SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
viernes, 30 de junio de 2017
UNIVERSIDAD QUETZALCÓATL IRAPUATO
ESCUELA DE MEDICINA
“Impacto del podcast como medio de educación para la salud en
diabetes en una comunidad rural”
PRESENTA:
Jesús Otoniel Martínez Ortega
ASESOR:
Dr. Miguel Ángel Vázquez Guerrero
Introducción
Los problemas de comunicación entre el médico y el
paciente son frecuentes en nuestro medio.
viernes, 30 de junio de 2017 2
Hay una mayor afectación
a los grupos vulnerables,
sobre todo impactando a
pacientes con bajo nivel
sociocultural y
comunidades rurales.
viernes, 30 de junio de 2017 3
Paciente que
malinterpreta o no
comprende la información
No expresa sus dudas
Teme a ser señalado
Recurre a fuentes no
confiables
Choque cultural que
genera confusión
Dificultad diagnóstica
Poca prevención
Planificación deficiente
Mal seguimiento
Incumplimiento de
indicaciones
Fallas en tratamientos
viernes, 30 de junio de 2017 4
Las formas emergentes de transmisión de la información
condicionan un cambio conductual y de conectividad.
OPORTUNIDADES:
 Uso de las plataformas digitales para distribuir información
confiable y de calidad.
 Darse a entender y llamar más la atención de los usuarios.
 Impactar a otros segmentos de la población al emplear
medios alternativos.
 Información con un enfoque de prevención y promoción de
salud dirigida a un público no especializado.
viernes, 30 de junio de 2017 5
Tiene el podcast más alcance cómo un
instrumento de educación para la salud qué
el método tradicional impreso usado en
una comunidad rural
viernes, 30 de junio de 2017 6
Planteamiento delproblema
Preguntadeinvestigación
Justificación
El uso del podcast como medio de difusión de la educación para la
salud puede mejorar de manera sustancial la forma en la que los
médicos prestan servicios de información y promoción de salud:
30/06/2017 7
Reduciendo los costos
relacionados a la producción
de materiales didácticos.
Permitiendo el aprendizaje
mientras se realizan otras
actividades aprovechando los
“tiempos muertos”
Disminuyendo el sesgo de
interpretación, pues puede
reproducirse infinidad de veces y
distribuirse a muchos lugares a la
vez.
Brindando contenidos de
calidad con información
relevante y entendible por el
público no especializado.
La aplicación del podcast como método de difusión de la
educación para la salud tendrá un mayor impacto en cuanto a
la asimilación de los contenidos descritos acerca de la
diabetes que el uso de los medios tradicionales escritos
utilizados en el centro de salud de una comunidad rural.
viernes, 30 de junio de 2017 8
HIPÓTESIS
Hipótesisdeinvestigación
H0: “La aplicación del podcast como método de difusión de la educación para la salud no tendrá un impacto
significativo en cuanto a la asimilación de los contenidos descritos acerca de la diabetes comparado al del uso
de los medios tradicionales escritos utilizados en el centro de salud de una comunidad rural.”
H1: “La aplicación del podcast como método de difusión de la educación para la salud tendrá un menor
impacto en cuanto a la asimilación de los contenidos descritos acerca de la diabetes que el uso de los medios
tradicionales escritos utilizados en el centro de salud de una comunidad rural.”
Objetivos
Objetivo general
 Comparar el impacto del podcast
como medio de educación para la
salud con el del uso del tríptico en
el UMAPS de la comunidad El
Cerro, municipio de Uriangato,
Guanajuato.
30/06/2017 9
 Diseñar y transmitir un proyecto de podcasting.
 Diseñar un tríptico con información escrita.
 Realizar una evaluación previa para conocer el nivel de conocimientos
de los pacientes acerca de la diabetes.
 Evaluar la asimilación de los contenidos por parte de los pacientes que
escuchen la transmisión del podcast y la de aquellos a los que se les
instruya por medio del tríptico.
 Comparar los resultados de las evaluaciones del grado de asimilación
de los contenidos del podcast con los de la información del tríptico.
30/06/2017 10
Objetivos particulares
Capítulo 1
Educación para la salud
“Disciplina que se ocupa de organizar, orientar e iniciar los
procesos que han de promover experiencias educativas,
capaces de influir favorablemente en los conocimientos,
actitudes y prácticas del individuo y de la comunidad con
respecto a su salud.”
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1993).
viernes, 30 de junio de 2017 11
 Dotar al individuo de recursos que lo hagan autónomo.
 Facilitar la modificación de los hábitos de los individuos y
comunidades.
 Favorecer el desarrollo de actitudes que propicien una buena
salud.
 Incorporar comportamientos de forma permanente en el
estilo de vida.
 Constituir la prevención como uno de los medios más
importantes para mantener y mejorar la salud.
 Reducir gastos en salud.
viernes, 30 de junio de 2017 12
Objetivos
La educación para la salud engloba a las
ciencias médicas, psicológicas y
pedagógicas para impartir
conocimientos.
Se aplica como parte de un sistema bien
planeado y fundamentado.
Implica la utilización de un conjunto de
técnicas y métodos para preparar y
presentar información, movilizar a la
población y sensibilizarla para influir en
su comportamiento de forma positiva.
viernes, 30 de junio de 2017 13
La educación para la salud vuelve al médico un divulgador de la
ciencia médica y sus receptores pueden pertenecer a un amplio
espectro de idiosincrasias y niveles culturales.
viernes, 30 de junio de 2017 14
 Es necesario interesar al paciente re-
contextualizando el contenido
científico.
 Tomar en cuenta la interpretación que
se le dará a la información.
 Depende mucho del nivel sociocultural
y la escolaridad.
 Los pacientes ya poseen conocimiento
socialmente construido.
viernes, 30 de junio de 2017 15
Gráfica 1: Taza de analfabetismo de la población mexicana de 15 años o más.
Fuente: (INEGI, 2010)
Los problemas de
comunicación e interpretación
de la información
proporcionada por parte del
personal de salud hacia los
pacientes son muy frecuentes
en el medio, pues con
frecuencia acuden pacientes de
muy bajo nivel sociocultural y
con poco nivel técnico,
llegando incluso al
analfabetismo.
Capítulo 2
Diabetes Mellitus:
 Uno de los problemas de salud
pública más importantes en México.
 Altos costos de tratamiento y sus
complicaciones.
 Aumento importante en su
prevalencia, específicamente DM2.
viernes, 30 de junio de 2017 16
 8.3% de la población mundial de adultos padece diabetes, (382 millones
de personas), 80% vive en países de ingresos medios y bajos.
 DM2 representa 85% a 95% del total de la diabetes.
 La mayor prevalencia ocurre entre el grupo de edad de los 40 a 59 años
 Se le atribuyen 5.1 millones de muertes al año.
 Representado 548,000 millones de dólares en gastos de salud, lo que
equivale al 11% del gasto mundial.
viernes, 30 de junio de 2017 17
La diabetes en el mundo
Figura 1: Número de personas con diabetes según regiones.
Fuente: (Federación Internacional de la Diabetes, 2013)
viernes, 30 de junio de 2017 18
 6.4 millones de adultos mexicanos están diagnosticados con diabetes (9.2% de
la población adulta).
 DM2 es la primera causa de muerte con el 12% del total.
 16% de los AVISA perdidos se deben a enfermedad isquémica del corazón,
diabetes mellitus, y enfermedad renal crónica.
 las instituciones de salud gastan por paciente con diabetes 707 dólares al año
(13,857 pesos considerando una paridad de 19.60)
 Representa un gasto de 318 millones de dólares por año, hasta 15% de los
recursos en salud
viernes, 30 de junio de 2017 19
La diabetes en México
La diabetes mellitus comprende un grupo de enfermedades
metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica que
puede darse por falta de secreción de insulina, falla en su
acción o ambas alteraciones.
viernes, 30 de junio de 2017 20
Diabetes
Mellitus tipo 1
Destrucción autoinmune
de células beta que
ocasiona deficiencia
absoluta de insulina
Diabetes
Mellitus tipo 2
Gradual comenzando por
intolerancia a la glucosa,
con deficiencia relativa de
insulina (90 a 95%)
Diabetes
Gestacional
Alteración en el
metabolismo de los
hidratos de carbono que
se detecta por primera
vez durante el embarazo
Otros tipos
específicos de
diabetes
Defectos genéticos,
lesiones pancreáticas,
endocrinopatías, inducida
por drogas o químicos
Factores
de
Riesgo
Glucemia basal
alterada
Intolerancia a la
glucosa
HbA1c mayor a
6
IMC >25 kg/m2
Sedentarismo
Antecedente
familiar
Etnia
Diabetes
gestacional.
Macrosomía
fetal.
HTAS
Colesterol-HDL
>35 mg/dl o
triglicéridos
>250 mg/dl
SOP
Acantosis
nigricans
Enfermedad
cardiovascular
Una parte importante del
abordaje de la diabetes
mellitus es la prevención a
partir de la oportuna
identificación de los
factores de riesgo presentes
en el individuo
viernes, 30 de junio de 2017 21
 Diagnóstico
frecuentemente en
contexto clínico.
 La mayoría de los
pacientes se
encuentran
asintomáticos en las
etapas iniciales.
30/06/2017 22
Cuadro clínico
Alta frecuencia de complicaciones al momento del diagnostico
viernes, 30 de junio de 2017 23
Gráfica 2 Complicaciones reportadas por diabéticos.
Fuente: (Instituto Nacional de Salud Pública, 2012)
viernes, 30 de junio de 2017 24
Neuropatía
•Dolor ardoroso en
miembros inferiores,
parestesias, diarrea,
estreñimiento.
Vasculopatía
•Mareo al cambio de
posición,
palpitaciones,
impotencia sexual.
Nefropatía
•Orina espumosa,
deterioro reciente de
la presión arterial o de
los lípidos séricos,
edema palpebral.
Retinopatía
•Disminución de la
agudeza visual.
Cardiopatía isquémica
•Dolor precordial,
disnea de esfuerzo.
EVC
•Mareos, episodios
transitorios de
debilidad en alguna
extremidad.
Enf. vascular MI
•Presencia de
claudicación
intermitente o dolor
ardoroso en piernas
durante la noche que
disminuye al bajar las
piernas.
Búsqueda de complicaciones
 Objetivos: aliviar síntomas, mantener el control metabólico, prevenir
complicaciones, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad.
 Considera metas glucémicas específicas.
viernes, 30 de junio de 2017 25
•Educación del
paciente y su
familia.
•Control de peso y
plan alimenticio.
•Automonitoreo.
•Grupos de ayuda.
Manejo no
farmacológico:
•Sulfonilureas,
biguanidas, insulina
y combinaciones.
•Inhibidores de la
alfaglucosidasa,
tiazolidinedionas y
otros.
Manejo
farmacológico:
•Metas del
tratamiento,
ajustes a y
evolución de la
enfermedad.
•Examen de los ojos,
función renal,
cardiovascular y
estado neurológico.
Vigilancia de
complicaciones:
•Falta de
cumplimiento en las
metas a pesar del
tratamiento
farmacológico.
•Falta de respuesta
al tratamiento.
•Complicaciones
agudas y crónicas.
Referencia a 2º
nivel:
Tratamiento
viernes, 30 de junio de 2017 26
Capítulo 3
 Frecuentemente utilizado, de fácil
reproducción.
 Constituye un medio eficaz con
función informativa, publicitaria e
identificadora.
 Su eficacia reside en la inmediatez
y la materialidad.
 Requiere de la interpretación de
información escrita.
viernes, 30 de junio de 2017 27
Figura 2: Diseño de folletos
Fuente: (Navarro Lizandra, 2007)
viernes, 30 de junio de 2017 28
viernes, 30 de junio de 2017 29
Capítulo 4
Podcast y podcasting:
El podcasting es la distribución de contenidos, en
audio/vídeo a través de Internet mediante
indización web basada en xml, se denomina
podcast a cada archivo de sonido distribuido
mediante podcasting en un mismo feed.
viernes, 30 de junio de 2017 30
Se trata de un recurso portable, de fácil acceso y que
supone una inversión mínima, permite al creador
indizar su mensaje y al oyente suscribirse para poder
consumirlo con tranquilidad.
 La palabra se utilizó por
primera vez el 12 de
febrero de 2004 en el
periódico The Guardian.
 Ben Hammersley en su
artículo “Audible
Revolution” la utilizó por
primera vez con el
significado que tiene hoy el
15 de septiembre de 2004.
viernes, 30 de junio de 2017 31
Historia
 Uso de audio/vídeo con individuos que no
poseen habilidades de lectura/escritura.
 Transmisión de la información a través de
sonidos, movimientos, y un vocabulario
adecuado.
 La portabilidad y reproductibilidad implica
pocos gastos y recursos materiales.
viernes, 30 de junio de 2017 32
La verdadera ventaja es el poder transmitirlos a través de una
suscripción que facilita su divulgación y distribución, permite acceder
a ellos en cualquier lugar y en cualquier momento.
El podcast como instrumento de educación para la salud
Producción de un proyecto de podcasting
viernes, 30 de junio de 2017 33
Grabación/edición:
• Producción de un
archivo.
Subida/indización
• Se carga el
archivo a un sitio
web junto con los
“metadatos”
Lectura/suscripción
• El usuario se
suscribe al
contenido.
Son necesarios objetivos didácticos claramente definidos
para desde estos determinar el diseño. Lo único
indispensable es un guion bien elaborado y constancia en el
desarrollo de los contenidos. Se sugiere:
 Seguir pasos previamente planificados
 Utilizar una narración adecuada
 Ser claro al dar el mensaje principal
 Utilizar metáforas e imágenes
 Emplear lenguaje coloquial personal
 Invitar al oyente a participar
 Duración aproximada de diez minutos.
viernes, 30 de junio de 2017 34
Diseño de podcastig
Tabla 3: Diseño de podcasting
Fuente: (Edirisingha, Salmon, & Fothergill, 2006)
viernes, 30 de junio de 2017 35
viernes, 30 de junio de 2017 36
viernes, 30 de junio de 2017 37
Capítulo 4: Material y método
