Diseño de curso virtual tarea nestor (1)

Diseño instruccional de un módulo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIA DE LA SALUD.
MAESTRANTE: NÉSTOR INZUNZA CASTRO
ASESOR: DR. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ GARCÍA
MODULO: DISEÑO INSTRUCCIONAL Y AMBIENTES VIRTUALES DE
APRENDIZAJE.
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD.
“DISEÑO DE UN CURSO VIRTUAL”
Diciembre 2015.
INDICE
ANÁLISIS ...................................................................................................................................4
Participantes................................................................................................................... 4
Contexto ........................................................................................................................ 4
Necesidades formativas ................................................................................................... 5
Alcances y limitaciones .................................................................................................. 5
DISEÑO ......................................................................................................................................5
Descripción del diseño instruccional .................................................................................6
Modelo ADDPIE...............................................................................................................6
Fundamentación de la innovación o proyecto.....................................................................8
Descripción del Curso ......................................................................................................8
Secuencia de actividades ...............................................................................................10
Recursos y medios.........................................................................................................10
Documentos y políticas del curso ....................................................................................15
DESARROLLO .........................................................................................................................16
PRUEBA...................................................................................................................................17
IMPLMENTACIÓN ....................................................................................................................17
EVALUACIÓN...........................................................................................................................18
1.- Ejemplo de rúbrica de evaluación de mapa conceptual ................................................20
2.- Ejemplo de rúbrica de evaluación de ensayo ..............................................................21
3.- Ejemplo de lista de cotejo de evaluación de mapa mental............................................22
4.- Ejemplo de rúbrica de evaluación de presentación digital ............................................23
5.- Ejemplo de evaluación de la plataforma virtual. ...........................................................24
6.- Ejemplo de evaluación de la propuesta pedagógica y evaluación docente. ...................27
7.- Ejemplo de coevaluación entre alumnos. ....................................................................28
Sustento Documental ..............................................................................................................29
3
Introducción
Actualmente se viven en una sociedad que está inmersa en el desarrollo
tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) han cambiado la forma de vida, impactando en muchas áreas
del conocimiento. En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser
de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La
implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una
herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para
que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el
proceso de enseñanza aprendizaje
Las políticas que fomentan el uso de las TIC benefician sin duda a los institutos de
educación superior, aunque esas tecnologías no han sustituido a las modalidades
tradicionales de aprendizaje y enseñanza en las aulas. Es indudable que las TIC
pueden ampliar el acceso de ciertos estudiantes específicos y que se han
convertido en medios de realizar experiencias pedagógicas más vastas,
especialmente cuando alumnos y educadores se encuentran separados en tiempo
y espacio. Es probable que la aplicación concertada de políticas nuevas o
reformadas exija la participación de otros ministerios (tales como los de
Telecomunicaciones, Comercio o Salud Pública) y de juntas y organismos de
educación nacionales privados y no gubernamentales (con miras a la
convalidación y la homologación, donde proceda).
4
1.-Análisis.
Participantes.
La presente Unidad de aprendizaje está dirigida a estudiantes del 5to semestre de
la Facultad de Medicina, los cuales cursan la materia de Epidemiologia basica,
está se desarrolla en 90 horas, de las cuales 70 son horas teóricas y 20 están
enfocadas al área práctica. Las horas teóricas serán llevadas en el aula en clases
de manera presencial y 20 horas prácticas están diseñadas para manejarlas en
la plataforma virtual, desarrollando la temática de enfermedades transmisibles
por vectores.
Contexto.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tiene una extensa crónica de vida,
142 años de historia, que cuenta con modelo educativo que presenta
orientaciones educativas con el propósito de brindar educación integral de calidad,
la cual busca desarrollar las diversas dimensiones de la persona: ética, cognitiva,
afectiva, comunicativa, corporal, social y cultural. Contempla que la educación y la
salud van de la mano y deben fortalecerse mutuamente. Debe hacerse referencia
no sola a la educación formal, sino también a la no formal e informal, que se
adquieren en otros ámbitos de la vida cotidiana y que pueden actuar como una
fuerza poderosa para promover y proteger la salud; sin dejar de lado la
importancia que adquieren las tecnología al momento de tener un proyecto
educativo innovador y de calidad, por lo cual ha impulsado la modalidad virtual en
muchos de sus programas de educación superior.
De la misma manera la Facultad de Medicina con el cambio de modelo
curricular, de ser anteriormente por objetivos y tradicional, ahora a un modelo
por competencias profesionales integradas, en el cual el estudiante en su etapa
formativa estará adquiriendo competencias genéricas y específicas, siendo las
TIC, un área de innovación muy importante en el ámbito educativo, es por ello
que cada día se avanza y se utilizan más las áreas digitales, las cuales
5
podremos utilizar en esta materia, donde serán un aporte de desarrollo para el
aprendizaje significativo en el manejo de las enfermedades transmisibles.
Necesidades formativas
En la presente unidad de aprendizaje de Epidemiologia el estudiante analiza y
conoce las enfermedades transmisibles; su historia natural, aspectos clínicos,
estadísticos y los pasos de la vigilancia epidemiológica, los canales endémicos,
mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia.
Evalúa los componentes de nivel de vida que impacta directamente en la
comunidad y en la representatividad de las enfermedades transmisibles más
frecuentes a nivel estatal y nacional. Es de vital importancia adquirir las
competencias ya que como estudiantes en formación de la licenciatura de
Medico General deben estar preparados para la solución de Contingencias
Epidemiológicas en favor de la Sociedad estatal y nacional.
Alcances y limitaciones.
Se atenderá un promedio de 55 alumnos del grupo V-9 asignado, siendo 1 grupo en
total perteneciendo a la Unidad Académica Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Sinaloa.
2.- DISEÑO
Descripción del diseño instruccional
El Diseño Instruccional (DI) es un proceso fundamentado en teorías de disciplinas
académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que
tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a
través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Una vez
diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de
forma efectiva las necesidades particulares del individuo.
6
Modelo ADDPIE
El modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación) que es
con el que se realizará el trabajo ha sido modificado para efecto de mejorar la
intervención se ha incluido una fase de prueba, este un modelo comúnmente
utilizado en el diseño de la instrucción tradicional, aunque más en el medio
electrónico (un ejemplo de un medio electrónico es la Internet). Es un modelo
genérico y se compone de las siguientes fases:
1. La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño
Instruccional. En esta fase se define el problema, se identifica la fuente del
problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan
diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El
producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista
de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de
diseño.
2. En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para
planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace
un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos
elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a
impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos,
redactar ítems para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y
diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la fase de Diseño es
el insumo de la fase de Desarrollo.
3. En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los
materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los
medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro material
necesario, tal como guías de una lección.
4. Fase de Prueba, en donde se desarrolla un prototipo a pequeña escala que
está dotado de las características clave del sistema completo, en los
7
momentos iniciales del proceso de diseño. Este prototipo se evalúa
rigurosamente utilizando alumnos potenciales y, en muchos casos, se
descarta antes de que se desarrolle el sistema de manera más completa.
5. En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y
efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes
ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se
utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. En esta fase se
propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y
la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de
trabajo.
6. En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la
instrucción. La fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del
proceso instruccional. Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación
Formativa y la Evaluación Sumativa. La Evaluación Formativa es
continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las
demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la
instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa
se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este
tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los
hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con
un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales.
Entre sus ventajas se encuentra que contempla al estudiante, en virtud de que fue
diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje; como
debilidad, no contempla una evaluación continua, sino hasta el final del proceso,
así como tampoco un análisis del entorno.
De acuerdo a lo planteado por el modelo, el alumno trabajará de forma activa y
constante, para finalizar con la producción establecida:
8
 Mapa Conceptual
 Ensayo
 Mapa Mental
 Presentación Digital
Fundamentación de la innovación o proyecto
Dentro de los cambios que se han realizado al reformar y actualizar el plan
de estudios de la carrera de Medicina General a Nivel Nacional, en Nuestra
facultad de Medicina de la Universidad Autónoma De Sinaloa de donde
emergen profesionales de la salud: El Médico General debe de Adquirir las
Competencias para que pueda adentrarse en el campo Profesional, ya que
debe tener preparación teórica, procedimental y actitudinal estamos en
constante cambio, ya que cada día nuestra sociedad nos exige una mejor
atención en salud, mejores intervenciones en acciones preventivas, es por ello
que el implementar una unidad de aprendizaje de la materia Epidemiologia
en un curso virtual, el estudiante adquiere nuevas herramientas de aprendizaje
para su desarrollo como profesionista en etapa de formación.
Descripción del curso.
Unidad de aprendizaje: Epidemiologia básica.
Unidad didáctica: Enfermedades transmisibles.
Propósito:
Analiza y conoce las enfermedades transmisibles; su historia natural, aspectos
clínicos, estadísticos y los pasos de la vigilancia epidemiológica, canal endémico,
mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia.
Evalúa los componentes de nivel de vida que impacta directamente en la
comunidad y en la representatividad de las enfermedades transmisibles más
frecuentes a nivel Estatal y Nacional.
9
Competencias que abona:
1.-Dominio de la atención Médica General.
Realiza un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la salud
del paciente considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
a) Deberá ser capaz de establecer el Diagnostico.
b) Instituir las Medidas Preventivas, Terapéuticas y de Rehabilitación.
c) Apoyo de sus decisiones con evidencias científicas.
d) Mostrar empatía a través de una apropiada relación médico – paciente
para contribuir a mejorar la calidad de vida del individuo, las familias y
la comunidad.
2.-Dominio de la atención Comunitaria.
Aplica y evalúa acciones preventivas de promoción a la salud que
permitan controlar los riesgos a la salud individual y colectiva mediante la
participación comunitaria.
Saberes:
Teóricos: Estudia y Analiza el panorama actual de las enfermedades
transmisibles más frecuentes a nivel estatal y nacional
Prácticos: Conocer el panorama actual de las enfermedades transmisibles más
frecuentes a nivel estatal y nacional
Actitudinales: Promoción de la salud individual y familiar, diagnostico, manejo
terapéutico, manejo de pacientes con enfermedades múltiples, habilidades
clínicas, comunicación con el paciente, planificación de Acciones comunitaria
en salud y Desarrollo comunitario en salud.
Descripción del Curso
Epidemiologia Básica Calve
Dr. Nestor inzunza castro
Moodle.
Software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta
calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Está hecho en base a la pedagogía
social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el
camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una
10
experiencia de aprendizaje enriquecedora.
Unidad de Competencia I.- Epidemiologia Básica.
NO.
HRS.
20
Propósito/Objetivo/ Analiza y conoce las enfermedades transmisibles; su
historia natural, aspectos clínicos, estadísticos y los
pasos de la vigilancia epidemiológica, canal endémico,
mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia.
*Evalúa los componentes de nivel de vida que impacta
directamente en la comunidad y en la representatividad
de las enfermedades transmisibles más frecuentes a
nivel Estatal y Nacional.
Perfil de egreso que promueve:
Competencias genéricas
1.-Dominio de la atención Médica
General.
Realiza un manejo clínico integral que
permita preservar o restaurar la salud
del paciente considerando los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales.
a) Deberá ser capaz de establecer
el Diagnostico.
b) Instituir las Medidas Preventivas,
Terapéuticas y de Rehabilitación.
c) Apoyo de sus decisiones con
evidencias científicas.
d) Mostrar empatía a través de una
apropiada relación médico –
paciente para contribuir a mejorar
la calidad de vida del individuo,
las familias y la comunidad.
2.-Dominio de la atención
Comunitaria.
Aplica y evalúa acciones preventivas
11
de promoción a la salud que
permitan controlar los riesgos a la
salud individual y colectiva mediante
la participación comunitaria.
Competencias profesionales Competencias profesionales específicas
1.1. Promoción de la salud
individual y familiar.
1.2. Diagnostico.
1.3. Manejo terapéutico.
1.4. Pronóstico, plan de acción y
seguimiento.
1.5. Manejo de pacientes con
enfermedades múltiples.
1.6. Habilidades Clínicas
1.7. Comunicación con el paciente.
2.1 Planificación de acciones
comunitaria en salud.
2.2. Desarrollo comunitario en Salud.
Saberes
Conceptuales/factuales Procedimentales Actitudinales/valórales
Estudia y Analiza el
panorama actual de las
enfermedades
transmisibles más
frecuentes a nivel
estatal y nacional.
Conocer el panorama
actual de las
enfermedades
transmisibles más
frecuentes a nivel
estatal y nacional.
Promoción de la salud
individual y
familiar,Diagnostico,Manejo
Terapeutico,Manejo de
pacientes con
enfermedades múltiples,
Habilidades clínicas,
comunicación con el
paciente, planificación de
Acciones comunitaria en
salud y Desarrollo
comunitario en salud.
Estructura de Contenidos
Enfermedades Transmisibles.
1.-Chincunguya.
2.- Dengue.
12
3.- Rabia
4.-Lepra.
5.- Cólera.
Evaluación
Aprendizaje esperado Desempeño/ Evidencias Instrumentos Tipo
(agente)
Que el alumno Analice y
conozca las
enfermedades
transmisibles; su historia
natural, aspectos clínicos,
estadísticos y los pasos
de la vigilancia
epidemiológica, canal
endémico, mapa
epidemiológico y la gráfica
de tendencia.
Que el alumno Evalúe los
componentes de nivel de
vida que impacta
directamente en la
comunidad y en la
representatividad de las
enfermedades
transmisibles más
frecuentes a nivel Estatal
y Nacional.
Ensayo.
Elaboración de Mapa
conceptual.
Elaboración de Mapa
Mental.
Presentación Power Point.
Rubricas y
listas de
cotejo
Elementos para la acreditación del curso
Elemento Criterio Ponderación
Desempeño/Evidencia 1 Ensayo 100 %
Desempeño/Evidencia 2 Mapa Conceptual. 100%
Desempeño/Evidencia 3 Presentación power point 100%
Desempeño/Evidencia 4 Mapa Mental 100%
Desempeño/Evidencia 5 Mapa Mental 100%
RECURSOS Y MEDIOS
Bibliografía básica:
13
 1.- Breviario para la vigilancia Epidemiológica 2014 Instituto Mexicano del
Seguro Social.
 2.- Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico-Degenerativas.
Autor Francisco López Ramos 3ª. Edición manual moderno.
Infraestructura física:
 Aula con equipo de cómputo y mobiliario escolar.
 Equipo de proyección audiovisual
 Pintaron y plumones.
Infraestructura tecnológica:
 Internet web. 2.0
 Plataforma virtual moodle.

