses con-
cretos y opinión para aportar. Luego de detectar los inconvenientes del lugar y
sus potencialidades conformaremos un Plan Director. El mismo establecerá las
regulaciones necesarias para ordenar los usos del suelo a fin de proteger las
condiciones de calidad paisajística y ambiental propias y diseñar la estrategia de
desarrollo sustentable, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Los vecinos del Delta son quienes más conocen su territorio. Saben acerca de
sus necesidades y tienen opiniones, fundadas en su propia experiencia, sobre
qué podría mejorar en el Delta y qué cuestiones proteger. Sólo vinculando esta
sabiduría con las propuestas técnicas se podrá alcanzar un Plan adecuado.
Nos basamos en una encuesta realizado por la Fundación Metropolitana, a pe-
dido del Municipio de Tigre, que tuvo el fin de desarrollar y poner en práctica
la Participación Comunitaria conociendo los saberes y opiniones de los vecinos
del Delta. Se recolectaron opiniones, ideas, críticas y sugerencias de cada fami-
lia, con intención de participar, mediante un formulario de 3 ítems donde había
que destacar características positivas (condiciones que gustaría preservar), ca-
racterísticas negativas (condiciones que gustaría modificar) y opinar sobre una
iniciativa municipal de ordenar, mejorar y proteger la calidad de vida en el Delta
de Tigre.
84 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
PROBLEMÁTICAS
ASPECTO POSITIVO
Ordenamiento territorial
•Falta de Plan Director, de zonificación de usos, de
reglamentación en nuevos loteos, y de reglamenta-
ción en la ocupación de las islas.
•Falta de control de construcciones no reglamenta-
rias existentes en las Islas.
•Falta de reglamentación en la construcción de mue-
lles.
•Privatización de las zonas costeras, que implica pér-
dida de poder municipal en áreas estratégicas.
Infraestructura, equipamiento y servicios
•Poca frecuencia en el transporte de pasajeros.
•Ineficiente infraestructura de caminos en zonas des-
favorables.
•Falta de concientización por la preservación del me-
dio ambiente y la biodiversidad.
•Contaminación del agua de los ríos por desechos
líquidos y sólidos (desagües y basura).
•Falta de control sobre grandes emprendimientos
agresivos para la zona.
•Falta de plan de emergencia ante inundaciones.
•Falta de preservación del humedal con sus funcio-
nes y servicios.
Identidad
•Falta de reconocimiento a la comunidad isleña y sus
derechos.
Características naturales y biodiversidad
•Patrimonio natural del Delta.
•El ecosistema. Flora y fauna autóctonos.
•Biodiversidad.
•Atractivo paisajístico.
•Aire puro.
•Inundabilidad.
•Pulmón de la ciudad de Tigre y sus alrededores.
Características identitarias
•Lanchas colectivas de madera y lanchas almacén.
•Estilo de vida isleño.
•Potencial turístico.
•Lenguaje estético edilicio.
•Paz y tranquilidad.
•Calidad de vida.
•Seguridad.
•Población estable.
•Beneficios tarifarios en impuestos y servicios al is-
leño.
•Ausencia de vehículos terrestres.
Turismo y actividades productivas
•Sitio de Internet.
•Promoción del turismo.
•Promoción de actividades productivas.
•Desarrollo sustentable.
•Cercanía a centros urbanos de importancia.
Infraestructura, equipamiento y servicios
•Seguridad.
•Recolección de residuos.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 85
IDEA RECTORA
El Plan Director tiene como premisa la
reorganización del territorio para una
sustancial mejora de la calidad de vida
isleñamediantelainterconexióndelos
diferentes espacios conformados en
el área a intervenir, creando espacios
públicos necesarios para responder
a las necesidades comunitarias.
Teniendo en cuenta que creemos que
lo mejor que le puede pasar al lugar
sea enfatizar su carácter residencial
e isleño que posee, buscamos realzar
el borde público y turístico sobre la
costa del Río Sarmiento, que luego
se cerrase hacia el interior de la isla
generando recorridos y sucesiones de
espacios públicos que fortalezcan el
carácter comunitario.
86 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
DESARROLLO
DE ESTRATEGIAS
7
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 87
LÍNEAS DE
ACTUACIÓN
Y OBJETIVOS
88 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
1
2
3
4
DELTA EN
POTENCIA
POTENCIAR LAS FORTALEZAS DEL SITIO
- Garantizar la seguridad física y la integridad de las personas
- Potenciar la calidad de vida de los habitantes
DELTA LA
CIUDAD DEL
TURISMO
DELTA
CONECTADO E
INTEGRADO
DELTA
ECOLÓGICAMENTE
RESPONSABLE
REACTIVAR Y POTENCIAR LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL DELTA
- Fomentar la Actividad Turística
- Crear espacios que recuperen la actividad y movilidad perdida
- Revitalizar equipamientos existentes
PENSAR EN LA SOCIEDAD COMO UNA RED TRABAJANDO POR UN BIEN
MAYOR. UNA SOCIEDAD CONECTADA ES UNA SOCIEDAD UNIDA
- Integración territorial
- Viculación entre los distintos lados de los arroyos
- Crear espacios inclusivos
ENTENDER LA RESPONSABILIDAD QUE NOS COMPETE EN CUESTIO-
NES AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS
- Campañas de concientización
- Crear espacios aptos para el reciclado
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 89
OBJETIVOS A PROYECTOS
DELTA EN
POTENCIA
DELTA LA
CIUDAD DEL
TURISMO
DELTA
CONECTADO E
INTEGRADO
DELTA
ECOLÓGICAMENTE
RESPONSABLE
Garantizar la seguridad
física y la integridad de
las personas
- Alumbrado público
- Nuevos senderos
- Espacio público
- Centro de Atención
Vecinal
- Puesto Sanitario
Potenciar la calidad de
vida de los habitantes
- Mejorar las viviendas
existentes
- Viviendas para nuevos
residentes o traslados
Fomentar la actividad
turística
- Mejorar accesibilidad
- Nuevo centro de
recreación turística
- Reserva ecológica
Crear espacios que
recuperen la actividad y
la movilidad perdida
- Alumbrado público
- Nuevos senderos
- Espacio público
- Revitalizar arroyos
Revitalizar
equipamientos
existentes
- Centros de Recreación
Turístico
- Salón de Usos Múltiples
Integración territorial
- Creación de Eco puntos
- Reciclado de muelle/
puente existente
- Desmaterializar la
brecha física
- Salón de Usos Múltiples
Vinculación entre los
distintos lados de los
arroyos
- Mejorar en la señalización
- Reciclado de puente
existente
- Eco punto– Espacios de
Encuentro
Creas espacios inclusivos
- Equipamiento publico
- Eco punto
- Salón de Usos Múltiples.
Campañas de
concientización
- Articular propuestas
entre estado - comunidad
- Campaña que ofrezcan
información acerca de la
toma de conciencia en
cuanto al medio ambiente
- Eco puntos
Crear espacios aptos
para reciclado
- Eco puntos
- Espacio público
- Mobiliario Urbano
- Tratamiento del paisaje
- Reserva ecológica
90 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
PROYECTOS A PROGRAMA
Se busca establecer criterios mínimos para el diseño del Plan Director considerando la base ambiental
sobre la cual dicho plan debería estructurarse. Teniendo en cuenta los objetivos, no perder la identidad
del lugar y preservar el estilo de vida que los residentes eligieron tener, por lo que se disminuye el número
de intervenciones y se engloban las actividades.
1 ACCESO PRINCIPAL
TURÍSTICO
- Mejorar accesibilidad
- Nuevo centro de
recreación turística
- Reciclado de muelle/
puente existente
- Espacio público
2 CENTRO
CÍVICOSANITARIO
- Centro de Atención
Vecinal
- Puesto Sanitario
- Mobiliario Urbano
- Espacio público
3 ACCESO A RESERVA
ECOLÓGICA
- Mobiliario Urbano
- Espacio público
- Campaña que ofrezcan
información acerca de la
toma de conciencia en
cuanto al medio ambiente
4 RESERVA
ECOLÓGICA
- Mobiliario Urbano
- Espacio público
- Campaña que ofrezcan
información acerca de la
toma de conciencia en
cuanto al medio ambiente
5 ACCESO
SECUNDARIO A
RESERVA ECOLÓGICA
- Mobiliario Urbano
- Espacio público
- Campaña que ofrezcan
información acerca de la
toma de conciencia en
cuanto al medio ambiente
6 ECOPUNTO
- Eco punto– Espacios de
Encuentro
- Espacio público
7 CONJUNTO DE
VIVIENDAS
- Mejorar las viviendas
existentes
- Viviendas para nuevos
residentes o traslados
8 SUM - CADyS
- Salón de Usos Múltiples
- Espacio público
- Mobiliario Urbano
- Tratamiento del paisaje
9 ESPACIO PÚBLICO
- Alumbrado público
- Nuevos senderos
- Espacio público
- Revitalizar arroyos
- Mobiliario Urbano
- Tratamiento del paisaje
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 91
1
2
3
4
5
6
7
8
1 – ACCESO PÚBLICO TURÍSTICO
2- CENTRO CÍVICOSANITARIA
3- ACCESO A RESERVA ECOLÓGICA
6- NÓDO ECOLÓGICO
7- CONJUNTO DE VIVIENDAS
8- CADySC
9
92 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
RIO SARMIENTO
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
PROGRAMA
EN ETAPAS
RIO SARMIENTRIO SARMIENT
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 93
ARROYO
CURUBICA
ARROYO
OTAMENDIAMENDIAMENDIAAME
ARROYO
NDI
ARROYO
CURUBICAOTAOTAOTA
RIO SARMIENTO
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
TOTO
ACCESOS
94 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
RIO SARMIENTO
ARROYO
OTAMENDI
ARROYO
CURUBICA
TOTO
NODOS
CONEXIONES
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 95
RIO SARMIENTO
ARROYO
CURUBICA
ENTOENTO
ARROYO
OTAMENDI
EQUIPAMIENTOS
NUEVAS FUNCIONES
96 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ACCESO PRINCIPAL
TURÍSTICO
Se pretende generar un espacio público de carácter dinámico
e integrado generando diferentes tipos de actividades
turísticas que funcionen como punto de referencia para los
habitantes de la isla y enfaticen el atractivo turístico para
visitantes externos.
1
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 97
Las intervenciones a desarrollar en el lugar son:
-Muelle. Norte y sur. Restauración y ampliación sobre
existentes.
-Espacio público. Zona de descanso y reflexión c/cruce/
conexión integrada.
-Feria isleña. 8 puestos de 4m2 c/u.
-Restaurante. Reforma y ampliación de 30m2 sobre existente.
-Posta de Prefectura. c/espacio para lancha.
98 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
REFERENCIAS
ARQUITECTÓNICAS
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 99
LA REVITALIZACIÓN DE ESTE ESPACIO PUEDE SER
REPLICADO LUEGO EN OTROS ARROYOS Y DE ESTA
MANERA CREAR UNA RED DE PUNTOS TURÍSTICOS
A LO LARGO DE TODO EL DELTA, BRINDANDO
SERVICIOS A TURISTAS Y RESIDENTES.
100 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
Actualmente la comunidad carece de equipamiento de
soporte referido a salud, lo que es riesgoso para la cali-
dad de vida isleña ya que, ante cualquier imprevisto, no
tendría posibilidad de atenderse cuando lo necesitasen.
El objetivo es acercar al isleño a la seguridad social, por
lo que se genera un módulo sanitario de asistencia co-
munitaria para resolver las necesidades urgentes y, como
complemento, se incluye un centro cívico ciudadano para
resolver las problemáticas de tipo social/administrativa,
que pudieran llegar a surgir, sin la necesidad de transpor-
tarse hasta el continente. Las intervenciones a desarrollar
en el lugar son:
-Muelle de emergencia.
-Espacio público. Zona de descanso y reflexión c/cruce/
conexión integrada.
-Unidad cívica sanitaria. 30m2.
	 -Recepción sala de espera c/baño.
	 -Office c/baño
	 -Consultorios. X1
	 -Oficina de atención. X1
	 -Box de atención. X1
CENTRO
CÍVICO SANITARIO
2
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 101
REFERENCIAS
ARQUITECTÓNICAS
102 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
ACCESOS A LA
RESERVA ECOLÓGICA
Se pretende generar una secuencia de espacio público interno para favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los
integrantes de la comunidad, que contenga lugares de descanso, esparcimiento, circuitos de actividad física y cruces o conexiones con
la otra ribera del arroyo. Además, en este punto se encuentra el acceso a la reserva ecológica que contiene un módulo oficina de con-
cientización ambiental para proveer a la comunidad de información sobre el cuidado del medio ambiente.
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 103
Las intervenciones a desarrollar en el lugar son:
-Espacio público.
-Zona de descanso y reflexión
-Circuito de actividad física
-Cruce/conexión sobre el arroyo Curubica.
-Acceso principal a la reserva ecológica
-Módulo icónico de oficina de información y concien-
tización ambiental. 30m2
Se pretende continuar la secuencia de espacio público
interno para favorecer el desarrollo de las relaciones
interpersonales entre los integrantes de la comunidad,
que contenga lugares de descanso, esparcimiento, cir-
cuitos de actividad física y cruces o conexiones con la
otra ribera del arroyo. Además, en este punto se en-
cuentra el acceso secundario a la reserva ecológica
desde el arroyo Otamendi. Las intervenciones a desa-
rrollar en el lugar son:
-Espacio público.
-Circuito de actividad física
-Espacio de descanso y reflexión.
-Cruce/conexión sobre el arroyo Otamendi.
-Nodo ecológico complementario.
PRIMERO
SEGUNDO
104 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
Buscamos convertir el centro de isla en
un área semi protegida de importancia
para la vida silvestre, flora y fauna, con
fines de conservación y de proveer opor-
tunidades de investigación y educación
para los habitantes de la comunidad, ha-
ciendo llegar a los mismos un espacio
que identifique el estilo de vida elegido.
-Espacio público.
-Senderos de recorrido totales y parcia-
les.
-Circuito de actividad física.
-Espacio de descanso y reflexión.
-Mirador.
RESERVA
ECOLÓGICA
4
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 105
REFERENCIAS
ARQUITECTÓNICAS
106 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
Nodo principal perteneciente a la se-
cuencia de espacio público interno que
favorece el desarrollo de las relaciones
interpersonales entre los integrantes
de la comunidad con lugares de des-
canso, esparcimiento, circuitos de acti-
vidad física y cruces o conexiones con
la otra ribera del arroyo donde se busca
generar un espacio principal en el cual
los habitantes del sitio desarrollaran las
actividades sustentables propuestas
por el programa, como puede ser el re-
ciclaje de residuos y la potabilización
del agua.
ECOPUNTO
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 107
-Ecopunto. 30m2
	 -Recolección de residuos para reciclado.
	 -Planta de potabilización de agua
	 -Planta de acumulación
-Espacio público.
	 -Zona de descanso y reflexión
	 -Circuito de actividad física
	 -Cruce/conexión sobre el arroyo Curubica.
108 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
Espacio destinado a la cons-
trucción de módulos individua-
les que en su agrupamiento
generan un conjunto para rea-
signar a los habitantes de las vi-
viendas que cedieron su parce-
la en pos del bien comunitario
y la correcta ejecución del Plan
Director.
-Módulos de vivienda. 10 mó-
dulos de 30m2 c/u.
VIVIENDAS
7
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 109
REFERENCIAS
ARQUITECTÓNICAS
110 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
Espacio de actividades deportivas y so-
cioculturales que culmina la secuencia
de espacio público interno que favorece
el desarrollo de las relaciones interper-
sonales entre los integrantes de la co-
munidad.
-SUM. Espacio flexible de actividades
isleñas. 30m2
-Espacio público.
-Circuito de actividad física
-Espacio de descanso y reflexión.
-Polideportivo.
CENTRO DE
ACTIVIDADES
DEPORTIVAS Y
SOCIOCULTURALES
+ SUM
8
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 111
REFERENCIAS
ARQUITECTÓNICAS
112 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE |
Se propone la restauración y ensanche de
senderos existentes con alumbrado público
sustentable, así como también la construcción
de los mismos en espacios donde hoy en día
son inexistentes, con el objetivo de favorecer
a la vida en comunidad. Se generará un ritmo
entre circulación y espacio de descanso que
contienen bancos y postas de reciclaje eco-
lógicas.
ESPACIO
PÚBLICO
9
| GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 113
Contacto físico-social en el Delta del Tigre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

