SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 397
Descargar para leer sin conexión
GUÍA
FARMACOGERIÁTRICA
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaI
DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Pixel Creación y Producción Gráfica, S.L.
Tels.: 91 450 32 49 / 93 55
EDITA
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
Consejería de Sanidad y Consumo
Paseo de Recoletos, 14. 28001 Madrid
Depósito Legal: M-46136-2004
ISBN: 84-688-8866-4
Se han realizado los máximos esfuerzos para verificar la exactitud de las pautas terapéuticas
recomendadas en esta guía. Aún así, es posible que existan errores inadvertidos en la trascripción de
éstas.Además, hay que tener en cuenta que la posología de los distintos fármacos, así como sus efectos
secundarios, contraindicaciones e interacciones, pueden modificarse con el tiempo.
Con la finalidad de poder subsanar posible errores, se ruega hacer llegar a la Dirección General de
Farmacia y Productos Farmacéuticos, Consejería de Sanidad y Consumo (Comunidad de Madrid) los
errores observados, así como todas aquellas sugerencias que contribuyan a mejorar futuras ediciones
(evaluacion.farmacia@salud.madrid.org).
ADVERTENCIA
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaII
II / III
El propósito principal de una política farmacéutica orientada a los resultados y centrada en el paciente
es el de mejorar la atención farmacoterapéutica de aquellos grupos de población en los que esta atención
tiene una mayor incidencia en la calidad y efectividad de la asistencia sanitaria.Es el caso de las personas
mayores y, en particular, el de las personas mayores que viven en residencias.
En la Comunidad de Madrid más de 411.00 personas tienen una edad superior a 75 años, de las cuales,
casi 39.000 viven en residencias, y 15.000 en las residencias gestionadas por el Servicio Regional de
Bienestar Social. La edad media de los residentes es de 84,7 años y las enfermedades más prevalentes
son la patología osteoarticular (47%),la hipertensión arterial (33%),las enfermedades cardíacas (32%),
la demencia (20%), la patología respiratoria (21%), la diabetes (16%); a ello hay que añadir que un
26% de estas personas presentan incontinencia urinaria y el 40% tiene alteraciones relacionadas con
el sueño.
El medicamento es el recurso sanitario más utilizado por los clínicos que atienden a nuestros mayores;
en Madrid el consumo de medicamentos en la población mayor de 75 años viene a ser de casi
2.000 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes. Probablemente hay pocas intervenciones sanitarias
más eficaces como la que supone optimizar el uso de los medicamentos en este grupo de población.
Esta Guía Farmacogeriátrica forma parte de una actuación conjunta impulsada por la Consejería de
Sanidad y Consumo y la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es
optimizar la asistencia farmacéutica a las personas mayores.
Es importante resaltar que en este trabajo han colaborado médicos y farmacéuticos tanto de atención
primaria como de especializada y de residencias, tanto del ámbito público como del privado, lo cual
contribuirá a unificar criterios de atención a los mayores en cualquier punto del ámbito social o sanitario
de la Comunidad de Madrid.A todos ellos,autores y revisores de esta guía,agradezco desde estas líneas,
su esfuerzo y dedicación.
El objetivo que nos habíamos propuesto se cumplirá si esta guía resulta de utilidad en el trabajo cotidiano
de los profesionales que tienen a su cargo la asistencia de las personas mayores.Por ello,quisiera animar
a los profesionales sanitarios a que utilicen esta guía y a que nos ayuden a mejorarla haciéndonos llegar
cuantas sugerencias les sugiera su uso.
Javier Hernández Pascual
Director General de Farmacia y Productos Sanitarios
Consejería de Sanidad y Consumo
Comunidad de Madrid
PRESENTACIÓN
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaIII
En las personas de edad más avanzada,se dan una serie de circunstancias que pueden alterar la respuesta
a los medicamentos y que hacen necesaria una estrecha vigilancia de los tratamientos,entre los cuales cabe
destacar los cambios fisiológicos,la pluripatología que tiende a ir asociada a polimedicación,incumplimiento,
automedicación, estado nutricional, insuficiencia hepática o la insuficiencia renal entre otros.
El objetivo de esta Guía Farmacogeriátrica es que sirva como instrumento para la toma de decisiones, por
parte de los médicos,en materia de medicamentos en una población especial que son las personas mayores.
La selección del tratamiento en ancianos debe ser individualizada teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Es fundamental haber realizado una valoración geriátrica integral, en la que no sólo se tendrán
en cuenta los diagnósticos clínicos sino también los diagnósticos funcional, mental y social y
disponer de los correspondientes registros escritos.
2.- Muchos de los síntomas referidos por los ancianos no requieren tratamiento farmacológico y
pueden ser controlados por otras medidas.
3.- La pauta terapéutica debe simplificarse al máximo, y si es posible hacer coincidir la toma de
medicamentos con alguna actividad cotidiana y evitar que interrumpan las horas de descanso.
4.- Es muy importante delimitar las prescripciones en el tiempo,y en especial de aquellos medicamentos
en donde existe una evidencia científica de utilización por un periodo concreto de tiempo.
5.- Es preciso la reevaluación y revisión continua de los tratamientos.Es preciso eliminar los medicamentos
que no sean necesarios,evitar duplicidades y revisar medicamentos procedentes de automedicación.
6.- Es necesario revisar la utilización de 2 medicamentos psicótropos y el uso de benzodiazepinas
por periodos superiores a un mes.
7.- Prestar especial atención a los problemas de seguridad de los medicamentos en las personas
mayores que son más vulnerables a presentar efectos no deseados.
8.- Los nuevos medicamentos deben utilizarse con especial precaución en esta población.
9.- Seleccionar el tipo de formulación galénica más adecuada para facilitar la administración del
medicamento.
10.- Las formulaciones oftálmicas, nasales y tópicas pueden presentar actividad sistémica en las
personas de edad avanzada.
La educación sanitaria de las personas mayores y de sus cuidadores contribuye a una correcta utilización
de los mismos.
Tener en cuenta estos aspectos conlleva disminuir los posibles problemas relacionados con los medicamentos,
que muchas veces terminan con ingresos hospitalarios o desenlaces fatales.En este sentido,y en un intento
de desarrollar unos criterios fiables y explícitos que garanticen el uso seguro de los mismos en esta población
se encuentran los criterios Beers.Estos criterios se basan en un consenso de expertos desarrollado mediante
de una revisión de la literatura científica y la posterior evaluación de un cuestionario a través de un panel
de expertos. Los criterios Beers se han venido utilizando para describir patrones de tratamiento, educar e
informar a los clínicos y para evaluar estudios de intervención con el fin de disminuir problemas relacionados
con la medicación en ancianos.A finales del 2003, Fick et al, publican una revisión y actualización de los
criterios Beers 1997 para medicación potencialmente no adecuada en la población mayor de 65 años,tanto
ambulatoria como instucionalizada.En esta revisión incluye dos criterios de medicación potencialmente no
adecuada: uno de ellos que es independiente del diagnóstico o condición clínica, y otros que sí dependen
especificamente del diagnóstico o condición clínica.A continuación se presentan dos tablas donde se recogen
los criterios de Beers 2002 (Fick et al.Arch Intern Med 2003;163:2716-24).
CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaIV
BEERS 2002CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSIV / V
CRITERIOS DE BEERS 2002 PARA MEDICACIÓN POTENCIALMENTE NO ADECUADA EN ANCIANOS:
INDEPENDIENTE DEL DIAGNÓSTICO O CONDICIÓN CLÍNICA.
MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD
(ALTA O BAJA)
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Riesgo potencial de aspiración y efectos adversos.
Existen alternativas más seguras.
Riesgo potencial de hipertensión y desequilibrios de líquidos.
Existen alternativas más seguras.
Asociada con problemas del intervalo QT y riesgo de producir "torsades de pontes".
Escasa eficacia en ancianos.
Debido a sus potentes propiedades anticolinérgicas y sedativas,Amitriptilina raramente es el
antidepresivo de elección en ancianos.
Efectos adversos estimulantes del SNC.
Estos fármacos tienen un potencial para causar dependencia, hipertensión, angina e infarto de miocardio.
Todos los antihistamínicos pueden tener propiedades anticolinérgicas potentes.
Se prefiere el uso de antihistamínicos no anticolinérgicos para tratar reacciones alérgicas.
Los antiespasmódicos gastrointestinales son altamente anticolinérgicos con una eficacia incierta.
Se recomienda evitar estos fármacos (especialmente su uso prolongado).
En ancianos son altamente adictivos, pudiendo causar más efectos adversos que la mayoría de los
hipnóticos y sedantes.
Debido a una sensibilidad incrementada a las Benzodiazepinas en ancianos, dosis más pequeñas podrían
seguir siendo eficaces y mejor toleradas.
La dosis total diaria no debe exceder la dosis máxima recomendada.
Estos fármacos tienen larga vida media en ancianos (con frecuencia días), produciendo sedación
prolongada e incremento del riesgo de caídas y fracturas.
En caso necesario es preferible una Benzodiazepina de acción corta e intermedia.
Aceite mineral.
Ácido Etacrínico.
Amiodarona.
Amitriptilina y Perfenazina-Amitriptilina.
Anfetaminas (excluyendo metilfenidato y
anorexígenos).
Anfetaminas y anorexígenos.
Anticolinérgicos y Antihistamínicos (Clorfeniramina,
Difenhidramina, Hidroxizina, Ciproheptadina,
Prometazina,Tripelenamina, Dexclorfeniramina).
Antiespasmódicos gastrointestinales
(Dicicloverina,Alcaloides de Belladona).
Barbitúricos (todos excepto Fenobarbital) excepto
cuando se usan para el control de la epilepsia
Benzodiazepinas de acción corta a dosis mayores
de: 3 mg de Lorazepam, 60 mg de Oxazepam, 2 mg
de Alprazolam, 15 mg de Temazepam y 0,25 mg de
Triazolam.
Benzodiazepinas de larga acción (Clordiazepóxido,
Diazepam, Quazepam, Halazepam y Clorazepato).
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página V
MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD
(ALTA O BAJA)
Baja
Baja
Alta
Baja
Alta
Alta
Baja
Baja
Alta
Baja
Alta
Baja
Alta
Efectos adversos del SNC incluyendo confusión.
Riesgo potencial de hipotensión ortostática y efectos adversos del SNC.
Presenta una vida media prolongada en ancianos y puede ocasionar hipoglucemia prolongada.
Es el único hipoglucemiante que causa síndrome de la secreción inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH, según siglas en inglés).
Ofrece pocas ventajas analgésica frente a paracetamol, aunque tiene los efectos analgésicos otros narcóticos.
Puede causar confusión y sedación.
No se debería emplear como hipnótico, y cuando se usa para el tratamiento de reacciones alérgicas en
urgencias, se deben usar a las dosis más bajas posibles.
La disminución del aclaramiento renal puede incrementar el riesgo de toxicidad.
No se ha demostrado que sean eficaces a las dosis estudiadas.
Puede causar hipotensión ortostática.
De todos los fármacos antiarrítmicos, es el más potente inotropo negativo, y además puede inducir
insuficiencia cardíaca en ancianos.
Usar preferiblemente otros antiarrítmicos.
Riesgo potencial de hipotensión, sequedad de boca y problemas urinarios.
Debido a sus potentes propiedades anticolinérgicas y sedativas, Doxepina raramente es el antidepresivo
de elección en ancianos.
Evidencia de potencial carcinogénico (cáncer de mama y endometrial) y escaso efectos cardioprotector
en ancianas.
Larga vida media y riesgo de producir estimulación excesiva del SNC, alteraciones en el sueño e
incremento de la agitación.
Existen alternativas más seguras.
Cimetidina.
Clonidina.
Clorpropamida.
Dextropropoxifeno y combinaciones.
Difenhidramina.
Digoxina (no exceder dosis >0,125 mg/d excepto
en el tratamiento de las arritmias auriculares).
Dihidroergotoxina.
Dipiridamol de acción corta (no considerar
Dipiridamol de acción larga ya que tiene mejores
propiedades que las de acción corta en ancianos,
excepto en pacientes con válvula cardíaca artificial).
Disopiramida.
Doxazosina.
Doxepina.
Estrógenos solos.
Fluoxetina.
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página VI
BEERS 2002CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSVI / VII
MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD
(ALTA O BAJA)
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Baja
Baja
Benzodiazepina hipnótica de larga vida media en ancianos (con frecuencia días), produciendo sedación
prolongada e incremento de la incidencia de caídas y fracturas.
Usar preferiblemente Benzodiazepinas de acción corta o media.
Puede causar hipotensión ortostática.
Existen alternativas más seguras.
De todos los AINEs disponibles es el que produce más efectos adversos sobre el SNC.
Escasa eficacia.
Se debe evitar su uso inmediato y a largo plazo en ancianos, debido la mayoría presentan patológias
gastrointestinales asintomáticas.
Puede causar confusión y presenta más desventajas que otros opiodes.
Es muy adictivo y con efecto ansiolítico sedante. Su uso durante periodos prolongados puede requerir
retirada escalonada.
Efectos adversos extrapiramidales y sobre el SNC.
Puede causar bradicardia y exacerbar depresión en ancianos.
Riesgo potencial de hipertrofia prostática y problemas cardíacos.
Riesgo potencial de hipotensión y constipación.
Riesgo potencial de daño renal.
Existen alternativas más seguras.
Analgésico opioide con más efectos adversos sobre el SNC, incluyendo confusión y alucinaciones con
más frecuencia que otros opioides.Además es un agonista-antagonista.
La mayoría de los relajantes musculares y antiespasmódicos son mal tolerados por la población anciana,
debido a sus efectos adversos anticolinérgicos, sedación y debilidad.Además, es cuestionable su eficacia
en ancianos a las dosis toleradas.
Puede inducir depresión, impotencia, sedación e hipotensión ortostática.
Dosis >32 mg/d no incrementan drásticamente la cantidad de hierro absorbido, sin embargo aumentan
la incidencia de constipación.
Flurazepam.
Guanetidina.
Indometacina.
Isoxsurpina.
Ketorolaco.
Meperidina (Petidina).
Meprobamato.
Mesoridazina.
Metildopa y Metildopa-Hidrocloratiazida.
Metiltestosterona.
Nifedipino de acción corta.
Nitrofurantoina.
Pentazocina.
Relajantes musculares y antiespasmódicos:
Metocarbamol, Carisoprodol, y Oxibutinina (no se
consideran las formas de liberación retardada).
Reserpina a dosis >0,25 mg.
Sulfato ferroso <325 mg/d.
•••
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página VII
MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD
(ALTA O BAJA)
Alta
Alta
Alta
Alta
No ha demostrado ser mejor que el Ácido Acetilsalicílico en la prevención del trombo, y sin embargo es
considerablemente más tóxico.
Existen alternativas más seguras y eficaces.
Mayor potencial de efectos adversos extrapiramidales y sobre el SNC.
Puede exacerbar disfunción intestinal.
Potencial para producir sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal, elevación de la presión arterial e
insuficiencia cardíaca.
Ticlopidina.
Tioridazina.
Uso a largo plazo de laxantes estimulantes del
peristaltismo (Bisacodilo y Cáscara sagrada,
excepto para uso con analgésicos opiodes).
Uso de AINEs no selectivos de COX, a largo plazo
de dosis completas o de larga vida media
(Naproxeno y Piroxicam).
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página VIII
BEERS 2002CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSVIII / IX
CRITERIOS DE BEERS 2002 PARA MEDICACIÓN POTENCIALMENTE NO ADECUADA EN ANCIANOS:
CONSIDERANDO EL DIAGNÓSTICO O LA CONDICIÓN CLÍNICA.
ENFERMEDAD O MEDICAMENTO ASUNTO SEVERIDAD
CONDICIÓN (ALTA O BAJA)
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Efectos de supresión del apetito.
Efectos proarrítmicos y capacidad para producir cambios en el
intervalo QT.
Puede exacerbar la constipación.
Puede bajar el umbral de la crisis.
Efectos sobre el SNC.
Puede producir o exacerbar la depresión.
Efectos colinérgicos/antidopaminérgicos.
Efectos adversos sobre el SNC.Puede inducir, exacerbar o causar
depresión respiratoria.
Puede producir elevación de la presión sanguínea secundaria a
actividad simpatomimética.
Puede producir poliuria y empeoramiento de la incontinencia.
Efectos estimulantes sobre el SNC.
Estimulantes del SNC (Antetaminas, Metilfenidato y Fluoxetina).
Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina).
Bloqueantes de canales de calcio.
Anticolinérgicos.
Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina).
Clozapina, Clorpromazina,Tioridazina y Tiotixeno.
Barbitúricos,Anticolinérgicos,Antiespasmódicos y Relajantes
musculares.
Estimulantes del SNC (Anfetaminas, Metilfenidato).
Benzodiazepinas de larga duración.
Agentes simpaticolíticos (Metildopa, Reserpina y Guanetidina).
Metoclopramina,Antipsicóticos convencionales y Tacrina.
Benzodiazepinas de acción larga (Clordiazepósido, Diazepam,
Quazepam, Halazepam y Clorazepato).
Betabloqueantes (Propanolol).
Fenilpropanolamina, Pseudoefedrina, y Anfetaminas.
Alfa-bloqueantes (Doxazosina, Prazosina y Terazosina).
Anticolinérgicos.
Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina).
Benzodiazepinas de acción larga.
Descongestionantes,Teofilina, Metilfenidato, IMAOs y Anfetaminas.
Anorexia y malnutrición.
Arritmias.
Constipación crónica.
Crisis convulsiva o
epilepsia.
Daño cognitivo.
Depresión.
Enfermedad de
Parkinson.
EPOC.
Hipertensión.
Incontinencia de estrés.
Insomnio.
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página IX
ENFERMEDAD O MEDICAMENTO ASUNTO SEVERIDAD
CONDICIÓN (ALTA O BAJA)
Alta
Baja
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Efecto inotrópico negativo. Potencial para favorecer la retención
de fluidos y la exacerbación de la insuficiencia cardíaca.
Puede estimular el apetito e incrementar la ganancia de peso.
Puede disminuir el flujo urinario, ocasionando retención urinaria.
Puede exacerbar o causar SIADH (Síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética).
Puede producir ataxia, daño en la función psicomotora, síncope
y caidas.
Puede disminuir el umbral de la crisis.
Puede prolongar el tiempo de protrombina y elevar el valor del
INR o inhibir la agregación plaquetaria, ocasionando un
incremento potencial del sangrado.
Puede exacerbar las úlceras existentes o producir la aparición de
nuevas úlceras.
Disopiramida.
Fármacos con alto contenido en sodio (sales de sodio como
bicarbonatos, fosfatos, bifosfatos, citratos, salicilatos, sulfatos).
Olanzapina.
Anticolinérgicos y Antihistamínicos.
Antiespasmódicos gastrointestinales, Relajantes musculares.
Oxibutinina, Flavoxatos,Tolterodina.
Antidepresivos, Descongestionantes.
ISRS (Fluoxetina, Citalopram, Fluvoxamina, Paroxetina y
Sertralina).
Benzodiazepinas de acción corta e intermedia.
Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina).
Bupropion.
Ácido Acetilsalicílico,AINEs, Dipiridamol,Ticlopidina y
Clopidogrel.
AINEs y Ácido Acetilsalicílico (>325 mg).
Insuficiencia cardíaca.
Obesidad.
Obstrucción de la salida
de la vejiga.
SIADH/hiponatremia.
Síncope y caídas.
Trastornos convulsivos.
Trastornos de la
coagulación o en
tratamiento con
anticoagulantes.
Úlcera Gástrica o
duodenal
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página X
X / XI
-ALCARÁZ BORRAJO, MARTA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 6. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-ALONSO OJEDA,ALICIA. Médico. RPPM Reina Sofía. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de
Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- ÁLVAREZ MORENO,MABEL.DUE.RPMM Nuestra Señora del Carmen.Servicio Regional de Bienestar Social.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- ASENSIO ROMERO,ARANZAZU. DUE. Residencia Ntra. Sra. de la Luz. Madrid.
-AUSEJO SEGURA, MÓNICA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección de
Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- BARBERÁN GARCÍA, CRISTINA. DUE. Área 6. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- CALVOALCÁNTARA,MARIA JOSÉ.Farmacéutica.Servicio de Farmacia Área 4.Atención Primaria.IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- CAÑADA DORADO, ASUNCIÓN. DUE. Área 4. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- CRUZ MARTOS, ÁNGELES. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 10. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- CRUZ MARTOS, ENCARNA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección de
Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- DE CASTRO LAREO, BEATRIZ. Farmacéutica. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad
y Consumo. Comunidad de Madrid.
- DE CASTRO OJEDA,PEDRO.Médico.RPPMM Manoteras.Servicio Regional de Bienestar Social.Consejería
de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- DELGADO HERNADEZ, FRANCISCO. Jefe de Área Técnico Asistencial. RPMM Alcorcón. Servicio Regional
de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- GALÁN CABELLO,CARLOS.DUE.RPPMM Goya.Servicio Regional de Bienestar Social.Consejería de Familia
y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- GARCÍA ALAMBRA, MARIA ÁNGELES. Servicio de Geriatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón.
IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- HERRERO HERNÁNDEZ, SILVIA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 6.Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- LÓPEZ MARTINEZ, MANUEL. Médico. RPPMM Vallecas. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería
de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- MARTIN ÁVILA,CARMEN. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 4.Atención Primaria. IMSALUD
- NEGRO VEGA, EVA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de
Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PÉREZ MAROTO,M.TERESA.Farmacéutica.Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico.Dirección General
de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PETIDIER TORREGROSA, ROBERTO. Servicio de Geriatría. Hospital de Getafe. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- QUIRALTE CASTAÑEDA,CRISTINA.DUE Unidad Úlceras por Presión.Hospital Clínico San Carlos.IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- RAMOS CORDERO, PRIMITIVO. Médico. RPPMM La Paz. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería
de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
AUTORES
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXI
- REVILLA PASCUAL, ENRIQUE. Médico de Familia. Área 10. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- RODRÍGUEZAIZCORBE,JOSE RAMÓN.Director médico de ResidenciaVirgen de la Luz.Carabanchel.Madrid.
- ROMEROVADILLO,JESÚS.Coordinador de Centros Institucionales.Servicio Regional de Bienestar Social.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
- SALAS ESTRADA, ÁNGEL. Médico. Residencia Sociosanitaria Medinaceli. Madrid.
- SEPÚLVEDA MORA, DIEGO. Servicio de Geriatría. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- SORIANO LLORA, TRINIDAD. Médico de Familia. Área 4. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo.
Comunidad de Madrid.
-TORNERO TORRES, OLGA. Farmacéutica. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
-VEGA PIÑERA, BELEN. Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario de Getafe. IMSALUD. Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-VERDEJO BRAVO, CARLOS. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
Esta guía se realizó tomando como base la“Guía de Práctica Clínica.Selección y Utilización de Medicamentos
en Residencias Geriatricas” del Área 11 de Madrid, y con la autorización de esta gerencia. Por lo que, a
continuación se citan los autores de la dicha guía.
- ÁLVAREZ-BERENGUER, MIGUEL. Médico. Residencia para Mayores de Carabanchel. Madrid.
- APECECHEA ESCUDERO, MARGARITA. Médico. Residencia Los Nogales. Madrid.
-APECECHEA IPARRAGUIRRE, KARMELE. Médico de Familia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-ARIAS SALGADO ROSY,Ana Maria. Coordinadora de Residencias. Área 11.Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- BARRERA GÓMEZ, Mª JOSÉ. Médico Residencia Vista Alegre. Madrid.
