SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
“DR. IGNACIO CHÁVEZ”
“PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DE LA
COMUNIDAD DE TEJARO, MICHOACÁN, MARZO-JUNIO 2017”
EPIDEMIOLOGÍA
PROFESOR: Dr. JOSÉ RODRÍGUEZ CRUZ
AUTORES:
ACUÑA IXTA JORGE LUIS
BASAURI INCLÁN VALERIA
BUSTOS CARRILLO MAGIN
LÓPEZ PATIÑO JESÚS ANTONIO
PONCE DE LEÓN LUNA ANA TERESA
SECCIÓN 13 4TO AÑO
MORELIA, MICHOACÁN JUNIO 2017
1
ÍNDICE
Antecedentes Pág. 2
Justificación Pág. 20
Planteamiento del problema Pág. 21
Objetivos Pág. 22
Metodología Pág. 23
Instrumento de medición Pág. 26
Diseño de la intervención Pág. 26
Procesamiento de los datos Pág. 27
Presentación de la información Pág. 27
Resultados Pág. 28
Conclusiones Pág. 46
Cronograma de actividades Pág. 47
Referencias bibliográficas Pág. 50
Anexos Pág. 53
2
ANTECEDENTES
Definición
La obesidad se la puede definir como un estado de exceso de grasa corporal,
predominantemente intraabdominal que varía con la edad, sexo, talla, genética o
medio cultural, convendría diferenciarla con el sobrepeso que puede o no deberse
a un aumento de grasa corporal.
Existen varias clasificaciones de obesidad y aun cuando no es completa, es útil la
que señala:
 Obesidad exógena, determinada en su mayoría por un aumento en la
ingestión de calorías (principalmente un aumento en el consumo de
hidratos de carbono y grasas) y/o disminución en la actividad física.
Representa más de 95% de los casos en niños y adolescentes.
 Obesidad endógena, ligada a trastornos metabólicos o patologías
asociadas.
Epidemiologia
En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años es de
alrededor de 26% (ENSANUT, 2006).
Como dato relevante, la cuarta parte de la población infanto-juvenil estudiada en
nuestro país presenta exceso de peso. Se calcula que 1/3 de los niños obesos en
edad preescolar, y que la mitad en edad escolar serán adultos obesos.¹
En los niños la obesidad representa ya un problema de salud pública en nuestro
país. En las últimas dos décadas en México, como en la mayor parte del mundo la
prevalencia de esta enfermedad en niños y adolescentes se ha duplicado. En esto
parece haber contribuido la introducción de alimentos popularmente conocidos
como “comida rápida”, la costumbre de entretenimiento sedentario con aparatos
3
electrónicos (televisión, videojuegos, computadora) y cambios en el estilo de vida
que han contribuido al sobrepeso y obesidad en niños y adultos.²
La adiposidad infantil o el IMC incrementado, tan temprano como a las dos
semanas de edad, y en los primeros 24 meses de edad, están asociados con un
aumento significativo en el riesgo de sobrepeso durante la edad preescolar. Los
niños que son obesos a los nueve o veinticuatro meses, tienen tres veces más
probabilidad de mantener este sobrepeso a la edad de cuatro años, en
comparación con niños no obesos durante los dos primeros años de vida. En
contraste, niños con un peso normal a los nueve meses de vida, permanecen con
un peso normal hasta los dos años, y tienen mayor probabilidad de mantenerse
con peso normal (84,8%) que de desarrollar sobrepeso (8,9%), u obesidad (6,3%)
a los cuatro años de vida. El estado ponderal del lactante predice el peso del niño
más tarde, y los cambios en el IMC durante años preescolares se correlacionan
fuertemente con el sobrepeso en adultos. Por tanto, el desarrollo ponderal en la
infancia es un momento crítico y de gran potencial para la prevención.³
Factores de riesgo
La obesidad es una compleja combinación de factores que actúan en muchas
etapas durante toda la vida de una persona y es importante saber que aquellos
niños que los presentan constituyen un grupo vulnerable en el que se hace
imprescindible comenzar tempranamente con estrategias de prevención.
 Factores Genéticos: Clásicamente está establecido que si ambos padres
son obesos el riesgo para la descendencia será de 69 a 80 %; cuando solo
uno es obeso será 41 a 50 % y si ninguno de los 2 es obeso el riesgo para
la descendencia será solo del 9 %.¹ Esta eventualidad tiende a agregarse
en familias, su forma de herencia no corresponde a los patrones conocidos.
Se ha demostrado que mecanismos neurohormonales, epigenética, y
microbiológicos pueden influir en el riesgo para la obesidad mediante la
interacción con factores socioambientales.
4
La distribución de grasa tiene relación con factores genéticos en 30-80% de
los casos de obesidad. Entre los genes involucrados en la regulación de la
función del tejido adiposo humano y su distribución, se ha identificado un
locus genético, influenciado por el IMC, que se localiza en el cromosoma 4p
de personas México-americanos.
 Factores Ambientales: Constituido por sistemas de transporte,
dependencia del automóvil y otros vehículos, la urbanización, que minimiza
la necesidad de caminar.
El estado socioeconómico, ascendencia étnica, tamaño de la familia,
patrones de conducta familiar e ingesta calórica alta y disminución en la
actividad física, han sido asociados a la obesidad. En el ambiente familiar
reiteradamente se menciona la asociación de la obesidad con el tiempo que
los miembros de la familia destinan para ver televisión, no sólo por el
sedentarismo, sino también por el consumo de alimentos chatarra y por la
posible influencia de los anuncios de la televisión en el consumo de estos
productos.
 Factores Alimentarios: Las poblaciones urbanas de diversos países han
modificado su régimen alimenticio a expensas del aumento en el consumo
de grasas, azucares y de la disminución en el consumo de fibra. Los
precios elevados de las frutas, vegetales frescos y de otros alimentos de
alta calidad nutricional, los hacen inaccesibles para los grupos de ingresos
más bajos. Por su parte, la industria alimenticia favorece ese
comportamiento al segmentar la oferta y comercializar productos masivos
de mayor contenido en grasas, azucares y de baja calidad nutricional
(deficientes en nutrientes esenciales). Además, estos alimentos se
caracterizan por su alto poder de saciedad, sabor agradable y bajo costo.
 Actividad Física: El ejercicio no sólo es un componente importante de la
pérdida de peso en el corto plazo, como parece esencial para el
mantenimiento a largo plazo de un peso saludable. Por otra parte, se asocia
con un sentimiento de bienestar, aumenta la autoestima y tener un efecto
beneficioso sobre el control de otros factores de riesgo cardiovasculares,
5
como la dislipidemia, la diabetes y la hipertensión arterial. La OMS
recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad
moderada al menos 5 días de la semana para todas las edades, mientras
que para el mantenimiento de un peso saludable y la prevención de
obesidad se recomienda 60 minutos de actividad física por día,
especialmente en personas sedentarias.
 Medios de comunicación: La mecanización de nuestros trabajos, las
mejores comunicaciones y mejor transporte han hecho que nuestro gasto
energético disminuya sensiblemente en todas las edades y niveles sociales
de una sociedad que es cada vez más urbana y menos rural. Más cercana
y menos distante, sean cuantos sean los kilómetros que medien entre
destinos. A ello han contribuido la TV, el abono al cable, la computadora,
Internet, los medios de transporte cada vez más accesibles, la falta de
tiempo para hacer ejercicio, el temor a la violencia y a las drogas, la
escasez de espacios públicos para la práctica de actividades deportivas, y
la falta de apoyo gubernamental a todas las actividades deportivas.
 Factores socioculturales: Existen dos visiones bastante diferentes
relacionadas a la obesidad. En las sociedades en vías de desarrollo el
sobrepeso es visto como un signo de prestigio social y de riqueza. En las
sociedades desarrolladas la obesidad es un estigma asumido que coloca
una correlación negativa entre peso y satisfacción. De esta forma, la
opinión acerca del sobrepeso varía con el nivel socioeconómico y tiene, por
lo tanto, una gran influencia en la relación nivel socioeconómico- obesidad.
 Lactancia materna son varios los estudios de observación que concluyen
que los lactantes alimentados con leche materna tienen menor riesgo de
sobrepeso, en comparación con los lactantes alimentados con fórmulas
infantiles. Aunque algunos resultados tempranos no mostraron consistencia
en sus resultados, estudios más recientes concluyen con mayor
certidumbre que la lactancia materna exclusiva, y la mayor duración de
exclusividad, están inversamente asociadas con la tasa de ganancia de
peso, peso corporal, adiposidad o riesgo de sobrepeso y obesidad en el
6
niño y los niños de edad preescolar. A pesar de los beneficios salubres de
la lactancia materna, las tasas de lactancia materna exclusiva continúan
desalentadoramente bajas, llegando globalmente a solo 34,6% de los
recién nacidos a los seis meses de edad. Los mecanismos por los cuales la
lactancia materna puede disminuir el riesgo de sobrepeso u obesidad son
multifactoriales y no claramente dilucidados, pero es aparente que la
composición de la leche materna determina la programación de procesos
metabólicos en el lactante, e incluso modula el número y el tamaño de los
adipocitos. El incremento de la ingesta de energía, proteínas, o ambos,
asociados con la alimentación de fórmula infantil se ha propuesto como
factor contribuyente al desarrollo de obesidad. Es igualmente posible que
los lactantes amamantados desarrollen un estilo de alimentación que
permite una mayor autorregulación de ingesta en comparación con la
alimentación por biberón. Por ejemplo, en un estudio reciente, bebés
alimentados exclusivamente con leche materna por biberón ganaron
significativamente más peso que bebés alimentados directamente de la
mama. El mismo acto de alimentar con biberón puede afectar la percepción
y la interpretación por parte de la madre de las señales de hambre y
saciedad del lactante. En el niño amamantado, estas relaciones están muy
bien reguladas y no interfieren significativamente con los mecanismos de
oferta y demanda del amamantamiento. La lactancia materna también se ha
asociado con otras prácticas alimentarias deseables, que están
relacionadas con un menor riesgo de sobrepeso, tal como la introducción
más tardía de alimentos complementarios (después de los cinco o seis
meses) y consumo menos frecuente de alimentos y bebidas azucaradas, y
de alimentos altos en grasas antes del primer año de vida. Además, la
lactancia materna proporciona al lactante una amplia gama de sabores
derivados de los alimentos ingeridos por la madre, que a su vez pueden
influir en la aceptación posterior y la preferencia de estos sabores en los
alimentos de destete. Estas primeras experiencias con compuestos de
sabor en la leche materna parecen modificar la aceptación posterior de
7
alimentos por parte del lactante, potencialmente modulando sus
preferencias alimentarias a largo plazo. Esto podría también explicar el
hallazgo de que los bebés amamantados tienden a ser con menos
frecuencia “comedores quisquillosos” y a estar más dispuestos a probar
nuevos alimentos.
Patogénesis
En términos generales cabe inferir que el incremento en la prevalencia del
sobrepeso y la obesidad es debido al mayor consumo de alimentos
hidrocarbonatos y grasas en la dieta diaria y a la vez a una reducción en el gasto
de energía por menor actividad física.
Desde un punto de vista termodinámico, el acúmulo de grasa corporal es como
consecuencia de un desbalance positivo entre la ingestión y el gasto energético,
pues el aumento en la ingestión de energía da lugar a un cúmulo de energía de
reserva; del mismo modo que la restricción de alimentos se asocia a pérdida de
peso y en caso de ser por tiempo prolongado a disminución de peso o
desnutrición. Sin embargo, es importante mencionar que hay un sistema regulador
de la homeostasis energética que mantiene el peso corporal en un determinado
umbral. Es así como en la obesidad hay una alteración en la del sistema
homeostático, por lo que el umbral funciona de manera más eficiente porque
algunos puntos de control son redundantes. Entre otros factores que intervienen
en la fisiopatogenia de la obesidad cabe mencionar la Leptina, que carece de
mecanismos compensadores de su función. Así la ausencia de Leptina o la
carencia de su receptor específico dan lugar a un fenotipo de obesidad mórbida,
por carecer de mecanismos homeostáticos. Es pertinente señalar que en los niños
la Leptina juega un papel importante en el desarrollo de esteatohepatitis,
independientemente de la edad, sexo y del IMC.
En cuanto a factores genéticos, se han identificado algunos genes involucrados en
adipogénesis, como el del receptor activado por la proliferación de peroxisomas
PPARɤ5) así como el que codifica la proteína Leptina capaz de comunicar al
sistema nervioso central la información acerca de las reservas energéticas.
8
Hay también neurolépticos que modulan la ingestión de alimentos y el gasto
energético, por lo que una alteración de este sistema puede ser una causa
potencial de obesidad. Es en este sentido que por la actividad metabólica ejercida
por el tejido adiposo se le puede considerar una glándula endocrina, ya que la
actividad metabólica de este tejido es un factor importante en la regulación de la
magnitud en que se desarrolle la obesidad.
En cuanto al desarrollo ontogénico del tejido adiposo humano éste inicia su
desarrollo en la etapa prenatal y en la evolución pasa por tres periodos críticos
para el desarrollo de la obesidad y las complicaciones de ésta. El primero ocurre
durante la gestación y la primera infancia y el segundo entre los 5 y 7 años de
edad (etapas de “rebote” de la adiposidad) y finalmente durante la adolescencia;
en estas etapas el riesgo de obesidad persistente y de sus complicaciones puede
aumentar.
Diagnostico
En la actualidad no existe un criterio diagnostico único aceptado
internacionalmente; sin embargo, desde la década de los noventa se recomienda
utilizar al índice de masa corporal (IMC) como el mejor indicador indirecto de
adiposidad en niños y adolescentes, y actualmente se recomienda su uso para el
diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Hay que señalar que el IMC (peso [kg]/
talla2 [m]) tiene limitaciones ya que se basa en la medición del peso y no de la
grasa corporal por lo que numerosos autores recomiendan utilizar el termino
“sobrepeso” para señalar a aquellos niños con IMC superior a un límite
previamente establecido. Hay que señalar que el termino “sobrepeso” se utiliza
también para identificar la etapa previa al desarrollo de “obesidad”. Además del
IMC se han utilizado los índices peso para la edad y peso para la talla en el
diagnóstico de obesidad, así como mediciones de pliegues cutáneos que se
relacionan a la acumulación de grasa corporal.
Una vez que realizamos el cálculo del IMC, debemos contrastarlo contra un patrón
de referencia para ubicarlo en el percentil que le corresponde. El patrón de
9
referencia CDC 2000 del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de
los EUA tiene valores de IMC y graficas percentilares para niños y adolescentes
de 2 a 20 años de edad; Respecto al punto de corte podemos considerar el
diagnostico de “sobrepeso” al IMC entre el percentil 85 y 94 y “obesidad” cuando
es igual o superior el percentil 95. Existen otros criterios y patrones de referencia
utilizados en el diagnóstico de obesidad como el de la Organización Mundial de la
Salud que considera los valores del IMC en puntuación Z: sobrepeso > + 1
desviación estándar de la mediana de referencia y obesidad cuando es mayor a +
2 DE. El patrón de referencia de la International Obesity Task Force (IOTF) ha sido
utilizado en las Encuestas Nacionales de Nutrición en el país y se recomienda
para la comparación internacional.
Son tres, las etapas críticas para el desarrollo del tejido adiposo en niños y
adolescentes. La primera etapa crítica es la vida intrauterina, en donde los niños
de peso bajo al nacer tienen mayor posibilidad de desarrollar enfermedades
cardiovasculares e hipertensión en la edad adulta. No queda claro aún, si un niño
con peso bajo al nacer tiene mayor riesgo de desarrollar obesidad en la etapa
adulta, sin embargo si presenta mayor cantidad de grasa a nivel visceral. Los hijos
de madres diabéticas, tienen mayor peso al nacer y aun cuando el peso se
estabiliza al año de edad en relación a otros niños, a los 5 o 6 años estos niños
tienen mayor prevalencia de obesidad. La segunda etapa crítica es el periodo de
la niñez que se conoce como rebote adiposo que se presenta en los primeros
años de la etapa escolar. Los niños que presentan rebote adiposo temprano
presentan mayor riesgo de desarrollar obesidad que persiste hasta la edad adulta.
Esta puede representar una etapa en donde se expresa una predisposición
genética a la obesidad. La tercera etapa crítica se presenta durante la
adolescencia, principalmente en niñas. Es importante tomar en cuenta la etapa en
que se presenta la obesidad; durante la etapa escolar las posibilidades de persistir
con la enfermedad hasta la etapa del adulto son entre 30 y 50%, mientras que en
el adolescente con obesidad las posibilidades llegan hasta 80%.
10
Complicaciones
Se ha relacionado a la obesidad en niños y adolescentes con un incremento en
todas las causas de morbimortalidad en la edad adulta, como dislipidemias,
intolerancia a la glucosa, colelitiasis, hipertensión arterial y ateroesclerosis en
forma prematura. Esta última es la principal responsable de la primera causa de
muerte en nuestro país por enfermedades vasculares (cardiacas y cerebrales).