delta tigre - grupo 20
  delta tigre - grupo 20  delta tigre - grupo 20
delta tigre - grupo 20pablo ledesma
 
Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1pablo ledesma
 
Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 pablo ledesma
 
Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6pablo ledesma
 
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, Entre Rios  presentaciónDiamante, Entre Rios  presentación
Diamante, Entre Rios presentaciónfopini
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanusfopini
 
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etcTP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etcfopini
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4fopini
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Lunafopini
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiverosfopini
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaSalatiel Saucedo
 
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozzaTP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozzafopini
 
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, RodríguezTP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguezfopini
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Vélizfopini
 
Análisis de sitio - Concepción del Yaguareté Corá
Análisis de sitio - Concepción del Yaguareté CoráAnálisis de sitio - Concepción del Yaguareté Corá
Análisis de sitio - Concepción del Yaguareté Coráemiliarearte
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y lunafopini
 

La actualidad más candente (20)

delta tigre - grupo 20
  delta tigre - grupo 20  delta tigre - grupo 20
delta tigre - grupo 20
 
Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1Presentacion grupo 17 parte1
Presentacion grupo 17 parte1
 
Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2
 
Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6
 
Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
 
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, Entre Rios  presentaciónDiamante, Entre Rios  presentación
Diamante, Entre Rios presentación
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
 
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etcTP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barranca
 
Mem. descrip cachiyacu
Mem. descrip cachiyacuMem. descrip cachiyacu
Mem. descrip cachiyacu
 
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozzaTP Urbanismo 3  2013caceres, cicco, riccio, scocozza
TP Urbanismo 3 2013caceres, cicco, riccio, scocozza
 
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, RodríguezTP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Análisis de sitio - Concepción del Yaguareté Corá
Análisis de sitio - Concepción del Yaguareté CoráAnálisis de sitio - Concepción del Yaguareté Corá
Análisis de sitio - Concepción del Yaguareté Corá
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
 

Destacado

DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20pablo ledesma
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2pablo ledesma
 
Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12pablo ledesma
 
Presentación grupo 7
Presentación grupo 7Presentación grupo 7
Presentación grupo 7pablo ledesma
 
Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13pablo ledesma
 
Plan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webPlan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webpablo ledesma
 
Pfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielaPfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielapablo ledesma
 
Centro de atención primaria
Centro de atención primariaCentro de atención primaria
Centro de atención primariapablo ledesma
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatrizpablo ledesma
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfipablo ledesma
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florenciapablo ledesma
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallopablo ledesma
 

Destacado (16)

DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12
 
Presentación grupo 7
Presentación grupo 7Presentación grupo 7
Presentación grupo 7
 
Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13
 
Plan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webPlan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 web
 
Pfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielaPfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana daniela
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
 
Centro de atención primaria
Centro de atención primariaCentro de atención primaria
Centro de atención primaria
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
 
Mh3 biblioteca
Mh3 biblioteca  Mh3 biblioteca
Mh3 biblioteca
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfi
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
 
n
nn
n
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
 
Del grosso alejo
Del grosso alejoDel grosso alejo
Del grosso alejo
 

Similar a Contacto físico-social en el Delta del Tigre

Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02
Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02
Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02historiapr678
 
Interpretación del sitio.
Interpretación del sitio. Interpretación del sitio.
Interpretación del sitio. sosomartinez
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico Samuel Rodríguez
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Gabriel Buda
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1agrotala
 
NATURALEZA DE LA MANCHA
NATURALEZA DE LA MANCHANATURALEZA DE LA MANCHA
NATURALEZA DE LA MANCHAManel Cantos
 
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginalInforme tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginalDiego Sanchez
 
Santa maria del lago
Santa maria del lagoSanta maria del lago
Santa maria del lagoamaliaortiz
 
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfssuserb2b0bb
 
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio HondoInforme Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio HondoMariano Ramos
 
Humedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey DefinitivoHumedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey Definitivovictorserranov
 
Sexta Maravilla de Tacna
Sexta Maravilla de TacnaSexta Maravilla de Tacna
Sexta Maravilla de TacnaEnrique Gomez
 
Río Sadar protección medioambiental
Río Sadar protección medioambientalRío Sadar protección medioambiental
Río Sadar protección medioambientalbagramonte
 
Trabajo de la laguna
Trabajo de la laguna Trabajo de la laguna
Trabajo de la laguna miliyange
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Vecinos del Humedal
 

Similar a Contacto físico-social en el Delta del Tigre (20)

Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Tigre-Delta3
Tigre-Delta3Tigre-Delta3
Tigre-Delta3
 
Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02
Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02
Lahidrografadepuertorico ppt-110905085930-phpapp02
 
Interpretación del sitio.
Interpretación del sitio. Interpretación del sitio.
Interpretación del sitio.
 
La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico La hidrografía de puerto rico
La hidrografía de puerto rico
 
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptxHIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
HIRDOGRAFIA DE BOLIVIA.pptx
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.
 
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
Ficha 02 -_la_zona_costera_del_uruguay_1
 
Humedal del Iberá
Humedal del IberáHumedal del Iberá
Humedal del Iberá
 
NATURALEZA DE LA MANCHA
NATURALEZA DE LA MANCHANATURALEZA DE LA MANCHA
NATURALEZA DE LA MANCHA
 
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginalInforme tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
Informe tecnico de hidrologia e hidraulica para delimitacion de fajas marginal
 
Santa maria del lago
Santa maria del lagoSanta maria del lago
Santa maria del lago
 
C.medio tema 8
C.medio tema 8C.medio tema 8
C.medio tema 8
 
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdfTRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
TRABAJO FINAL RIO RIMAC.pdf
 
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio HondoInforme Ambiental Termas Rio Hondo
Informe Ambiental Termas Rio Hondo
 
Humedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey DefinitivoHumedal De Puerto Rey Definitivo
Humedal De Puerto Rey Definitivo
 
Sexta Maravilla de Tacna
Sexta Maravilla de TacnaSexta Maravilla de Tacna
Sexta Maravilla de Tacna
 
Río Sadar protección medioambiental
Río Sadar protección medioambientalRío Sadar protección medioambiental
Río Sadar protección medioambiental
 
Trabajo de la laguna
Trabajo de la laguna Trabajo de la laguna
Trabajo de la laguna
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 

Último (15)

Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 

Contacto físico-social en el Delta del Tigre

  • 1. DELTA TIGRE PLAN DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE
  • 4. 10 SITIO A INTERVENIR 35 km N C.A.B.A. PARTIDO DE TIGRE RÍO DE LA PLATA 21 9 10 1010
  • 5. INICIO DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL SITIO ASPECTOS ORGANIZATIVOS CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DESARROLLO MODELO DE DESARROLLO FÍSICO MODELO DE DESARROLLO SOCIAL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANÁLISIS INTERNO RELEVAMIENTO FORTALEZAS Y DEBILIDADES DIAGNÓSTICO DE POSICIONAMIENTO 6 7 20 24 25 38 46 54 55 62 63 76 80 ÍNDICE VISIÓN DE FUTURO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS ESTRUCTURA URBANA FUTURA PROGRAMA 82 86 87 90 96
  • 6. INICIO DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 1
  • 8. 8 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ECOSISTEMAS DE PERTENENCIA DELTA TIGRE El delta del río Paraná con 14 000 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de diamante, provincia de entre ríos en donde concluye el predelta. Se divide en tres grandes regiones: el del-ta superior (desde diamante, hasta villa cons- titución, provincia de santa fe), el delta medio (desde villa constitución hasta puerto Ibicuy, provincia de entre ríos) y el delta inferior o en formación (desde puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario llamado río de la plata todas estas zonas en argentina). Las islas del delta del Paraná deben su exis- tencia a la gran cantidad de sedimento que lleva el agua del Paraná. En su desemboca- dura transporta aproximadamente un total de 160 000 000 toneladas anuales de sedi- mentos. N DELTA DE PARANÁ ENTRE RIOS BUENOS AIRES SANTA FÉ RÍO DE LA PLATA
  • 9. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 9 SITIO A INTERVENIR 35 km N C.A.B.A. PARTIDO DE TIGRE RÍO DE LA PLATA TIGRE El delta del Paraná es, en sentido geográfico, parte de la Mesopotamia y está considerado como uno de los deltas más grandes del mundo. En lo que respec- ta a su bioma, a pesar de su ubicación meridional, la pre-sencia de grandes espejos de agua y la escasa al- titud produce un microclima que favorece la prolifera- ción de especies animales y vegetales que recuerdan a latitudes tropicales. El delta del río Paraná con 17 500 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el pre delta. Se divide en tres grandes regiones: -Delta Superior, -Delta Medio. -Delta Inferior. El Bajo Delta del Río Paraná, al cual pertenecen las Islas del Delta del Tigre, conforma la porción terminal de la región denominada “Delta del Río Paraná”, la cual se extiende en la porción inferior de la cuenca de este río a lo largo de aproximadamente 300km, entre las latitudes de 32º 5’S, al sur de la ciudad de Diamante (Entre Ríos) y 34º29’S en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires. La superficie total abarcada cubre aproximadamente 17.500km2 (Bonfils,1962)dentro de la cual se incluyen las zonas actualmente sujetas a procesos fluviales como así también las zonas anegables, sin influencia fluvial, situadas al sur de la provincia de Entre Ríos. La región está conformada como una extensa y morfológicamente compleja planicie inundable cuyos límites defini- dos la separan de las regiones vecinas.
  • 10. 10 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | CONTINENTE - TIGRE CONTINENTE - TIGRE ISLA- TIGRE 1ER SECCIÓN ISLA - TIGRE 1ER SECCIÓN ARROYO CURUBICA ARROYO OTAMENDI 5 KM APROX ESTACIÓN FLUVIAL TIGRE PUERTO DE FRUTOS N ARROYO GAMBADO ARROYO ABRA VIEJA RIO ROMPANI CANAL BUENOS AIRES ARROYO GAMBADO ARROYO LOLOTA DISTANCIAS El sector bonaerense del Bajo Delta del Río Paraná, constituye un extenso hume- dal costero de agua dulce, de 2.700 Km2. Las islas y ríos que lo conforman albergan una biodiversidad de riqueza excepcional para la latitud en la que se encuentra. En ella se explotan recursos forestales y se desarrollan diversas actividades primarias. Por la calidad de su paisaje y su cercanía a la aglomeración metropolitana, tiene ade- más gran potencialidad recreativa y turís- tica.
  • 11. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 11 CONTINENTE - TIGRE CONTINENTE - TIGRE ISLA- TIGRE 1ER SECCIÓN ISLA - TIGRE 1ER SECCIÓN ARROYO CURUBICA ARROYO OTAMENDI ESTACIÓN FLUVIAL TIGRE N ARROYO GAMBADO ARROYO ABRA VIEJA RIO ROMPANI CANAL BUENOS AIRES ARROYO GAMBADO ARROYO LOLOTA ENTRE 20-25’ EN LANCHAS COLECTIVAS MUELLE BARRIO OTAMENDI MUELLES A OTROS PUNTOS El río sarmiento es uno de los brazos principales de la desem- bocadura del río Paraná, situado en el partido de tigre en la pro- vincia de buenos aires, argenti- na. Comunica al río Luján con el río Paraná. El término “carapachay” posee dos significados indio bueno e islas. Su extensión es de 20 km y la empresa de transpor- te que lo maneja es “el jilguero”. Cercana a la desembocadura con el Luján se encuentra la isla de los espíritus (cementerio de los fallecidos por la fiebre amari- lla). Siguiendo la navegación nos encontramos con el arroyo el gallo fiambre, con poco caudal donde a principios de siglo fun- cionaba una fábrica de elabora- ción de sidra (sidra real) donde se procesaba la fruta que llaga- ba en chatas de las islas. Luego de las grandes crecientes en la década del 40 y 50 La desembocadura del río se encuentra enfrente al puerto y mercado de frutos en su cruce con el río Luján. El régimen de mareas fluvio- marítimo que afecta al estuario del plata y delta del Paraná rige también el ritmo de crecidas y bajantes de este río. El río posee una gran cantidad de arcilla y limo provenientes del río Paraná.
  • 12. 12 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | N RÍO SARMIENTO ARROYO CURUBICA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO El secto de estudio a intervenir es un territorio que comprende una parte del área de Barrio Otamendi. El sector abar- ca una parte de la gran extención del Río Sarmiento y sus respectivos despren- dimientos hidrográficos. En este caso compuesto por el Arroyo Otamendi y Curubica. Esta área forma parte de una extensión mayor que es el Delta Tigre. Lo que quiere decir que cualquier pro- blemática que afecte al sistema mayor en cuestión, afecta también a los objetos que forman parte del mismo. En cuanto al Arroyo Curubica, su circu- lación peatonal comienza con un ancho de 60 cm y culmina con un ancho de 30 cm lo que termina dificultando su tra- yecto, tiene un sistema de baldozas y cuenta con alumbrado y tiene un mante- nimiento, el cual los vecinos pagan para que esto suceda. Es un arroyo transitable cuando hay bastante agua y si descen- dia el agua se dificultaba la entrada de lanchas personales. En el caso del Arroyo Otamendi, a pesar de que solo estan separados entre 200m aprox. no cuenta con las mismas insta- laciones ni mantenimientos, no poseen circulación peatonal, caminan sobre ba- rro, y tienen arboles caídos que hacen dificil el caminar por estos sectores. La iluminación llega a ciertos puntos, luego se cuelgan para poder tener luz. No es un arroyo transitable, por su angostura y por su poca agua, aunque cuando sube el agua suele hacerlo con mucha veloci- dad.
  • 13. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 13 ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO N MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO
  • 14. 14 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | CONTACTO FISICO-SOCIAL La Estación fluvial de pasajeros “Domingo Faustino Sarmien- to” (llamada así en homenaje al ex presidente argentino quién supo ser gran promotor del Tigre como zona de turismo y re- creación), es una parada obli-gada para cualquiera que quie- ra que tenga intenciones de llegar a la zona del arroyo Curu- bica y Otamendi. Esta estación, que es administrada por el Municipio de Tigre y físicamente se encuentra en el espacio que ocupaba la vieja estación de trenes de Tigre (que actual- mente está unos 200m), es una terminal de varias empresas de transporte de lanchas colectivas que realizan distintos re- corridos dentro del delta brindando traslado, a lugares casi inaccesibles, a los habitantes, turistas y visitantes de las islas. El bellísimo edificio actual es un reciclado de la antigua y emblemática estación ferroviaria de estilo inglés, que consta de una moderna marina puesta en funcionamiento por el año 2000, espacios abiertos con grandes extensiones de jardines y semicubiertos, y varias ofertas gastronómicas y tiendas que te dan la posibilidad de llevarte algún tipo de recuerdo artesanal de las islas. No más de 20 minutos de lancha colec- tiva por el Río Sarmiento desde la Estación fluvial separan al visitante del muelle principal de acceso al barrio conformado a las orillas del Arroyo Curubica.
  • 15. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 15 Una vez bajados de la lancha colectiva, un muelle de considerada longitud desemboca en un deck, sobre la costa de dicho río, ofrece un pequeño espacio de esparcimiento y funciona como expansión del restaurante que allí se sitúa y abre los fines de semana. Es un espacio in- teresante y atractivo ya que allí se produce una transición donde dos de los fuertes polos de la naturaleza se oponen. Si miramos para la isla, en cambio, nos encontramos con un espacio casi cerrado, mucho más denso, donde el predominio de la vegetación es total y donde el sol entra entre las hojas casi pidiendo permiso. Ya adentro de la isla, un pasadizo de 200m comunica el acceso principal con las primeras vi- viendas al borde del arroyo Curubica. El sonido del arroyo, del cantar de los pájaros y del mo- vimiento de los arboles por consecuencia del viento, sumados a la ausencia de contaminación sonora, a la que estamos acostumbrados, indica que es un lugar especial, donde do-mina la paz y la tranquilidad. El ambiente es totalmente relajado y permite disfrutar de recorrer la ribera del Curubica, observando todas las casas que responden al tradicional método de construcción isleño, a medi-da que el arroyo se achica. Existen senderos que comunican un arroyo con otro donde todo lo que podemos ver es de color verde. Pastizales para abajo (si el barro no se los comió), plantas para los costados y ár- boles para arriba, hacen de éste un paisaje único para disfrutar a sólo 20 minutos de la ciudad. El arroyo Otamendi, con un ambiente similar pero secundario en caudal con respecto al arroyo Curubica, tiene desarrollado en menor medida todo el sistema de borde de río que, si bien lo hace más agreste y tiene un encanto especial, hace que todo lo que podamos pisar sea barro. Llegando al fin del arroyo Curubica nos encontramos con un espacio muy grande donde, por alguna razón, no hay ningún árbol y el pasto es totalmente verde. Este centro de isla, nos invita a salir de esa burbujita llena de arroyos, tipos de vegeta- ciones y casas isleñas en la que estuvimos inmersos du- rante todo el recorrido invi- tándonos a mirar nuevamente al otro polo de la naturaleza caracterizado por ser un es- pacio muy abierto y, por con- secuencia, ventoso e ilumina- do.
  • 16. 16 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | INSUFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 1 DETERIORO DE CALIDAD AMBIENTAL 2 EXCLUSIÓN SOCIAL3 DESINTEGRACIÓN TERRITORIAL 4 ESTRUCTURA EDILICIA DETERIORADA 5 FALTA DE ACCESIBILIDAD6 AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESTINADO AL ESPACIO PÚBLICO 7 Falta de servicios ne- cesarios para satisfa- cer las necesidades de los isleños. Agua pota- ble No hay conocimiento del impacto ambiental que se provoca en la zona Marginación social en cuan- to a cuestiones sociales y económicas. Abandono Acceso desdibujado por falta de espacio público, muelles en mal estado.Desvinculación del sector con escacez de puentes y conec- tores entre las islas, o cruces de arroyos. Viviendas y equipa- mientos en peligro de derrumbe, y con estructura edilicia en malas condiciones. Falta de espacios de re- creación, senderos y puentes que faciliten la circulación
  • 17. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 17 PROBLEMÁTICAS ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO N x xx x 1 2 3 4 5 6 7
  • 18. 18 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | OBJETIVOS INCORPORAR INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS FALTANTE VINCULAR E INTEGRAR EL TERRITORIO REVITALIZAR LA ESTRUCTURA EDILICIA PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL MEJORAR ACCESIBILIDAD INCORPORAR INFRAESTRUCTURA DESTINADA AL ESPACIO PÚBLICO FOMENTAR LA CONCIENCIA DEL CUIDADO MEDIO AMBIENTAL Teniendo en cuenta las problemáticas se plantean objetivos simples que en- cierran cuestiones más complejas a tener en cuenta para después poder plantear a futuro objetivos más defi- nidos de la mano del desarrollo de las estrategias.
  • 19. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 19 HIPÓTESIS DE TRABAJO “ MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE Concientizar sobre el Medio Ambiente Integrar el Territorio Integración Social Espacio Público Viviendas Dignas Accesibilidad Integración Urbana Revitalizar Edificios en Deterioro Brindar equipamientos sustentables Equipamientos Plantearemos una visión del área de intervención del arroyo Curubica donde se busque Integrar los territorios que se encuentran desvinculados para que empiecen a trabajar en conjunto para reactivar la actividad social y económica del sector. A través de esto se busca mejorar la conec- tividad, reactivar las zonas en deterioro, y cumplir con las necesidades de la gente para de esta forma lograr una mejora en la calidad ambiental y la calidad de vida de los habitantes