- ESCRIBANO HERNÁNDEZ,ALFONSO.Unidad de Calidad.Área 11.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- FERNÁNDEZ ESTEBAN, INMACULADA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 11. Atención Primaria.
IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- GANGOSO FERMOSO, ANA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- LÓPEZ ROCHA,ALBERTO. Médico. Residencia Real Deleite. Madrid.
- MALLÓN REDONDO, SILVIA. Médico. Residencia Los Nogales. Madrid.
- MANSO MANRIQUE, MARTA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 11.Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- MARTÍN GARCÍA, SALOMÉ. Médico. Residencia Plata y Castañar. Madrid.
- MATAIX SANJUÁN, ANGEL. Farmacéutico. Servicio de Farmacia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- MENÉNDEZ CORDERO, BEATRIZ. DUE. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- MONTOYA ALONSO, PEDRO. DUE. Residencia Madre Maravillas. Perales del Río. Getafe.
- RODRÍGUEZ AIZCORBE, JOSÉ RAMÓN. Médico. Residencia Virgen de la Luz. Madrid.
- RODRÍGUEZ MORENO, INMACULADA. Médico. Residencia Los Nogales. Madrid.
- SÁNCHEZ-BORGNIS DESBORDES, ROCÍO. Médico. Residencia Plata y Castañar. Madrid.
- USERO MARTÍN, Mª ÁNGELES. Médico de Familia. Área 11.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXII
XII / XIII
-AIS LARISGOITIA,ARANCHA.Farmacéutica.Hospital Universitario Gregorio Marañón.IMSALUD.Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-ALCARÁZ BORRAJO, MARTA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 6. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-ALCARAZTOMAS,MARÍA JESÚS.Farmacéutica.Servicio de Farmacia Área 11.Atención Primaria.IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-AUSEJO SEGURA, MÓNICA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección de
Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- BANDRÉS LISO,ANA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 8.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- CATALÁ PIZARRO, ROSA MARÍA. Farmacéutica. Hospital de Móstoles. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- CID ABALOSO, FRANCISCO JAVIER. Servicio de Geriatría. Hospital de Móstoles. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- DE CASTRO LAREO, BEATRIZ. Farmacéutica. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad
y Consumo. Comunidad de Madrid.
- FARFÁN SEDANO, FRANCISCO JOSÉ. Farmacéutico. Hospital de Fuenlabrada. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- FERNÁNDEZ DE CANO, NURIA. Médico de Familia. Área 4. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- FERNÁNDEZ ESTEBAN, INMACULADA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 11. Atención Primaria.
IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- HIDALGO GARCÍA,LUIS.Farmacéutico.Servicio de Farmacia Área 8.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ,ENRIQUETA.Farmacéutica.Fundación HospitalAlcorcón.IMSALUD.Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- GONZÁLEZ MONTALVO, JUAN IGNACIO. Unidad de Valoración Geriátrica. Hospital La Paz. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- HERNÁNDEZ MERLO,FRANCISCO.Servicio de Cirugía General.Hospital Universitario Príncipe deAsturias.
IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- HIDALGO CORREAS, FRANCISCO JOSÉ. Farmacéutico. Hospital Severo Ochoa. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- HOLGADO CATALÁ,M.SOL.Médico de Familia.Área 6.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería de Sanidad
y Consumo. Comunidad de Madrid.
- LÓPEZ GARCÍA-FRANCISCO,ALBERTO. Director Técnico. Área 9.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- LÓPEZ ROCHA,ALBERTO. Médico. Residencia Real Deleite. Madrid.
- LÓPEZ VENTURA, MATILDE. Médico. Residencia Virgen de la Luz. Madrid.
- LUQUE SANTIAGO, ASUNCIÓN. Médico de Familia. Área 3. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- LUCENA MARTÍN,M.JOSÉ.Médico de Familia.Área 6.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería de Sanidad
y Consumo. Comunidad de Madrid.
REVISIÓN
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXIII
- MOLINERO BLANCO, EUGENIA. Médico de Familia. Área 3.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- MONTOJO GUILLEN, CRISTOBAL. Farmacéutico. Hospital Universitario de Getafe. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- MORA GUIO, FELIX. Médico de Familia. Área 4. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- NEGRO VEGA, EVA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de
Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PÉREZ CAYUELA, PILAR. Médico. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de
Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PÉREZ ENCINAS, MONTSERRAT. Farmacéutica. Fundación Hospital Alcorcón. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PÉREZ MAROTO, MARIA TERESA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección
General de Farmacia. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PÉREZ MARTÍN,ALEJANDRO.Servicio de Medicina Interna.Hospital de Fuenlabrada.IMSALUD.Consejería
de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PÉREZ SANZ, CRISTINA. Farmacéutica. Hospital Universitario Gregorio Marañón. IMSALUD. Consejería de
Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- POVES MARTINEZ, ELVIRA. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- PROVENCIO ARRANZ, ROSA MARÍA. Farmacéutica. Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José
Germain. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- RAMOS CORDERO, PRIMITIVO. Médico. RPPMM La Paz. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería
de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- ROMEROVADILLO,JESÚS.Coordinador de Centros Institucionales.Servicio Regional de Bienestar Social.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
- RUIZ RIOS,ALBERTO. Médico. RPPMM Santiago Rusiñol. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería
de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid.
- RUIZ RUIZ,JUSTO.Servicio de Medicina Interna.Hospital de Fuenlabrada.IMSALUD.Consejería de Sanidad
y Consumo. Comunidad de Madrid.
-TARAVILLA CERDÁN, BELÉN. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 9. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- SAIZ FERNANDEZ,LUIS CARLOS.Farmacéutico.Servicio de Farmacia Área 7.Atención Primaria.IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
- SANZ MÁRQUEZ, SIRA. Farmacéutica. Fundación Hospital Alcorcón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- SEGURA BEDMAR, MARÍA. Farmacéutica. Hospital de Móstoles. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
- SIGUÍN GOMEZ, RAQUEL. Farmacéutico. Servicio de Farmacia. Área 7. Atención Primaria. IMSALUD.
Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid.
-TORO CHICO, PIEDAD. Farmacéutica. Fundación Hospital Alcorcón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y
Consumo. Comunidad de Madrid.
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXIV
XIV / XV
ACV Accidente cerebrovascular
ACVA Accidente cerebrovascular agudo
AINE Antiinflamatorio no esteroideo
amp Ampolla/s
Anti-H2 Antihistamínicos H2
AO Anticoagulación oral/ anticoagulantes orales
aplic Aplicaciones
ARA II Antagonistas de receptores de angiotensina II
ASS Ácido acetilsalicílico
A-V Auriculo-Ventricular
BCG Bacillus-Calmette-Guerin
beb Bebible
Ca Calcio
cap Cápsula/s
CB Circunferencia del brazo
CI Contraindicaciones
ClCR Aclaramiento de creatinina (del inglés: Creatinine Clereance)
cm Centímetro
CMC Carboximetilcelulosa
comp Comprimido/s
comp eferv Comprimido/s efervescente/s
CP Circunferencia de la pantorrilla
CVV Candidiasis vulvovaginal
d Día
DH Diagnóstico hospitalario
dl Decilitros
DPI Dispositivo de polvo seco
DT Disquinesia tardía
EMEA Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos
(del inglés:European Medicines Agency)
EP Embolismo pulmonar
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
ES Efectos secundarios
FA Fibrilación auricular
FDA Agencia Federal Americana para la Alimentación y los Medicamentos
(del inglés: Food and Drug Administration)
FE Fracción de eyección
FEM Flujo espiratorio máximo
FEV Volumen espiratorio forzado (del inglés: Forced espiratory forced)
gg Gragea/s
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXV
GI Gastrointestinales
GPT Gamma-piruvato transpeptidasa
h Hora/s
HBPM Heparinas de bajo peso molecular
HMG-CoA Hidroximetilglutaril-coenzima A
HTA Hipertensión arterial
I Indicaciones
IAM Infarto agudo de miocardio
IBP Inhibidores de la bomba de protones
IC Insuficiencia cardíaca
ICC Insuficiencia cardíaca crónica
IECA Inhibidor/es del enzima convertidor del sistema renina-angiotensina
IH Insuficiencia hepática
IM Vía intramuscular
IMAO Inhibidor de la monoamino oxidasa
IMC Índice de masa corporal
INH Vía inhalatoria/inhalaciones
INR Razón Normalizada Internacional (del inglés: International Normalised Ratio)
IR Insuficiencia renal
ISRS Inhibidor/es selectivos de la recaptación de serotonina
ITU Infección del tractourinario
IV Intravenosa
K Potasio
Kcal Kilocalorías
Kg Kilogramo
L Litro
Lib Liberación
lpm Latidos por minuto
m Metro
mcg Microgramo
MDI Sistema presurizado a dosis fijas
mEq Miliequivalente
mg Miligramo
Mg Magnesio
min Minuto
mL Mililitro
mmol Milimol
MNA Valoración nutricional (del inglés: Mini Nutritional Assessment)
MRSA Staphylococcus aureus meticilin-resistente
(del inglés: Meticillin resistant Staphylococcus aureus)
NE Nutrición enteral
nebul Nebulización/es
OMS Organización Mundial de la Salud
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXVI
XVI / XVII
PA Presión arterial
PA Presión arterial sistólica
pda Pomada
PEG Gastrostomía percutánea (del inglés: Percutaneous endoscopic gastrostomy)
PEJ Yeyunostomía endoscópica percutánea
(del inglés: Percutaneous endoscopic jejunostomy)
pO2 Presión parcial de oxígeno
PPD Derivado de prueba cutánea (del inglés: Purified protein derivative)
PSA Antígeno específico de próstata (del inglés: Prostate-specific antigen)
puls Pulsaciones
PVC Policloruro de vinilo (del inglés Poly vinyl chloride)
R Recomendaciones
Rx Radiografía
SC Vía subcutánea
SCPD Síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia
seg Segundo
SL Sublingual
SNC Sistema nervioso central
SNG Sonda nasogástrica
SNY Sonda nasoyeyunal
sob Sobre
sol Solución/es
sup Supositorio
susp Suspensión
T4 Tiroxina
TOP Vía tópica
TSH Hormona estimuladora de tirotropina (del inglés:Thyroid stimulatin hormone)
TSV Taquicardia supraventricular
TVP Trombosis venosa profunda
UI Unidad/es internacional/es
UPP Úlceras por presión
VA Vía administración
VCT Valor calórico total
VO Vía oral
VP Vía parenteral
VR Vía rectal
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXVII
XVIII / XIX
PÁG.
PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 2
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA 30
PATOLOGÍA DIGESTIVA 48
PATOLOGÍA GENITOURINARIA 66
PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA 72
PATOLOGÍA INFECCIOSA 84
PATOLOGÍA METABÓLICA Y ENDOCRINA 102
PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA 114
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA 122
PATOLOGIA OFTALMOLÓGICA Y OTORRINA 132
PATOLOGÍA RESPIRATORIA 144
SALUD MENTAL 158
GRANDES SÍNDROMES 171
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE TERMINAL 172
INCONTINENCIA 192
NUTRICIÓN 234
ÚLCERAS 266
ANEXOS
Anexo 1: Fármacos en la insuficiencia renal 296
Anexo 2: Fármacos en la insuficiencia hepática 308
Anexo 3: Fármacos en urgencias 316
Anexo 4: Fármacos antineoplásicos 324
Anexo 5:Administración de fármacos por sonda nasogástrica 332
Anexo 6:Via subcutánea 350
Anexo 7: Fluidoterapia 356
Anexo 8:Vacunas 360
ÍNDICE DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y PATOLOGÍAS 364
ÍNDICE
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXIX
XX / XXI
PÁG.
Presentación III
Criterios generales de selección de medicamentos IV
Criterios de Beers 2002 para medicación potencialmente inadecuada en ancianos: V
Independiente del diagnóstico o condición clínica.
Criterios de Beers 2002 para medicación potencialmente inadecuada en ancianos: IX
Considerando el diagnóstico o condición clínica.
Autores XI
Revisión XIII
Abreviaturas y símbolos XV
Índice XIX
Índice detallado XXI
PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Arritmias 4
1. Extrasístoles supraventriculares y ventriculares 4
2. Fibrilación auricular-flutter auricular 4
2.1. Control de la frecuencia cardíaca 4
2.2. Reversión mantenimiento a ritmo sinusal 7
2.3. Prevención de complicaciones tromboembólicas 8
3. Taquicardia sinusal 9
4. Taquicardia supraventricular paroxística 9
5. Síndrome de Wolf-Parkinson-White 9
Cardiopatía isquémica 10
1. Angina estable 10
1.1. Prevención de eventos cardiovasculares 10
1.2.Antianginosos 10
Hiperlipemias 13
1. Prevención primaria 13
2. Prevención secundaria 14
Hipertension arterial 15
Infarto cerebral isquémico y accidente cerebrovascular transitorio 21
Infarto cerebral embólico 22
Insuficiencia cardiaca 23
Trastornos de la circulación periférica arterial y venosa 26
1. Enfermedad arterial obstructiva crónica 26
2. Hemorroides 27
3. Varices 27
Bibliografía 28
ÍNDICE DETALLADO
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXI
PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA
Generalidades 32
Dermatitis del pañal 32
Herpes simple 33
1. Herpes labial 33
2. Herpes oftálmico 33
Varicela-Herpes zóster 34
1. Varicela 34
2. Zóster 35
Micosis cutáneas 36
1. Antimicóticos tópicos 36
2. Antimicóticos sistémicos 37
Medicamentos en dermatología 39
1. Antibióticos y quimioterápicos tópicos excluidas las asociaciones con corticoides 39
1.1.Antibióticos tópicos 39
1.2. Quimioterápicos tópicos 39
2. Antipruriginosos, incluidos anestésicos, antihistamínicos y otros 39
3. Antisépticos y desinfectantes exluidos apósitos 40
4. Corticoides tópicos 41
4.1. Utilización de corticoides en función de la fórmula galénica 41
4.2. Corticoides tópicos clasificados por potencia 41
4.3. Indicaciones según la potencia 42
5. Emolientes y protectores 43
6. Otros preparados dermatológicos 45
6.1. Callicidas y antiverrugas 45
6.2. Champus medicinales y preparados antiseborreicos 45
Bibliografía 46
PATOLOGÍA DIGESTIVA
Aftas bucales 50
Micosis oral 50
Cicatrización ulcus péptico no asociado a Helycobacter pylori 51
Dispepsia funcional 52
Enfermedad por reflujo gatroesofágico 53
Enfermedad ulcerosa asociada a Helycobacter pylori 55
Enfermedad ulcerosa asociada al empleo de antiinflamatorios no esteroideos 56
1. Prevención 56
Cólico biliar 57
Diarrea aguda 58
1. Tratamiento de la deshidratación 58
Diarrea por Chlostridium difficile 59
Estreñimiento 60
Síndrome del intestino irritable 62
Vómitos 63
Bibliografía 64
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXII
XXII / XXIII
PATOLOGÍA GENITOURINARIA
Candidiasis vulvovaginal 68
Cólico nefrítico 69
Hiperplasia benigna de próstata 69
Incontinencia urinaria 70
Bibliografía 71
PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA
Trombosis 74
1. Recomendaciones generales del tratamiento anticoagulante 74
2. Intervalos de control (INR) 74
3. Sobredosificación de acenocumarol 75
4. Interacciones con otros fármacos 76
4.1.Aumento del efecto del anticoagulante oral 76
4.2. Disminución del efecto anticoagulante oral 78
Enfermedad tromboembólica venosa 79
1. Valoración del riesgo tromboembólico 79
2. Profilaxis postcirugía de la trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar 79
3. Profilaxis de la trombosis venosa profunda en pacientes no quirúrgícos 80
4. Tratamiento de la trombosis venosa profunda 80
Antiagregación plaquetaria 81
Anemias 82
1. Anemia ferropénica 82
2. Anemia megaloblástica 82
Bibliografía 83
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Infecciones respiratorias 86
1. Procesos víricos de vias altas (catarro común, gripe, rinitis, traqueitis, faringitis) 86
2. Faringitis exudativa 86
3. Sinusitis aguda 87
4. Sinusitis crónica 87
Otitis 88
1. Otitis externa aguda 88
2. Otitis media aguda 88
3. Otitis media exudativa o secretora 88
EPOC reagudizada por sobreinfección 89
Neumonía 91
1. Neumonía “típica” comunitaria, sin factores de riesgo y buen estado general 91
2. Neumonía “típica” comunitaria, con factores de riesgo y mal estado general 91
3. Neumonía “atípica” comunitaria, sin factores de riesgo y buen estado general 92
4. Neumonía comunitaria por “aspiración” 93
5. Neumonía nosocomial, con factores de riesgo y mal estado general 93
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXIII
Tuberculosis 94
Infecciones del tracto genito-urinario 97
1. Cistitis no complicadas 97
2. Cistitis complicadas 97
3. Pielonefritis no complicada 98
4. ITU recurrentes 98
5. Pacientes sondados 98
6 Bacteriuria asintomática 99
7. Prostatitis aguda 99
8. Prostatitis crónica 99
Quimioprofilaxis de la endocarditis 99
1. Extracción dentaria 99
Bibliografía 100
PATOLOGÍA METABÓLICA Y ENDOCRINA
Diabetes 104
1. Antidiabéticos orales 104
2. Insulinas 106
3. Terapia combinada 107
3.1. Antidiabéticos orales 107
3.2. Antidiabéticos orales + Insulina 107
Hiperuricemia y gota 108
1. Hiperuricemia asintomática 108
2. Artritis gotosa 109
3. Profilaxis de la gota 109
Patología tiroidea 110
1. Hipotiroidismo 110
2. Nódulo tiroideo de características benignas 110
3. Hipertiroidismo 111
Bibliografía 112
PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA
Artrosis 116
Fibromialgia 118
Lumbalgia y cervicalgia 118
1. Lumbalgia/cervicalgia aguda y subaguda 118
2. Lumbalgia/ cervicalgia crónica 119
Osteoporosis 119
1. Prevención 119
2. Tratamiento 119
Bibliografía 121
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXIV
XXIV / XXV
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
Antiepilépticos 124
Enfermedad de Parkinson 127
1. Levodopa + Inhibidor de la decarboxilasa periférica 127
2. Agonistas dopaminérgicos 128
3. Otros fármacos 128
Vértigo 129
Bibliografía 130
PATOLOGIA OFTALMOLÓGICA Y OTORRINA
Cataratas 134
Glaucoma 135
1. Glaucoma de ángulo abierto 135
2. Glaucoma de ángulo cerrado 136
Ojo rojo 137
1. Conjuntivitis bacteriana 137
2. Conjuntivitis vírica 138
3. Conjuntivitis alérgica 139
4. Conjuntivitis de inclusión 139
5. Queratitis 139
6. Entidades que cursan con enrojecimiento parpebral y/o del sistema parpebral 140
6.1. Blefaritis 140
6.2. Orzuelo 141
6.3. Chalazion 141
6.4. Dacriocistitis aguda 141
6.5. Dacrocistitis crónica 141
Otros oftalmológicos 141
Otológicos 142
1. Otitis 142
2. Reblandecedores del cerumen 142
Bibliografía 143
PATOLOGÍA RESPIRATORIA
Asma 146
1. Tratamiento de fondo 146
2. Crisis asmática 148
2.1. Clasificación de las exacerbaciones según su severidad 148
2.2.Tratamiento de la crisis asmática 149
2.3. Consideraciones especiales a tener en cuenta en el paciente anciano 150
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 151
1. Clasificación de la gravedad 151
2. Disnea 151
3. Reducción de los factores de riesgo 151
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXV
4. EPOC estable 152
5. EPOC reagudizado 155
Rinitis alérgica / colinérgica 156
Tos no productiva 156
Bibliografía 157
SALUD MENTAL
Ansiedad 160
1. Trastorno de ansiedad generalizada 160
2. Crisis de ansiedad 160
Antipsicóticos en la esquizofrenia 161
Crisis de agitación 162
Demencias 163
1. Demencia tipo Alzheimer 163
Depresión 164
Insomnio 166
Síndrome confusional agudo 167
Síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia 167
1. Agitación 168
Trastornos obsesivo-compulsivos 169
Bibliografía 170
GRANDES SÍNDROMES
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE TERMINAL
Dolor 174
1. Principios generales del tratamiento del dolor 174
2. Escalera analgésica de la OMS 174
2.1. Primer escalón 174
2.2. Segundo escalón 175
2.3.Tercer escalón 176
3. Coadyuvantes 178
3.1. Dolor neuropático 178
3.2. Dolor por compresión 180
3.3. Dolor por tenesmo rectal 180
Boca seca 180
Crisis convulsiva 181
Delirio 181
Diarrea 181
Disnea 182
Disnea terminal 183
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXVI
XXVI / XXVII
Estreñimiento 184
Estertores pre mortem 185
Hemorragia masiva 185
Hipo 186
Insomnio 186
Náuseas y vómitos 187
Tos 189
Administracion subcutánea: farmacos y ciudados de la via 190
Bibliografía 191
INCONTINENCIA
Incontinencia urinaria 195
1. Etiología de la incontinencia 195
1.1. Incontinencia transitoria (aguda o potencialmente reversible) 195
1.2. Incontinencia establecida (crónica y potencialmente irreversible) 196
2. Clasificación clínica 196
3. Diagnóstico 197
3.1. Nivel básico 197
3.2. Nivel ampliado 198
3.3.Valoración básica del anciano con incontinencia 198
4. Manejo de la incontinencia urinaria 200
4.1. Medidas generales 200
4.2. Medidas especiíficas 201
4.3.Técnicas de modificación de conducta 202
4.4.Tratamiento de la incontinencia transitoria 203
4.5.Tratamiento de la incontinencia establecida o persistente 203
4.6. Consecuencias y complicaciones de la incontinencia 205
4.7. Medidas paliativas 205
Incontinencia fecal 207
1. Manejo de la incontinencia fecal 207
1.1. Medidas generales 207
1.2. Medidas específicas 207
1.3.Tratamiento 208
1.4. Medidas paliativas 208
Absorbentes de incontinencia 209
1. Definición 209
2. Tipos de absorbentes 209
2.1.Absorbentes rectangulares 210
2.2.Absorbentes anatómicos 210
2.3.Absorbentes elásticos o braga pañal 211
3. ¿Cómo se deben colocar los absorbentes? 212
3.1.Absorbentes rectangulares y anatómicos 212
3.2.Absorbentes elásticos o braga pañal 215
4. ¿Cuándo se deben cambiar? 217
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXVII
Sondas vesicales 218
1. Definición 218
2. Tipos de sonda 218
3. Indicaciones 221
4. Riesgos del sondaje 221
5. Complicaciones del sondaje vesical 221
6. Prevención de infecciones 222
7. Cuidados de enfermería en el paciente con sonda vesical permanente 222
Bolsas de recogida de orina 223
1. Definición 223
2. Tipos 223
2.1. Bolsas con escala medidora y conexión reductora estándar 223
2.2. Bolsas adaptables a la pierna 223
Colectores urinarios 224
1. Definición 224
2. Tipos 224
2.1. Colectores con tira adhesiva para su fijación al pene 224
2.2. Colectores autoadaptables, según la anatomía del pene 224
3. Indicaciones 224
4. Complicaciones 225
Dispositivos oclusivos uretrales 225
1. Definición 225
2. Indicaciones 225
Conos vaginales 226
Obturador anal 228
1. Definición 228
2. Modo de aplicación 229
2.1 Aplicación 229
2.2 Mecanismo de acción 229
2.3 Retirada 229
3. Inconvenientes 230
4. Ventajas 230
Bibliografía 231
NUTRICIÓN
Introducción 236
1. Causas y consecuencias de la desnutrición en el paciente anciano 237
Requerimientos nutricionales en el anciano 238
Deficiencias vitamínicas y minerales 240
Valoración nutricional 242
1. Historia clínica y dietética 242
2. Exploración física 242
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXVIII
XXVIII / XXIX
3. Parámetros antropométricos 242
3.1. El peso 243
3.2. La talla 243
3.3. Índice de masa corporal 244
4. Parámetros bioquímicos 244
5. Pruebas de valoración global 244
Nutrición artificial 246
1. Suplementos 246
1.1.Tipos 246
2. Nutrición enteral 246
2.1. Indicaciones 246
2.2. Contraindicaciones 248
2.3.Tipos de dietas enterales 248
3. Técnicas de acceso enteral 249
4. Productos imprescindibles 252
5. Formas de administración 252
5.1.Administración intermitente o por tomas 252
5.2.Administración contínua con bomba 253
5.3.Administración cíclica con bomba 253
6. Cuidados de las sondas nasogástricas o de gastrostomías 253
7. Cuidados del paciente 254
8. Seguimiento de la nutrición enteral 254
9. Complicaciones de la nutrición enteral 254
9.1. Complicaciones digestivas 255
9.2. Complicaciones mecánicas 256
9.3. Complicaciones infecciosas 257
9.4. Complicaciones metabólicas 258
Disfagia en el anciano 259
1. La deglución y los cambios que se producen con la edad 259
2. Tipos de disfagia 260
2.1. Disfagia orofaríngea 260
2.2. Disfagia esofágica 260
3. Causas 261
4. Despistaje y evaluación de la disfagia 263
5. Manejo de la disfagia 264
Bibliografia 265
ÚLCERAS
Úlceras por presión 268
1. Definición 268
2. Etiología 268
3. Localización 268
4. Clasificación 268
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXIX
5. Prevención de las úlceras por presión 269
5.1.Valoración del riesgo de ulceración 269