Medios y materiales audiovisuales:
 Archivos PDF.
Secuencia de actividades.
Actividad Indicacione
s
Recursos o
materiales
Producto
de
desempeñ
o
Evaluación Ponderación
.
1.- Lectura
previa y
búsqueda
de artículos
pdf de
revistas
indecsadas
Lee el texto
que se te
indica y
elabora a
partir de la
lectura un
resumen del
tema
chicungunya.
Material:
Breviario para
la vigilancia
Epidemiológic
a 2014
Instituto
Mexicano del
Seguro Social
(pag.62)
Archivo Digital
PDF.
Artículos pdf
web.
Ensayo Mediante la
Elaboración
del Ensayo
100% de la
calificación
total.
2. A partir de Libro: Mapa Rubrica 100% de la
14
Elaboración
de un mapa
conceptual.
las lecturas
previas,
elaborar un
mapa
conceptual
del tema el
Dengue.
Epidemiologia.
Enfermedades
transmisibles y
crónico-
Degenerativas.
Autor
Francisco
López Ramos
3ª. Edición
manual
moderno
(pag.161)
Conceptual calificación
final.
3.
Elaboración
de una
Presentació
n power
point.
Ingresa al
foro “ rabia”
Organízate
con tus
compañeros
y realiza una
presentación
en
PowerPoint
de 15 a 20
diapositivas.
El resultado
de esta
actividad se
presentara
el día
10/04/16 en
clase.
Breviario para
la vigilancia
Epidemiológic
a 2014
Instituto
Mexicano del
Seguro Social
(pag.35)
Archivo Digital
PDF.
Presentació
n Power
Point
Rubrica
presentació
n digital.
100%
calificación
final.
4.-
Elaboracion
de un
mapa
mental.
Elaboración
de un mapa
mental del
tema Lepra.
Posterior a
la lectura
del tema
realiza la
búsqueda
de
imágenes,
colores,
símbolos.
Libro:
Epidemiologia.
Enfermedades
transmisibles y
crónico-
Degenerativas.
Autor
Francisco
López Ramos
3ª. Edición
manual
moderno
(pag.237)
Mapa
Mental.
Rubrica. 100%
Calificación
Final.
5.-
Busqueda
de un
artículos pdf
actualizado
s en
revistas
médicas
Realiza un
análisis
crítico de los
artículos
previamente
en la
búsqueda
de ellos del
Internet
web.2.0.
Elaboración
de mapa
mental
Rubrica 100%
calificación
final.
15
indexadas tema el
cólera.
Documentos y políticas del curso
Para el desarrollo del curso en la modalidad virtual, se deberán analizar las
siguientes políticas:
1. las actividades son de lunes a viernes. Se inicia el día lunes y se
termina el viernes a las 23 horas máximo para la entrega de las evidencias
de las actividades.
2. El curso consta de actividades individuales y de equipo Para las
actividades de equipo o colaborativas se solicita que el trato a través de los
foros sea respetuoso y con un lenguaje apropiado para un curso
académico. Cualquier falta de respeto, actitudes o lenguaje no propio
ameritará la suspensión del curso.
3. La forma de entregar los trabajos será a través de los canales
dispuestos dentro del curso y en los plazos estipulados en cada actividad.
Las características generales para la entrega de las tareas consisten
en:
Para los trabajos en Word o editores de texto se solicita letra
Tipo de letra Arial # 12, interlineado 1.5, justificado.
Referencias bibliográficas apegadas al Formato APA.
Todo trabajo deberá tener portada con la identificación de la Universidad,
unidad académica, Curso y Módulo, El nombre del alumno, del asesor y el título
de la actividad.
16
4. No se recibirá ninguna evidencia o tarea fuera de los límites de tiempo
establecido y por los canales dentro de la plataforma moodle.
5. En caso de algún problema en el desarrollo del curso deberá informarse
de inmediato al administrador del curso y al asesor del mismo a través del
foro, vía correo electrónico, vía telefónica, whatsapp.
6.-Para el desarrollo de las actividades en equipo deberán ponerse, de
acuerdo cada equipo por medio del foro. Mismo que servirá
como antecedente en la evaluación ya culminada la actividad será subida a la
plataforma en tiempo y forma.
3.- DESARROLLO
Material de Trabajo
Bibliografía básica:
 1.- Breviario para la vigilancia Epidemiológica 2014 Instituto Mexicano del
Seguro Social.
 2.- Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico-Degenerativas.
Autor Francisco López Ramos 3ª. Edición manual moderno.
Infraestructura física:
 Aula con equipo de cómputo y mobiliario escolar.
 Equipo de proyección audiovisual
 Pintaron y plumones.
Infraestructura tecnológica:
 Internet web. 2.0
 Plataforma virtual moodle.