  • 21. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 21 Entidad estatal: Municipalidad de Tigre Organizaciones no gubernamentales y civiles: Universidad de Morón Inversión privada: Gestionando a traves de distintas empresas privadas para el cumpli- miento de objetivos. Se decide involucrar a estos actores con el fin de obtener mejores resultados a través del debate y la integración social. LIDERAZGO DEL PROCESO DEBE HABER UNA ASUNCIÓN DEL LIDERAZGO DEL PROCESO A FIN DE RESOLVER LOS ASPEC- TOS ORGANIZATIOS Y PARTICI- PATIVOS CON OBJETIVOS CLA- ROS.
  • 22. 22 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ACTORES URBANOS Residentes: Población isleña permanente, propietarios de terrenos Agentes Económicos: Comerciantes, inversores privados y públicos . Agentes Sociales: Junta vecinal, iglesias, ONG Visitantes: Turistas, residentes de temporales. ORGANIGRAMA FUNCIONAL CONSEJO GENERAL DEL PLAN JUNTA PROMOTORA COMITÉ EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO GRUPOS DE TRABAJO MUNICIPALIDAD DE TIGRE ISLEÑOS - TURISTAS ALUMNOS UM-FADAU ALUMNOS + ISLEÑOS
  • 23. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 23 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN La estrategia de comunicación será una herramienta adaptable al actor y la propuesta a comunicar. Por esto deberán ser estudiadas conociendo el actor al cual comu- nicar para que den resultados cla- ros. A través de los portales de comunicación usualmente utilizados por el Municipio de Tigre en el cual se busca captar la atención del público y lograr la participación ciuda- dana y la aprobación de los mismo para po- der efectuar el plan. DISEÑO DE POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN La comunicación participativa que apoya a las comunidades locales en la definición de objetivos y en el diseño de metodologías que contribuyan con su solución. Prensa especializada la cual logra mayor alcance e impacto que atrae beneficios. Una estrategia de comuni- cación es una herramienta diseñada para articular ac- ciones comunicativas de orden interno, que contri- buyan a consolidar proce- sos institucionales; y de al- cance externo, orientadas a informar sobre el alcance y el avance de los planes, programas, estrategias y proyectos. La estrategia también debe promover el empoderamiento co- munitario de las iniciativas gubernamentales, el dise- ño y la implementación de campañas cívicas y educa- tivas y el posicionamiento de la imagen institucional. Boletines informativos del municipio de Tigre, como también de la Universidad de Morón (UM-FADAU)
  • 26. 26 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | FACTORES NATURALES 4 a 6 m. 3 a 5 m. 1 a 2 m. 1 a 2 m. CONTINENTE ISLA TIGRE La hidrología de la región presenta un patrón complejo debido a que existen varias fuentes de agua con com- portamiento diferente: * Precipitaciones locales, de régimen estacional. * Regímenes de inundación de los grandes ríos, que ac- túan aislada o conjuntamente según la zona de la re- gión que se considere. El sector Delta Tigre está surcado en su interior por muchos cursos de agua de diferente magnitud, confor- mando un sistema hidrográfico característico. El mismo constituye una red fluvial compuesta por ríos, arroyos y canales que delimitan múltiples islas. La pendiente de la red en el sector correspondiente a este estudio lleva dirección noroeste-sudeste, coincidente con la corres- pondiente a la planicie chaco-pampeana, por donde escurren las aguas hacia el Río de la Plata y el océa- no Atlántico. Los cursos de éste sector originados en el Paraná de las Palmas, cruzan las islas del Tigre para desembocar en el río Luján 4, y a través de este. HIDROGRAFÍA
  • 27. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 27 CONTINENTE - TIGRECONTINENTE - TIGRE ISLA- TIGRE 1ER SECCIÓN ISLA - TIGRE 1ER SECCIÓN ARROYO CURUBICA ARROYO OTAMENDI ESTACIÓN FLUVIAL TIGRE N ARROYO GAMBADO ARROYO ABRA VIEJA RIO ROMPANI CANAL BUENOS AIRES ARROYO GAMBADO ARROYO LOLOTA El sector con jurisdicción en el Partido de Tigre forma parte del llamado Delta Inferior del Para- ná y comprende la Primera Sec- ción de Islas del Delta. Tiene una superficie de 220km2 (lo que corresponde aproximadamente al 60% de la superficie total del citado partido), y está limitado al oeste por el Canal Goberna- dor Arias, el Río Luján al sur, el Paraná de las Palmas al norte y la prolongación de la calle Uru- guay, que divide los partidos de San Fernando y San Isidro, por el este, hasta encontrarse con el Río de la Plata. Para su estudio y análisis hemos considerado a este sector como integrante de la Región del Delta del Paraná. Las islas del Delta del partido de Tigre tienen en su gran mayoría menos de trescientos años. Su existencia es resultado de los aportes aluviales de las cuen- cas del Bermejo y el Paraná, que sedimentan en las orillas isleñas antes de alcanzar el estuario del Plata. Su combinación particular de albardones costeros y zonas inundables por mareas de agua dulce ha producido un ecosiste- ma característico, denominado humedal.
  • 28. 28 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | DIAGRAMA Temperaturas -10 ºC 0 mm 25 mm 50 mm 75 mm 100 mm 0 ºC 10 ºC 20 ºC 18 ºC 17 ºC 17 ºC 15 ºC 12 ºC 9 ºC 6 ºC 6 ºC 7 ºC 8 ºC 11 ºC 13 ºC 16 ºC16 ºC 30 ºC 27 ºC 24 ºC 20 ºC20 ºC 24 ºC 28 ºC 31 ºC 32 ºC 19 ºC 30 ºC 40 ºC 50 ºC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic DIAGRAMA Precipitaciones 0 dìas 5 dìas 10 dìas 15 días 20 días 25 días 30 días Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic >100mm 50- 100mm 20- 50mm 10- 20mm 5- 10mm 2- 5mm < 2mm TEMPERATURAS Según la clasificación climática de Köppen-Geiger (Strahler y Strahler, 1992) la región se caracteriza por un tipo climático CFA, o sea templado con lluvias todo el año y temperatura media del mes más cálido superior a 22°C. Sin embargo, el sistema de humedales de la región genera un efecto de modificación sobre las principa- les variables climáticas que modera tanto las tempe- raturas extremas como la deficiencia hídrica tempo- raria, lo que origina condiciones más parecidas a las subtropicales húmedas que a las templado subhúme- das de la zona circundante (Malvárez, 1999). La “máxima diaria media” (línea roja continua) mues- tra la media de la temperatura màxima de un día por cada mes del Río Luján. Del mismo modo, “mínimo diaria media” (línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y no- ches frías (líneas azules y rojas discontinuas) mues- tran la medida del día mas caliente y noche más fría de cada mes en los últimos 30 años. PRECIPITACIONES El diagrama de precipitación para Tigre que muestra cuántos días al mes hay precipitaciones y cantidad de mm que alcanzan. Detectamos entonces que en- tre los meses Junio a Agosto se presentan más preci- pitaciones, que en otras meses del año.
  • 29. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 29 DIAGRAMA Asoleamiento 0 dìas 5 dìas 10 dìas 15 días 20 días 25 días 30 días Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Sol Parcialmente nublado Nublado Días de precipitación DIAGRAMA Velocidad de Viento 0 dìas 5 dìas 10 dìas 15 días 20 días 25 días 30 días Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 > 1 > 5 > 12 > 19 2- 5mm > 38 >50 > 61 km/h ASOLEAMIENTO El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados y precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días soleados, con 20-80% de cu- bierta de nubes como parcialmente nublados y mas de 80% como nublados. VIENTOS El diagrama para Tigre muestra cuantos días en un mes se pueden esperar para alcanzar ciertas veloci- dades del viento. DIAGRAMA ROSA DE LOS VIENTOS La rosa de los vientos para Tigre muestra el número de horas al año que el viento sopla en la direcciòn indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE).
  • 30. 30 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | FACTORES HISTÓRICO El 4 de agosto de 1806 se sucesión uno de los he- chos más importantes de la historia de tigre cuando Santiago de Liniers des- embarcó inesperadamen- te en el río de las conchas (que actualmente se lla- ma rio reconquista, pero se hizo popularmente co- nocido como tigre en el siglo xix), para organizar su tropas y reconquistar la ciudad de buenos aires que permanecía en manos del general inglés William Carr Beresford. Liniers y sus tropas permanecieron en la estancia de Goyco- chea antes de marchar a la capital. Varios vecinos de tigre participaron de la re- conquista. Estas jornadas merecen ser consideradas como uno de los hechos constitutivos de la nación, ya que demostraron que los criollos podían valerse por sí mismos y abrieron el proceso que llevaría a la lu- cha por la independencia.
  • 31. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 31 Tigre es también el nombre de un arroyo que cruza el casco histórico de la ciudad. Se cree que dicha nomenclatura deriva de los yaguaretés existentes en la zona cuando se estableció el pueblo. El muni- cipio cambió oficialmente su nombre al actual en 1952. En el año 1855 plantó la primera vara de mimbre, dando así inicio a la actividad de la que hoy sobreviven la mayoría de los isleños. Trajo además a la zona, proveniente de uno de sus tantos viajes a estados unidos, las primeras semillas de pecanes, hoy la famosa nuez del del- ta que crece en todas las islas. El mismo sarmiento, luego de casi treinta años de vivir en el delta, seguía insistiendo en la lógica de las casas de madera, como él decía «ni piedra ni ladrillos» Luego de la fundación de la ciudad de buenos aires en 1580, liderada por juan de garay, y la consiguiente repartición de tierras para estancias y chacras, comenzó la colonización del actual partido de tigre. En el siglo xviii, ya se habían asentado varios habitantes en el pueblo de las con- chas, lo que promovió la construcción de una viceparroquia en 1770, elevada a parroquia diez años después. La extracción y procesado de maderas del delta, las actividades agrícolas y ganaderas de la zona y la actividad del puerto fueron con- solidando el poblado, reconocido como partido en 1785. Hacia 1790 se da apogeo comercial del puerto, lo que motivó la apertura de numerosos aserraderos. ¿CÓMO COMENZÓ? CONTEXTUALIZACIÓN MUNICIPIO DE TIGRE
  • 32. 32 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | FACTORES FUNCIONALES RIO ISLAS CONTINENTE LANCHAS COLECTIVAS LANCHAS TAXI LANCHAS ALMACEN AREA RESIDENCIAL AREA COMERCIAL ARROYO CURUBICA ARROYO OTAMENDI El Rio Sarmiento y Luján son la principal via de comunicación entre las islas y el continente, los que no poseen su propia lancha y tienen que dirigirse al continente por trabajo, o alguna actividad pue- den tomar la lancha colectiva. Uno de los puntos con cierto nivel atractivo turisticos y económico hoy en día en el continente es el Puerto de Frutos, los isleños suelen también llevar sus productos y venderlos en este lugar. Las vía Principal para este sector es el Rio Sarmiento por el circulan lanchas colectivas, lanchas taxi, lanchas particulares y las lanchas almacén que distribuyen y abastecen a las islas para no tener que ir al continente comprar y volver, cuentan con un horario fijado, circulan por los rios principales y algunos arroyos, se detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo de comida, sino de articulos diaros. La mayoría de la población isleña tiene como ocupación más común en la primera sección de Islas de Tigre el mantenimiento de casas, parques y jardines, la construcción de estacadas, muelles y cabañas. Los emprendimientos turísticos ocupan una cantidad considerable de mano de obra isleña. También desde hace unos años hay una importante cantidad de residentes isleños que viaja a diario al continente a trabajar. En cuanto al Arroyo Curubica, su circulación peatonal comienza con un ancho de 60 cm y culmina con un ancho de 30 cm lo que termina dificultando su trayecto, tiene un sistema de baldozas y cuenta con alumbrado y tiene un mantenimiento, el cual los vecinos pagan para que esto suceda. Es un arroyo transitable cuando hay bastante agua y si descendia el agua se dificultaba la entrada de lanchas personales.
  • 33. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 33 ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTOAREA RESIDENCIAL AREA RESIDENCIAL MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO VIAS PRINCIPAL VIAS SECUNDARIAS AREA RESIDENCIAL AREA COMERCIAL- RECREACIÓN AREA COMERCIAL N
  • 34. 34 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | FACTORES LOCACIONALES ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO COMERCIO VIVIENDAS Son aquellos factores tanto del medio natural como del medio construido que inducieron a la localización de actividades. La llegada del ferrocarril en 1865 facilitó que durante la epidemia de fiebre amarilla, que afectó Buenos Aires en 1871, Las Conchas (ac- tual Tigre) sirviera de refugio a familias adine- radas de Buenos Aires. En este período varias casonas fueron construidas en el área. Una vez que la enfermedad se erradicó muchas de es- tas mansiones fueron utilizadas como residen- cias de verano. A principios del siglo XX las islas de Tigre se convirtieron en un importante productor de fruta y madera. Esta producción fue merman- do progresivamente producto del surgimien- to del Valle del Río Negro, un centro produc- tor de frutas que contaba con un sistema de transporte de mercadería terrestre que resul- taba más económico que el fluvial.
