SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
           UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
        INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
                      NUCLEO ACADÉMICO TACHIRA




ADMINISTRACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DEL
                EDUCANDO DEFICIENTE AUDITIVO



                     LOS PERSEVERANTES
                “Quien persevera alcanza el éxito”




                                                          AUTORES:
                                            CONTRAMESTRE., Pablo A.
                                                     C.I. 14.042.257
                                                      DÍAZ, Delimar
                                                     C.I. 16.334.942
                                              DUQUE, Francia Massiel
                                                       C.I.9.235.663




                    San Cristóbal, agosto 2011
INTRODUCCIÓN



       La administración Educativa es un proceso que involucra habilidades
necesarias para la toma correcta de decisiones, el liderazgo, la gestión de
recursos humanos, la evaluación de profesores, la organización y las relaciones
públicas necesarias para enfrentarse a los dilemas que afectan a diversos tipos de
sistemas educativos.


      Los niños sordos se enfrentan a un difícil y complicado problema como es el
acceder a un lenguaje que no pueden oír, su adquisición no es un proceso
espontáneo y natural, sino que es un difícil aprendizaje que debe ser planificado
de forma sistemática por los adultos. Las palabras se van incorporando poco a
poco al vocabulario del niño, convirtiendo su adquisición en un objetivo en sí
mismo distante, en ocasiones de un contexto comunicativo e interactivo.


       La discapacidad auditiva no debe ser síntoma de rechazo para quien la
padece, todo lo contrario, se debe hacer el mayor esfuerzo para una integración
de manera normal en la sociedad. El modelo educativo Venezolano maneja planes
y programas específicos, donde los estudiantes con esta discapacidad se
relacionan con el mundo exterior permitiéndoles llevar una vida normal llena de
oportunidades.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
       Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta
fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se
produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o
rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labio facial y que se
comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de
signos. (UCV)
       La sordera es       la     dificultad   o    la     imposibilidad   de   usar
el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial
(hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda
será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo
hereditario    o   puede    ser   consecuencia     de    una enfermedad, traumatismo,
exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio
auditivo.
                                  TIPOS DE SORDERA

    Sordera Parcial: se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad
       auditiva y se ven obligados a usar un aparato auditivo para que éste
       mejore.

    Sordera Completa o Total: la persona afectada no escucha absolutamente
       nada.
                                   CUADRO CLÍNICO
     Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le realiza una
     prueba de audiometría, con el fin de detectar que tipo de problema tiene de
     percepción correcta de la intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios)
     de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y es frecuente que se den
     diversos resultados para cada oído. El resultado de la prueba detecta la
     capacidad auditiva del paciente y generalmente su resultado es leve,
     benigno, moderado, severo o profundo, dependiendo de dicha prueba.
     Cuando un niño/a cuya pérdida de la capacidad auditiva supera los 90dB, se
     considera entonces que necesita un método educativo específico para
     personas sordas.
TIPOS DE SORDERA
     Se presentan varios criterios a la hora de clasificar las diversas tipologías de
     la pérdida auditiva o sordera, los cuales son las siguientes:

    PÉRDIDA AUDITIVA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN
     Causada por enfermedades u obstrucción en el oído exterior o medio (las
     vías de conducción a través de las causas del sonido que llega al oído
     interior), la pérdida auditiva conductista, normalmente afectan a todas las
     frecuencias del oído de manera uniforme, la pérdida auditiva conductivas
     normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme,
     aunque no resulten pérdidas severas. Una persona con una pérdida de la
     capacidad auditiva conductiva bien puede usar audífonos o puede recibir
     ayuda por médicos o intervenciones quirúrgicas.
    PÉRDIDA AUDITIVA SENSORIAL (Neuro sensorial o de percepción)

      Se presenta cuando las células capilares del oído interno, o los nervios que
lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva puede abarcar desde
pérdidas leves a profundas. A menudo afectan la habilidad de la persona para
escuchar ciertas frecuencias más que otras, de manera que escucha de forma
distorsionada el sonido, aunque utilice un audífono amplificador. No obstante, en la
actualidad, las grandes prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son
capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes, distorsionando
inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma más
parecida posible como sucedería con una persona oyente.
    PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA

   Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdida conductiva
y sensorial, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y
el interno. Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del
sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es
importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya
que son los principales causantes de este tipo de sordera.
 PÉRDIDA AUDITIVA CENTRAL

   Esta cuarta tipología de la que hacen referencia Balmaceda y Díaz-Estébanez
(1999), que hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los centros
auditivos del cerebro.
   Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva total. Puede ser debido a
malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total de los restos
auditivos por motivos genéticos. Entre todas las personas sordas, el porcentaje de
personas que padecen cofosis es muy pequeño, casi insignificante, ya que se trata
de una malformación (ausencia de cóclea, por ejemplo).
    SEGÚN LA CAUSA DE PÉRDIDA AUDITIVA

   La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas como
la rubeola materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor Rh... Y que
suelen provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras,
cognitivas).O bien puede ser una sordera hereditaria, la cual, al ser recesiva, no
suele conllevar trastornos asociados.
    SEGÚN LA EDAD DE COMIENZO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

   El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el
desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir 3 grupos:
   • Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral
      (antes de 2 años).
   • Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje
      oral (2-3 años).
   • Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje
      oral (después de 3 años).


   Sordera verdadera o pérdida del umbral de intensidad de audición.
Sordera de transmisión.
    Lesiones del oído externo.

            Malformaciones.
            Estenosis del conducto.
       Infección del conducto.
            Lesiones obstructivas.
   Lesiones del oído medio.

            Obstrucción tubárica.
            Otitis medias y sus secuelas.
            Tumores.
            Malformaciones de los huesecillos.
   Lesiones de la cápsula ótica.

            Infecciones como la sífilis.
            Distrofias del oído como la otosclerosis.
Sordera de percepción
   Lesiones del oído interno.

            Malformaciones.
            Intoxicaciones medicamentosas.
            Infecciones.
                   De vecindad como la otitis media.
                   Primarias como la laberintitis.
                   Víricas como la parotiditis, virus neurotropos, etc.
            Alteraciones vasculo tensionales del laberinto como la enfermedad
     de Memiere.
            Traumatismos.
            Tumores.
            Herencia como la presbiacusia.
   Lesiones retro laberínticas o radiculares.

            Infecciones como la meningitis o secuelas peripetrosas de otitis.
            Víricas.
            Neuríticas
            Tumorales como el neurinoma del acústico.
 Lesiones centrales bulbares bajas, pues las lesiones altas no determinan
   sordera.

CONSECUENCIAS SOCIALES
    Si la sordera es especialmente aguda, puede afectar considerablemente en
la forma en que la persona sorda se relaciona con su entorno humano, al
encontrarse con una seria limitación en su capacidad de encontrar una vía de
comunicación por el canal auditivo, es decir, con el lenguaje oral. Sin embargo, el
modo en que se entienden las consecuencias de esa incapacidad puede variar
considerablemente, de manera que dos perspectivas fundamentales acerca del
modo de entender la sordera.
ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE LA SORDERA
    Estudios recientes (a partir de los trabajos de William C. Stokoe en 1960,
fundamentalmente) proponen abordar la sordera desde un punto de vista
antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por
medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística
minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace muchas veces
la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la
antropológica, y sordera, para la definida clínicamente. Dependiendo de los casos,
una persona sorda normalmente puede desarrollar una idiosincrasia con las
personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje de signos
(LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada,
normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los
sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social
con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su
problemática común, o estilo de vida, así como la escasa relación social por
motivos de entendimiento lingüístico o también por ideas preconcebidas que las
personas tienen acerca de los sordos las cuales pueden ir cambiando mediante la
completa interacción dentro de su cultura.
      De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas
sordas signantes, y suelen clasificar su entorno social entre oyentes a las
personas que no tienen sordera (entre los que puede haber algún oyente signante,
si conoce una LS), y al resto de las personas sordas que, dependiendo el país,
pueden formar parte también de la Comunidad Sorda. Entre las personas sordas,
además, los sordos signantes se distinguen de las personas sordas oralistas, es
decir, quienes no utilicen habitualmente una LS o usan una comunicación bimodal
(léxico de una LS con estructura gramatical de una lengua oral). Por último, están
los sordos implantados, es decir, quienes llevan un implante coclear en vez de un
audífono, que pueden ser signantes u oralitas.
En cambio, las personas sordas oralista, es decir, aquellas personas sordas que
han recibido una intensa reeducación del lenguaje oral en su infancia y que no
usan una lengua de signos como lengua vehicular (a menudo como consecuencia
de una prohibición expresa de los educadores), suelen adoptar una actitud de
invisibilidad social respecto a su condición de persona sorda, a veces incluso no
reconociéndose como tales (recurriendo a otras definiciones como discapacitado
auditivo, hipoacúsico, medio oyente, etc.). Asimismo, este grupo suele asociar
como personas sordas únicamente aquellos que son signantes, o bien
diferenciándose    de    ellos    definiéndolos   como personas       sordomudas,
especialmente a aquellos no hablan un lenguaje oral correctamente en el aspecto
gramatical.
Esta última definición, la de sordomudez, por otra parte, es considerada peyorativa
por los sordos signantes, pues consideran que "hablan" (por canal visual, en LS).
Asimismo, consideran que un alto analfabetismo de la lengua oral entre las
personas sordas no tiene ninguna relación con la mudez, sino a un fracaso
del método oralista en el sistema educativo en su infancia y juventud. De hecho,
llamar "sordomudo" a una persona sorda por no hablar en lengua oral
correctamente, equivaldría llamar "manco" a una persona por no escribir con la
grafía correcta, o "ciego y manco" por no saber leer y escribir. Por último, en el
sentido estricto, la "sordomudez" sólo sería aplicable a aquellos que padezcan
sordera y, además, son incapaces de generar sonidos humanos por la ausencia o
el daño de las cuerdas vocales, siendo aspectos independientes entre sí.