 Tipo de estudio
 Cuasi-experimental,
comparativo, de alcance
prospectivo y longitudinal.
 Universo
 Población afiliada a la Unidad
Médica de Atención Primaria
a la Salud (UMAPS) de la
comunidad rural El Cerro,
ubicado en el municipio de
Uriangato, Guanajuato,
México.
viernes, 30 de junio de 2017 38
Se calculó una muestra estadísticamente representativa
considerando la población total, misma que fue dividida en dos
grupos equivalentes.
viernes, 30 de junio de 2017 39
 Criterios de inclusión: Pacientes que acudan de forma
regular o programada a la consulta general en el
centro de salud, que no participen en ningún
programa específico de educación en diabetes, que se
presenten durante el periodo en que se realice la
investigación y acepten participar en el estudio.
 Criterios de exclusión: Pacientes que no cumplan con
alguno de los criterios previamente descritos.
Muestra y muestreo
viernes, 30 de junio de 2017 40
Actividades/Semanas
Octubre 2016 Noviembre 2016 Diciembre 2016 Enero 2017 Febrero 2017
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Preparación del proyecto.
2.Diseño de podcast/tríptico.
3.Producción podcast/tríptico.
4.Diseño del modelo de evaluación.
5.Selección de la muestra
6.Formación de los grupos de
estudio.
7.Reproducción del podcast.
8.Aplicación del tríptico
9.Evaluación/compara-ción de
alcances.
10. Actualización bibliográfica.
11. Escritura de tesis.
12. Revisión y presentación.
Tabla 4: Organigrama de actividades
Fuente: Propia
Periodo de estudio
viernes, 30 de junio de 2017 41
Tablas 5 y 6: Variables
Fuente: Propia
Variable 1:
Grado de conocimientos sobre diabetes
Variable 2:
Método de transmisión de la información
Definición Conceptual: Facultad para comprender los
conceptos referentes a la diabetes.
Conceptual: Plan general de actuación con los
modos específicos o procedimientos para realizar la
transmisión de la información a los pacientes.
Operacional: Resultado de la evaluación del
cuestionario “Encuesta para la evaluación de
conocimientos sobre la diabetes” creada y validada
por la Universidad Autónoma de Querétaro y
adaptada para su uso en esta investigación.
Operacional: Técnica utilizada para transmitir al
paciente la información sobre diabetes.
Tipo Cuantitativa, continua. Cualitativa nominal.
Indicadores Promedio de respuestas correctas obtenidas en la
encuesta por grupo.
Podcast, tríptico.
Variables
1. Se diseñaron un proyecto de podcasting y un tríptico basados en la información del documento “Diabetes. Guía
para pacientes” (CENAPRECE & Secretaría de Salud, 2011) y la Guía de Práctica Clínica de Prediabetes y Diabetes
Mellitus tipo 2 en su última actualización (CENETEC, 2013). La información escrita fue presentada a manera de
tríptico en forma de infografía (anexo 3), mientras que en el podcast se presentó la misma información en
formato audiovisual (anexo2).
2. Se realizó una evaluación previa a la aplicación de los métodos de transmisión de la información para conocer el
nivel de conocimientos de todos los pacientes acerca de la diabetes.
3. La población fue dividida en dos grupos; al primero se le instruyó con información escrita, y al segundo grupo
se le implementó la reproducción del podcast.
4. Se repitió la encuesta posterior a la aplicación de la intervención para evaluar el nivel de aprendizaje de los
pacientes con cada método.
5. Los resultados obtenidos en las encuestas se utilizaron para comparar el alcance de cada uno de los métodos a
través de cálculos estadísticos.
viernes, 30 de junio de 2017 42
Procedimientos
Instrumentos de recolección de datos
 Se utilizó la encuesta creada y validada
originalmente por la Universidad
Autónoma de Querétaro “Encuesta sobre
conocimientos acerca de la Diabetes”
(Moreno Martinez, 2013), adaptada para
su uso en la investigación (Anexo 5).
Técnicas de análisis de resultados
 Se realizó una intervención educativa con
mediciones cognoscitivas antes y después
de la misma. Para el análisis estadístico
fue empleado el programa “IBM SPSS”.
viernes, 30 de junio de 2017 43
UNIVERSIDAD QUETZALCÓATL EN IRAPUATO
ESCUELA DE MEDICINA
ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS EN DIABETES
Instrucciones: Responda de forma clara a la pregunta planteada en cada caso. Si el paciente no sabe o no
puede responder el entrevistador le preguntará anotando sus respuestas en esta forma.
No de identificación:______________ Escolaridad:_________________ Género: ________ Edad: ________
¿Has sido diagnosticado con Diabetes?
 Sí  No  No sé
5. ¿Se puede curar la diabetes?
 Sí  No  No sé
¿Tienes algún familiar que tenga Diabetes?
 Sí  No  No sé
6. Si tengo un disgusto muy fuerte me puede dar
diabetes
 Sí  No  No sé
¿Alguna vez has recibido información sobre diabetes
en alguna plática o curso?
 Sí  No  No sé
7. Sentirse cansado, orinar mucho, tener mucha sed y
mucha hambre son signos de diabetes
 Sí  No  No sé
¿Haz pertenecido a algún grupo de apoyo para
personas con diabetes?
 Sí  No  No sé
8. Para controlar la diabetes hay que comer saludable
 Sí  No  No sé
1. Nos enfermamos de diabetes cuando al cuerpo le
cuesta trabajo convertir el azúcar que comemos en
energía
 Sí  No  No sé
9. Si la diabetes no se controla puede enfermarse el
riñón
 Sí  No  No sé
2. ¿La diabetes es un castigo?
 Sí  No  No sé
10. No es necesario tomar los medicamentos para la
diabetes siempre en un mismo horario
 Sí  No  No sé
3. ¿Si una persona tiene 100 de azúcar ya tiene
diabetes?
 Sí  No  No sé
11. Hacer ejercicio diario me ayuda a controlar mejor
mi azúcar
 Sí  No  No sé
4. Ser muy gordo y tener poca actividad nos pone en
riesgo para tener diabetes
 Sí  No  No sé
12. Si se suspende el medicamento para la diabetes
aumentan los niveles de azúcar en la sangre
 Sí  No  No sé
El estudio no incurrió en aspectos éticos controversiales o
dilemas de ningún tipo.
Se trató de una intervención sin riesgo, no obstante se
preparó una carta de consentimiento informado (anexo 1). El
consentimiento por parte de los participantes fue dado de
manera oral.
viernes, 30 de junio de 2017 44
Consideraciones éticas
Resultados
 La población inicial analizada que cumplió con los
criterios de inclusión para realizar la presente
investigación fue de 336 personas.
 Fueron excluidas del estudio 2 por cumplir con
criterios de eliminación (se negaron a participar),
quedando un total de 334 que fueron divididas en
dos grupos
viernes, 30 de junio de 2017 45
El grupo A (podcast) estuvo formado por 166 personas y el grupo B (tríptico)
por 168 personas.
viernes, 30 de junio de 2017 46
41.6%
43.5% 42.5%
58.4%
56.5% 57.5%
Podcast Tríptico Total
Población por género
Hombres Mujeres
Gráfica 3: Distribución de la población por géneros en los grupos de estudio
Fuente: Propia
La edad de la población analizada osciló entre los 17 y 82 años, con un promedio de 42.8 años para la población
general, 43.2 años para el grupo A (podcast), y 42.4 años para el grupo B (tríptico)
viernes, 30 de junio de 2017 47
Gráfica 4: Distribución de la población estudiada por grupos de edades
Fuente: Propia
la mayoría de la población carece de formación formal siendo los no escolarizados 106 individuos, 88 con primaria
incompleta, 74 con primaria completa, 45 con secundaria incompleta, 15 con secundaria terminada, 6 con
preparatoria incompleta.
viernes, 30 de junio de 2017 48
Gráfica 5: Escolaridad por grupos de estudio
Fuente: Propia
31.5%
27.4%
20.8%
13.7%
4.2%
2.4%
31.9%
25.3%
23.5%
13.3%
4.8%
1.2%
31.7%
26.3%
22.2%
13.5%
4.5%
1.8%
Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria terminada Preparatoria incompleta
Escolaridad
Triptico Podcast Total
viernes, 30 de junio de 2017 49
Gráfica 6: Respuestas a la pregunta “¿Has sido diagnosticado con diabetes?”
Fuente: propia
34%
51%
15%
24%
45%
30%29%
48%
23%
Si No No sé
¿Has sido diagnosticado con diabetes?
Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total
46%
12%
42%
45%
8%
46%46%
10%
44%
Si No No sé
¿Tienes algún familiar que tenga Diabetes?
Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total
viernes, 30 de junio de 2017 50
Gráfica 7: Respuestas a la pregunta “¿Tienes algún familiar que tenga Diabetes?”
Fuente: Propia
7%
91%
2%1%
67%
33%
4%
79%
17%
Si No No sé
¿Alguna vez has recibido información sobre diabetes en alguna plática o curso?
Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total
viernes, 30 de junio de 2017 51
Gráfica 8: Respuestas a la pregunta “¿Alguna vez has recibido información sobre diabetes?”
Fuente: propia
98%
2%
70%
30%
84%
16%
No No sé
¿Haz pertenecido a algún grupo de apoyo para personas con diabetes?
Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total
viernes, 30 de junio de 2017 52
Gráfica 9: Respuestas a la pregunta “¿Haz pertenecido a algún grupo de apoyo para personas con
diabetes?” por grupos de estudio
Fuente: propia
4.1 4.1
9.8
6.0
3.8 3.7
9.5
5.6
3.9 3.9
9.6
5.8
Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico) Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico)
Previo Posterior
Promedio de respuestas correctas por género
Masculino Femenino Global
viernes, 30 de junio de 2017 53
Gráfica 10: Promedio de respuestas correctas por género y grupo de estudio
Fuente: propia
2.8 2.8
8.6
3.3
3.8 3.8
9.8
6.1
4.7 4.8
10.2
7.6
4.6 4.4
10.0
7.0
5.2 5.4
11.3
9.7
4.5
5.0
11.0
8.0
Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico) Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico)
Previo Posterior
Promedio de respuestas correctas
Ninguna Primaria incompleta Primaria Secundaria incompleta Secundaria Preparatoria incompleta
viernes, 30 de junio de 2017 54
Gráfica 11: Promedio de respuestas correctas por escolaridad y grupos de estudio
Fuente: propia
5.80 6.00
5.50 5.40
6.10
6.50
0.50
2.30
2.80 2.60
4.30
3.00
Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria Secundaria incompleta Secundaria Preparatoria
incompleta
Diferencia del promedio de respuestas correctas antes y después de la
intervención
Grupo A (Podcast) Grupo b (Tríptico)
viernes, 30 de junio de 2017 55
Gráfica 12: Diferencia del promedio de respuestas correctas antes y después de la intervención
Fuente: propia
Análisis
 Se realizó una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov; el
valor de p resultó menor que el nivel de significancia (α) elegido
(<0.05), lo que permitió concluir que se trata de una población con
una distribución estadística no normal.
 Para la comprobación de las hipótesis, por lo tanto, fue necesario
la utilización de una prueba no paramétrica.
 Los resultados de la prueba de U de MannWhitney rechazan la
hipótesis nula, dado que la significancia asintótica es 0.000
(p<0.05). Se comprueba entonces la hipótesis de investigación.
viernes, 30 de junio de 2017 56
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Tipo de Intervención
Respuestas positivas
previas
Respuestas positivas
posteriores
N 334 334 334
Parámetros
normales a,b
Media 1.50 3.89 7.70
DE .501 1.806 2.770
Máximas
diferencias
extremas
Absoluta .343 .129 .147
Positivo .343 .129 .081
Negativo -.339 -.113 -.147
Estadístico de prueba .343 .129 .147
Sig. asintótica (bilateral) .000c .000c .000c
a. La distribución de prueba es normal. b. Se calcula a partir de datos. c. Corrección de significación de Lilliefors.
viernes, 30 de junio de 2017 57
Rangos para prueba de U de MannWhitney
Tipo de Intervención N
Rango
promedio
Suma de
rangos
Total de respuestas
positivas previo a
intervención
Tríptico 168 169.34 28448.50
Podcast 166 165.64 27496.50
Total 334
Total de respuestas
positivas posterior a
intervención
Tríptico 168 98.23 16502.00
Podcast 166 237.61 39443.00
Total 334
Estadísticos de prueba
Total de respuestas
positivas
Previo a la intervención Posterior a la intervención
U de Mann-Whitney 13635.500 2306.000
W de Wilcoxon 27496.500 16502.000
Z -.355 -13.283
Sig. asintótica (bilateral) .722 0.000
a. Variable de agrupación: Tipo de Intervención
viernes, 30 de junio de 2017 58
Discusión
 No se encontraron estudios previos en los que se evaluara el uso
del podcast con información dirigida al público general y los
usuarios de los servicios de salud.
 Si bien existen estudios en los que se analiza el impacto del uso de
las nuevas tecnologías en la enseñanza del personal de salud sus
resultados no pueden extrapolarse a los obtenidos en la presente
investigación.
 No se encontraron artículos o investigaciones previas sobre las
que se pueda realizar una discusión.
viernes, 30 de junio de 2017 59
Conclusiones
Los resultados finales permiten aceptar la
hipótesis de investigación, demostrando que el
empleo del podcast como método de difusión de
la educación para la salud tuvo un mayor impacto
en cuanto a la asimilación de los contenidos
descritos acerca de la diabetes que el uso del
tríptico en la población estudiada.
viernes, 30 de junio de 2017 60
Conclusiones
viernes, 30 de junio de 2017 61
La mayor parte de la población estuvo
conformada por personas con un nivel de
escolaridad muy bajo o sin escolaridad, las
diferencias existentes entre los dos grupos
de estudio no fueron significativas.
Se demostró una diferencia significativa en
la cantidad de respuestas correctas
obtenidas en la encuesta a posterior
dependiente del tipo de intervención
realizada independientemente del género,
o la edad.
Se pudo observar que a mayor grado de escolaridad existió un mayor
