lengua-de-senas-mexicana

RossyPalmaM Palma M
RossyPalmaM Palma MMaestra de Educación Especial en https://www.facebook.com/RossyPalmaM/
LA LENGUA DE
SEÑAS MEXICANA
Lic. Daniel Martínez Gámez
Veracruz, diciembre de 2006
II CURSO DE LSM
“La ceguera separa a una persona
de las cosas, pero la sordera la
separa de la gente”.
Hellen Keller
COMPONENTES DE LA
LSM
 La conducta lingüística de los Sordos es
compleja y es necesario observar la
realización de la seña y los ejemplos de
uso. (Rodríguez 1992)
 Es importante poder reconocer los
componentes que hacen que las lenguas
de señas sean lenguas distintas de las
lenguas orales.
COMPONENTES DE LA
LSM
 La seña o componente manual.
 Los movimientos gestuales y orales que
acompañan a la seña son parte
fundamental de la expresividad en la
lengua de señas. La mirada y el ritmo del
movimiento de las manos también
intervienen en el significado.
 Ejemplo: sabroso, lento, veloz, casi, etc.
COMPONENTES DE LA
LSM
 La dactilología es un componente usual
en la LSM. Es una semia sustitutiva de
segundo grado, ya que recodifica la
escritura. Buy Ssens (1978) El uso de la
dactilología se basa en el alfabeto
manual.
 Los Sordos recurren a ella en las señas
inicializadas y señas de origen dactilológico.
COMPONENTES DE LA
LSM
 Se llama inicialización al recurso de
iniciar la configuración de una seña a
partir de la letra inicial de la palabra
escrita, tomada del alfabeto manual. La
mayoría de las señas relativas a
nombres propios de lugares y personas
son inicializadas.
COMPONENTES DE LA
LSM
 En la LSM existen palabras de origen
dactilológico en las que se deletrea la
secuencia completa de la palabra escrita
y ésta constituye una unidad, que es el
resultado de la convención entre los
miembros de la comunidad sorda. Las
señas de este tipo parecen corresponder
a monosilábicos y palabras cortas del
español como “sal” y “paz”.
COMPONENTES DE LA
LSM
 Un acuerdo en la comunidad sorda es el
uso de la dactilología para vocablos
nuevos. La dactilología es un ejemplo de
las relaciones entre la lengua oral y la
lengua de señas. Es un componente en
proceso de cambio.
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 En el signo manual, como en cualquier
signo lingüístico, se reconocen dos
planos: el significante (o expresión
quinésico visual) y el significado (o
representación de algo distinto de él
mismo) Rodríguez (1992).
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 Desde el punto de vista de las relaciones
básicas de significado (Rodríguez 1992),
una primera distinción de los signos
gestuales que debemos tomar en cuenta
es la que se refiere a la iconicidad
(mayor relación del significante con el
significado) y la arbitrariedad (menor
relación entre significante y significado)
en las señas.
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 Aunque la distinción de estos rasgos no
implica una aposición tajante entre los
tipos de señas, es un hecho que la
mayoría están motivadas por su
referente, es decir, son icónicas, pero
también encontramos señas arbitrarias.
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 Señas motivadas
 Señas o signos icónico quinésicos, que
tienen una fuerte relación con lo que
representan. Señas que reproducen la
forma: mesa, pirámide, circo, etc. Señas que
reproducen el movimiento: hora, saltar, etc.
Señas que reproducen una relación
espacial: en la mañana, bolsa, etc.
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 Señas o signos deícticos
 Deícticos índices para persona: yo, tu, el,
nosotros, etc.
 Deícticos índices para tiempo: pasado,
futuro: hoy, mañana, ayer, yo ir (voy), yo
ir+futuro (iré).
 Deícticos índices para espacio: aquí, cerca,
etc.
 Deícticos íconos que indican las partes del
cuerpo: estómago, cuerpo, etc.
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 Señas intermedias
 Estas señas tienen su origen en la
dactilología, se explicaron sus variantes
anteriormente al hablar de los componentes
de la LSM.