                     LA POLÉMICA SOBRE INTEGRACIÓN
Uno de los debates que todavía se mantienen en el campo de la educación
de los niños sordos es el referido a la integración en las escuelas con sus
compañeros oyentes. Esta posibilidad es considerada negativa por gran parte de
sus maestros, por las asociaciones de personas sordas y por investigadores
relevantes que han estudiado el desarrollo de los sordos. Las razones que
aportan, son:
    La integración margina la lengua de signos, que es necesaria para la

      comunicación de las personas sordas y para la construcción de su propia
      identidad;
    Los profesores de los centros de oyentes no tienen una preparación

      suficiente;
    Los estudiantes sordos tienen serias dificultades de comunicación oral, por

      lo que la integración social con sus compañeros puede no producirse
      aunque estén en la misma clase.
    Los estudiantes sordos no pueden seguir las informaciones transmitidas

      oralmente, lo que conduce a aumentar sus problemas de aprendizaje.
      Frente a estas razones, los defensores de las opciones integradoras
subrayan otras ventajas que reducirían los inconvenientes anteriormente descritos:
    Los estudiantes sordos tienen mayores posibilidades de interacción con

      compañeros oyentes, lo que favorece la adquisición de esta lengua;
    Las expectativas y los estímulos para el aprendizaje son mayores en los

      centros de integración.
    La integración educativa prepara la futura y necesaria integración de las

      personas sordas en la vida educativa y laboral.
    La integración debe hacerse en las condiciones adecuadas, pues de otra