5.2. Escala de valoración de riesgo 269
5.3. Directrices para la puntuación numérica de la escala de Norton modificada 270
5.4. Enfermedades concomitantes que causan deterioro en la piel 272
5.5. Planificación de cuidados preventivos 272
5.6. Protección de las zonas de riesgo 276
6. Tratamiento 276
6.1. Limpieza 277
6.2. Desbridamiento 277
6.3.Abordaje de la infección 279
6.4. Estimular la granulación 280
6.5.Tipos de apósitos 281
6.6. Recomendaciones de productos para el tratamiento de las úlceras 286
Úlceras malignas 287
1. Definición 287
2. Tratamiento 287
3. Control de los síntomas locales 287
3.1. Control del exudado 287
3.2. Control de la hemorragia 287
4. Control del olor 288
5. Control del dolor 289
Úlceras vasculares 289
1. Definición 289
2. Tipos 289
3. Diagnóstico 290
4. Prevención 291
4.1. Úlceras venosas 291
4.2. Úlceras arteriales 291
5. Tratamiento 291
6. Recomendaciones específicas 292
Bibliografía 293
ANEXOS
Anexo 1: Fármacos en la insuficiencia renal 296
Anexo 2: Fármacos en la insuficiencia hepática 308
Anexo 3: Fármacos en urgencias 316
Anexo 4: Fármacos antineoplásicos 324
Anexo 5:Administración de fármacos por sonda nasogástrica 332
Anexo 6:Via subcutánea 350
Anexo 7: Fluidoterapia 356
Anexo 8:Vacunas 360
ÍNDICE DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y PATOLOGÍAS 364
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXX
XXX / XXXI
GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXXI
PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 2
4 ARRITMIAS
4 Extrasístoles supraventriculares y ventriculares
4 Fibrilación auricular y Flutter auricular
9 Taquicardia sinusal
9 Taquicardia supraventricular paroxística
9 Síndrome de Wolf-Parkinson-White
10 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
10 Angina estable
13 HIPERLIPEMIAS
15 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
21 INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
TRANSITORIO
22 INFARTO CEREBRAL EMBÓLICO
23 INSUFICIENCIA CARDÍACA
26 TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA
26 Enfermedad arterial obstructiva crónica
27 Hemorroides
27 Varices
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 3
ARRITMIAS
1. EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES Y VENTRICULARES
Las extrasístoles tanto supraventriculares como ventriculares, son muy frecuentes en los ancianos. La presencia aislada de dichas alteraciones no es un indicador de
cardiopatía orgánica ni de una mayor mortalidad, por lo tanto no requieren tratamiento.
2. FIBRILACIÓN AURICULAR Y FLUTTER AURICULAR
La prevalencia de fibrilación auricular (FA) es de un 5% en mayores de 65 años. Se asocia con frecuencia a cardiopatías subyacentes, sobre todo hipertensiva e isquémica,
valvulopatías o enfermedades sistémicas como el hipertiroidismo. El corazón del anciano es más dependiente de la contracción de la aurícula, por lo que la FA puede
desencadenar una insuficiencia cardiaca aunque la frecuencia ventricular no sea elevada. La FA aumenta en 7 veces el riesgo de ictus cardioembólico. Si hay valvulopatía
asociada, por ejemplo una estenosis mitral, el riesgo es 17 veces mayor.
Además de la cardiopatías hay que investigar la presencia de otras causas subyacentes-precipitantes que pueden ocasionar la presencia de una FA: hipertiroidismo,
neumonía, tromboembolismo pulmonar. El manejo del flutter auricular es similar al de la FA.
El objetivo terapéutico ante la FA es variable en función de las circunstancias:
2.1. CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
La FA cursa a menudo con una respuesta ventricular rápida con el riesgo de inestabilidad hemodinámica y desencadenamiento de una insuficiencia cardiaca.
a) En situaciones de frecuencia cardiaca muy rápida con gran inestabilidad hemodinámica, sospecha de infarto agudo de miocardio, etc, debe realizarse cardioversión
eléctrica sincronizada urgente, por lo que se debe derivar al paciente a un servicio de urgencias.
b) En situaciones de FA con frecuencia ventricular rápida >100-120 latidos/min, sin las circunstancias anteriores, debe valorarse la necesidad de controlar la frecuencia
de forma inmediata, para ello se pueden emplear Antagonistas del calcio o Betabloqueantes que deben administrarse en el medio hospitalario.
c) El mantenimiento del control de la frecuencia cardiaca ventricular a largo plazo puede realizarse con:
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 4
CARDIO
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
I: Especialmente si hay IC con disfunción sistólica.
No estaría indicada en situaciones de cardiomiopatía hipertrófica,
síndrome de Wolf-Parkinson-White o circunstancias con aumento del
tono simpático: fiebre, hipertiroidismo, anemia importante.
ES: Anorexia, náuseas, vómitos, arritmias cardiacas, confusión,
alteración de la visión.
CI: IC descompensada, hipercalcemia, hipokaliemia, bloqueo A-V
(2º-3er
grado), cardiomiopatía hipertrófica, enfermedad del seno,
taquicadia supraventricular por preexcitación.
R: Realizar digoxinemia en deterioro de la función renal, asociación de
fármacos que interaccionan con ella, electrocardiograma con signos
de toxicidad o intoxicación.
Aumentan los niveles de Digoxina: Amiodarona,AINE,Antagonistas
del calcio, Diuréticos ahorradores de potasio, Omeprazol,
Propafenona, Flecainida, Eritromicina, Roxitromicina, Claritromicina,
Quinidina.
Disminuyen los niveles de Digoxina: Resinas de intercambio iónico,
Laxantes incrementadores del bolo.Antiácidos, Metoclopramida,
Sucralfato, Levotiroxina.
Aumentan la toxicidad de Digoxina por hipokaliemia: Diuréticos del
asa y tiazídicos, Carbenoxolona. Los Betabloqueantes pueden
aumentar la toxicidad de Digoxina.
Los simpaticomiméticos potencian su efecto arritmógeno.
VODosis de carga: 0,5-0,75 mg.
Dosis mantenimiento: 0,125 - 0,25 mg/d
(equilibrio en 48 h).
Función renal disminuida: 0,5 mg seguido de
0,125 mg/d en mantenimiento.
Si se comienza con dosis de mantenimiento
de 0,125-0,25 mg se alcanza el equilibrio en
1 semana.
Rango terapéutico: 1-2 ng/mL.
DIGOXINA
4 / 5 ARRÍTMIAS •••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 5
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
I: FA con cardiomiopatía hipertrófica, casos con aumento de actividad
simpática (hipertiroidismo, anemia....) cuando esten contraindicados
los Betabloqueantes.A considerar en hipertensos, para control
además de la PA.
ES: Sofocos, mareos, cefalea, edema maleolar, estreñimiento (sobre
todo Verapamilo).
CI: ICC, especialmente si hay disfunción sistólica (mayor inotropismo
negativo en el Verapamilo que en el Diltiazem), bloqueo A-V (2°, 3er
grado), disfunción sinusal,TSV previa por preexcitación.
R: Precaución en disfunción ventricular izquierda, IH e IR. Procurar
evitar su asociación con Betabloqueantes, ya que pueden tener efecto
depresor aditivo sobre la conducción A-V y la actividad inotrópica.
Disminuyen su efecto antihipertensivo: Rifampicina, Carbamazepina
(Diltiazem), Fenobarbital (Verapamilo), Fenitoína (Verapamilo).
Aumenta los niveles de Carbamazepina, Ciclosporina, Digitálicos,
Teofilina, Quinidina, Midazolam, Simvastatina y Lovastatina.
Su asociación con Litio puede producir neurotoxicidad.
Evitar asociar Verapamilo o Diltiazem a Betabloqueantes, ya que
pueden tener efecto depresor aditivo sobre la conducción aurículo-
ventricular y la actividad inotrópica.
I: Arritmias supraventriculares, fibrilación o flutter auricular.
ES: Mareos, cefalea, astenia, somnolencias, náuseas, estreñimiento,
dispepsia, dermatitis, sofocos, poliuria, nocturia, edema periférico,
bloqueo A-V, bradicardia, cambios en el electrocardiograma.
Cl: Bloqueo cardiaco de 2° ó 3er
grado.Arritmia sinusal. Fibrilación
auricular con tracto A-V accesorio de conducción, hipotensión, IAM,
IC izquierda.
VO
VO
80 mg/ 8 h (inicio progresivo).
Lib. retardada: 120/ 12 h ó 240 mg/ 24 h.
Dosis inicio: 60 mg /6-12 h.
Dosis mantenimiento: 90-120 mg lib
retardada/ 12-24 h.
VERAPAMILO
DILTIAZEM
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 6
CARDIO6 / 7
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
BETABLOQUEANTES
2.2. REVERSIÓN Y MANTENIMIENTO A RITMO SINUSAL
La decisión de cardiovertir con fármacos a ritmo sinusal, se hará con el criterio de atención especializada. En general, se considera que puede plantearse en casos de FA
sintomática y que no presenten condiciones desfavorables para revertir a ritmo sinusal. Estas circunstancias serían: duración mayor de un año, cardiomegalia severa,
aurícula izquierda > 45 mm, toxicidad digital (contraindicación absoluta), FA con respuesta ventricular lenta (contraindicación absoluta), enfermedad del seno
(contraindicación absoluta), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad valvular mitral, insuficiencia cardiaca congestiva, recurrencia pese a tratamiento
antiarrítmico, mala tolerancia a los antiarrítmicos. La elección del fármaco y la pauta se realizará por parte del cardiólogo. Los fármacos más empleados son:Amiodarona,
Propafenona, Quinidina y Flecainida.
R: Debe iniciarse con dosis de 25 mg.
CI absoluta: Bloqueo cardiaco de 2° ó 3er
grado, bradicardia intensa
o shock cardiogénico.
R: Precaución en asma bronquial, EPOC.
CI: Arteriopatía periférica grave o enfermedades vasoespásticas.
CI: Asma bronquial, EPOC, arteriopatía periférica grave o
enfermedades vasoespásticas.
VO
VO
VO
25-100 mg/d.
Cardioselectivo
50-100 mg/12-24 h.
Cardioselectivo
10-40 mg/6-8 h.
No cardioselectivo
ATENOLOL
METOPROLOL
PROPRANOLOL
Indicados en FA sin disfunción sistólica ni datos de IC. Preferentemente en casos de hiperactividad simpática (hipertiroidismo, anemia...) Estarían indicados si se quiere
tratar además hipertensión arterial o cardiopatía isquémica concomitantes.Al igual que los Antagonistas del calcio permite una mejor tolerancia al ejercicio.
ES: Depresión, insomnio, pesadillas, hipertrigliceridemia, astenia, bradicardia, hipotensión, disfunción sexual, visión borrosa, alteración del metabolismo de la glucosa.
CI: Síndrome de preexcitación, bloqueoA-V (2º, 3er
grado), disfunción sinusal, IC descompensada por disfunción sistólica, bradicardia sinusal. Procurar evitar su asociación
con asociación con Digoxina,Verapamilo o Diltiazem.
R: Precaución en pacientes con FE<30%, y en diabéticos (enmascaran síntomas de hipoglucemia).
ARRÍTMIAS
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 7
2.3. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS
La FA se asocia a un mayor riesgo de fenómenos tromboembólicos, especialmente los accidentes cerebrovasculares (ACVA). Por ello, se recomienda realizar prevención
con anticoagulantes orales (Dicumarínicos) que reducen entre un 50-70% el riesgo de ACVA. Las recomendaciones actuales respecto a la anticoagulación, salvo
contraindicación, (ver apartado específico) son:
a) Anticoagulación oral con INR entre 2 y 3 para los mayores de 75 años.
b) Anticoagulación oral con INR entre 2 y 3 en pacientes entre 65 y 75 años si además presentan alguno de los siguientes factores de riesgo: historia previa de ACVA o
embolismo sistémico, hipertensión arterial, disfunción de ventrículo izquierdo (FE < 35%) o insuficiencia cardiaca. En caso contrario se administraría Ácido acetilsalicílico
con una dosis entre 75-300 mg al día.
c) Anticoagulación oral con INR entre 2,5 y 3,5 si estenosis mitral reumática,válvulas cardiacas protésicas o trombos auriculares persistentes en la ecografía transesofágica.
d) La cardioversión electiva de la FA de más de 48 horas de evolución debe ser precedida de anticoagulación oral durante 2-3 semanas y se debe mantener al menos 4
semanas después de que se establezca un ritmo sinusal estable.
e) Cuando haya contraindicación para la anticoagulación oral se administrará Ácido Acetilsalicílico o bien en las circunstancias especificadas en el apartado b.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
ANTICOAGULANTES ORALES
Ver Alteraciones de la coagulación.
I: Pacientes con contraindicación de anticoagulación. Fibrilación
auricular aislada en mayores de 60 años. Pacientes sin factores de
riesgo embolígeno.
ES: Irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, somnolencia,
vértigos.
CI: Ulcus péptico.
El uso prolongado de dosis bajas de Ácido acetilsalicílico
(75-150 mg/d) son tan efectivas como dosis mayores en la prevención
de eventos vasculares graves, no existiendo evidencia de que dosis
menores de 75 mg diarios sean tan efectivas.Además a estas dosis no
hay evidencia de riesgo de hemorragia.
VO75-100 mg/d.ÁCIDO ACETILSALICILICO
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 8
CARDIO8 / 9
3. TAQUICARDIA SINUSAL
Tratar la causa desencadenante: fiebre, anemia, ansiedad, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, etc.
4. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
- En el episodio agudo se requiere en general manejo hospitalario, pues se precisa medicación intravenosa con monitorización.
- Antes de iniciar un tratamiento farmacológico crónico debe valorarse: la frecuencia de las crisis de taquicardia, la tolerancia de las mismas, la existencia de cardiopatía asociada,
la edad, el modo de vida y los efectos secundarios de los fármacos. En general, en caso de taquicardias ortodrómicas, autolimitadas y bien toleradas no requiere tratamiento.
- En la actualidad, en los enfermos con taquicardias supraventriculares sintomáticas y con crisis graves, la ablación con radiofrecuencia es una forma de tratamiento de
primera elección en estos casos (no existe contraindicación por la edad).
- El manejo de los casos que requieren tratamiento prolongado para prevenir paroxismos, puede realizarse con Digoxina, Betabloqueantes, Antagonistas del calcio o
antiarrítmicos del grupo I-C, con las dosis y condicionantes que se han especificado en el apartado de fibrilación auricular.
5. SÍNDROME DE WOLF-PARKINSON-WHITE
En la prevención de la recurrencia de las arritmias se utilizarán fármacos antiarrítmicos de los grupos IA (Quinidina, Procainamida), IC (Propafenona, Flecainida),
III (Amiodarona) y/o ablación por radiofrecuencia. La Digoxina y los fármacos con acción exclusiva sobre el nodo A-V están contraindicados.
ARRÍTMIAS
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 9
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
1. ANGINA ESTABLE
El tratamiento tiene como objetivo: prevenir posibles complicaciones trombóticas y aumentar la supervivencia así como mejorar la calidad de vida reduciendo los síntomas
de la angina y el número de crisis.
Las medidas no farmacológicas son fundamentales: dieta sana, reducción de peso en pacientes obesos, ejercicio físico ligero a moderado...
1.1. PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Es muy importante tratar los factores que incrementan el riesgo de eventos coronarios: tabaco, diabetes, HTA, dislipemias.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
ANTIAGREGANTES
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA (IECA)
1.2. ANTIANGINOSOS
Monoterapia
Los fármacos de primera elección son los Betabloqueantes. En pacientes en los que estén contraindicados o presenten intolerancia a sus efectos adversos se podría utilizar
Antagonistas del calcio (preferentemente) o Nitratos.
Si en la historia del paciente predominan los síntomas en reposo o nocturnos, lo que sugeriría vasoespasmo, los nitratos o losAntagonistas del calcio podrían considerarse
como tratamiento inicial.
En pacientes de alto riesgo de eventos cardiovasculares (antecedentes de infarto de miocardio o coronariopatía significativa diagnosticada por angiografía que además
son diabéticos y/o con disfunción sistólica izquierda) considerar la utilización de IECA (Ramipril 10 mg/d, Enalapril 2,5-10 mg/12 h, Captopril 6,25-50 mg/8h).
Dosis superiores a 75-150 mg no han demostrado ser más eficaces e
incrementan el riesgo de efectos secundarios.
VO75-100 mg/24 h.ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
El tratamiento de elección es el Ácido acetilsalicílico (AAS). Clopidogrel o Ticlopidina no son más eficaces que el AAS y deben reservarse para los pacientes en los
cuales esté absolutamente contraindicada la utilización de AAS.
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 10
CARDIO10 / 11
Asociaciones
Si pese al tratamiento con un fármaco el paciente sigue sintomático añadir un segundo fármaco:
- Betabloqueantes se pueden asociar con Dihidropiridinas o Mononitrato de isosorbide. No asociar con Verapamilo o Diltiazem.
- Verapamilo o Diltiazem se pueden asociar con Mononitrato de isosorbide. No asociar con Betabloqueantes.
- Dihidropiridinas se pueden asociar con Mononitrato de isosorbide o Betabloqueantes.
- Mononitrato de isosorbide se puede asociar con Betabloqueantes o Antagonistas del calcio en general.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
BETABLOQUEANTES
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
R: Administrar con precaución en pacientes con IC o disfunción
ventricular izquierda.
Precaución en pacientes con IH.
CI absolutas: ICC descompensa5da o severa, bradicardia bloqueo
A-V de 2º o 3er
grado, disfunción sinusal.
Verapamilo puede producir estreñimiento.
No asociar con Betabloqueantes.
VO
VO
VO
Dosis inicio: 5 mg/ 24 h.
Dosis mantenimiento: 5-10 mg/24 h.
Lib normal: Dosis inicio 60 mg/ 6 h, dosis habitual
180-360 mg/d, dosis máxima: 360 mg/d.
Lib retardada:Dosis inicio 120 mg/d,dosis
habitual 120-480 mg/d y dosis máxima 540 mg/d.
Lib normal: 80-160 mg/ 8h.
Lib. retardada: 120-480 mg/d.
AMLODIPINO
DILTIAZEM
VERAPAMILO
CI absolutas: Bradicardia, bloqueo A-V (2º ó 3er
grado), ICC
descompensada o severa.
CI relativas: Asma moderado a severo, obstrucción crónica del flujo
aéreo, depresión y arteriopatía periférica severa.
R: Precaución en pacientes diabéticos.
No asociar con Verapamilo o Diltiazem.
VO
VO
Dosis inicio: 25 mg/24 h.
Dosis mantenimiento: 25 - 100 mg/ 24 h.
Hidrosoluble
Dosis inicio: 25 mg/12 h
Dosis mantenimiento: comp lib normal:
25-100 mg/12 h
Liposoluble
ATENOLOL
METOPROLOL
En ausencia de contraindicación son los fármacos de primera elección en pacientes con o sin antecedentes de infarto de miocardio. Son tan eficaces como el resto de los fármacos
disponibles en el alivio y la prevención a largo plazo de los síntomas. Presentan el beneficio adicional de reducir morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes de alto riesgo.
En caso de intolerancia no deben ser retirados bruscamente, la suspensión se hará en un periodo de 4 semanas. En pacientes con IR se recomienda utilizar
Betabloqueantes liposolubles y en casos de IH y trastornos del sistema nervioso central (depresión, insomnio), los hidrosolubles.
Las dosis deben individualizarse en cada paciente en función de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial intentando evitar síntomas de ortostatismo.
•••CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 11
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
NITRATOS
Tratamiento a largo plazo
CI: Pacientes con hipotensión, hipovolemia, cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva, glaucoma de ángulo cerrado, estenosis
aórtica.
R: Utilizar con precaución en pacientes con un infarto de miocardio
reciente.
VO
TOP
Lib normal: 20 mg 2 veces/d, separadas 7 h;
en caso necesario subir a 40 mg 2 veces/d,
separadas 7 h.
Lib. retardada: 40-240 mg/d.
Parches: 5-15 mg/d, retirar a las 12 h de su
aplicación.
MONONITRATO DE ISOSORBIDE
NITROGLICERINA
La principal limitación para la utilización de Nitratos es el desarrollo de tolerancia o pérdida de efecto antianginoso cuando se utilizan de forma continuada. Para
evitarlo, independientemente del preparado que se utilice, es necesario administrarlos de forma intermitente dejando un periodo de tiempo (entre 8-10 h) libre de
tratamiento. Durante este tiempo existe el riesgo potencial de que se produzca una angina de rebote, aunque no está claro si este fenómeno ocurre de forma
clínicamente significativa. La vía oral es una vía de administración más predecible que la vía transdérmica por lo que en principio se considera de primera elección.
No producen tolerancia.SLCrisis: 0,4-0,8 mg. Si no cede repetir cada
5 min. hasta 3 veces.
Prevención: 0,4- 0,8 mg, 2 a 5 min antes de
la actividad.
NITROGLICERINA
Todos los pacientes con angina crónica deben tener a su disposición Nitroglicerina sublingual para el tratamiento de las crisis.También se utilizan en pacientes con
angina estable grado I, que en general no requieren tratamiento continuado, para la prevención de crisis ante situaciones que el paciente reconozca como de riesgo.
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 12
CARDIO12 / 13
HIPERLIPEMIAS
1. PREVENCIÓN PRIMARIA
A la hora de decidir iniciar tratamiento con fármacos en pacientes cuyo riesgo cardiovascular elevado a 10 años y en los que el tratamiento con dieta haya fracasado,
habrá que tener en cuenta la esperanza y la calidad de vida del paciente.
Considerar el tratamiento en pacientes mayores de 70 años con riesgo cardiovascular elevado a 10 años y teniendo en cuenta sus expectativas de vida. La dieta es el
tratamiento de elección en estos pacientes, teniendo en cuenta que no sea muy estricta. Si se decide iniciar tratamiento farmacológico debe hacerse con mucha cautela,
ya que las personas de edad avanzada son especialmente susceptibles a los afectos adversos de los fármacos hipolipemiantes.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
ES: Alteraciones GI leves, mialgias, dolores articulares, cefaleas,
erupciones exantemáticas, elevación de enzimas hepáticas, miopatías
y rabdomiolisis.
CI: Historia de miopatía, hepatopatía activa grave.
R: Iniciar con dosis mínima. No combinar estatinas con fibratos.
Realizar control de la función hepática al mes y cada 6 meses.
I: Casos de predominio de hipertrigliceridemia.
ES: Riesgo de miotis en casos de IR.
Alto porcentaje de dispepsias.
VO
VO
VO
Dosis inicio 20 mg en la cena.
Dosis máxima: 80 mg.
Dosis inicio 10 mg en la cena.
Dosis máxima: 40 mg.
Dosis 600 mg 30 min antes de desayuno y de
cena.
LOVASTATINA
SIMVASTATINA
GEMFIBROZILO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA / HIPERLIPEMIAS
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 13
2. PREVENCIÓN SECUNDARIA
En prevención secundaria (pacientes con cardiopatía isquémica activa, antecedentes de infarto de miocardio u otra vasculopatía periférica), hasta el momento sólo
Simvastatina y Pravastatina han demostrado en ensayos clínicos (4S, CARE, LIPID,) disminuir la mortalidad coronaria y total, así como la incidencia de accidentes coronarios
mayores en pacientes menores de 70 años. Recientemente hay datos de estudios que extienden estos beneficios hasta los 80 años (PROSPER). Esta disminución de
la morbimortalidad coronaria se ha comprobado en pacientes con cifras iniciales de LDL-colesterol superiores a 135 mg/dl.
Por lo que en principio los pacientes mayores de 65 años son candidatos a tratamiento en las mismas condiciones que los adultos jóvenes.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
R: No combinar estatinas con fibratos.
Control periódico de la función hepática.
R: No combinar estatinas con fibratos.
Control periódico de la función hepática.
A diferencia de otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa,
Pravastatina no se metaboliza de manera clínicamente significativa
por el citocromo P-450, por ello es dentro de su grupo el fármaco que
menos interacciones farmacológicas va a presentar.
VO
VO
Dosis inicio: 10 mg incrementar según
respuesta.
En el estudio 4S, el 65% de los pacientes
respondieron a dosis de 20 mg.
Dosis máxima 40 mg.
Dosis inicio: 40 mg, salvo en IH e IR,
comenzar con 10 mg.
Dosis máxima: 80 mg.
SIMVASTATINA
PRAVASTATINA
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 14
CARDIO14 / 15
HIPERTENSION ARTERIAL
- Es un factor de riesgo cardiovascular y debe ser manejada en conjunto con el resto de los factores de riesgo cardiovasculares modificables (tabaco, hipercolesterolemia,
diabetes) ya que el objetivo final del tratamiento es reducir la morbi-mortalidad cardiovascular.
- Se define como una presión arterial (PA) >140/90 mm Hg. La hipertensión sistólica aislada se define por una presión arterial sistólica >140 mm Hg y una presión arterial
diastólica < 90 mm Hg. En diabéticos 130/80 mm Hg.
- El objetivo del tratamiento en ancianos es el mismo que en los pacientes más jóvenes: alcanzar valores de PA por debajo de 140/90 mm de Hg. Aunque no se puedan