LA LENGUA DE SEÑAS Y
EL SIGNIFICADO
 Señas arbitrarias
 Como se ha mostrado, la LSM tiene un alto
grado de iconicidad, pues las señas tienen
algún tipo de relación con sus referente, no
obstante, encontramos también señas
arbitrarias que no tienen relación aparente al
que hacen referencia: novio, cómo, pedir
permiso, etc.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Los componentes de las señas o
palabras de la LSM pueden describirse
desde varios puntos de vista, según el
nivel de análisis que se pretenda hacer.
Aquí se hará referencia a los
componentes del nivel articulatorio y los
del nivel morfológico.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Sobre el análisis de la articulación de la
seña.
 Este tipo de análisis llamado generalmente
fonológico, por analogía con la articulación
de las lenguas orales, en donde las palabras
se articulan en secuencias de fonemas o
unidades mínimas de sonidos del habla;
muestra que también podemos reconocer
elementos o componentes mínimos que
configuran las palabras de las lenguas de
señas.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Sobre el análisis de la articulación de la
seña.
 En las lenguas de señas estos elementos se
producen de manera simultánea, debido a
que se transmiten por el canal visual y se
usa un medio espacial para su realización.
Mientras que en la lengua oral se
pronuncian fonemas, en la LSM se articulan
queremas (del griego kheir: mano).
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Sobre el análisis de la articulación de la
seña.
 Estos queremas son parámetros con los que
podemos describir la configuración de cada
seña. La investigación de las diferentes
lenguas de señas ha aportado cada vez
más información al respecto, hasta ahora se
han identificado seis parámetros.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Sobre el análisis de la articulación de la
seña.
 Estos parámetros son: 1.- La forma de la
mano (queirema), 2.- La Orientación de la
mano (queirotropema), 3.- La localización
(toponema), 4.- El Movimiento (quinema),
5.- La dirección del movimiento, 6.-Señales
no manuales.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Sobre la combinación de forma y
significado en la seña.
 El análisis de la relación forma – significado
hace referencia al nivel morfológico de las
señas, en el que interesa reconocer las
partes de las palabras de acuerdo a las
unidades mínimas con significado, llamadas
morfemas.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Sobre la combinación de forma y
significado en la seña.
 En español, la palabra “gatos” tiene tres
morfemas: gat que es la parte invariable o
raíz, o que indica género masculino y s que
indica número plural. En la LSM el nivel
morfológico requiere mucho mayor estudio,
sin embargo, se mostrarán algunos tipos de
cambio en la forma de las señas que
afectan el significado.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambio de número.
 En la LSM existen señas que funcionan
como unidades que corresponderían a
morfemas invariantes como FIESTA. Esta
misma seña, cuando se repite por lo menos
dos veces, significa “fiestas”.
 La repetición, en algunos casos, es la forma
de marcar el número, en otros casos se
añade la seña MUCHO antes del nombre,
“mucha gente”.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambios de género.
 El género normalmente se marca al añadir la seña
de MUJER a continuación del nombre, como en
ABUELA.
 Cambios relacionados con el sujeto y el objeto.
 Observamos que la seña DAR, es una
representación del acto “dar”, en este caso
bimanual, inicializado. Cambia la dirección del
movimiento, que indica si el emisor es sujeto u
objeto.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambios que indican simultáneamente el
sujeto de la acción.
 La misma acción “crecer” se realiza
elevando la mano dominante, pero con un
cambio en la forma según se trate de
persona o un objeto. “crece un niño”, “crece
un árbol”.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambios que indican simultáneamente el
objeto de la acción.
Acción-objeto.
 La seña GOLPEAR se realiza con un puño
cerrado con el pulgar en contacto con el
índice, con movimiento recto en dirección a
la mejilla, simultáneamente la cabeza se
mueve hacia el lado contrario por el golpe y
con la expresión de dolor en la cara.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambios que indican simultáneamente el
objeto de la acción.
Acción-objeto-instrumento
 Para la misma acción “golpear”, la seña cambia en
la frase “golpear el estómago con una pelota”, la
mano semejando una pelota (seña o signo
clasificador CL para objeto cilíndrico), con
movimiento recto en dirección al estómago.