número de respuestas correctas contestadas en la encuesta inicial, así
mismo, los participantes con un grado de escolaridad menor
demostraron un mayor impacto a la aplicación del podcast comparados
con aquellos con un grado de escolaridad mayor en relación a los
resultados obtenidos por escolaridad en el caso del uso del tríptico.
Recomendaciones
 Realizar un estudio similar en otras comunidades, ya sean urbanas o rurales, con
el fin de comparar los resultados obtenidos en diferentes poblaciones.
 Ampliar la variedad de temas sobre los que se pueda evaluar el podcast.
 Evaluar elementos como el tiempo de distribución y realización, o los costos que
implicaría su aplicación como parte de un programa de salud.
 Investigar los movimientos innovadores en la educación y la medicina que
pueden relacionarse a, como lo son la telemedicina y las nuevas técnicas de
recopilación y análisis de datos y el uso de dispositivos electrónicos portátiles con
la capacidad de ofrecer software para proporcionar información y servicios de
salud tanto a los usuarios cómo al personal sanitario.
viernes, 30 de junio de 2017 62
:(Se ha producido un problema en su PC y necesita reiniciarse.
Vamos a recopilar información del error y después podrá reiniciar.
2 % Completado
Si desea obtener soporte técnico puede reportar el
siguiente código de error:
CRITICAL_PROCES_JKE_1A00Dc-0AeD1
Para más información acerca del problema y sus posibles
soluciones visite http://windows.com/soportcodes
¡Tranquilo, no pasa nada!_
;-)
Presiona cualquier tecla para continuar...
viernes, 30 de junio de 2017 66
ReferenciasÁlvarez Aldana, D., & Rodríguez Berbet, Y. (2014). Infomed, Portal de la Red de Salud de Cuba.
Recuperado el 06 de Mayo de 2015, de Historía de la diabetes mellitus:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/cronologia_de_la_diabetes_mellitus.pdf
Álvarez, J. (2014). Diseño visual. Un paso hacia la atención multicultural. Archivos argentinos
de pediatría.
American Diabetes Association. (2010). Diagnosis and classification of diabetes mellitus.
Diabetes Care, S62-S69.
Asociación Mexicana de Diabetes. (2012). ¿Qué es la diabetes? Obtenido de
http://www.amdiabetes.org/que_es_la_diabetes.php
Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-85.
Blanco, S. (2006). El Podcast: Situación actual en el mundo hispanohablante. Jornadas
Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación, XIII.
Borges Sáiz, F. (2011). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona: Editorial UOC.
Calvo, M. (2000). Líneas generales de un programa de difusión de la ciencia al público. Actas
del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia 25-27 de Marzo, Libro I, págs. 293-311.
Granada.
Campo Ordás, J., Vargas Royo, M., Martínez Terrer, T., & Cía Gómez, P. (1992). Adaptación y
validación de un test de conocimientos sobre la diabetes mellitus. Atención Primaria, IX(3),
100-105.
Canglialosi, G., & Geoghrgan, M. (2008). The business podcasting book. Burlington: Focal
Press.
Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet: de la ciberradio a las redes sociales y la
radio móvil. Buenos Aires: La Crujía.
D, B., Hart, G., McGee, D. L., & D'Estelle, S. (Mayo/Junio de 1992). Health Status Of Illiterate
Adults: Relation Between Literacy And Health Status Among Persons With Low Literacy
Skills. JABFP, V(3), 257-264.
de la Fuente Hernandez, J. (2014). Promoción y educación para la salud en odontología.
México: Manual Moderno.
Diabetes UK. (2010). Diabetes in the UK 2010: Key statistics on diabetes. London, Eng.:
Diabetes UK. viernes, 30 de junio de 2017 67
Díaz Brito, Y., Pérez Rivero, J. L., Báez Pupo, F., & Conde Martín, M. (2012). Generalidades
sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral,
3(28), 299-308.
Edirisingha, P., Salmon, G., & Fothergill. (2006). Prodcasting: a pilot study and a model for
integrating podcasts into online learning.
Estados Unidos Mexicanos - Secretaría de Salud. (26 de Abril de 1994). NOM-015-SSA2-1994.
Recuperado el Mayo de 2015, de NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA PREVENCION,
TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION PRIMARIA:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html
Evans, R., Barer, M., & Marmor, T. (1994). (eds) Why are some people healthy and others
not? The determinants of Health of Populations. NY, USA: Aldine de Gruyter.
Federación Internacional de la Diabetes. (2013). Atlas de la Diabetes de la FID Sexta edición.
Brucelas, Bélgica: FID.
Frenk Baron, P., & Márquez, E. (2010). Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes.
Medicina Interna de México.
Gallego Pérez, J. I. (2010). Podcasting: distribución de contenidos sonoros y nuevas formas
de negocio en la empresa radiofónica española. Madrid, España: Universidad Complutense
de Madrid.
García Garcés, H., Navarro Aguirre, L., Mayda, L., & Rodríguez Orizondo, M. (2014).
Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica.
EDUMECENTRO.
Gil-Velázquez, L. E., Sil-Acosta, M. J., Domínguez-Sánchez, E. R., Torres-Arreola, L. d., &
Medina-Chávez, J. H. (2013). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. Revista Medicina Institucional de México, 104-190.
Gómez Dantés, H., Castro, M. V., Franco-Marina, F., Bedregal, P., Rodríguez García, J.,
Espinoza, A., . . . Margozzini, P. (2011). La carga de la enfermedad en países de América Latina.
Salud Pública de México.
Gomez Vega, O. (2007). Educación Para la Salud. San José, Costa Rica: EUNED.
Gómez-Ferri. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y
técnica. Revista Iberoamericana de Educación(58), 15-33.
González, F. (1989). En el dial de mi pupitre. Las ondas, herramienta educativa. Barcelona:
Gustavo Gili.
Goody, J. (1968). Literacy in Traditional Societies. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Gutiérrez, I., Rodríguez, M., & Solano, I. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias
sobre su origen y evolución. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza
(Coord.), Podcast educativo, 37-54.
Guzmán, J., Lyra, R., Aguilar-Salinas, C., Cavalcanti, S., Escaño, F., & Tambasia, M. (2010).
Treatment of type 2 diabetes in Latin America: a consensus statement by the medical
associations of 17 Latin American countries. Revista Panamericana de Salud Publica, 463-471.
Handelsman, Y., Mechanick, J., Blonde, L., Grunberger, G., Bloomgarden, Z., & Bray, G. (2011).
Medical Guidelines for clinical practice for developing a diabetes mellitus comprehensive
care plan. American Association of Clinical Endocrinologists: Endocrine Practice, 287-302.
Henrichs, R., & Regniers, C. (2008). Controlar Las Enfermedades Crónicas: Prespectivas
Mundiales de La Diabetes. Diabetes Voice, 53, 33-36.
Hernández, A., Huerta, N., & Reynoso, N. (2011). Análisis de Una Encuesta Poblacional para
determinar los factores asociados al control de la Diabetes Mellitus en México. Salud Pública
de México, 53(1).
HowtoExpert Press. (2011). How To Podcast: Your Step-By-Step Guide To Podcasting.
HowtoExpert Press.
Iglesias González, R., Barutell Rubio, L., Artola Menéndez, S., & Serrano Martín, R. (2014).
Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la
práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica, 1-24.
INEGI. (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el
febrero de 2015, de
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacio
n/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosV.pdf
Institute of Health Metrics and Evaluation. (2013). Recuperado el agosto de 2016, de Global
Burden of Disease: http://www.healthmetricsandevaluation.org/gbd
Instituto Nacional de Salud Pública & Secretaría de Salud. (2012). Diabetes Mellitus: la urgencia
de reforzar las políticas públicas para su prevencióny control. Obtenido de
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México:
Secretaría de Salud.
Jiménez-Corona, A., Aguilar-Salinas, C. A., Rojas-Martínez, R., & Hernández-Ávila, M. (2013).
Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública
de México.
Kickbusch, I. S. (2001). Health literacy: addressing the health and education divide. Oxford
JournalsMedicine & Health Health Promotion International, XVI(3), 289-297.
viernes, 30 de junio de 2017 68
Laaser, W., Jaskilioff, S. L., & Rodríguez Becker, L. C. (2010). Podcasting: ¿Un nuevo medio
para la Educación a Distancia? (U. d. Murcia, Ed.) Revista de Educación a Distancia, 1-11.
Lerman-Garber, I., & Rull Rodrigo, J. A. (2001). Epidemiology of diabetes in Mexico and
associated coronary risk factors. IMAJ, 3(5), 369-373.
Longo, D. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2013).
Harrison Manual de Medicina (18 ed.). McGraw Hill.
López Stewart, G. (2009). Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico.
MedWave: Revista Biomédica Revisada Por Pares.
Lozano, R., Gómez-Dantés, H., Garrido-Latorre, F., Jiménez-Corona, A., Campuzano-Rincón, J.
C., Franco-Marina, F., . . . Murray, C. (Diciembre de 2013). La carga de enfermedad, lesiones,
factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Pública de México,
55(6).
Meneses Ramírez, C. (2014). Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre diabetes
mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social,
Universidad Veracruzana, Unidad De Medicina Familiar No. 61, Córdoba.
Moreno Martinez, N. B. (2013). 'Construcción y validación de un instrumento de evaluación
de conocimientos en pacientes que acudieron al módulo DlabetIMSS de la UMF 1. Querétaro:
UAQ Facultad de medicina.
Morón Marchena, J. (2015). Investigar e intervenir en Educación para la Salud. Madrid: Narcea
Ediciones.
Navarro Lizandra, J. L. (2007). Fundamentosdel diseño. Madrid, España: Universitat Jaume I .
Olaiz, G., Rojas, R., Aguilar, C., Rauda, J., & Villapando, S. (2000). Diabetes mellitus en adultos
mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud. Salud pública de México. Salud Pública
de México.
Organización Mundial de la Salud. (1993). Educación para la salud. OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Atlas de Educación en Diabetes en América
Latina y el Caribe: Inventario de Programas para personas con diabetes tipo 2. Brasilia (DF):
División de Prevención y Control de Enfermedades.
Ortíz, M., Ortíz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la
Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Sociedad Chilena de Psicología
Clínica y terapia psicológica, 29(1), 5-11.
Rafael, F. (2011). Etiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Mexicana de
Cardiología, 25(1), 39-43.
Rodríguez, D. J. (1988). Educación para la salud. Psicología y Salud, 7-8.
Sáez Cárdenas, S., Martínez, M., Torres, J., Torres Penella, C., Tejero Vidal, L. L., & Palau
Costafreda, R. (2012). La Educación para la Salud como objeto de estudio histórico. Sociedad
Científica Española de Enfermería: Alicante, España.
viernes, 30 de junio de 2017 69
Salleras, L. (1990). Salleras L. Educación sanitaria. Principios, métodos, aplicaciones. Madrid,
España: Dias de santos SA.
Sanabria, G. (2007). El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salud.
(E. N. Pública, Ed.) Rev Cubana de Salud Pública, II(33).
Secretaría de Salud. (2008). Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna
de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. México: Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General
de Epidemiología. (2012). Manual de procedimientosestandarizados para la vigilancia
epidemiológica de la Diabetes Mellitus tipo 2. Ciudad de México: Gobierno Federal.
Sellas, A. (2009). La voz de la Web 2.0. Análisis del contexto, retos y oportunidades del
podcasting en el marco de la comunicación sonora. Barcelona, España: Universitat
Internacional de Catalunya.
Sellas, T. (2011). El podcasting. La (r)evolución sonora. Barcelona: UOC.
Sharma, M., & Romas, J. A. (2011). Theoretical Foundations of Health Education and Health
Promotion. Sudbury, Massachusetts: Jones & Bartlett Learning.
Sørensen, K., Van den Broucke, S., Fullam, J., Doyle, G., Pelikan, J., Slonska, Z., & Brand, H.
(2012). Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions
and models. BMC Public Health, 12-80.
Suárez, R., & García, R. (enero-abril de 2007). La educación a personas con diabetes mellitus
en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Endocrinología, 18(3).
Toledo Curbelo, G. (2005). Fundamentosde salud pública. La Habana, Cuba: Ciencias Médias.
Tyner, K. (2014). Literacy in a Digital World: Teaching and Learning in the Age of Information.
New Jersey: Routledge.
UNAIDS; WHO. (1999). AIDS Epidemic Update: December 1999 (mimeograph). Geneva: WHO.
UNICEF. (2000). The Progress of Nations 2000. New York, USA: UNICEF.
Villarruel Fuentes, M. (enero-junio de 2013). Divulgar ciencia: compromiso social del
investigador. Revista trilogía(8), 67-78.
Wild, S., Roglic, G., Green, A., Scree, R., & King, G. (2004). Global prevalence of diabetes:
estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care, 27, 1047-1053.
Zavaskis, T., Wilson, S. L., & Ely, J. J. (2011). Diabetes and stress: an anthropological review for
study of modernizing populations in the US-Mexico border region. Rural and Remote Health,
11(1), 17.58.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadElia Astorga Mendoza
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Atencion Retiro
 