      forma sería negativo. Entre estas condiciones hay que destacar la
      existencia de proyecto educativo y curricular del centro que tenga en cuenta
      la realidad de los alumnos sordos, profesores preparados, incorporación de
      varios alumnos en cada aula y utilización de la comunicación visual.
      Los estudios realizados sobre el progreso académico de los niños sordos
indican que su rendimiento es mejor en las escuelas integradoras que en los
centros de educación especial. Por el contrario, las conclusiones principales que
se obtienen en las investigaciones sobre el desarrollo emocional y la adaptación
social indican mayores dificultades en los colegios de integración.
      Kyle (1993), después de revisar los estudios sobre los efectos de la
integración, sostiene la necesidad de garantizar la accesibilidad a la información y
la interacción interpersonal de los niños sordos. Sólo las escuelas que aseguran
estas condiciones pueden considerarse adecuadas para la educación de un niño
sordo. Desde este planteamiento es necesario establecer los rasgos óptimos de
los centros que escolarizan niños sordos. Las decisiones de escolarización de
cada niño se tendrán que hacer teniendo en cuenta cuál de los colegios se acerca
más a ese modelo.
      La integración de los niños no debe presentar graves dificultades. Es
necesario que los profesores sean conscientes de sus dificultades, facilitándoles la
comunicación, el acceso a la información y los apoyos necesarios. El problema
más serio se refiere a la educación de los niños sordos profundos. En este caso es
preciso mantener un objetivo básico: favorecer la comunicación y educar tanto
para la integración en el mundo de los oyentes como en el mundo de los sordos.
Para ello hay que incorporar un doble sistema de comunicación, oral y visual, y
facilitar la interacción social y el aprendizaje de los niños con compañeros sordos
y   oyentes.   Este   objetivo   primordial   puede   adoptar   diferentes   modelos
organizativos que han de incluir determinados rasgos específicos. Los más
ventajosos son los siguientes:
      1. Colegio con aulas diferentes para sordos y para oyentes en cada
          uno de los cursos: Las clases para sordos tienen profesores
          competentes en lengua de signos. Existen actividades de aprendizaje
          conjuntas para sordos y oyentes de niveles similares en la mayoría de
          las áreas o sólo en algunas. Estas actividades conjuntas pueden
          organizarse para todos, para la mayoría o sólo para algunos niños
          sordos. La flexibilidad organizativa es imprescindible.
      2. Colegio de integración preferente para niños sordos: los profesores
          aprenden lengua de signos. Profesores y adultos sordos colaboran en
las actividades formativas. Hay varios niños sordos en cada clase. Se
          plantean relaciones con niños sordos de otros colegios.
      3. Colegio de educación especial para niños sordos: la enseñanza es
          bilingüe. En ella colaboran también adultos sordos. Los niños sordos
          participan en actividades con niños oyentes de otros colegios.


      En cualquiera de las opciones es preciso reconocer y respetar la cultura de
las personas sordas. Una cultura que se basa en la lengua de signos y que se
mantiene a través de las asociaciones de personas sordas. Una cultura que ha de
ayudar a la construcción de la identidad personal de los niños sordos y que debe
ser conocida y valorada también por los compañeros oyentes. De esta forma será
más sencillo conseguir el objetivo de educar al niño sordo para vivir en una
comunidad de personas sordas y en una comunidad de personas oyentes




                                   CONCLUSIONES


      El presente trabajo una vez más nos ofrece sabiduría a través de la
experiencia cotidiana, siendo un recurso básico para entender el entorno y adquirir
experiencia que como seres humanos requerimos para nuestro crecimiento
profesional y personal.
      La investigación realizada nos ha brindado la oportunidad de adquirir un
conocimiento básico de la vida de un sordo para permitirnos orientar y trabajar con
niños con esta discapacidad.
      Aprendimos que en este mundo aparente de silencio, el sordo aprende a
escuchar su interior para luego con un entrenamiento adecuado, percibir los
sonidos externos, se experimentan sensaciones iguales a los de un oyente como:
ansiedad, dolor, felicidad, curiosidad, miedo, entre otras, aprendiendo que la
sordera no es un límite sino un modo distinto de vivir.




                                       INFOGRAFÍA




    http://solidaridad.universia.es/cooperacionVoluntariado/auditiva.htm
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera#Tipos_de_sordera
    www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/TRABAJO_SORDERA.doc
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOMCarorivero
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaJavie Esau Estrada Torres
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloguest64de29
 
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Luis Angel
 
Qué es la educación bolivariana
Qué es la educación bolivarianaQué es la educación bolivariana
Qué es la educación bolivarianaendrina316
 
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaMapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaJuan Carlos Caldera G.
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoyasmir véliz
 
Politicas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguayPoliticas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguaychristian navarro
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulof.cabrera1
 
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Rolando Fuentes
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianojonathan20ms
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesJorge_Velasco
 
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.vivianamolina1992
 
Nivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media VenezolanaNivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media VenezolanaMiguel Pérez
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoIng. Jesús Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCuloPropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
PropóSitos, Funciones Y Elementos Del CurríCulo
 
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
 
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativosCurriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
 
Qué es la educación bolivariana
Qué es la educación bolivarianaQué es la educación bolivariana
Qué es la educación bolivariana
 
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan calderaMapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
Presentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolanoPresentación sistema educativo venezolano
Presentación sistema educativo venezolano
 
Politicas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguayPoliticas educativas del uruguay
Politicas educativas del uruguay
 