Simultáneamente el cuerpo se dobla por la cintura
ligeramente hacia el frente por el golpe, con la
expresión de dolor en la cara.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambios que indican negación.
 Como en otras lenguas la negación tiene
varios matices. En la LSM, por lo general se
expresa mediante el componente gestual,
con movimientos de cabeza, más o menos
enfáticos. Pero también encontramos
cambios en la seña de algunos verbos, que
al expresar la negación constituyen frases
verbales. “creer”, “no creer”.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Cambios que indican la negación.
 En la frase verbal NO-PODER, el morfema
PODER cambia radicalmente y no incorpora
el movimiento de la cabeza. Este es un
fenómeno frecuente en la LSM.
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Clasificadores
 Otra característica de la lengua de señas es
la morfología de lo que se ha denominado
clasificadores (CL), los cuales son signos
que resultan de la combinación de dos o
más morfemas (Padden, 1987)
LAS PALABRAS DE LA
LSM
 Clasificadores
 Morfema que indica clase de nombre
(persona, objeto redondo, vehículo, etc.).
 Morfema que consiste en un movimiento
que indica la locación o movimiento del
objeto.
CONCLUSIONES
 La LSM no sólo rompe los esquemas de
nuestra propia lengua, sino también una visión
del mundo diferente. Nos planteamos muchas
y nuevas interrogantes que permitirán
organizar mejor la continuidad de los estudios
de la LSM.
 Hacen falta estudios sobre la adquisición de la
LSM en niños Sordos.
 Es urgente elaborar programas de enseñanza
de la LSM a los padres, maestros e
interpretes.
¡¡¡GRACIAS
VERACRUZ!!!
1 de 33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LSMLSM
LSMGraciela Remis
3.3K vistas13 diapositivas
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y foneticodckyam
15.3K vistas31 diapositivas
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
2.7K vistas13 diapositivas
L E N G U A J E  D E  S EÑ A SL E N G U A J E  D E  S EÑ A S
L E N G U A J E D E S EÑ A Sguestf55885
17.7K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

LSMLSM
LSM
Graciela Remis3.3K vistas
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
dckyam15.3K vistas
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
Santos Borregón Sanz2.3K vistas
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
Merce Log2.7K vistas
Manual de intervención del fonoaudiologoManual de intervención del fonoaudiologo
Manual de intervención del fonoaudiologo
Juan José Vergara Serpa Fonoaudiólogo Ocupacional 5.1K vistas
L E N G U A J E  D E  S EÑ A SL E N G U A J E  D E  S EÑ A S
L E N G U A J E D E S EÑ A S
guestf5588517.7K vistas
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
palinita47172K vistas
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
edgarpin21.8K vistas
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador9.2K vistas
Anamnesis fonoaudiológicaAnamnesis fonoaudiológica
Anamnesis fonoaudiológica
Engel González32.1K vistas
Informe prototipo idtel (1)Informe prototipo idtel (1)
Informe prototipo idtel (1)
Pepy Conyta13.7K vistas
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
angelicabrionesj16.5K vistas
1.- LSM Y DACTILOLOGÍA.pptx1.- LSM Y DACTILOLOGÍA.pptx
1.- LSM Y DACTILOLOGÍA.pptx
MaricruzPrezValdez272 vistas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Maria Jimenez Melendez8K vistas
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
halshals14K vistas

Similar a lengua-de-senas-mexicana

19 adamo19 adamo
19 adamoNatalia Monsalve Arenas
284 vistas10 diapositivas
SaussureSaussure
SaussureLuis Frias
10.3K vistas8 diapositivas
Apuntes 3 eso (1)Apuntes 3 eso (1)
Apuntes 3 eso (1)LuzLeira
770 vistas14 diapositivas
EL-VERBO (1) (1) (2).pptxEL-VERBO (1) (1) (2).pptx
EL-VERBO (1) (1) (2).pptxEstudioEstudio3
30 vistas32 diapositivas

Similar a lengua-de-senas-mexicana(20)

19 adamo19 adamo
19 adamo
Natalia Monsalve Arenas284 vistas
SaussureSaussure
Saussure
Luis Frias10.3K vistas
Apuntes 3 eso (1)Apuntes 3 eso (1)
Apuntes 3 eso (1)
LuzLeira770 vistas
EL-VERBO (1) (1) (2).pptxEL-VERBO (1) (1) (2).pptx