  • 35. PUERTO DE FRUTOS EN 1938 COMIENZA A FUNCIONAR EL MERCADO Y PUERTO DE FRUTOS SOBRE EL RÍO LUJÁN, PARA RECIBIR EL PRO- DUCTO QUE EMERGÍA DESDE LAS ISLAS DEL DELTA: MADE- RA, ARENA, FRUTAS Y VERDURAS, LLEGABAN HASTA ALLÍ PARA SER COMERCIALIZADAS. HASTA 1979 BUENOS AIRES CEDE A LA COMUNA DE TIGRE, DONDE FINALMENTE EN 1983 SE INAUGURA LA FERIA DE INTERÉS TURÍSTICO. TURISMO EL TURISMO DETERMINÓ LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL ÁREA, HOY ES SU PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS POR LO CUAL DESATÓ QUE SE IMPLANTARAN MÁS EMPRENDI- MIENTOS DESTINADO A LOS VISITANTES QUE A LOS PRO- PIOS HABITANTES DEL LUGAR TREN ELÉCTRICO EN 1916 EL ARRIBO DEL TREN ELÉCTRICO TRAYENDO UN MAYOR NÚMERO DE TURISTAS E INCREMENTANDO LA PO- PULARIDAD DE LAS ISLAS DEL DELTA. EN ESOS AÑOS EL TIGRE CLUB DONDE FUNCIONÓ EL PRIMER CASINO EN AR- GENTINA Y UN HOTEL DE LUJO, EL TIGRE HOTEL, SE ESTA- BLECIERON EN LA CIUDAD ASÍ COMO TAMBIÉN COMENZA- RON A SURGIR ALGUNOS RECREOS EN EL DELTA.
  • 36. 36 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | TIPOLOGÍAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Esto refiere a la formaenla que se ha ido ocupando el territodio, lo cual se puede establecer que setrata de una tipología de genera- ción periférica ya que se produjo una ocupación progresiva del te- rritorio mediante el crecimiento de la mancha urbana de distintos grados de consolidación. En principio estructurada en función de la infraestructura de transporte. La urbanización se fue expandiendo saliendo del continente y llegando a las islas, donde claramente es- tuvo limitado por los medios de circulación. Por lo tanto es usual ver como la densificación se fue dando en torno a las principales vías de circulación. Ya que las viviendas en este caso siempre se encuentran a orillas de algún arroyo o Río a fin de terner un rápido acceso hacia el contintente donde se proveen de los servicios que satisfacen sus necesidades básicas.
  • 37. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 37 ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO LANCHA COLECTIVA CIRCULACIÓN FLUVIAL N
  • 38. 38 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | MODELO DE DESARROLLO SOCIAL
  • 39. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 39 INFORMACIÓN DEMOGRAFICA Según el último Censo Nacional de Po- blación, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el Municipio de Tigre tiene una población total de 376.381 habitantes, de los cuales 184.774 son varones y 191.6074 son mujeres. La densidad poblacional indica que viven 1.045, 50 hab/km2. El partido de Tigre presento entre los años 2001 y 2010 un aumento poblacional, con una variación intercensal relativa de 24,9% (variación absoluta = 75.158). En la Región Sanitaria V la población total es de 2.814.787 habitantes, siendo que el 11% se concentra en el partido de Tigre. GRUPOS DE EDAD TIGRE POBLACIÓN TOTAL PAIS DE NACIMIENTO ARGENTINA OTROS TOTAL 376.381 352.226 24.155 0-4 34.857 34.330 527 5-9 34.472 33.446 1.026 10-14 34.005 33.017 988 15-19 32.542 31.080 1.462 20-24 30.489 28.077 2.412 25-29 28.080 25.563 2.517 30-34 28.879 26.706 2.170 35-39 28.441 26.227 2.214 40-44 25.045 22.985 2.060 45-49 21.632 19.908 1.724 50-54 18.222 16.837 1.385 55-59 15.839 14.671 1.168 60-64 13.700 12.376 1.324 65-69 10.694 9.665 1.029 70-74 7.835 7.118 717 75-79 5.730 5.164 566 80 y más 5.919 5.053 866 Fuente: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. MUJERES VARONES 51% 49% 3% 6% 4% 8% 8% 11% 10% 10% 10% 14% CAMPANA ESCOBAR ZÁRATE JOSÉ C. PAZ PILAR TIGRE MALVINAS ARGENTINAS VICENTE LOPEZ SAN ISIDRO GENERAL SAN MARTIN
  • 40. 40 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD TOTAL 301223 6473 PIRÁMIDE 13685 PIRÁMIDE 85 y más 1178 503 1681 0,60% 36 76 80 a 84 1548 845 2393 0,80% 51 109 75 a 79 2738 1905 4643 1,50% 100 211 70 a 74 3780 3067 6847 2,30% 147 311 65 a 69 4413 3826 8239 2,70% 177 374 60 a 64 5339 4882 10221 3,40% 220 464 55 a 59 6435 6020 12544 4,10% 26 566 50 a 54 7599 7337 14936 5,00% 321 679 45 a 49 8218 8074 16292 5,40% 350 740 40 a 44 9201 9124 18325 6,10% 394 833 35 a 39 10275 9755 20030 6,60% 430 910 30 a 34 11085 10400 21485 7,10% 462 976 25 a 29 11851 11481 23332 7,70% 501 1060 20 a 24 13526 13291 26817 8,90% 576 1218 15 a 19 12786 13065 25851 8,60% 556 1174 10 a 14 14122 14617 28739 9,50% 618 1306 5 a 9 14587 15101 29688 9,90% 938 1349 0 a 4 14485 14764 29249 9,70% 629 1329 512 1081 1884 3983 4077 8620 RANGO EDADES MUJERES HOMBRES POBLACIÓN DELTA PERMANENTE POB. DELTA TURÍSTICA % 1178 1548 2738 3780 4413 5339 6435 7599 8218 9201 10275 11085 11851 13526 12786 14122 14587 14485 1178 1548 2738 3780 4413 5339 6435 7599 8218 9201 10275 11085 11851 13526 12786 14122 14587 14485 85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 59 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 MUJERES HOMBRES
  • 41. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 41 La población permanente en las ISLAS de Tigre (20% del territorio total) acusan la mayor densidad de población del Delta bonaerense Según el censo poblacional de 2011 la población isleña en el Partido de Tigre era de 6,473 habitantes mientras que el resto del Delta bonaerense (80% del territorio) contaba para la misma fecha con una población de casi 6.500 habitantes. A la vez que decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana que, duplica la población permanente du- rante todo el año, ello impacta notoriamente en el desarrollo del área, ya que incre- menta el número de habitantes en más de 2 veces a la población permanente. “De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica quela población los fines de semana alcanza las 13.685 personas, además de la población estable ci- tada (un 237% mayor que la población permanente)”. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2011200119911980197219601947 25000 14712 9456 4000 9333 5034 5628 25 -41- 36 -58 133- 46 7 5000 -10138 -5254 -5456 5353 -4290 330 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 -5000 -10000 -15000 POBLACIÓN DELTA INCREMENTE INTERCENSAL EN % INCREMENTO INTERCENSAL EN HABITANTES 2 14712 -41 -10138 3 9456 -36 -5254 4 4000 -58 -5456 5 9333 133 5353 6 5034 -46 -4290 7 5628 7 330 1 25000 25 5000
  • 42. 42 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | COBERTURA DE NECESIDADES HUMANAS La tasa de actividad (neta o refinada) expre- sa la intensidad de la participación de la po- blación en el mercado de trabajo. Se calcula como cociente entre la población económi- camente activa de 14 años y más y la pobla- ción total de ese grupo de edad por cien. La tasa de desocupación abierta (neta o refinada) expresa la intensidad de la des- ocupación en la población económicamen- te activa. Se calcula como cociente entre la población desocupada de 1 4años o más y la población económicamente activa de ese grupo de edad por cien. EMPLEO MASCULINO FEMENINO PORCENTAJEDE OCUPADOSPORGÉNERO 15 - 19 3,12% 20 - 24 7,55% 25 - 29 11,45% 30 - 34 11,45% 35 - 39 12,23% 40 - 44 13,28% 45 - 49 10,41% 50 - 54 13,02% 55 - 59 5,98% 60 - 64 4,42% 65 - 69 1,04% 70 + 1,52% PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA POR EDAD 50% 42% 15% 16% TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESOCUPACIÓN MALVINAS ARGENTINAS
  • 43. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 43 Se puede observar que la mayor parte de la población del Munici- pio cuenta con el nivel secundario completo, siguiendo a este índice, la secundaria incompleta. Solo un 4,24% ingresa a una institución universitaria y la completa, mien- tras que un mismo porcentaje ter- mina incompleto. EDUCACIÓN Se puede observar que la mayor parte de la población del Municipio cuenta con el respaldo del sistema publico, seguido por un 32,4% que tiene una obra social y un 17,6% que cuenta con solo prepaga. *Otros: Incluye la población cubierta por dos o más sistemas y la que tiene solo mutual y/o sistemas de emergencias mé- dicas *Prepaga: Incluye la población cubierta por prepaga o mutual vía obra social y/o por contratación voluntaria. SALUD 17,6 32,4 42,5 4,5 82,4 67,6 57,5 95,5 0% 20% 40% 60% 80% 100% Solo Prepaga Solo Obra social Solo Sist Public Otros Primaria Incompleta 4,50% Primaria Completa 16,71% Secundaria Incompleta 26,79% Secundaria Completa 35,54% Terciario 7,95% Universitario Incompleto 4,24% Universitario 4,24% PORCENTAJE DE OCUPADOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO
  • 44. 44 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | GRADO DE ARTICULACIÓN SOCIAL Existe un grado de articulación en la Munici- palidad de Tigre, en la cual la participación ciudadana y la disposición de equipamiento y herramientas para dar solución a las pro- blemáticas sociales generales y particulares están muy presentes. MUNICIPIO DE TIGRE DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENTECIA SOCIAL PROGRAMA ALIMENTARIOS AGENTES TERRITORIALES Atiende las necesidades alimen- tarias de la población en situa- ción de vulnerabilidad social. Llevan a cabo la cons- trucción, la implemen- tación y el desarrollo de las políticas sociales del Municipio en los barrios.
  • 45. LOS BAJITOS LOS BAJITOS BUSCA CONFORMAR UN ESPACIO DONDE LOS NIÑ@S, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS ENCUENTREN LA CONTENCIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO NECESARIO PARA DESARROLLAR SUS CAPACIDADES Y EL EJERCICIO DE SUS PLENOS DERECHOS. PROMUEVE DESDE DIFERENTES ESTRATEGIAS LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS PARA JUNTOS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNI- DAD. TIGRE INSTITUTO FORMATIVO EL TIF ES UNA INICIATIVA MUNICIPAL, DESARROLLADA A TRAVÉS DE SU SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRO- DUCCIÓN, QUE OFRECE CAPACITACIONES GRATUITAS EN SEDES DE TIGRE CENTRO, TIGRE SUR Y EL TALAR. SU PRINCIPAL OBJETIVO ES MEJORAR LA EMPLEABILIDAD Y FACILITAR SU INSERCIÓN LABORAL DE LOS CIUDADANOS. NO SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS PREVIOS Y PARA INS- CRIBIRSE SOLO SE NECESITA EL DNI, RESIDIR EN EL DISTRI- TO Y TENER ENTRE 18 A 65 AÑOS. TIGRE EDUCA EL PROGRAMA DE BECAS TIGRE EDUCA POR INICIATIVA DEL MUNICIPIO DE TIGRE, APOYADO POR LA ASOCIACIÓN CONCIENCIA. CONSISTE EN ARTICULAR ACCIONES PARA APOYAR LA VOLUNTAD DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS O ALUMNOS DE CARRERAS TERCIARIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, PARA QUE PUEDAN ACCEDER Y CONTINUAR SUS ESTUDIOS DE GRADO.
  • 46. 46 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO
  • 47. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 47 ACTIVIDADES PREDOMINANTES Las actividades agrícolas y artesanales, que en algún momento caracterizaron a las islas, se encuentran hoy en franco retroceso. Como consecuencia de ese retroceso y del avance de las actividades turísticas, el grue- so de la población isleña brinda servicios. Esta particularidad de la población hace que su dependencia del turismo sea importante, y su falta de capacitación en otras áreas, im- pide su inserción en otras actividades. Las potencialidades laborales de la pobla- ción estable se limitan a las tareas citadas, siendo que no cuentan con posibilidades de capacitación en otras áreas. La única ac- ción desde el sector público conocida de in- serción laboral, se produce a través de una cooperativa que realiza acciones de capaci- tación laboral a cerca de 20 isleños. Respec- to al empleo, el mismo tiene altos niveles de informalidad y se desarrolla en forma anár- quica, dado que no es simple su control. Por otra parte, no existen los niveles de capaci- tación requeridos para las obras de infraes- tructura que en la actualidad se encuentran en proceso de desarrollo. Empleo y capacitación de la población isleña RETROCESO EN: ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y ARTESANALES AVANCE EN TURISMO SERVICIOS ACTIVIDADES PRINCIPALES POR PARTE DE LA POBLACIÓN ISLEÑA LIMPIEZA DE CASAS PARTICULARES RECREOS RESTAURANT CABAÑAS DE ALQUILER SU VIGILANCIA ENTRE OTRAS MANTENIMIEN- TO DE PARQUES Y JARDINES NUEVOS DESARROLLOS AGRÍCOLA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL TURISMO APICULTURA EQ. COMERCIAL TERRESTRE Y FLOTANTE RETROCESO EN: ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y ARTESANALES ACTIVIDADES PREDOMINANTES
  • 48. 48 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | TURISMO El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regula- do, se presenta como una potencialidad de desarrollo eco- nómico regional. Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la zona metropolitana y la posible afluencia de turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a es- cala nacional e internacional. El área de islas no presenta acciones concretas del munici- pio para la promoción y fomento del turismo, salvo la difu- sión realizada por guías turísticos que se encuentran en los puestos de información turística del continente. Se ha ela- borado un listado de restaurantes, recreos y sitios con ca- mas disponibles (hoteles, cabañas, hosterías y campings), según datos aportados por el Municipio y organismos pri- vados. El total de establecimientos turísticos registrados en el Sec- tor Islas, comprende 70 establecimientos. - 81 cabañas/hoteles - 42 restaurantes 25 campings/recreos Para la habilitación de estos establecimientos, son aplica- bles las mismas normas para el continente y las islas. Como consecuencia, existen condicionantes que hacen muy cos- tosa las habilitaciones en islas, (como plantas de tratamien- to de efluentes, o normas de construcción particulares, etc) que, por otra parte, no resguardan la particularidad de la zona y permiten también la edificación de obras que aten- tan contra el normal desarrollo del sistema del humedal. ACTIVIDAD TURÍSTICA EN TIGRE + ACTIVIDAD ECONOMÍA PRINCIPAL PROD. BRUTO DE TURISMO + $35.000.000 RECREOS, TRANSPORTE ALOJAMIENTO PUERTO DE FRUTOS + IMPORTANTE PUNTO DE COMERCIO PROD. ISLEÑA COMERCIO TURISMO Despensa/Proveduria Venta de combustible Alojamiento Alojamiento y Recreo Alojamiento, Recreo y Restaurant Alojamiento y Restaurant CampingRecreo Restaurant Recreo y Restaurant