alcanzar estas cifras objetivo,los estudios realizados en ancianos muestran que pequeñas reducciones en los valores de PA proporcionan un beneficio absoluto importante.
- Las medidas no farmacológicas son fundamentales. Deben iniciarse siempre modificaciones del estilo de vida, haciendo especial hincapié en la restricción salina,
disminución del peso en pacientes obesos, abandono del tabaco, disminución de la ingesta de grasas saturadas y colesterol, moderación en el consumo de alcohol y
realización de ejercicio físico.
- La decisión de iniciar el tratamiento farmacológico se debe basar en el riesgo cardiovascular global del paciente medido por: nivel de PA, presencia de
otros factores de riesgo cardiovascular y afectación de órganos diana. Se debe iniciar el tratamiento a la dosis mínima efectiva e ir incrementándola a intervalos más
largos que los usuales (>4-8 semanas).
- Los diuréticos tiazídicos a dosis bajas son los fármacos de elección en ancianos en ausencia de contraindicaciones o de patologías que recomienden
otros tratamientos. A dosis bajas presentan pocos efectos adversos.
- No utilizar fármacos de acción central. Los Alfa-bloqueantes deben emplearse con precaución pues pueden producir hipotensión ortostática.
SITUACIÓN / PATOLOGÍA ELECCIÓN ALTERNATIVAS PRECAUCIÓN
Betabloqueantes.
Diuréticos tiazídicos a dosis altas.
Betabloqueantes, IECA.
Antagonistas del calcio.
Dihidropiridinas de acción larga
(Nitrendipino).
Antagonistas del calcio
IECA.
Antagonistas del calcio.
Diuréticos tiazídicos a dosis bajas.
Betabloqueantes.
Diuréticos tiazídicos a dosis bajas.
Diuréticos tiazídicos a dosis bajas.
IECA.
Diuréticos tiazídicos.
Betabloqueantes.
Diuréticos tiazídicos a dosis bajas.
IECA.
En ausencia de contraindicación.
Hipertensión sistólica aislada.
ACVA.
Angina.
Depresión.
Diabetes tipo 2.
•••HIPERLIPEMIAS / HIPERTENSION ARTERIAL
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 15
SITUACIÓN / PATOLOGÍA ELECCIÓN ALTERNATIVAS PRECAUCIÓN
(*) Su utilización en pacientes diabéticos con neuropatía debe restringirse a pacientes en tratamiento con hipertensión no controlada con los tratamientos de elección.
(**) En esta situación en el caso de que se inicie el tratamiento con Alfa-bloqueantes por sus síntomas prostáticos si se controla la tensión arterial observar al paciente, en caso de que no se controle tratar
la hipertensión según la situación/patología del paciente.
Dihidropiridinas*.
Dihidropiridinas*.
Antagonistas del calcio (excepto
Amlodipino y Felodipino).
Diuréticos ahorradores de potasio.
ARA II.
Betabloqueantes.
Diuréticos tiazídicos a dosis bajas.
Antagonistas del calcio no
dihidropirimidínicos.
IECA.
Betabloqueantes.
Diuréticos.
Antagonistas del calcio no
dihidropirimidínicos.
ARA II.
Diuréticos de asa.
IECA.
ARA II.
IECA.
Betabloqueantes.
Verapamilo, Diltiazem.
Alfa bloqueante**.
Betabloqueantes, IECA.
IECA.
Betabloqueantes.
Diuréticos.
IECA (precaución si creatinina ≥ 3 mg/dl).
Diabetes tipo 2 con microalbuminuria.
Diabetes tipo 2 con proteinuria e
insuficiencia renal.
Diabetes tipo 1 con micoralbuminuria o
proteinuria.
Fibrilación auricular.
Hipertrofia prostática benigna.
Infarto de miocardio.
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia renal.
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 16
CARDIO16 / 17
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Y DERIVADOS
DIURÉTICOS DE ASA
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
ASOCIACIONES DE DIURÉTICOS
Dosis superiores a las recomendadas no aportan mayor beneficio e
incrementan los efectos adversos.
VO
VO
Dosis inicial de Hidroclorotiazida 12,5 mg/d,
incrementar en función de la respuesta hasta
25 mg/d.
Dosis inicial de Hidroclorotiazida 12,5 mg/d,
incrementar en función de la respuesta hasta
25 mg/d.
HIDROCLOROTIAZIDA +
ESPIRONOLACTONA
HIDROCLOROTIAZIDA +
AMILORIDE
Los preparados comerciales que asocian diuréticos tiazídicos con ahorradores de potasio suelen estar formulados a dosis altas de Tiazidas, que no aportan beneficio
terapéutico e incrementan el riesgo de reacciones adversas.
ES: Hiperpotasemia, hiponatremia, puede producir ginecomastia.
CI: En IR.
R: Precaución al asociarlo con IECA. Monitorizar el potasio sérico.
VODosis habitual: 25-50 mg/d en 1-2 tomas.ESPIRONOLACTONA
I: Caso de IR crónica avanzada.VODosis habitual: 20-80 mg/d en 2 dosis.FUROSEMIDA
Indicados en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca. Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o
ahorradores de potasio si K sérico<3.5 mmol/l y suplementos de magnesio si Mg sérico<1,6 mEq/l.
Dosis diarias superiores a 25 mg no son más eficaces e incrementan
los efectos adversos.
Dosis diarias superiores a 25 mg no son más eficaces e incrementan
los efectos adversos.
Posibles utilidades: IR, pacientes con antecedentes de ACV o
accidente isquémico transitorio.
VO
VO
VO
Dosis inicial: 12,5 mg/ d, incrementar en
función de la respuesta hasta 25 mg/d.
Dosis inicial 12,5 mg/ d, incrementar en
función de la respuesta hasta 25 mg/d.
1,25-2,5 mg/24 h.
HIDROCLOROTIAZIDA
CLORTALIDONA
INDAPAMIDA
Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3,5 mmol/l y suplementos de magnesio si
Mg sérico<1,6 mEq/l. Se recomienda medir los niveles de potasio en las primeras 4-6 semanas de iniciado el tratamiento con un diurético tiazídico.
HIPERTENSION ARTERIAL •••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 17
GUIA FARMACOGERIATRICA
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
BETABLOQUEANTES
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA (IECA)
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II (ARA II)
R: Especial precaución en estenosis renal, IH, hipovolemia,
desequilibrio electrolítico.
VO
VO
25-100 mg/d en 1-2 tomas.
150-300 mg/24 h.
Nefropatía diabética: 300 mg/24 h.
LOSARTAN
IRBESARTAN
Recomendados en pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía y, como alternativa a los IECA, en pacientes con tos.
CI: Pacientes con antecedentes de angioedema.
R: En pacientes mayores de 75 años, en casos de IC o en tratamiento
con diuréticos, iniciar a dosis bajas e ir aumentando según respuesta
cada 2-3 semanas. Precaución con la primera dosis, sobre todo si está
en tratamiento con diuréticos.
Utilizar con precaución en casos de IR avanzada (ClCR <30mL/min).
Lisinopril no se metaboliza en hígado.
VO
VO
VO
25-100 mg/d en 2 ó 3 tomas.
2,5-40 mg/d en 1 ó 2 tomas.
10-40 mg/24 h.
Las dosis máximas repartidas en 2 tomas.
CAPTOPRIL
ENALAPRIL
LISINOPRIL
CI: Pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada,
bloqueo A-V (2º ó 3er
grado), bradicardia, asma moderado a severo y
obstrucción crónica del flujo aéreo. Deben utilizarse con precaución en
pacientes diabéticos (pueden enmascarar los síntomas de
hipoglucemia) y en vasculopatía periférica.
R: Comenzar a dosis bajas e ir incrementando según respuesta.
Retirada de tratamiento progresiva.
VO
VO
Dosis inicio: 25 mg/24 h.
Dosis mantenimiento: 25-100 mg/24 h.
Hidrosoluble
Dosis inicio: 25 mg/12 h.
Dosis mantenimiento: comp lib normal:
25-100 mg/12 h.
Liposoluble
ATENOLOL
METOPROLOL
En caso de insuficiencia renal se recomienda utilizar Betabloqueantes liposolubles y en casos de insuficiencia hepática y trastornos del sistema nervioso central
(depresión, insomnio), los hidrosolubles.
•••
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 18
CARDIO18 / 19
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
BLOQUEANTES ALFA-1
R: Precaución si se administran conjuntamente con Diuréticos o
Betabloqueantes, ya que se incrementa el riesgo de hipotensión
postural.
Es importante que el aumento de dosis sea paulatino y que se
administre el medicamento antes de irse a dormir.
VODosis inicio: 1mg/24 h, Incrementar según
respuesta 2-4 mg/24h cada semana.
Dosis máxima: 16 mg/24 h, en hipertensión y
8 mg/24 h en prostatismo.
DOXAZOSINA
No está recomendada su utilización como fármacos de primera línea, reservar su utilización para pacientes con síntomas asociados de prostatismo.
R: Administrar con precaución en pacientes con IC o disfunción
ventricular izquierda.
Precaución en pacientes con IH.
I: Tratamiento alternativo a los diuréticos en pacientes con
hipertensión sistólica aislada.
CI: Insuficiencia cardiaca.
CI: Bradicardia, bloqueo A-V (2º ó 3er grado). No asociar a
Betabloqueantes.
VO
VO
VO
Dosis inicio: 5 mg/24 h.
Dosis mantenimiento: 5 -10 mg/24 h.
10-20 mg/d.
Lib normal: Dosis inicio 60-120 mg/12 h,
dosis habitual 120-180/12 h, dosis máxima
360 mg/d.
Lib retardada: Dosis inicio 120-240 mg/d,
dosis habitual 240-360 mg/d, dosis máximas
540 mg/d.
AMLODIPINO
NITRENDIPINO
DILTIAZEM
Se debe evitar la utilización de Dihidropiridinas de acción corta.
•••
HIPERTENSION ARTERIAL
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 19
Asociaciones de antihipertensivos
Las combinaciones de fármacos que han demostrado ser eficaces y bien toleradas son:
- Diuréticos y Betabloqueantes.
- Diuréticos tiazídicos e IECA o ARA II.
- Dihidropiridinas y Betabloqueantes.
- Antagonistas del calcio e IECA o ARA II
- Alfa y Betabloqueantes.
Asociaciones de fármacos no recomendadas:
- Diuréticos ahorradores de potasio e IECA.
- Betabloqueantes y Antagonistas del calcio tipo Verapamilo o Diltiazem.
Se recomienda ajustar las dosis de los principios activos por separado y finalmente utilizar la combinación si las dosis del preparado comercial se ajustan a las deseadas.
La subida de dosis de los principios activos se realizará por separado.
Diurético + IECA. El efecto de la terapia combinada no se alcanza hasta 6-8 semanas,por lo que cualquier modificación de la dosis no deberá realizarse hasta transcurrido
un mínimo de 6 semanas. De elección son las combinaciones entre CAPTOPRIL o ENALAPRIL con HIDROCLOROTIZIDA o CLORTALIDONA.
Diurético + Betabloqueante. Son de elección las combinaciones de ATENOLOL con HIDROCLOROTIAZIDA o CLORTALIDONA.
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 20
CARDIO20 / 21
INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRANSITORIO
El tratamiento se dirigirá a evitar recidivas. Es de elección es el Ácido acetilsalicílico, junto con el control de factores de riesgo (HTA, fibrilación auricular, cardiopatía
isquémica, diabetes, hipercolesterolemia, tabaco). Los otros antiagregantes comoTiclopidina, Clopidogrel no han demostrado ser más eficaces que elAAS y sus uso estará
reservado en casos de hemorragia, intolerancia al AAS, o fracaso del mismo (nuevo episodio vascular en paciente tratado con AAS).
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
La asociación de Ácido acetilsalicílico a dosis antiagregantes (75 mg/d) con Clopidogrel en pacientes de alto riesgo con accidente isquémico reciente o ataque isquémico
transitorio incrementó el riesgo de sangrado sin aumentar el beneficio en la reducción de eventos vasculares.
ES: Irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, somnolencia,
vértigo
CI: Úlcera péptica, hipersensibilidad a Salicilatos.
El uso prolongado de dosis bajas de Ácido acetilsalicílico
(75-150 mg/d) son tan efectivas como dosis mayores en la prevención
de eventos vasculares graves, no existiendo evidencia de que dosis
menores de 75 mg diarios sean tan efectivas.Además a estas dosis no
hay evidencia de riesgo de hemorragia.
R: Estar atentos a la posible aparición de purpura trombocitopénica
trombótica.
Requiere Visado por Inspección.
VO
VO
100 mg/24 h.
75 mg/d.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
CLOPIDOGREL
HIPERTENSION ARTERIAL / INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRANSITORIO
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 21
INFARTO CEREBRAL EMBÓLICO
Los anticoagulantes orales son los fármacos de primera elección en la prevención primaria deACVA de origen cardioembólico en ancianos con FA crónica. Es fundamental
el realizar previamente a su utilización un estudio de la relación beneficio/riesgo de forma individualizada, basado en:
1) Valoración clínica que detecte otros factores que, asociados a la FA, aumentan aún más el riesgo embolígeno: valvulopatía reumática auricular izquierda, trombos
intracardíacos y disfunción ventricular izquierda.
2) Riesgo de hemorragia.
3) Factores no médicos: capacidad de seguir el tratamiento por parte del paciente, posibilidad de monitorizar el INR, alteraciones importantes del equilibrio, riesgo elevado
de caídas u otros traumatismos.
En caso de un ACVA en un anciano con FA, los anticoagulantes orales son de primera elección para la prevención secundaria, reservando el Ácido acetilsalicílico para
aquellos casos en que exista contraindicación de los mismos, aun que su eficacia esté menos clara.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
CI: Hemorragia activa, diátesis hemorrágicas, hemorragia intracraneal
previa o riesgo de ella, aneurisma disecante aneurisma intracraneal,
HTA severa no controlable, alergia.
ES: Irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, somnolencia,
vértigo.
CI: Úlcera péptica, hipersensibilidad a Salicilatos.
El uso prolongado de dosis bajas de Ácido acetilsalicílico
(75-150 mg/d) son tan efectivas como dosis mayores en la prevención
de eventos vasculares graves, no existiendo evidencia de que dosis
menores de 75 mg diarios sean tan efectivas.Además a estas dosis no
hay evidencia de riesgo de hemorragia.
VO
VO
Dosis inicio: 2 mg/d.
Realizándose controles 2-3 veces semana,
las dos primeras hasta llegar a un
INR entre 2-3 y luego cada 4 semanas.
100 mg/24 h.
ACENOCUMAROL
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 22
CARDIO22 / 23
INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardiaca es un síndrome, con múltiples causas subyacentes, y con tratamiento a menudo diferente. Las causas más comunes de insuficiencia cardiaca en
el anciano son: cardiopatía hipertensiva, isquémica y valvular, con frecuencia pueden asociarse más de una de estas causas. En situaciones de descompensación es
fundamental encontrar el factor precipitante: arritmias, infección respiratoria, disfunción tiroidea, tromboembolismo pulmonar etc.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA (IECA)
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II (ARA II)
BETABLOQUEANTES
ES: Valorar los efectos secundarios habituales de los
Betabloqueantes: broncoespasmo, enmascaramiento de síntomas de
hipertiroidismo e hipoglucemia, empeoramiento de arteriopatía
periférica.
R: Vigilar la presencia de hipotensión ortostática.
Vigilar la presencia de bradicardia (reducir dosis con FC <55 lpm).
VO
VO
Dosis de inicio: 3,125 mg/ 12h, duplicar la
dosis cada 2 semanas hasta alcanzar la
máxima tolerada.
Dosis máxima:
- 25 mg/12 h. (<85kg).
- 50 mg/12 h. (>85kg).
Inicio: 2,5 mg/d, incremento progresivo.
Dosis máxima: 20 mg/d.
CARVEDILOL
BISOPROLOL
Están indicados en pacientes en situación estable y con un grado funcional I a III de la NYHA, con una cardiopatía con disfunción sistólica de ventrículo izquierdo.
En principio deben usarse en pacientes ya en tratamiento con IECAs y diuréticos y/o Digoxina. El tratamiento debe ser supervisado por atención especializada.
El mecanismo de acción es similar a los IECAs. No hay datos que indiquen un beneficio adicional de los mismos en la insuficiencia cardiaca, por lo que debe
restringirse su empleo a los casos en que éstos estén contraindicados o existas efectos secundarios o intolerancia (tos) (Losartan 25-50 mg/d).
CI: Pacientes con antecedentes de angioedema.
R: Iniciar a dosis bajas e ir aumentando según respuesta cada 2-3
semanas, hasta alcanzar la dosis máxima tolerada. Precaución con la
primera dosis, sobre todo si está en tratamiento con diuréticos.
Utilizar con precaución en casos de IR avanzada (ClCR <30mL/min).
El Lisinopril no se metaboliza en hígado.
VO
VO
VO
50-100 mg/d en 2 ó 3 tomas. Dosis inicio:
6,25 mg /8 h.
2,5-40 mg/d en 1 ó 2 tomas.
Dosis inicio: 2,5 mg/12 h.
10-20 mg/24 h. Dosis inicio: 2,5 mg/24h.
CAPTOPRIL
ENALAPRIL
LISINOPRIL
Los IECAs, asociados a tratamiento diurético, disminuyen los signos y síntomas de insuficiencia cardiaca y reducen la progresión de la enfermedad a estadíos más
avanzados. Si no hay una contraindicación específica, todos los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva debida a disfunción sistólica de ventrículo izquierdo,
deberían ser tratados con IECAs.
•••INFARTO CEREBRAL EMBÓLICO / INSUFICIENCIA CARDIACA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 23
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
DIURÉTICOS
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Y DERIVADOS
DIURÉTICOS DE ASA
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
I: Se emplea en pacientes clase funcional III ó IV de la NYHA, asociado
a diuréticos de asa, IECAs y/o Digoxina.
ES: Hiperpotasemia ocasionalmente, hiponatremia, ginecomastia.
CI: En IR.
R: Monitorizar el potasio sérico y la función renal (antes y durante el
tratamiento).
La asociación con IECA aumenta la morbibilidad y mortalidad
asociada a hiperpotasemia.
VODosis inicio: 12,5 mg/d.
Dosis mantenimiento: 25-50 mg/d en 1-2
tomas.
ESPIRONOLACTONA
R: Dividir la dosis entre 1 a 4 tomas según dosis total. Intentar evitar
dosis elevadas nocturnas.
Vigilar la posibilidad de hipotensión ortostática.
Valorar disminuir la dosis según necesidades sobre todo tras episodios
de descompensación.
Con dosis elevadas monitorizar iones y función renal.
VO
IV
Comenzar con 20-40 mg con incrementos
progresivos hasta una dosis máxima incluso
mayor de 320 mg (según respuesta).
FUROSEMIDA
Es el grupo de fármacos más eficaz en la resolución de los síntomas congestivos, especialmente si éstos son severos o hay IR moderada - severa (ClCR < 30 mL/min).
Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3,5 mmol/l y suplementos de magnesio si Mg
sérico<1,6 mEq/l.
Ver Hipertensión arterial.
Ver Hipertensión arterial.
Ver Hipertensión arterial.
VO
VO
VO
Dosis inicial: 12,5 mg/ d, incrementar en
función de la respuesta hasta 25 mg/d.
Dosis inicial 12,5 mg/ d, incrementar en
función de la respuesta hasta 25 mg/d.
1,25-2,5 mg/24 h.
HIDROCLOROTIAZIDA
CLORTALIDONA
INDAPAMIDA
Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3,5 mmol/l y suplementos de magnesio si
Mg sérico<1,6 mEq/l. Se recomienda medir los niveles de potasio en las primeras 4-6 semanas de iniciado el tratamiento con un diurético tiazídico.
Deben emplearse en pacientes con síntomas de retención de agua y sal (edemas periféricos, edema pulmonar o elevación de la presión venosa central), siempre en
combinación con IECAs.
GUIA FARMACOGERIATRICA
•••
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 24
CARDIO24 / 25
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
DIGOXINA
NITRATOS
I: Especialmente en pacientes con disnea paroxística nocturna
(utilización nocturna).
ES: Dermatitis que se previene cambiando regularmente el lugar de
aplicación.
I: ICC de origen isquémico, IC por disfunción sistólica clase III, si
continúan sintomáticos con IECA+ diurético+ Digoxina. Su empleo en
IC por disfunción diastólica sintomática es controvertido.
ES: Cefalea, hipotensión, aumento de la frecuencia cardiaca.
CI: Hipotensión (PAS<80), estenosis aórtica o mitral severas,
miocardiopatía hipertrófica, anemia grave, glaucoma, deshidratación,
hipertensión intracraneal.
R: En la IC por disfunción diastólica se deben utilizar con precaución
para no disminuir en exceso el volumen de llenado. Producen
tolerancia. Precaución en IR, IH, hipotensión.
TOP
VO
1 parche "5", "10" ó "15"/d retirándolo
durante 9-12 h al día.
40-120 mg/24 h repartidos en 2-3 tomas
dejando un intervalo de 9-12 h libre de
fármaco.
Lib. retardada: 40-60mg/24h.
Tomar con alimentos.
NITROGLICERINA
MONONITRATO DE ISOSORBIDE
Especialmente indicados en insuficiencia cardiaca por cardiopatía isquémica.
Ver Arritmias.VODosis carga: 0,5-0,75 mg
Dosis mantenimiento: 0,125- 0,25 mg/d
(equilibrio en 48 h).
Función renal disminuida: 0,5 mg seguido de
0,125 mg/d en mantenimiento. Si se
comienza con dosis de mantenimiento de
0,125-0,25 se alcanza el equilibrio en 1
semana.
Rango terapéutico: 1-2 ng/mL.
DIGOXINA
Está indicada en dos circunstancias en la ICC: para el control de la frecuencia ventricular en FA y en casos de disfunción severa de ventrículo izquierdo, en ritmo
sinusal, que permanecen sintomáticos pese a tratamiento con diuréticos e IECAs.
INSUFICIENCIA CARDIACA
•••
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 25
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA
1. ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La aterosclerosis es la causa más común de obstrucción arterial crónica. La claudicación intermitente es una condición relativamente benigna para el miembro afectado
(el riesgo de progresión a formas graves de isquemia y necesidad de amputación es menor a 1% al año), pero implica un riesgo de mortalidad cardiovascular 2-3 veces
superior a personas de su misma edad y sexo sin claudicación intermitente. Por lo tanto, el tratamiento debe ir dirigido a: reducir las complicaciones cardiovasculares,
aliviar los síntomas isquémicos y a prevenir la progresión de la oclusión vascular.
Es fundamental el tratamiento de los factores de riesgo asociados: tabaco, diabetes, hiperlipemias e hipertensión. En cuanto a los fármacos comercializados para el
tratamiento sintomático, han mostrado mejorías poco relevantes de los mismos y, por el momento, no está demostrado que detengan la progresión de la enfermedad. Por
otro lado, el ejercicio físico regular y supervisado por personal entrenado ha mostrado que incrementa la distancia que el paciente es capaz de caminar sin experimentar
dolor y reduce la mortalidad cardiovascular.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
Mejora ligeramente los síntomas.
I: Fundamentalmente para prevenir complicaciones cardiovasculares.
El Clopidogrel o la Ticlopidina son tratamientos alternativos en
pacientes en los que esté contraindicada la utilización de Ácido
acetilsalicílico.
El beneficio clínico que se encuentra en los ensayos clínicos es muy
marginal (puede aumentar la distancia que es capaz de caminar sin
dolor en 20 m).
Si no mejora clínicamente a las 8-12 semanas, suspender el
tratamiento.
Los comprimidos de liberación gradual no se pueden fraccionar.
VO
VO
100-300 mg/24 h.
Lib. gradual: 400 mg/8 h. Se pueden
administrar 400 mg/12 h si aparecen efectos
secundarios molestos.
Administrar durante o inmediatamente
después de las comidas.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
PENTOXIFILINA
GUIA FARMACOGERIATRICA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 26
CARDIO26 / 27
2. HEMORROIDES
El tratamiento se basa en medidas higiénico dietéticas y posturales encaminadas a evitar estreñimiento y/o diarrea.
La aplicación de pomadas anales sirve de poco,excepto para el tratamiento de procesos anales externos,tales como la tumefacción anal y los trastornos cutáneos perianales.
En la mayoría de los pacientes con hemorroides externas trombosadas la sintomatología mejora con hielo local, modificando la consistencia de las heces, evitando una
actividad excesiva o aplicándose baños de asiento.
PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES
3. VARICES
No existe evidencia científica de la utilidad de los venoprotectores sistémicos ni de los antivaricosos tópicos. Valorar su utilización en determinados pacientes muy
sintomáticos.
Actualmente, las únicas medidas que se han demostrado efectivas son:
- MEDIDAS HIGIÉNICO/PREVENTIVAS: caminar, evitar ortostatismo prolongado, evitar sobrepeso, utilizar medias de compresión elástica (Normal: varices sin edema.
Media: varices con edema, postcirugía, postescleroterapia. Fuerte: varices con edema importante, úlceras recurrentes, secuelas postrombóticas, linfedema reversible).
- CIRUGÍA
El tratamiento no debe exceder de 4 semanas para evitar atrofia
cutánea.
CI: Afecciones víricas en la zona, abscesos o fístulas anales.
TOP
TOP
1-2 aplic/d.
2-3 aplic/d.
HIDROCORTISONA 1%
FLUOCINOLONA 0,01%
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA
Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 27
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
Farmacogeriatrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaLuisa Tello
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaAraceli Everglot
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcNicte Camacho
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Dios Valioso
 
Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Salvatore Pacheco
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudauci2crebagliati
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidosTania Chavez
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAAnnabella Torres V
 

La actualidad más candente (20)

IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias CongenitasBurguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
 
colelitiasis
colelitiasis colelitiasis
colelitiasis
 
Caso clinico erc
Caso clinico ercCaso clinico erc
Caso clinico erc
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a Farmacogeriatrica

Recomendaciones para pacientes
Recomendaciones para pacientesRecomendaciones para pacientes
Recomendaciones para pacientesRocio Gallardo
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfVictorDavidBowenGile
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Ruben Benito
 
Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticodiesua
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosAnma GaCh
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdfedwinmedinaflores
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoEDWIN POMATANTA
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdffernandodiazchiln
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaVivi Aguilar
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludBarragome
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...juan luis delgadoestévez
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA Dbarris
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA Dbarris
 

Similar a Farmacogeriatrica (20)

Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 
Recomendaciones para pacientes
Recomendaciones para pacientesRecomendaciones para pacientes
Recomendaciones para pacientes
 
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdfGUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
GUIA_GUIA_FARMACOTERAPEUTICA_FARMA_PARA.pdf
 
Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
Manual terapeutico
Manual terapeuticoManual terapeutico
Manual terapeutico
 
Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
 
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
3. GUIA_PACIENTES_VIHSIDA.pdf
 
Guias terapeuticas
Guias terapeuticasGuias terapeuticas
Guias terapeuticas
 
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabeticoAtencion farmaceutica en paciente diabetico
Atencion farmaceutica en paciente diabetico
 
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdfClase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
Clase 1 AF INTRODUCCION SERUMS CERSEU.pdf
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalaria
 
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdfFARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
FARMACIA VERDE Y SOSTENIBLE.pdf
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de Salud
 
V2 no 3 dic-2012-2
V2 no 3 dic-2012-2V2 no 3 dic-2012-2
V2 no 3 dic-2012-2
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
 
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
servicio revisión de la medicación II PREMIOS TEVA
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 

Último (20)