EL-VERBO (1) (1) (2).pptx
EstudioEstudio330 vistas
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticosCambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Gabriel Bibriesca53.8K vistas
23___conoce_la_lengua___el_verbo.pdf23___conoce_la_lengua___el_verbo.pdf
23___conoce_la_lengua___el_verbo.pdf
S.E.P. FEDERICO GARCÍA LORCA43 vistas
23___conoce_la_lengua___el_verbo.pdf23___conoce_la_lengua___el_verbo.pdf
23___conoce_la_lengua___el_verbo.pdf
JulinBravoCortez344 vistas
Grupo de iccGrupo de icc
Grupo de icc
Jhan Franco Valencia Valladolid606 vistas
Grupo de iccGrupo de icc
Grupo de icc
Jhan Franco Valencia Valladolid1.1K vistas
Análisis núcleo verbal Análisis núcleo verbal
Análisis núcleo verbal
mily238311.8K vistas
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
Beatriz Lopez320 vistas
El verbo 3º ESOEl verbo 3º ESO
El verbo 3º ESO
Luis Gil Gil6.5K vistas
Lenguaje de señas y su estudio lingüísticoLenguaje de señas y su estudio lingüístico
Lenguaje de señas y su estudio lingüístico
maria isabel ararat tirado1.9K vistas
ensayo psuensayo psu
ensayo psu
Hans Villalobos820 vistas
El verbo - Valeria MagalhaesEl verbo - Valeria Magalhaes
El verbo - Valeria Magalhaes
ValeriaMagalhaes581 vistas
El verboEl verbo
El verbo
Yanira Caqueo Cayo1.3K vistas
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS5K vistas
Apuntes de Sintaxis Apuntes de Sintaxis
Apuntes de Sintaxis
Miguel Ángel Quesada López1.6K vistas
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011643 vistas

Más de RossyPalmaM Palma M(20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M2.4K vistas
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M2.4K vistas
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M1K vistas
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M733 vistas
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M963 vistas
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M924 vistas
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M1.3K vistas
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M992 vistas
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M780 vistas
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M721 vistas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M2.7K vistas
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M764 vistas
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M705 vistas
Lsm modulo i (1)Lsm modulo i (1)
Lsm modulo i (1)
RossyPalmaM Palma M709 vistas
Loteria lsmLoteria lsm
Loteria lsm
RossyPalmaM Palma M1.9K vistas

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vistas
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vistas

lengua-de-senas-mexicana

  • 1. LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA Lic. Daniel Martínez Gámez Veracruz, diciembre de 2006
  • 2. II CURSO DE LSM “La ceguera separa a una persona de las cosas, pero la sordera la separa de la gente”. Hellen Keller
  • 3. COMPONENTES DE LA LSM  La conducta lingüística de los Sordos es compleja y es necesario observar la realización de la seña y los ejemplos de uso. (Rodríguez 1992)  Es importante poder reconocer los componentes que hacen que las lenguas de señas sean lenguas distintas de las lenguas orales.
  • 4. COMPONENTES DE LA LSM  La seña o componente manual.  Los movimientos gestuales y orales que acompañan a la seña son parte fundamental de la expresividad en la lengua de señas. La mirada y el ritmo del movimiento de las manos también intervienen en el significado.  Ejemplo: sabroso, lento, veloz, casi, etc.
  • 5. COMPONENTES DE LA LSM  La dactilología es un componente usual en la LSM. Es una semia sustitutiva de segundo grado, ya que recodifica la escritura. Buy Ssens (1978) El uso de la dactilología se basa en el alfabeto manual.  Los Sordos recurren a ella en las señas inicializadas y señas de origen dactilológico.
  • 6. COMPONENTES DE LA LSM  Se llama inicialización al recurso de iniciar la configuración de una seña a partir de la letra inicial de la palabra escrita, tomada del alfabeto manual. La mayoría de las señas relativas a nombres propios de lugares y personas son inicializadas.