La aparición de la diabetes tipo 2 en niños representa un gran acontecimiento, en
relación a sus complicaciones macrovasculares tales como alteraciones
cardiovasculares, derrame cerebral, amputación de extremidades y
microvasculares como insuficiencia renal, ceguera.
La obesidad incluye también otras complicaciones como las pulmonares, dentro
de ellas apnea del sueño, asma e intolerancia al ejercicio. Por otra parte, graves
problemas hepáticos, renales, músculo-esqueléticos, dermatológicos y
neurológicos han sido cada vez más reconocidos, así como también mayor riesgo
a futuro de cáncer colorectal en hombres, cáncer de endometrio y mama en
mujeres. Además de las consecuencias para la salud, inmediatas y a largo plazo,
la obesidad en niños y adolescentes tiene efectos psicosociales importantes. La
aceptación en los grupos sociales es menor para los obesos, y las mujeres obesas
tienen más obstáculos para conseguir empleo. Los niveles de autoestima son más
bajos en las adolescentes obesas.
La circunferencia de la cintura y la relación cintura/talla son los mejores
predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 en adultos y
pueden serlo también en la adolescencia, pues la grasa visceral es una fuente
importante de ácidos grasos libres que incrementan lipogénesis hepática y la
alteración en la glucosa oxidasa de la glucosa. En esta grasa visceral hay un
incremento de hormonas glucocorticoides, factor importante en el desarrollo
metabólico.
El hígado graso se encuentra en 22-55% de los niños obesos y en 10-25% de los
adolescentes con elevación de la alanino aminotransferasa (ALT).
11
La concentración de ALT, de aspartato aminotransferasa (AST), de fosfatasa
alcalina (FA) y de gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) se encuentran elevadas,
por lo que se consideran marcadores de la esteatosis hepática. El índice AST/ALT
suele estar menor de 1, sin embargo, éste se eleva conforme se presenta y
progresa a fibrosis.
Por su lado la presión sistólica y la diastólica en los niños obesos sueñe ser más
alta y aumenta con relación al IMC y el hiperinsulinismo per se ocasiona
hipertensión activando la absorción renal de sodio y el sistema nervioso simpático
y estimula los agonistas adrenérgicos y la vasodilatación dependiente del óxido
nítrico.
La ateroesclerosis se inicia en edades tempranas, se le ha asociado en la infancia
con el aumento de la presión sanguínea y la disminución de lipoproteínas de alta
densidad (HDL).
La obesidad puede manifestarse en las niñas adolescentes con hirsutismo,
irregularidades menstruales, acné, perdida del cabello, hiperhidrosis e infertilidad,
que se explican por el hiperandrogenismo ovárico provocado por el
hiperinsulinismo. La resistencia a la insulina contribuye a la pubertad precoz en las
niñas y es importante mencionar que a la acantosis nigricans es una lesión
cutánea que permite documentar por la clínica la presencia de hiperinsulinemia en
estos pacientes, a este signo se le ubica en: axilas, región posterior del cuello,
fosa antecubital y áreas de flexión; con menor frecuencia se llega a localizar
alrededor del ombligo o en áreas submamarias y la severidad de la acantosis
correlaciona directamente con el grado de hiperinsulinemia. No menos importante
es señalar que el hiperinsulinismo se acompaña de la activación de algunos
factores de crecimiento que puede desencadenar pseudoacromegalia.
El exceso de grasa corporal se asocia a una disminución del volumen espiratorio
residual y de las capacidades vital y pulmonar total, así como del volumen
funcional residual. El exceso de grasa, eleva la insulina plasmática, disminuye la
concentración y función de la Leptina y altera el sistema nervioso simpático,
12
desencadenando apnea del sueño. Los problemas ortopédicos son muy
frecuentes en estos pacientes; cerca del 50%-70% de las dislocaciones epifisiarias
acontecen en niños obesos. Por otro lado, en ellos la incidencia de colelitiasis es
mayor y en las mujeres, entre 14-20 años, aumentando el riesgo en casi 4.2 veces
con respecto a aquellas con peso normal. Además de todo esto, los niños obesos
son frecuentemente motivo de burla y rechazo, que inciden en cambios en su
comportamiento, depresión, ansiedad y desordenes en la alimentación. Los niños
con apnea del sueño presentan problemas significativos en aprendizaje, memoria
y pensamiento cognitivo.
Prevención
La prevención primaria se enfoca en acciones a nivel familiar y escolar, con la
participación de los profesionales de la salud y el gobierno. Es indispensable la
revisión periódica de niños y adolescentes desde el nacimiento hasta el final de la
pubertad, llevando un registro grafico del IMC. La familia deberá participar
manteniendo una supervisión estrecha y directa de la formación y fomento de
buenos hábitos de vida, incluyendo los hábitos de alimentación y actividad física.
La escuela debe fomentar las actividades físicas efectivas y la adquisición de
conocimientos en el área de nutrición de acuerdo al grado escolar de niños y
adolescentes; deben propiciar el consumo de alimentos saludables y desalentar
aquellos que conduzcan al consumo excesivo de energía.
El equipo de salud tiene la obligación de evaluar periódicamente el crecimiento y
el estado de nutrición de los niños, incluyendo la evaluación de los hábitos
alimentarios, así como identificar factores de riesgo para el desarrollo de obesidad
(Ej. obesidad en los padres). También debe promover la lactancia exclusiva al
pecho materno, la introducción adecuada de alimentos complementarios y la
formación de hábitos alimentarios saludables. Los gobiernos local y federal tienen
la obligación de fomentar la actividad física y asegurar los espacios necesarios
para la práctica de deportes y actividades físicas recreativas.
13
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son lograr una pérdida ponderal con un crecimiento
normal y crear las condiciones adecuadas a través de las modificaciones de los
hábitos nutricionales y estilos de vida que impidan la recuperación ponderal
posterior.
 Reeducación Nutricional del niño y de su familia: es fundamental e
implica diseñar un régimen de comidas variado, apetecible, realizable y
adaptado al niño y a su familia, confeccionado por personal cualificado.
 Soporte psicológico: es una herramienta importante para lograr la
adaptación del niño y su familia a los cambios en los hábitos alimentarios
introducidos a través de la dieta y para estimular positivamente las pérdidas
ponderales. La baja autoestima de los niños con obesidad, les afecta en
sus relaciones sociales y en el rendimiento escolar. Su apariencia física los
deprime y se exponen a maltrato intencionado o discriminación por parte de
sus compañeros del colegio o escuela, que los aísla de los grupos sociales.
Debe realizarse en casos especiales cuando hay rendimiento escolar
deficiente, conflictos con los amigos, distanciamiento con los padres. Para
ello será de utilidad la entrevista con el psicólogo, para ayudar en el
proceso de modificación de la conducta alimentaria. En ocasiones, será
necesario recurrir al psiquiatra, especialmente si se encuentran problemas
relacionados a los trastornos de la conducta alimentaria.
 Actividad física: Su incremento es fundamental para lograr un mayor
consumo energético y contrarrestar de esta forma fisiológica el ahorro
energético al que tiende el organismo con la instauración de la pérdida
ponderal. Estimular la realización de paseos diarios de una hora suele ser
un buen tipo de ejercicio en muchos niños sin hábitos deportivos. La
participación en deportes escolares y actividades deportivas durante el fin
de semana es aconsejable. No se ha de recomendar la práctica de
deportes en aquellos niños que no estén entrenados.
14
El incremento de la actividad física siempre se hará de forma progresiva. Se
recomienda realizar más de 60 min de actividad física de moderada
intensidad diariamente, de los cuales 30 min se deben realizar como parte
de las actividades escolares. Los niños obesos pueden iniciar con períodos
más cortos de actividad física y gradualmente ir incrementado el tiempo de
los mismos. Se ha demostrado que las pérdidas de peso moderadas -un 5
a 10% por debajo del peso inicial- se asocian a una mejoría de las
comorbilidades y a una disminución de la mortalidad.
 Dieta: la meta del tratamiento dietético de pacientes y familiares deberá de
ser el tener una forma saludable de alimentarse, siguiendo las
recomendaciones del “Plato del Bien Comer”. Se debe de recomendar el
aumento en el consumo de verduras y frutas, granos enteros y disminuir el
consumo de hidratos de carbono refinados (como pastas, arroz y pan
blanco), jugos, ácidos grasos trans (como margarinas, aceites
hidrogenados y mantecas vegetales) y grasas saturadas; evitar el consumo
de frituras, refrescos embotellados y enlatados.
Es importante señalar que el tratamiento nutrimental de un niño o
adolescente con obesidad debe ser individualizado y requiere de evaluación
completa del estado nutricio (clínica, dietética, antropométrica y
bioquímica). Cuando el niño requiere bajar de peso, inicialmente se debe
calcular la cantidad de energía que requiere bajo condiciones normales lo
cual puede ser suficiente para promover una pérdida de grasa y mantener
el crecimiento del niño. En caso de requerir reducción del aporte de
energía, deberá ser gradual y por un periodo breve de tiempo para no
interferir con el crecimiento lineal del niño. Esta dieta se debe de
proporcionar de acuerdo a los recomendaciones nutrimentales señaladas
por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran
(INCMNSZ): proteínas 15- 20%, grasas 25-30 %, e hidratos de carbono
60%. De estos últimos, el 90% debe de ser a partir de hidratos de carbono
complejos (cereales, panes y pastas integrales, leguminosas) y 10% de
hidratos de carbono simples (azúcar, miel). El uso de endulzantes no
15
nutritivos como el aspartame (fenilalanina y ácido aspártico) o sacarina,
puede ser utilizado en cantidades muy pequeñas, sin embargo no se
recomienda su abuso, ya que su consumo puede llevar a una mayor
ingestión en cantidades de alimentos. Algunas estrategias utilizadas para la
modificación de la alimentación incluyen:
• Evitar el consumo de algunos alimentos sin hacer sentir al paciente
restringido (ej. refrescos, galletas, frituras, dulces).
• Limitar la ingestión de bebidas con adición de azúcar, como jugos
industrializados.
• Comer con la familia de manera regular.
• Aprender a leer etiquetas nutrimentales para hacer una mejor selección de
alimentos.
• Seleccionar tamaños adecuados de porciones de alimentos en casa y
fuera de ella.
• Reducir la cantidad de comidas hechas fuera de casa.
• Reducir el consumo de colaciones o refrigerios calóricamente densos, por
otros más nutritivos como verduras y frutas, o una quesadilla.
• Planear y preparar los alimentos en familia.
• No dejar de comer en ningún horario de comida.
• Que la duración de la comida sea de más de 15 minutos.
• Comer en zonas específicas de la casa y no frente a la televisión.
• Almacenar los alimentos fuera del alcance de los niños
• Comer alimentos solo si tiene hambre.
• Los alimentos no deben de utilizarse como castigo o recompensa.
• Realizar y disfrutar actividades físicas en familia.
• Reducir la cantidad de tiempo que los niños ven la televisión utilizan
videojuegos.
Al inicio y a lo largo de todo el tratamiento se requiere de educación
nutrimental tanto de familiares como del niño, auxiliados de un nutriólogo
que pueda explicar cuáles son los grupos de alimentos, su preparación,
como escoger alimentos fuera de casa, preparación de colaciones
16
nutritivas, horarios de alimentación, productos chatarra, sustitutos, etcétera.
No son necesarios los complementos vitamínicos o de nutrimentos
inorgánicos y, si la dieta de reducción de peso se prolonga, se deben de
administrar de acuerdo a las recomendaciones diarias y evitar los excesos.
Las restricciones calóricas severas se deberán de hacer en casos extremos
(obesidad mórbida con complicaciones) y bajo estricta supervisión medica,
administrando dietas de 600 a 900 kcal/día, con 1.5 a 2.5 g/kg/día de
proteína de alto valor biológico.
 Medicamentos
En la actualidad no existe ningún medicamento para la pérdida de peso
aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para niños; en
adolescentes se ha aprobado el orlistat (a partir de los 12 años) en casos
de obesidad grave y/o con complicaciones que requiera de reducción rápida
de peso o en aquellos casos en que las medidas convencionales han
fracasado. La experiencia con los agentes farmacológicos es que son
efectivos mientras se utilizan, por lo que en niños y adolescentes esto
pudiera traducirse en su uso por el resto de sus vidas. Además no
promueven los cambios en los hábitos de comportamiento y alimentación.
 Cirugía
En el caso de adolescentes con obesidad mórbida se ha utilizado el bypass
gástrico. Esto lleva a pérdidas de peso importantes, sin embargo se
acompaña frecuentemente de complicaciones graves, que incluyen
obstrucción intestinal, sangrado gastrointestinal, infección, deficiencias
nutrimentales crónicas e incluso la muerte. Se deberá de llevar a cabo
únicamente en centros especializados por un cirujano bariatra. Deberá de
considerarse este tratamiento únicamente como última medida en
adolescentes gravemente obesos.
El éxito del tratamiento no debe solo valorarse en función del peso sino también
en las mejoras de la comorbilidad, en la calidad de vida y en la integración social.
17
Si bien el plan alimentario es esencial en la prevención y tratamiento de la
obesidad en cualquiera de sus etapas; los predictores de mantenimiento incluyen
el automonitoreo del peso y el registro alimentario, la práctica regular de actividad
física vigorosa y la restricción calórica, junto con el control del equipo terapéutico.
En pacientes entre 2 y 20 años el IMC para la edad y genero entre el percentil 85 y
94 se considera como sobrepeso y si es igual o superior al percentil 95 como
obesidad. Los niños con sobrepeso deben de ser evaluados cuidadosamente,
identificando los siguientes factores de riesgo:
• Cambio drástico en el IMC: el aumento anual de 3 a 4 unidades probablemente
reflejan un aumento rápido de masa grasa.
• Antecedentes de peso bajo o alto al nacimiento.
• Historia familiar de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares,
particularmente en los padres.
• Aumento de la presión arterial (> percentil 90).
• Aumento del colesterol sérico total (> 200 mg/dL).
• Preocupación sobre el peso, que incluye la preocupación emocional relacionada
al peso y la percepción de la persona como un ser obeso.
El niño que presente cualquiera de los factores mencionados anteriormente,
deberá de someterse a una evaluación a profundidad (al igual que un niño con
obesidad) que se compone de los siguientes rubros: a) Evaluación médica (que
incluye la historia clínica, examen físico, historia familiar y exámenes de
laboratorio); b) Evaluación psicológica; c) Evaluación nutricia (que incluye la
evaluación antropométrica completa y de los hábitos de alimentación); d)
Evaluación de la actividad física.
Una vez que se haya llevado a cabo la evaluación integral, los profesionales de la
salud, podrán ayudar a los pacientes y padres a determinar el tratamiento más
adecuado para el niño o adolescente. El tratamiento del niño o adolescente con
obesidad es una forma de prevención secundaria, ya que el tratamiento exitoso
puede prevenir la obesidad en el adulto y las complicaciones en la niñez. Cuando
menos 70% de adolescentes obesos permanecerán obesos en la etapa adulta, por
18
lo que el tratamiento oportuno y la prevención son de suma importancia, debido a
las consecuencias que presentan.
Es importante medir periódicamente el peso y la talla del niño no solo para vigilar
su crecimiento sino para obtener el IMC y graficarlo para identificar la posibilidad
del desarrollo de sobrepeso. Durante la evaluación médica se identificara la
presencia de complicaciones de la obesidad.
En adolescentes, se deberá evaluar la maduración puberal a través de los
estadios de Tanner; en las mujeres el crecimiento en esta etapa se caracteriza por
un aumento en la proporción de tejido graso, mientras que en los hombres se
caracteriza por un aumento en el tejido muscular y el volumen sanguíneo. La
evaluación de la alimentación se deberá de llevar a cabo en todos los pacientes
para determinar el manejo nutricio adecuado. La información que se obtenga es
necesaria durante las fases de educación y orientación alimentaria, para proponer
metas a corto, mediano y largo plazo y lograr la modificación de la conducta
alimentaria.
Se deberá realizar una encuesta alimentaria por recordatorio de 24 horas y/o
frecuencia de consumo de alimentos, haciendo énfasis en la ingestión de
nutrimentos que pueden ser riesgosos (grasas, azucares simples) o alimentos con
alto contenido calórico. Se deberá completar la evaluación antropométrica con
medición del peso, talla, pliegues cutáneos, cálculo de porcentaje de grasa, entre
otros. Se pueden utilizar equipos de bioimpedancia eléctrica para medir la
composición corporal.
Las pruebas de laboratorio deberán de llevarse a cabo dependiendo del grado de
obesidad, historia familiar y resultados del examen físico. Se recomienda en todos
los casos la determinación del perfil sérico de lípidos, glucosa e insulina pre y
postprandial y pruebas de función hepática. El tratamiento se llevara a cabo
idealmente por un grupo multidisciplinario en el que participan el médico pediatra,
nutriólogo, psicólogo, médico del deporte y trabajadora social. El objetivo principal
del tratamiento para niños y adolescentes que tienen sobrepeso es promover
cambios saludables en su estilo de vida, para llegar a un peso corporal ideal y
mantenerlo.