Medios y materiales audiovisuales:
 Archivos PDF.
17
4.- PRUEBA
Fase Actividad
Fechas
04/junio 05/junio 06/junio 07junio
Fasede
prueba
Matricular alumnos *
Presentación del
programa
* *
Exploración de la
plataforma
* *
Responder en foro *
5.-IMPLEMENTACIÓN
Actividad
Fechas
11/junio 12junio 13/junio 18/junio 19/junio 20/junio
Matricular alumnos *
Presentación del
programa
*
Exploración de la
plataforma
*
Lectura previa y
búsqueda de
artículos pdf de
revistas indecsadas
*
Elaboración de un
mapa conceptual
*
Elaboración de una
Presentación power
point. *
Elaboración de un
mapa mental.
*
Búsqueda de un
artículos pdf
actualizados en
revistas médicas
indexadas
*
18
5.-EVALUACIÓN
Cada una de las actividades realizadas durante el curso corresponden a un
elemento de la unidad de aprendizaje elegida y se le ha asignado un 20% del
porcentaje total, que al acumularse darán como resultado un 80%, y el restante
20% corresponde al apartado actitudinal.
La Evaluación Formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están
desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la
instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa se da
cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de
evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se
utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto
educativo o comprar materiales instruccionales.
FASE DE EVALUACIÓN
Unidades de Competencia Evidencias Instrumento Ponderaciones Puntaje
I. Chicungunya Ensayo Resumen 100% 2
II. Dengue.
III. Rabia
Mapa
Conceptual
Rubrica
100% 2
Presentación
power point.
Rúbrica 100% 2
IV. Lepra
V. El Cólera.
Mapa Mental Rubrica 100% 1
Mapa mental Rúbrica 100% 2
Asistencia Asistencia Lista de
registro
100% 1
Total 100% 10
19
RÚBRICADE EVALUACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Rúbrica de Evaluación de Mapa Conceptual
NOMBRE ESTUDIANTE:
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
Instrucciones: elige la opción que mejor valore cada aspecto.
JERARQUIZACIÓN SI NO %
1.- Identifica y presenta el concepto general, ubicado en la parte
superior.
2.- Presenta conceptos específicos ubicados en la parte inferior del
concepto general.
DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA SI NO %
3.- Analiza el concepto y diferencia las partes que lo constituyen
RECONCILIZACIÓN INTEGRADORA SI NO %
4.- Sintetiza y enlaza el conjunto de conceptos
IMPACTO VISUAL SI NO %
5.- Utiliza un organizador grafico
6.- Presenta un diseño claro
7.- La presentación es limpia
8.- Facilita la lectura
20
RÚBRICADE EVALUACIÓN DE ENSAYO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Rúbrica de Evaluación de Ensayo
NOMBRE ESTUDIANTE:
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
Instrucciones: El siguiente modelo de rúbrica está diseñado para evaluar, de forma individual o grupal, la
capacidad de comunicación escrita de los estudiantes.
La calificación por cada área a evaluar puede ser de 1 hasta 5 (el 2 y el 4 se refieren a niveles de transición).
Seleccione la puntuación que considere más adecuada el desempeño del estudiante. La suma total más alta
es de 30 puntos.Al final de la rúbrica aparecen los rangos para calificar.
Aspecto a ev aluar 1 2 3 4 5
Introducción
No introduce las generalidades
del tema; ni plantea el objetiv o.
No describe el contenido del
mismo, ni especifica la f orma en
que se hizo
Introduce el tema central,
encuentra el objetiv o. Describe
el contenido y enlista los
pasos que siguió para su
desarrollo.
Introduce con generalidades el
tema central; hace explícito el
objetiv o y describe el
contenido del mismo. Explica
los pasos que siguió para
realizar el trabajo y menciona
las conclusiones.
Desarrollo del tema
No presenta resultado con base
en el marco de análisis ni en la
bibliograf ía relev ante sobre el
tema.
Presenta algunas
descripciones de la teoría y lo
que encontró en la bibliografía
relev ante pertinente.
Fundamenta hallazgos y los
elementos de la teoría, lo cual
le sirv e de ev idencia para
respaldar la respuesta a la
pregunta problema.
Resultado y
argumentación
Presenta opiniones centradas
en el sentido común.
Algunos de los resultados
están sustentados con
ev idencias, otros no se
f undamentan.
Lo resultados están
sustentados con ev idencias
científ icas.
Conclusión
No plantea conclusión. Su conclusión está
f undamentada en los
resultados.
Su conclusión está
f undamentada en los
resultados y hace una
ref lexión sobre la literatura
científ ica consultada.
Formato del
documentos
No considera el f ormato para la
presentación del trabajo.
No incluy e algunos elementos
siguientes: introducción,
desarrollo del tema,
conclusiones y bibliograf ía.
El trabajo se completó y
presenta la estructuración
sugerida.
El trabajo es completo y
presenta la estructura
sugerida. El diseño es de alta
calidad.
Redacción
Es un trabajo que adolece de
f undamentos conceptuales y de
redacción.
El trabajo presenta
f undamentos conceptuales y
correcta redacción.
El trabajo una excelente
redacción (sin f altas de
sintaxis, ortograf ía, o
gramática) y utiliza el lenguaje
científ ico.
Puntuación total:
29 - 30 puntos = 10
26 - 28 puntos = 9
23 – 25 puntos = 8
20 – 22 puntos =7
17 – 19 puntos =6
16 o menos puntos = 5
21
LISTADE COTEJO DE EVALUACIÓN DE MAPA MENTAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Lista de Cotejo Evaluación de Mapa Mental
NOMBRE ESTUDIANTE:
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
Instrucciones: elige la opción que mejor valore cada aspecto.
ELEMENTOS SI NO
1.- Inicia el mínimo de palabras
2.- Inicia la construcción desde el centro
3.- El tema principal se representa mediante una imagen central
4.- Los subtemas se irradian desde el centro en forma de ramas
5.- Las ramas se van adelgazando
6.- Las ramas se van bifurcando
7.- Cada rama contiene una imagen o palabra que la representa
8.- El mapa forma una estructura de conexiones entre ideas.
22
RÚBRICADE EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN DIGITAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Rúbrica de Evaluación de Presentación Digital
NOMBRE ESTUDIANTE:
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
Instrucciones: El siguiente modelo de rúbrica está diseñado para evaluar la preparación de un tema y
presentarlo por medios digitales.
La calificación por cada área a evaluar puede ser de 1 hasta 5 (el 2 y el 4 se refieren a niveles de
transición). Seleccione la puntuación que considere más adecuada el desempeño del estudiante. La
puntuación abarca de 14 a 70. Al final de la rúbrica aparecen los rasgos para calificar.
Aspecto a
evaluar
1
Deficiente
2
3
Regular
4
5
Excelente
Titulo
No presenta el título, ni
muestra el nombre
completo de todos los
representantes.
Presenta el título y
muestra el nombre
completo de todos los
presentadores
Introducción
Los estudiantes no se
presentaron a sí
mismos, ni señalaron el
tema al inicio de su
presentación
Los estudiantes
presentaron el tema,
pero no nombraron a
cada ponente, o
viceversa.
Los estudiantes
presentaron el tema y
a sí mismos al inicio
de la presentación.
Contenido
El contenido es
ambiguo al comunicar
la información.
Parte de la información
es incompleta o no es
actual.
El contenido es
completo y se
presenta con una
progresión lógica de
ideas.
El contenido se
presenta de manera
clara, precisa, concisa
y actual, con una
progresión de ideas.
Calidad en la
transmisión de
la información e
ideas
Muestra comprensión
únicamente de algunos
aspectos.
Muestra comprensión
de la mayoría de los
aspectos
Comprensión amplia y
adecuada del tema.
Respuesta a
preguntas
Incapaz de responder a
preguntas o de
provocar que la
audiencia pregunte.
Capaz de responder a
la mayoría de las
preguntas, pero sin
confianza en algunas
áreas.
Capaz de responder a
todas las preguntas
con facilidad y con
acierto.
Incentivación de
la audiencia
La audiencia no se
involucra
Participación limitada
de la audiencia
Involucra a la
audiencia con
preguntas y
actividades
adecuadas.
Desarrollo de la
presentación
La presentación fue
difícil de seguir. La
información se presentó
La información se
presentó de una
manera clara y siguió
La presentación fue
fácil de seguir; las
ideas fueron
23
de una manera confusa
o desordenada.
un plan bien
elaborado.
presentadas con
mucho énfasis.
Gráficos
No utilizaron gráficos o
los que se utilizaron no
tenían relación con el
contenido.
Los gráficos no mejoran
la comprensión del
contenido o son
distractores.
Los gráficos describen
visualmente el
material relevante
para la presentación y
ayudan a la audiencia
a entender el flujo del
contenido.
Los gráficos ayudan a
presentar un tema
general y hacen
conexiones visuales
que mejoran la
comprensión del
concepto, ideas y
relaciones. Hay un
mensaje visual
congruente con el
contenido.
Audio
No hay audio o el audio
se utiliza en formas
inapropiadas.
El audio utilizado es
adecuado para la
presentación.
Uso apropiado y
creativo del audio.
Elementos de
texto
La legibilidad es difícil.
Párrafos extensos.
Abuso de fuentes
diferentes y de texto en
negritas.
El fondo dificulta la
legibilidad.
Algunas diapositivas
son legibles.
Fuentes ilegibles por
su tamaño.
Algunos fondos
facilitan la legibilidad.
Todas las diapositivas
son legibles.
El texto en cada
diapositiva no excede
seis palabras ni seis
líneas.
Las fuentes son
fáciles de leer y el
tamaño varía
apropiadamente para
los encabezados y el
texto.
El fondo y el texto
mejoran la legibilidad.
Tono e
intensidad
Volumen bajo, falta de
énfasis y/o monótono.
Se les escucha
adecuadamente. Da
énfasis a algunas
palabras o frases por
medio del tono.
Se escucha con
claridad.
Pone énfasis a través
de la variación del
tono.
Exploración
parcial
No utiliza su expresión
facial para dar énfasis.
Utiliza la expresión
facial para dar énfasis
en algunas partes de
la presentación.
Utiliza la expresión
facial para dar énfasis
en toda la
presentación.
Contacto visual
No establece contacto
visual con la audiencia.
Establece contacto
visual con parte de la
audiencia.
Establece contacto
visual con la mayoría
de la audiencia.
Puntuación total:
57 - 65 puntos = 10
48 - 56 puntos = 9
39 – 47 puntos = 8
30 – 38 puntos =7
21 – 29 puntos =6
13 - 20 = 5
24
EVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Rúbrica de Evaluación de la Plataforma Virtual
NOMBRE ESTUDIANTE:
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
Proceso Actividades
Valoración
Si no
Perfiles de acceso a la
plataforma
Demo alumno
Demo profesor
Demo Administrador
Comunicación
Sincrónica
Videoconferencias
Audio conferencia
Chat
Audio o video chat
Comunicación
Asincrónica
Aula virtual
Foros
Correo electrónico
Listas de discusión
Grupos de discusión
Información
compartida
Ficheros adjuntos
Repositorios de
ficheros
Transferencia de
ficheros
Blogs
Búsqueda en la
plataforma
Wiki
Álbum de fotos
Lista de usuarios
Herramientas de
accesibilidad
Trabajo cooperativo Espacios de
25
trabajos en grupo
Administración
docente.
Inscripción de
alumnos
Gestión de alumnos
Elaboración de
listas
Privilegios de
accesos
Consulta expediente
académico
Gestión/Desarrollo del
curso/Evaluación
Seguimiento y
progreso de
alumnos
Informes y
estadísticas
Calendario
Gestión y edición de
pruebas y ejercicios
de evaluación y
autoevaluación
Interacción/contenidos
de aprendizaje
Diseño del curso
Portafolio
Mapa de navegación
Anotaciones
Notificación
automática cambios
Referencias
Bases de datos
Creación de
materiales
Creación de
itinerarios
Glosario
links
idioma 2 idiomas español –
ingles
instructivos 2 idiomas español-
ingles
26
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y EVALUACIÓN DOCENTE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Lista de Cotejo de Evaluación de la Propuesta Pedagógica y Evaluación Docente.
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
Si No Le resultó útil
Le resultó
necesario
No utiliza
Propuso plan de
trabajo.
Propuso
actividades
individuales
Propuso
actividades
grupales
Propuso foros
Intervino en
foros(durante y
haciendo cierre)
Cree que motivo la
participación de
los alumnos?
Propuso
evaluaciones
individuales
Propuso
evaluaciones
grupales
27
TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación Si No
Le resultó
fácil
Le resultó
necesario
No utiliza
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Formativa
Sumativa
COEVALUACIÓN ENTRE ALUMNOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA
Unidad Académica Facultad de Medicina
Lista de Cotejo de Coevaluación Alumnos
NOMBRE ESTUDIANTE:
TEMA:
MATERIA:
FECHA:
La interacción
con los
compañeros fue
Intensa Frecuente
Escasa
o nula
Ayudó en
proceso de
aprendizaje
Estableció
buenas
relaciones con
sus compañeros
Si no Si no Si no Si no si no
Uso de la
plataforma
acceso al aula
Fácil Medianamente fácil difícil
Si No Si No Si So
Acceso a foros Sí No Chat Si So
Utilizo los
tutoriales
Si No
Descargo los
contenidos
Si No
Utilizo chats Si No
Enumere en
orden de
importancia y
uso de los
espacios que
mas utiliza.
Clase y bibliografía
Avisos
Email interno
Chat
Foros
Comunicaciones fuera del aula
28
Fundamento Teórico
Díaz, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje
apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado.
Tecnología y Comunicación Educativas. México-ILCE. Disponible en:
http://investigacion.ilce.edu.mx/st.asp?id=1515
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. México: McGraw-Hill.
Dick, W.; Carey, L. & Carey, J.O. (2005). The systematic design of instruction. (6a.
ed.). New York: Allyn & Bacon.
Dick, W. & Carey W, (1996). The Systematic Design of Instruction. (4ª.ed).
Glenview, IL, U.S.A.: Scott, Foresman and Company.
Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Centro de
Competencias de la Comunicación Universidad de Puerto Rico en Humacao.
Retrieved March, 25, 2008.