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 

Farmacogeriatrica

  • 2. DISEÑO Y PRODUCCIÓN Pixel Creación y Producción Gráfica, S.L. Tels.: 91 450 32 49 / 93 55 EDITA Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Consejería de Sanidad y Consumo Paseo de Recoletos, 14. 28001 Madrid Depósito Legal: M-46136-2004 ISBN: 84-688-8866-4 Se han realizado los máximos esfuerzos para verificar la exactitud de las pautas terapéuticas recomendadas en esta guía. Aún así, es posible que existan errores inadvertidos en la trascripción de éstas.Además, hay que tener en cuenta que la posología de los distintos fármacos, así como sus efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones, pueden modificarse con el tiempo. Con la finalidad de poder subsanar posible errores, se ruega hacer llegar a la Dirección General de Farmacia y Productos Farmacéuticos, Consejería de Sanidad y Consumo (Comunidad de Madrid) los errores observados, así como todas aquellas sugerencias que contribuyan a mejorar futuras ediciones (evaluacion.farmacia@salud.madrid.org). ADVERTENCIA GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaII
  • 3. II / III El propósito principal de una política farmacéutica orientada a los resultados y centrada en el paciente es el de mejorar la atención farmacoterapéutica de aquellos grupos de población en los que esta atención tiene una mayor incidencia en la calidad y efectividad de la asistencia sanitaria.Es el caso de las personas mayores y, en particular, el de las personas mayores que viven en residencias. En la Comunidad de Madrid más de 411.00 personas tienen una edad superior a 75 años, de las cuales, casi 39.000 viven en residencias, y 15.000 en las residencias gestionadas por el Servicio Regional de Bienestar Social. La edad media de los residentes es de 84,7 años y las enfermedades más prevalentes son la patología osteoarticular (47%),la hipertensión arterial (33%),las enfermedades cardíacas (32%), la demencia (20%), la patología respiratoria (21%), la diabetes (16%); a ello hay que añadir que un 26% de estas personas presentan incontinencia urinaria y el 40% tiene alteraciones relacionadas con el sueño. El medicamento es el recurso sanitario más utilizado por los clínicos que atienden a nuestros mayores; en Madrid el consumo de medicamentos en la población mayor de 75 años viene a ser de casi 2.000 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes. Probablemente hay pocas intervenciones sanitarias más eficaces como la que supone optimizar el uso de los medicamentos en este grupo de población. Esta Guía Farmacogeriátrica forma parte de una actuación conjunta impulsada por la Consejería de Sanidad y Consumo y la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es optimizar la asistencia farmacéutica a las personas mayores. Es importante resaltar que en este trabajo han colaborado médicos y farmacéuticos tanto de atención primaria como de especializada y de residencias, tanto del ámbito público como del privado, lo cual contribuirá a unificar criterios de atención a los mayores en cualquier punto del ámbito social o sanitario de la Comunidad de Madrid.A todos ellos,autores y revisores de esta guía,agradezco desde estas líneas, su esfuerzo y dedicación. El objetivo que nos habíamos propuesto se cumplirá si esta guía resulta de utilidad en el trabajo cotidiano de los profesionales que tienen a su cargo la asistencia de las personas mayores.Por ello,quisiera animar a los profesionales sanitarios a que utilicen esta guía y a que nos ayuden a mejorarla haciéndonos llegar cuantas sugerencias les sugiera su uso. Javier Hernández Pascual Director General de Farmacia y Productos Sanitarios Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad de Madrid PRESENTACIÓN GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaIII
  • 4. En las personas de edad más avanzada,se dan una serie de circunstancias que pueden alterar la respuesta a los medicamentos y que hacen necesaria una estrecha vigilancia de los tratamientos,entre los cuales cabe destacar los cambios fisiológicos,la pluripatología que tiende a ir asociada a polimedicación,incumplimiento, automedicación, estado nutricional, insuficiencia hepática o la insuficiencia renal entre otros. El objetivo de esta Guía Farmacogeriátrica es que sirva como instrumento para la toma de decisiones, por parte de los médicos,en materia de medicamentos en una población especial que son las personas mayores. La selección del tratamiento en ancianos debe ser individualizada teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1.- Es fundamental haber realizado una valoración geriátrica integral, en la que no sólo se tendrán en cuenta los diagnósticos clínicos sino también los diagnósticos funcional, mental y social y disponer de los correspondientes registros escritos. 2.- Muchos de los síntomas referidos por los ancianos no requieren tratamiento farmacológico y pueden ser controlados por otras medidas. 3.- La pauta terapéutica debe simplificarse al máximo, y si es posible hacer coincidir la toma de medicamentos con alguna actividad cotidiana y evitar que interrumpan las horas de descanso. 4.- Es muy importante delimitar las prescripciones en el tiempo,y en especial de aquellos medicamentos en donde existe una evidencia científica de utilización por un periodo concreto de tiempo. 5.- Es preciso la reevaluación y revisión continua de los tratamientos.Es preciso eliminar los medicamentos que no sean necesarios,evitar duplicidades y revisar medicamentos procedentes de automedicación. 6.- Es necesario revisar la utilización de 2 medicamentos psicótropos y el uso de benzodiazepinas por periodos superiores a un mes. 7.- Prestar especial atención a los problemas de seguridad de los medicamentos en las personas mayores que son más vulnerables a presentar efectos no deseados. 8.- Los nuevos medicamentos deben utilizarse con especial precaución en esta población. 9.- Seleccionar el tipo de formulación galénica más adecuada para facilitar la administración del medicamento. 10.- Las formulaciones oftálmicas, nasales y tópicas pueden presentar actividad sistémica en las personas de edad avanzada. La educación sanitaria de las personas mayores y de sus cuidadores contribuye a una correcta utilización de los mismos. Tener en cuenta estos aspectos conlleva disminuir los posibles problemas relacionados con los medicamentos, que muchas veces terminan con ingresos hospitalarios o desenlaces fatales.En este sentido,y en un intento de desarrollar unos criterios fiables y explícitos que garanticen el uso seguro de los mismos en esta población se encuentran los criterios Beers.Estos criterios se basan en un consenso de expertos desarrollado mediante de una revisión de la literatura científica y la posterior evaluación de un cuestionario a través de un panel de expertos. Los criterios Beers se han venido utilizando para describir patrones de tratamiento, educar e informar a los clínicos y para evaluar estudios de intervención con el fin de disminuir problemas relacionados con la medicación en ancianos.A finales del 2003, Fick et al, publican una revisión y actualización de los criterios Beers 1997 para medicación potencialmente no adecuada en la población mayor de 65 años,tanto ambulatoria como instucionalizada.En esta revisión incluye dos criterios de medicación potencialmente no adecuada: uno de ellos que es independiente del diagnóstico o condición clínica, y otros que sí dependen especificamente del diagnóstico o condición clínica.A continuación se presentan dos tablas donde se recogen los criterios de Beers 2002 (Fick et al.Arch Intern Med 2003;163:2716-24). CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaIV
  • 5. BEERS 2002CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSIV / V CRITERIOS DE BEERS 2002 PARA MEDICACIÓN POTENCIALMENTE NO ADECUADA EN ANCIANOS: INDEPENDIENTE DEL DIAGNÓSTICO O CONDICIÓN CLÍNICA. MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD (ALTA O BAJA) Alta Baja Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Riesgo potencial de aspiración y efectos adversos. Existen alternativas más seguras. Riesgo potencial de hipertensión y desequilibrios de líquidos. Existen alternativas más seguras. Asociada con problemas del intervalo QT y riesgo de producir "torsades de pontes". Escasa eficacia en ancianos. Debido a sus potentes propiedades anticolinérgicas y sedativas,Amitriptilina raramente es el antidepresivo de elección en ancianos. Efectos adversos estimulantes del SNC. Estos fármacos tienen un potencial para causar dependencia, hipertensión, angina e infarto de miocardio. Todos los antihistamínicos pueden tener propiedades anticolinérgicas potentes. Se prefiere el uso de antihistamínicos no anticolinérgicos para tratar reacciones alérgicas. Los antiespasmódicos gastrointestinales son altamente anticolinérgicos con una eficacia incierta. Se recomienda evitar estos fármacos (especialmente su uso prolongado). En ancianos son altamente adictivos, pudiendo causar más efectos adversos que la mayoría de los hipnóticos y sedantes. Debido a una sensibilidad incrementada a las Benzodiazepinas en ancianos, dosis más pequeñas podrían seguir siendo eficaces y mejor toleradas. La dosis total diaria no debe exceder la dosis máxima recomendada. Estos fármacos tienen larga vida media en ancianos (con frecuencia días), produciendo sedación prolongada e incremento del riesgo de caídas y fracturas. En caso necesario es preferible una Benzodiazepina de acción corta e intermedia. Aceite mineral. Ácido Etacrínico. Amiodarona. Amitriptilina y Perfenazina-Amitriptilina. Anfetaminas (excluyendo metilfenidato y anorexígenos). Anfetaminas y anorexígenos. Anticolinérgicos y Antihistamínicos (Clorfeniramina, Difenhidramina, Hidroxizina, Ciproheptadina, Prometazina,Tripelenamina, Dexclorfeniramina). Antiespasmódicos gastrointestinales (Dicicloverina,Alcaloides de Belladona). Barbitúricos (todos excepto Fenobarbital) excepto cuando se usan para el control de la epilepsia Benzodiazepinas de acción corta a dosis mayores de: 3 mg de Lorazepam, 60 mg de Oxazepam, 2 mg de Alprazolam, 15 mg de Temazepam y 0,25 mg de Triazolam. Benzodiazepinas de larga acción (Clordiazepóxido, Diazepam, Quazepam, Halazepam y Clorazepato). ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página V
  • 6. MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD (ALTA O BAJA) Baja Baja Alta Baja Alta Alta Baja Baja Alta Baja Alta Baja Alta Efectos adversos del SNC incluyendo confusión. Riesgo potencial de hipotensión ortostática y efectos adversos del SNC. Presenta una vida media prolongada en ancianos y puede ocasionar hipoglucemia prolongada. Es el único hipoglucemiante que causa síndrome de la secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH, según siglas en inglés). Ofrece pocas ventajas analgésica frente a paracetamol, aunque tiene los efectos analgésicos otros narcóticos. Puede causar confusión y sedación. No se debería emplear como hipnótico, y cuando se usa para el tratamiento de reacciones alérgicas en urgencias, se deben usar a las dosis más bajas posibles. La disminución del aclaramiento renal puede incrementar el riesgo de toxicidad. No se ha demostrado que sean eficaces a las dosis estudiadas. Puede causar hipotensión ortostática. De todos los fármacos antiarrítmicos, es el más potente inotropo negativo, y además puede inducir insuficiencia cardíaca en ancianos. Usar preferiblemente otros antiarrítmicos. Riesgo potencial de hipotensión, sequedad de boca y problemas urinarios. Debido a sus potentes propiedades anticolinérgicas y sedativas, Doxepina raramente es el antidepresivo de elección en ancianos. Evidencia de potencial carcinogénico (cáncer de mama y endometrial) y escaso efectos cardioprotector en ancianas. Larga vida media y riesgo de producir estimulación excesiva del SNC, alteraciones en el sueño e incremento de la agitación. Existen alternativas más seguras. Cimetidina. Clonidina. Clorpropamida. Dextropropoxifeno y combinaciones. Difenhidramina. Digoxina (no exceder dosis >0,125 mg/d excepto en el tratamiento de las arritmias auriculares). Dihidroergotoxina. Dipiridamol de acción corta (no considerar Dipiridamol de acción larga ya que tiene mejores propiedades que las de acción corta en ancianos, excepto en pacientes con válvula cardíaca artificial). Disopiramida. Doxazosina. Doxepina. Estrógenos solos. Fluoxetina. GUIA FARMACOGERIATRICA ••• ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página VI
  • 7. BEERS 2002CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSVI / VII MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD (ALTA O BAJA) Alta Alta Alta Baja Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Baja Baja Benzodiazepina hipnótica de larga vida media en ancianos (con frecuencia días), produciendo sedación prolongada e incremento de la incidencia de caídas y fracturas. Usar preferiblemente Benzodiazepinas de acción corta o media. Puede causar hipotensión ortostática. Existen alternativas más seguras. De todos los AINEs disponibles es el que produce más efectos adversos sobre el SNC. Escasa eficacia. Se debe evitar su uso inmediato y a largo plazo en ancianos, debido la mayoría presentan patológias gastrointestinales asintomáticas. Puede causar confusión y presenta más desventajas que otros opiodes. Es muy adictivo y con efecto ansiolítico sedante. Su uso durante periodos prolongados puede requerir retirada escalonada. Efectos adversos extrapiramidales y sobre el SNC. Puede causar bradicardia y exacerbar depresión en ancianos. Riesgo potencial de hipertrofia prostática y problemas cardíacos. Riesgo potencial de hipotensión y constipación. Riesgo potencial de daño renal. Existen alternativas más seguras. Analgésico opioide con más efectos adversos sobre el SNC, incluyendo confusión y alucinaciones con más frecuencia que otros opioides.Además es un agonista-antagonista. La mayoría de los relajantes musculares y antiespasmódicos son mal tolerados por la población anciana, debido a sus efectos adversos anticolinérgicos, sedación y debilidad.Además, es cuestionable su eficacia en ancianos a las dosis toleradas. Puede inducir depresión, impotencia, sedación e hipotensión ortostática. Dosis >32 mg/d no incrementan drásticamente la cantidad de hierro absorbido, sin embargo aumentan la incidencia de constipación. Flurazepam. Guanetidina. Indometacina. Isoxsurpina. Ketorolaco. Meperidina (Petidina). Meprobamato. Mesoridazina. Metildopa y Metildopa-Hidrocloratiazida. Metiltestosterona. Nifedipino de acción corta. Nitrofurantoina. Pentazocina. Relajantes musculares y antiespasmódicos: Metocarbamol, Carisoprodol, y Oxibutinina (no se consideran las formas de liberación retardada). Reserpina a dosis >0,25 mg. Sulfato ferroso <325 mg/d. ••• ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página VII
  • 8. MEDICAMENTO O GRUPO DE MEDICAMENTOS ASUNTO SEVERIDAD (ALTA O BAJA) Alta Alta Alta Alta No ha demostrado ser mejor que el Ácido Acetilsalicílico en la prevención del trombo, y sin embargo es considerablemente más tóxico. Existen alternativas más seguras y eficaces. Mayor potencial de efectos adversos extrapiramidales y sobre el SNC. Puede exacerbar disfunción intestinal. Potencial para producir sangrado gastrointestinal, insuficiencia renal, elevación de la presión arterial e insuficiencia cardíaca. Ticlopidina. Tioridazina. Uso a largo plazo de laxantes estimulantes del peristaltismo (Bisacodilo y Cáscara sagrada, excepto para uso con analgésicos opiodes). Uso de AINEs no selectivos de COX, a largo plazo de dosis completas o de larga vida media (Naproxeno y Piroxicam). GUIA FARMACOGERIATRICA ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página VIII
  • 9. BEERS 2002CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOSVIII / IX CRITERIOS DE BEERS 2002 PARA MEDICACIÓN POTENCIALMENTE NO ADECUADA EN ANCIANOS: CONSIDERANDO EL DIAGNÓSTICO O LA CONDICIÓN CLÍNICA. ENFERMEDAD O MEDICAMENTO ASUNTO SEVERIDAD CONDICIÓN (ALTA O BAJA) Alta Alta Baja Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Efectos de supresión del apetito. Efectos proarrítmicos y capacidad para producir cambios en el intervalo QT. Puede exacerbar la constipación. Puede bajar el umbral de la crisis. Efectos sobre el SNC. Puede producir o exacerbar la depresión. Efectos colinérgicos/antidopaminérgicos. Efectos adversos sobre el SNC.Puede inducir, exacerbar o causar depresión respiratoria. Puede producir elevación de la presión sanguínea secundaria a actividad simpatomimética. Puede producir poliuria y empeoramiento de la incontinencia. Efectos estimulantes sobre el SNC. Estimulantes del SNC (Antetaminas, Metilfenidato y Fluoxetina). Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina). Bloqueantes de canales de calcio. Anticolinérgicos. Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina). Clozapina, Clorpromazina,Tioridazina y Tiotixeno. Barbitúricos,Anticolinérgicos,Antiespasmódicos y Relajantes musculares. Estimulantes del SNC (Anfetaminas, Metilfenidato). Benzodiazepinas de larga duración. Agentes simpaticolíticos (Metildopa, Reserpina y Guanetidina). Metoclopramina,Antipsicóticos convencionales y Tacrina. Benzodiazepinas de acción larga (Clordiazepósido, Diazepam, Quazepam, Halazepam y Clorazepato). Betabloqueantes (Propanolol). Fenilpropanolamina, Pseudoefedrina, y Anfetaminas. Alfa-bloqueantes (Doxazosina, Prazosina y Terazosina). Anticolinérgicos. Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina). Benzodiazepinas de acción larga. Descongestionantes,Teofilina, Metilfenidato, IMAOs y Anfetaminas. Anorexia y malnutrición. Arritmias. Constipación crónica. Crisis convulsiva o epilepsia. Daño cognitivo. Depresión. Enfermedad de Parkinson. EPOC. Hipertensión. Incontinencia de estrés. Insomnio. ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página IX
  • 10. ENFERMEDAD O MEDICAMENTO ASUNTO SEVERIDAD CONDICIÓN (ALTA O BAJA) Alta Baja Alta Baja Alta Alta Alta Alta Efecto inotrópico negativo. Potencial para favorecer la retención de fluidos y la exacerbación de la insuficiencia cardíaca. Puede estimular el apetito e incrementar la ganancia de peso. Puede disminuir el flujo urinario, ocasionando retención urinaria. Puede exacerbar o causar SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética). Puede producir ataxia, daño en la función psicomotora, síncope y caidas. Puede disminuir el umbral de la crisis. Puede prolongar el tiempo de protrombina y elevar el valor del INR o inhibir la agregación plaquetaria, ocasionando un incremento potencial del sangrado. Puede exacerbar las úlceras existentes o producir la aparición de nuevas úlceras. Disopiramida. Fármacos con alto contenido en sodio (sales de sodio como bicarbonatos, fosfatos, bifosfatos, citratos, salicilatos, sulfatos). Olanzapina. Anticolinérgicos y Antihistamínicos. Antiespasmódicos gastrointestinales, Relajantes musculares. Oxibutinina, Flavoxatos,Tolterodina. Antidepresivos, Descongestionantes. ISRS (Fluoxetina, Citalopram, Fluvoxamina, Paroxetina y Sertralina). Benzodiazepinas de acción corta e intermedia. Antidepresivos tricíclicos (Imipramina, Doxepina y Amitriptilina). Bupropion. Ácido Acetilsalicílico,AINEs, Dipiridamol,Ticlopidina y Clopidogrel. AINEs y Ácido Acetilsalicílico (>325 mg). Insuficiencia cardíaca. Obesidad. Obstrucción de la salida de la vejiga. SIADH/hiponatremia. Síncope y caídas. Trastornos convulsivos. Trastornos de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes. Úlcera Gástrica o duodenal GUIA FARMACOGERIATRICA ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página X
  • 11. X / XI -ALCARÁZ BORRAJO, MARTA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 6. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -ALONSO OJEDA,ALICIA. Médico. RPPM Reina Sofía. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - ÁLVAREZ MORENO,MABEL.DUE.RPMM Nuestra Señora del Carmen.Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - ASENSIO ROMERO,ARANZAZU. DUE. Residencia Ntra. Sra. de la Luz. Madrid. -AUSEJO SEGURA, MÓNICA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - BARBERÁN GARCÍA, CRISTINA. DUE. Área 6. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - CALVOALCÁNTARA,MARIA JOSÉ.Farmacéutica.Servicio de Farmacia Área 4.Atención Primaria.IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - CAÑADA DORADO, ASUNCIÓN. DUE. Área 4. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - CRUZ MARTOS, ÁNGELES. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 10. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - CRUZ MARTOS, ENCARNA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - DE CASTRO LAREO, BEATRIZ. Farmacéutica. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - DE CASTRO OJEDA,PEDRO.Médico.RPPMM Manoteras.Servicio Regional de Bienestar Social.Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - DELGADO HERNADEZ, FRANCISCO. Jefe de Área Técnico Asistencial. RPMM Alcorcón. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - GALÁN CABELLO,CARLOS.DUE.RPPMM Goya.Servicio Regional de Bienestar Social.Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - GARCÍA ALAMBRA, MARIA ÁNGELES. Servicio de Geriatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - HERRERO HERNÁNDEZ, SILVIA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 6.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - LÓPEZ MARTINEZ, MANUEL. Médico. RPPMM Vallecas. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - MARTIN ÁVILA,CARMEN. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 4.Atención Primaria. IMSALUD - NEGRO VEGA, EVA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PÉREZ MAROTO,M.TERESA.Farmacéutica.Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico.Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PETIDIER TORREGROSA, ROBERTO. Servicio de Geriatría. Hospital de Getafe. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - QUIRALTE CASTAÑEDA,CRISTINA.DUE Unidad Úlceras por Presión.Hospital Clínico San Carlos.IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - RAMOS CORDERO, PRIMITIVO. Médico. RPPMM La Paz. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. AUTORES GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXI
  • 12. - REVILLA PASCUAL, ENRIQUE. Médico de Familia. Área 10. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - RODRÍGUEZAIZCORBE,JOSE RAMÓN.Director médico de ResidenciaVirgen de la Luz.Carabanchel.Madrid. - ROMEROVADILLO,JESÚS.Coordinador de Centros Institucionales.Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. - SALAS ESTRADA, ÁNGEL. Médico. Residencia Sociosanitaria Medinaceli. Madrid. - SEPÚLVEDA MORA, DIEGO. Servicio de Geriatría. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - SORIANO LLORA, TRINIDAD. Médico de Familia. Área 4. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -TORNERO TORRES, OLGA. Farmacéutica. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -VEGA PIÑERA, BELEN. Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario de Getafe. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -VERDEJO BRAVO, CARLOS. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. Esta guía se realizó tomando como base la“Guía de Práctica Clínica.Selección y Utilización de Medicamentos en Residencias Geriatricas” del Área 11 de Madrid, y con la autorización de esta gerencia. Por lo que, a continuación se citan los autores de la dicha guía. - ÁLVAREZ-BERENGUER, MIGUEL. Médico. Residencia para Mayores de Carabanchel. Madrid. - APECECHEA ESCUDERO, MARGARITA. Médico. Residencia Los Nogales. Madrid. -APECECHEA IPARRAGUIRRE, KARMELE. Médico de Familia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -ARIAS SALGADO ROSY,Ana Maria. Coordinadora de Residencias. Área 11.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - BARRERA GÓMEZ, Mª JOSÉ. Médico Residencia Vista Alegre. Madrid. - ESCRIBANO HERNÁNDEZ,ALFONSO.Unidad de Calidad.Área 11.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - FERNÁNDEZ ESTEBAN, INMACULADA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - GANGOSO FERMOSO, ANA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - LÓPEZ ROCHA,ALBERTO. Médico. Residencia Real Deleite. Madrid. - MALLÓN REDONDO, SILVIA. Médico. Residencia Los Nogales. Madrid. - MANSO MANRIQUE, MARTA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 11.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - MARTÍN GARCÍA, SALOMÉ. Médico. Residencia Plata y Castañar. Madrid. - MATAIX SANJUÁN, ANGEL. Farmacéutico. Servicio de Farmacia. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - MENÉNDEZ CORDERO, BEATRIZ. DUE. Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - MONTOYA ALONSO, PEDRO. DUE. Residencia Madre Maravillas. Perales del Río. Getafe. - RODRÍGUEZ AIZCORBE, JOSÉ RAMÓN. Médico. Residencia Virgen de la Luz. Madrid. - RODRÍGUEZ MORENO, INMACULADA. Médico. Residencia Los Nogales. Madrid. - SÁNCHEZ-BORGNIS DESBORDES, ROCÍO. Médico. Residencia Plata y Castañar. Madrid. - USERO MARTÍN, Mª ÁNGELES. Médico de Familia. Área 11.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXII
  • 13. XII / XIII -AIS LARISGOITIA,ARANCHA.Farmacéutica.Hospital Universitario Gregorio Marañón.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -ALCARÁZ BORRAJO, MARTA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Área 6. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -ALCARAZTOMAS,MARÍA JESÚS.Farmacéutica.Servicio de Farmacia Área 11.Atención Primaria.IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -AUSEJO SEGURA, MÓNICA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - BANDRÉS LISO,ANA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 8.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - CATALÁ PIZARRO, ROSA MARÍA. Farmacéutica. Hospital de Móstoles. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - CID ABALOSO, FRANCISCO JAVIER. Servicio de Geriatría. Hospital de Móstoles. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - DE CASTRO LAREO, BEATRIZ. Farmacéutica. Hospital Central Cruz Roja. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - FARFÁN SEDANO, FRANCISCO JOSÉ. Farmacéutico. Hospital de Fuenlabrada. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - FERNÁNDEZ DE CANO, NURIA. Médico de Familia. Área 4. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - FERNÁNDEZ ESTEBAN, INMACULADA. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 11. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - HIDALGO GARCÍA,LUIS.Farmacéutico.Servicio de Farmacia Área 8.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - GONZÁLEZ GONZÁLEZ,ENRIQUETA.Farmacéutica.Fundación HospitalAlcorcón.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - GONZÁLEZ MONTALVO, JUAN IGNACIO. Unidad de Valoración Geriátrica. Hospital La Paz. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - HERNÁNDEZ MERLO,FRANCISCO.Servicio de Cirugía General.Hospital Universitario Príncipe deAsturias. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - HIDALGO CORREAS, FRANCISCO JOSÉ. Farmacéutico. Hospital Severo Ochoa. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - HOLGADO CATALÁ,M.SOL.Médico de Familia.Área 6.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - LÓPEZ GARCÍA-FRANCISCO,ALBERTO. Director Técnico. Área 9.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - LÓPEZ ROCHA,ALBERTO. Médico. Residencia Real Deleite. Madrid. - LÓPEZ VENTURA, MATILDE. Médico. Residencia Virgen de la Luz. Madrid. - LUQUE SANTIAGO, ASUNCIÓN. Médico de Familia. Área 3. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - LUCENA MARTÍN,M.JOSÉ.Médico de Familia.Área 6.Atención Primaria.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. REVISIÓN GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXIII
  • 14. - MOLINERO BLANCO, EUGENIA. Médico de Familia. Área 3.Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - MONTOJO GUILLEN, CRISTOBAL. Farmacéutico. Hospital Universitario de Getafe. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - MORA GUIO, FELIX. Médico de Familia. Área 4. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - NEGRO VEGA, EVA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PÉREZ CAYUELA, PILAR. Médico. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PÉREZ ENCINAS, MONTSERRAT. Farmacéutica. Fundación Hospital Alcorcón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PÉREZ MAROTO, MARIA TERESA. Farmacéutica. Servicio de Evaluación del Gasto Farmacéutico. Dirección General de Farmacia. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PÉREZ MARTÍN,ALEJANDRO.Servicio de Medicina Interna.Hospital de Fuenlabrada.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PÉREZ SANZ, CRISTINA. Farmacéutica. Hospital Universitario Gregorio Marañón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - POVES MARTINEZ, ELVIRA. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - PROVENCIO ARRANZ, ROSA MARÍA. Farmacéutica. Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - RAMOS CORDERO, PRIMITIVO. Médico. RPPMM La Paz. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - ROMEROVADILLO,JESÚS.Coordinador de Centros Institucionales.Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. - RUIZ RIOS,ALBERTO. Médico. RPPMM Santiago Rusiñol. Servicio Regional de Bienestar Social. Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid. - RUIZ RUIZ,JUSTO.Servicio de Medicina Interna.Hospital de Fuenlabrada.IMSALUD.Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -TARAVILLA CERDÁN, BELÉN. Farmacéutica. Servicio de Farmacia Área 9. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - SAIZ FERNANDEZ,LUIS CARLOS.Farmacéutico.Servicio de Farmacia Área 7.Atención Primaria.IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - SANZ MÁRQUEZ, SIRA. Farmacéutica. Fundación Hospital Alcorcón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - SEGURA BEDMAR, MARÍA. Farmacéutica. Hospital de Móstoles. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. - SIGUÍN GOMEZ, RAQUEL. Farmacéutico. Servicio de Farmacia. Área 7. Atención Primaria. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. -TORO CHICO, PIEDAD. Farmacéutica. Fundación Hospital Alcorcón. IMSALUD. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXIV
  • 15. XIV / XV ACV Accidente cerebrovascular ACVA Accidente cerebrovascular agudo AINE Antiinflamatorio no esteroideo amp Ampolla/s Anti-H2 Antihistamínicos H2 AO Anticoagulación oral/ anticoagulantes orales aplic Aplicaciones ARA II Antagonistas de receptores de angiotensina II ASS Ácido acetilsalicílico A-V Auriculo-Ventricular BCG Bacillus-Calmette-Guerin beb Bebible Ca Calcio cap Cápsula/s CB Circunferencia del brazo CI Contraindicaciones ClCR Aclaramiento de creatinina (del inglés: Creatinine Clereance) cm Centímetro CMC Carboximetilcelulosa comp Comprimido/s comp eferv Comprimido/s efervescente/s CP Circunferencia de la pantorrilla CVV Candidiasis vulvovaginal d Día DH Diagnóstico hospitalario dl Decilitros DPI Dispositivo de polvo seco DT Disquinesia tardía EMEA Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (del inglés:European Medicines Agency) EP Embolismo pulmonar EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ES Efectos secundarios FA Fibrilación auricular FDA Agencia Federal Americana para la Alimentación y los Medicamentos (del inglés: Food and Drug Administration) FE Fracción de eyección FEM Flujo espiratorio máximo FEV Volumen espiratorio forzado (del inglés: Forced espiratory forced) gg Gragea/s ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXV
  • 16. GI Gastrointestinales GPT Gamma-piruvato transpeptidasa h Hora/s HBPM Heparinas de bajo peso molecular HMG-CoA Hidroximetilglutaril-coenzima A HTA Hipertensión arterial I Indicaciones IAM Infarto agudo de miocardio IBP Inhibidores de la bomba de protones IC Insuficiencia cardíaca ICC Insuficiencia cardíaca crónica IECA Inhibidor/es del enzima convertidor del sistema renina-angiotensina IH Insuficiencia hepática IM Vía intramuscular IMAO Inhibidor de la monoamino oxidasa IMC Índice de masa corporal INH Vía inhalatoria/inhalaciones INR Razón Normalizada Internacional (del inglés: International Normalised Ratio) IR Insuficiencia renal ISRS Inhibidor/es selectivos de la recaptación de serotonina ITU Infección del tractourinario IV Intravenosa K Potasio Kcal Kilocalorías Kg Kilogramo L Litro Lib Liberación lpm Latidos por minuto m Metro mcg Microgramo MDI Sistema presurizado a dosis fijas mEq Miliequivalente mg Miligramo Mg Magnesio min Minuto mL Mililitro mmol Milimol MNA Valoración nutricional (del inglés: Mini Nutritional Assessment) MRSA Staphylococcus aureus meticilin-resistente (del inglés: Meticillin resistant Staphylococcus aureus) NE Nutrición enteral nebul Nebulización/es OMS Organización Mundial de la Salud GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXVI
  • 17. XVI / XVII PA Presión arterial PA Presión arterial sistólica pda Pomada PEG Gastrostomía percutánea (del inglés: Percutaneous endoscopic gastrostomy) PEJ Yeyunostomía endoscópica percutánea (del inglés: Percutaneous endoscopic jejunostomy) pO2 Presión parcial de oxígeno PPD Derivado de prueba cutánea (del inglés: Purified protein derivative) PSA Antígeno específico de próstata (del inglés: Prostate-specific antigen) puls Pulsaciones PVC Policloruro de vinilo (del inglés Poly vinyl chloride) R Recomendaciones Rx Radiografía SC Vía subcutánea SCPD Síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia seg Segundo SL Sublingual SNC Sistema nervioso central SNG Sonda nasogástrica SNY Sonda nasoyeyunal sob Sobre sol Solución/es sup Supositorio susp Suspensión T4 Tiroxina TOP Vía tópica TSH Hormona estimuladora de tirotropina (del inglés:Thyroid stimulatin hormone) TSV Taquicardia supraventricular TVP Trombosis venosa profunda UI Unidad/es internacional/es UPP Úlceras por presión VA Vía administración VCT Valor calórico total VO Vía oral VP Vía parenteral VR Vía rectal GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXVII
  • 18. XVIII / XIX PÁG. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 2 PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA 30 PATOLOGÍA DIGESTIVA 48 PATOLOGÍA GENITOURINARIA 66 PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA 72 PATOLOGÍA INFECCIOSA 84 PATOLOGÍA METABÓLICA Y ENDOCRINA 102 PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA 114 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA 122 PATOLOGIA OFTALMOLÓGICA Y OTORRINA 132 PATOLOGÍA RESPIRATORIA 144 SALUD MENTAL 158 GRANDES SÍNDROMES 171 CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE TERMINAL 172 INCONTINENCIA 192 NUTRICIÓN 234 ÚLCERAS 266 ANEXOS Anexo 1: Fármacos en la insuficiencia renal 296 Anexo 2: Fármacos en la insuficiencia hepática 308 Anexo 3: Fármacos en urgencias 316 Anexo 4: Fármacos antineoplásicos 324 Anexo 5:Administración de fármacos por sonda nasogástrica 332 Anexo 6:Via subcutánea 350 Anexo 7: Fluidoterapia 356 Anexo 8:Vacunas 360 ÍNDICE DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y PATOLOGÍAS 364 ÍNDICE GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXIX
  • 19. XX / XXI PÁG. Presentación III Criterios generales de selección de medicamentos IV Criterios de Beers 2002 para medicación potencialmente inadecuada en ancianos: V Independiente del diagnóstico o condición clínica. Criterios de Beers 2002 para medicación potencialmente inadecuada en ancianos: IX Considerando el diagnóstico o condición clínica. Autores XI Revisión XIII Abreviaturas y símbolos XV Índice XIX Índice detallado XXI PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Arritmias 4 1. Extrasístoles supraventriculares y ventriculares 4 2. Fibrilación auricular-flutter auricular 4 2.1. Control de la frecuencia cardíaca 4 2.2. Reversión mantenimiento a ritmo sinusal 7 2.3. Prevención de complicaciones tromboembólicas 8 3. Taquicardia sinusal 9 4. Taquicardia supraventricular paroxística 9 5. Síndrome de Wolf-Parkinson-White 9 Cardiopatía isquémica 10 1. Angina estable 10 1.1. Prevención de eventos cardiovasculares 10 1.2.Antianginosos 10 Hiperlipemias 13 1. Prevención primaria 13 2. Prevención secundaria 14 Hipertension arterial 15 Infarto cerebral isquémico y accidente cerebrovascular transitorio 21 Infarto cerebral embólico 22 Insuficiencia cardiaca 23 Trastornos de la circulación periférica arterial y venosa 26 1. Enfermedad arterial obstructiva crónica 26 2. Hemorroides 27 3. Varices 27 Bibliografía 28 ÍNDICE DETALLADO GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXI
  • 20. PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA Generalidades 32 Dermatitis del pañal 32 Herpes simple 33 1. Herpes labial 33 2. Herpes oftálmico 33 Varicela-Herpes zóster 34 1. Varicela 34 2. Zóster 35 Micosis cutáneas 36 1. Antimicóticos tópicos 36 2. Antimicóticos sistémicos 37 Medicamentos en dermatología 39 1. Antibióticos y quimioterápicos tópicos excluidas las asociaciones con corticoides 39 1.1.Antibióticos tópicos 39 1.2. Quimioterápicos tópicos 39 2. Antipruriginosos, incluidos anestésicos, antihistamínicos y otros 39 3. Antisépticos y desinfectantes exluidos apósitos 40 4. Corticoides tópicos 41 4.1. Utilización de corticoides en función de la fórmula galénica 41 4.2. Corticoides tópicos clasificados por potencia 41 4.3. Indicaciones según la potencia 42 5. Emolientes y protectores 43 6. Otros preparados dermatológicos 45 6.1. Callicidas y antiverrugas 45 6.2. Champus medicinales y preparados antiseborreicos 45 Bibliografía 46 PATOLOGÍA DIGESTIVA Aftas bucales 50 Micosis oral 50 Cicatrización ulcus péptico no asociado a Helycobacter pylori 51 Dispepsia funcional 52 Enfermedad por reflujo gatroesofágico 53 Enfermedad ulcerosa asociada a Helycobacter pylori 55 Enfermedad ulcerosa asociada al empleo de antiinflamatorios no esteroideos 56 1. Prevención 56 Cólico biliar 57 Diarrea aguda 58 1. Tratamiento de la deshidratación 58 Diarrea por Chlostridium difficile 59 Estreñimiento 60 Síndrome del intestino irritable 62 Vómitos 63 Bibliografía 64 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXII
  • 21. XXII / XXIII PATOLOGÍA GENITOURINARIA Candidiasis vulvovaginal 68 Cólico nefrítico 69 Hiperplasia benigna de próstata 69 Incontinencia urinaria 70 Bibliografía 71 PATOLOGÍA HEMATOLÓGICA Trombosis 74 1. Recomendaciones generales del tratamiento anticoagulante 74 2. Intervalos de control (INR) 74 3. Sobredosificación de acenocumarol 75 4. Interacciones con otros fármacos 76 4.1.Aumento del efecto del anticoagulante oral 76 4.2. Disminución del efecto anticoagulante oral 78 Enfermedad tromboembólica venosa 79 1. Valoración del riesgo tromboembólico 79 2. Profilaxis postcirugía de la trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar 79 3. Profilaxis de la trombosis venosa profunda en pacientes no quirúrgícos 80 4. Tratamiento de la trombosis venosa profunda 80 Antiagregación plaquetaria 81 Anemias 82 1. Anemia ferropénica 82 2. Anemia megaloblástica 82 Bibliografía 83 PATOLOGÍA INFECCIOSA Infecciones respiratorias 86 1. Procesos víricos de vias altas (catarro común, gripe, rinitis, traqueitis, faringitis) 86 2. Faringitis exudativa 86 3. Sinusitis aguda 87 4. Sinusitis crónica 87 Otitis 88 1. Otitis externa aguda 88 2. Otitis media aguda 88 3. Otitis media exudativa o secretora 88 EPOC reagudizada por sobreinfección 89 Neumonía 91 1. Neumonía “típica” comunitaria, sin factores de riesgo y buen estado general 91 2. Neumonía “típica” comunitaria, con factores de riesgo y mal estado general 91 3. Neumonía “atípica” comunitaria, sin factores de riesgo y buen estado general 92 4. Neumonía comunitaria por “aspiración” 93 5. Neumonía nosocomial, con factores de riesgo y mal estado general 93 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXIII
  • 22. Tuberculosis 94 Infecciones del tracto genito-urinario 97 1. Cistitis no complicadas 97 2. Cistitis complicadas 97 3. Pielonefritis no complicada 98 4. ITU recurrentes 98 5. Pacientes sondados 98 6 Bacteriuria asintomática 99 7. Prostatitis aguda 99 8. Prostatitis crónica 99 Quimioprofilaxis de la endocarditis 99 1. Extracción dentaria 99 Bibliografía 100 PATOLOGÍA METABÓLICA Y ENDOCRINA Diabetes 104 1. Antidiabéticos orales 104 2. Insulinas 106 3. Terapia combinada 107 3.1. Antidiabéticos orales 107 3.2. Antidiabéticos orales + Insulina 107 Hiperuricemia y gota 108 1. Hiperuricemia asintomática 108 2. Artritis gotosa 109 3. Profilaxis de la gota 109 Patología tiroidea 110 1. Hipotiroidismo 110 2. Nódulo tiroideo de características benignas 110 3. Hipertiroidismo 111 Bibliografía 112 PATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA Artrosis 116 Fibromialgia 118 Lumbalgia y cervicalgia 118 1. Lumbalgia/cervicalgia aguda y subaguda 118 2. Lumbalgia/ cervicalgia crónica 119 Osteoporosis 119 1. Prevención 119 2. Tratamiento 119 Bibliografía 121 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXIV
  • 23. XXIV / XXV PATOLOGÍA NEUROLÓGICA Antiepilépticos 124 Enfermedad de Parkinson 127 1. Levodopa + Inhibidor de la decarboxilasa periférica 127 2. Agonistas dopaminérgicos 128 3. Otros fármacos 128 Vértigo 129 Bibliografía 130 PATOLOGIA OFTALMOLÓGICA Y OTORRINA Cataratas 134 Glaucoma 135 1. Glaucoma de ángulo abierto 135 2. Glaucoma de ángulo cerrado 136 Ojo rojo 137 1. Conjuntivitis bacteriana 137 2. Conjuntivitis vírica 138 3. Conjuntivitis alérgica 139 4. Conjuntivitis de inclusión 139 5. Queratitis 139 6. Entidades que cursan con enrojecimiento parpebral y/o del sistema parpebral 140 6.1. Blefaritis 140 6.2. Orzuelo 141 6.3. Chalazion 141 6.4. Dacriocistitis aguda 141 6.5. Dacrocistitis crónica 141 Otros oftalmológicos 141 Otológicos 142 1. Otitis 142 2. Reblandecedores del cerumen 142 Bibliografía 143 PATOLOGÍA RESPIRATORIA Asma 146 1. Tratamiento de fondo 146 2. Crisis asmática 148 2.1. Clasificación de las exacerbaciones según su severidad 148 2.2.Tratamiento de la crisis asmática 149 2.3. Consideraciones especiales a tener en cuenta en el paciente anciano 150 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 151 1. Clasificación de la gravedad 151 2. Disnea 151 3. Reducción de los factores de riesgo 151 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXV
  • 24. 4. EPOC estable 152 5. EPOC reagudizado 155 Rinitis alérgica / colinérgica 156 Tos no productiva 156 Bibliografía 157 SALUD MENTAL Ansiedad 160 1. Trastorno de ansiedad generalizada 160 2. Crisis de ansiedad 160 Antipsicóticos en la esquizofrenia 161 Crisis de agitación 162 Demencias 163 1. Demencia tipo Alzheimer 163 Depresión 164 Insomnio 166 Síndrome confusional agudo 167 Síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia 167 1. Agitación 168 Trastornos obsesivo-compulsivos 169 Bibliografía 170 GRANDES SÍNDROMES CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE TERMINAL Dolor 174 1. Principios generales del tratamiento del dolor 174 2. Escalera analgésica de la OMS 174 2.1. Primer escalón 174 2.2. Segundo escalón 175 2.3.Tercer escalón 176 3. Coadyuvantes 178 3.1. Dolor neuropático 178 3.2. Dolor por compresión 180 3.3. Dolor por tenesmo rectal 180 Boca seca 180 Crisis convulsiva 181 Delirio 181 Diarrea 181 Disnea 182 Disnea terminal 183 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXVI
  • 25. XXVI / XXVII Estreñimiento 184 Estertores pre mortem 185 Hemorragia masiva 185 Hipo 186 Insomnio 186 Náuseas y vómitos 187 Tos 189 Administracion subcutánea: farmacos y ciudados de la via 190 Bibliografía 191 INCONTINENCIA Incontinencia urinaria 195 1. Etiología de la incontinencia 195 1.1. Incontinencia transitoria (aguda o potencialmente reversible) 195 1.2. Incontinencia establecida (crónica y potencialmente irreversible) 196 2. Clasificación clínica 196 3. Diagnóstico 197 3.1. Nivel básico 197 3.2. Nivel ampliado 198 3.3.Valoración básica del anciano con incontinencia 198 4. Manejo de la incontinencia urinaria 200 4.1. Medidas generales 200 4.2. Medidas especiíficas 201 4.3.Técnicas de modificación de conducta 202 4.4.Tratamiento de la incontinencia transitoria 203 4.5.Tratamiento de la incontinencia establecida o persistente 203 4.6. Consecuencias y complicaciones de la incontinencia 205 4.7. Medidas paliativas 205 Incontinencia fecal 207 1. Manejo de la incontinencia fecal 207 1.1. Medidas generales 207 1.2. Medidas específicas 207 1.3.Tratamiento 208 1.4. Medidas paliativas 208 Absorbentes de incontinencia 209 1. Definición 209 2. Tipos de absorbentes 209 2.1.Absorbentes rectangulares 210 2.2.Absorbentes anatómicos 210 2.3.Absorbentes elásticos o braga pañal 211 3. ¿Cómo se deben colocar los absorbentes? 212 3.1.Absorbentes rectangulares y anatómicos 212 3.2.Absorbentes elásticos o braga pañal 215 4. ¿Cuándo se deben cambiar? 217 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXVII
  • 26. Sondas vesicales 218 1. Definición 218 2. Tipos de sonda 218 3. Indicaciones 221 4. Riesgos del sondaje 221 5. Complicaciones del sondaje vesical 221 6. Prevención de infecciones 222 7. Cuidados de enfermería en el paciente con sonda vesical permanente 222 Bolsas de recogida de orina 223 1. Definición 223 2. Tipos 223 2.1. Bolsas con escala medidora y conexión reductora estándar 223 2.2. Bolsas adaptables a la pierna 223 Colectores urinarios 224 1. Definición 224 2. Tipos 224 2.1. Colectores con tira adhesiva para su fijación al pene 224 2.2. Colectores autoadaptables, según la anatomía del pene 224 3. Indicaciones 224 4. Complicaciones 225 Dispositivos oclusivos uretrales 225 1. Definición 225 2. Indicaciones 225 Conos vaginales 226 Obturador anal 228 1. Definición 228 2. Modo de aplicación 229 2.1 Aplicación 229 2.2 Mecanismo de acción 229 2.3 Retirada 229 3. Inconvenientes 230 4. Ventajas 230 Bibliografía 231 NUTRICIÓN Introducción 236 1. Causas y consecuencias de la desnutrición en el paciente anciano 237 Requerimientos nutricionales en el anciano 238 Deficiencias vitamínicas y minerales 240 Valoración nutricional 242 1. Historia clínica y dietética 242 2. Exploración física 242 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXVIII
  • 27. XXVIII / XXIX 3. Parámetros antropométricos 242 3.1. El peso 243 3.2. La talla 243 3.3. Índice de masa corporal 244 4. Parámetros bioquímicos 244 5. Pruebas de valoración global 244 Nutrición artificial 246 1. Suplementos 246 1.1.Tipos 246 2. Nutrición enteral 246 2.1. Indicaciones 246 2.2. Contraindicaciones 248 2.3.Tipos de dietas enterales 248 3. Técnicas de acceso enteral 249 4. Productos imprescindibles 252 5. Formas de administración 252 5.1.Administración intermitente o por tomas 252 5.2.Administración contínua con bomba 253 5.3.Administración cíclica con bomba 253 6. Cuidados de las sondas nasogástricas o de gastrostomías 253 7. Cuidados del paciente 254 8. Seguimiento de la nutrición enteral 254 9. Complicaciones de la nutrición enteral 254 9.1. Complicaciones digestivas 255 9.2. Complicaciones mecánicas 256 9.3. Complicaciones infecciosas 257 9.4. Complicaciones metabólicas 258 Disfagia en el anciano 259 1. La deglución y los cambios que se producen con la edad 259 2. Tipos de disfagia 260 2.1. Disfagia orofaríngea 260 2.2. Disfagia esofágica 260 3. Causas 261 4. Despistaje y evaluación de la disfagia 263 5. Manejo de la disfagia 264 Bibliografia 265 ÚLCERAS Úlceras por presión 268 1. Definición 268 2. Etiología 268 3. Localización 268 4. Clasificación 268 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXIX
  • 28. 5. Prevención de las úlceras por presión 269 5.1.Valoración del riesgo de ulceración 269 5.2. Escala de valoración de riesgo 269 5.3. Directrices para la puntuación numérica de la escala de Norton modificada 270 5.4. Enfermedades concomitantes que causan deterioro en la piel 272 5.5. Planificación de cuidados preventivos 272 5.6. Protección de las zonas de riesgo 276 6. Tratamiento 276 6.1. Limpieza 277 6.2. Desbridamiento 277 6.3.Abordaje de la infección 279 6.4. Estimular la granulación 280 6.5.Tipos de apósitos 281 6.6. Recomendaciones de productos para el tratamiento de las úlceras 286 Úlceras malignas 287 1. Definición 287 2. Tratamiento 287 3. Control de los síntomas locales 287 3.1. Control del exudado 287 3.2. Control de la hemorragia 287 4. Control del olor 288 5. Control del dolor 289 Úlceras vasculares 289 1. Definición 289 2. Tipos 289 3. Diagnóstico 290 4. Prevención 291 4.1. Úlceras venosas 291 4.2. Úlceras arteriales 291 5. Tratamiento 291 6. Recomendaciones específicas 292 Bibliografía 293 ANEXOS Anexo 1: Fármacos en la insuficiencia renal 296 Anexo 2: Fármacos en la insuficiencia hepática 308 Anexo 3: Fármacos en urgencias 316 Anexo 4: Fármacos antineoplásicos 324 Anexo 5:Administración de fármacos por sonda nasogástrica 332 Anexo 6:Via subcutánea 350 Anexo 7: Fluidoterapia 356 Anexo 8:Vacunas 360 ÍNDICE DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y PATOLOGÍAS 364 GuíaFarmacogeria./04FINAL_cor22/4/0512:32PáginaXXX
  • 30. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 2
  • 31. 4 ARRITMIAS 4 Extrasístoles supraventriculares y ventriculares 4 Fibrilación auricular y Flutter auricular 9 Taquicardia sinusal 9 Taquicardia supraventricular paroxística 9 Síndrome de Wolf-Parkinson-White 10 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 10 Angina estable 13 HIPERLIPEMIAS 15 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 21 INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRANSITORIO 22 INFARTO CEREBRAL EMBÓLICO 23 INSUFICIENCIA CARDÍACA 26 TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA 26 Enfermedad arterial obstructiva crónica 27 Hemorroides 27 Varices Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 3
  • 32. ARRITMIAS 1. EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES Y VENTRICULARES Las extrasístoles tanto supraventriculares como ventriculares, son muy frecuentes en los ancianos. La presencia aislada de dichas alteraciones no es un indicador de cardiopatía orgánica ni de una mayor mortalidad, por lo tanto no requieren tratamiento. 2. FIBRILACIÓN AURICULAR Y FLUTTER AURICULAR La prevalencia de fibrilación auricular (FA) es de un 5% en mayores de 65 años. Se asocia con frecuencia a cardiopatías subyacentes, sobre todo hipertensiva e isquémica, valvulopatías o enfermedades sistémicas como el hipertiroidismo. El corazón del anciano es más dependiente de la contracción de la aurícula, por lo que la FA puede desencadenar una insuficiencia cardiaca aunque la frecuencia ventricular no sea elevada. La FA aumenta en 7 veces el riesgo de ictus cardioembólico. Si hay valvulopatía asociada, por ejemplo una estenosis mitral, el riesgo es 17 veces mayor. Además de la cardiopatías hay que investigar la presencia de otras causas subyacentes-precipitantes que pueden ocasionar la presencia de una FA: hipertiroidismo, neumonía, tromboembolismo pulmonar. El manejo del flutter auricular es similar al de la FA. El objetivo terapéutico ante la FA es variable en función de las circunstancias: 2.1. CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDÍACA La FA cursa a menudo con una respuesta ventricular rápida con el riesgo de inestabilidad hemodinámica y desencadenamiento de una insuficiencia cardiaca. a) En situaciones de frecuencia cardiaca muy rápida con gran inestabilidad hemodinámica, sospecha de infarto agudo de miocardio, etc, debe realizarse cardioversión eléctrica sincronizada urgente, por lo que se debe derivar al paciente a un servicio de urgencias. b) En situaciones de FA con frecuencia ventricular rápida >100-120 latidos/min, sin las circunstancias anteriores, debe valorarse la necesidad de controlar la frecuencia de forma inmediata, para ello se pueden emplear Antagonistas del calcio o Betabloqueantes que deben administrarse en el medio hospitalario. c) El mantenimiento del control de la frecuencia cardiaca ventricular a largo plazo puede realizarse con: GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 4
  • 33. CARDIO PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES I: Especialmente si hay IC con disfunción sistólica. No estaría indicada en situaciones de cardiomiopatía hipertrófica, síndrome de Wolf-Parkinson-White o circunstancias con aumento del tono simpático: fiebre, hipertiroidismo, anemia importante. ES: Anorexia, náuseas, vómitos, arritmias cardiacas, confusión, alteración de la visión. CI: IC descompensada, hipercalcemia, hipokaliemia, bloqueo A-V (2º-3er grado), cardiomiopatía hipertrófica, enfermedad del seno, taquicadia supraventricular por preexcitación. R: Realizar digoxinemia en deterioro de la función renal, asociación de fármacos que interaccionan con ella, electrocardiograma con signos de toxicidad o intoxicación. Aumentan los niveles de Digoxina: Amiodarona,AINE,Antagonistas del calcio, Diuréticos ahorradores de potasio, Omeprazol, Propafenona, Flecainida, Eritromicina, Roxitromicina, Claritromicina, Quinidina. Disminuyen los niveles de Digoxina: Resinas de intercambio iónico, Laxantes incrementadores del bolo.Antiácidos, Metoclopramida, Sucralfato, Levotiroxina. Aumentan la toxicidad de Digoxina por hipokaliemia: Diuréticos del asa y tiazídicos, Carbenoxolona. Los Betabloqueantes pueden aumentar la toxicidad de Digoxina. Los simpaticomiméticos potencian su efecto arritmógeno. VODosis de carga: 0,5-0,75 mg. Dosis mantenimiento: 0,125 - 0,25 mg/d (equilibrio en 48 h). Función renal disminuida: 0,5 mg seguido de 0,125 mg/d en mantenimiento. Si se comienza con dosis de mantenimiento de 0,125-0,25 mg se alcanza el equilibrio en 1 semana. Rango terapéutico: 1-2 ng/mL. DIGOXINA 4 / 5 ARRÍTMIAS ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 5
  • 34. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES ANTAGONISTAS DEL CALCIO I: FA con cardiomiopatía hipertrófica, casos con aumento de actividad simpática (hipertiroidismo, anemia....) cuando esten contraindicados los Betabloqueantes.A considerar en hipertensos, para control además de la PA. ES: Sofocos, mareos, cefalea, edema maleolar, estreñimiento (sobre todo Verapamilo). CI: ICC, especialmente si hay disfunción sistólica (mayor inotropismo negativo en el Verapamilo que en el Diltiazem), bloqueo A-V (2°, 3er grado), disfunción sinusal,TSV previa por preexcitación. R: Precaución en disfunción ventricular izquierda, IH e IR. Procurar evitar su asociación con Betabloqueantes, ya que pueden tener efecto depresor aditivo sobre la conducción A-V y la actividad inotrópica. Disminuyen su efecto antihipertensivo: Rifampicina, Carbamazepina (Diltiazem), Fenobarbital (Verapamilo), Fenitoína (Verapamilo). Aumenta los niveles de Carbamazepina, Ciclosporina, Digitálicos, Teofilina, Quinidina, Midazolam, Simvastatina y Lovastatina. Su asociación con Litio puede producir neurotoxicidad. Evitar asociar Verapamilo o Diltiazem a Betabloqueantes, ya que pueden tener efecto depresor aditivo sobre la conducción aurículo- ventricular y la actividad inotrópica. I: Arritmias supraventriculares, fibrilación o flutter auricular. ES: Mareos, cefalea, astenia, somnolencias, náuseas, estreñimiento, dispepsia, dermatitis, sofocos, poliuria, nocturia, edema periférico, bloqueo A-V, bradicardia, cambios en el electrocardiograma. Cl: Bloqueo cardiaco de 2° ó 3er grado.Arritmia sinusal. Fibrilación auricular con tracto A-V accesorio de conducción, hipotensión, IAM, IC izquierda. VO VO 80 mg/ 8 h (inicio progresivo). Lib. retardada: 120/ 12 h ó 240 mg/ 24 h. Dosis inicio: 60 mg /6-12 h. Dosis mantenimiento: 90-120 mg lib retardada/ 12-24 h. VERAPAMILO DILTIAZEM GUIA FARMACOGERIATRICA ••• ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 6
  • 35. CARDIO6 / 7 PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES BETABLOQUEANTES 2.2. REVERSIÓN Y MANTENIMIENTO A RITMO SINUSAL La decisión de cardiovertir con fármacos a ritmo sinusal, se hará con el criterio de atención especializada. En general, se considera que puede plantearse en casos de FA sintomática y que no presenten condiciones desfavorables para revertir a ritmo sinusal. Estas circunstancias serían: duración mayor de un año, cardiomegalia severa, aurícula izquierda > 45 mm, toxicidad digital (contraindicación absoluta), FA con respuesta ventricular lenta (contraindicación absoluta), enfermedad del seno (contraindicación absoluta), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad valvular mitral, insuficiencia cardiaca congestiva, recurrencia pese a tratamiento antiarrítmico, mala tolerancia a los antiarrítmicos. La elección del fármaco y la pauta se realizará por parte del cardiólogo. Los fármacos más empleados son:Amiodarona, Propafenona, Quinidina y Flecainida. R: Debe iniciarse con dosis de 25 mg. CI absoluta: Bloqueo cardiaco de 2° ó 3er grado, bradicardia intensa o shock cardiogénico. R: Precaución en asma bronquial, EPOC. CI: Arteriopatía periférica grave o enfermedades vasoespásticas. CI: Asma bronquial, EPOC, arteriopatía periférica grave o enfermedades vasoespásticas. VO VO VO 25-100 mg/d. Cardioselectivo 50-100 mg/12-24 h. Cardioselectivo 10-40 mg/6-8 h. No cardioselectivo ATENOLOL METOPROLOL PROPRANOLOL Indicados en FA sin disfunción sistólica ni datos de IC. Preferentemente en casos de hiperactividad simpática (hipertiroidismo, anemia...) Estarían indicados si se quiere tratar además hipertensión arterial o cardiopatía isquémica concomitantes.Al igual que los Antagonistas del calcio permite una mejor tolerancia al ejercicio. ES: Depresión, insomnio, pesadillas, hipertrigliceridemia, astenia, bradicardia, hipotensión, disfunción sexual, visión borrosa, alteración del metabolismo de la glucosa. CI: Síndrome de preexcitación, bloqueoA-V (2º, 3er grado), disfunción sinusal, IC descompensada por disfunción sistólica, bradicardia sinusal. Procurar evitar su asociación con asociación con Digoxina,Verapamilo o Diltiazem. R: Precaución en pacientes con FE<30%, y en diabéticos (enmascaran síntomas de hipoglucemia). ARRÍTMIAS ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 7
  • 36. 2.3. PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS La FA se asocia a un mayor riesgo de fenómenos tromboembólicos, especialmente los accidentes cerebrovasculares (ACVA). Por ello, se recomienda realizar prevención con anticoagulantes orales (Dicumarínicos) que reducen entre un 50-70% el riesgo de ACVA. Las recomendaciones actuales respecto a la anticoagulación, salvo contraindicación, (ver apartado específico) son: a) Anticoagulación oral con INR entre 2 y 3 para los mayores de 75 años. b) Anticoagulación oral con INR entre 2 y 3 en pacientes entre 65 y 75 años si además presentan alguno de los siguientes factores de riesgo: historia previa de ACVA o embolismo sistémico, hipertensión arterial, disfunción de ventrículo izquierdo (FE < 35%) o insuficiencia cardiaca. En caso contrario se administraría Ácido acetilsalicílico con una dosis entre 75-300 mg al día. c) Anticoagulación oral con INR entre 2,5 y 3,5 si estenosis mitral reumática,válvulas cardiacas protésicas o trombos auriculares persistentes en la ecografía transesofágica. d) La cardioversión electiva de la FA de más de 48 horas de evolución debe ser precedida de anticoagulación oral durante 2-3 semanas y se debe mantener al menos 4 semanas después de que se establezca un ritmo sinusal estable. e) Cuando haya contraindicación para la anticoagulación oral se administrará Ácido Acetilsalicílico o bien en las circunstancias especificadas en el apartado b. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES ANTICOAGULANTES ORALES Ver Alteraciones de la coagulación. I: Pacientes con contraindicación de anticoagulación. Fibrilación auricular aislada en mayores de 60 años. Pacientes sin factores de riesgo embolígeno. ES: Irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, somnolencia, vértigos. CI: Ulcus péptico. El uso prolongado de dosis bajas de Ácido acetilsalicílico (75-150 mg/d) son tan efectivas como dosis mayores en la prevención de eventos vasculares graves, no existiendo evidencia de que dosis menores de 75 mg diarios sean tan efectivas.Además a estas dosis no hay evidencia de riesgo de hemorragia. VO75-100 mg/d.ÁCIDO ACETILSALICILICO GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 8
  • 37. CARDIO8 / 9 3. TAQUICARDIA SINUSAL Tratar la causa desencadenante: fiebre, anemia, ansiedad, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, etc. 4. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA - En el episodio agudo se requiere en general manejo hospitalario, pues se precisa medicación intravenosa con monitorización. - Antes de iniciar un tratamiento farmacológico crónico debe valorarse: la frecuencia de las crisis de taquicardia, la tolerancia de las mismas, la existencia de cardiopatía asociada, la edad, el modo de vida y los efectos secundarios de los fármacos. En general, en caso de taquicardias ortodrómicas, autolimitadas y bien toleradas no requiere tratamiento. - En la actualidad, en los enfermos con taquicardias supraventriculares sintomáticas y con crisis graves, la ablación con radiofrecuencia es una forma de tratamiento de primera elección en estos casos (no existe contraindicación por la edad). - El manejo de los casos que requieren tratamiento prolongado para prevenir paroxismos, puede realizarse con Digoxina, Betabloqueantes, Antagonistas del calcio o antiarrítmicos del grupo I-C, con las dosis y condicionantes que se han especificado en el apartado de fibrilación auricular. 5. SÍNDROME DE WOLF-PARKINSON-WHITE En la prevención de la recurrencia de las arritmias se utilizarán fármacos antiarrítmicos de los grupos IA (Quinidina, Procainamida), IC (Propafenona, Flecainida), III (Amiodarona) y/o ablación por radiofrecuencia. La Digoxina y los fármacos con acción exclusiva sobre el nodo A-V están contraindicados. ARRÍTMIAS Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 9
  • 38. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1. ANGINA ESTABLE El tratamiento tiene como objetivo: prevenir posibles complicaciones trombóticas y aumentar la supervivencia así como mejorar la calidad de vida reduciendo los síntomas de la angina y el número de crisis. Las medidas no farmacológicas son fundamentales: dieta sana, reducción de peso en pacientes obesos, ejercicio físico ligero a moderado... 1.1. PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Es muy importante tratar los factores que incrementan el riesgo de eventos coronarios: tabaco, diabetes, HTA, dislipemias. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES ANTIAGREGANTES INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA (IECA) 1.2. ANTIANGINOSOS Monoterapia Los fármacos de primera elección son los Betabloqueantes. En pacientes en los que estén contraindicados o presenten intolerancia a sus efectos adversos se podría utilizar Antagonistas del calcio (preferentemente) o Nitratos. Si en la historia del paciente predominan los síntomas en reposo o nocturnos, lo que sugeriría vasoespasmo, los nitratos o losAntagonistas del calcio podrían considerarse como tratamiento inicial. En pacientes de alto riesgo de eventos cardiovasculares (antecedentes de infarto de miocardio o coronariopatía significativa diagnosticada por angiografía que además son diabéticos y/o con disfunción sistólica izquierda) considerar la utilización de IECA (Ramipril 10 mg/d, Enalapril 2,5-10 mg/12 h, Captopril 6,25-50 mg/8h). Dosis superiores a 75-150 mg no han demostrado ser más eficaces e incrementan el riesgo de efectos secundarios. VO75-100 mg/24 h.ÁCIDO ACETILSALICÍLICO El tratamiento de elección es el Ácido acetilsalicílico (AAS). Clopidogrel o Ticlopidina no son más eficaces que el AAS y deben reservarse para los pacientes en los cuales esté absolutamente contraindicada la utilización de AAS. GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 10