19
Para poder lograr un tratamiento que sea exitoso, se deberán de llevar a cabo los
siguientes pasos:
1. Iniciar el tratamiento lo más tempranamente posible.
2. Lograr la modificación en los hábitos de alimentación de la familia.
3. Educar a la familia sobre las complicaciones asociadas a la obesidad.
4. Involucrar a familiares y educadores en el programa de tratamiento.
5. Promover cambios permanentes a largo plazo.
6. Promover actividades que ayuden a la familia a monitorear el comportamiento
alimentario y la actividad física.
7. Hacer énfasis en cambios pequeños y graduales.
20
JUSTIFICACION
Trascendencia.
La obesidad es una entidad patológica que puede afectar a toda la población en
general, sin embargo resulta de mayor trascendencia en el grupo etario escolar
debido a las importantes consecuencias que trae consigo esta patología, tanto en
el presente como a futuro, la importancia de este problema radica en el carácter
prevenible que posee, lo que permite evitar todos los daños que puede provocar,
esto se puede realizar de manera sencilla, cambiando el estilo de vida desde un
ámbito personal hasta el familiar.
Magnitud
Actualmente ha incrementado alarmantemente la incidencia de obesidad en
escolares hasta llegar a una incidencia de 7 de cada 10 niños, cifra que es
preocupante ya que refleja que posteriormente dará lugar a una sociedad en la
que un gran número de las personas serán obesas y esto a su vez representa un
factor de riesgo para adquirir enfermedades crónicas tales como diabetes
mellitus, hipertensión arterial sistémica, dislipidemias y enfermedades
cardiovasculares las cuales son la principales causas de morbimortalidad en
nuestro país.
Vulnerabilidad
A pesar de esto la obesidad es una patología totalmente prevenible, pues depende
de factores que son en toda su esencia modificables, de manera que resulta
factible intervenir tempranamente en la población infantil a través de estrategias
que promuevan la actividad física, la alimentación adecuada y sobre todo logras
hacer un cambio permanente en su estilo de vida.
Factibilidad
La intervención que es posible llevar a cabo en este estudio, desde nuestro
ámbito, es factible debido a que la población infantil puede adquirir y ejecutar de
21
manera positiva y sobre todo oportunamente los cambios que se pretenden
implementar con la finalidad de tener un impacto que logre concientizar a ese
grupo poblacional.
PLATENAMIENTO DEL PROBLEMA
 Problema práctico
La obesidad en los escolares de la comunidad de Tejaro es una condición que
desencadena a largo plazo padecimientos crónicos prematuros como desarrollo
de Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, enfermedades
osteoarticulares, hipertensión arterial, dislipidemias y ciertos tipos de cáncer, la
obesidad en los escolares se asocia a una mayor probabilidad de muerte
prematura y discapacidad en la vida adulta.
 Problema científico
Los estilos de vida insanos incluyendo malos hábitos alimenticios (alto consumo
calórico y comida chatarra y de grasas saturadas contra un bajo aporte de
cereales, futas y verduras), sedentarismo, promueven la obesidad en la población
infantil de la comunidad de Tejaro, Michoacán.
Objetivo General
Conocer los principales factores de riesgo que condicionan la obesidad
identificando su estado actual para diseñar estrategias encaminadas a disminuir la
obesidad y el estilo de vida en escolares de Tejaro, Michoacán en el período
Marzo-Junio, 2017 y realizar acciones preventivas que coadyuven a la resolución
del problema en estudio
22
OBJETIVOS
Objetivo General
Disminuir la obesidad a través de estrategias encaminadas a mejorar el estilo de
vida y realizar acciones preventivas que coadyuven a la resolución del problema
en estudio en escolares de Tejaro Michoacán en el periodo Marzo-Junio.
Objetivos Específicos
1. Realizar mediciones antropométricas.
2. Diseñar actividades recreativas con la finalidad de que adopten el hábito del
ejercicio.
3. Proveer información básica y suficiente sobre la alimentación saludable.
4. Lograr ocasionar un impacto en los escolares para modificar su estilo de
vida, reducir en un grado la obesidad en los mismos y lograr mantener un
peso saludable correspondiente a su edad.
23
METODOLOGIA
En la presente investigación se tuvo como objetivo realizar un estudio de carácter
intervencionista transversal, ya que mediante la intervención se midió la
prevalencia de obesidad y sobrepeso existentes en situaciones en los escolares
pertenecientes a la escuela Francisco I. Madero en un periodo determinado que
correspondió a Marzo- julio del 20017.
Se tomó como universo de estudio a la población escolar, que comprende a niños
en un rango de edad de 5-12 años de la comunidad de Tejaro Michoacán,
tomando como muestra específica a los pertenecientes a la escuela primaria
Francisco I. Madero de la comunidad antes mencionada.
Durante este estudio se tomaron los siguientes criterios para la realización del
estudio:
Criterios de inclusión: niños que formen parte de la primaria Francisco I. Madero
de la comunidad de Tejaro, que sean alumnos regulares y que tengan una edad
entre 5-12 años.
Criterios de exclusión: niños no pertenecientes a la escuela primaria Francisco I.
Madero, irregulares o que no cumplan con la edad antes mencionada.
Criterios de eliminación: niños que estuvieron ausentes durante alguna prueba o
toma de datos.
Variables
Dentro de este estudio se tomaron en cuenta diferentes variables que hicieron
posible la evaluación de los sujetos de estudio que corresponden a las siguientes:
1. Grado de IMC, basados en talla, peso y percentiles correspondientes al
rango de edad que indican si el sujeto se encuentra en talla baja,
normalidad, sobrepeso, u obesidad.
2. Tipo de alimentación que puede corresponder a buenos hábitos alimenticios
o malos hábitos alimenticios,
24
3. Sedentarismo que presentan los sujetos de estudio
-Variable Dependiente
 Obesidad
Definición conceptual: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una
acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo
Definición operacional: se le pedirá al niño que retire sus zapatos, chamarra,
suéteres, reloj monedas, llaves o algún otro objeto que pueda hacer variar las
cifras de peso, quedando solamente con ropa ligera, posteriormente se le pedirá
que suba a la báscula en bipedestación con los brazos a los costados espalda
recta y mirada al frente y de esta forma obtener las medidas correspondientes de
la talla y el peso de cada niño para adquirir IMC.
Indicador: grado de obesidad según el IMC
Escala: Cualitativa ordinal
Fuente: Libro de registro
-Variables independientes
 Sedentarismo
Definición conceptual: Modalidad de vida que se caracteriza por falta de actividad
física
Definición operacional: Se medirá realizando un cuestionario para conocer las
actividades físicas que realizan y el tiempo de ejercicio
Indicador: Presencia o ausencia
Escala: Cualitativa nominal
Fuente: Encuesta sobre sedentarismo
25
 Malos hábitos alimentarios
Definición conceptual: Conjunto inadecuado de costumbres que condicionan la
forma como los individuos o grupos seleccionan, preparan y consumen los
alimentos influidos por la disponibilidad de estos, el nivel de educación alimentaria
y el acceso a los mismos que perjudican a la salud de los individuos
Definición operacional: Se identificará realizando un cuestionario para conocer la
calidad, cantidad y frecuencia de los alimentos ingeridos (hábitos alimentarios) de
los escolares
Indicador: Buena, regular o mala
Escala: Cualitativa ordinal
Fuente: Encuesta sobre hábitos alimentarios
26
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
La recolección de datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa, consistió
en las actividades siguientes:
1.- Medición antropométrica: se llevaron a cabo las mediciones de talla y peso de
cada alumno de primero hasta sexto grado para obtener el índice de masa
corporal utilizando una báscula de piso/plataforma y una cinta métrica.
2. Aplicación de cuestionarios: para la evaluación del estado y hábitos alimentarios
así como el grado de sedentarismo de los sujetos de estudio se llevó a cabo la
aplicación de 2 tipos de cuestionario según la edad de los sujetos, para los
escolares de 6 a 8 años se utilizó uno que constaba de 8 preguntas abiertas y de
opción múltiple para conocer la variedad y calidad de los alimentos ingeridos a la
semana, para los sujetos de 9 a 12 años se utilizó un cuestionario de 16 reactivos
en el que se evaluaba más ampliamente lo antes mencionado.
DISEÑO DE LA INTERVENCION
El objetivo del diseño de esta intervención es intervenir oportunamente sobre los
factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de la obesidad a fin de evitar las
complicaciones que a largo plazo conllevan estos desórdenes alimenticios que son
el sobrepeso y la obesidad, se actuara a mediante la realización de pláticas en las
cuales se abordara cada una de las consecuencias que conlleva tener tanto
malos estilos alimenticios como sedentarismo haciendo énfasis en el papel que
tienen como principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónico
degenerativas dentro de las cuales se pueden mencionar la diabetes mellitus tipo
2, hipertensión arterial sistémica, cardiopatía isquémica (infartos) entre otras
Otro aspecto a tratar en las pláticas será el aportar conocimientos acerca de los
componentes y las cantidades de una alimentación balanceada y proporcionada
adecuadamente para su edad utilizando como auxiliares el plato del bien comer y
la jarra del buen beber así como las porciones correspondientes a cada alimento
con la finalidad hacer posible la modificación de sus hábitos de alimentación así
27
como también promover la actividad física diaria mínimo por 30 min para lograr un
cambio en la salud de los sujetos que padezcan sobrepeso y obesidad.
Se realizaran actividades con material didáctico en las que utilizando el plato del
bien comer y la jarra del buen beber los escolares colocaran los alimentos que
forman parte de el para reafirmar sus conocimientos sobre la composición de este
y los alimentos que resultan más saludables para su alimentación.
Como contribución a la población en general de Tejaro se llevara a cabo la
realización de una feria de la salud en la que se explicara a los habitantes
nuevamente los principales riesgos y complicaciones futuras que conllevan el
sobrepeso y la obesidad así como las medidas específicas preventivas que se
deben tomar en la alimentación y la actividad física para lograr un cambio o
prevención de la enfermedad.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Para el análisis estadístico de la información y de los datos obtenidos después de
realizados los cuestionarios y las mediciones de talla y peso se procedió a
organizar la información para obtener el IMC según la edad y el sexo de los
sujetos de estudio con la aplicación de técnicas estadísticas como fue el promedio
de talla y peso utilizando como plataforma de datos el programa Excel contenido
en el paquete Microsoft Office 2010 que también fue utilizado para la elaboración
de gráficas y tablas correspondientes a cada grupo de edad.
La ética de la investigación está basada respetando la ley general de salud
PRESENTACION DE LA INFORMACION
Para facilitar el manejo de la información se realizaron cuadros y gráficos según
grupos de edad y sexo que se presentan en el apartado de resultados con base en
los datos recolectados con ayuda del procesador de textos de Word y las hojas de
cálculo de Excel.
28
RESULTADOS
RESULTADOS DE PRIMER GRADO
SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC
FEMENINO 7 20 1.1 16.53 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 19 1.12 15.15 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 22 1.15 16.64 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 24 1.14 18.47 SOBREPESO
FEMENINO 6 22 1.16 16.35 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 21 1.2 14.58 PESO SALUDABLE
FEMENINO 7 20 1.15 15.12 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 33 1.25 21.12 OBESO
FEMENINO 6 23 1.19 16.24 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 28 1.25 17.92 SOBREPESO
FEMENINO 7 17 1.16 12.63 BAJO PESO
MASCULINO 7 21 1.14 16.16 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 17 1.11 13.80 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 23 1.18 16.52 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 20 1.18 14.36 PESO SALUDABLE
MASCULINO 7 22 1.2 15.28 PESO SALUDABLE
MASCULINO 7 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 37 1.28 22.58 OBESO
MASCULINO 6 26 1.22 17.47 SOBREPESO
MASCULINO 6 26 1.24 16.91 PESO SALUDABLE
29
57%
43%
ALUMNOS DE PRIMERO
MASCULINO
FEMENINO
Población de
alumnos de
primer grado
de la primaria
de Tejaro, de
un total de 21
alumnos, 43%
son niñas y
57% son
niños.
BAJO PESO
PESO
SALUDABLE
SOBREPESO OBESIDAD
FEMENINO 1 8 2 1
MASCULINO 0 7 1 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ALUMNOS
RESULTADOS PRIMER GRADO
30
SEGUNDO GRADO
SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC
MASCULINO 8 22 1.23 14.54 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 26 1.27 16.12 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 18 1.15 13.61 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 19 1.19 13.42 BAJO PESO
MASCULINO 8 36 1.41 18.11 SOBREPESO
MASCULINO 8 17 1.18 12.21 BAJO PESO
MASCULINO 8 45 1.45 21.40 OBESO
MASCULINO 8 37 1.37 19.71 SOBREPESO
MASCULINO 8 23 1.23 15.20 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 32 1.31 18.65 SOBREPESO
FEMENINO 8 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 29 1.28 17.70 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 29 1.39 15.01 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 27 1.29 16.22 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 34 1.32 19.51 SOBREPESO
FEMENINO 8 27 1.28 16.48 PESO SALUDABLE
Los datos obtenidos en los alumnos de primer grado reflejan según las gráficas anteriormente
expuestas que dentro del grupo existe un número mayor de niños que niñas de los cuales las
niñas representan un porcentaje mayor de sobrepeso con 9.52% en contraste con un 4.7% de los
niños, se encontró un porcentaje igualitario de obesidad para los 2 géneros de 4.76%.
El porcentaje de niñas con peso saludable fue de 38.09% y menor en niños con un porcentaje de
33.33%
Y respecto al bajo peso no se encontró porcentaje de niños dentro de este, en cuanto a niñas,
estas tuvieron un porcentaje de 4.76%
31
53%
47%
ALUMNOS SEGUNDO
MASCULINO
FEMENINO
Población de
alumnos de
segundo
grado de la
primaria de
Tejaro, de un
total de 17
alumnos, 47%
son niñas y
53% son
niños.
BAJO PESO
PESO
SALUDABLE
SOBREPESO OBESIDAD
FEMENINO 0 6 2 0
MASCULINO 2 4 2 1
0
1
2
3
4
5
6
7
ALUMNOS
RESULTADOS SEGUNDO GRADO
Según los datos obtenidos de las gráficas anteriormente expuestas podemos
observar que existe un mayor número de niños que de niñas dentro del grupo,
de los cuales existe una mayor prevalencia de bajo peso en los niños cuyo
porcentaje corresponde a 11.76% con respecto de las niñas que es 0%,
respecto al peso saludable existe un mayor número de niñas cuyo porcentaje
es 35% y 23% respectivamente, se observa una prevalencia de sobrepeso
igual en los niños y niñas con un porcentaje de 11.76% y en lo que respecta a
la obesidad se encontró un mayor porcentaje en los niños con un valor de
5.8%.
32
TERCER GRADO
SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC
MASCULINO 8 27 1.24 17.56 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 24 1.24 15.61 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 39 1.32 22.38 OBESO
MASCULINO 8 33 1.39 17.08 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 28 1.29 16.83 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 35 1.28 21.36 OBESO
MASCULINO 8 27 1.33 15.26 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 37 1.4 18.88 SOBREPESO
FEMENINO 8 26 1.33 14.70 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 25 1.29 15.02 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 22 1.22 14.78 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 24 1.25 15.36 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 26 1.3 15.38 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 49 1.4 25.00 OBESO
FEMENINO 8 27 1.36 14.60 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 30 1.3 17.75 PESO SALUDABLE
50%50%
ALUMNOS TERCERO
MASCULINO FEMENINO
Población de
alumnos de
tercero grado
de la primaria
de Tejaro, de
un total de 16
alumnos, 50%
son niñas y 50%
son niños.
33
BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD
FEMENINO 0 7 0 1
MASCULINO 0 5 1 2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
ALUMNOS
RESULTADOS TERCER GRADO
De los datos obtenidos en el grupo de tercer grado con un total de 16 alumnos,
en relación 50% niños y 50% niñas, se observa que no existe prevalencia de
bajo peso en los alumnos, y se encuentra un porcentaje mayor de niñas con
peso saludable que de niños cuyos porcentajes son 43.7% y 31.25%
respectivamente, se encontró 6.25% de sobrepeso en niños y 0% en niñas,
respecto a obesidad hay un mayor número de niños (12.5%) que de niñas
(6.25%).
34
CUARTO GRADO
SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC
FEMENINO 10 37 1.39 19.15 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 25 1.26 15.75 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 34 1.4 17.35 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 31 1.33 17.53 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 27 1.39 13.97 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 39 1.39 20.19 SOBREPESO
FEMENINO 10 32 1.51 14.03 BAJO PESO
FEMENINO 9 30 1.42 14.88 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 32 1.33 18.09 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 26 1.32 14.92 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 42 1.48 19.17 SOBREPESO
MASCULINO 10 31 1.35 17.01 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 25 1.34 13.92 BAJO PESO
MASCULINO 9 30 1.4 15.31 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 42 1.4 21.43 SOBREPESO
MASCULINO 10 29 1.38 15.23 PESO SALUDABLE
44%
56%
ALUMNOS CUARTO
MASCULINO FEMENINO
Población de
alumnos de
cuarto grado
de la primaria
de Tejaro, de
un total de 18
alumnos, 56%
son niñas y
44% son
niños.