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
 
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentes
 
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Nivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media VenezolanaNivel de Educación Media Venezolana
Nivel de Educación Media Venezolana
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 

Similar a ADMINISTRACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DEL EDUCANDO DEFICIENTE AUDITIVO

Similar a ADMINISTRACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DEL EDUCANDO DEFICIENTE AUDITIVO (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Sordera ppt
Sordera pptSordera ppt
Sordera ppt
 
Recursos at ninos con sordera
Recursos at ninos con sorderaRecursos at ninos con sordera
Recursos at ninos con sordera
 
Deficiencias
DeficienciasDeficiencias
Deficiencias
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Comunidad silente ji e
Comunidad silente ji eComunidad silente ji e
Comunidad silente ji e
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
Alumnos con-pérdida-auditiva (4)-
Alumnos con-pérdida-auditiva (4)-Alumnos con-pérdida-auditiva (4)-
Alumnos con-pérdida-auditiva (4)-
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
Carpeta de la discapacidad
Carpeta de la discapacidadCarpeta de la discapacidad
Carpeta de la discapacidad
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Hipoacusia y sordoceguera
Hipoacusia y sordocegueraHipoacusia y sordoceguera
Hipoacusia y sordoceguera
 
Discapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptxDiscapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptx
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 

Más de Pablo Contramaestre

Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Pablo Contramaestre
 
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013Pablo Contramaestre
 
Comisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdtComisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdtPablo Contramaestre
 
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_intM altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_intPablo Contramaestre
 
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oralInfluencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oralPablo Contramaestre
 
Instalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de MoodleInstalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de MoodlePablo Contramaestre
 
Curso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas TropicalesCurso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas TropicalesPablo Contramaestre
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2) Pablo Contramaestre
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1) Pablo Contramaestre
 

Más de Pablo Contramaestre (20)

Armonía y salud mayo
Armonía y salud mayoArmonía y salud mayo
Armonía y salud mayo
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
 
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
 
Mision saber y trabajo
Mision saber y trabajoMision saber y trabajo
Mision saber y trabajo
 
Comisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdtComisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdt
 
Consejos estudiantiles
Consejos estudiantilesConsejos estudiantiles
Consejos estudiantiles
 
Ejemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmosEjemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmos
 
Algoritmos secuenciales
Algoritmos secuencialesAlgoritmos secuenciales
Algoritmos secuenciales
 
Manual pseint
Manual pseintManual pseint
Manual pseint
 
Clase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seintClase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seint
 
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_intM altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
 
Conceptos basicos algoritmos
Conceptos basicos algoritmosConceptos basicos algoritmos
Conceptos basicos algoritmos
 
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oralInfluencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
 
Poster oratoria
Poster oratoriaPoster oratoria
Poster oratoria
 
Instalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de MoodleInstalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de Moodle
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
 
Proyecto de fase_lucia_3
Proyecto de fase_lucia_3Proyecto de fase_lucia_3
Proyecto de fase_lucia_3
 
Curso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas TropicalesCurso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas Tropicales
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

ADMINISTRACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DEL EDUCANDO DEFICIENTE AUDITIVO

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADÉMICO TACHIRA ADMINISTRACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DEL EDUCANDO DEFICIENTE AUDITIVO LOS PERSEVERANTES “Quien persevera alcanza el éxito” AUTORES: CONTRAMESTRE., Pablo A. C.I. 14.042.257 DÍAZ, Delimar C.I. 16.334.942 DUQUE, Francia Massiel C.I.9.235.663 San Cristóbal, agosto 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN La administración Educativa es un proceso que involucra habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, el liderazgo, la gestión de recursos humanos, la evaluación de profesores, la organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a los dilemas que afectan a diversos tipos de sistemas educativos. Los niños sordos se enfrentan a un difícil y complicado problema como es el acceder a un lenguaje que no pueden oír, su adquisición no es un proceso espontáneo y natural, sino que es un difícil aprendizaje que debe ser planificado de forma sistemática por los adultos. Las palabras se van incorporando poco a poco al vocabulario del niño, convirtiendo su adquisición en un objetivo en sí mismo distante, en ocasiones de un contexto comunicativo e interactivo. La discapacidad auditiva no debe ser síntoma de rechazo para quien la padece, todo lo contrario, se debe hacer el mayor esfuerzo para una integración de manera normal en la sociedad. El modelo educativo Venezolano maneja planes y programas específicos, donde los estudiantes con esta discapacidad se relacionan con el mundo exterior permitiéndoles llevar una vida normal llena de oportunidades.
  • 3. DISCAPACIDAD AUDITIVA Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labio facial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos. (UCV) La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo. TIPOS DE SORDERA  Sordera Parcial: se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva y se ven obligados a usar un aparato auditivo para que éste mejore.  Sordera Completa o Total: la persona afectada no escucha absolutamente nada. CUADRO CLÍNICO Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le realiza una prueba de audiometría, con el fin de detectar que tipo de problema tiene de percepción correcta de la intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y es frecuente que se den diversos resultados para cada oído. El resultado de la prueba detecta la capacidad auditiva del paciente y generalmente su resultado es leve, benigno, moderado, severo o profundo, dependiendo de dicha prueba. Cuando un niño/a cuya pérdida de la capacidad auditiva supera los 90dB, se considera entonces que necesita un método educativo específico para personas sordas.
  • 4. TIPOS DE SORDERA Se presentan varios criterios a la hora de clasificar las diversas tipologías de la pérdida auditiva o sordera, los cuales son las siguientes:  PÉRDIDA AUDITIVA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN Causada por enfermedades u obstrucción en el oído exterior o medio (las vías de conducción a través de las causas del sonido que llega al oído interior), la pérdida auditiva conductista, normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme, la pérdida auditiva conductivas normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme, aunque no resulten pérdidas severas. Una persona con una pérdida de la capacidad auditiva conductiva bien puede usar audífonos o puede recibir ayuda por médicos o intervenciones quirúrgicas.  PÉRDIDA AUDITIVA SENSORIAL (Neuro sensorial o de percepción) Se presenta cuando las células capilares del oído interno, o los nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva puede abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice un audífono amplificador. No obstante, en la actualidad, las grandes prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes, distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma más parecida posible como sucedería con una persona oyente.  PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdida conductiva y sensorial, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno. Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya que son los principales causantes de este tipo de sordera.
  • 5.  PÉRDIDA AUDITIVA CENTRAL Esta cuarta tipología de la que hacen referencia Balmaceda y Díaz-Estébanez (1999), que hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro. Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva total. Puede ser debido a malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total de los restos auditivos por motivos genéticos. Entre todas las personas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequeño, casi insignificante, ya que se trata de una malformación (ausencia de cóclea, por ejemplo).  SEGÚN LA CAUSA DE PÉRDIDA AUDITIVA La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas como la rubeola materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor Rh... Y que suelen provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas).O bien puede ser una sordera hereditaria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar trastornos asociados.  SEGÚN LA EDAD DE COMIENZO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir 3 grupos: • Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años). • Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años). • Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años). Sordera verdadera o pérdida del umbral de intensidad de audición. Sordera de transmisión.  Lesiones del oído externo.  Malformaciones.  Estenosis del conducto.