  • 7. COMPONENTES DE LA LSM  En la LSM existen palabras de origen dactilológico en las que se deletrea la secuencia completa de la palabra escrita y ésta constituye una unidad, que es el resultado de la convención entre los miembros de la comunidad sorda. Las señas de este tipo parecen corresponder a monosilábicos y palabras cortas del español como “sal” y “paz”.
  • 8. COMPONENTES DE LA LSM  Un acuerdo en la comunidad sorda es el uso de la dactilología para vocablos nuevos. La dactilología es un ejemplo de las relaciones entre la lengua oral y la lengua de señas. Es un componente en proceso de cambio.
  • 9. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  En el signo manual, como en cualquier signo lingüístico, se reconocen dos planos: el significante (o expresión quinésico visual) y el significado (o representación de algo distinto de él mismo) Rodríguez (1992).
  • 10. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  Desde el punto de vista de las relaciones básicas de significado (Rodríguez 1992), una primera distinción de los signos gestuales que debemos tomar en cuenta es la que se refiere a la iconicidad (mayor relación del significante con el significado) y la arbitrariedad (menor relación entre significante y significado) en las señas.
  • 11. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  Aunque la distinción de estos rasgos no implica una aposición tajante entre los tipos de señas, es un hecho que la mayoría están motivadas por su referente, es decir, son icónicas, pero también encontramos señas arbitrarias.
  • 12. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  Señas motivadas  Señas o signos icónico quinésicos, que tienen una fuerte relación con lo que representan. Señas que reproducen la forma: mesa, pirámide, circo, etc. Señas que reproducen el movimiento: hora, saltar, etc. Señas que reproducen una relación espacial: en la mañana, bolsa, etc.
  • 13. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  Señas o signos deícticos  Deícticos índices para persona: yo, tu, el, nosotros, etc.  Deícticos índices para tiempo: pasado, futuro: hoy, mañana, ayer, yo ir (voy), yo ir+futuro (iré).  Deícticos índices para espacio: aquí, cerca, etc.  Deícticos íconos que indican las partes del cuerpo: estómago, cuerpo, etc.
  • 14. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  Señas intermedias  Estas señas tienen su origen en la dactilología, se explicaron sus variantes anteriormente al hablar de los componentes de la LSM.
  • 15. LA LENGUA DE SEÑAS Y EL SIGNIFICADO  Señas arbitrarias  Como se ha mostrado, la LSM tiene un alto grado de iconicidad, pues las señas tienen algún tipo de relación con sus referente, no obstante, encontramos también señas arbitrarias que no tienen relación aparente al que hacen referencia: novio, cómo, pedir permiso, etc.
  • 16. LAS PALABRAS DE LA LSM  Los componentes de las señas o palabras de la LSM pueden describirse desde varios puntos de vista, según el nivel de análisis que se pretenda hacer. Aquí se hará referencia a los componentes del nivel articulatorio y los del nivel morfológico.
  • 17. LAS PALABRAS DE LA LSM  Sobre el análisis de la articulación de la seña.  Este tipo de análisis llamado generalmente fonológico, por analogía con la articulación de las lenguas orales, en donde las palabras se articulan en secuencias de fonemas o unidades mínimas de sonidos del habla; muestra que también podemos reconocer elementos o componentes mínimos que configuran las palabras de las lenguas de señas.
  • 18. LAS PALABRAS DE LA LSM  Sobre el análisis de la articulación de la seña.  En las lenguas de señas estos elementos se producen de manera simultánea, debido a que se transmiten por el canal visual y se usa un medio espacial para su realización. Mientras que en la lengua oral se pronuncian fonemas, en la LSM se articulan queremas (del griego kheir: mano).
  • 19. LAS PALABRAS DE LA LSM  Sobre el análisis de la articulación de la seña.  Estos queremas son parámetros con los que podemos describir la configuración de cada seña. La investigación de las diferentes lenguas de señas ha aportado cada vez más información al respecto, hasta ahora se han identificado seis parámetros.
  • 20. LAS PALABRAS DE LA LSM  Sobre el análisis de la articulación de la seña.  Estos parámetros son: 1.- La forma de la mano (queirema), 2.- La Orientación de la mano (queirotropema), 3.- La localización (toponema), 4.- El Movimiento (quinema), 5.- La dirección del movimiento, 6.-Señales no manuales.