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La SabanaEnfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La SabanaUniversidad de La Sabana
 
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...cinthyasaltos
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015jack alva
 
Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaEvaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaDanteVallesH
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaMario Montes
 

La actualidad más candente (20)

Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1
 
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La SabanaEnfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
 
Documento Base DeclaracióN Barcelona
Documento Base DeclaracióN BarcelonaDocumento Base DeclaracióN Barcelona
Documento Base DeclaracióN Barcelona
 
Tarea10
Tarea10Tarea10
Tarea10
 
Plan nacional de dearrollo
Plan nacional de dearrolloPlan nacional de dearrollo
Plan nacional de dearrollo
 
Política Pública salud bucal
Política Pública salud bucalPolítica Pública salud bucal
Política Pública salud bucal
 
Anciano
AncianoAnciano
Anciano
 
G5 is3464v5
G5 is3464v5G5 is3464v5
G5 is3464v5
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
LOS ADULTOS MAYORES Y LAS MEDIDAS A TOMAR PARA PREVENIR Y DISMINUIR EL CONTAG...
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
 
Evaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaEvaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la década
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
 
Elena Carrillo Álvarez
Elena Carrillo ÁlvarezElena Carrillo Álvarez
Elena Carrillo Álvarez
 
Acciones de adherencia
Acciones de adherencia Acciones de adherencia
Acciones de adherencia
 
Equipo 16
Equipo 16Equipo 16
Equipo 16
 

Similar a Presentación de tesis para licenciatura en médico cirujano

Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicomacjavi520
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Conferencia Sindrome Metabolico
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeSony Cruz
 
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...Carlos David Santamaria Ochoa
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud fichagabyabc
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud fichagabyabc
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.José María
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetesMaría Lara
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramáticoMaría Lara
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Antonio Lopez
 
