La idea central es facilitar a los docentes la comprensión acerca de qué
elementos del currículo deben utilizar como referente para la evaluación
de los aprendizajes desde un enfoque formativo.
Principales elementos del Plan y los
programas de estudio 2011, desde
un enfoque formativo de la evaluación
Al implementar los programas de estudio 2011, se requiere que los
docentes identifiquen cuál es la intervención que les corresponde realizar
en el trayecto de la formación de los alumnos.
En el proceso de evaluación, el docente también debe centrar la atención
en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje,
el docente requiere de estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación
diferenciadas con las que brinde oportunidades de aprendizaje e
inclusión, y elimine la discriminación, como lo propone el principio
pedagógico 8, Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
Los campos de formación para
Educación Básica son:
º Lenguaje y comunicación
º Pensamiento matemático
º Exploración y comprensión del mundo natural y social
º Desarrollo personal y para la convivencia
se definió con base en cuatro
campos de formación que
organizan,
regulan y articulan los
espacios curriculares.
El Plan y los programas de estudio 2011 aportan distintos referentes
respecto a lo que se espera que aprendan y desarrollen los alumnos en su
tránsito por la Educación Básica y también acerca de cómo se espera que
lo logren.
El Plan de estudios 2011 establece las competencias para la vida, el perfil
de egreso de la Educación Básica y los estándares curriculares.
Cada programa de estudio define el propósito de la asignatura o el
campo formativo, las competencias específicas, el enfoque didáctico y los
aprendizajes esperados que se desea desarrollen los alumnos
Competencias para la vida
El Plan de estudios 2011. Educación Básica plantea las competencias que
se espera que los estudiantes desarrollen como resultado del trabajo
escolar realizado a lo largo de los 12 años de Educación Básica. Se trata
de aquellas que permiten resolver las distintas situaciones que
enfrentarán los alumnos a lo largo de su vida; por ejemplo, al enfrentar
problemas y relacionarse con otros.
Esta capacidad de responder a diferentes situaciones implica, de manera
integrada, un “saber hacer” (habilidades) con “saber” (conocimiento), así
como la valoración de las consecuencias de ese “hacer” (valores y
actitudes).
El Plan de estudios 2011 establece las cinco
competencias para la vida que se desarrollarán en
Educación
Básica:
Competencias para el aprendizaje
permanente
Competencias para el manejo de la
información
Competencias para el manejo de
situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad
Perfil de egreso de Educación
Básica
Define el tipo de alumno que se espera formar en el trayecto de la
Educación Básica.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán
mostrar al término de los 12 años de estudio, como garantía de que
podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que
decidan continuar su desarrollo
Elementos del Plan de estudios 2011
que aportan una visión de mediano plazo
Primaria los propósitos se expresan por nivel y asignatura, y responden a
para qué o por qué se estudia la asignatura.
Las competencias específicas que se espera desarrollar en cada campo
formativo o asignatura se plantean en los programas de estudio en
estrecha vinculación con los aprendizajes esperados.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Estándares curriculares
Los programas de estudio 2011 también incorporan los estándares curriculares,
que son descriptores del logro que cada alumno demostrará. Los estándares
curriculares se organizan en cuatro periodos escolares:
Primer periodo: Comprende de primero a tercer grado de preescolar.
Establece el corte entre 5 y 6 años de edad.
Segundo periodo: De primero a tercer grado de primaria.
Establece el corte entre 8 y 9 años de edad.
Tercer periodo: De cuarto a sexto grado de primaria. Establece el
corte de edad entre 11 y 12 años.
Cuarto periodo: Abarca de primero a tercer grado de secundaria.
Establece el corte cuando el alumno tiene entre 14 y 15 años de edad.
Elementos del Plan de estudios 2011
que aportan una visión de corto plazo
y para el trabajo cotidiano en el aula
Los aprendizajes esperados señalan, de manera sintética, conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que todos los alumnos deben alcanzar como
resultado de las actividades realizadas en un periodo determinado.
El logro de los aprendizajes esperados permite que los alumnos desarrollen
las competencias de los campos formativos, de las asignaturas y las
competencias para la vida; además, contribuye con la construcción del perfil
de egreso de los alumnos de Educación Básica.
Enfoque didáctico
El enfoque didáctico explica la perspectiva de cada asignatura o campo
formativo y plantea estrategias para la movilización integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con su
objeto de estudio.
La evaluación al inicio
de la secuencia didáctica
La etapa de inicio de la secuencia didáctica es decisiva para interesar a los
alumnos en el aprendizaje, por lo que es recomendable comunicarles lo
que se espera que aprendan, cómo lo lograrán y para qué les va a servir.
La etapa de inicio corresponde a la evaluación diagnóstica, en la que se
busca la valoración de los saberes e ideas previas; de los razonamientos y
estrategias espontáneas.
La evaluación durante el
desarrollo
de la secuencia didáctica
Las actividades que se desarrollen para introducir nueva información y
llevar a los alumnos a comprenderla, incorporarla, transferirla y aplicarla,
deben ser acordes con el enfoque didáctico y las competencias de la
asignatura o del campo formativo con el que se está trabajando.