35
BAJO PESO
PESO
SALUDABLE
SOBREPESO OBESIDAD
FEMENINO 1 8 1 0
MASCULINO 1 5 2 0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ALUMNOS
RESULTADOS CUARTO GRADO
De acuerdo a los datos obtenidos en las gráficas anteriores de cuarto grado,
con un total de 18 alumnos en proporción 56% niñas y 44% niños. Se encontró
un porcentaje igual de bajo peso en niños como en niñas (5.5%); un
porcentaje mayor de peso saludable en niñas con 44.4% y 27.7%
respectivamente; respecto al sobrepeso se encontró un porcentaje mayor en
los niños con 11.11% que en las niñas con un 5.5%. No se encontró
prevalencia de obesidad.
36
QUINTO GRADO
SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC
MASCULINO 11 30 1.37 15.98 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 41 1.38 21.53 SOBREPESO
MASCULINO 11 54 1.47 24.99 OBESO
MASCULINO 11 73 1.61 28.16 OBESO
MASCULINO 11 35 1.4 17.86 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 74 1.55 30.80 OBESO
MASCULINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 28 1.34 15.59 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 73 1.58 29.24 OBESO
MASCULINO 11 31 1.36 16.76 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 45 1.47 20.82 SOBREPESO
MASCULINO 10 40 1.41 20.12 SOBREPESO
FEMENINO 10 36 1.37 19.18 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 28 1.37 14.92 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 29 1.4 14.80 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 45 1.45 21.40 SOBREPESO
FEMENINO 11 49 1.44 23.63 OBESO
FEMENINO 10 46 1.52 19.91 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 84 1.6 32.81 OBESO
FEMENINO 10 49 1.45 23.31 OBESO
FEMENINO 10 43 1.49 19.37 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 50 1.47 23.14 OBESO
FEMENINO 11 49 1.56 20.13 SOBREPESO
FEMENINO 10 31 1.42 15.37 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 36 1.4 18.37 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 34 1.44 16.40 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 38 1.45 18.07 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 48 1.47 22.21 OBESO
FEMENINO 10 41 1.5 18.22 PESO SALUDABLE
37
43%
57%
ALUMNOS QUINTO
MASCULINO
FEMENINO
Población de
alumnos de
quinto grado
de la
primaria de
Tejaro, de
un total de
19 alumnos,
57% son
niñas y 43%
BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD
FEMENINO 0 11 2 5
MASCULINO 0 6 3 4
0
2
4
6
8
10
12
ALUMNOS
RESULTADOS QUINTO GRADO
38
SEXTO GRADO
GENERO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC
MASCULINO 12 26 1.42 12.89 BAJO PESO
MASCULINO 12 55 1.63 20.70 SOBREPESO
MASCULINO 11 34 1.46 15.95 PESO SALUDABLE
MASCULINO 12 32 1.46 15.01 BAJO PESO
MASCULINO 12 61 1.58 24.44 OBESIDAD
MASCULINO 11 33 1.41 16.60 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 36 1.52 15.58 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 49 1.66 17.78 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 42 1.4 21.43 SOBREPESO
MASCULINO 12 70 1.6 27.34 OBESIDAD
MASCULINO 11 62 1.46 29.09 OBESIDAD
MASCULINO 12 47 1.49 21.17 SOBREPESO
FEMENINO 12 36 1.48 16.44 PESO SALUDABLE
FEMENINO 12 34 1.43 16.63 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 59 1.52 25.54 OBESIDAD
FEMENINO 12 37 1.44 17.84 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 40 1.48 18.26 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 33 1.49 14.86 PESO SALUDABLE
Los datos obtenidos en los alumnos de quinto grado reflejan según las gráficas
anteriormente expuestas que dentro del grupo de 31 alumnos existe un
número mayor de peso saludable tanto en niñas como niños, siendo mayor en
las niñas con un 35.48% y en los niños de 19.35%.
En cuanto a la obesidad se presenta un mayor porcentaje en las niñas de
16.12% respecto a los niños de 12.90%. El sobrepeso es mayor en los niños
con un 9.6% y en las niñas es de 6.45%.
No se encontró bajo peso.
39
60%
40%
ALUMNOS SEXTO
MASCULINO FEMENINO
Población de
alumnos de sexto
grado de la primaria
de Tejaro, de un
total de 19 alumnos,
40% son niñas y 60%
son niños.
BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD
FEMENINO 0 5 0 1
MASCULINO 2 4 3 3
0
1
2
3
4
5
6
ALUMNOS
RESULTADOS SEXTO GRADO
Dentro de los resultados obtenidos según las gráficas arriba expuestas en el
grupo de sexto grado con un total de 19 alumnos en proporción 40% niñas y
60% niños se encontraron los siguientes datos: una mayor prevalencia de bajo
peso en los niños con un 10.52% y 0% en niñas. Dentro del peso saludable se
encontró un mayor porcentaje en niñas (26.31%) que en niños (21.05%). Se
encontró sobrepeso solo en niños con un 15.78% y 0% en niñas, de obesidad
una mayor prevalencia en niños (15.78%) que en niñas (5.26%).
40
GENERAL
SEXO EDAD PESO TALLA IMC DX TABLAS CDC
FEMENINO 6 19 1.12 15.15 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 22 1.15 16.64 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 24 1.14 18.47 SOBREPESO
FEMENINO 6 22 1.16 16.35 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 21 1.2 14.58 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 33 1.25 21.12 OBESO
FEMENINO 6 23 1.19 16.24 PESO SALUDABLE
FEMENINO 6 28 1.25 17.92 SOBREPESO
MASCULINO 6 17 1.11 13.80 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 23 1.18 16.52 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 20 1.18 14.36 PESO SALUDABLE
MASCULINO 6 37 1.28 22.58 OBESO
MASCULINO 6 26 1.22 17.47 SOBREPESO
MASCULINO 6 26 1.24 16.91 PESO SALUDABLE
FEMENINO 7 20 1.1 16.53 PESO SALUDABLE
FEMENINO 7 20 1.15 15.12 PESO SALUDABLE
FEMENINO 7 17 1.16 12.63 BAJO PESO
MASCULINO 7 21 1.14 16.16 PESO SALUDABLE
MASCULINO 7 22 1.2 15.28 PESO SALUDABLE
MASCULINO 7 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 22 1.23 14.54 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 26 1.27 16.12 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 18 1.15 13.61 BAJO PESO
MASCULINO 8 19 1.19 13.42 BAJO PESO
MASCULINO 8 36 1.41 18.11 SOBREPESO
MASCULINO 8 17 1.18 12.21 BAJO PESO
MASCULINO 8 45 1.45 21.40 OBESO
MASCULINO 8 37 1.37 19.71 SOBREPESO
MASCULINO 8 23 1.23 15.20 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 32 1.31 18.65 SOBREPESO
FEMENINO 8 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE
41
FEMENINO 8 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 29 1.28 17.70 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 29 1.39 15.01 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 27 1.29 16.22 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 34 1.32 19.51 SOBREPESO
FEMENINO 8 27 1.28 16.48 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 27 1.24 17.56 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 24 1.24 15.61 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 33 1.39 17.08 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 28 1.29 16.83 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 35 1.28 21.36 OBESO
MASCULINO 8 27 1.33 15.26 PESO SALUDABLE
MASCULINO 8 37 1.4 18.88 SOBREPESO
FEMENINO 8 26 1.33 14.70 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 25 1.29 15.02 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 22 1.22 14.78 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 24 1.25 15.36 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 26 1.3 15.38 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 49 1.4 25.00 OBESO
FEMENINO 8 27 1.36 14.60 PESO SALUDABLE
FEMENINO 8 30 1.3 17.75 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 39 1.32 22.38 OBESO
FEMENINO 9 25 1.26 15.75 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 34 1.4 17.35 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 31 1.33 17.53 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 30 1.42 14.88 PESO SALUDABLE
FEMENINO 9 32 1.33 18.09 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 26 1.32 14.92 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE
MASCULINO 9 30 1.4 15.31 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 37 1.39 19.15 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 27 1.39 13.97 BAJO PESO
FEMENINO 10 39 1.39 20.19 SOBREPESO
FEMENINO 10 32 1.51 14.03 BAJO PESO
MASCULINO 10 42 1.48 19.17 SOBREPESO
42
MASCULINO 10 31 1.35 17.01 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 25 1.34 13.92 BAJO PESO
MASCULINO 10 42 1.4 21.43 SOBREPESO
MASCULINO 10 29 1.38 15.23 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 74 1.55 30.80 OBESO
MASCULINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE
MASCULINO 10 45 1.47 20.82 SOBREPESO
MASCULINO 10 40 1.41 20.12 SOBREPESO
FEMENINO 10 36 1.37 19.18 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 28 1.37 14.92 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 29 1.4 14.80 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 46 1.52 19.91 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 49 1.45 23.31 OBESO
FEMENINO 10 43 1.49 19.37 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 50 1.47 23.14 OBESO
FEMENINO 10 31 1.42 15.37 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 36 1.4 18.37 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 34 1.44 16.40 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 38 1.45 18.07 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE
FEMENINO 10 48 1.47 22.21 OBESO
FEMENINO 10 41 1.5 18.22 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 30 1.37 15.98 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 41 1.38 21.53 SOBREPESO
MASCULINO 11 54 1.47 24.99 OBESO
MASCULINO 11 73 1.61 28.16 OBESO
MASCULINO 11 35 1.4 17.86 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 28 1.34 15.59 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 73 1.58 29.24 OBESO
MASCULINO 11 31 1.36 16.76 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 45 1.45 21.40 SOBREPESO
FEMENINO 11 49 1.44 23.63 OBESO
FEMENINO 11 84 1.6 32.81 OBESO
FEMENINO 11 49 1.56 20.13 SOBREPESO
MASCULINO 11 34 1.46 15.95 PESO SALUDABLE
43
MASCULINO 11 33 1.41 16.60 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 36 1.52 15.58 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 49 1.66 17.78 PESO SALUDABLE
MASCULINO 11 42 1.4 21.43 SOBREPESO
MASCULINO 11 62 1.46 29.09 OBESO
FEMENINO 11 59 1.52 25.54 OBESO
FEMENINO 11 40 1.48 18.26 PESO SALUDABLE
FEMENINO 11 33 1.49 14.86 PESO SALUDABLE
MASCULINO 12 26 1.42 12.89 BAJO PESO
MASCULINO 12 55 1.63 20.70 SOBREPESO
MASCULINO 12 32 1.46 15.01 BAJO PESO
MASCULINO 12 61 1.58 24.44 OBESO
MASCULINO 12 70 1.6 27.34 OBESO
MASCULINO 12 47 1.49 21.17 SOBREPESO
FEMENINO 12 36 1.48 16.44 PESO SALUDABLE
FEMENINO 12 34 1.43 16.63 PESO SALUDABLE
FEMENINO 12 37 1.44 17.84 PESO SALUDABLE
49%
51%
Poblacion de alumnos en la primaria
Fco. I. Madero; Tejaro, Michoacan.
MASCULINO FEMENINO
Población de alumnos
de la primaria Fancisco
I. Madero de Tejaro, de
un total de 121
alumnos, 51% son niñas
y 49% son niños.
44
BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD
MASCULINO 6 30 7 11
FEMENINO 3 44 12 8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
ALUMNOS
RESULTADOS GENERALES
45
Se realizaron 121 cuestionarios a los escolares pertenecientes a la escuela
primaria Francisco I. Madero y se graficaron en tablas y graficas según el
grado y sexo de los individuos para identificar.
De los 121 niños escolares encuestados de los cuales 62 fueron niñas y 59
fueron niños se obtuvieron los siguientes resultados:
Se encontraron con sobrepeso 9.91% de niñas y 5.78% correspondiente a los
niños, clasificados con obesidad se obtuvieron 6.61% de niñas y 9.0% de
niños, los encontrados dentro del peso saludable corresponden a 36.36% de
niñas y 24.79% de niños y con bajo peso un total de 2.47% de niñas y 4.95%
de niños.
Estos resultados nos indican que dentro de toda la población escolar de la
escuela Francisco I. Madero, existe una prevalencia mayor de casi el doble del
porcentaje de los niños, correspondiente a las niñas, por el contrario se
identificó una prevalencia mayor de obesidad en los niños que en las niñas,
fueron mayores las cifras de peso saludable encontradas en la población
escolar, siendo mayor en la población femenina respecto de la masculina y en
muy poca proporción se identificaron escolares con bajo peso siendo asi un
porcentaje mayor de los niños con 4.95% en contraste con un 2.47%
correspondiente a las niñas.
46
CONCLUSIONES
De los 121 niños encuestados en la escuela primaria Francisco I. Madero
perteneciente a Tejaro, Michoacán podemos concluir que se encontró una
prevalencia de sobrepeso y obesidad mayor en niños del sexo masculino en todos
los grupos de primero a sexto, a excepción de primer grado en el que las niñas
tuvieron mayor sobrepeso y la obesidad se encontró en misma proporción y en
quinto grado la obesidad fue mayor en niñas.
Por lo tanto la hipótesis formulada en este estudio de investigación fue
comprobada y con un resultado positivo ya que en la escuela primaria de Tejaro si
existe una población con problemas de obesidad y sobrepeso.
Respecto a la estrategia de intervención aplicada para la modificación de los
estilos de vida insalubres y sedentarismo el resultado fue satisfactorio, ya que se
logró causar un impacto en los sujetos de estudio consiguiendo que captaran los
conocimientos y la información otorgada en los diferentes grupos de edades.
Se encontró un porcentaje de bajo peso en algunos escolares aunque no fue el
blanco de estudio, sin embargo, se les proporciono la información adecuada para
modificar el trastorno alimentario encontrado.
Por lo antes mencionado en los resultados podemos concluir de igual manera que
en México la obesidad infantil representa cifras elevadas que siguen siendo un
problema de salud de gran importancia en el que se puede intervenir
tempranamente para evitar complicaciones en la edad adulta, ya que estas son
totalmente prevenibles y modificables las cuales actualmente tienen un impacto en
la salud muy importante, debido a que representan los primeros lugares de
morbilidad y mortalidad en el país como son diabetes mellitus, hipertensión
arterial sistémica, insuficiencia cardiaca y vascular entre otras enfermedades
crónico degenerativas.
47
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo
Actividad 29 de
marz
o
5 de
abril
26 de
abril
3 de
mayo
17 de
mayo
31 de
mayo
15 de
junio
Elaboración del
protocolo
*
Diagnóstico del
problema en estudio
*
1ª visita
Identificación y
selección de la muestra
a través de la medición
de talla y peso para
obtener el IMC
*
2ª visita
Aplicación de los
cuestionarios para la
identificación del estilo
de vida (hábitos
alimentarios y actividad
física)
*
3ª visita
Orientación a través de
pláticas sobre la
adecuada alimentación
y ejecución de la
practica
*
4ª visita *
48
Orientación a través de
pláticas para la
promoción de la
actividad física y
ejecución de la misma
5ª visita
Reevaluar a los sujetos
en estudio para evaluar
los cambios
*
Entrega de informe final *
Horario 5 de abril 26 de abril 3 de mayo 17 de
mayo
31 de
mayo
9:00-10:00 Llegada a
Tejaro
Llegada a
Tejaro
Llegada a
Tejaro
Llegada a
Tejaro
Llegada a
Tejaro
10:00-
11:00
Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno
11:00-
12:00
Adquisición
del permiso
por parte
del director
del Instituto
Aplicación
de los
cuestionarios
para la
identificación
del estilo de
vida (hábitos
alimentarios
y actividad
física)
Orientación
a través de
pláticas
sobre la
adecuada
alimentación
y ejecución
de la
practica
Orientación
a través de
pláticas
para la
promoción
de la
actividad
física
Reevaluar
a los
sujetos en
estudio
para
valorar los
cambios
12:00-
13:00
Platica
acerca del
problema
en estudio
13:00-
14:00
Realización
de
medición
Captura y
registro de
resultados
Proporcionar
a los a los
escolares
Ejecución
de las
actividades
Captura y
registro de
los
49
de peso y
talla para
sacar el
IMC
sobre los
cuestionarios
alimentos
nutritivos de
acuerdo a la
platica
físicas
planeadas
para los
sujetos
resultados
14:00-
15:00
Salida de
Tejaro
Salida de
Tejaro
Salida de
Tejaro
Salida de
Tejaro
Salida de
Tejaro
15:00-
16:00
Llegada a
Morelia
Llegada a
Morelia
Llegada a
Morelia
Llegada a
Morelia
Llegada a
Morelia
50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lujan Sanchez A. M., Piat L. G., Ott A. R., Abreo I. G. Obesidad infantil, la lucha
contra un ambiente obesogénico, Mexico Revista de Posgrado de la VIa Catedra
de Medicina No 197, Enero 2010
2. Ortiz Ramirez O. E. Obesidad en la niñez: La pandemia Revista Mexicana de
Pediatria Vol 76 No 1 enero febrero 2009 pp 38- 43
3.Saavedra J. M., Dattilo A.M. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la
obesidad infantil: Recomendaciones para su prevencion antes de los 2 años de
vida Rev Peru Med Exp Salud Publica 2012 29 (3) pp 379-385
4. Achor M. S., Benitez Cima M. A., Brac E.S., Barslund S.A. Obesidad infantil
Mexico Revista de Posgrado de la VIa Catedra de Medicina No168 Abril 2007
5.- Yanovski SZ, Yanovski JA. Obesity prevalence in the United States--up, down,
or sideways? N Engl J Med. 2011; 364 : 987-9.