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.José María
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SALizeth Ruiz
 
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitusEvaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitusConferencia Sindrome Metabolico
 
DOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCE
DOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCEDOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCE
DOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCEgroupbook099
 

Similar a Presentación de tesis para licenciatura en médico cirujano (20)

7205
72057205
7205
 
At primaria
At primariaAt primaria
At primaria
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxico
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
 
Programadia
ProgramadiaProgramadia
Programadia
 
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
 
La educacion para la salud ficha
La educacion para la  salud fichaLa educacion para la  salud ficha
La educacion para la salud ficha
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitusEvaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
Evaluación del impacto de estrategias en la diabetes mellitus
 
DOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCE
DOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCEDOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCE
DOCUMENTO PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO BIG BALANCE
 

Más de Jesús Otoniel Martínez Ortega

Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)Jesús Otoniel Martínez Ortega
 

Más de Jesús Otoniel Martínez Ortega (20)

BIOQ Sesión_3 y 4__Fundamentos de bioquímica.pptx
BIOQ Sesión_3 y 4__Fundamentos de bioquímica.pptxBIOQ Sesión_3 y 4__Fundamentos de bioquímica.pptx
BIOQ Sesión_3 y 4__Fundamentos de bioquímica.pptx
 
Medicina forense 02.pptx
Medicina forense 02.pptxMedicina forense 02.pptx
Medicina forense 02.pptx
 
Bienvenida Medicina forense 01.pptx
Bienvenida Medicina forense 01.pptxBienvenida Medicina forense 01.pptx
Bienvenida Medicina forense 01.pptx
 
Teorías del origen de la vida.
Teorías del origen de la vida.Teorías del origen de la vida.
Teorías del origen de la vida.
 
MF1.pptx
MF1.pptxMF1.pptx
MF1.pptx
 
Fenómenos Cadavéricos.pptx
Fenómenos Cadavéricos.pptxFenómenos Cadavéricos.pptx
Fenómenos Cadavéricos.pptx
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
01 Enseñanza de la cirugía
01 Enseñanza de la cirugía01 Enseñanza de la cirugía
01 Enseñanza de la cirugía
 
Casos 3er parcial
Casos 3er parcialCasos 3er parcial
Casos 3er parcial
 
Casos 3er parcial
Casos 3er parcialCasos 3er parcial
Casos 3er parcial
 
Casos 3er parcial
Casos 3er parcialCasos 3er parcial
Casos 3er parcial
 
Casos 2do parcial
Casos 2do parcialCasos 2do parcial
Casos 2do parcial
 
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
Nutrición en el paciente quirúrgico (con material extra)
 
Tratamiento de ETS
Tratamiento de ETSTratamiento de ETS
Tratamiento de ETS
 
05 Rinitis Ayc
05 Rinitis Ayc05 Rinitis Ayc
05 Rinitis Ayc
 
oto 09 Epistaxis
oto 09  Epistaxisoto 09  Epistaxis
oto 09 Epistaxis
 
oto 08 Obstruccion Nasal
oto 08 Obstruccion Nasaloto 08 Obstruccion Nasal
oto 08 Obstruccion Nasal
 
oto 07 Infecciones Rinosinusales
oto 07 Infecciones Rinosinusalesoto 07 Infecciones Rinosinusales
oto 07 Infecciones Rinosinusales
 
oto 06 Alergia Orl
oto 06 Alergia Orloto 06 Alergia Orl
oto 06 Alergia Orl
 
oto 04 Fisio Nariz Senos
oto 04 Fisio Nariz Senosoto 04 Fisio Nariz Senos
oto 04 Fisio Nariz Senos
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Presentación de tesis para licenciatura en médico cirujano