  • 39. CARDIO10 / 11 Asociaciones Si pese al tratamiento con un fármaco el paciente sigue sintomático añadir un segundo fármaco: - Betabloqueantes se pueden asociar con Dihidropiridinas o Mononitrato de isosorbide. No asociar con Verapamilo o Diltiazem. - Verapamilo o Diltiazem se pueden asociar con Mononitrato de isosorbide. No asociar con Betabloqueantes. - Dihidropiridinas se pueden asociar con Mononitrato de isosorbide o Betabloqueantes. - Mononitrato de isosorbide se puede asociar con Betabloqueantes o Antagonistas del calcio en general. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES BETABLOQUEANTES ANTAGONISTAS DEL CALCIO R: Administrar con precaución en pacientes con IC o disfunción ventricular izquierda. Precaución en pacientes con IH. CI absolutas: ICC descompensa5da o severa, bradicardia bloqueo A-V de 2º o 3er grado, disfunción sinusal. Verapamilo puede producir estreñimiento. No asociar con Betabloqueantes. VO VO VO Dosis inicio: 5 mg/ 24 h. Dosis mantenimiento: 5-10 mg/24 h. Lib normal: Dosis inicio 60 mg/ 6 h, dosis habitual 180-360 mg/d, dosis máxima: 360 mg/d. Lib retardada:Dosis inicio 120 mg/d,dosis habitual 120-480 mg/d y dosis máxima 540 mg/d. Lib normal: 80-160 mg/ 8h. Lib. retardada: 120-480 mg/d. AMLODIPINO DILTIAZEM VERAPAMILO CI absolutas: Bradicardia, bloqueo A-V (2º ó 3er grado), ICC descompensada o severa. CI relativas: Asma moderado a severo, obstrucción crónica del flujo aéreo, depresión y arteriopatía periférica severa. R: Precaución en pacientes diabéticos. No asociar con Verapamilo o Diltiazem. VO VO Dosis inicio: 25 mg/24 h. Dosis mantenimiento: 25 - 100 mg/ 24 h. Hidrosoluble Dosis inicio: 25 mg/12 h Dosis mantenimiento: comp lib normal: 25-100 mg/12 h Liposoluble ATENOLOL METOPROLOL En ausencia de contraindicación son los fármacos de primera elección en pacientes con o sin antecedentes de infarto de miocardio. Son tan eficaces como el resto de los fármacos disponibles en el alivio y la prevención a largo plazo de los síntomas. Presentan el beneficio adicional de reducir morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes de alto riesgo. En caso de intolerancia no deben ser retirados bruscamente, la suspensión se hará en un periodo de 4 semanas. En pacientes con IR se recomienda utilizar Betabloqueantes liposolubles y en casos de IH y trastornos del sistema nervioso central (depresión, insomnio), los hidrosolubles. Las dosis deben individualizarse en cada paciente en función de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial intentando evitar síntomas de ortostatismo. •••CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 11
  • 40. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES NITRATOS Tratamiento a largo plazo CI: Pacientes con hipotensión, hipovolemia, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, glaucoma de ángulo cerrado, estenosis aórtica. R: Utilizar con precaución en pacientes con un infarto de miocardio reciente. VO TOP Lib normal: 20 mg 2 veces/d, separadas 7 h; en caso necesario subir a 40 mg 2 veces/d, separadas 7 h. Lib. retardada: 40-240 mg/d. Parches: 5-15 mg/d, retirar a las 12 h de su aplicación. MONONITRATO DE ISOSORBIDE NITROGLICERINA La principal limitación para la utilización de Nitratos es el desarrollo de tolerancia o pérdida de efecto antianginoso cuando se utilizan de forma continuada. Para evitarlo, independientemente del preparado que se utilice, es necesario administrarlos de forma intermitente dejando un periodo de tiempo (entre 8-10 h) libre de tratamiento. Durante este tiempo existe el riesgo potencial de que se produzca una angina de rebote, aunque no está claro si este fenómeno ocurre de forma clínicamente significativa. La vía oral es una vía de administración más predecible que la vía transdérmica por lo que en principio se considera de primera elección. No producen tolerancia.SLCrisis: 0,4-0,8 mg. Si no cede repetir cada 5 min. hasta 3 veces. Prevención: 0,4- 0,8 mg, 2 a 5 min antes de la actividad. NITROGLICERINA Todos los pacientes con angina crónica deben tener a su disposición Nitroglicerina sublingual para el tratamiento de las crisis.También se utilizan en pacientes con angina estable grado I, que en general no requieren tratamiento continuado, para la prevención de crisis ante situaciones que el paciente reconozca como de riesgo. GUIA FARMACOGERIATRICA ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 12
  • 41. CARDIO12 / 13 HIPERLIPEMIAS 1. PREVENCIÓN PRIMARIA A la hora de decidir iniciar tratamiento con fármacos en pacientes cuyo riesgo cardiovascular elevado a 10 años y en los que el tratamiento con dieta haya fracasado, habrá que tener en cuenta la esperanza y la calidad de vida del paciente. Considerar el tratamiento en pacientes mayores de 70 años con riesgo cardiovascular elevado a 10 años y teniendo en cuenta sus expectativas de vida. La dieta es el tratamiento de elección en estos pacientes, teniendo en cuenta que no sea muy estricta. Si se decide iniciar tratamiento farmacológico debe hacerse con mucha cautela, ya que las personas de edad avanzada son especialmente susceptibles a los afectos adversos de los fármacos hipolipemiantes. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES ES: Alteraciones GI leves, mialgias, dolores articulares, cefaleas, erupciones exantemáticas, elevación de enzimas hepáticas, miopatías y rabdomiolisis. CI: Historia de miopatía, hepatopatía activa grave. R: Iniciar con dosis mínima. No combinar estatinas con fibratos. Realizar control de la función hepática al mes y cada 6 meses. I: Casos de predominio de hipertrigliceridemia. ES: Riesgo de miotis en casos de IR. Alto porcentaje de dispepsias. VO VO VO Dosis inicio 20 mg en la cena. Dosis máxima: 80 mg. Dosis inicio 10 mg en la cena. Dosis máxima: 40 mg. Dosis 600 mg 30 min antes de desayuno y de cena. LOVASTATINA SIMVASTATINA GEMFIBROZILO CARDIOPATÍA ISQUÉMICA / HIPERLIPEMIAS Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 13
  • 42. 2. PREVENCIÓN SECUNDARIA En prevención secundaria (pacientes con cardiopatía isquémica activa, antecedentes de infarto de miocardio u otra vasculopatía periférica), hasta el momento sólo Simvastatina y Pravastatina han demostrado en ensayos clínicos (4S, CARE, LIPID,) disminuir la mortalidad coronaria y total, así como la incidencia de accidentes coronarios mayores en pacientes menores de 70 años. Recientemente hay datos de estudios que extienden estos beneficios hasta los 80 años (PROSPER). Esta disminución de la morbimortalidad coronaria se ha comprobado en pacientes con cifras iniciales de LDL-colesterol superiores a 135 mg/dl. Por lo que en principio los pacientes mayores de 65 años son candidatos a tratamiento en las mismas condiciones que los adultos jóvenes. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES R: No combinar estatinas con fibratos. Control periódico de la función hepática. R: No combinar estatinas con fibratos. Control periódico de la función hepática. A diferencia de otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, Pravastatina no se metaboliza de manera clínicamente significativa por el citocromo P-450, por ello es dentro de su grupo el fármaco que menos interacciones farmacológicas va a presentar. VO VO Dosis inicio: 10 mg incrementar según respuesta. En el estudio 4S, el 65% de los pacientes respondieron a dosis de 20 mg. Dosis máxima 40 mg. Dosis inicio: 40 mg, salvo en IH e IR, comenzar con 10 mg. Dosis máxima: 80 mg. SIMVASTATINA PRAVASTATINA GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 14
  • 43. CARDIO14 / 15 HIPERTENSION ARTERIAL - Es un factor de riesgo cardiovascular y debe ser manejada en conjunto con el resto de los factores de riesgo cardiovasculares modificables (tabaco, hipercolesterolemia, diabetes) ya que el objetivo final del tratamiento es reducir la morbi-mortalidad cardiovascular. - Se define como una presión arterial (PA) >140/90 mm Hg. La hipertensión sistólica aislada se define por una presión arterial sistólica >140 mm Hg y una presión arterial diastólica < 90 mm Hg. En diabéticos 130/80 mm Hg. - El objetivo del tratamiento en ancianos es el mismo que en los pacientes más jóvenes: alcanzar valores de PA por debajo de 140/90 mm de Hg. Aunque no se puedan alcanzar estas cifras objetivo,los estudios realizados en ancianos muestran que pequeñas reducciones en los valores de PA proporcionan un beneficio absoluto importante. - Las medidas no farmacológicas son fundamentales. Deben iniciarse siempre modificaciones del estilo de vida, haciendo especial hincapié en la restricción salina, disminución del peso en pacientes obesos, abandono del tabaco, disminución de la ingesta de grasas saturadas y colesterol, moderación en el consumo de alcohol y realización de ejercicio físico. - La decisión de iniciar el tratamiento farmacológico se debe basar en el riesgo cardiovascular global del paciente medido por: nivel de PA, presencia de otros factores de riesgo cardiovascular y afectación de órganos diana. Se debe iniciar el tratamiento a la dosis mínima efectiva e ir incrementándola a intervalos más largos que los usuales (>4-8 semanas). - Los diuréticos tiazídicos a dosis bajas son los fármacos de elección en ancianos en ausencia de contraindicaciones o de patologías que recomienden otros tratamientos. A dosis bajas presentan pocos efectos adversos. - No utilizar fármacos de acción central. Los Alfa-bloqueantes deben emplearse con precaución pues pueden producir hipotensión ortostática. SITUACIÓN / PATOLOGÍA ELECCIÓN ALTERNATIVAS PRECAUCIÓN Betabloqueantes. Diuréticos tiazídicos a dosis altas. Betabloqueantes, IECA. Antagonistas del calcio. Dihidropiridinas de acción larga (Nitrendipino). Antagonistas del calcio IECA. Antagonistas del calcio. Diuréticos tiazídicos a dosis bajas. Betabloqueantes. Diuréticos tiazídicos a dosis bajas. Diuréticos tiazídicos a dosis bajas. IECA. Diuréticos tiazídicos. Betabloqueantes. Diuréticos tiazídicos a dosis bajas. IECA. En ausencia de contraindicación. Hipertensión sistólica aislada. ACVA. Angina. Depresión. Diabetes tipo 2. •••HIPERLIPEMIAS / HIPERTENSION ARTERIAL Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 15
  • 44. SITUACIÓN / PATOLOGÍA ELECCIÓN ALTERNATIVAS PRECAUCIÓN (*) Su utilización en pacientes diabéticos con neuropatía debe restringirse a pacientes en tratamiento con hipertensión no controlada con los tratamientos de elección. (**) En esta situación en el caso de que se inicie el tratamiento con Alfa-bloqueantes por sus síntomas prostáticos si se controla la tensión arterial observar al paciente, en caso de que no se controle tratar la hipertensión según la situación/patología del paciente. Dihidropiridinas*. Dihidropiridinas*. Antagonistas del calcio (excepto Amlodipino y Felodipino). Diuréticos ahorradores de potasio. ARA II. Betabloqueantes. Diuréticos tiazídicos a dosis bajas. Antagonistas del calcio no dihidropirimidínicos. IECA. Betabloqueantes. Diuréticos. Antagonistas del calcio no dihidropirimidínicos. ARA II. Diuréticos de asa. IECA. ARA II. IECA. Betabloqueantes. Verapamilo, Diltiazem. Alfa bloqueante**. Betabloqueantes, IECA. IECA. Betabloqueantes. Diuréticos. IECA (precaución si creatinina ≥ 3 mg/dl). Diabetes tipo 2 con microalbuminuria. Diabetes tipo 2 con proteinuria e insuficiencia renal. Diabetes tipo 1 con micoralbuminuria o proteinuria. Fibrilación auricular. Hipertrofia prostática benigna. Infarto de miocardio. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia renal. GUIA FARMACOGERIATRICA ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 16
  • 45. CARDIO16 / 17 PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Y DERIVADOS DIURÉTICOS DE ASA DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO ASOCIACIONES DE DIURÉTICOS Dosis superiores a las recomendadas no aportan mayor beneficio e incrementan los efectos adversos. VO VO Dosis inicial de Hidroclorotiazida 12,5 mg/d, incrementar en función de la respuesta hasta 25 mg/d. Dosis inicial de Hidroclorotiazida 12,5 mg/d, incrementar en función de la respuesta hasta 25 mg/d. HIDROCLOROTIAZIDA + ESPIRONOLACTONA HIDROCLOROTIAZIDA + AMILORIDE Los preparados comerciales que asocian diuréticos tiazídicos con ahorradores de potasio suelen estar formulados a dosis altas de Tiazidas, que no aportan beneficio terapéutico e incrementan el riesgo de reacciones adversas. ES: Hiperpotasemia, hiponatremia, puede producir ginecomastia. CI: En IR. R: Precaución al asociarlo con IECA. Monitorizar el potasio sérico. VODosis habitual: 25-50 mg/d en 1-2 tomas.ESPIRONOLACTONA I: Caso de IR crónica avanzada.VODosis habitual: 20-80 mg/d en 2 dosis.FUROSEMIDA Indicados en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia cardiaca. Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3.5 mmol/l y suplementos de magnesio si Mg sérico<1,6 mEq/l. Dosis diarias superiores a 25 mg no son más eficaces e incrementan los efectos adversos. Dosis diarias superiores a 25 mg no son más eficaces e incrementan los efectos adversos. Posibles utilidades: IR, pacientes con antecedentes de ACV o accidente isquémico transitorio. VO VO VO Dosis inicial: 12,5 mg/ d, incrementar en función de la respuesta hasta 25 mg/d. Dosis inicial 12,5 mg/ d, incrementar en función de la respuesta hasta 25 mg/d. 1,25-2,5 mg/24 h. HIDROCLOROTIAZIDA CLORTALIDONA INDAPAMIDA Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3,5 mmol/l y suplementos de magnesio si Mg sérico<1,6 mEq/l. Se recomienda medir los niveles de potasio en las primeras 4-6 semanas de iniciado el tratamiento con un diurético tiazídico. HIPERTENSION ARTERIAL ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 17
  • 46. GUIA FARMACOGERIATRICA PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES BETABLOQUEANTES INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA (IECA) ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II (ARA II) R: Especial precaución en estenosis renal, IH, hipovolemia, desequilibrio electrolítico. VO VO 25-100 mg/d en 1-2 tomas. 150-300 mg/24 h. Nefropatía diabética: 300 mg/24 h. LOSARTAN IRBESARTAN Recomendados en pacientes diabéticos tipo 2 con nefropatía y, como alternativa a los IECA, en pacientes con tos. CI: Pacientes con antecedentes de angioedema. R: En pacientes mayores de 75 años, en casos de IC o en tratamiento con diuréticos, iniciar a dosis bajas e ir aumentando según respuesta cada 2-3 semanas. Precaución con la primera dosis, sobre todo si está en tratamiento con diuréticos. Utilizar con precaución en casos de IR avanzada (ClCR <30mL/min). Lisinopril no se metaboliza en hígado. VO VO VO 25-100 mg/d en 2 ó 3 tomas. 2,5-40 mg/d en 1 ó 2 tomas. 10-40 mg/24 h. Las dosis máximas repartidas en 2 tomas. CAPTOPRIL ENALAPRIL LISINOPRIL CI: Pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, bloqueo A-V (2º ó 3er grado), bradicardia, asma moderado a severo y obstrucción crónica del flujo aéreo. Deben utilizarse con precaución en pacientes diabéticos (pueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia) y en vasculopatía periférica. R: Comenzar a dosis bajas e ir incrementando según respuesta. Retirada de tratamiento progresiva. VO VO Dosis inicio: 25 mg/24 h. Dosis mantenimiento: 25-100 mg/24 h. Hidrosoluble Dosis inicio: 25 mg/12 h. Dosis mantenimiento: comp lib normal: 25-100 mg/12 h. Liposoluble ATENOLOL METOPROLOL En caso de insuficiencia renal se recomienda utilizar Betabloqueantes liposolubles y en casos de insuficiencia hepática y trastornos del sistema nervioso central (depresión, insomnio), los hidrosolubles. ••• ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 18
  • 47. CARDIO18 / 19 PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES ANTAGONISTAS DEL CALCIO BLOQUEANTES ALFA-1 R: Precaución si se administran conjuntamente con Diuréticos o Betabloqueantes, ya que se incrementa el riesgo de hipotensión postural. Es importante que el aumento de dosis sea paulatino y que se administre el medicamento antes de irse a dormir. VODosis inicio: 1mg/24 h, Incrementar según respuesta 2-4 mg/24h cada semana. Dosis máxima: 16 mg/24 h, en hipertensión y 8 mg/24 h en prostatismo. DOXAZOSINA No está recomendada su utilización como fármacos de primera línea, reservar su utilización para pacientes con síntomas asociados de prostatismo. R: Administrar con precaución en pacientes con IC o disfunción ventricular izquierda. Precaución en pacientes con IH. I: Tratamiento alternativo a los diuréticos en pacientes con hipertensión sistólica aislada. CI: Insuficiencia cardiaca. CI: Bradicardia, bloqueo A-V (2º ó 3er grado). No asociar a Betabloqueantes. VO VO VO Dosis inicio: 5 mg/24 h. Dosis mantenimiento: 5 -10 mg/24 h. 10-20 mg/d. Lib normal: Dosis inicio 60-120 mg/12 h, dosis habitual 120-180/12 h, dosis máxima 360 mg/d. Lib retardada: Dosis inicio 120-240 mg/d, dosis habitual 240-360 mg/d, dosis máximas 540 mg/d. AMLODIPINO NITRENDIPINO DILTIAZEM Se debe evitar la utilización de Dihidropiridinas de acción corta. ••• HIPERTENSION ARTERIAL Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 19
  • 48. Asociaciones de antihipertensivos Las combinaciones de fármacos que han demostrado ser eficaces y bien toleradas son: - Diuréticos y Betabloqueantes. - Diuréticos tiazídicos e IECA o ARA II. - Dihidropiridinas y Betabloqueantes. - Antagonistas del calcio e IECA o ARA II - Alfa y Betabloqueantes. Asociaciones de fármacos no recomendadas: - Diuréticos ahorradores de potasio e IECA. - Betabloqueantes y Antagonistas del calcio tipo Verapamilo o Diltiazem. Se recomienda ajustar las dosis de los principios activos por separado y finalmente utilizar la combinación si las dosis del preparado comercial se ajustan a las deseadas. La subida de dosis de los principios activos se realizará por separado. Diurético + IECA. El efecto de la terapia combinada no se alcanza hasta 6-8 semanas,por lo que cualquier modificación de la dosis no deberá realizarse hasta transcurrido un mínimo de 6 semanas. De elección son las combinaciones entre CAPTOPRIL o ENALAPRIL con HIDROCLOROTIZIDA o CLORTALIDONA. Diurético + Betabloqueante. Son de elección las combinaciones de ATENOLOL con HIDROCLOROTIAZIDA o CLORTALIDONA. GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 20
  • 49. CARDIO20 / 21 INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRANSITORIO El tratamiento se dirigirá a evitar recidivas. Es de elección es el Ácido acetilsalicílico, junto con el control de factores de riesgo (HTA, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, diabetes, hipercolesterolemia, tabaco). Los otros antiagregantes comoTiclopidina, Clopidogrel no han demostrado ser más eficaces que elAAS y sus uso estará reservado en casos de hemorragia, intolerancia al AAS, o fracaso del mismo (nuevo episodio vascular en paciente tratado con AAS). PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES La asociación de Ácido acetilsalicílico a dosis antiagregantes (75 mg/d) con Clopidogrel en pacientes de alto riesgo con accidente isquémico reciente o ataque isquémico transitorio incrementó el riesgo de sangrado sin aumentar el beneficio en la reducción de eventos vasculares. ES: Irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, somnolencia, vértigo CI: Úlcera péptica, hipersensibilidad a Salicilatos. El uso prolongado de dosis bajas de Ácido acetilsalicílico (75-150 mg/d) son tan efectivas como dosis mayores en la prevención de eventos vasculares graves, no existiendo evidencia de que dosis menores de 75 mg diarios sean tan efectivas.Además a estas dosis no hay evidencia de riesgo de hemorragia. R: Estar atentos a la posible aparición de purpura trombocitopénica trombótica. Requiere Visado por Inspección. VO VO 100 mg/24 h. 75 mg/d. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO CLOPIDOGREL HIPERTENSION ARTERIAL / INFARTO CEREBRAL ISQUÉMICO Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRANSITORIO Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 21
  • 50. INFARTO CEREBRAL EMBÓLICO Los anticoagulantes orales son los fármacos de primera elección en la prevención primaria deACVA de origen cardioembólico en ancianos con FA crónica. Es fundamental el realizar previamente a su utilización un estudio de la relación beneficio/riesgo de forma individualizada, basado en: 1) Valoración clínica que detecte otros factores que, asociados a la FA, aumentan aún más el riesgo embolígeno: valvulopatía reumática auricular izquierda, trombos intracardíacos y disfunción ventricular izquierda. 2) Riesgo de hemorragia. 3) Factores no médicos: capacidad de seguir el tratamiento por parte del paciente, posibilidad de monitorizar el INR, alteraciones importantes del equilibrio, riesgo elevado de caídas u otros traumatismos. En caso de un ACVA en un anciano con FA, los anticoagulantes orales son de primera elección para la prevención secundaria, reservando el Ácido acetilsalicílico para aquellos casos en que exista contraindicación de los mismos, aun que su eficacia esté menos clara. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES CI: Hemorragia activa, diátesis hemorrágicas, hemorragia intracraneal previa o riesgo de ella, aneurisma disecante aneurisma intracraneal, HTA severa no controlable, alergia. ES: Irritación gastrointestinal, erupciones cutáneas, somnolencia, vértigo. CI: Úlcera péptica, hipersensibilidad a Salicilatos. El uso prolongado de dosis bajas de Ácido acetilsalicílico (75-150 mg/d) son tan efectivas como dosis mayores en la prevención de eventos vasculares graves, no existiendo evidencia de que dosis menores de 75 mg diarios sean tan efectivas.Además a estas dosis no hay evidencia de riesgo de hemorragia. VO VO Dosis inicio: 2 mg/d. Realizándose controles 2-3 veces semana, las dos primeras hasta llegar a un INR entre 2-3 y luego cada 4 semanas. 100 mg/24 h. ACENOCUMAROL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 22
  • 51. CARDIO22 / 23 INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardiaca es un síndrome, con múltiples causas subyacentes, y con tratamiento a menudo diferente. Las causas más comunes de insuficiencia cardiaca en el anciano son: cardiopatía hipertensiva, isquémica y valvular, con frecuencia pueden asociarse más de una de estas causas. En situaciones de descompensación es fundamental encontrar el factor precipitante: arritmias, infección respiratoria, disfunción tiroidea, tromboembolismo pulmonar etc. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES INHIBIDORES DE LA ENZIMA DE CONVERSIÓN DE ANGIOTENSINA (IECA) ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II (ARA II) BETABLOQUEANTES ES: Valorar los efectos secundarios habituales de los Betabloqueantes: broncoespasmo, enmascaramiento de síntomas de hipertiroidismo e hipoglucemia, empeoramiento de arteriopatía periférica. R: Vigilar la presencia de hipotensión ortostática. Vigilar la presencia de bradicardia (reducir dosis con FC <55 lpm). VO VO Dosis de inicio: 3,125 mg/ 12h, duplicar la dosis cada 2 semanas hasta alcanzar la máxima tolerada. Dosis máxima: - 25 mg/12 h. (<85kg). - 50 mg/12 h. (>85kg). Inicio: 2,5 mg/d, incremento progresivo. Dosis máxima: 20 mg/d. CARVEDILOL BISOPROLOL Están indicados en pacientes en situación estable y con un grado funcional I a III de la NYHA, con una cardiopatía con disfunción sistólica de ventrículo izquierdo. En principio deben usarse en pacientes ya en tratamiento con IECAs y diuréticos y/o Digoxina. El tratamiento debe ser supervisado por atención especializada. El mecanismo de acción es similar a los IECAs. No hay datos que indiquen un beneficio adicional de los mismos en la insuficiencia cardiaca, por lo que debe restringirse su empleo a los casos en que éstos estén contraindicados o existas efectos secundarios o intolerancia (tos) (Losartan 25-50 mg/d). CI: Pacientes con antecedentes de angioedema. R: Iniciar a dosis bajas e ir aumentando según respuesta cada 2-3 semanas, hasta alcanzar la dosis máxima tolerada. Precaución con la primera dosis, sobre todo si está en tratamiento con diuréticos. Utilizar con precaución en casos de IR avanzada (ClCR <30mL/min). El Lisinopril no se metaboliza en hígado. VO VO VO 50-100 mg/d en 2 ó 3 tomas. Dosis inicio: 6,25 mg /8 h. 2,5-40 mg/d en 1 ó 2 tomas. Dosis inicio: 2,5 mg/12 h. 10-20 mg/24 h. Dosis inicio: 2,5 mg/24h. CAPTOPRIL ENALAPRIL LISINOPRIL Los IECAs, asociados a tratamiento diurético, disminuyen los signos y síntomas de insuficiencia cardiaca y reducen la progresión de la enfermedad a estadíos más avanzados. Si no hay una contraindicación específica, todos los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva debida a disfunción sistólica de ventrículo izquierdo, deberían ser tratados con IECAs. •••INFARTO CEREBRAL EMBÓLICO / INSUFICIENCIA CARDIACA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 23
  • 52. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES DIURÉTICOS DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Y DERIVADOS DIURÉTICOS DE ASA DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO I: Se emplea en pacientes clase funcional III ó IV de la NYHA, asociado a diuréticos de asa, IECAs y/o Digoxina. ES: Hiperpotasemia ocasionalmente, hiponatremia, ginecomastia. CI: En IR. R: Monitorizar el potasio sérico y la función renal (antes y durante el tratamiento). La asociación con IECA aumenta la morbibilidad y mortalidad asociada a hiperpotasemia. VODosis inicio: 12,5 mg/d. Dosis mantenimiento: 25-50 mg/d en 1-2 tomas. ESPIRONOLACTONA R: Dividir la dosis entre 1 a 4 tomas según dosis total. Intentar evitar dosis elevadas nocturnas. Vigilar la posibilidad de hipotensión ortostática. Valorar disminuir la dosis según necesidades sobre todo tras episodios de descompensación. Con dosis elevadas monitorizar iones y función renal. VO IV Comenzar con 20-40 mg con incrementos progresivos hasta una dosis máxima incluso mayor de 320 mg (según respuesta). FUROSEMIDA Es el grupo de fármacos más eficaz en la resolución de los síntomas congestivos, especialmente si éstos son severos o hay IR moderada - severa (ClCR < 30 mL/min). Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3,5 mmol/l y suplementos de magnesio si Mg sérico<1,6 mEq/l. Ver Hipertensión arterial. Ver Hipertensión arterial. Ver Hipertensión arterial. VO VO VO Dosis inicial: 12,5 mg/ d, incrementar en función de la respuesta hasta 25 mg/d. Dosis inicial 12,5 mg/ d, incrementar en función de la respuesta hasta 25 mg/d. 1,25-2,5 mg/24 h. HIDROCLOROTIAZIDA CLORTALIDONA INDAPAMIDA Recordar que puede ser necesaria su administración con suplementos de potasio o ahorradores de potasio si K sérico<3,5 mmol/l y suplementos de magnesio si Mg sérico<1,6 mEq/l. Se recomienda medir los niveles de potasio en las primeras 4-6 semanas de iniciado el tratamiento con un diurético tiazídico. Deben emplearse en pacientes con síntomas de retención de agua y sal (edemas periféricos, edema pulmonar o elevación de la presión venosa central), siempre en combinación con IECAs. GUIA FARMACOGERIATRICA ••• ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 24
  • 53. CARDIO24 / 25 PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES DIGOXINA NITRATOS I: Especialmente en pacientes con disnea paroxística nocturna (utilización nocturna). ES: Dermatitis que se previene cambiando regularmente el lugar de aplicación. I: ICC de origen isquémico, IC por disfunción sistólica clase III, si continúan sintomáticos con IECA+ diurético+ Digoxina. Su empleo en IC por disfunción diastólica sintomática es controvertido. ES: Cefalea, hipotensión, aumento de la frecuencia cardiaca. CI: Hipotensión (PAS<80), estenosis aórtica o mitral severas, miocardiopatía hipertrófica, anemia grave, glaucoma, deshidratación, hipertensión intracraneal. R: En la IC por disfunción diastólica se deben utilizar con precaución para no disminuir en exceso el volumen de llenado. Producen tolerancia. Precaución en IR, IH, hipotensión. TOP VO 1 parche "5", "10" ó "15"/d retirándolo durante 9-12 h al día. 40-120 mg/24 h repartidos en 2-3 tomas dejando un intervalo de 9-12 h libre de fármaco. Lib. retardada: 40-60mg/24h. Tomar con alimentos. NITROGLICERINA MONONITRATO DE ISOSORBIDE Especialmente indicados en insuficiencia cardiaca por cardiopatía isquémica. Ver Arritmias.VODosis carga: 0,5-0,75 mg Dosis mantenimiento: 0,125- 0,25 mg/d (equilibrio en 48 h). Función renal disminuida: 0,5 mg seguido de 0,125 mg/d en mantenimiento. Si se comienza con dosis de mantenimiento de 0,125-0,25 se alcanza el equilibrio en 1 semana. Rango terapéutico: 1-2 ng/mL. DIGOXINA Está indicada en dos circunstancias en la ICC: para el control de la frecuencia ventricular en FA y en casos de disfunción severa de ventrículo izquierdo, en ritmo sinusal, que permanecen sintomáticos pese a tratamiento con diuréticos e IECAs. INSUFICIENCIA CARDIACA ••• Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 25
  • 54. TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA 1. ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA CRÓNICA La aterosclerosis es la causa más común de obstrucción arterial crónica. La claudicación intermitente es una condición relativamente benigna para el miembro afectado (el riesgo de progresión a formas graves de isquemia y necesidad de amputación es menor a 1% al año), pero implica un riesgo de mortalidad cardiovascular 2-3 veces superior a personas de su misma edad y sexo sin claudicación intermitente. Por lo tanto, el tratamiento debe ir dirigido a: reducir las complicaciones cardiovasculares, aliviar los síntomas isquémicos y a prevenir la progresión de la oclusión vascular. Es fundamental el tratamiento de los factores de riesgo asociados: tabaco, diabetes, hiperlipemias e hipertensión. En cuanto a los fármacos comercializados para el tratamiento sintomático, han mostrado mejorías poco relevantes de los mismos y, por el momento, no está demostrado que detengan la progresión de la enfermedad. Por otro lado, el ejercicio físico regular y supervisado por personal entrenado ha mostrado que incrementa la distancia que el paciente es capaz de caminar sin experimentar dolor y reduce la mortalidad cardiovascular. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES Mejora ligeramente los síntomas. I: Fundamentalmente para prevenir complicaciones cardiovasculares. El Clopidogrel o la Ticlopidina son tratamientos alternativos en pacientes en los que esté contraindicada la utilización de Ácido acetilsalicílico. El beneficio clínico que se encuentra en los ensayos clínicos es muy marginal (puede aumentar la distancia que es capaz de caminar sin dolor en 20 m). Si no mejora clínicamente a las 8-12 semanas, suspender el tratamiento. Los comprimidos de liberación gradual no se pueden fraccionar. VO VO 100-300 mg/24 h. Lib. gradual: 400 mg/8 h. Se pueden administrar 400 mg/12 h si aparecen efectos secundarios molestos. Administrar durante o inmediatamente después de las comidas. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PENTOXIFILINA GUIA FARMACOGERIATRICA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 26
  • 55. CARDIO26 / 27 2. HEMORROIDES El tratamiento se basa en medidas higiénico dietéticas y posturales encaminadas a evitar estreñimiento y/o diarrea. La aplicación de pomadas anales sirve de poco,excepto para el tratamiento de procesos anales externos,tales como la tumefacción anal y los trastornos cutáneos perianales. En la mayoría de los pacientes con hemorroides externas trombosadas la sintomatología mejora con hielo local, modificando la consistencia de las heces, evitando una actividad excesiva o aplicándose baños de asiento. PRINCIPIO ACTIVO DOSIS Y PAUTA VA OBSERVACIONES 3. VARICES No existe evidencia científica de la utilidad de los venoprotectores sistémicos ni de los antivaricosos tópicos. Valorar su utilización en determinados pacientes muy sintomáticos. Actualmente, las únicas medidas que se han demostrado efectivas son: - MEDIDAS HIGIÉNICO/PREVENTIVAS: caminar, evitar ortostatismo prolongado, evitar sobrepeso, utilizar medias de compresión elástica (Normal: varices sin edema. Media: varices con edema, postcirugía, postescleroterapia. Fuerte: varices con edema importante, úlceras recurrentes, secuelas postrombóticas, linfedema reversible). - CIRUGÍA El tratamiento no debe exceder de 4 semanas para evitar atrofia cutánea. CI: Afecciones víricas en la zona, abscesos o fístulas anales. TOP TOP 1-2 aplic/d. 2-3 aplic/d. HIDROCORTISONA 1% FLUOCINOLONA 0,01% TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ARTERIAL Y VENOSA Guía Farmacogeria./04 FINAL_cor 22/4/05 12:32 Página 27