  • 6. Infección del conducto.  Lesiones obstructivas.  Lesiones del oído medio.  Obstrucción tubárica.  Otitis medias y sus secuelas.  Tumores.  Malformaciones de los huesecillos.  Lesiones de la cápsula ótica.  Infecciones como la sífilis.  Distrofias del oído como la otosclerosis. Sordera de percepción  Lesiones del oído interno.  Malformaciones.  Intoxicaciones medicamentosas.  Infecciones.  De vecindad como la otitis media.  Primarias como la laberintitis.  Víricas como la parotiditis, virus neurotropos, etc.  Alteraciones vasculo tensionales del laberinto como la enfermedad de Memiere.  Traumatismos.  Tumores.  Herencia como la presbiacusia.  Lesiones retro laberínticas o radiculares.  Infecciones como la meningitis o secuelas peripetrosas de otitis.  Víricas.  Neuríticas  Tumorales como el neurinoma del acústico.
  • 7.  Lesiones centrales bulbares bajas, pues las lesiones altas no determinan sordera. CONSECUENCIAS SOCIALES Si la sordera es especialmente aguda, puede afectar considerablemente en la forma en que la persona sorda se relaciona con su entorno humano, al encontrarse con una seria limitación en su capacidad de encontrar una vía de comunicación por el canal auditivo, es decir, con el lenguaje oral. Sin embargo, el modo en que se entienden las consecuencias de esa incapacidad puede variar considerablemente, de manera que dos perspectivas fundamentales acerca del modo de entender la sordera. ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE LA SORDERA Estudios recientes (a partir de los trabajos de William C. Stokoe en 1960, fundamentalmente) proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace muchas veces la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la antropológica, y sordera, para la definida clínicamente. Dependiendo de los casos, una persona sorda normalmente puede desarrollar una idiosincrasia con las personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada, normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o estilo de vida, así como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico o también por ideas preconcebidas que las personas tienen acerca de los sordos las cuales pueden ir cambiando mediante la completa interacción dentro de su cultura. De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas sordas signantes, y suelen clasificar su entorno social entre oyentes a las personas que no tienen sordera (entre los que puede haber algún oyente signante,
  • 8. si conoce una LS), y al resto de las personas sordas que, dependiendo el país, pueden formar parte también de la Comunidad Sorda. Entre las personas sordas, además, los sordos signantes se distinguen de las personas sordas oralistas, es decir, quienes no utilicen habitualmente una LS o usan una comunicación bimodal (léxico de una LS con estructura gramatical de una lengua oral). Por último, están los sordos implantados, es decir, quienes llevan un implante coclear en vez de un audífono, que pueden ser signantes u oralitas. En cambio, las personas sordas oralista, es decir, aquellas personas sordas que han recibido una intensa reeducación del lenguaje oral en su infancia y que no usan una lengua de signos como lengua vehicular (a menudo como consecuencia de una prohibición expresa de los educadores), suelen adoptar una actitud de invisibilidad social respecto a su condición de persona sorda, a veces incluso no reconociéndose como tales (recurriendo a otras definiciones como discapacitado auditivo, hipoacúsico, medio oyente, etc.). Asimismo, este grupo suele asociar como personas sordas únicamente aquellos que son signantes, o bien diferenciándose de ellos definiéndolos como personas sordomudas, especialmente a aquellos no hablan un lenguaje oral correctamente en el aspecto gramatical. Esta última definición, la de sordomudez, por otra parte, es considerada peyorativa por los sordos signantes, pues consideran que "hablan" (por canal visual, en LS). Asimismo, consideran que un alto analfabetismo de la lengua oral entre las personas sordas no tiene ninguna relación con la mudez, sino a un fracaso del método oralista en el sistema educativo en su infancia y juventud. De hecho, llamar "sordomudo" a una persona sorda por no hablar en lengua oral correctamente, equivaldría llamar "manco" a una persona por no escribir con la grafía correcta, o "ciego y manco" por no saber leer y escribir. Por último, en el sentido estricto, la "sordomudez" sólo sería aplicable a aquellos que padezcan sordera y, además, son incapaces de generar sonidos humanos por la ausencia o el daño de las cuerdas vocales, siendo aspectos independientes entre sí. LA POLÉMICA SOBRE INTEGRACIÓN