  • 49. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 49 AGRÍCOLA La explotación del junco silvestre, junto a plantaciones de especies exóticas como el mimbre y el formio, arraigadas en el lugar a partir del siglo XIX, constituyeron otras actividades económicas de importancia. El mimbre fue introducido por Sarmiento y se adaptó muy bien al lugar, así como los frutales. La cestería derivada de estos cultivos constituyó en el pasado otra importante fuente de ocupación para los isleños. Junco: Otra de las riquezas naturales del Delta Bonaerense es el junco. Al igual que con el mimbre, este trabajo lleva varios meses y tam- bién está regido por los ciclos climáticos. El proceso de obtención de este recurso natural comienza en los meses de verano. Formio: Esta es una explotación que ha decaído considerablemente en los últimos años, siendo en la actualidad una de las de menor relevancia. FORESTACIÓN La explotación forestal y la industria de la madera constitu- yeron en el pasado la mayor fuente de empleos del Sector Islas. Su principal re- curso lo constituyó el Monte Blanco, bosque silvestre habi- tado por especies de madera blanda, como ceibo, sauce, aliso, timbó, sarandí, sombra de toro, etc, que se empleaban como leña, para la construcción de cajones y para la ela- boración de pasta de celulosa. El Monte fue talado hasta su agotamiento definitivo, y los albardones costeros donde habitaba fueron reforestados por salicáceas. La actividad forestal tiene presencia en casi todas las islas, menos en las áreas nuevas. La misma se presenta en dos modalidades: foresta- ción comercial a zanja abierta o forestación comercial endicada y por otro lado, aparece la forestación sin manejo como resabios de una actividad que fue más di- námica. Su distribución registra una leve diferencia con más intensidad en una franja central que las atraviesa de norte a sur tal como se muestra en el Plano. Industrias Sector seleccionado Forestación comercial a zanja abierta Forestación comercial endicada
  • 50. 50 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y for- mio, dieron origen a la manufactura de canastos, utilizados en ese período como recipiente y medida para el transporte y/o venta a granel de distintos productos de la zona, como las frutas. La co- mercialización fraccionada de algunos frutos demandó la fabricación de cajones, realizados en sauce, que constituyó otra actividad asociada a la producción agrícola en las islas. Debe sumarse a estas actividades la fabricación en el Delta de muebles utilitarios, como bancos con asiento tejido en junco y sillones de mimbre. Nobles y sencillos, equiparon como productos “standard” de bajo costo, cocinas y patios de viviendas argentinas hasta la segunda mitad del siglo pasado, constituyendo durante años una artesanía de pro- ducción masiva. La plantación de frutales en las islas atrajo a la zona gran- des fábricas de alimentos, como “Tigre Packing”, produc- tora de duraznos en almíbar marca “Tigre” y Noel Hnos, de los dulces y golosinas “Noel”. Se instalaron también varias plantas de elaboración de sidra y de mermeladas. La actividad industrial más importante que ha permanecido son los astilleros que se ubican al sur de las islas en la mar- gen izquierda del Río Luján tal como se indica en el Plano anterior. Según el Plano de Uso de Suelo entregado por el Municipio, se trata de 8 instalaciones, con una superficie cu- bierta de 1090m2. MIMBRE FORMIO JUNTO + CANASTOS ASIENTOS SILLONES PLANTACIÓN FRUTAL + SIDRAS ALMIBAR DULCES MERMELADAS PUERTO DE FRUTOS + IMPORTANTE PUNTO DE COMERCIO PROD. ISLEÑA
  • 51. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 51 APICULTURA En el Delta se practica esta actividad con mucha mas intensidad que en Otras épocas, se a convertido en el emprendimiento de mayor desarrollo en los últimos años, y uno de los más rentables. Esta actividad que se encuentra en pleno crecimiento ha otorgado muchos nuevos puestos de trabajo en la zona, lo que motivo que se implemente la enseñanza de la apicultura en las escuelas. Es una excelente zona de producción debi- do a que cuenta con una flora muy variada que permite la temprana producción .Comienzan a producir a partir de agosto y continúan hasta diciembre. Luego vuelven a producir desde fines de febrero hasta los pri- meros días de mayo, que es cuando comienza el clima frío permitiendo así doble cosecha de miel , y la triplicación de la población de colmenas . En el delta se realizan las siguientes tareas en apicultura: -Producción de núcleos. -Producción de miel. -Producción de propóleos. -Producción de polen. -Producción de jalea real. FORESTACIÓN La producción frutícola vivió su máximo flo- recimiento en la década de 1940. A partir de entonces comenzó a decaer, prevaleciendo las ventajas comparativas de otras regiones del país, como San Pedro y el valle del Río Negro, en relación a la producción en las islas. Las tareas de forestación y explotación ma- derera reemplazaron a la producción frutícola. Hoy, se localizan en la Sección 1ª de las islas pe- queños productores forestales de maderas de sauce y álamo, mimbreros, apicultores y algu- nos pocos productores frutícolas de cítricos y nuez pecán. La producción que caracterizó a las islas desde sus inicios ha decaído, así como su valoración por el continente. Presenta un alto nivel de in- formalidad, prevaleciendo el desarrollo familiar de pequeña escala. El Puerto de Frutos mueve 132.000 toneladas anuales de maderas produ- cidas en la zona, correspondiendo el 60% a ma- dera de sauce y el 40% restante a la de álamos (PROSAP, 2009).
  • 52. 52 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | EQUIPAMIENTO TERRESTRE Y FLOTANTE El comercio existente se caracteriza por su escaso tamaño, por localizarse en forma dispersa y no haber conformado alineamientos. En la actividad mino- rista, se pueden reconocer dos tipologías diferenciales considerando su in- fraestructura y área de captación: comercio con localización fija y comercio itinerante COMERCIOS CON INSTALACIONES FIJAS Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario loca- lizados sobre las márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1° sección de en islas. Como se mencionó, todos tienen como denominador común su esca- so tamaño y cierta y elemental diversidad de los productos comercializados. Puede decirse que se trata en general de pequeños comercios poli rubros, de escala familiar, gran parte de los cuales están asociados con otras ramas de actividad: venta de combustibles, viveros, recreos turísticos, etc COMERCIOS ITINERANTES Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos co- merciales, montados sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten una carga de entre 8 y 9 toneladas cada una. Definen la segunda categoría, correspondiente al comercio itinerante. Son 15 las embarcaciones que reali- zan recorridos regulares de abastecimiento en las islas de Tigre, con base de operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de Frutos, moviendo una carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240 toneladas por año, 8 de ellas están identificadas. Estas embarcaciones tienen recorridos con ho- rarios fijos por los principales ríos y arroyos todos los días, lo cual hace previsi- ble su servicio para su clientela. Se detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo productos alimenticios, sino también un cúmulo de elementos de uso diario (artículos de limpieza, combustibles, algunas especialidades medicinales elementales, etc). Por su movilidad, tie- nen un área de cobertura más extensa que los comercios fijos, constituyendo además un atractivo turístico por su singularidad.
  • 53. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 53 MODELO TRADICIONAL ESPONTÁNEO El Municipio de Tigre, mediante su Consejo Asesor de Turismo, llevó a cabo un encuentro de trabajo donde se detallaron las estrategias para el desarrollo del sector. En este marco, prestadores del sector hotelero, gastro- nómico y recreativo radicadas en el distrito hicieron un análisis de las actividades realizadas en forma conjunta con las autoridades locales. Al respecto, el director ejecutivo de la Agencia de Desa- rrollo Turístico, Eduardo Adelinet, dijo: “En este encuen- tro discutimos acerca de la situación actual, las perspec- tivas, y el trabajo que tenemos por delante.” Como principales ejes, proyectan un amplio plan en ac- cesibilidad y acuerdan acciones de promoción en dife- rentes puntos del país, entre otros”. Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo, Julián Kopecek, afirmó: “Nuestro Sistema de Calidad Turística, a través del cual se capacitaron y formaron durante el año más de 70 establecimientos, es un ejemplo modelo para otros destinos. De la misma manera, tenemos que seguir profundizando con los privados otras estrategias que sumen valor a la oferta en nuestra ciudad”. Los prestadores analizaron y expusieron sus propuestas acerca de las diferentes políticas implementadas. Mar- ta Bourgeois, dueña del establecimiento Un Lugar en el Arroyo, sostuvo: “A través de este tipo de reuniones podemos crear nuevos productos acompañados por el sector público, un complemento fundamental para no- sotros”. El Consejo Asesor de Turismo fue creado en el año 2012 como órgano consultivo y deliberativo con el objeto de apoyar el posicionamiento del Municipio de Tigre en el ámbito turístico y asistir en todo lo inherente a la plani- ficación, promoción y ejecución de las políticas destina- das a la actividad turística. Desde el Consejo Económico y Social ofrece un nuevo espacio que tendrá como objetivo la elaboración del Plan Estratégico Tigre 2025, que trazará un recorrido consen- suado por todos los sectores de la sociedad y que prio- rizara problemáticas estructurales de carácter municipal. Las temáticas que tratara el Consejo Económico y Social serán la producción y el empleo local, seguridad, desa- rrollo urbano sustentable y cuidado del medio ambiente, autonomía municipal, identidad y turismo, entre otras. ESTRATEGIA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO: ESTRATE- GIA ENDÓGENA SE CREAN CONDICIONES PARA INDUCIR INICIATIVAS DE AGENTES ECO- NÓMICOS LOCALES. ESTRATEGIA EMPRESARIAL LOCAL: ESTRATEGIA TRADICIONAL BASADA EN ABORDAR ACCIONES TENDIENTES A INCREMENTAR LA OFERTA, MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL DESTINO Y EL POSICIO- NAMIENTO DEL MERCADO.
  • 54. 54 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ANÁLISIS EXTERNO 3
  • 55. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 55 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
  • 56. 56 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | MACROTENDENCIAS LAS MACROTENDENCIAS SON TENDENCIAS GLOBALES QUE PUEDEN TENER UN IMPACTO SIGNIFICATIVO A FUTU- RO EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD QUE SON DE NUESTRO INTERÉS. SU ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN SON MUY IM- PORTANTES A LA HORA DE ELABORAR EL PLAN ESTRATÉGICO, YA QUE PERMITEN ANTICIPARNOS PARA ADAPTAR- NOS MEJOR A LOS POTENCIALES CAMBIOS QUE SE VAN A PRODUCIR EN NUESTRO ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO. ES IMPORTANTE DESTACAR EL ALTO GRADO DE INTERCONEXIÓN QUE TIENEN LOS DIFERENTES ELEMENTOS CON- CEPTUALES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO DE LAS MACROTENDENCIAS, YA QUE CASI TODO AFECTA A TODO. UN NUEVO DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO, POREJEMPLO, LLEVARÁ AL DESARROLLO DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA QUE PUEDE SER ÚTIL PARA LA SOCIEDAD. ACTIVIDAD TURÍSTICA EN TIGRE + ACTIVIDAD ECONOMÍA PRINCIPAL PROD. BRUTO DE TURISMO + $35.000.000 RECREOS, TRANSPORTE ALOJAMIENTO PUERTO DE FRUTOS + IMPORTANTE PUNTO DE COMERCIO PROD. ISLEÑA OPORTUNIDADES: Es una circunstancia favorable a aprovechar, que puede darse en el futuro, cuyo origen esta fuera del control de los agentes públicos locales pero que posee consecuencias positivas para el desarrollosustentable de la ciudad. AMENAZAS: Es una circunstancia desfavorable a neutralizar, que puede darse en el futuro, cuyo origen esta fuera del control de los agentes públicos locales pero que posee consecuencias negativas para el desarrollo sustentable de la ciudad. LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL TIGRE El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como una potencialidad de desarrollo económico regional. Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la zona metropolitana y la posi- ble afluencia de turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a escala nacional e internacional. El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y fomento del turismo, salvo la difusión realizada por guías turísticos que se encuentran en los puestos de información turística del continente. Se ha elaborado un listado de restaurantes, recreos y sitios con camas disponibles (ho- teles, cabañas, hosterías y campings), según datos aportados por el Municipio y organismos privados.
  • 57. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 57 COMERCIO Despensa/Proveduria Venta de combustible Recreo Restaurant Recreo y Restaurant TURISMO Alojamiento Alojamiento y Recreo Alojamiento, R ecreo y Restaurant Alojamiento y Restaurant Camping
  • 58. 58 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | OPORTINIDADES AMENAZAS TERRENOS DESOCUPADOS PROMOCIÓN DEL TURISMO POR PARTE DEL MUNICIPIO ACCESO RÁPIDO A RÍO SAR- MIENTO TENDENCIA DE CRECIMIENTO VEGETACIÓN Y BIODIVERSIDAD CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE LOS RÍOS POR DESECHOS FALTA DE CONTROL EDIFICACIONES EN MALAS CON- DICIONES INUNDACIONES MARGINACIÓN SOCIAL
