Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bovinos leche en México

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
.

MATERIA: SOCIOLOGÍA RURAL.
TRABAJO: SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA.
PROSERORA: M.C. ELVIRA MAZCORRO VELARDE.
INTEGRANTE...
INTRODUCCIÓN.
¿QUÉ ES LA LECHE?
La leche es una secreción nutritiva producida por las glándulas mamarias de las
hembras. L...
HISTORIA
La lechería

comenzó luego de la Revolución, debido a la llegada de grupos

Comentario [I1]: ¿????

europeos, esp...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Bovinos lecheros
Bovinos lecheros
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Bovinos leche en México (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Bovinos leche en México

  1. 1. . MATERIA: SOCIOLOGÍA RURAL. TRABAJO: SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. PROSERORA: M.C. ELVIRA MAZCORRO VELARDE. INTEGRANTES DEL EQUIPO: ∗ FRIDA AZUCENA DOLORES ESPINA ∗ MARCO ANTONIO GONZALES PINEDA ∗ EDUARDO JUSTINO HERNANDEZ HERNANDEZ ∗ JOSE ALBERTO PEREZ RIVERA ∗ JUAN TORRES FALCON GRUPO: 4 “C” FECHA DE ENTREGA: 01 DE JULIO DE 2013.
  2. 2. INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES LA LECHE? La leche es una secreción nutritiva producida por las glándulas mamarias de las hembras. La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación humana en la mayoría de las civilizaciones: de vaca, principalmente, pero también de oveja, cabra, yegua, camella, etc. El consumo humano de la leche de origen animal comenzó hace unos 11,000 años con la domesticación del ganado. Teniendo en cuenta que cuenta que la leche es uno de los alimentos básicos en el en consumo humano, claro que todo mamífero al inicio de su vida necesita de la Con formato: Tachado leche para su buena formación. Entonces por para nosotros es tan importante Con formato: Tachado preocuparnos por la producción de leche, ya que como fue mencionada es Con formato: Resaltar importante, para ello es necesario saber la importancia que tiene en cuanto a Con formato: Resaltar producción y en cuando se produce. Con formato: Resaltar Para comprender mejor veremos todas la variantes posibles que nos harán fuerte Con formato: Resaltar en el tema y que de ahí podremos saber cómo tratar el problema, y lo mencionamos como problema ya que nuestro país tiene muchas debilidades en cuanto a producción sin importar que tipo de producción sea, se cuenta con una debilidad pero pues ahora nos enfocaremos en la producción leche.
  3. 3. HISTORIA La lechería comenzó luego de la Revolución, debido a la llegada de grupos Comentario [I1]: ¿???? europeos, españoles, ingleses, escoceses y vascos especialmente. Debido a la incorporación de la tecnología y del cuidado higiénico de la leche, se sentaron las bases de una industria que permitió a la población acceder a productos de mayor calidad. Las vacas eran destinadas a la producción de cuero y en segundo lugar de tasajo (carne secada al sol). La elaboración de leche era una actividad poco importante. La leche en tiempos de la Revolución: el medio de transporte de leche, era mediante la utilización de tarros de hojalata o en recipientes de barro, que colgaban a ambos lados del caballo, cubiertos con trapos mojados. Posteriormente el ferrocarril se convirtió en el medio de transporte más importante para hacer llegar la leche fresca desde los establos en las cuencas lecheras a las industrias y clientes. Normalmente los trenes arribaban dos veces al día. Las cuencas lecheras son las áreas rurales donde se encuentran y predominan la producción de leche por sobre otras actividades agropecuarias. Son numerosas las razas lecheras y de doble propósito en el mundo; sin embargo en México solo contamos con 3 razas que son las más productivas del mundo: Jersey, Pardo Suizo y Holstein. La holstein pertenece a la estirpe Europea con un incremento de características del tipo americano o lechero, proporciona mayor volumen de leche procesada que consume el país y la más competitiva en rendimiento, seguida del Pardo suizo y la Jersey que produce la leche más rica en sólidos. A principios del siglo XX, debido a la necesidad de repoblar los inventarios, se importaron razas lecheras, lo cual repercutió, en corto plazo, en el crecimiento de la producción de leche, y permitió la consolidación de la lechería comercial a partir de los años 40. En el periodo de 1950 a1970 se presenta un proceso de integración horizontal y vertical de la actividad lechera, que da como resultado algunas de las pasteurizadoras e industrializadoras de lácteos que actualmente existen en cuencas lecheras como La Laguna o Aguascalientes y Querétaro. En Comentario [I2]: LALA