Recomendados

Carlos rangel actividad3_curso por
Carlos rangel actividad3_cursoCarlos rangel actividad3_curso
Carlos rangel actividad3_cursoInstitucion esmeralda
700 vistas16 diapositivas
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA por
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍACURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍA
CURSO VIRTULA MIS PRIMEROS PASOS EN FILOSOFÍAMagaly Betancourt
903 vistas19 diapositivas
Diseño y construcción de un curso virtual por
 Diseño y construcción de un curso virtual Diseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtualluzstella7982
617 vistas12 diapositivas
DISEÑO DE CURSO VIRTUAL por
DISEÑO DE CURSO VIRTUALDISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUALDennison Romero Serrano
15.5K vistas25 diapositivas
Modelo de evaluación de un curso virtual por
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualCarlos Antonio Pérez Castro
2K vistas8 diapositivas
Diseño y evaluacion de un curso virtual por
Diseño y evaluacion de un curso virtualDiseño y evaluacion de un curso virtual
Diseño y evaluacion de un curso virtualJabier Gomez
17.5K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO por
CURSOCURSO
CURSOmagdalus
15.7K vistas19 diapositivas
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA por
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAEVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAijalejandro
3.1K vistas69 diapositivas
Cómo planear un curso virtual por
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualDiana López
6K vistas19 diapositivas
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual por
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtualSiomaraZetino
6.7K vistas6 diapositivas
DISEÑO CURSO VIRTUAL. por
DISEÑO CURSO VIRTUAL.DISEÑO CURSO VIRTUAL.
DISEÑO CURSO VIRTUAL.colombia1974
8.6K vistas7 diapositivas
Guia para el diseño y construcción del curso virtual por
Guia para el diseño y construcción del curso virtualGuia para el diseño y construcción del curso virtual
Guia para el diseño y construcción del curso virtualrojas4612
16.4K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

CURSO por magdalus
CURSOCURSO
CURSO
magdalus15.7K vistas
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA por ijalejandro
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUAEVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
EVALUACIÓN PARA CURSOS VIRTUALES DE FORMACIÓN CONTÍNUA
ijalejandro3.1K vistas
Cómo planear un curso virtual por Diana López
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtual
Diana López6K vistas
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual por SiomaraZetino
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
1.elementos que conforman la estructura de un curso virtual
SiomaraZetino6.7K vistas
DISEÑO CURSO VIRTUAL. por colombia1974
DISEÑO CURSO VIRTUAL.DISEÑO CURSO VIRTUAL.
DISEÑO CURSO VIRTUAL.
colombia19748.6K vistas
Guia para el diseño y construcción del curso virtual por rojas4612
Guia para el diseño y construcción del curso virtualGuia para el diseño y construcción del curso virtual
Guia para el diseño y construcción del curso virtual
rojas461216.4K vistas
Planificación de un curso virtual por Marelvy00
Planificación de un curso virtualPlanificación de un curso virtual
Planificación de un curso virtual
Marelvy0010.5K vistas
Presentación de contenidos para cursos virtuales por Diana López
Presentación de contenidos para cursos virtualesPresentación de contenidos para cursos virtuales
Presentación de contenidos para cursos virtuales
Diana López2K vistas
Elementos de un curso en linea por angiesalgado
Elementos de un curso en lineaElementos de un curso en linea
Elementos de un curso en linea
angiesalgado6.9K vistas
Elaboración de guías didácticas para clases semipresenciales por Elizabeth Román
Elaboración de guías didácticas para clases semipresencialesElaboración de guías didácticas para clases semipresenciales
Elaboración de guías didácticas para clases semipresenciales
Elizabeth Román458 vistas
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO por Dianne Gallegos
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICODESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
Dianne Gallegos3.9K vistas
Formato pat integrado2 por jarinconc
Formato pat integrado2Formato pat integrado2
Formato pat integrado2
jarinconc1.1K vistas
Formato patcompetenciascomunicativas290916 por jarinconc
Formato patcompetenciascomunicativas290916Formato patcompetenciascomunicativas290916
Formato patcompetenciascomunicativas290916
jarinconc251 vistas
Formato pat elizabeth por eliza10
Formato pat elizabethFormato pat elizabeth
Formato pat elizabeth
eliza101.5K vistas