6.-Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-2010.
7.- I., Zapico, R., y Fernández, C. (2007). La obesidad infantil como resultado de
un estilo de vida obesogénico. Endocrinología y Nutrición, 35, 350-354.
8.- Ballester, R., y Guirado, M.C. (2003). Detección de conductas alimentarias
de riesgo en niños de 11 a 14 años. Psicothema, 15, 556-562.
9.- Espina, A., Ortego, M.A., Ochoa, I., Yenes, F., y Alemán, A. (2001). La imagen
corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema, 13, 533-538.
10.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Sobrepeso y obesidad. Nota
descriptiva 311. Marzo 2011 [Internet]. Geneva: OMS; c2012 [citado el 12 de
noviembre de 2011].
11.- Instituto Nacional de Salud (INS). Encuesta nacional de indicadores
nutricionales, bioquímicos, socioeconómicos y culturales relacionados con las
enfermedades crónicas degenerativas. Lima: INS; 2006.
12.- Amigo H, Bustos P, Erazo M, Cumsille P, Silva C. Factores determinantes del
exceso de peso en escolares: un estudio multinivel. Rev Med Chil.
2007;135(12):1510-8.
51
13.- Kain J, Concha F, Salazar G, Leyton B, Rodriguez Mdel P, Ceballos X, et al.
Prevención de obesidad en preescolares y escolares de escuelas municipales de
una comuna de Santiago de Chile: proyecto piloto 2006. Arch Latinoam Nutr.
2009;59(2):139-46.
14.- Kain J, Lera L, Rojas J, Uauy R. Obesidad en preescolares de la Región
Metropolitana de Chile. Rev Med Chile 2007; 135: 63-70.
15.- Vásquez F, Salazar G. Patrón de actividad física en un grupo de preescolares
obesos asistentes a jardines infantiles de la JUNJI, evaluados con sensor de
movimiento. Rev Chil Nutr 2005; 32: 110-7.
16.- Olivares S, Bustos N, Lera L, Zelada ME. Estado nutricional, consumo de
alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferentes NSE de Santiago.
Rev Med Chile 2007; 135: 71-8.
17.- Burrows R, Weisstaub G, Ceballos Z, Gattás V, Leiva L, Lera L, et al.
Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad
insulinica, grado y distribución del sobrepeso. Rev Med Chile 2007; 135: 174-81.
18.- Godard C, Rodríguez MP, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valoración
de un Test para evaluar hábitos de actividad física en escolares. Rev Med Chile
2008; 136: 1155-62.
19.- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Situación nutricional de
los escolares chilenos de 1º Básico. Santiago, Chile: JUNAEB.
20.- Kain J. Uauy R. Leyton B. Cerda R. Olivares S. Vio F. Efectividad de una
intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en
escolares de la ciudad de Casablanca, Chile (2003-2004). Rev Med Chil. 2008;
136:22-30.
21.- Weisstaub G, Castillo C. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y
sus alteraciones. Rev Chil Nutr. 2002; 29(3): 280-285.
22.- Alvares D, Semíramis M. Zapico J. y De aguiar carrazedo J. Adaptación de la
escala hedónica facial para medir preferencias alimentarias de alumnos de pre-
escolar. Rev. Chil. Nutr. 2008; 35: 38-42.
23.- Carrascosa A. Obesidad durante la infancia y adolescencia. Una pandemia
que demanda nuestra atención. Med Clin (Barc). 2006;126: 693-4.
24.- Martínez Vizcaino V, Salcedo Aguilar F, Franquelo Gutiérrez R, Torrijos
Regidor R, Morant Sánchez A, Solera Martínez M, y cols. Prevalencia de obesidad
52
y tendencia de los factores de riesgo cardiovascular en escolares de 1992 a 2004:
estudio de Cuenca. Med Clin (Barc). 2006; 126:681-5.
25.- Albañil Ballesteros MR, Sánchez Martín M, De la Torre Verdú M, Olivas
Domínguez A, Sánchez Méndez MY, Sanz Cuesta T. Prevalencia de obesidad a
los 14 años en cuatro consultas de atención primaria. Evolución desde los dos
años. An Pediatr (Barc). 2005;63:39-44.
26.- Bautista Castaño I, Sangil Monroy M, Serra Majem L. Conocimientos y
lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de
la obesidad infantil. Med Clin (Barc) 2004;123:782-93.
27.- OMS obesidad y sobrepeso. Patrones OMS de crecimiento infantil. En
Genova: OMS; 2006 septiembre.
28.-Rivera J, Barquera S, Gonzales-Cossio T, Olaiz G, Sepulveda J. Nutrition
transition in Mexico and other Latin American countries. Nutrition Reviews.
2004;62(7):s 1-9.
29.- Sepúlveda-Amor J, Ángel Lezana M, Tapia-Conyer R, Luis Valdespino J,
Madrigal H, Kumate J. Nutritional status of pre-school children and women in
Mexico: results of a probabilistic national survey. Spanish. Gaceta Médica de
México. 1990;126(3):207-24.
30.- Olaiz G, Rivera-Dommarco J, Shamah T, et al. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006. Cuernavaca - México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006
53
ANEXOS
CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD
FÍSICA PARA NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS
Selecciona o escribe tu respuesta
1. ¿Tienes familiares “gorditos”? Sí ¿Quién?
No
2. ¿Comes frutas y verduras? Sí
No
3. ¿Cuantas veces comes carne pollo o pescado?
1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a
la semana Más de 3 Ninguna
4. ¿Qué comes en el recreo?
5. ¿Practicas algún deporte?
6. ¿Qué haces en tus ratos libres?
7. ¿Tomas refresco o agua?
8. ¿Tu mamá te manda el desayuno?
54
55
FOTOGRAFIAS
56
57
58
59
60
61
62
63

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarShenny Plop
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.DAC141001
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
5. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 2013
5. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 20135. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 2013
5. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 2013Jhonatan Lopez Gonzalez
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Alma Garcia
 
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...creaturaa
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicovanessaRamos166
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteDanny Contreras Rodríguez
 
Tema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoTema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoSalma Lucia Rebolledo
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...Hector
 

La actualidad más candente (20)

Ped
PedPed
Ped
 
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
 
5. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 2013
5. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 20135. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 2013
5. la obesidad en mexico alternativas psicologicas ibero 2013
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacionObesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacion
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
 
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final ccc
Informe final cccInforme final ccc
Informe final ccc
 
Tema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledoTema de investigacion salma rebolledo
Tema de investigacion salma rebolledo
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
 

Similar a Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, michoacán, marzo junio 2017

Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosMaria del Carmen Bazán Arredondo
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxFiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxjesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPanchoOlearte
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2Shenny Plop
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Leonardo Bustillos
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionShenny Plop
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxALMAHERNANDEZ764345
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfmaria gonzalez
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...Nery Josué Perdomo
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidadpatriciamorinigo
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.Any Ramos
 

Similar a Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, michoacán, marzo junio 2017 (20)

Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
Monografia final 2
Monografia final 2Monografia final 2
Monografia final 2
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Ensayo obesidad
Ensayo obesidadEnsayo obesidad
Ensayo obesidad
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, michoacán, marzo junio 2017

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ” “PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DE LA COMUNIDAD DE TEJARO, MICHOACÁN, MARZO-JUNIO 2017” EPIDEMIOLOGÍA PROFESOR: Dr. JOSÉ RODRÍGUEZ CRUZ AUTORES: ACUÑA IXTA JORGE LUIS BASAURI INCLÁN VALERIA BUSTOS CARRILLO MAGIN LÓPEZ PATIÑO JESÚS ANTONIO PONCE DE LEÓN LUNA ANA TERESA SECCIÓN 13 4TO AÑO MORELIA, MICHOACÁN JUNIO 2017
  • 2. 1 ÍNDICE Antecedentes Pág. 2 Justificación Pág. 20 Planteamiento del problema Pág. 21 Objetivos Pág. 22 Metodología Pág. 23 Instrumento de medición Pág. 26 Diseño de la intervención Pág. 26 Procesamiento de los datos Pág. 27 Presentación de la información Pág. 27 Resultados Pág. 28 Conclusiones Pág. 46 Cronograma de actividades Pág. 47 Referencias bibliográficas Pág. 50 Anexos Pág. 53
  • 3. 2 ANTECEDENTES Definición La obesidad se la puede definir como un estado de exceso de grasa corporal, predominantemente intraabdominal que varía con la edad, sexo, talla, genética o medio cultural, convendría diferenciarla con el sobrepeso que puede o no deberse a un aumento de grasa corporal. Existen varias clasificaciones de obesidad y aun cuando no es completa, es útil la que señala:  Obesidad exógena, determinada en su mayoría por un aumento en la ingestión de calorías (principalmente un aumento en el consumo de hidratos de carbono y grasas) y/o disminución en la actividad física. Representa más de 95% de los casos en niños y adolescentes.  Obesidad endógena, ligada a trastornos metabólicos o patologías asociadas. Epidemiologia En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años es de alrededor de 26% (ENSANUT, 2006). Como dato relevante, la cuarta parte de la población infanto-juvenil estudiada en nuestro país presenta exceso de peso. Se calcula que 1/3 de los niños obesos en edad preescolar, y que la mitad en edad escolar serán adultos obesos.¹ En los niños la obesidad representa ya un problema de salud pública en nuestro país. En las últimas dos décadas en México, como en la mayor parte del mundo la prevalencia de esta enfermedad en niños y adolescentes se ha duplicado. En esto parece haber contribuido la introducción de alimentos popularmente conocidos como “comida rápida”, la costumbre de entretenimiento sedentario con aparatos
  • 4. 3 electrónicos (televisión, videojuegos, computadora) y cambios en el estilo de vida que han contribuido al sobrepeso y obesidad en niños y adultos.² La adiposidad infantil o el IMC incrementado, tan temprano como a las dos semanas de edad, y en los primeros 24 meses de edad, están asociados con un aumento significativo en el riesgo de sobrepeso durante la edad preescolar. Los niños que son obesos a los nueve o veinticuatro meses, tienen tres veces más probabilidad de mantener este sobrepeso a la edad de cuatro años, en comparación con niños no obesos durante los dos primeros años de vida. En contraste, niños con un peso normal a los nueve meses de vida, permanecen con un peso normal hasta los dos años, y tienen mayor probabilidad de mantenerse con peso normal (84,8%) que de desarrollar sobrepeso (8,9%), u obesidad (6,3%) a los cuatro años de vida. El estado ponderal del lactante predice el peso del niño más tarde, y los cambios en el IMC durante años preescolares se correlacionan fuertemente con el sobrepeso en adultos. Por tanto, el desarrollo ponderal en la infancia es un momento crítico y de gran potencial para la prevención.³ Factores de riesgo La obesidad es una compleja combinación de factores que actúan en muchas etapas durante toda la vida de una persona y es importante saber que aquellos niños que los presentan constituyen un grupo vulnerable en el que se hace imprescindible comenzar tempranamente con estrategias de prevención.  Factores Genéticos: Clásicamente está establecido que si ambos padres son obesos el riesgo para la descendencia será de 69 a 80 %; cuando solo uno es obeso será 41 a 50 % y si ninguno de los 2 es obeso el riesgo para la descendencia será solo del 9 %.¹ Esta eventualidad tiende a agregarse en familias, su forma de herencia no corresponde a los patrones conocidos. Se ha demostrado que mecanismos neurohormonales, epigenética, y microbiológicos pueden influir en el riesgo para la obesidad mediante la interacción con factores socioambientales.
  • 5. 4 La distribución de grasa tiene relación con factores genéticos en 30-80% de los casos de obesidad. Entre los genes involucrados en la regulación de la función del tejido adiposo humano y su distribución, se ha identificado un locus genético, influenciado por el IMC, que se localiza en el cromosoma 4p de personas México-americanos.  Factores Ambientales: Constituido por sistemas de transporte, dependencia del automóvil y otros vehículos, la urbanización, que minimiza la necesidad de caminar. El estado socioeconómico, ascendencia étnica, tamaño de la familia, patrones de conducta familiar e ingesta calórica alta y disminución en la actividad física, han sido asociados a la obesidad. En el ambiente familiar reiteradamente se menciona la asociación de la obesidad con el tiempo que los miembros de la familia destinan para ver televisión, no sólo por el sedentarismo, sino también por el consumo de alimentos chatarra y por la posible influencia de los anuncios de la televisión en el consumo de estos productos.  Factores Alimentarios: Las poblaciones urbanas de diversos países han modificado su régimen alimenticio a expensas del aumento en el consumo de grasas, azucares y de la disminución en el consumo de fibra. Los precios elevados de las frutas, vegetales frescos y de otros alimentos de alta calidad nutricional, los hacen inaccesibles para los grupos de ingresos más bajos. Por su parte, la industria alimenticia favorece ese comportamiento al segmentar la oferta y comercializar productos masivos de mayor contenido en grasas, azucares y de baja calidad nutricional (deficientes en nutrientes esenciales). Además, estos alimentos se caracterizan por su alto poder de saciedad, sabor agradable y bajo costo.  Actividad Física: El ejercicio no sólo es un componente importante de la pérdida de peso en el corto plazo, como parece esencial para el mantenimiento a largo plazo de un peso saludable. Por otra parte, se asocia con un sentimiento de bienestar, aumenta la autoestima y tener un efecto beneficioso sobre el control de otros factores de riesgo cardiovasculares,
  • 6. 5 como la dislipidemia, la diabetes y la hipertensión arterial. La OMS recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada al menos 5 días de la semana para todas las edades, mientras que para el mantenimiento de un peso saludable y la prevención de obesidad se recomienda 60 minutos de actividad física por día, especialmente en personas sedentarias.  Medios de comunicación: La mecanización de nuestros trabajos, las mejores comunicaciones y mejor transporte han hecho que nuestro gasto energético disminuya sensiblemente en todas las edades y niveles sociales de una sociedad que es cada vez más urbana y menos rural. Más cercana y menos distante, sean cuantos sean los kilómetros que medien entre destinos. A ello han contribuido la TV, el abono al cable, la computadora, Internet, los medios de transporte cada vez más accesibles, la falta de tiempo para hacer ejercicio, el temor a la violencia y a las drogas, la escasez de espacios públicos para la práctica de actividades deportivas, y la falta de apoyo gubernamental a todas las actividades deportivas.  Factores socioculturales: Existen dos visiones bastante diferentes relacionadas a la obesidad. En las sociedades en vías de desarrollo el sobrepeso es visto como un signo de prestigio social y de riqueza. En las sociedades desarrolladas la obesidad es un estigma asumido que coloca una correlación negativa entre peso y satisfacción. De esta forma, la opinión acerca del sobrepeso varía con el nivel socioeconómico y tiene, por lo tanto, una gran influencia en la relación nivel socioeconómico- obesidad.  Lactancia materna son varios los estudios de observación que concluyen que los lactantes alimentados con leche materna tienen menor riesgo de sobrepeso, en comparación con los lactantes alimentados con fórmulas infantiles. Aunque algunos resultados tempranos no mostraron consistencia en sus resultados, estudios más recientes concluyen con mayor certidumbre que la lactancia materna exclusiva, y la mayor duración de exclusividad, están inversamente asociadas con la tasa de ganancia de peso, peso corporal, adiposidad o riesgo de sobrepeso y obesidad en el
  • 7. 6 niño y los niños de edad preescolar. A pesar de los beneficios salubres de la lactancia materna, las tasas de lactancia materna exclusiva continúan desalentadoramente bajas, llegando globalmente a solo 34,6% de los recién nacidos a los seis meses de edad. Los mecanismos por los cuales la lactancia materna puede disminuir el riesgo de sobrepeso u obesidad son multifactoriales y no claramente dilucidados, pero es aparente que la composición de la leche materna determina la programación de procesos metabólicos en el lactante, e incluso modula el número y el tamaño de los adipocitos. El incremento de la ingesta de energía, proteínas, o ambos, asociados con la alimentación de fórmula infantil se ha propuesto como factor contribuyente al desarrollo de obesidad. Es igualmente posible que los lactantes amamantados desarrollen un estilo de alimentación que permite una mayor autorregulación de ingesta en comparación con la alimentación por biberón. Por ejemplo, en un estudio reciente, bebés alimentados exclusivamente con leche materna por biberón ganaron significativamente más peso que bebés alimentados directamente de la mama. El mismo acto de alimentar con biberón puede afectar la percepción y la interpretación por parte de la madre de las señales de hambre y saciedad del lactante. En el niño amamantado, estas relaciones están muy bien reguladas y no interfieren significativamente con los mecanismos de oferta y demanda del amamantamiento. La lactancia materna también se ha asociado con otras prácticas alimentarias deseables, que están relacionadas con un menor riesgo de sobrepeso, tal como la introducción más tardía de alimentos complementarios (después de los cinco o seis meses) y consumo menos frecuente de alimentos y bebidas azucaradas, y de alimentos altos en grasas antes del primer año de vida. Además, la lactancia materna proporciona al lactante una amplia gama de sabores derivados de los alimentos ingeridos por la madre, que a su vez pueden influir en la aceptación posterior y la preferencia de estos sabores en los alimentos de destete. Estas primeras experiencias con compuestos de sabor en la leche materna parecen modificar la aceptación posterior de
  • 8. 7 alimentos por parte del lactante, potencialmente modulando sus preferencias alimentarias a largo plazo. Esto podría también explicar el hallazgo de que los bebés amamantados tienden a ser con menos frecuencia “comedores quisquillosos” y a estar más dispuestos a probar nuevos alimentos. Patogénesis En términos generales cabe inferir que el incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es debido al mayor consumo de alimentos hidrocarbonatos y grasas en la dieta diaria y a la vez a una reducción en el gasto de energía por menor actividad física. Desde un punto de vista termodinámico, el acúmulo de grasa corporal es como consecuencia de un desbalance positivo entre la ingestión y el gasto energético, pues el aumento en la ingestión de energía da lugar a un cúmulo de energía de reserva; del mismo modo que la restricción de alimentos se asocia a pérdida de peso y en caso de ser por tiempo prolongado a disminución de peso o desnutrición. Sin embargo, es importante mencionar que hay un sistema regulador de la homeostasis energética que mantiene el peso corporal en un determinado umbral. Es así como en la obesidad hay una alteración en la del sistema homeostático, por lo que el umbral funciona de manera más eficiente porque algunos puntos de control son redundantes. Entre otros factores que intervienen en la fisiopatogenia de la obesidad cabe mencionar la Leptina, que carece de mecanismos compensadores de su función. Así la ausencia de Leptina o la carencia de su receptor específico dan lugar a un fenotipo de obesidad mórbida, por carecer de mecanismos homeostáticos. Es pertinente señalar que en los niños la Leptina juega un papel importante en el desarrollo de esteatohepatitis, independientemente de la edad, sexo y del IMC. En cuanto a factores genéticos, se han identificado algunos genes involucrados en adipogénesis, como el del receptor activado por la proliferación de peroxisomas PPARɤ5) así como el que codifica la proteína Leptina capaz de comunicar al sistema nervioso central la información acerca de las reservas energéticas.