En la etapa de desarrollo, la evaluación formativa dependerá en gran
medida de las evidencias.
La evaluación al cierre
de la secuencia didáctica
En la etapa de cierre de la secuencia didáctica se deberá contemplar la
propuesta de actividades para favorecer procesos de reflexión en el
alumno acerca de lo que aprendió y cómo lo aprendió, para ayudarle a
conectar los nuevos aprendizajes con otros, y para valorar los logros del
alumno.
La etapa de cierre corresponde a la evaluación sumativa, cuyo objetivo
central es la valoración del logro de los aprendizajes esperados.
LAS ESTRATEGIAS Y LOS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DESDE EL
ENFOQUE FORMATIVO
4
Evaluar para el aprendizaje
La evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de
desempeño y el logro de los aprendizajes esperados.
La evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento.
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades
de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para
resolver problemas.
Es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
las estrategias de evaluación son el
“Conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el
aprendizaje del alumno”.
Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos
que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades:
º Estimular la autonomía
º Monitorear el avance y las interferencias
º Comprobar el nivel de comprensión
º Identificar las necesidades
Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores
que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que
orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son
relevantes al observar.
La guía de observación como instrumento de evaluación permite:
Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la
evaluación del docente.
º Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la
dinámica al interior del aula.
º Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los
contenidos, los materiales y el docente.
º Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje
de los alumnos.
Para elaborar una guía de observación es necesario definir
los siguientes aspectos:
º Propósito(s): lo que se pretende observar.
º Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia,
bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados
momentos.
º Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las
tareas, la ejecución de las actividades, las interacciones con los materiales y
recursos didácticos, la actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, las
relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-docente, entre otros.
Registro anecdótico
El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se
consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes,
intereses o procedimientos.
Finalidad
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno, algunos
alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos
útiles y así evaluar determinada situación.
Procedimiento
El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
º Fecha: día que se realiza.
º Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción.
º Nombre del alumno, alumnos o grupo.
º Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad están sujetos a evaluación.
º Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.
º Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
º Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la
situación; incluye por qué se considera relevante.
Diario de trabajo
Es otro instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el
cual se registra una narración breve de la jornada y de los hechos o las
circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo.
Escala de actitudes
Finalidad
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud
personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas,
objetos o situaciones.
Procedimiento
Para elaborar la escala de actitudes se debe:
º Determinar la actitud a evaluar y definirla.
º Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en
sentido positivo, negativo e intermedio.
º Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud
medida.
º Utilizar criterios de la escala tipo Likert: (TA) Totalmente de acuerdo; (PA)
Parcialmente de acuerdo; (NA/ ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo; (PD)
Parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo. º Distribuir
los enunciados en forma aleatoria.
Técnicas de desempeño
Preguntas sobre el procedimiento: Tienen la finalidad de obtener
información de los alumnos acerca de la apropiación y comprensión
de conceptos, los procedimientos y la reflexión de la experiencia.
Cuadernos de los alumnos: Al ser instrumentos de evaluación
permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de
los docentes. También son un medio de comunicación entre la
familia y la escuela.
Organizadores gráficos: Son representaciónes visuales que
comunican estructuras lógicas de contenidos. Los organizadores
gráficos pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de
enseñanza.
Cuadros sinópticos : Sirven para organizar la información de
manera jerárquica estableciendo relaciones de inclusión entre las
ideas.
Mapas conceptuales: Son estructuras jerarquizadas por diferentes
niveles de generalidad o inclusividad conceptual.
Técnicas para el análisis del
desempeño
Portafolio: Es un concentrado de evidencias estructuradas
que permiten obtener información valiosa del desempeño de
los alumnos. Debe integrarse por un conjunto de trabajos y
producciones (escritas, gráficas, cartográficas o digitales)
realizados de manera individual o colectiva, que constituyen
evidencias relevantes del logro de los aprendizajes
esperados de los alumnos, de sus avances y de la aplicación
de los conceptos, las habilidades y las actitudes.
Rúbrica: es un instrumento de evaluación con base en una
serie de indicadores que permiten ubicar el grado de
desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o
los valores, en una escala determinada.
Listas de cotejo: Es una lista de palabras, frases u
oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones,
los procesos y las actitudes que se desean evaluar.
Técnicas de interrogatorio
Los tipos textuales orales o escritos son instrumentos útiles para
valorar la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y
formulación de argumentos de los diferentes contenidos de las
distintas asignaturas.
El debate es una discusión estructurada acerca de un tema
determinado, con el propósito de presentar posturas a favor y en
contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones.
El ensayo es una producción escrita cuyo propósito es exponer las
ideas del alumno en torno a un tema que se centra en un aspecto
concreto.
Las pruebas escritas se construyen a partir de un conjunto de
preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una
respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o
una respuesta breve.
Las pruebas de respuesta abierta también son conocidas como
pruebas de ensayo o subjetivas. Se construyen a partir de
preguntas que dan plena libertad de respuesta al alumno.