  4. 4. esta década, la lechería ya representaba un rubro importante dentro de la actividad ganadera. Asimismo, debido al crecimiento urbano, se reducen las cuencas lecheras de la periferia de la ciudad de México, y en consecuencia, desaparecen o reubican las lecherías en cuencas de nueva creación como la de Tizayuca, Hgo. Ya en el siglo XX, la introducción de nuevas técnicas para la crianza del ganado (selección genética y utilización de praderas inducidas, entre otras) y la transformación industrial de los años 40 generaron un mercado interno dinámico; estos son los principales factores que permitieron la consolidación de la ganadería bovina mexicana. Comentario [I3]: Lechera en México EMPRESAS LECHERAS EN MÉXICO. Lala Es el mayor comprador de leche fresca en México, tiene control del 60% del mercado de leche líquida y absorbe el 45% del mercado de la leche y sus derivados, siendo el líder en todo el territorio mexicano, las plantas de este grupo lechero se encuentran en Torreón y Gómez Palacio en el estado de Coahuila, en la ciudad de Veracruz, Irapuato Guanajuato, Distrito Federal, Monterrey Nuevo León, Guadalajara, Mazatlán Sinaloa, ciudad de Durango, Tizayuca Estado de México y Tecate Baja California Norte. (Fuente:) Alpura En el México de los años 50, cada ganadería procesaba y distribuía su leche de manera independiente. En ese contexto, un grupo de ganaderos lecheros, que competían entre sí, visualizaron la idea de unirse para mejorar la calidad de su leche. Así nació la Asociación Nacional de
  5. 5. Productores de Leche PuraS.A. de C.V. El 3 de mayo de 1971, dio inicio la construcción de la planta que sería precedente en cuanto a procesos de producción de leche. El 25 de julio de 1972, se pasteurizó la primera leche preferente en la planta recién construida. Alpura fue la primera empresa en lanzar al mercado la leche ultrapasteurizada Alpura 2000.Este producto revolucionó la industria láctea en México. Santa Clara porqué esta empresa…. Es muy pequeña! • En 1928 se compra una fracción del casco de la ex-hacienda de Coscotitlán, en este lugar, se establece por primera vez una parada de vacas. • Para 1936, el hato cuenta con más de 100 cabezas, por lo que deciden trasladarlo a un lugar más adecuado: la actual esquina de Calzada de Cuesco con Av. Juárez. Posteriormente, en 1945 adquieren el Rancho "La Luz", que tiene una infraestructura más adecuada y capacidad para 160 cabezas de ganado. • Una etapa decisiva da inicio en el año de 1957, pues se realiza la primera importación de ganado canadiense y se introduce la ordeña mecánica. Y en 1966 se completa la sustitución de ganado criollo por canadiense y americano. APOYOS GUBERNAMENTALES. • Al inicio de 1990, se publica el “Programa Nacional de Modernización del Campo 1990-1994”. Con formato: Color de fuente: Rojo
  6. 6. • Ley Reglamentaria; en materia ganadera en 1992 se establece un programa cuyo propósito principal era mejorar la calidad genética del ganado. • En 1995, el Gobierno Federal anuncia el Programa Integral para la Producción Agropecuaria y para el Desarrollo Rural • Se plantean varios programas para darle un mayor empuje al sector lechero. • Programa Lechero • Programa de Establecimiento de Praderas. • Programa Ganado Mejor. • Programa Mejoramiento Genético. • Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales. INDICADORES ECONÓMICOS. Estos son las organizaciones sociales. Las organizaciones surgen en respuesta a Comentario [I4]: ¿???? las necesidades de enfrentar las altas y bajas de los precios, en principio para enfrentar la situación local y después para hacer frente a las desigualdades entre países y obtener mayores ganancias de sus explotaciones lecheras. PRODUCCIÓN DE LECHE. El consumo de leche y productos lácteos continúan creciendo en los últimos años, principalmente como efecto del poder adquisitivo de algunos sectores de la población mexicana y ante un incremento en la variedad de lacticinos que se disponen en el mercado, el análisis del consumo de lacticinos se dificulta por el creciente empleo de sucedáneos en la elaboración de productos similares a los elaborados con leche, dentro de los que se ubica los denominados quesos ¨análogos¨ o ¨sintéticos¨. Por lo anterior es que para la estimación del consumo de leche, se toma como base la producción nacional de leche fluida y el intercambio comercial de leche fluida, tanto cruda como procesada, leche en polvo, traducido a su volumen a Comentario [I5]: Sagarpa, 2005