  • 9. 8 Hay también neurolépticos que modulan la ingestión de alimentos y el gasto energético, por lo que una alteración de este sistema puede ser una causa potencial de obesidad. Es en este sentido que por la actividad metabólica ejercida por el tejido adiposo se le puede considerar una glándula endocrina, ya que la actividad metabólica de este tejido es un factor importante en la regulación de la magnitud en que se desarrolle la obesidad. En cuanto al desarrollo ontogénico del tejido adiposo humano éste inicia su desarrollo en la etapa prenatal y en la evolución pasa por tres periodos críticos para el desarrollo de la obesidad y las complicaciones de ésta. El primero ocurre durante la gestación y la primera infancia y el segundo entre los 5 y 7 años de edad (etapas de “rebote” de la adiposidad) y finalmente durante la adolescencia; en estas etapas el riesgo de obesidad persistente y de sus complicaciones puede aumentar. Diagnostico En la actualidad no existe un criterio diagnostico único aceptado internacionalmente; sin embargo, desde la década de los noventa se recomienda utilizar al índice de masa corporal (IMC) como el mejor indicador indirecto de adiposidad en niños y adolescentes, y actualmente se recomienda su uso para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Hay que señalar que el IMC (peso [kg]/ talla2 [m]) tiene limitaciones ya que se basa en la medición del peso y no de la grasa corporal por lo que numerosos autores recomiendan utilizar el termino “sobrepeso” para señalar a aquellos niños con IMC superior a un límite previamente establecido. Hay que señalar que el termino “sobrepeso” se utiliza también para identificar la etapa previa al desarrollo de “obesidad”. Además del IMC se han utilizado los índices peso para la edad y peso para la talla en el diagnóstico de obesidad, así como mediciones de pliegues cutáneos que se relacionan a la acumulación de grasa corporal. Una vez que realizamos el cálculo del IMC, debemos contrastarlo contra un patrón de referencia para ubicarlo en el percentil que le corresponde. El patrón de
  • 10. 9 referencia CDC 2000 del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los EUA tiene valores de IMC y graficas percentilares para niños y adolescentes de 2 a 20 años de edad; Respecto al punto de corte podemos considerar el diagnostico de “sobrepeso” al IMC entre el percentil 85 y 94 y “obesidad” cuando es igual o superior el percentil 95. Existen otros criterios y patrones de referencia utilizados en el diagnóstico de obesidad como el de la Organización Mundial de la Salud que considera los valores del IMC en puntuación Z: sobrepeso > + 1 desviación estándar de la mediana de referencia y obesidad cuando es mayor a + 2 DE. El patrón de referencia de la International Obesity Task Force (IOTF) ha sido utilizado en las Encuestas Nacionales de Nutrición en el país y se recomienda para la comparación internacional. Son tres, las etapas críticas para el desarrollo del tejido adiposo en niños y adolescentes. La primera etapa crítica es la vida intrauterina, en donde los niños de peso bajo al nacer tienen mayor posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares e hipertensión en la edad adulta. No queda claro aún, si un niño con peso bajo al nacer tiene mayor riesgo de desarrollar obesidad en la etapa adulta, sin embargo si presenta mayor cantidad de grasa a nivel visceral. Los hijos de madres diabéticas, tienen mayor peso al nacer y aun cuando el peso se estabiliza al año de edad en relación a otros niños, a los 5 o 6 años estos niños tienen mayor prevalencia de obesidad. La segunda etapa crítica es el periodo de la niñez que se conoce como rebote adiposo que se presenta en los primeros años de la etapa escolar. Los niños que presentan rebote adiposo temprano presentan mayor riesgo de desarrollar obesidad que persiste hasta la edad adulta. Esta puede representar una etapa en donde se expresa una predisposición genética a la obesidad. La tercera etapa crítica se presenta durante la adolescencia, principalmente en niñas. Es importante tomar en cuenta la etapa en que se presenta la obesidad; durante la etapa escolar las posibilidades de persistir con la enfermedad hasta la etapa del adulto son entre 30 y 50%, mientras que en el adolescente con obesidad las posibilidades llegan hasta 80%.
  • 11. 10 Complicaciones Se ha relacionado a la obesidad en niños y adolescentes con un incremento en todas las causas de morbimortalidad en la edad adulta, como dislipidemias, intolerancia a la glucosa, colelitiasis, hipertensión arterial y ateroesclerosis en forma prematura. Esta última es la principal responsable de la primera causa de muerte en nuestro país por enfermedades vasculares (cardiacas y cerebrales). La aparición de la diabetes tipo 2 en niños representa un gran acontecimiento, en relación a sus complicaciones macrovasculares tales como alteraciones cardiovasculares, derrame cerebral, amputación de extremidades y microvasculares como insuficiencia renal, ceguera. La obesidad incluye también otras complicaciones como las pulmonares, dentro de ellas apnea del sueño, asma e intolerancia al ejercicio. Por otra parte, graves problemas hepáticos, renales, músculo-esqueléticos, dermatológicos y neurológicos han sido cada vez más reconocidos, así como también mayor riesgo a futuro de cáncer colorectal en hombres, cáncer de endometrio y mama en mujeres. Además de las consecuencias para la salud, inmediatas y a largo plazo, la obesidad en niños y adolescentes tiene efectos psicosociales importantes. La aceptación en los grupos sociales es menor para los obesos, y las mujeres obesas tienen más obstáculos para conseguir empleo. Los niveles de autoestima son más bajos en las adolescentes obesas. La circunferencia de la cintura y la relación cintura/talla son los mejores predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 en adultos y pueden serlo también en la adolescencia, pues la grasa visceral es una fuente importante de ácidos grasos libres que incrementan lipogénesis hepática y la alteración en la glucosa oxidasa de la glucosa. En esta grasa visceral hay un incremento de hormonas glucocorticoides, factor importante en el desarrollo metabólico. El hígado graso se encuentra en 22-55% de los niños obesos y en 10-25% de los adolescentes con elevación de la alanino aminotransferasa (ALT).
  • 12. 11 La concentración de ALT, de aspartato aminotransferasa (AST), de fosfatasa alcalina (FA) y de gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT) se encuentran elevadas, por lo que se consideran marcadores de la esteatosis hepática. El índice AST/ALT suele estar menor de 1, sin embargo, éste se eleva conforme se presenta y progresa a fibrosis. Por su lado la presión sistólica y la diastólica en los niños obesos sueñe ser más alta y aumenta con relación al IMC y el hiperinsulinismo per se ocasiona hipertensión activando la absorción renal de sodio y el sistema nervioso simpático y estimula los agonistas adrenérgicos y la vasodilatación dependiente del óxido nítrico. La ateroesclerosis se inicia en edades tempranas, se le ha asociado en la infancia con el aumento de la presión sanguínea y la disminución de lipoproteínas de alta densidad (HDL). La obesidad puede manifestarse en las niñas adolescentes con hirsutismo, irregularidades menstruales, acné, perdida del cabello, hiperhidrosis e infertilidad, que se explican por el hiperandrogenismo ovárico provocado por el hiperinsulinismo. La resistencia a la insulina contribuye a la pubertad precoz en las niñas y es importante mencionar que a la acantosis nigricans es una lesión cutánea que permite documentar por la clínica la presencia de hiperinsulinemia en estos pacientes, a este signo se le ubica en: axilas, región posterior del cuello, fosa antecubital y áreas de flexión; con menor frecuencia se llega a localizar alrededor del ombligo o en áreas submamarias y la severidad de la acantosis correlaciona directamente con el grado de hiperinsulinemia. No menos importante es señalar que el hiperinsulinismo se acompaña de la activación de algunos factores de crecimiento que puede desencadenar pseudoacromegalia. El exceso de grasa corporal se asocia a una disminución del volumen espiratorio residual y de las capacidades vital y pulmonar total, así como del volumen funcional residual. El exceso de grasa, eleva la insulina plasmática, disminuye la concentración y función de la Leptina y altera el sistema nervioso simpático,
  • 13. 12 desencadenando apnea del sueño. Los problemas ortopédicos son muy frecuentes en estos pacientes; cerca del 50%-70% de las dislocaciones epifisiarias acontecen en niños obesos. Por otro lado, en ellos la incidencia de colelitiasis es mayor y en las mujeres, entre 14-20 años, aumentando el riesgo en casi 4.2 veces con respecto a aquellas con peso normal. Además de todo esto, los niños obesos son frecuentemente motivo de burla y rechazo, que inciden en cambios en su comportamiento, depresión, ansiedad y desordenes en la alimentación. Los niños con apnea del sueño presentan problemas significativos en aprendizaje, memoria y pensamiento cognitivo. Prevención La prevención primaria se enfoca en acciones a nivel familiar y escolar, con la participación de los profesionales de la salud y el gobierno. Es indispensable la revisión periódica de niños y adolescentes desde el nacimiento hasta el final de la pubertad, llevando un registro grafico del IMC. La familia deberá participar manteniendo una supervisión estrecha y directa de la formación y fomento de buenos hábitos de vida, incluyendo los hábitos de alimentación y actividad física. La escuela debe fomentar las actividades físicas efectivas y la adquisición de conocimientos en el área de nutrición de acuerdo al grado escolar de niños y adolescentes; deben propiciar el consumo de alimentos saludables y desalentar aquellos que conduzcan al consumo excesivo de energía. El equipo de salud tiene la obligación de evaluar periódicamente el crecimiento y el estado de nutrición de los niños, incluyendo la evaluación de los hábitos alimentarios, así como identificar factores de riesgo para el desarrollo de obesidad (Ej. obesidad en los padres). También debe promover la lactancia exclusiva al pecho materno, la introducción adecuada de alimentos complementarios y la formación de hábitos alimentarios saludables. Los gobiernos local y federal tienen la obligación de fomentar la actividad física y asegurar los espacios necesarios para la práctica de deportes y actividades físicas recreativas.
  • 14. 13 Tratamiento Los objetivos del tratamiento son lograr una pérdida ponderal con un crecimiento normal y crear las condiciones adecuadas a través de las modificaciones de los hábitos nutricionales y estilos de vida que impidan la recuperación ponderal posterior.  Reeducación Nutricional del niño y de su familia: es fundamental e implica diseñar un régimen de comidas variado, apetecible, realizable y adaptado al niño y a su familia, confeccionado por personal cualificado.  Soporte psicológico: es una herramienta importante para lograr la adaptación del niño y su familia a los cambios en los hábitos alimentarios introducidos a través de la dieta y para estimular positivamente las pérdidas ponderales. La baja autoestima de los niños con obesidad, les afecta en sus relaciones sociales y en el rendimiento escolar. Su apariencia física los deprime y se exponen a maltrato intencionado o discriminación por parte de sus compañeros del colegio o escuela, que los aísla de los grupos sociales. Debe realizarse en casos especiales cuando hay rendimiento escolar deficiente, conflictos con los amigos, distanciamiento con los padres. Para ello será de utilidad la entrevista con el psicólogo, para ayudar en el proceso de modificación de la conducta alimentaria. En ocasiones, será necesario recurrir al psiquiatra, especialmente si se encuentran problemas relacionados a los trastornos de la conducta alimentaria.  Actividad física: Su incremento es fundamental para lograr un mayor consumo energético y contrarrestar de esta forma fisiológica el ahorro energético al que tiende el organismo con la instauración de la pérdida ponderal. Estimular la realización de paseos diarios de una hora suele ser un buen tipo de ejercicio en muchos niños sin hábitos deportivos. La participación en deportes escolares y actividades deportivas durante el fin de semana es aconsejable. No se ha de recomendar la práctica de deportes en aquellos niños que no estén entrenados.