  • 1. viernes, 30 de junio de 2017 UNIVERSIDAD QUETZALCÓATL IRAPUATO ESCUELA DE MEDICINA “Impacto del podcast como medio de educación para la salud en diabetes en una comunidad rural” PRESENTA: Jesús Otoniel Martínez Ortega ASESOR: Dr. Miguel Ángel Vázquez Guerrero
  • 2. Introducción Los problemas de comunicación entre el médico y el paciente son frecuentes en nuestro medio. viernes, 30 de junio de 2017 2 Hay una mayor afectación a los grupos vulnerables, sobre todo impactando a pacientes con bajo nivel sociocultural y comunidades rurales.
  • 3. viernes, 30 de junio de 2017 3 Paciente que malinterpreta o no comprende la información No expresa sus dudas Teme a ser señalado Recurre a fuentes no confiables Choque cultural que genera confusión Dificultad diagnóstica Poca prevención Planificación deficiente Mal seguimiento Incumplimiento de indicaciones Fallas en tratamientos
  • 4. viernes, 30 de junio de 2017 4 Las formas emergentes de transmisión de la información condicionan un cambio conductual y de conectividad.
  • 5. OPORTUNIDADES:  Uso de las plataformas digitales para distribuir información confiable y de calidad.  Darse a entender y llamar más la atención de los usuarios.  Impactar a otros segmentos de la población al emplear medios alternativos.  Información con un enfoque de prevención y promoción de salud dirigida a un público no especializado. viernes, 30 de junio de 2017 5
  • 6. Tiene el podcast más alcance cómo un instrumento de educación para la salud qué el método tradicional impreso usado en una comunidad rural viernes, 30 de junio de 2017 6 Planteamiento delproblema Preguntadeinvestigación
  • 7. Justificación El uso del podcast como medio de difusión de la educación para la salud puede mejorar de manera sustancial la forma en la que los médicos prestan servicios de información y promoción de salud: 30/06/2017 7 Reduciendo los costos relacionados a la producción de materiales didácticos. Permitiendo el aprendizaje mientras se realizan otras actividades aprovechando los “tiempos muertos” Disminuyendo el sesgo de interpretación, pues puede reproducirse infinidad de veces y distribuirse a muchos lugares a la vez. Brindando contenidos de calidad con información relevante y entendible por el público no especializado.
  • 8. La aplicación del podcast como método de difusión de la educación para la salud tendrá un mayor impacto en cuanto a la asimilación de los contenidos descritos acerca de la diabetes que el uso de los medios tradicionales escritos utilizados en el centro de salud de una comunidad rural. viernes, 30 de junio de 2017 8 HIPÓTESIS Hipótesisdeinvestigación H0: “La aplicación del podcast como método de difusión de la educación para la salud no tendrá un impacto significativo en cuanto a la asimilación de los contenidos descritos acerca de la diabetes comparado al del uso de los medios tradicionales escritos utilizados en el centro de salud de una comunidad rural.” H1: “La aplicación del podcast como método de difusión de la educación para la salud tendrá un menor impacto en cuanto a la asimilación de los contenidos descritos acerca de la diabetes que el uso de los medios tradicionales escritos utilizados en el centro de salud de una comunidad rural.”
  • 9. Objetivos Objetivo general  Comparar el impacto del podcast como medio de educación para la salud con el del uso del tríptico en el UMAPS de la comunidad El Cerro, municipio de Uriangato, Guanajuato. 30/06/2017 9
  • 10.  Diseñar y transmitir un proyecto de podcasting.  Diseñar un tríptico con información escrita.  Realizar una evaluación previa para conocer el nivel de conocimientos de los pacientes acerca de la diabetes.  Evaluar la asimilación de los contenidos por parte de los pacientes que escuchen la transmisión del podcast y la de aquellos a los que se les instruya por medio del tríptico.  Comparar los resultados de las evaluaciones del grado de asimilación de los contenidos del podcast con los de la información del tríptico. 30/06/2017 10 Objetivos particulares
  • 11. Capítulo 1 Educación para la salud “Disciplina que se ocupa de organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover experiencias educativas, capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo y de la comunidad con respecto a su salud.” (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1993). viernes, 30 de junio de 2017 11
  • 12.  Dotar al individuo de recursos que lo hagan autónomo.  Facilitar la modificación de los hábitos de los individuos y comunidades.  Favorecer el desarrollo de actitudes que propicien una buena salud.  Incorporar comportamientos de forma permanente en el estilo de vida.  Constituir la prevención como uno de los medios más importantes para mantener y mejorar la salud.  Reducir gastos en salud. viernes, 30 de junio de 2017 12 Objetivos
  • 13. La educación para la salud engloba a las ciencias médicas, psicológicas y pedagógicas para impartir conocimientos. Se aplica como parte de un sistema bien planeado y fundamentado. Implica la utilización de un conjunto de técnicas y métodos para preparar y presentar información, movilizar a la población y sensibilizarla para influir en su comportamiento de forma positiva. viernes, 30 de junio de 2017 13
  • 14. La educación para la salud vuelve al médico un divulgador de la ciencia médica y sus receptores pueden pertenecer a un amplio espectro de idiosincrasias y niveles culturales. viernes, 30 de junio de 2017 14  Es necesario interesar al paciente re- contextualizando el contenido científico.  Tomar en cuenta la interpretación que se le dará a la información.  Depende mucho del nivel sociocultural y la escolaridad.  Los pacientes ya poseen conocimiento socialmente construido.
  • 15. viernes, 30 de junio de 2017 15 Gráfica 1: Taza de analfabetismo de la población mexicana de 15 años o más. Fuente: (INEGI, 2010) Los problemas de comunicación e interpretación de la información proporcionada por parte del personal de salud hacia los pacientes son muy frecuentes en el medio, pues con frecuencia acuden pacientes de muy bajo nivel sociocultural y con poco nivel técnico, llegando incluso al analfabetismo.
  • 16. Capítulo 2 Diabetes Mellitus:  Uno de los problemas de salud pública más importantes en México.  Altos costos de tratamiento y sus complicaciones.  Aumento importante en su prevalencia, específicamente DM2. viernes, 30 de junio de 2017 16
  • 17.  8.3% de la población mundial de adultos padece diabetes, (382 millones de personas), 80% vive en países de ingresos medios y bajos.  DM2 representa 85% a 95% del total de la diabetes.  La mayor prevalencia ocurre entre el grupo de edad de los 40 a 59 años  Se le atribuyen 5.1 millones de muertes al año.  Representado 548,000 millones de dólares en gastos de salud, lo que equivale al 11% del gasto mundial. viernes, 30 de junio de 2017 17 La diabetes en el mundo
  • 18. Figura 1: Número de personas con diabetes según regiones. Fuente: (Federación Internacional de la Diabetes, 2013) viernes, 30 de junio de 2017 18
  • 19.  6.4 millones de adultos mexicanos están diagnosticados con diabetes (9.2% de la población adulta).  DM2 es la primera causa de muerte con el 12% del total.  16% de los AVISA perdidos se deben a enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus, y enfermedad renal crónica.  las instituciones de salud gastan por paciente con diabetes 707 dólares al año (13,857 pesos considerando una paridad de 19.60)  Representa un gasto de 318 millones de dólares por año, hasta 15% de los recursos en salud viernes, 30 de junio de 2017 19 La diabetes en México
  • 20. La diabetes mellitus comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica que puede darse por falta de secreción de insulina, falla en su acción o ambas alteraciones. viernes, 30 de junio de 2017 20 Diabetes Mellitus tipo 1 Destrucción autoinmune de células beta que ocasiona deficiencia absoluta de insulina Diabetes Mellitus tipo 2 Gradual comenzando por intolerancia a la glucosa, con deficiencia relativa de insulina (90 a 95%) Diabetes Gestacional Alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo Otros tipos específicos de diabetes Defectos genéticos, lesiones pancreáticas, endocrinopatías, inducida por drogas o químicos
  • 21. Factores de Riesgo Glucemia basal alterada Intolerancia a la glucosa HbA1c mayor a 6 IMC >25 kg/m2 Sedentarismo Antecedente familiar Etnia Diabetes gestacional. Macrosomía fetal. HTAS Colesterol-HDL >35 mg/dl o triglicéridos >250 mg/dl SOP Acantosis nigricans Enfermedad cardiovascular Una parte importante del abordaje de la diabetes mellitus es la prevención a partir de la oportuna identificación de los factores de riesgo presentes en el individuo viernes, 30 de junio de 2017 21
  • 22.  Diagnóstico frecuentemente en contexto clínico.  La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos en las etapas iniciales. 30/06/2017 22 Cuadro clínico
  • 23. Alta frecuencia de complicaciones al momento del diagnostico viernes, 30 de junio de 2017 23 Gráfica 2 Complicaciones reportadas por diabéticos. Fuente: (Instituto Nacional de Salud Pública, 2012)
  • 24. viernes, 30 de junio de 2017 24 Neuropatía •Dolor ardoroso en miembros inferiores, parestesias, diarrea, estreñimiento. Vasculopatía •Mareo al cambio de posición, palpitaciones, impotencia sexual. Nefropatía •Orina espumosa, deterioro reciente de la presión arterial o de los lípidos séricos, edema palpebral. Retinopatía •Disminución de la agudeza visual. Cardiopatía isquémica •Dolor precordial, disnea de esfuerzo. EVC •Mareos, episodios transitorios de debilidad en alguna extremidad. Enf. vascular MI •Presencia de claudicación intermitente o dolor ardoroso en piernas durante la noche que disminuye al bajar las piernas. Búsqueda de complicaciones
  • 25.  Objetivos: aliviar síntomas, mantener el control metabólico, prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad.  Considera metas glucémicas específicas. viernes, 30 de junio de 2017 25 •Educación del paciente y su familia. •Control de peso y plan alimenticio. •Automonitoreo. •Grupos de ayuda. Manejo no farmacológico: •Sulfonilureas, biguanidas, insulina y combinaciones. •Inhibidores de la alfaglucosidasa, tiazolidinedionas y otros. Manejo farmacológico: •Metas del tratamiento, ajustes a y evolución de la enfermedad. •Examen de los ojos, función renal, cardiovascular y estado neurológico. Vigilancia de complicaciones: •Falta de cumplimiento en las metas a pesar del tratamiento farmacológico. •Falta de respuesta al tratamiento. •Complicaciones agudas y crónicas. Referencia a 2º nivel: Tratamiento
  • 26. viernes, 30 de junio de 2017 26
  • 27. Capítulo 3  Frecuentemente utilizado, de fácil reproducción.  Constituye un medio eficaz con función informativa, publicitaria e identificadora.  Su eficacia reside en la inmediatez y la materialidad.  Requiere de la interpretación de información escrita. viernes, 30 de junio de 2017 27 Figura 2: Diseño de folletos Fuente: (Navarro Lizandra, 2007)
  • 28. viernes, 30 de junio de 2017 28
  • 29. viernes, 30 de junio de 2017 29
  • 30. Capítulo 4 Podcast y podcasting: El podcasting es la distribución de contenidos, en audio/vídeo a través de Internet mediante indización web basada en xml, se denomina podcast a cada archivo de sonido distribuido mediante podcasting en un mismo feed. viernes, 30 de junio de 2017 30 Se trata de un recurso portable, de fácil acceso y que supone una inversión mínima, permite al creador indizar su mensaje y al oyente suscribirse para poder consumirlo con tranquilidad.
  • 31.  La palabra se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian.  Ben Hammersley en su artículo “Audible Revolution” la utilizó por primera vez con el significado que tiene hoy el 15 de septiembre de 2004. viernes, 30 de junio de 2017 31 Historia
  • 32.  Uso de audio/vídeo con individuos que no poseen habilidades de lectura/escritura.  Transmisión de la información a través de sonidos, movimientos, y un vocabulario adecuado.  La portabilidad y reproductibilidad implica pocos gastos y recursos materiales. viernes, 30 de junio de 2017 32 La verdadera ventaja es el poder transmitirlos a través de una suscripción que facilita su divulgación y distribución, permite acceder a ellos en cualquier lugar y en cualquier momento. El podcast como instrumento de educación para la salud
  • 33. Producción de un proyecto de podcasting viernes, 30 de junio de 2017 33 Grabación/edición: • Producción de un archivo. Subida/indización • Se carga el archivo a un sitio web junto con los “metadatos” Lectura/suscripción • El usuario se suscribe al contenido.
  • 34. Son necesarios objetivos didácticos claramente definidos para desde estos determinar el diseño. Lo único indispensable es un guion bien elaborado y constancia en el desarrollo de los contenidos. Se sugiere:  Seguir pasos previamente planificados  Utilizar una narración adecuada  Ser claro al dar el mensaje principal  Utilizar metáforas e imágenes  Emplear lenguaje coloquial personal  Invitar al oyente a participar  Duración aproximada de diez minutos. viernes, 30 de junio de 2017 34 Diseño de podcastig