Destacado

Slide por
SlideSlide
Slidethestralus
88 vistas3 diapositivas
Rubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagio por
Rubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagioRubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagio
Rubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagioMariaC Bernal
755 vistas4 diapositivas
Coevaluación por
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluacióndaviduaslp
811 vistas2 diapositivas
Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion) por
Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion)Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion)
Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion)andreifelix95
679 vistas1 diapositiva
Rubrica de mi competencia digital por
Rubrica de mi competencia digitalRubrica de mi competencia digital
Rubrica de mi competencia digitalLaura Jiro
987 vistas2 diapositivas
Criterios de evaluación grupal por
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalcarlos_apuertas
5.4K vistas1 diapositiva

Destacado(20)

Rubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagio por MariaC Bernal
Rubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagioRubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagio
Rubrica evaluacion actividad trabajo colaborativo sobre plagio
MariaC Bernal755 vistas
Coevaluación por daviduaslp
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluación
daviduaslp811 vistas
Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion) por andreifelix95
Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion)Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion)
Lista cotejo portafolio digital (Coevaluacion)
andreifelix95679 vistas
Rubrica de mi competencia digital por Laura Jiro
Rubrica de mi competencia digitalRubrica de mi competencia digital
Rubrica de mi competencia digital
Laura Jiro987 vistas
Criterios de evaluación grupal por carlos_apuertas
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupal
carlos_apuertas5.4K vistas
Autoevaluación y coevaluacion proyecto44 por elespinosa08
Autoevaluación y coevaluacion proyecto44Autoevaluación y coevaluacion proyecto44
Autoevaluación y coevaluacion proyecto44
elespinosa085.7K vistas
Criterios de evaluación para exposición de clase por arturo zuñiga
Criterios de evaluación para exposición de claseCriterios de evaluación para exposición de clase
Criterios de evaluación para exposición de clase
arturo zuñiga8K vistas
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I por jesseniaquiroz
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
jesseniaquiroz21.8K vistas
Instrumentos de evaluación - parte I por mirtha.vidal.c
Instrumentos de evaluación - parte IInstrumentos de evaluación - parte I
Instrumentos de evaluación - parte I
mirtha.vidal.c16.6K vistas
Rúbrica para evaluar situación didáctica por Alis Gp
Rúbrica para evaluar  situación didácticaRúbrica para evaluar  situación didáctica
Rúbrica para evaluar situación didáctica
Alis Gp34.2K vistas
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro por artevisual
Formato De AutoevaluacióN Del MaestroFormato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
artevisual46.1K vistas
Rúbrica para evaluar la secuencia didáctica por 29325508
Rúbrica para evaluar la secuencia didácticaRúbrica para evaluar la secuencia didáctica
Rúbrica para evaluar la secuencia didáctica
2932550862.6K vistas
Coevaluación y autoevaluación por Delma Cecilia
Coevaluación y autoevaluaciónCoevaluación y autoevaluación
Coevaluación y autoevaluación
Delma Cecilia22.8K vistas
Rúbrica proceso autoevaluación y coevaluación por Camila Diaz
Rúbrica proceso autoevaluación y coevaluaciónRúbrica proceso autoevaluación y coevaluación
Rúbrica proceso autoevaluación y coevaluación
Camila Diaz74.4K vistas
(Ficha de autoevaluación 10 items) por Julio Chuquipoma
(Ficha de autoevaluación   10 items)(Ficha de autoevaluación   10 items)
(Ficha de autoevaluación 10 items)
Julio Chuquipoma122.5K vistas
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion por Camila Diaz
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacionRúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Rúbricas, ista cotejo, coevaluacion y autoevaluacion
Camila Diaz60.4K vistas

Similar a Diseño de curso virtual tarea nestor (1)

Diseño instruccional por
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalpsicdaniel13
982 vistas28 diapositivas
Diseño instruccional por
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalpsicdaniel13
1K vistas28 diapositivas
Diseño instruccional. acz trabajo final por
Diseño instruccional. acz trabajo finalDiseño instruccional. acz trabajo final
Diseño instruccional. acz trabajo finalalejandro camacho zamora
148 vistas40 diapositivas
Presentación carlos velasquez practica profesionales por
Presentación carlos velasquez  practica profesionalesPresentación carlos velasquez  practica profesionales
Presentación carlos velasquez practica profesionalesCarlosdaniel321VCast
66 vistas12 diapositivas
Ensayo 1 por
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1anich1519
75 vistas11 diapositivas
Syllabus educacion 2014 por
Syllabus educacion 2014Syllabus educacion 2014
Syllabus educacion 2014katherineaguilarm
1.1K vistas12 diapositivas

Similar a Diseño de curso virtual tarea nestor (1)(20)

Diseño instruccional por psicdaniel13
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
psicdaniel13982 vistas
Les practica integral en instituciones 2013 por LESGabriela
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela350 vistas
Les practica integral en instituciones 2013 por LESGabriela
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela212 vistas
Planificcación por competencias enfermería pediátrica por Grisel bonilla
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Grisel bonilla2.9K vistas
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final por Grisel bonilla
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Grisel bonilla3.3K vistas
Rol del psicologo clinico por lettynunez
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
lettynunez31.5K vistas
Dossier Informativo Experto Cy S por Fisec
Dossier Informativo Experto Cy SDossier Informativo Experto Cy S
Dossier Informativo Experto Cy S
Fisec346 vistas
Actividad 5.5 Proyecto Fase II por jor85_2003
Actividad 5.5 Proyecto Fase IIActividad 5.5 Proyecto Fase II
Actividad 5.5 Proyecto Fase II
jor85_2003555 vistas
Temario en Salud Publica II por ksuarezv
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
ksuarezv538 vistas
Plan de curso introduccion a la salud publica por Rochy Montenegro
Plan de curso introduccion a la salud publicaPlan de curso introduccion a la salud publica
Plan de curso introduccion a la salud publica
Rochy Montenegro1.5K vistas
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf por Jorge Balzan
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Jorge Balzan5 vistas

Último

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vistas28 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vistas21 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
128 vistas10 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vistas12 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
76 vistas65 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vistas56 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas

Diseño de curso virtual tarea nestor (1)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIA DE LA SALUD. MAESTRANTE: NÉSTOR INZUNZA CASTRO ASESOR: DR. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ GARCÍA MODULO: DISEÑO INSTRUCCIONAL Y AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. MAESTRÍA EN DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD. “DISEÑO DE UN CURSO VIRTUAL” Diciembre 2015.
  • 2. INDICE ANÁLISIS ...................................................................................................................................4 Participantes................................................................................................................... 4 Contexto ........................................................................................................................ 4 Necesidades formativas ................................................................................................... 5 Alcances y limitaciones .................................................................................................. 5 DISEÑO ......................................................................................................................................5 Descripción del diseño instruccional .................................................................................6 Modelo ADDPIE...............................................................................................................6 Fundamentación de la innovación o proyecto.....................................................................8 Descripción del Curso ......................................................................................................8 Secuencia de actividades ...............................................................................................10 Recursos y medios.........................................................................................................10 Documentos y políticas del curso ....................................................................................15 DESARROLLO .........................................................................................................................16 PRUEBA...................................................................................................................................17 IMPLMENTACIÓN ....................................................................................................................17 EVALUACIÓN...........................................................................................................................18 1.- Ejemplo de rúbrica de evaluación de mapa conceptual ................................................20 2.- Ejemplo de rúbrica de evaluación de ensayo ..............................................................21 3.- Ejemplo de lista de cotejo de evaluación de mapa mental............................................22 4.- Ejemplo de rúbrica de evaluación de presentación digital ............................................23 5.- Ejemplo de evaluación de la plataforma virtual. ...........................................................24 6.- Ejemplo de evaluación de la propuesta pedagógica y evaluación docente. ...................27 7.- Ejemplo de coevaluación entre alumnos. ....................................................................28 Sustento Documental ..............................................................................................................29
  • 3. 3 Introducción Actualmente se viven en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado la forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje Las políticas que fomentan el uso de las TIC benefician sin duda a los institutos de educación superior, aunque esas tecnologías no han sustituido a las modalidades tradicionales de aprendizaje y enseñanza en las aulas. Es indudable que las TIC pueden ampliar el acceso de ciertos estudiantes específicos y que se han convertido en medios de realizar experiencias pedagógicas más vastas, especialmente cuando alumnos y educadores se encuentran separados en tiempo y espacio. Es probable que la aplicación concertada de políticas nuevas o reformadas exija la participación de otros ministerios (tales como los de Telecomunicaciones, Comercio o Salud Pública) y de juntas y organismos de educación nacionales privados y no gubernamentales (con miras a la convalidación y la homologación, donde proceda).
  • 4. 4 1.-Análisis. Participantes. La presente Unidad de aprendizaje está dirigida a estudiantes del 5to semestre de la Facultad de Medicina, los cuales cursan la materia de Epidemiologia basica, está se desarrolla en 90 horas, de las cuales 70 son horas teóricas y 20 están enfocadas al área práctica. Las horas teóricas serán llevadas en el aula en clases de manera presencial y 20 horas prácticas están diseñadas para manejarlas en la plataforma virtual, desarrollando la temática de enfermedades transmisibles por vectores. Contexto. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tiene una extensa crónica de vida, 142 años de historia, que cuenta con modelo educativo que presenta orientaciones educativas con el propósito de brindar educación integral de calidad, la cual busca desarrollar las diversas dimensiones de la persona: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, corporal, social y cultural. Contempla que la educación y la salud van de la mano y deben fortalecerse mutuamente. Debe hacerse referencia no sola a la educación formal, sino también a la no formal e informal, que se adquieren en otros ámbitos de la vida cotidiana y que pueden actuar como una fuerza poderosa para promover y proteger la salud; sin dejar de lado la importancia que adquieren las tecnología al momento de tener un proyecto educativo innovador y de calidad, por lo cual ha impulsado la modalidad virtual en muchos de sus programas de educación superior. De la misma manera la Facultad de Medicina con el cambio de modelo curricular, de ser anteriormente por objetivos y tradicional, ahora a un modelo por competencias profesionales integradas, en el cual el estudiante en su etapa formativa estará adquiriendo competencias genéricas y específicas, siendo las TIC, un área de innovación muy importante en el ámbito educativo, es por ello que cada día se avanza y se utilizan más las áreas digitales, las cuales
  • 5. 5 podremos utilizar en esta materia, donde serán un aporte de desarrollo para el aprendizaje significativo en el manejo de las enfermedades transmisibles. Necesidades formativas En la presente unidad de aprendizaje de Epidemiologia el estudiante analiza y conoce las enfermedades transmisibles; su historia natural, aspectos clínicos, estadísticos y los pasos de la vigilancia epidemiológica, los canales endémicos, mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia. Evalúa los componentes de nivel de vida que impacta directamente en la comunidad y en la representatividad de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel estatal y nacional. Es de vital importancia adquirir las competencias ya que como estudiantes en formación de la licenciatura de Medico General deben estar preparados para la solución de Contingencias Epidemiológicas en favor de la Sociedad estatal y nacional. Alcances y limitaciones. Se atenderá un promedio de 55 alumnos del grupo V-9 asignado, siendo 1 grupo en total perteneciendo a la Unidad Académica Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 2.- DISEÑO Descripción del diseño instruccional El Diseño Instruccional (DI) es un proceso fundamentado en teorías de disciplinas académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Una vez diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de forma efectiva las necesidades particulares del individuo.
  • 6. 6 Modelo ADDPIE El modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación) que es con el que se realizará el trabajo ha sido modificado para efecto de mejorar la intervención se ha incluido una fase de prueba, este un modelo comúnmente utilizado en el diseño de la instrucción tradicional, aunque más en el medio electrónico (un ejemplo de un medio electrónico es la Internet). Es un modelo genérico y se compone de las siguientes fases: 1. La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño Instruccional. En esta fase se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño. 2. En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, redactar ítems para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la fase de Diseño es el insumo de la fase de Desarrollo. 3. En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como guías de una lección. 4. Fase de Prueba, en donde se desarrolla un prototipo a pequeña escala que está dotado de las características clave del sistema completo, en los
  • 7. 7 momentos iniciales del proceso de diseño. Este prototipo se evalúa rigurosamente utilizando alumnos potenciales y, en muchos casos, se descarta antes de que se desarrolle el sistema de manera más completa. 5. En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo. 6. En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa. La Evaluación Formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales. Entre sus ventajas se encuentra que contempla al estudiante, en virtud de que fue diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje; como debilidad, no contempla una evaluación continua, sino hasta el final del proceso, así como tampoco un análisis del entorno. De acuerdo a lo planteado por el modelo, el alumno trabajará de forma activa y constante, para finalizar con la producción establecida:
  • 8. 8  Mapa Conceptual  Ensayo  Mapa Mental  Presentación Digital Fundamentación de la innovación o proyecto Dentro de los cambios que se han realizado al reformar y actualizar el plan de estudios de la carrera de Medicina General a Nivel Nacional, en Nuestra facultad de Medicina de la Universidad Autónoma De Sinaloa de donde emergen profesionales de la salud: El Médico General debe de Adquirir las Competencias para que pueda adentrarse en el campo Profesional, ya que debe tener preparación teórica, procedimental y actitudinal estamos en constante cambio, ya que cada día nuestra sociedad nos exige una mejor atención en salud, mejores intervenciones en acciones preventivas, es por ello que el implementar una unidad de aprendizaje de la materia Epidemiologia en un curso virtual, el estudiante adquiere nuevas herramientas de aprendizaje para su desarrollo como profesionista en etapa de formación. Descripción del curso. Unidad de aprendizaje: Epidemiologia básica. Unidad didáctica: Enfermedades transmisibles. Propósito: Analiza y conoce las enfermedades transmisibles; su historia natural, aspectos clínicos, estadísticos y los pasos de la vigilancia epidemiológica, canal endémico, mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia. Evalúa los componentes de nivel de vida que impacta directamente en la comunidad y en la representatividad de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel Estatal y Nacional.