  • 15. 14 El incremento de la actividad física siempre se hará de forma progresiva. Se recomienda realizar más de 60 min de actividad física de moderada intensidad diariamente, de los cuales 30 min se deben realizar como parte de las actividades escolares. Los niños obesos pueden iniciar con períodos más cortos de actividad física y gradualmente ir incrementado el tiempo de los mismos. Se ha demostrado que las pérdidas de peso moderadas -un 5 a 10% por debajo del peso inicial- se asocian a una mejoría de las comorbilidades y a una disminución de la mortalidad.  Dieta: la meta del tratamiento dietético de pacientes y familiares deberá de ser el tener una forma saludable de alimentarse, siguiendo las recomendaciones del “Plato del Bien Comer”. Se debe de recomendar el aumento en el consumo de verduras y frutas, granos enteros y disminuir el consumo de hidratos de carbono refinados (como pastas, arroz y pan blanco), jugos, ácidos grasos trans (como margarinas, aceites hidrogenados y mantecas vegetales) y grasas saturadas; evitar el consumo de frituras, refrescos embotellados y enlatados. Es importante señalar que el tratamiento nutrimental de un niño o adolescente con obesidad debe ser individualizado y requiere de evaluación completa del estado nutricio (clínica, dietética, antropométrica y bioquímica). Cuando el niño requiere bajar de peso, inicialmente se debe calcular la cantidad de energía que requiere bajo condiciones normales lo cual puede ser suficiente para promover una pérdida de grasa y mantener el crecimiento del niño. En caso de requerir reducción del aporte de energía, deberá ser gradual y por un periodo breve de tiempo para no interferir con el crecimiento lineal del niño. Esta dieta se debe de proporcionar de acuerdo a los recomendaciones nutrimentales señaladas por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran (INCMNSZ): proteínas 15- 20%, grasas 25-30 %, e hidratos de carbono 60%. De estos últimos, el 90% debe de ser a partir de hidratos de carbono complejos (cereales, panes y pastas integrales, leguminosas) y 10% de hidratos de carbono simples (azúcar, miel). El uso de endulzantes no
  • 16. 15 nutritivos como el aspartame (fenilalanina y ácido aspártico) o sacarina, puede ser utilizado en cantidades muy pequeñas, sin embargo no se recomienda su abuso, ya que su consumo puede llevar a una mayor ingestión en cantidades de alimentos. Algunas estrategias utilizadas para la modificación de la alimentación incluyen: • Evitar el consumo de algunos alimentos sin hacer sentir al paciente restringido (ej. refrescos, galletas, frituras, dulces). • Limitar la ingestión de bebidas con adición de azúcar, como jugos industrializados. • Comer con la familia de manera regular. • Aprender a leer etiquetas nutrimentales para hacer una mejor selección de alimentos. • Seleccionar tamaños adecuados de porciones de alimentos en casa y fuera de ella. • Reducir la cantidad de comidas hechas fuera de casa. • Reducir el consumo de colaciones o refrigerios calóricamente densos, por otros más nutritivos como verduras y frutas, o una quesadilla. • Planear y preparar los alimentos en familia. • No dejar de comer en ningún horario de comida. • Que la duración de la comida sea de más de 15 minutos. • Comer en zonas específicas de la casa y no frente a la televisión. • Almacenar los alimentos fuera del alcance de los niños • Comer alimentos solo si tiene hambre. • Los alimentos no deben de utilizarse como castigo o recompensa. • Realizar y disfrutar actividades físicas en familia. • Reducir la cantidad de tiempo que los niños ven la televisión utilizan videojuegos. Al inicio y a lo largo de todo el tratamiento se requiere de educación nutrimental tanto de familiares como del niño, auxiliados de un nutriólogo que pueda explicar cuáles son los grupos de alimentos, su preparación, como escoger alimentos fuera de casa, preparación de colaciones
  • 17. 16 nutritivas, horarios de alimentación, productos chatarra, sustitutos, etcétera. No son necesarios los complementos vitamínicos o de nutrimentos inorgánicos y, si la dieta de reducción de peso se prolonga, se deben de administrar de acuerdo a las recomendaciones diarias y evitar los excesos. Las restricciones calóricas severas se deberán de hacer en casos extremos (obesidad mórbida con complicaciones) y bajo estricta supervisión medica, administrando dietas de 600 a 900 kcal/día, con 1.5 a 2.5 g/kg/día de proteína de alto valor biológico.  Medicamentos En la actualidad no existe ningún medicamento para la pérdida de peso aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para niños; en adolescentes se ha aprobado el orlistat (a partir de los 12 años) en casos de obesidad grave y/o con complicaciones que requiera de reducción rápida de peso o en aquellos casos en que las medidas convencionales han fracasado. La experiencia con los agentes farmacológicos es que son efectivos mientras se utilizan, por lo que en niños y adolescentes esto pudiera traducirse en su uso por el resto de sus vidas. Además no promueven los cambios en los hábitos de comportamiento y alimentación.  Cirugía En el caso de adolescentes con obesidad mórbida se ha utilizado el bypass gástrico. Esto lleva a pérdidas de peso importantes, sin embargo se acompaña frecuentemente de complicaciones graves, que incluyen obstrucción intestinal, sangrado gastrointestinal, infección, deficiencias nutrimentales crónicas e incluso la muerte. Se deberá de llevar a cabo únicamente en centros especializados por un cirujano bariatra. Deberá de considerarse este tratamiento únicamente como última medida en adolescentes gravemente obesos. El éxito del tratamiento no debe solo valorarse en función del peso sino también en las mejoras de la comorbilidad, en la calidad de vida y en la integración social.
  • 18. 17 Si bien el plan alimentario es esencial en la prevención y tratamiento de la obesidad en cualquiera de sus etapas; los predictores de mantenimiento incluyen el automonitoreo del peso y el registro alimentario, la práctica regular de actividad física vigorosa y la restricción calórica, junto con el control del equipo terapéutico. En pacientes entre 2 y 20 años el IMC para la edad y genero entre el percentil 85 y 94 se considera como sobrepeso y si es igual o superior al percentil 95 como obesidad. Los niños con sobrepeso deben de ser evaluados cuidadosamente, identificando los siguientes factores de riesgo: • Cambio drástico en el IMC: el aumento anual de 3 a 4 unidades probablemente reflejan un aumento rápido de masa grasa. • Antecedentes de peso bajo o alto al nacimiento. • Historia familiar de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, particularmente en los padres. • Aumento de la presión arterial (> percentil 90). • Aumento del colesterol sérico total (> 200 mg/dL). • Preocupación sobre el peso, que incluye la preocupación emocional relacionada al peso y la percepción de la persona como un ser obeso. El niño que presente cualquiera de los factores mencionados anteriormente, deberá de someterse a una evaluación a profundidad (al igual que un niño con obesidad) que se compone de los siguientes rubros: a) Evaluación médica (que incluye la historia clínica, examen físico, historia familiar y exámenes de laboratorio); b) Evaluación psicológica; c) Evaluación nutricia (que incluye la evaluación antropométrica completa y de los hábitos de alimentación); d) Evaluación de la actividad física. Una vez que se haya llevado a cabo la evaluación integral, los profesionales de la salud, podrán ayudar a los pacientes y padres a determinar el tratamiento más adecuado para el niño o adolescente. El tratamiento del niño o adolescente con obesidad es una forma de prevención secundaria, ya que el tratamiento exitoso puede prevenir la obesidad en el adulto y las complicaciones en la niñez. Cuando menos 70% de adolescentes obesos permanecerán obesos en la etapa adulta, por
  • 19. 18 lo que el tratamiento oportuno y la prevención son de suma importancia, debido a las consecuencias que presentan. Es importante medir periódicamente el peso y la talla del niño no solo para vigilar su crecimiento sino para obtener el IMC y graficarlo para identificar la posibilidad del desarrollo de sobrepeso. Durante la evaluación médica se identificara la presencia de complicaciones de la obesidad. En adolescentes, se deberá evaluar la maduración puberal a través de los estadios de Tanner; en las mujeres el crecimiento en esta etapa se caracteriza por un aumento en la proporción de tejido graso, mientras que en los hombres se caracteriza por un aumento en el tejido muscular y el volumen sanguíneo. La evaluación de la alimentación se deberá de llevar a cabo en todos los pacientes para determinar el manejo nutricio adecuado. La información que se obtenga es necesaria durante las fases de educación y orientación alimentaria, para proponer metas a corto, mediano y largo plazo y lograr la modificación de la conducta alimentaria. Se deberá realizar una encuesta alimentaria por recordatorio de 24 horas y/o frecuencia de consumo de alimentos, haciendo énfasis en la ingestión de nutrimentos que pueden ser riesgosos (grasas, azucares simples) o alimentos con alto contenido calórico. Se deberá completar la evaluación antropométrica con medición del peso, talla, pliegues cutáneos, cálculo de porcentaje de grasa, entre otros. Se pueden utilizar equipos de bioimpedancia eléctrica para medir la composición corporal. Las pruebas de laboratorio deberán de llevarse a cabo dependiendo del grado de obesidad, historia familiar y resultados del examen físico. Se recomienda en todos los casos la determinación del perfil sérico de lípidos, glucosa e insulina pre y postprandial y pruebas de función hepática. El tratamiento se llevara a cabo idealmente por un grupo multidisciplinario en el que participan el médico pediatra, nutriólogo, psicólogo, médico del deporte y trabajadora social. El objetivo principal del tratamiento para niños y adolescentes que tienen sobrepeso es promover cambios saludables en su estilo de vida, para llegar a un peso corporal ideal y mantenerlo.
  • 20. 19 Para poder lograr un tratamiento que sea exitoso, se deberán de llevar a cabo los siguientes pasos: 1. Iniciar el tratamiento lo más tempranamente posible. 2. Lograr la modificación en los hábitos de alimentación de la familia. 3. Educar a la familia sobre las complicaciones asociadas a la obesidad. 4. Involucrar a familiares y educadores en el programa de tratamiento. 5. Promover cambios permanentes a largo plazo. 6. Promover actividades que ayuden a la familia a monitorear el comportamiento alimentario y la actividad física. 7. Hacer énfasis en cambios pequeños y graduales.
  • 21. 20 JUSTIFICACION Trascendencia. La obesidad es una entidad patológica que puede afectar a toda la población en general, sin embargo resulta de mayor trascendencia en el grupo etario escolar debido a las importantes consecuencias que trae consigo esta patología, tanto en el presente como a futuro, la importancia de este problema radica en el carácter prevenible que posee, lo que permite evitar todos los daños que puede provocar, esto se puede realizar de manera sencilla, cambiando el estilo de vida desde un ámbito personal hasta el familiar. Magnitud Actualmente ha incrementado alarmantemente la incidencia de obesidad en escolares hasta llegar a una incidencia de 7 de cada 10 niños, cifra que es preocupante ya que refleja que posteriormente dará lugar a una sociedad en la que un gran número de las personas serán obesas y esto a su vez representa un factor de riesgo para adquirir enfermedades crónicas tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, dislipidemias y enfermedades cardiovasculares las cuales son la principales causas de morbimortalidad en nuestro país. Vulnerabilidad A pesar de esto la obesidad es una patología totalmente prevenible, pues depende de factores que son en toda su esencia modificables, de manera que resulta factible intervenir tempranamente en la población infantil a través de estrategias que promuevan la actividad física, la alimentación adecuada y sobre todo logras hacer un cambio permanente en su estilo de vida. Factibilidad La intervención que es posible llevar a cabo en este estudio, desde nuestro ámbito, es factible debido a que la población infantil puede adquirir y ejecutar de
  • 22. 21 manera positiva y sobre todo oportunamente los cambios que se pretenden implementar con la finalidad de tener un impacto que logre concientizar a ese grupo poblacional. PLATENAMIENTO DEL PROBLEMA  Problema práctico La obesidad en los escolares de la comunidad de Tejaro es una condición que desencadena a largo plazo padecimientos crónicos prematuros como desarrollo de Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, enfermedades osteoarticulares, hipertensión arterial, dislipidemias y ciertos tipos de cáncer, la obesidad en los escolares se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la vida adulta.  Problema científico Los estilos de vida insanos incluyendo malos hábitos alimenticios (alto consumo calórico y comida chatarra y de grasas saturadas contra un bajo aporte de cereales, futas y verduras), sedentarismo, promueven la obesidad en la población infantil de la comunidad de Tejaro, Michoacán. Objetivo General Conocer los principales factores de riesgo que condicionan la obesidad identificando su estado actual para diseñar estrategias encaminadas a disminuir la obesidad y el estilo de vida en escolares de Tejaro, Michoacán en el período Marzo-Junio, 2017 y realizar acciones preventivas que coadyuven a la resolución del problema en estudio
  • 23. 22 OBJETIVOS Objetivo General Disminuir la obesidad a través de estrategias encaminadas a mejorar el estilo de vida y realizar acciones preventivas que coadyuven a la resolución del problema en estudio en escolares de Tejaro Michoacán en el periodo Marzo-Junio. Objetivos Específicos 1. Realizar mediciones antropométricas. 2. Diseñar actividades recreativas con la finalidad de que adopten el hábito del ejercicio. 3. Proveer información básica y suficiente sobre la alimentación saludable. 4. Lograr ocasionar un impacto en los escolares para modificar su estilo de vida, reducir en un grado la obesidad en los mismos y lograr mantener un peso saludable correspondiente a su edad.
  • 24. 23 METODOLOGIA En la presente investigación se tuvo como objetivo realizar un estudio de carácter intervencionista transversal, ya que mediante la intervención se midió la prevalencia de obesidad y sobrepeso existentes en situaciones en los escolares pertenecientes a la escuela Francisco I. Madero en un periodo determinado que correspondió a Marzo- julio del 20017. Se tomó como universo de estudio a la población escolar, que comprende a niños en un rango de edad de 5-12 años de la comunidad de Tejaro Michoacán, tomando como muestra específica a los pertenecientes a la escuela primaria Francisco I. Madero de la comunidad antes mencionada. Durante este estudio se tomaron los siguientes criterios para la realización del estudio: Criterios de inclusión: niños que formen parte de la primaria Francisco I. Madero de la comunidad de Tejaro, que sean alumnos regulares y que tengan una edad entre 5-12 años. Criterios de exclusión: niños no pertenecientes a la escuela primaria Francisco I. Madero, irregulares o que no cumplan con la edad antes mencionada. Criterios de eliminación: niños que estuvieron ausentes durante alguna prueba o toma de datos. Variables Dentro de este estudio se tomaron en cuenta diferentes variables que hicieron posible la evaluación de los sujetos de estudio que corresponden a las siguientes: 1. Grado de IMC, basados en talla, peso y percentiles correspondientes al rango de edad que indican si el sujeto se encuentra en talla baja, normalidad, sobrepeso, u obesidad. 2. Tipo de alimentación que puede corresponder a buenos hábitos alimenticios o malos hábitos alimenticios,
  • 25. 24 3. Sedentarismo que presentan los sujetos de estudio -Variable Dependiente  Obesidad Definición conceptual: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo Definición operacional: se le pedirá al niño que retire sus zapatos, chamarra, suéteres, reloj monedas, llaves o algún otro objeto que pueda hacer variar las cifras de peso, quedando solamente con ropa ligera, posteriormente se le pedirá que suba a la báscula en bipedestación con los brazos a los costados espalda recta y mirada al frente y de esta forma obtener las medidas correspondientes de la talla y el peso de cada niño para adquirir IMC. Indicador: grado de obesidad según el IMC Escala: Cualitativa ordinal Fuente: Libro de registro -Variables independientes  Sedentarismo Definición conceptual: Modalidad de vida que se caracteriza por falta de actividad física Definición operacional: Se medirá realizando un cuestionario para conocer las actividades físicas que realizan y el tiempo de ejercicio Indicador: Presencia o ausencia Escala: Cualitativa nominal Fuente: Encuesta sobre sedentarismo
  • 26. 25  Malos hábitos alimentarios Definición conceptual: Conjunto inadecuado de costumbres que condicionan la forma como los individuos o grupos seleccionan, preparan y consumen los alimentos influidos por la disponibilidad de estos, el nivel de educación alimentaria y el acceso a los mismos que perjudican a la salud de los individuos Definición operacional: Se identificará realizando un cuestionario para conocer la calidad, cantidad y frecuencia de los alimentos ingeridos (hábitos alimentarios) de los escolares Indicador: Buena, regular o mala Escala: Cualitativa ordinal Fuente: Encuesta sobre hábitos alimentarios
  • 27. 26 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN La recolección de datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa, consistió en las actividades siguientes: 1.- Medición antropométrica: se llevaron a cabo las mediciones de talla y peso de cada alumno de primero hasta sexto grado para obtener el índice de masa corporal utilizando una báscula de piso/plataforma y una cinta métrica. 2. Aplicación de cuestionarios: para la evaluación del estado y hábitos alimentarios así como el grado de sedentarismo de los sujetos de estudio se llevó a cabo la aplicación de 2 tipos de cuestionario según la edad de los sujetos, para los escolares de 6 a 8 años se utilizó uno que constaba de 8 preguntas abiertas y de opción múltiple para conocer la variedad y calidad de los alimentos ingeridos a la semana, para los sujetos de 9 a 12 años se utilizó un cuestionario de 16 reactivos en el que se evaluaba más ampliamente lo antes mencionado. DISEÑO DE LA INTERVENCION El objetivo del diseño de esta intervención es intervenir oportunamente sobre los factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de la obesidad a fin de evitar las complicaciones que a largo plazo conllevan estos desórdenes alimenticios que son el sobrepeso y la obesidad, se actuara a mediante la realización de pláticas en las cuales se abordara cada una de las consecuencias que conlleva tener tanto malos estilos alimenticios como sedentarismo haciendo énfasis en el papel que tienen como principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónico degenerativas dentro de las cuales se pueden mencionar la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, cardiopatía isquémica (infartos) entre otras Otro aspecto a tratar en las pláticas será el aportar conocimientos acerca de los componentes y las cantidades de una alimentación balanceada y proporcionada adecuadamente para su edad utilizando como auxiliares el plato del bien comer y la jarra del buen beber así como las porciones correspondientes a cada alimento con la finalidad hacer posible la modificación de sus hábitos de alimentación así
  • 28. 27 como también promover la actividad física diaria mínimo por 30 min para lograr un cambio en la salud de los sujetos que padezcan sobrepeso y obesidad. Se realizaran actividades con material didáctico en las que utilizando el plato del bien comer y la jarra del buen beber los escolares colocaran los alimentos que forman parte de el para reafirmar sus conocimientos sobre la composición de este y los alimentos que resultan más saludables para su alimentación. Como contribución a la población en general de Tejaro se llevara a cabo la realización de una feria de la salud en la que se explicara a los habitantes nuevamente los principales riesgos y complicaciones futuras que conllevan el sobrepeso y la obesidad así como las medidas específicas preventivas que se deben tomar en la alimentación y la actividad física para lograr un cambio o prevención de la enfermedad. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Para el análisis estadístico de la información y de los datos obtenidos después de realizados los cuestionarios y las mediciones de talla y peso se procedió a organizar la información para obtener el IMC según la edad y el sexo de los sujetos de estudio con la aplicación de técnicas estadísticas como fue el promedio de talla y peso utilizando como plataforma de datos el programa Excel contenido en el paquete Microsoft Office 2010 que también fue utilizado para la elaboración de gráficas y tablas correspondientes a cada grupo de edad. La ética de la investigación está basada respetando la ley general de salud PRESENTACION DE LA INFORMACION Para facilitar el manejo de la información se realizaron cuadros y gráficos según grupos de edad y sexo que se presentan en el apartado de resultados con base en los datos recolectados con ayuda del procesador de textos de Word y las hojas de cálculo de Excel.