  7. 7. leche fluida equivalente, considerando para ellos los parámetros internacionales de conversión. En la siguiente grafica se muestra la producción de acuerdo a la distribución en las zonas del país como podemos observar los de mayor producción son los estados del centro aportando el 36% de la producción nacional como estados principales son: Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y Michoacán, debido a que tienen muy buena tecnología y la mayoría tienen un sistema estabulado además en los estados de la zona centro del país están muy bien organizados, al igual como lo son los estados del norte principalmente Coahuila, Durango, Chihuahua, estos tienen una aportación del 29% también debido a la tecnología y buena organización de productores además una de las grandes ventajas es que esta cercas la frontera, y se le facilita más el acceso de tecnología y granos de los Estados Unidos de América. Y todos los estados que tienen un clima tropical tienen muy baja producción debido a que no se especializan su producción es de doble propósito principalmente y estos aportan solo el 12% de la producción total nacional sus principales estados contribuyentes con Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Tamaulipas. El 23% restante se encuentra distribuido en los demás estado.
  8. 8. La producción de la leche como se puede ver en estas gráficas va en aumento y aunque México no es autosuficiente en leche produce una muy buena cantidad de leche podríamos decir que le vemos un gran futuro en la producción lechera y si sigue creciendo como hasta ahora tal vez en un futuro no muy lejano se pueda conseguir la autosuficiencia y porque no en pensar que las exportaciones puedan llevarse acabó y con gran éxito. Analizando la gráfica nos damos cuenta que la producción de leche del 2010 es de 10,690 millones de litros, desde el 2002 se importa entre el 22 y 29% de leche del consumo nacional, en datos más actuales que sería del 2012 las importaciones han bajado a un 13.8% estos datos nos indican que México podría conseguir lo mejor si se lo propusiera y todo teniendo orden en sus negocios, si bien sabemos que las empresas lecheras son las que hacen posible esto pero porque no pensar nosotros que podemos ser parte de la ayuda y el crecimiento de México. Desde 1990 al año 2010 se ha tenido una Tasa de Crecimiento Medio Anual (TMCA) de 2.9%.
  9. 9. INVENTARIO. En términos de censos sobre inventarios ganaderos, se cuenta con información de los resultados definidos del censo agrícola-ganadero de los Estados Unidos Mexicanos 2001 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Dicho documento indica que la población de ganado bovino fue de 24611862 cabezas y cuya estructura de acuerdo a edad y sexo es la siguiente: Concepto Mayores de 3 años hembras Mayores de 3 años machos De 1 a 3 años machos y hembras Menores de 1 año machos y hembras Subtotal Sin identificar edad y sexo Total Número de cabezas 11006737 1764477 5732466 536219 23865899 745963 24611862 Con el propósito de contar con información intercensal que incluya no solo el hato existen en las unidades de producción y traspatios, sino que, además registre la movilización, introducción y salida del ganado del país el Centro de Estadística agropecuario (CEA) utilizando información proveniente de las delegaciones estales realiza estimaciones anuales que apoyan los análisis de cifras estadísticas de producción. En estas estimaciones se establece la población del ganado especializado para la producción de carne y leche, infiriéndose que los vientres de doble propósito se encuentran inmersos en el concepto de bovinos para carne. Es importante indicar que actualmente se están realizando esfuerzos entre el INEGI y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo establecer Rural, a través del CEA, paro a establecer mecanismos de información oportuna de inventarios, para fortalecer la generación de información del hato ganadero. En función de lo anterior y con objeto de apoyar el presente análisis, se realizaron consultas de delegaciones estatales con el fin de establecer relaciones entre los sistemas de producción con vientres en producción, lactaciones en días y rendimientos por vaca al año, Comentario [I6]: Es muy viejo. Revisar estadísticas de SIAP.SAGARPA
  10. 10. basado en esta información, se estima que el inventario de vientres en producción es de alrededor de 4 millones de cabezas cuya distribución es la siguiente. Los vientres referidos a los semiespecializado e inclusive sistemas de producción especializados, el familiar o de traspatio consisten en razas lecheras puras. Producción nacional de leche, 2010 Semiespecializado Doble proposito Especializado Familiar 9% 21% 51% 19% En el caso de los vientres de doble propósito localización principalmente en las zonas lecheras con cebú. Considerando la información referida y las existencia de cabeza vinculados con la estructura producción de leche. Esta cercana a corresponderían a los sistemas especializados, 6 millones a ganado de doble propósito. Para hacer más explícita la estructura del hato sistemas de producción
  11. 11. especializado, semiespecializado y familiar. Caracterizan por contar principalmente con ganado de las razas Holstein y Pardo Suizo. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN. El destino de la producción esta distribuido como se muestra a continuación de esta gráfica:
  12. 12. CONSUMO APARENTE. Con base a la información preliminar de la producción nacional de leche y las cifras definitivas del intercambio comercial de leche y lacticinios, el volumen aumento 1.0% superior al consuma nacional aparente del año anterior, este incremento obedeció en mayor medida al crecimiento de la oferta nacional de leche y en menor medida a las importaciones. La ponderación del crecimiento del consumo nacional aparente indica que 0.7% provino de la mayor producción nacional y el 0.3% de las importaciones.
  13. 13. Si bien el componente de importaciones del CNA mostro una baja variación en cuanto al volumen, su composición mostro algunos cambios, siendo el caso del incremento del apartado de leches fluidas y de otras leches y yogurt, y un leve decremento en la leche en polvo. Lo anterior denota que ante la existencia del cupo de importaciones de lecche en polvo y el encarecimiento de este producto en el mercado internacional, algunas empresas optaron por la compra de leche fluida para complementar su demanda por esta materia prima, asi como la importación de productos terminados, como las leches evaporadas y condensadas yogurt y queso.
  14. 14. La estimación de la disponibilidad de leche per cápita calculada con base en el CNA se muestra en la siguiente gráfica. La FAO recomienda que cada persona debe tener acceso a 188 litros al año por persona pero como podemos notar esa cantidad no se ha obtenido en los últimos años. ASPECTOS SOCIALES. ORGANIZACIONES. En nuestro país se puede clasificar en 4 grandes organizaciones, aunque cabe destacar que existen otras diferentes razas aparte de las que a continuación se harán mención, pero de menor impacto en la ganadería característica de la Republica. ∗ Asociación Mexicana de criadores de Ganado Bovino Holando Cebú de Registro, A.C. autorizada por la SAGARPA en 2002. En la actualidad afilia a 90 socios en 8 estados, surgió en Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de hacer una mejora en los bovinos productores de leche pero orientados a
  15. 15. la zona de trópicos, creando de esta forma la cruza de Holstein o Holando con el Cebú, ya que el Holstein es buena productora de leche en cambio la Cebú se adapta más fácilmente a los climas. ∗ Asociación Holstein de México, se fundó a mediados de 1959 y fue la primera en dar los servicios de control de producción y evaluaciones genéticas. Se inició con 5 ganaderos y 258 vacas. Y pues actualmente aporta aproximadamente el 90 % de la producción nacional de México, también cuenta con pruebas de calidad en la leche, como seria el contenido de grasas, lípidos etc., además cuenta con asesoramientos para los pequeños productores en cuanto al manejo de su hato. ∗ La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Jersey de Registro, A.C. se funda en diciembre 1993, y es adherida en Mayo de 1994 a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Actualmente se encuentra distribuida principalmente en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Edo. De México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Querétaro, SLP, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. Este ejemplar es considera una de las mejores razas ya que tiene una fácil manipulación y manejo debido a su gran docilidad, y pues de que requiere poco alimento para su mantenimiento, teniendo en cuenta que por su pequeño tamaño le es más fácil tener un parto que la Holstein. ∗ Por ultimo encontramos a la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro, fundada en 1967 en México, cuenta con 500 afiliados activos de los cuales se destacan los estados. La cual se ha hecho una gran cruza entre las diferentes razas productoras como lo son la Holstein y Jersey obteniendo animales altas productoras pero de menor tamaño y sobre todo adaptables en lo largo de toda la República Mexicana destacando los estados de Chiapas, Veracruz y Jalisco por ser los de
  16. 16. mayor trascendencia en la producción de Leche y estando de igual forma allí las más grandes empresas. PRODUCTOS. Datos muy viejos… La leche a lo largo de la historia de la ganadería ha sido de gran utilidad generándonos un sin fin de productos lecheros entre lo que cabe destacar el queso en el cual en un tiempo atrás se caracterizaba por tener una gran importación de quesos que junto con Japón, Estados Unidos de América y Rusia daban una suma del 45% de las importaciones mundiales esto antes de la firma del TLCAN. La producción de leche tiene diferentes destinos como en su estado natural (leche bronca), la leche se destina a la venta directa al consumidor para la elaboración de quesos y a empresas industriales. Jalisco es el productor principal de leche en el país desde 1985. Y como leche fría la cual puede destinarse para generar leche pasteurizada y ultrapasteurizada; también como leche industrializada; una más como son los derivados de leche y por ultimo como forma de alimento como seria en pan, helados, dulces, etc.