  • 35. Tabla 3: Diseño de podcasting Fuente: (Edirisingha, Salmon, & Fothergill, 2006) viernes, 30 de junio de 2017 35
  • 36. viernes, 30 de junio de 2017 36
  • 37. viernes, 30 de junio de 2017 37
  • 38. Capítulo 4: Material y método  Tipo de estudio  Cuasi-experimental, comparativo, de alcance prospectivo y longitudinal.  Universo  Población afiliada a la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) de la comunidad rural El Cerro, ubicado en el municipio de Uriangato, Guanajuato, México. viernes, 30 de junio de 2017 38
  • 39. Se calculó una muestra estadísticamente representativa considerando la población total, misma que fue dividida en dos grupos equivalentes. viernes, 30 de junio de 2017 39  Criterios de inclusión: Pacientes que acudan de forma regular o programada a la consulta general en el centro de salud, que no participen en ningún programa específico de educación en diabetes, que se presenten durante el periodo en que se realice la investigación y acepten participar en el estudio.  Criterios de exclusión: Pacientes que no cumplan con alguno de los criterios previamente descritos. Muestra y muestreo
  • 40. viernes, 30 de junio de 2017 40 Actividades/Semanas Octubre 2016 Noviembre 2016 Diciembre 2016 Enero 2017 Febrero 2017 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1.Preparación del proyecto. 2.Diseño de podcast/tríptico. 3.Producción podcast/tríptico. 4.Diseño del modelo de evaluación. 5.Selección de la muestra 6.Formación de los grupos de estudio. 7.Reproducción del podcast. 8.Aplicación del tríptico 9.Evaluación/compara-ción de alcances. 10. Actualización bibliográfica. 11. Escritura de tesis. 12. Revisión y presentación. Tabla 4: Organigrama de actividades Fuente: Propia Periodo de estudio
  • 41. viernes, 30 de junio de 2017 41 Tablas 5 y 6: Variables Fuente: Propia Variable 1: Grado de conocimientos sobre diabetes Variable 2: Método de transmisión de la información Definición Conceptual: Facultad para comprender los conceptos referentes a la diabetes. Conceptual: Plan general de actuación con los modos específicos o procedimientos para realizar la transmisión de la información a los pacientes. Operacional: Resultado de la evaluación del cuestionario “Encuesta para la evaluación de conocimientos sobre la diabetes” creada y validada por la Universidad Autónoma de Querétaro y adaptada para su uso en esta investigación. Operacional: Técnica utilizada para transmitir al paciente la información sobre diabetes. Tipo Cuantitativa, continua. Cualitativa nominal. Indicadores Promedio de respuestas correctas obtenidas en la encuesta por grupo. Podcast, tríptico. Variables
  • 42. 1. Se diseñaron un proyecto de podcasting y un tríptico basados en la información del documento “Diabetes. Guía para pacientes” (CENAPRECE & Secretaría de Salud, 2011) y la Guía de Práctica Clínica de Prediabetes y Diabetes Mellitus tipo 2 en su última actualización (CENETEC, 2013). La información escrita fue presentada a manera de tríptico en forma de infografía (anexo 3), mientras que en el podcast se presentó la misma información en formato audiovisual (anexo2). 2. Se realizó una evaluación previa a la aplicación de los métodos de transmisión de la información para conocer el nivel de conocimientos de todos los pacientes acerca de la diabetes. 3. La población fue dividida en dos grupos; al primero se le instruyó con información escrita, y al segundo grupo se le implementó la reproducción del podcast. 4. Se repitió la encuesta posterior a la aplicación de la intervención para evaluar el nivel de aprendizaje de los pacientes con cada método. 5. Los resultados obtenidos en las encuestas se utilizaron para comparar el alcance de cada uno de los métodos a través de cálculos estadísticos. viernes, 30 de junio de 2017 42 Procedimientos
  • 43. Instrumentos de recolección de datos  Se utilizó la encuesta creada y validada originalmente por la Universidad Autónoma de Querétaro “Encuesta sobre conocimientos acerca de la Diabetes” (Moreno Martinez, 2013), adaptada para su uso en la investigación (Anexo 5). Técnicas de análisis de resultados  Se realizó una intervención educativa con mediciones cognoscitivas antes y después de la misma. Para el análisis estadístico fue empleado el programa “IBM SPSS”. viernes, 30 de junio de 2017 43 UNIVERSIDAD QUETZALCÓATL EN IRAPUATO ESCUELA DE MEDICINA ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS EN DIABETES Instrucciones: Responda de forma clara a la pregunta planteada en cada caso. Si el paciente no sabe o no puede responder el entrevistador le preguntará anotando sus respuestas en esta forma. No de identificación:______________ Escolaridad:_________________ Género: ________ Edad: ________ ¿Has sido diagnosticado con Diabetes?  Sí  No  No sé 5. ¿Se puede curar la diabetes?  Sí  No  No sé ¿Tienes algún familiar que tenga Diabetes?  Sí  No  No sé 6. Si tengo un disgusto muy fuerte me puede dar diabetes  Sí  No  No sé ¿Alguna vez has recibido información sobre diabetes en alguna plática o curso?  Sí  No  No sé 7. Sentirse cansado, orinar mucho, tener mucha sed y mucha hambre son signos de diabetes  Sí  No  No sé ¿Haz pertenecido a algún grupo de apoyo para personas con diabetes?  Sí  No  No sé 8. Para controlar la diabetes hay que comer saludable  Sí  No  No sé 1. Nos enfermamos de diabetes cuando al cuerpo le cuesta trabajo convertir el azúcar que comemos en energía  Sí  No  No sé 9. Si la diabetes no se controla puede enfermarse el riñón  Sí  No  No sé 2. ¿La diabetes es un castigo?  Sí  No  No sé 10. No es necesario tomar los medicamentos para la diabetes siempre en un mismo horario  Sí  No  No sé 3. ¿Si una persona tiene 100 de azúcar ya tiene diabetes?  Sí  No  No sé 11. Hacer ejercicio diario me ayuda a controlar mejor mi azúcar  Sí  No  No sé 4. Ser muy gordo y tener poca actividad nos pone en riesgo para tener diabetes  Sí  No  No sé 12. Si se suspende el medicamento para la diabetes aumentan los niveles de azúcar en la sangre  Sí  No  No sé
  • 44. El estudio no incurrió en aspectos éticos controversiales o dilemas de ningún tipo. Se trató de una intervención sin riesgo, no obstante se preparó una carta de consentimiento informado (anexo 1). El consentimiento por parte de los participantes fue dado de manera oral. viernes, 30 de junio de 2017 44 Consideraciones éticas
  • 45. Resultados  La población inicial analizada que cumplió con los criterios de inclusión para realizar la presente investigación fue de 336 personas.  Fueron excluidas del estudio 2 por cumplir con criterios de eliminación (se negaron a participar), quedando un total de 334 que fueron divididas en dos grupos viernes, 30 de junio de 2017 45
  • 46. El grupo A (podcast) estuvo formado por 166 personas y el grupo B (tríptico) por 168 personas. viernes, 30 de junio de 2017 46 41.6% 43.5% 42.5% 58.4% 56.5% 57.5% Podcast Tríptico Total Población por género Hombres Mujeres Gráfica 3: Distribución de la población por géneros en los grupos de estudio Fuente: Propia
  • 47. La edad de la población analizada osciló entre los 17 y 82 años, con un promedio de 42.8 años para la población general, 43.2 años para el grupo A (podcast), y 42.4 años para el grupo B (tríptico) viernes, 30 de junio de 2017 47 Gráfica 4: Distribución de la población estudiada por grupos de edades Fuente: Propia
  • 48. la mayoría de la población carece de formación formal siendo los no escolarizados 106 individuos, 88 con primaria incompleta, 74 con primaria completa, 45 con secundaria incompleta, 15 con secundaria terminada, 6 con preparatoria incompleta. viernes, 30 de junio de 2017 48 Gráfica 5: Escolaridad por grupos de estudio Fuente: Propia 31.5% 27.4% 20.8% 13.7% 4.2% 2.4% 31.9% 25.3% 23.5% 13.3% 4.8% 1.2% 31.7% 26.3% 22.2% 13.5% 4.5% 1.8% Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria terminada Preparatoria incompleta Escolaridad Triptico Podcast Total
  • 49. viernes, 30 de junio de 2017 49 Gráfica 6: Respuestas a la pregunta “¿Has sido diagnosticado con diabetes?” Fuente: propia 34% 51% 15% 24% 45% 30%29% 48% 23% Si No No sé ¿Has sido diagnosticado con diabetes? Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total
  • 50. 46% 12% 42% 45% 8% 46%46% 10% 44% Si No No sé ¿Tienes algún familiar que tenga Diabetes? Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total viernes, 30 de junio de 2017 50 Gráfica 7: Respuestas a la pregunta “¿Tienes algún familiar que tenga Diabetes?” Fuente: Propia
  • 51. 7% 91% 2%1% 67% 33% 4% 79% 17% Si No No sé ¿Alguna vez has recibido información sobre diabetes en alguna plática o curso? Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total viernes, 30 de junio de 2017 51 Gráfica 8: Respuestas a la pregunta “¿Alguna vez has recibido información sobre diabetes?” Fuente: propia
  • 52. 98% 2% 70% 30% 84% 16% No No sé ¿Haz pertenecido a algún grupo de apoyo para personas con diabetes? Grupo A (Podcast) Grupo B (Tríptico) Población Total viernes, 30 de junio de 2017 52 Gráfica 9: Respuestas a la pregunta “¿Haz pertenecido a algún grupo de apoyo para personas con diabetes?” por grupos de estudio Fuente: propia
  • 53. 4.1 4.1 9.8 6.0 3.8 3.7 9.5 5.6 3.9 3.9 9.6 5.8 Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico) Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico) Previo Posterior Promedio de respuestas correctas por género Masculino Femenino Global viernes, 30 de junio de 2017 53 Gráfica 10: Promedio de respuestas correctas por género y grupo de estudio Fuente: propia
  • 54. 2.8 2.8 8.6 3.3 3.8 3.8 9.8 6.1 4.7 4.8 10.2 7.6 4.6 4.4 10.0 7.0 5.2 5.4 11.3 9.7 4.5 5.0 11.0 8.0 Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico) Grupo A (Podcast) Grupo B (tríptico) Previo Posterior Promedio de respuestas correctas Ninguna Primaria incompleta Primaria Secundaria incompleta Secundaria Preparatoria incompleta viernes, 30 de junio de 2017 54 Gráfica 11: Promedio de respuestas correctas por escolaridad y grupos de estudio Fuente: propia
  • 55. 5.80 6.00 5.50 5.40 6.10 6.50 0.50 2.30 2.80 2.60 4.30 3.00 Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria Secundaria incompleta Secundaria Preparatoria incompleta Diferencia del promedio de respuestas correctas antes y después de la intervención Grupo A (Podcast) Grupo b (Tríptico) viernes, 30 de junio de 2017 55 Gráfica 12: Diferencia del promedio de respuestas correctas antes y después de la intervención Fuente: propia
  • 56. Análisis  Se realizó una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov; el valor de p resultó menor que el nivel de significancia (α) elegido (<0.05), lo que permitió concluir que se trata de una población con una distribución estadística no normal.  Para la comprobación de las hipótesis, por lo tanto, fue necesario la utilización de una prueba no paramétrica.  Los resultados de la prueba de U de MannWhitney rechazan la hipótesis nula, dado que la significancia asintótica es 0.000 (p<0.05). Se comprueba entonces la hipótesis de investigación. viernes, 30 de junio de 2017 56
  • 57. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Tipo de Intervención Respuestas positivas previas Respuestas positivas posteriores N 334 334 334 Parámetros normales a,b Media 1.50 3.89 7.70 DE .501 1.806 2.770 Máximas diferencias extremas Absoluta .343 .129 .147 Positivo .343 .129 .081 Negativo -.339 -.113 -.147 Estadístico de prueba .343 .129 .147 Sig. asintótica (bilateral) .000c .000c .000c a. La distribución de prueba es normal. b. Se calcula a partir de datos. c. Corrección de significación de Lilliefors. viernes, 30 de junio de 2017 57
  • 58. Rangos para prueba de U de MannWhitney Tipo de Intervención N Rango promedio Suma de rangos Total de respuestas positivas previo a intervención Tríptico 168 169.34 28448.50 Podcast 166 165.64 27496.50 Total 334 Total de respuestas positivas posterior a intervención Tríptico 168 98.23 16502.00 Podcast 166 237.61 39443.00 Total 334 Estadísticos de prueba Total de respuestas positivas Previo a la intervención Posterior a la intervención U de Mann-Whitney 13635.500 2306.000 W de Wilcoxon 27496.500 16502.000 Z -.355 -13.283 Sig. asintótica (bilateral) .722 0.000 a. Variable de agrupación: Tipo de Intervención viernes, 30 de junio de 2017 58
  • 59. Discusión  No se encontraron estudios previos en los que se evaluara el uso del podcast con información dirigida al público general y los usuarios de los servicios de salud.  Si bien existen estudios en los que se analiza el impacto del uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza del personal de salud sus resultados no pueden extrapolarse a los obtenidos en la presente investigación.  No se encontraron artículos o investigaciones previas sobre las que se pueda realizar una discusión. viernes, 30 de junio de 2017 59
  • 60. Conclusiones Los resultados finales permiten aceptar la hipótesis de investigación, demostrando que el empleo del podcast como método de difusión de la educación para la salud tuvo un mayor impacto en cuanto a la asimilación de los contenidos descritos acerca de la diabetes que el uso del tríptico en la población estudiada. viernes, 30 de junio de 2017 60