  • 9. Uno de los debates que todavía se mantienen en el campo de la educación de los niños sordos es el referido a la integración en las escuelas con sus compañeros oyentes. Esta posibilidad es considerada negativa por gran parte de sus maestros, por las asociaciones de personas sordas y por investigadores relevantes que han estudiado el desarrollo de los sordos. Las razones que aportan, son:  La integración margina la lengua de signos, que es necesaria para la comunicación de las personas sordas y para la construcción de su propia identidad;  Los profesores de los centros de oyentes no tienen una preparación suficiente;  Los estudiantes sordos tienen serias dificultades de comunicación oral, por lo que la integración social con sus compañeros puede no producirse aunque estén en la misma clase.  Los estudiantes sordos no pueden seguir las informaciones transmitidas oralmente, lo que conduce a aumentar sus problemas de aprendizaje. Frente a estas razones, los defensores de las opciones integradoras subrayan otras ventajas que reducirían los inconvenientes anteriormente descritos:  Los estudiantes sordos tienen mayores posibilidades de interacción con compañeros oyentes, lo que favorece la adquisición de esta lengua;  Las expectativas y los estímulos para el aprendizaje son mayores en los centros de integración.  La integración educativa prepara la futura y necesaria integración de las personas sordas en la vida educativa y laboral.  La integración debe hacerse en las condiciones adecuadas, pues de otra forma sería negativo. Entre estas condiciones hay que destacar la existencia de proyecto educativo y curricular del centro que tenga en cuenta la realidad de los alumnos sordos, profesores preparados, incorporación de varios alumnos en cada aula y utilización de la comunicación visual. Los estudios realizados sobre el progreso académico de los niños sordos indican que su rendimiento es mejor en las escuelas integradoras que en los
  • 10. centros de educación especial. Por el contrario, las conclusiones principales que se obtienen en las investigaciones sobre el desarrollo emocional y la adaptación social indican mayores dificultades en los colegios de integración. Kyle (1993), después de revisar los estudios sobre los efectos de la integración, sostiene la necesidad de garantizar la accesibilidad a la información y la interacción interpersonal de los niños sordos. Sólo las escuelas que aseguran estas condiciones pueden considerarse adecuadas para la educación de un niño sordo. Desde este planteamiento es necesario establecer los rasgos óptimos de los centros que escolarizan niños sordos. Las decisiones de escolarización de cada niño se tendrán que hacer teniendo en cuenta cuál de los colegios se acerca más a ese modelo. La integración de los niños no debe presentar graves dificultades. Es necesario que los profesores sean conscientes de sus dificultades, facilitándoles la comunicación, el acceso a la información y los apoyos necesarios. El problema más serio se refiere a la educación de los niños sordos profundos. En este caso es preciso mantener un objetivo básico: favorecer la comunicación y educar tanto para la integración en el mundo de los oyentes como en el mundo de los sordos. Para ello hay que incorporar un doble sistema de comunicación, oral y visual, y facilitar la interacción social y el aprendizaje de los niños con compañeros sordos y oyentes. Este objetivo primordial puede adoptar diferentes modelos organizativos que han de incluir determinados rasgos específicos. Los más ventajosos son los siguientes: 1. Colegio con aulas diferentes para sordos y para oyentes en cada uno de los cursos: Las clases para sordos tienen profesores competentes en lengua de signos. Existen actividades de aprendizaje conjuntas para sordos y oyentes de niveles similares en la mayoría de las áreas o sólo en algunas. Estas actividades conjuntas pueden organizarse para todos, para la mayoría o sólo para algunos niños sordos. La flexibilidad organizativa es imprescindible. 2. Colegio de integración preferente para niños sordos: los profesores aprenden lengua de signos. Profesores y adultos sordos colaboran en
  • 11. las actividades formativas. Hay varios niños sordos en cada clase. Se plantean relaciones con niños sordos de otros colegios. 3. Colegio de educación especial para niños sordos: la enseñanza es bilingüe. En ella colaboran también adultos sordos. Los niños sordos participan en actividades con niños oyentes de otros colegios. En cualquiera de las opciones es preciso reconocer y respetar la cultura de las personas sordas. Una cultura que se basa en la lengua de signos y que se mantiene a través de las asociaciones de personas sordas. Una cultura que ha de ayudar a la construcción de la identidad personal de los niños sordos y que debe ser conocida y valorada también por los compañeros oyentes. De esta forma será más sencillo conseguir el objetivo de educar al niño sordo para vivir en una comunidad de personas sordas y en una comunidad de personas oyentes CONCLUSIONES El presente trabajo una vez más nos ofrece sabiduría a través de la experiencia cotidiana, siendo un recurso básico para entender el entorno y adquirir experiencia que como seres humanos requerimos para nuestro crecimiento profesional y personal. La investigación realizada nos ha brindado la oportunidad de adquirir un conocimiento básico de la vida de un sordo para permitirnos orientar y trabajar con niños con esta discapacidad. Aprendimos que en este mundo aparente de silencio, el sordo aprende a escuchar su interior para luego con un entrenamiento adecuado, percibir los sonidos externos, se experimentan sensaciones iguales a los de un oyente como:
  • 12. ansiedad, dolor, felicidad, curiosidad, miedo, entre otras, aprendiendo que la sordera no es un límite sino un modo distinto de vivir. INFOGRAFÍA  http://solidaridad.universia.es/cooperacionVoluntariado/auditiva.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera#Tipos_de_sordera  www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/TRABAJO_SORDERA.doc  http://es.wikipedia.org/wiki/Sordera