  17. 17. Pudiéndonos darnos cuenta que en nuestra dieta alimenticia forma gran parte de Comentario [I7]: podemos ella como una fuente de nutrientes, lípidos y calcio para nuestros huesos, es por Comentario [I8]: la leche eso que ha ido a la alta a lo largo de la historia desde la domesticación de estos animales. Organización de productores. En Internet encontré: asociación Nacional de Productores de Leche (ANPLE) y Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, A.C. (ANGLAC) hay poca información pero por lo menos mencionar… Faltó el contexto internacional. Qué importancia tiene México en el mundo, como productor y como consumidor….
  18. 18. CONCLUSIONES. La leche es parte fundamental de una alimentación balanceada y aunque su consumo ha venido aumentando, lo ha hecho a un ritmo muy lento debido a que aún no se ha llegado al consumo per cápita recomendado por la FAO. Existen problemas de fondo, de políticas gubernamentales para contrarrestar las prácticas desleales del extranjero. Aumentar los apoyos a los pequeños y medianos productores, por cada dólar que México destina en apoyo, EUA entrega 6.6 dólares a sus productores. En el año 2010 la empresa paraestatal Liconsa compró leche por cerca de 750 millones de pesos al productor nacional a un precio razonable, al cual la mayoría de los productores no tienen acceso cuando venden a intermediarios, esto resulta en un mayor ingreso a las familias de los pequeños productores. Retos a vencer en el sector lechero mexicano. Explotar el potencial productivo de leche en México, vincular toda la cadena productiva del sector lechero y tener políticas públicas orientadas al mejoramiento continuo de la competitividad del sector. Hay puntos muy importantes que resaltar: En nuestro país existen regiones y cuencas lecheras subutilizadas. → Se puede cubrir los montos que hoy se están importando de leche → Lograr que las compras de los programas sociales del gobierno federal y de los estados se abastezcan de leche nacional. → Hacer accesible y fácil de operar todos los programas del gobierno orientados a la mejora de la competitividad de los productores.
  19. 19. → Impulsar e implementar el uso de los avances tecnológicos por los pequeños y medianos productores. → Y que hacer con la dependencia tecnológica → La organización como via para que los pequeños productores accedan a los apoyos oficiales y no se destinen solamente a los muy grandes… BIBLIOGRAFÍA. → Region y sociedad/vol. XXII/ No. 48. 2010 organizaciones lecheras: un analisis de las interacciones productivas. → Alvarez, M. A. 1999. El sistema lechero en Mexico: Situacion y perspectivas. Acontecer bovino, feb-marzo. Ed. Acribia. Zaragoza, España. → Informacion Economica Pecuaria. 2003. IEP. Confederacion Nacional de Organizaciones Ganaderas. Mexico → Info Leche LTO Nederland s/a. http://www.cepes.org.pe/cendoc/cultivos/leche/ vidalactea.htm consultado 19 mayo 2013 → FAO-SAGARPA. Octubre de 2003. Evaluación de La Alianza para el Campo 2002. → Informe de Evaluación Nacional Fomento Ganadero. México, D.F. → http://www.evalalianza.org.mx/eval2002/productos/informes/NAL_FG_2002. pdf. consultado 19 mayo 2013

×