  • 21. LAS PALABRAS DE LA LSM  Sobre la combinación de forma y significado en la seña.  El análisis de la relación forma – significado hace referencia al nivel morfológico de las señas, en el que interesa reconocer las partes de las palabras de acuerdo a las unidades mínimas con significado, llamadas morfemas.
  • 22. LAS PALABRAS DE LA LSM  Sobre la combinación de forma y significado en la seña.  En español, la palabra “gatos” tiene tres morfemas: gat que es la parte invariable o raíz, o que indica género masculino y s que indica número plural. En la LSM el nivel morfológico requiere mucho mayor estudio, sin embargo, se mostrarán algunos tipos de cambio en la forma de las señas que afectan el significado.
  • 23. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambio de número.  En la LSM existen señas que funcionan como unidades que corresponderían a morfemas invariantes como FIESTA. Esta misma seña, cuando se repite por lo menos dos veces, significa “fiestas”.  La repetición, en algunos casos, es la forma de marcar el número, en otros casos se añade la seña MUCHO antes del nombre, “mucha gente”.
  • 24. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambios de género.  El género normalmente se marca al añadir la seña de MUJER a continuación del nombre, como en ABUELA.  Cambios relacionados con el sujeto y el objeto.  Observamos que la seña DAR, es una representación del acto “dar”, en este caso bimanual, inicializado. Cambia la dirección del movimiento, que indica si el emisor es sujeto u objeto.
  • 25. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambios que indican simultáneamente el sujeto de la acción.  La misma acción “crecer” se realiza elevando la mano dominante, pero con un cambio en la forma según se trate de persona o un objeto. “crece un niño”, “crece un árbol”.
  • 26. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambios que indican simultáneamente el objeto de la acción. Acción-objeto.  La seña GOLPEAR se realiza con un puño cerrado con el pulgar en contacto con el índice, con movimiento recto en dirección a la mejilla, simultáneamente la cabeza se mueve hacia el lado contrario por el golpe y con la expresión de dolor en la cara.
  • 27. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambios que indican simultáneamente el objeto de la acción. Acción-objeto-instrumento  Para la misma acción “golpear”, la seña cambia en la frase “golpear el estómago con una pelota”, la mano semejando una pelota (seña o signo clasificador CL para objeto cilíndrico), con movimiento recto en dirección al estómago. Simultáneamente el cuerpo se dobla por la cintura ligeramente hacia el frente por el golpe, con la expresión de dolor en la cara.
  • 28. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambios que indican negación.  Como en otras lenguas la negación tiene varios matices. En la LSM, por lo general se expresa mediante el componente gestual, con movimientos de cabeza, más o menos enfáticos. Pero también encontramos cambios en la seña de algunos verbos, que al expresar la negación constituyen frases verbales. “creer”, “no creer”.
  • 29. LAS PALABRAS DE LA LSM  Cambios que indican la negación.  En la frase verbal NO-PODER, el morfema PODER cambia radicalmente y no incorpora el movimiento de la cabeza. Este es un fenómeno frecuente en la LSM.
  • 30. LAS PALABRAS DE LA LSM  Clasificadores  Otra característica de la lengua de señas es la morfología de lo que se ha denominado clasificadores (CL), los cuales son signos que resultan de la combinación de dos o más morfemas (Padden, 1987)
  • 31. LAS PALABRAS DE LA LSM  Clasificadores  Morfema que indica clase de nombre (persona, objeto redondo, vehículo, etc.).  Morfema que consiste en un movimiento que indica la locación o movimiento del objeto.
  • 32. CONCLUSIONES  La LSM no sólo rompe los esquemas de nuestra propia lengua, sino también una visión del mundo diferente. Nos planteamos muchas y nuevas interrogantes que permitirán organizar mejor la continuidad de los estudios de la LSM.  Hacen falta estudios sobre la adquisición de la LSM en niños Sordos.  Es urgente elaborar programas de enseñanza de la LSM a los padres, maestros e interpretes.