  • 61. Conclusiones viernes, 30 de junio de 2017 61 La mayor parte de la población estuvo conformada por personas con un nivel de escolaridad muy bajo o sin escolaridad, las diferencias existentes entre los dos grupos de estudio no fueron significativas. Se demostró una diferencia significativa en la cantidad de respuestas correctas obtenidas en la encuesta a posterior dependiente del tipo de intervención realizada independientemente del género, o la edad. Se pudo observar que a mayor grado de escolaridad existió un mayor número de respuestas correctas contestadas en la encuesta inicial, así mismo, los participantes con un grado de escolaridad menor demostraron un mayor impacto a la aplicación del podcast comparados con aquellos con un grado de escolaridad mayor en relación a los resultados obtenidos por escolaridad en el caso del uso del tríptico.
  • 62. Recomendaciones  Realizar un estudio similar en otras comunidades, ya sean urbanas o rurales, con el fin de comparar los resultados obtenidos en diferentes poblaciones.  Ampliar la variedad de temas sobre los que se pueda evaluar el podcast.  Evaluar elementos como el tiempo de distribución y realización, o los costos que implicaría su aplicación como parte de un programa de salud.  Investigar los movimientos innovadores en la educación y la medicina que pueden relacionarse a, como lo son la telemedicina y las nuevas técnicas de recopilación y análisis de datos y el uso de dispositivos electrónicos portátiles con la capacidad de ofrecer software para proporcionar información y servicios de salud tanto a los usuarios cómo al personal sanitario. viernes, 30 de junio de 2017 62
  • 63. :(Se ha producido un problema en su PC y necesita reiniciarse. Vamos a recopilar información del error y después podrá reiniciar. 2 % Completado Si desea obtener soporte técnico puede reportar el siguiente código de error: CRITICAL_PROCES_JKE_1A00Dc-0AeD1 Para más información acerca del problema y sus posibles soluciones visite http://windows.com/soportcodes
  • 64.
  • 65. ¡Tranquilo, no pasa nada!_ ;-) Presiona cualquier tecla para continuar...
  • 66. viernes, 30 de junio de 2017 66
  • 67. ReferenciasÁlvarez Aldana, D., & Rodríguez Berbet, Y. (2014). Infomed, Portal de la Red de Salud de Cuba. Recuperado el 06 de Mayo de 2015, de Historía de la diabetes mellitus: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/cronologia_de_la_diabetes_mellitus.pdf Álvarez, J. (2014). Diseño visual. Un paso hacia la atención multicultural. Archivos argentinos de pediatría. American Diabetes Association. (2010). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care, S62-S69. Asociación Mexicana de Diabetes. (2012). ¿Qué es la diabetes? Obtenido de http://www.amdiabetes.org/que_es_la_diabetes.php Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-85. Blanco, S. (2006). El Podcast: Situación actual en el mundo hispanohablante. Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación, XIII. Borges Sáiz, F. (2011). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona: Editorial UOC. Calvo, M. (2000). Líneas generales de un programa de difusión de la ciencia al público. Actas del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia 25-27 de Marzo, Libro I, págs. 293-311. Granada. Campo Ordás, J., Vargas Royo, M., Martínez Terrer, T., & Cía Gómez, P. (1992). Adaptación y validación de un test de conocimientos sobre la diabetes mellitus. Atención Primaria, IX(3), 100-105. Canglialosi, G., & Geoghrgan, M. (2008). The business podcasting book. Burlington: Focal Press. Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet: de la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía. D, B., Hart, G., McGee, D. L., & D'Estelle, S. (Mayo/Junio de 1992). Health Status Of Illiterate Adults: Relation Between Literacy And Health Status Among Persons With Low Literacy Skills. JABFP, V(3), 257-264. de la Fuente Hernandez, J. (2014). Promoción y educación para la salud en odontología. México: Manual Moderno. Diabetes UK. (2010). Diabetes in the UK 2010: Key statistics on diabetes. London, Eng.: Diabetes UK. viernes, 30 de junio de 2017 67 Díaz Brito, Y., Pérez Rivero, J. L., Báez Pupo, F., & Conde Martín, M. (2012). Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 3(28), 299-308. Edirisingha, P., Salmon, G., & Fothergill. (2006). Prodcasting: a pilot study and a model for integrating podcasts into online learning. Estados Unidos Mexicanos - Secretaría de Salud. (26 de Abril de 1994). NOM-015-SSA2-1994. Recuperado el Mayo de 2015, de NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION PRIMARIA: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/015ssa24.html Evans, R., Barer, M., & Marmor, T. (1994). (eds) Why are some people healthy and others not? The determinants of Health of Populations. NY, USA: Aldine de Gruyter. Federación Internacional de la Diabetes. (2013). Atlas de la Diabetes de la FID Sexta edición. Brucelas, Bélgica: FID. Frenk Baron, P., & Márquez, E. (2010). Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. Medicina Interna de México. Gallego Pérez, J. I. (2010). Podcasting: distribución de contenidos sonoros y nuevas formas de negocio en la empresa radiofónica española. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. García Garcés, H., Navarro Aguirre, L., Mayda, L., & Rodríguez Orizondo, M. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. EDUMECENTRO. Gil-Velázquez, L. E., Sil-Acosta, M. J., Domínguez-Sánchez, E. R., Torres-Arreola, L. d., & Medina-Chávez, J. H. (2013). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Medicina Institucional de México, 104-190. Gómez Dantés, H., Castro, M. V., Franco-Marina, F., Bedregal, P., Rodríguez García, J., Espinoza, A., . . . Margozzini, P. (2011). La carga de la enfermedad en países de América Latina. Salud Pública de México. Gomez Vega, O. (2007). Educación Para la Salud. San José, Costa Rica: EUNED. Gómez-Ferri. (2012). Cultura: sus significados y diferentes modelos de cultura científica y técnica. Revista Iberoamericana de Educación(58), 15-33. González, F. (1989). En el dial de mi pupitre. Las ondas, herramienta educativa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • 68. Goody, J. (1968). Literacy in Traditional Societies. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Gutiérrez, I., Rodríguez, M., & Solano, I. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza (Coord.), Podcast educativo, 37-54. Guzmán, J., Lyra, R., Aguilar-Salinas, C., Cavalcanti, S., Escaño, F., & Tambasia, M. (2010). Treatment of type 2 diabetes in Latin America: a consensus statement by the medical associations of 17 Latin American countries. Revista Panamericana de Salud Publica, 463-471. Handelsman, Y., Mechanick, J., Blonde, L., Grunberger, G., Bloomgarden, Z., & Bray, G. (2011). Medical Guidelines for clinical practice for developing a diabetes mellitus comprehensive care plan. American Association of Clinical Endocrinologists: Endocrine Practice, 287-302. Henrichs, R., & Regniers, C. (2008). Controlar Las Enfermedades Crónicas: Prespectivas Mundiales de La Diabetes. Diabetes Voice, 53, 33-36. Hernández, A., Huerta, N., & Reynoso, N. (2011). Análisis de Una Encuesta Poblacional para determinar los factores asociados al control de la Diabetes Mellitus en México. Salud Pública de México, 53(1). HowtoExpert Press. (2011). How To Podcast: Your Step-By-Step Guide To Podcasting. HowtoExpert Press. Iglesias González, R., Barutell Rubio, L., Artola Menéndez, S., & Serrano Martín, R. (2014). Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica, 1-24. INEGI. (2010). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el febrero de 2015, de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacio n/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosV.pdf Institute of Health Metrics and Evaluation. (2013). Recuperado el agosto de 2016, de Global Burden of Disease: http://www.healthmetricsandevaluation.org/gbd Instituto Nacional de Salud Pública & Secretaría de Salud. (2012). Diabetes Mellitus: la urgencia de reforzar las políticas públicas para su prevencióny control. Obtenido de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: Secretaría de Salud. Jiménez-Corona, A., Aguilar-Salinas, C. A., Rojas-Martínez, R., & Hernández-Ávila, M. (2013). Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública de México. Kickbusch, I. S. (2001). Health literacy: addressing the health and education divide. Oxford JournalsMedicine & Health Health Promotion International, XVI(3), 289-297. viernes, 30 de junio de 2017 68 Laaser, W., Jaskilioff, S. L., & Rodríguez Becker, L. C. (2010). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia? (U. d. Murcia, Ed.) Revista de Educación a Distancia, 1-11. Lerman-Garber, I., & Rull Rodrigo, J. A. (2001). Epidemiology of diabetes in Mexico and associated coronary risk factors. IMAJ, 3(5), 369-373. Longo, D. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2013). Harrison Manual de Medicina (18 ed.). McGraw Hill. López Stewart, G. (2009). Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. MedWave: Revista Biomédica Revisada Por Pares. Lozano, R., Gómez-Dantés, H., Garrido-Latorre, F., Jiménez-Corona, A., Campuzano-Rincón, J. C., Franco-Marina, F., . . . Murray, C. (Diciembre de 2013). La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Pública de México, 55(6). Meneses Ramírez, C. (2014). Conocimientos que tienen los pacientes diabéticos sobre diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Veracruzana, Unidad De Medicina Familiar No. 61, Córdoba. Moreno Martinez, N. B. (2013). 'Construcción y validación de un instrumento de evaluación de conocimientos en pacientes que acudieron al módulo DlabetIMSS de la UMF 1. Querétaro: UAQ Facultad de medicina. Morón Marchena, J. (2015). Investigar e intervenir en Educación para la Salud. Madrid: Narcea Ediciones. Navarro Lizandra, J. L. (2007). Fundamentosdel diseño. Madrid, España: Universitat Jaume I . Olaiz, G., Rojas, R., Aguilar, C., Rauda, J., & Villapando, S. (2000). Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud. Salud pública de México. Salud Pública de México. Organización Mundial de la Salud. (1993). Educación para la salud. OMS. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Atlas de Educación en Diabetes en América Latina y el Caribe: Inventario de Programas para personas con diabetes tipo 2. Brasilia (DF): División de Prevención y Control de Enfermedades. Ortíz, M., Ortíz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Sociedad Chilena de Psicología Clínica y terapia psicológica, 29(1), 5-11. Rafael, F. (2011). Etiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Mexicana de Cardiología, 25(1), 39-43. Rodríguez, D. J. (1988). Educación para la salud. Psicología y Salud, 7-8. Sáez Cárdenas, S., Martínez, M., Torres, J., Torres Penella, C., Tejero Vidal, L. L., & Palau Costafreda, R. (2012). La Educación para la Salud como objeto de estudio histórico. Sociedad Científica Española de Enfermería: Alicante, España.
  • 69. viernes, 30 de junio de 2017 69 Salleras, L. (1990). Salleras L. Educación sanitaria. Principios, métodos, aplicaciones. Madrid, España: Dias de santos SA. Sanabria, G. (2007). El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salud. (E. N. Pública, Ed.) Rev Cubana de Salud Pública, II(33). Secretaría de Salud. (2008). Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. (2012). Manual de procedimientosestandarizados para la vigilancia epidemiológica de la Diabetes Mellitus tipo 2. Ciudad de México: Gobierno Federal. Sellas, A. (2009). La voz de la Web 2.0. Análisis del contexto, retos y oportunidades del podcasting en el marco de la comunicación sonora. Barcelona, España: Universitat Internacional de Catalunya. Sellas, T. (2011). El podcasting. La (r)evolución sonora. Barcelona: UOC. Sharma, M., & Romas, J. A. (2011). Theoretical Foundations of Health Education and Health Promotion. Sudbury, Massachusetts: Jones & Bartlett Learning. Sørensen, K., Van den Broucke, S., Fullam, J., Doyle, G., Pelikan, J., Slonska, Z., & Brand, H. (2012). Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions and models. BMC Public Health, 12-80. Suárez, R., & García, R. (enero-abril de 2007). La educación a personas con diabetes mellitus en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Endocrinología, 18(3). Toledo Curbelo, G. (2005). Fundamentosde salud pública. La Habana, Cuba: Ciencias Médias. Tyner, K. (2014). Literacy in a Digital World: Teaching and Learning in the Age of Information. New Jersey: Routledge. UNAIDS; WHO. (1999). AIDS Epidemic Update: December 1999 (mimeograph). Geneva: WHO. UNICEF. (2000). The Progress of Nations 2000. New York, USA: UNICEF. Villarruel Fuentes, M. (enero-junio de 2013). Divulgar ciencia: compromiso social del investigador. Revista trilogía(8), 67-78. Wild, S., Roglic, G., Green, A., Scree, R., & King, G. (2004). Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care, 27, 1047-1053. Zavaskis, T., Wilson, S. L., & Ely, J. J. (2011). Diabetes and stress: an anthropological review for study of modernizing populations in the US-Mexico border region. Rural and Remote Health, 11(1), 17.58.