  • 9. 9 Competencias que abona: 1.-Dominio de la atención Médica General. Realiza un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la salud del paciente considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. a) Deberá ser capaz de establecer el Diagnostico. b) Instituir las Medidas Preventivas, Terapéuticas y de Rehabilitación. c) Apoyo de sus decisiones con evidencias científicas. d) Mostrar empatía a través de una apropiada relación médico – paciente para contribuir a mejorar la calidad de vida del individuo, las familias y la comunidad. 2.-Dominio de la atención Comunitaria. Aplica y evalúa acciones preventivas de promoción a la salud que permitan controlar los riesgos a la salud individual y colectiva mediante la participación comunitaria. Saberes: Teóricos: Estudia y Analiza el panorama actual de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel estatal y nacional Prácticos: Conocer el panorama actual de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel estatal y nacional Actitudinales: Promoción de la salud individual y familiar, diagnostico, manejo terapéutico, manejo de pacientes con enfermedades múltiples, habilidades clínicas, comunicación con el paciente, planificación de Acciones comunitaria en salud y Desarrollo comunitario en salud. Descripción del Curso Epidemiologia Básica Calve Dr. Nestor inzunza castro Moodle. Software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Está hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una
  • 10. 10 experiencia de aprendizaje enriquecedora. Unidad de Competencia I.- Epidemiologia Básica. NO. HRS. 20 Propósito/Objetivo/ Analiza y conoce las enfermedades transmisibles; su historia natural, aspectos clínicos, estadísticos y los pasos de la vigilancia epidemiológica, canal endémico, mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia. *Evalúa los componentes de nivel de vida que impacta directamente en la comunidad y en la representatividad de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel Estatal y Nacional. Perfil de egreso que promueve: Competencias genéricas 1.-Dominio de la atención Médica General. Realiza un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la salud del paciente considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. a) Deberá ser capaz de establecer el Diagnostico. b) Instituir las Medidas Preventivas, Terapéuticas y de Rehabilitación. c) Apoyo de sus decisiones con evidencias científicas. d) Mostrar empatía a través de una apropiada relación médico – paciente para contribuir a mejorar la calidad de vida del individuo, las familias y la comunidad. 2.-Dominio de la atención Comunitaria. Aplica y evalúa acciones preventivas
  • 11. 11 de promoción a la salud que permitan controlar los riesgos a la salud individual y colectiva mediante la participación comunitaria. Competencias profesionales Competencias profesionales específicas 1.1. Promoción de la salud individual y familiar. 1.2. Diagnostico. 1.3. Manejo terapéutico. 1.4. Pronóstico, plan de acción y seguimiento. 1.5. Manejo de pacientes con enfermedades múltiples. 1.6. Habilidades Clínicas 1.7. Comunicación con el paciente. 2.1 Planificación de acciones comunitaria en salud. 2.2. Desarrollo comunitario en Salud. Saberes Conceptuales/factuales Procedimentales Actitudinales/valórales Estudia y Analiza el panorama actual de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel estatal y nacional. Conocer el panorama actual de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel estatal y nacional. Promoción de la salud individual y familiar,Diagnostico,Manejo Terapeutico,Manejo de pacientes con enfermedades múltiples, Habilidades clínicas, comunicación con el paciente, planificación de Acciones comunitaria en salud y Desarrollo comunitario en salud. Estructura de Contenidos Enfermedades Transmisibles. 1.-Chincunguya. 2.- Dengue.
  • 12. 12 3.- Rabia 4.-Lepra. 5.- Cólera. Evaluación Aprendizaje esperado Desempeño/ Evidencias Instrumentos Tipo (agente) Que el alumno Analice y conozca las enfermedades transmisibles; su historia natural, aspectos clínicos, estadísticos y los pasos de la vigilancia epidemiológica, canal endémico, mapa epidemiológico y la gráfica de tendencia. Que el alumno Evalúe los componentes de nivel de vida que impacta directamente en la comunidad y en la representatividad de las enfermedades transmisibles más frecuentes a nivel Estatal y Nacional. Ensayo. Elaboración de Mapa conceptual. Elaboración de Mapa Mental. Presentación Power Point. Rubricas y listas de cotejo Elementos para la acreditación del curso Elemento Criterio Ponderación Desempeño/Evidencia 1 Ensayo 100 % Desempeño/Evidencia 2 Mapa Conceptual. 100% Desempeño/Evidencia 3 Presentación power point 100% Desempeño/Evidencia 4 Mapa Mental 100% Desempeño/Evidencia 5 Mapa Mental 100% RECURSOS Y MEDIOS Bibliografía básica:
  • 13. 13  1.- Breviario para la vigilancia Epidemiológica 2014 Instituto Mexicano del Seguro Social.  2.- Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico-Degenerativas. Autor Francisco López Ramos 3ª. Edición manual moderno. Infraestructura física:  Aula con equipo de cómputo y mobiliario escolar.  Equipo de proyección audiovisual  Pintaron y plumones. Infraestructura tecnológica:  Internet web. 2.0  Plataforma virtual moodle.  Medios y materiales audiovisuales:  Archivos PDF. Secuencia de actividades. Actividad Indicacione s Recursos o materiales Producto de desempeñ o Evaluación Ponderación . 1.- Lectura previa y búsqueda de artículos pdf de revistas indecsadas Lee el texto que se te indica y elabora a partir de la lectura un resumen del tema chicungunya. Material: Breviario para la vigilancia Epidemiológic a 2014 Instituto Mexicano del Seguro Social (pag.62) Archivo Digital PDF. Artículos pdf web. Ensayo Mediante la Elaboración del Ensayo 100% de la calificación total. 2. A partir de Libro: Mapa Rubrica 100% de la
  • 14. 14 Elaboración de un mapa conceptual. las lecturas previas, elaborar un mapa conceptual del tema el Dengue. Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico- Degenerativas. Autor Francisco López Ramos 3ª. Edición manual moderno (pag.161) Conceptual calificación final. 3. Elaboración de una Presentació n power point. Ingresa al foro “ rabia” Organízate con tus compañeros y realiza una presentación en PowerPoint de 15 a 20 diapositivas. El resultado de esta actividad se presentara el día 10/04/16 en clase. Breviario para la vigilancia Epidemiológic a 2014 Instituto Mexicano del Seguro Social (pag.35) Archivo Digital PDF. Presentació n Power Point Rubrica presentació n digital. 100% calificación final. 4.- Elaboracion de un mapa mental. Elaboración de un mapa mental del tema Lepra. Posterior a la lectura del tema realiza la búsqueda de imágenes, colores, símbolos. Libro: Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico- Degenerativas. Autor Francisco López Ramos 3ª. Edición manual moderno (pag.237) Mapa Mental. Rubrica. 100% Calificación Final. 5.- Busqueda de un artículos pdf actualizado s en revistas médicas Realiza un análisis crítico de los artículos previamente en la búsqueda de ellos del Internet web.2.0. Elaboración de mapa mental Rubrica 100% calificación final.
  • 15. 15 indexadas tema el cólera. Documentos y políticas del curso Para el desarrollo del curso en la modalidad virtual, se deberán analizar las siguientes políticas: 1. las actividades son de lunes a viernes. Se inicia el día lunes y se termina el viernes a las 23 horas máximo para la entrega de las evidencias de las actividades. 2. El curso consta de actividades individuales y de equipo Para las actividades de equipo o colaborativas se solicita que el trato a través de los foros sea respetuoso y con un lenguaje apropiado para un curso académico. Cualquier falta de respeto, actitudes o lenguaje no propio ameritará la suspensión del curso. 3. La forma de entregar los trabajos será a través de los canales dispuestos dentro del curso y en los plazos estipulados en cada actividad. Las características generales para la entrega de las tareas consisten en: Para los trabajos en Word o editores de texto se solicita letra Tipo de letra Arial # 12, interlineado 1.5, justificado. Referencias bibliográficas apegadas al Formato APA. Todo trabajo deberá tener portada con la identificación de la Universidad, unidad académica, Curso y Módulo, El nombre del alumno, del asesor y el título de la actividad.
  • 16. 16 4. No se recibirá ninguna evidencia o tarea fuera de los límites de tiempo establecido y por los canales dentro de la plataforma moodle. 5. En caso de algún problema en el desarrollo del curso deberá informarse de inmediato al administrador del curso y al asesor del mismo a través del foro, vía correo electrónico, vía telefónica, whatsapp. 6.-Para el desarrollo de las actividades en equipo deberán ponerse, de acuerdo cada equipo por medio del foro. Mismo que servirá como antecedente en la evaluación ya culminada la actividad será subida a la plataforma en tiempo y forma. 3.- DESARROLLO Material de Trabajo Bibliografía básica:  1.- Breviario para la vigilancia Epidemiológica 2014 Instituto Mexicano del Seguro Social.  2.- Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico-Degenerativas. Autor Francisco López Ramos 3ª. Edición manual moderno. Infraestructura física:  Aula con equipo de cómputo y mobiliario escolar.  Equipo de proyección audiovisual  Pintaron y plumones. Infraestructura tecnológica:  Internet web. 2.0  Plataforma virtual moodle.  Medios y materiales audiovisuales:  Archivos PDF.
  • 17. 17 4.- PRUEBA Fase Actividad Fechas 04/junio 05/junio 06/junio 07junio Fasede prueba Matricular alumnos * Presentación del programa * * Exploración de la plataforma * * Responder en foro * 5.-IMPLEMENTACIÓN Actividad Fechas 11/junio 12junio 13/junio 18/junio 19/junio 20/junio Matricular alumnos * Presentación del programa * Exploración de la plataforma * Lectura previa y búsqueda de artículos pdf de revistas indecsadas * Elaboración de un mapa conceptual * Elaboración de una Presentación power point. * Elaboración de un mapa mental. * Búsqueda de un artículos pdf actualizados en revistas médicas indexadas *
  • 18. 18 5.-EVALUACIÓN Cada una de las actividades realizadas durante el curso corresponden a un elemento de la unidad de aprendizaje elegida y se le ha asignado un 20% del porcentaje total, que al acumularse darán como resultado un 80%, y el restante 20% corresponde al apartado actitudinal. La Evaluación Formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales. FASE DE EVALUACIÓN Unidades de Competencia Evidencias Instrumento Ponderaciones Puntaje I. Chicungunya Ensayo Resumen 100% 2 II. Dengue. III. Rabia Mapa Conceptual Rubrica 100% 2 Presentación power point. Rúbrica 100% 2 IV. Lepra V. El Cólera. Mapa Mental Rubrica 100% 1 Mapa mental Rúbrica 100% 2 Asistencia Asistencia Lista de registro 100% 1 Total 100% 10
  • 19. 19 RÚBRICADE EVALUACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Rúbrica de Evaluación de Mapa Conceptual NOMBRE ESTUDIANTE: TEMA: MATERIA: FECHA: Instrucciones: elige la opción que mejor valore cada aspecto. JERARQUIZACIÓN SI NO % 1.- Identifica y presenta el concepto general, ubicado en la parte superior. 2.- Presenta conceptos específicos ubicados en la parte inferior del concepto general. DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA SI NO % 3.- Analiza el concepto y diferencia las partes que lo constituyen RECONCILIZACIÓN INTEGRADORA SI NO % 4.- Sintetiza y enlaza el conjunto de conceptos IMPACTO VISUAL SI NO % 5.- Utiliza un organizador grafico 6.- Presenta un diseño claro 7.- La presentación es limpia 8.- Facilita la lectura