  • 59. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 59 ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO N
  • 60. 60 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | MATRIZ FODA BAJOMEDIOALTO GRADODEPROBABILIDAD BAJO MEDIO ALTO GRADO DE IMPACTO O. TERRENOS DESOCUPADOS A. INSEGURIDAD O. VEGETACIÓN Y BIODIVERSIDAD A. EDIFICACIONES EN MALAS CONDICIONES A. INUNDACIONES A. FALTA DE CONTROL A. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A. MARGINACIÓN SOCIAL O. PROMOCIÓN DEL TURISMO POR PARTE DEL MUNICIPIO O. TENDENCIA DE CRECIMIENTO A. CONTAMINACIÓN DE RÍOS
  • 61. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 61
  • 62. 62 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ANÁLISIS INTERNO 4
  • 63. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 63 RELEVAMIENTO ÁREA DE TRABAJO
  • 64. 64 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | USOS DE SUELO En términos generales, la distribución de las ac- tividades o usos en las islas sigue el siguiente patrón: el área central es la que reúne la mayor densidad de equipamiento y comercio y servicio acompañando la mayor densidad residencial, la actividad industrial se concentra en un sector de la margen norte del Río Luján y la forestal en casi todas las islas, menos en el área nueva. El modelo residencial tradicional, constituido por una parcela agrícola o forestal con una vi- vienda unifamiliar palafítica emplazada sobre el albardón costero, se fue modificando en la mis- ma medida que esas actividades decrecían y au- mentaba el turismo de fin de semana. La deman- da de viviendas con ese fin estimuló la subdivisión de las quintas y chacras en forma de loteos especulativos, muchos todavía vacíos, cu- yas dimensiones no cumplen con las regulacio- nes establecidas por la ley 8912 de la Provincia de Buenos Aires.
  • 65. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 65 ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO USO RESIDENCIAL USO COMERCIAL N
  • 66. 66 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | TEJIDO URBANO Y ALTURAS Al tratarse de una zona residencial, el tejido ur- bano que se observa es en su mayoría uniforme terniendo una baja densidad habitacional. Al ser una zona de mucha vegetación, las viviendas se encuentran distanciadas por varios metros en- tre ellas, lo cual nos determina un tejido urbano abierto. La dencidad de población en relacion al tejido es baja. Por otro lado las alturas también son homogé- neas en todo el desarrollo del territorio, las cons- trucciones con bajas (la mayoría no supera los 6 metros de altura). No se encuentran edifica- ciones muy altas ya que tampoco cuenta con la infraestructura suficiente como para abastecer grandes edificaciones. Es por esto que se con- dicionan a las posibilidades del medio, las cons- trucciones son chicas, porque deben contar con medios de suministros personales. Aunque la mayoría de las viviendas son de fin de semana, las alturas solo se determinan por si son cons- trucciones de 1 o 2 niveles.
  • 67. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 67 ARROYO ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO ALTURA BAJA (-6M) TEJIDO ABIERTO N OTAMENDI
  • 68. 68 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | EDAD Y ESTADO En su mayoría las construcciones no son tan antiguas, tienen un estilo clásico a pesar de no tener una edad lo suficientemente antigua, las edificaciones más deterioradas en algunos ca- sos son las más nuevas. En este caso la edad de la construcción no juega un rol tan importante si no que los métodos constructivos empleados fueron los que determinaron el estado en el que actualmente se encuentras. En la mayor parte del territorio se enuentran en buen estado.
  • 69. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 69 ARROYO ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO BUEN ESTADO MAL ESTADO N OTAMENDI
  • 70. 70 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | SISTEMA CIRCULATORIO Las lanchas colectivas de varias compañías (entre las que se destaca la compañía interisleña) lo recorren diariamente encar- gándose del transporte público de pasajeros. Estas lanchas van parando a lo largo del recorrido en distintos muelles que per- miten a los pasajeros ascender o descender de la embarcación, al igual que en un colectivo en la ciudad. En sus orillas se ubican importantes centros de recreación, clu- bes de remo y el embarcadero de lanchas colectivas y catama- ranes que llevan pasajeros al delta del paraná, nueva palmira y carmelo. Las lanchas colectivas tienen horarios e itinerarios regulares y zarpan de la estación fluvial de tigre, ubicada sobre el río homónimo en la ciudad de tigre, estando ubicada en una zona muy turística con muchos centros de esparcimiento. MEDIOS DE TRANSPORTE FLUVIAL El municipio de tigre, a través de la agencia de desarrollo turístico, culminó el proceso de re- gularización del servicio de lanchas taxi que se presta desde la estación fluvial tigre, con la re- ciente apertura del stand de promoción turísti- ca nº 19 de la estación, el cual les es arrendado a los trabajadores asociados a la cooperativa de trabajo lanchas taxi delta ltda. LANCHAS COLECTIVAS LANCHAS TAXI
  • 71. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 71 N VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS EL DELTA TIGRE SE EN- CUENTRA DELIMITADO POR EL RÍO LUJÁN, CANAL DE VINCULACIÓN, RÍO PA- RANÁ Y EL CANAL GO- BERNADOR ARIAS. A SU VEZ DENTRO DE LAS VÍAS PRINCIPALES SE ENCUEN- TAN LOS RÍOS SARMIEN- TO, RÍO UNIÓN RÍO SAN ANTONIO, RÍO CAPITÁN Y EL CANAL HONDA. ESTAS VÍAS DE CIRCULACIÓN ES POR DONDE ABUNDA EL TRANSPORTE FLUVIAL QUE CONECTA A LAS IS- LAS CON EL CONTINENTE Y A SU VEZ SE ENCUEN- TRAN LOS TRANSPOR- TES PÚBLICOS FLUVIALES QUE HACEN EFECTIVA ESTA CONEXIÓN.
  • 72. 72 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE URBANO El espacio público se encuentralimitado solo por una senda peatonal que no llega a recorrer toda la extención del arroyo, y a su vez al ser tan angosta sólo pasa una persona a la vez. A su vez como espacio público cuenta con los muelles que son los principales puntos de encuentro, aunque no se encuentren equipados con mobiliario urbano, la actividad social se realiza allí a pesar de todo.
  • 73. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 73 ARROYO ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO ESPACIO PÚBLICO SENDA PEATONAL N OTAMENDI
  • 74. 74 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ESPACIO PÚBLICO SENDA PEATONAL BUEN ESTADO MAL ESTADO ALTURA BAJA (-6M) TEJIDO ABIERTO LANCHA COLECTIVA USO RESIDENCIAL USO COMERCIAL ESTRUCTURA URBANA La estructura urbana nos permite entender a simple vista los componente del sector anali- zado. Aquí vemos a modo síntesis los aspectos detallados anteriormente. Uno de los puntos importantes a analizar es la infraestructura con la que cuenta el sitio. Es por esto que a continuación se disponen los servicios que tienen alcance en la zona isleña. INFRAESTRUCTURA El servicio de provisión de electri- cidad es prestado por la empresa Edenor y tiene una cobertura casi total de los frentes de los princi- pales ríos y arroyos en la primera sección de islas.. Su tendido se de- sarrolla en forma perimetral a cada una de las islas, como puede ob- servarse en el Plano. Sin embargo, se producen discontinuidades en la red, generalmente en coincidencia con frentes ribereños muy discon- tínuos o en áreas que registran edi- ficación muy dispersa. Estos sitios deficitarios surgen al comparar los frentes consolidados con la red de tendido eléctrico.
  • 75. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 75 ARROYO ARROYO CURUBICA RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO N OTAMENDI
  • 76. 76 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | FORTALEZAS DEBILIDADES PATRIMONIO NATURAL ZONIFICACIÓN HOMOGENEA IDENTIDAD ISLEÑA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN FUNCIONAMIENTO ESPACIO PÚBLICO INSUFICIENTE DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA VIVIENDAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DESVINCULACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS LADOS DEL ARROYO MOBILIARIO URBANO INSUFI- CIENTE
  • 77. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 77 ARROYO OTAMENDI RIO SARMIENTO MUELLE PÚBLICO PUENTE INTERNO N ARROYO CURUBICA
  • 78. 78 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | BAJOMEDIOALTO GRADODEPROBABILIDAD BAJO MEDIO ALTO GRADO DE IMPACTO D. FALTA DE MOBILIARIO URBANO D. VIVIENDAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS D. FALTA DE ESPACIO PÚBLICO F. PATRIMONIO NATURAL D. DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA D. DESVINCULACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS LADOS DEL ARROYO F. ZONIFICACIÓN HOMOGENEA F. IDENTIDAD ISLEÑA F. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN FUNCIONAMIENTO MATRIZ FODA
  • 79. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 79
  • 80. 80 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | DIAGNÓSTICO DE POSICIONA MIENTO 5
  • 81. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 81 DEBILIDADESFORTALEZAS ANÁLISISINTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS ANÁLISIS EXTERNO Las parcelas en desuso tienen la posibilidad de reconvertirse y ser reutilizadas para otra función. La preservación del paisaje del sitio y el contacto con la naturaleza podría atraer al turismo ecológico Las políticas de asesoramiento y apoyo como parte de las estrategias económicas, se convierten en un fortalecimiento para la actividad económica. Si no se controla el flujo de desechos que se tiran en los arroyos y ríos sin tratamientos previos, se estaría contribuyendo a la contaminación ambiental. Si se tiene en cuenta las inundaciones es necesario inculcar una conciencia sobre el medio ambiente para NO seguir las tendencias de urbanización que modifican el régimen hidrogógico. Incorporando nuevas funciones al lugar en los espacios existentes que se encuentran en desuso. La vegetación que se encuentra en el sector puede acompañar nuevas propuestas de espacio público.
  • 82. 82 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | VISIÓN DE FUTURO 6
  • 83. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 83 MEMORIA DESCRIPTIVA CONCLUCIONES El Delta es uno de los territorios más hermosos, singulares, complejos y frági- les de la región. Para cada uno significa cosas diferentes: para el isleño es su sustento, su forma de vida y parte de su cultura, para el turista es un paisaje encantador que no siempre se utiliza con respeto, para los inversores una opor- tunidad de negocios y para los ambientalistas un lugar a proteger. Nosotros nos proponemos actuar para resolver los problemas existentes, protegerlo y pro- yectarlo hacia el futuro con el debido respeto por la vida de los isleños. Para lo- grarlo nos basamos, además de la visita realizada, en un trabajo de recolección de información y antecedentes, con identificación de los problemas mas más graves que afectan al Delta y la consulta a todos los que tienen intereses con- cretos y opinión para aportar. Luego de detectar los inconvenientes del lugar y sus potencialidades conformaremos un Plan Director. El mismo establecerá las regulaciones necesarias para ordenar los usos del suelo a fin de proteger las condiciones de calidad paisajística y ambiental propias y diseñar la estrategia de desarrollo sustentable, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Los vecinos del Delta son quienes más conocen su territorio. Saben acerca de sus necesidades y tienen opiniones, fundadas en su propia experiencia, sobre qué podría mejorar en el Delta y qué cuestiones proteger. Sólo vinculando esta sabiduría con las propuestas técnicas se podrá alcanzar un Plan adecuado. Nos basamos en una encuesta realizado por la Fundación Metropolitana, a pe- dido del Municipio de Tigre, que tuvo el fin de desarrollar y poner en práctica la Participación Comunitaria conociendo los saberes y opiniones de los vecinos del Delta. Se recolectaron opiniones, ideas, críticas y sugerencias de cada fami- lia, con intención de participar, mediante un formulario de 3 ítems donde había que destacar características positivas (condiciones que gustaría preservar), ca- racterísticas negativas (condiciones que gustaría modificar) y opinar sobre una iniciativa municipal de ordenar, mejorar y proteger la calidad de vida en el Delta de Tigre.
  • 84. 84 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | PROBLEMÁTICAS ASPECTO POSITIVO Ordenamiento territorial •Falta de Plan Director, de zonificación de usos, de reglamentación en nuevos loteos, y de reglamenta- ción en la ocupación de las islas. •Falta de control de construcciones no reglamenta- rias existentes en las Islas. •Falta de reglamentación en la construcción de mue- lles. •Privatización de las zonas costeras, que implica pér- dida de poder municipal en áreas estratégicas. Infraestructura, equipamiento y servicios •Poca frecuencia en el transporte de pasajeros. •Ineficiente infraestructura de caminos en zonas des- favorables. •Falta de concientización por la preservación del me- dio ambiente y la biodiversidad. •Contaminación del agua de los ríos por desechos líquidos y sólidos (desagües y basura). •Falta de control sobre grandes emprendimientos agresivos para la zona. •Falta de plan de emergencia ante inundaciones. •Falta de preservación del humedal con sus funcio- nes y servicios. Identidad •Falta de reconocimiento a la comunidad isleña y sus derechos. Características naturales y biodiversidad •Patrimonio natural del Delta. •El ecosistema. Flora y fauna autóctonos. •Biodiversidad. •Atractivo paisajístico. •Aire puro. •Inundabilidad. •Pulmón de la ciudad de Tigre y sus alrededores. Características identitarias •Lanchas colectivas de madera y lanchas almacén. •Estilo de vida isleño. •Potencial turístico. •Lenguaje estético edilicio. •Paz y tranquilidad. •Calidad de vida. •Seguridad. •Población estable. •Beneficios tarifarios en impuestos y servicios al is- leño. •Ausencia de vehículos terrestres. Turismo y actividades productivas •Sitio de Internet. •Promoción del turismo. •Promoción de actividades productivas. •Desarrollo sustentable. •Cercanía a centros urbanos de importancia. Infraestructura, equipamiento y servicios •Seguridad. •Recolección de residuos.