  • 20. 20 RÚBRICADE EVALUACIÓN DE ENSAYO UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Rúbrica de Evaluación de Ensayo NOMBRE ESTUDIANTE: TEMA: MATERIA: FECHA: Instrucciones: El siguiente modelo de rúbrica está diseñado para evaluar, de forma individual o grupal, la capacidad de comunicación escrita de los estudiantes. La calificación por cada área a evaluar puede ser de 1 hasta 5 (el 2 y el 4 se refieren a niveles de transición). Seleccione la puntuación que considere más adecuada el desempeño del estudiante. La suma total más alta es de 30 puntos.Al final de la rúbrica aparecen los rangos para calificar. Aspecto a ev aluar 1 2 3 4 5 Introducción No introduce las generalidades del tema; ni plantea el objetiv o. No describe el contenido del mismo, ni especifica la f orma en que se hizo Introduce el tema central, encuentra el objetiv o. Describe el contenido y enlista los pasos que siguió para su desarrollo. Introduce con generalidades el tema central; hace explícito el objetiv o y describe el contenido del mismo. Explica los pasos que siguió para realizar el trabajo y menciona las conclusiones. Desarrollo del tema No presenta resultado con base en el marco de análisis ni en la bibliograf ía relev ante sobre el tema. Presenta algunas descripciones de la teoría y lo que encontró en la bibliografía relev ante pertinente. Fundamenta hallazgos y los elementos de la teoría, lo cual le sirv e de ev idencia para respaldar la respuesta a la pregunta problema. Resultado y argumentación Presenta opiniones centradas en el sentido común. Algunos de los resultados están sustentados con ev idencias, otros no se f undamentan. Lo resultados están sustentados con ev idencias científ icas. Conclusión No plantea conclusión. Su conclusión está f undamentada en los resultados. Su conclusión está f undamentada en los resultados y hace una ref lexión sobre la literatura científ ica consultada. Formato del documentos No considera el f ormato para la presentación del trabajo. No incluy e algunos elementos siguientes: introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliograf ía. El trabajo se completó y presenta la estructuración sugerida. El trabajo es completo y presenta la estructura sugerida. El diseño es de alta calidad. Redacción Es un trabajo que adolece de f undamentos conceptuales y de redacción. El trabajo presenta f undamentos conceptuales y correcta redacción. El trabajo una excelente redacción (sin f altas de sintaxis, ortograf ía, o gramática) y utiliza el lenguaje científ ico. Puntuación total: 29 - 30 puntos = 10 26 - 28 puntos = 9 23 – 25 puntos = 8 20 – 22 puntos =7 17 – 19 puntos =6 16 o menos puntos = 5
  • 21. 21 LISTADE COTEJO DE EVALUACIÓN DE MAPA MENTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Lista de Cotejo Evaluación de Mapa Mental NOMBRE ESTUDIANTE: TEMA: MATERIA: FECHA: Instrucciones: elige la opción que mejor valore cada aspecto. ELEMENTOS SI NO 1.- Inicia el mínimo de palabras 2.- Inicia la construcción desde el centro 3.- El tema principal se representa mediante una imagen central 4.- Los subtemas se irradian desde el centro en forma de ramas 5.- Las ramas se van adelgazando 6.- Las ramas se van bifurcando 7.- Cada rama contiene una imagen o palabra que la representa 8.- El mapa forma una estructura de conexiones entre ideas.
  • 22. 22 RÚBRICADE EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN DIGITAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Rúbrica de Evaluación de Presentación Digital NOMBRE ESTUDIANTE: TEMA: MATERIA: FECHA: Instrucciones: El siguiente modelo de rúbrica está diseñado para evaluar la preparación de un tema y presentarlo por medios digitales. La calificación por cada área a evaluar puede ser de 1 hasta 5 (el 2 y el 4 se refieren a niveles de transición). Seleccione la puntuación que considere más adecuada el desempeño del estudiante. La puntuación abarca de 14 a 70. Al final de la rúbrica aparecen los rasgos para calificar. Aspecto a evaluar 1 Deficiente 2 3 Regular 4 5 Excelente Titulo No presenta el título, ni muestra el nombre completo de todos los representantes. Presenta el título y muestra el nombre completo de todos los presentadores Introducción Los estudiantes no se presentaron a sí mismos, ni señalaron el tema al inicio de su presentación Los estudiantes presentaron el tema, pero no nombraron a cada ponente, o viceversa. Los estudiantes presentaron el tema y a sí mismos al inicio de la presentación. Contenido El contenido es ambiguo al comunicar la información. Parte de la información es incompleta o no es actual. El contenido es completo y se presenta con una progresión lógica de ideas. El contenido se presenta de manera clara, precisa, concisa y actual, con una progresión de ideas. Calidad en la transmisión de la información e ideas Muestra comprensión únicamente de algunos aspectos. Muestra comprensión de la mayoría de los aspectos Comprensión amplia y adecuada del tema. Respuesta a preguntas Incapaz de responder a preguntas o de provocar que la audiencia pregunte. Capaz de responder a la mayoría de las preguntas, pero sin confianza en algunas áreas. Capaz de responder a todas las preguntas con facilidad y con acierto. Incentivación de la audiencia La audiencia no se involucra Participación limitada de la audiencia Involucra a la audiencia con preguntas y actividades adecuadas. Desarrollo de la presentación La presentación fue difícil de seguir. La información se presentó La información se presentó de una manera clara y siguió La presentación fue fácil de seguir; las ideas fueron
  • 23. 23 de una manera confusa o desordenada. un plan bien elaborado. presentadas con mucho énfasis. Gráficos No utilizaron gráficos o los que se utilizaron no tenían relación con el contenido. Los gráficos no mejoran la comprensión del contenido o son distractores. Los gráficos describen visualmente el material relevante para la presentación y ayudan a la audiencia a entender el flujo del contenido. Los gráficos ayudan a presentar un tema general y hacen conexiones visuales que mejoran la comprensión del concepto, ideas y relaciones. Hay un mensaje visual congruente con el contenido. Audio No hay audio o el audio se utiliza en formas inapropiadas. El audio utilizado es adecuado para la presentación. Uso apropiado y creativo del audio. Elementos de texto La legibilidad es difícil. Párrafos extensos. Abuso de fuentes diferentes y de texto en negritas. El fondo dificulta la legibilidad. Algunas diapositivas son legibles. Fuentes ilegibles por su tamaño. Algunos fondos facilitan la legibilidad. Todas las diapositivas son legibles. El texto en cada diapositiva no excede seis palabras ni seis líneas. Las fuentes son fáciles de leer y el tamaño varía apropiadamente para los encabezados y el texto. El fondo y el texto mejoran la legibilidad. Tono e intensidad Volumen bajo, falta de énfasis y/o monótono. Se les escucha adecuadamente. Da énfasis a algunas palabras o frases por medio del tono. Se escucha con claridad. Pone énfasis a través de la variación del tono. Exploración parcial No utiliza su expresión facial para dar énfasis. Utiliza la expresión facial para dar énfasis en algunas partes de la presentación. Utiliza la expresión facial para dar énfasis en toda la presentación. Contacto visual No establece contacto visual con la audiencia. Establece contacto visual con parte de la audiencia. Establece contacto visual con la mayoría de la audiencia. Puntuación total: 57 - 65 puntos = 10 48 - 56 puntos = 9 39 – 47 puntos = 8 30 – 38 puntos =7 21 – 29 puntos =6 13 - 20 = 5
  • 24. 24 EVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Rúbrica de Evaluación de la Plataforma Virtual NOMBRE ESTUDIANTE: TEMA: MATERIA: FECHA: Proceso Actividades Valoración Si no Perfiles de acceso a la plataforma Demo alumno Demo profesor Demo Administrador Comunicación Sincrónica Videoconferencias Audio conferencia Chat Audio o video chat Comunicación Asincrónica Aula virtual Foros Correo electrónico Listas de discusión Grupos de discusión Información compartida Ficheros adjuntos Repositorios de ficheros Transferencia de ficheros Blogs Búsqueda en la plataforma Wiki Álbum de fotos Lista de usuarios Herramientas de accesibilidad Trabajo cooperativo Espacios de
  • 25. 25 trabajos en grupo Administración docente. Inscripción de alumnos Gestión de alumnos Elaboración de listas Privilegios de accesos Consulta expediente académico Gestión/Desarrollo del curso/Evaluación Seguimiento y progreso de alumnos Informes y estadísticas Calendario Gestión y edición de pruebas y ejercicios de evaluación y autoevaluación Interacción/contenidos de aprendizaje Diseño del curso Portafolio Mapa de navegación Anotaciones Notificación automática cambios Referencias Bases de datos Creación de materiales Creación de itinerarios Glosario links idioma 2 idiomas español – ingles instructivos 2 idiomas español- ingles
  • 26. 26 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y EVALUACIÓN DOCENTE. UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Lista de Cotejo de Evaluación de la Propuesta Pedagógica y Evaluación Docente. TEMA: MATERIA: FECHA: Si No Le resultó útil Le resultó necesario No utiliza Propuso plan de trabajo. Propuso actividades individuales Propuso actividades grupales Propuso foros Intervino en foros(durante y haciendo cierre) Cree que motivo la participación de los alumnos? Propuso evaluaciones individuales Propuso evaluaciones grupales
  • 27. 27 TIPOS DE EVALUACIÓN Evaluación Si No Le resultó fácil Le resultó necesario No utiliza Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Formativa Sumativa COEVALUACIÓN ENTRE ALUMNOS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE SINALOA Unidad Académica Facultad de Medicina Lista de Cotejo de Coevaluación Alumnos NOMBRE ESTUDIANTE: TEMA: MATERIA: FECHA: La interacción con los compañeros fue Intensa Frecuente Escasa o nula Ayudó en proceso de aprendizaje Estableció buenas relaciones con sus compañeros Si no Si no Si no Si no si no Uso de la plataforma acceso al aula Fácil Medianamente fácil difícil Si No Si No Si So Acceso a foros Sí No Chat Si So Utilizo los tutoriales Si No Descargo los contenidos Si No Utilizo chats Si No Enumere en orden de importancia y uso de los espacios que mas utiliza. Clase y bibliografía Avisos Email interno Chat Foros Comunicaciones fuera del aula
  • 28. 28 Fundamento Teórico Díaz, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas. México-ILCE. Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/st.asp?id=1515 Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. México: McGraw-Hill. Dick, W.; Carey, L. & Carey, J.O. (2005). The systematic design of instruction. (6a. ed.). New York: Allyn & Bacon. Dick, W. & Carey W, (1996). The Systematic Design of Instruction. (4ª.ed). Glenview, IL, U.S.A.: Scott, Foresman and Company. Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Centro de Competencias de la Comunicación Universidad de Puerto Rico en Humacao. Retrieved March, 25, 2008.