  • 85. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 85 IDEA RECTORA El Plan Director tiene como premisa la reorganización del territorio para una sustancial mejora de la calidad de vida isleñamediantelainterconexióndelos diferentes espacios conformados en el área a intervenir, creando espacios públicos necesarios para responder a las necesidades comunitarias. Teniendo en cuenta que creemos que lo mejor que le puede pasar al lugar sea enfatizar su carácter residencial e isleño que posee, buscamos realzar el borde público y turístico sobre la costa del Río Sarmiento, que luego se cerrase hacia el interior de la isla generando recorridos y sucesiones de espacios públicos que fortalezcan el carácter comunitario.
  • 86. 86 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 7
  • 87. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 87 LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS
  • 88. 88 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | LÍNEAS DE ACTUACIÓN 1 2 3 4 DELTA EN POTENCIA POTENCIAR LAS FORTALEZAS DEL SITIO - Garantizar la seguridad física y la integridad de las personas - Potenciar la calidad de vida de los habitantes DELTA LA CIUDAD DEL TURISMO DELTA CONECTADO E INTEGRADO DELTA ECOLÓGICAMENTE RESPONSABLE REACTIVAR Y POTENCIAR LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL DELTA - Fomentar la Actividad Turística - Crear espacios que recuperen la actividad y movilidad perdida - Revitalizar equipamientos existentes PENSAR EN LA SOCIEDAD COMO UNA RED TRABAJANDO POR UN BIEN MAYOR. UNA SOCIEDAD CONECTADA ES UNA SOCIEDAD UNIDA - Integración territorial - Viculación entre los distintos lados de los arroyos - Crear espacios inclusivos ENTENDER LA RESPONSABILIDAD QUE NOS COMPETE EN CUESTIO- NES AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS - Campañas de concientización - Crear espacios aptos para el reciclado
  • 89. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 89 OBJETIVOS A PROYECTOS DELTA EN POTENCIA DELTA LA CIUDAD DEL TURISMO DELTA CONECTADO E INTEGRADO DELTA ECOLÓGICAMENTE RESPONSABLE Garantizar la seguridad física y la integridad de las personas - Alumbrado público - Nuevos senderos - Espacio público - Centro de Atención Vecinal - Puesto Sanitario Potenciar la calidad de vida de los habitantes - Mejorar las viviendas existentes - Viviendas para nuevos residentes o traslados Fomentar la actividad turística - Mejorar accesibilidad - Nuevo centro de recreación turística - Reserva ecológica Crear espacios que recuperen la actividad y la movilidad perdida - Alumbrado público - Nuevos senderos - Espacio público - Revitalizar arroyos Revitalizar equipamientos existentes - Centros de Recreación Turístico - Salón de Usos Múltiples Integración territorial - Creación de Eco puntos - Reciclado de muelle/ puente existente - Desmaterializar la brecha física - Salón de Usos Múltiples Vinculación entre los distintos lados de los arroyos - Mejorar en la señalización - Reciclado de puente existente - Eco punto– Espacios de Encuentro Creas espacios inclusivos - Equipamiento publico - Eco punto - Salón de Usos Múltiples. Campañas de concientización - Articular propuestas entre estado - comunidad - Campaña que ofrezcan información acerca de la toma de conciencia en cuanto al medio ambiente - Eco puntos Crear espacios aptos para reciclado - Eco puntos - Espacio público - Mobiliario Urbano - Tratamiento del paisaje - Reserva ecológica
  • 90. 90 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | PROYECTOS A PROGRAMA Se busca establecer criterios mínimos para el diseño del Plan Director considerando la base ambiental sobre la cual dicho plan debería estructurarse. Teniendo en cuenta los objetivos, no perder la identidad del lugar y preservar el estilo de vida que los residentes eligieron tener, por lo que se disminuye el número de intervenciones y se engloban las actividades. 1 ACCESO PRINCIPAL TURÍSTICO - Mejorar accesibilidad - Nuevo centro de recreación turística - Reciclado de muelle/ puente existente - Espacio público 2 CENTRO CÍVICOSANITARIO - Centro de Atención Vecinal - Puesto Sanitario - Mobiliario Urbano - Espacio público 3 ACCESO A RESERVA ECOLÓGICA - Mobiliario Urbano - Espacio público - Campaña que ofrezcan información acerca de la toma de conciencia en cuanto al medio ambiente 4 RESERVA ECOLÓGICA - Mobiliario Urbano - Espacio público - Campaña que ofrezcan información acerca de la toma de conciencia en cuanto al medio ambiente 5 ACCESO SECUNDARIO A RESERVA ECOLÓGICA - Mobiliario Urbano - Espacio público - Campaña que ofrezcan información acerca de la toma de conciencia en cuanto al medio ambiente 6 ECOPUNTO - Eco punto– Espacios de Encuentro - Espacio público 7 CONJUNTO DE VIVIENDAS - Mejorar las viviendas existentes - Viviendas para nuevos residentes o traslados 8 SUM - CADyS - Salón de Usos Múltiples - Espacio público - Mobiliario Urbano - Tratamiento del paisaje 9 ESPACIO PÚBLICO - Alumbrado público - Nuevos senderos - Espacio público - Revitalizar arroyos - Mobiliario Urbano - Tratamiento del paisaje
  • 91. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 91 1 2 3 4 5 6 7 8 1 – ACCESO PÚBLICO TURÍSTICO 2- CENTRO CÍVICOSANITARIA 3- ACCESO A RESERVA ECOLÓGICA 6- NÓDO ECOLÓGICO 7- CONJUNTO DE VIVIENDAS 8- CADySC 9
  • 92. 92 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | RIO SARMIENTO ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA PROGRAMA EN ETAPAS RIO SARMIENTRIO SARMIENT
  • 93. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 93 ARROYO CURUBICA ARROYO OTAMENDIAMENDIAMENDIAAME ARROYO NDI ARROYO CURUBICAOTAOTAOTA RIO SARMIENTO ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA TOTO ACCESOS
  • 94. 94 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | RIO SARMIENTO ARROYO OTAMENDI ARROYO CURUBICA TOTO NODOS CONEXIONES
  • 95. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 95 RIO SARMIENTO ARROYO CURUBICA ENTOENTO ARROYO OTAMENDI EQUIPAMIENTOS NUEVAS FUNCIONES
  • 96. 96 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ACCESO PRINCIPAL TURÍSTICO Se pretende generar un espacio público de carácter dinámico e integrado generando diferentes tipos de actividades turísticas que funcionen como punto de referencia para los habitantes de la isla y enfaticen el atractivo turístico para visitantes externos. 1
  • 97. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 97 Las intervenciones a desarrollar en el lugar son: -Muelle. Norte y sur. Restauración y ampliación sobre existentes. -Espacio público. Zona de descanso y reflexión c/cruce/ conexión integrada. -Feria isleña. 8 puestos de 4m2 c/u. -Restaurante. Reforma y ampliación de 30m2 sobre existente. -Posta de Prefectura. c/espacio para lancha.
  • 98. 98 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS
  • 99. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 99 LA REVITALIZACIÓN DE ESTE ESPACIO PUEDE SER REPLICADO LUEGO EN OTROS ARROYOS Y DE ESTA MANERA CREAR UNA RED DE PUNTOS TURÍSTICOS A LO LARGO DE TODO EL DELTA, BRINDANDO SERVICIOS A TURISTAS Y RESIDENTES.
  • 100. 100 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | Actualmente la comunidad carece de equipamiento de soporte referido a salud, lo que es riesgoso para la cali- dad de vida isleña ya que, ante cualquier imprevisto, no tendría posibilidad de atenderse cuando lo necesitasen. El objetivo es acercar al isleño a la seguridad social, por lo que se genera un módulo sanitario de asistencia co- munitaria para resolver las necesidades urgentes y, como complemento, se incluye un centro cívico ciudadano para resolver las problemáticas de tipo social/administrativa, que pudieran llegar a surgir, sin la necesidad de transpor- tarse hasta el continente. Las intervenciones a desarrollar en el lugar son: -Muelle de emergencia. -Espacio público. Zona de descanso y reflexión c/cruce/ conexión integrada. -Unidad cívica sanitaria. 30m2. -Recepción sala de espera c/baño. -Office c/baño -Consultorios. X1 -Oficina de atención. X1 -Box de atención. X1 CENTRO CÍVICO SANITARIO 2
  • 101. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 101 REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS
  • 102. 102 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | ACCESOS A LA RESERVA ECOLÓGICA Se pretende generar una secuencia de espacio público interno para favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad, que contenga lugares de descanso, esparcimiento, circuitos de actividad física y cruces o conexiones con la otra ribera del arroyo. Además, en este punto se encuentra el acceso a la reserva ecológica que contiene un módulo oficina de con- cientización ambiental para proveer a la comunidad de información sobre el cuidado del medio ambiente.
  • 103. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 103 Las intervenciones a desarrollar en el lugar son: -Espacio público. -Zona de descanso y reflexión -Circuito de actividad física -Cruce/conexión sobre el arroyo Curubica. -Acceso principal a la reserva ecológica -Módulo icónico de oficina de información y concien- tización ambiental. 30m2 Se pretende continuar la secuencia de espacio público interno para favorecer el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad, que contenga lugares de descanso, esparcimiento, cir- cuitos de actividad física y cruces o conexiones con la otra ribera del arroyo. Además, en este punto se en- cuentra el acceso secundario a la reserva ecológica desde el arroyo Otamendi. Las intervenciones a desa- rrollar en el lugar son: -Espacio público. -Circuito de actividad física -Espacio de descanso y reflexión. -Cruce/conexión sobre el arroyo Otamendi. -Nodo ecológico complementario. PRIMERO SEGUNDO
  • 104. 104 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | Buscamos convertir el centro de isla en un área semi protegida de importancia para la vida silvestre, flora y fauna, con fines de conservación y de proveer opor- tunidades de investigación y educación para los habitantes de la comunidad, ha- ciendo llegar a los mismos un espacio que identifique el estilo de vida elegido. -Espacio público. -Senderos de recorrido totales y parcia- les. -Circuito de actividad física. -Espacio de descanso y reflexión. -Mirador. RESERVA ECOLÓGICA 4
  • 105. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 105 REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS
  • 106. 106 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | Nodo principal perteneciente a la se- cuencia de espacio público interno que favorece el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad con lugares de des- canso, esparcimiento, circuitos de acti- vidad física y cruces o conexiones con la otra ribera del arroyo donde se busca generar un espacio principal en el cual los habitantes del sitio desarrollaran las actividades sustentables propuestas por el programa, como puede ser el re- ciclaje de residuos y la potabilización del agua. ECOPUNTO
  • 107. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 107 -Ecopunto. 30m2 -Recolección de residuos para reciclado. -Planta de potabilización de agua -Planta de acumulación -Espacio público. -Zona de descanso y reflexión -Circuito de actividad física -Cruce/conexión sobre el arroyo Curubica.
  • 108. 108 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | Espacio destinado a la cons- trucción de módulos individua- les que en su agrupamiento generan un conjunto para rea- signar a los habitantes de las vi- viendas que cedieron su parce- la en pos del bien comunitario y la correcta ejecución del Plan Director. -Módulos de vivienda. 10 mó- dulos de 30m2 c/u. VIVIENDAS 7
  • 109. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 109 REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS
  • 110. 110 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | Espacio de actividades deportivas y so- cioculturales que culmina la secuencia de espacio público interno que favorece el desarrollo de las relaciones interper- sonales entre los integrantes de la co- munidad. -SUM. Espacio flexible de actividades isleñas. 30m2 -Espacio público. -Circuito de actividad física -Espacio de descanso y reflexión. -Polideportivo. CENTRO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y SOCIOCULTURALES + SUM 8
  • 111. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 111 REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS
  • 112. 112 | PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE | Se propone la restauración y ensanche de senderos existentes con alumbrado público sustentable, así como también la construcción de los mismos en espacios donde hoy en día son inexistentes, con el objetivo de favorecer a la vida en comunidad. Se generará un ritmo entre circulación y espacio de descanso que contienen bancos y postas de reciclaje eco- lógicas. ESPACIO PÚBLICO 9
  • 113. | GRUPO 5 | PROYECTO FINAL INTEGRADOR | 113