  • 29. 28 RESULTADOS RESULTADOS DE PRIMER GRADO SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC FEMENINO 7 20 1.1 16.53 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 19 1.12 15.15 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 22 1.15 16.64 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 24 1.14 18.47 SOBREPESO FEMENINO 6 22 1.16 16.35 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 21 1.2 14.58 PESO SALUDABLE FEMENINO 7 20 1.15 15.12 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 33 1.25 21.12 OBESO FEMENINO 6 23 1.19 16.24 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 28 1.25 17.92 SOBREPESO FEMENINO 7 17 1.16 12.63 BAJO PESO MASCULINO 7 21 1.14 16.16 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 17 1.11 13.80 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 23 1.18 16.52 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 20 1.18 14.36 PESO SALUDABLE MASCULINO 7 22 1.2 15.28 PESO SALUDABLE MASCULINO 7 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 37 1.28 22.58 OBESO MASCULINO 6 26 1.22 17.47 SOBREPESO MASCULINO 6 26 1.24 16.91 PESO SALUDABLE
  • 30. 29 57% 43% ALUMNOS DE PRIMERO MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de primer grado de la primaria de Tejaro, de un total de 21 alumnos, 43% son niñas y 57% son niños. BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD FEMENINO 1 8 2 1 MASCULINO 0 7 1 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ALUMNOS RESULTADOS PRIMER GRADO
  • 31. 30 SEGUNDO GRADO SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC MASCULINO 8 22 1.23 14.54 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 26 1.27 16.12 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 18 1.15 13.61 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 19 1.19 13.42 BAJO PESO MASCULINO 8 36 1.41 18.11 SOBREPESO MASCULINO 8 17 1.18 12.21 BAJO PESO MASCULINO 8 45 1.45 21.40 OBESO MASCULINO 8 37 1.37 19.71 SOBREPESO MASCULINO 8 23 1.23 15.20 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 32 1.31 18.65 SOBREPESO FEMENINO 8 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 29 1.28 17.70 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 29 1.39 15.01 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 27 1.29 16.22 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 34 1.32 19.51 SOBREPESO FEMENINO 8 27 1.28 16.48 PESO SALUDABLE Los datos obtenidos en los alumnos de primer grado reflejan según las gráficas anteriormente expuestas que dentro del grupo existe un número mayor de niños que niñas de los cuales las niñas representan un porcentaje mayor de sobrepeso con 9.52% en contraste con un 4.7% de los niños, se encontró un porcentaje igualitario de obesidad para los 2 géneros de 4.76%. El porcentaje de niñas con peso saludable fue de 38.09% y menor en niños con un porcentaje de 33.33% Y respecto al bajo peso no se encontró porcentaje de niños dentro de este, en cuanto a niñas, estas tuvieron un porcentaje de 4.76%
  • 32. 31 53% 47% ALUMNOS SEGUNDO MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de segundo grado de la primaria de Tejaro, de un total de 17 alumnos, 47% son niñas y 53% son niños. BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD FEMENINO 0 6 2 0 MASCULINO 2 4 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 ALUMNOS RESULTADOS SEGUNDO GRADO Según los datos obtenidos de las gráficas anteriormente expuestas podemos observar que existe un mayor número de niños que de niñas dentro del grupo, de los cuales existe una mayor prevalencia de bajo peso en los niños cuyo porcentaje corresponde a 11.76% con respecto de las niñas que es 0%, respecto al peso saludable existe un mayor número de niñas cuyo porcentaje es 35% y 23% respectivamente, se observa una prevalencia de sobrepeso igual en los niños y niñas con un porcentaje de 11.76% y en lo que respecta a la obesidad se encontró un mayor porcentaje en los niños con un valor de 5.8%.
  • 33. 32 TERCER GRADO SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC MASCULINO 8 27 1.24 17.56 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 24 1.24 15.61 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 39 1.32 22.38 OBESO MASCULINO 8 33 1.39 17.08 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 28 1.29 16.83 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 35 1.28 21.36 OBESO MASCULINO 8 27 1.33 15.26 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 37 1.4 18.88 SOBREPESO FEMENINO 8 26 1.33 14.70 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 25 1.29 15.02 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 22 1.22 14.78 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 24 1.25 15.36 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 26 1.3 15.38 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 49 1.4 25.00 OBESO FEMENINO 8 27 1.36 14.60 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 30 1.3 17.75 PESO SALUDABLE 50%50% ALUMNOS TERCERO MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de tercero grado de la primaria de Tejaro, de un total de 16 alumnos, 50% son niñas y 50% son niños.
  • 34. 33 BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD FEMENINO 0 7 0 1 MASCULINO 0 5 1 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ALUMNOS RESULTADOS TERCER GRADO De los datos obtenidos en el grupo de tercer grado con un total de 16 alumnos, en relación 50% niños y 50% niñas, se observa que no existe prevalencia de bajo peso en los alumnos, y se encuentra un porcentaje mayor de niñas con peso saludable que de niños cuyos porcentajes son 43.7% y 31.25% respectivamente, se encontró 6.25% de sobrepeso en niños y 0% en niñas, respecto a obesidad hay un mayor número de niños (12.5%) que de niñas (6.25%).
  • 35. 34 CUARTO GRADO SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC FEMENINO 10 37 1.39 19.15 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 25 1.26 15.75 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 34 1.4 17.35 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 31 1.33 17.53 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 27 1.39 13.97 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 39 1.39 20.19 SOBREPESO FEMENINO 10 32 1.51 14.03 BAJO PESO FEMENINO 9 30 1.42 14.88 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 32 1.33 18.09 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 26 1.32 14.92 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 42 1.48 19.17 SOBREPESO MASCULINO 10 31 1.35 17.01 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 25 1.34 13.92 BAJO PESO MASCULINO 9 30 1.4 15.31 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 42 1.4 21.43 SOBREPESO MASCULINO 10 29 1.38 15.23 PESO SALUDABLE 44% 56% ALUMNOS CUARTO MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de cuarto grado de la primaria de Tejaro, de un total de 18 alumnos, 56% son niñas y 44% son niños.
  • 36. 35 BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD FEMENINO 1 8 1 0 MASCULINO 1 5 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ALUMNOS RESULTADOS CUARTO GRADO De acuerdo a los datos obtenidos en las gráficas anteriores de cuarto grado, con un total de 18 alumnos en proporción 56% niñas y 44% niños. Se encontró un porcentaje igual de bajo peso en niños como en niñas (5.5%); un porcentaje mayor de peso saludable en niñas con 44.4% y 27.7% respectivamente; respecto al sobrepeso se encontró un porcentaje mayor en los niños con 11.11% que en las niñas con un 5.5%. No se encontró prevalencia de obesidad.
  • 37. 36 QUINTO GRADO SEXO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC MASCULINO 11 30 1.37 15.98 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 41 1.38 21.53 SOBREPESO MASCULINO 11 54 1.47 24.99 OBESO MASCULINO 11 73 1.61 28.16 OBESO MASCULINO 11 35 1.4 17.86 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 74 1.55 30.80 OBESO MASCULINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 28 1.34 15.59 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 73 1.58 29.24 OBESO MASCULINO 11 31 1.36 16.76 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 45 1.47 20.82 SOBREPESO MASCULINO 10 40 1.41 20.12 SOBREPESO FEMENINO 10 36 1.37 19.18 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 28 1.37 14.92 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 29 1.4 14.80 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 45 1.45 21.40 SOBREPESO FEMENINO 11 49 1.44 23.63 OBESO FEMENINO 10 46 1.52 19.91 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 84 1.6 32.81 OBESO FEMENINO 10 49 1.45 23.31 OBESO FEMENINO 10 43 1.49 19.37 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 50 1.47 23.14 OBESO FEMENINO 11 49 1.56 20.13 SOBREPESO FEMENINO 10 31 1.42 15.37 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 36 1.4 18.37 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 34 1.44 16.40 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 38 1.45 18.07 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 48 1.47 22.21 OBESO FEMENINO 10 41 1.5 18.22 PESO SALUDABLE
  • 38. 37 43% 57% ALUMNOS QUINTO MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de quinto grado de la primaria de Tejaro, de un total de 19 alumnos, 57% son niñas y 43% BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD FEMENINO 0 11 2 5 MASCULINO 0 6 3 4 0 2 4 6 8 10 12 ALUMNOS RESULTADOS QUINTO GRADO
  • 39. 38 SEXTO GRADO GENERO EDAD PESO TALLA IMC TABLA CDC MASCULINO 12 26 1.42 12.89 BAJO PESO MASCULINO 12 55 1.63 20.70 SOBREPESO MASCULINO 11 34 1.46 15.95 PESO SALUDABLE MASCULINO 12 32 1.46 15.01 BAJO PESO MASCULINO 12 61 1.58 24.44 OBESIDAD MASCULINO 11 33 1.41 16.60 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 36 1.52 15.58 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 49 1.66 17.78 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 42 1.4 21.43 SOBREPESO MASCULINO 12 70 1.6 27.34 OBESIDAD MASCULINO 11 62 1.46 29.09 OBESIDAD MASCULINO 12 47 1.49 21.17 SOBREPESO FEMENINO 12 36 1.48 16.44 PESO SALUDABLE FEMENINO 12 34 1.43 16.63 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 59 1.52 25.54 OBESIDAD FEMENINO 12 37 1.44 17.84 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 40 1.48 18.26 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 33 1.49 14.86 PESO SALUDABLE Los datos obtenidos en los alumnos de quinto grado reflejan según las gráficas anteriormente expuestas que dentro del grupo de 31 alumnos existe un número mayor de peso saludable tanto en niñas como niños, siendo mayor en las niñas con un 35.48% y en los niños de 19.35%. En cuanto a la obesidad se presenta un mayor porcentaje en las niñas de 16.12% respecto a los niños de 12.90%. El sobrepeso es mayor en los niños con un 9.6% y en las niñas es de 6.45%. No se encontró bajo peso.
  • 40. 39 60% 40% ALUMNOS SEXTO MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de sexto grado de la primaria de Tejaro, de un total de 19 alumnos, 40% son niñas y 60% son niños. BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD FEMENINO 0 5 0 1 MASCULINO 2 4 3 3 0 1 2 3 4 5 6 ALUMNOS RESULTADOS SEXTO GRADO Dentro de los resultados obtenidos según las gráficas arriba expuestas en el grupo de sexto grado con un total de 19 alumnos en proporción 40% niñas y 60% niños se encontraron los siguientes datos: una mayor prevalencia de bajo peso en los niños con un 10.52% y 0% en niñas. Dentro del peso saludable se encontró un mayor porcentaje en niñas (26.31%) que en niños (21.05%). Se encontró sobrepeso solo en niños con un 15.78% y 0% en niñas, de obesidad una mayor prevalencia en niños (15.78%) que en niñas (5.26%).
  • 41. 40 GENERAL SEXO EDAD PESO TALLA IMC DX TABLAS CDC FEMENINO 6 19 1.12 15.15 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 22 1.15 16.64 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 24 1.14 18.47 SOBREPESO FEMENINO 6 22 1.16 16.35 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 21 1.2 14.58 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 33 1.25 21.12 OBESO FEMENINO 6 23 1.19 16.24 PESO SALUDABLE FEMENINO 6 28 1.25 17.92 SOBREPESO MASCULINO 6 17 1.11 13.80 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 23 1.18 16.52 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 20 1.18 14.36 PESO SALUDABLE MASCULINO 6 37 1.28 22.58 OBESO MASCULINO 6 26 1.22 17.47 SOBREPESO MASCULINO 6 26 1.24 16.91 PESO SALUDABLE FEMENINO 7 20 1.1 16.53 PESO SALUDABLE FEMENINO 7 20 1.15 15.12 PESO SALUDABLE FEMENINO 7 17 1.16 12.63 BAJO PESO MASCULINO 7 21 1.14 16.16 PESO SALUDABLE MASCULINO 7 22 1.2 15.28 PESO SALUDABLE MASCULINO 7 22 1.19 15.54 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 22 1.23 14.54 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 26 1.27 16.12 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 18 1.15 13.61 BAJO PESO MASCULINO 8 19 1.19 13.42 BAJO PESO MASCULINO 8 36 1.41 18.11 SOBREPESO MASCULINO 8 17 1.18 12.21 BAJO PESO MASCULINO 8 45 1.45 21.40 OBESO MASCULINO 8 37 1.37 19.71 SOBREPESO MASCULINO 8 23 1.23 15.20 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 32 1.31 18.65 SOBREPESO FEMENINO 8 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE
  • 42. 41 FEMENINO 8 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 29 1.28 17.70 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 29 1.39 15.01 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 27 1.29 16.22 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 34 1.32 19.51 SOBREPESO FEMENINO 8 27 1.28 16.48 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 27 1.24 17.56 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 24 1.24 15.61 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 33 1.39 17.08 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 28 1.29 16.83 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 35 1.28 21.36 OBESO MASCULINO 8 27 1.33 15.26 PESO SALUDABLE MASCULINO 8 37 1.4 18.88 SOBREPESO FEMENINO 8 26 1.33 14.70 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 25 1.29 15.02 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 22 1.22 14.78 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 24 1.25 15.36 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 26 1.3 15.38 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 49 1.4 25.00 OBESO FEMENINO 8 27 1.36 14.60 PESO SALUDABLE FEMENINO 8 30 1.3 17.75 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 39 1.32 22.38 OBESO FEMENINO 9 25 1.26 15.75 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 34 1.4 17.35 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 27 1.3 15.98 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 31 1.33 17.53 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 30 1.42 14.88 PESO SALUDABLE FEMENINO 9 32 1.33 18.09 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 26 1.32 14.92 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 28 1.3 16.57 PESO SALUDABLE MASCULINO 9 30 1.4 15.31 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 37 1.39 19.15 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 27 1.39 13.97 BAJO PESO FEMENINO 10 39 1.39 20.19 SOBREPESO FEMENINO 10 32 1.51 14.03 BAJO PESO MASCULINO 10 42 1.48 19.17 SOBREPESO
  • 43. 42 MASCULINO 10 31 1.35 17.01 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 25 1.34 13.92 BAJO PESO MASCULINO 10 42 1.4 21.43 SOBREPESO MASCULINO 10 29 1.38 15.23 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 74 1.55 30.80 OBESO MASCULINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE MASCULINO 10 45 1.47 20.82 SOBREPESO MASCULINO 10 40 1.41 20.12 SOBREPESO FEMENINO 10 36 1.37 19.18 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 28 1.37 14.92 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 29 1.4 14.80 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 46 1.52 19.91 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 49 1.45 23.31 OBESO FEMENINO 10 43 1.49 19.37 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 50 1.47 23.14 OBESO FEMENINO 10 31 1.42 15.37 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 36 1.4 18.37 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 34 1.44 16.40 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 38 1.45 18.07 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE FEMENINO 10 48 1.47 22.21 OBESO FEMENINO 10 41 1.5 18.22 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 30 1.37 15.98 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 41 1.38 21.53 SOBREPESO MASCULINO 11 54 1.47 24.99 OBESO MASCULINO 11 73 1.61 28.16 OBESO MASCULINO 11 35 1.4 17.86 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 30 1.34 16.71 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 28 1.34 15.59 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 73 1.58 29.24 OBESO MASCULINO 11 31 1.36 16.76 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 45 1.45 21.40 SOBREPESO FEMENINO 11 49 1.44 23.63 OBESO FEMENINO 11 84 1.6 32.81 OBESO FEMENINO 11 49 1.56 20.13 SOBREPESO MASCULINO 11 34 1.46 15.95 PESO SALUDABLE
  • 44. 43 MASCULINO 11 33 1.41 16.60 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 36 1.52 15.58 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 49 1.66 17.78 PESO SALUDABLE MASCULINO 11 42 1.4 21.43 SOBREPESO MASCULINO 11 62 1.46 29.09 OBESO FEMENINO 11 59 1.52 25.54 OBESO FEMENINO 11 40 1.48 18.26 PESO SALUDABLE FEMENINO 11 33 1.49 14.86 PESO SALUDABLE MASCULINO 12 26 1.42 12.89 BAJO PESO MASCULINO 12 55 1.63 20.70 SOBREPESO MASCULINO 12 32 1.46 15.01 BAJO PESO MASCULINO 12 61 1.58 24.44 OBESO MASCULINO 12 70 1.6 27.34 OBESO MASCULINO 12 47 1.49 21.17 SOBREPESO FEMENINO 12 36 1.48 16.44 PESO SALUDABLE FEMENINO 12 34 1.43 16.63 PESO SALUDABLE FEMENINO 12 37 1.44 17.84 PESO SALUDABLE 49% 51% Poblacion de alumnos en la primaria Fco. I. Madero; Tejaro, Michoacan. MASCULINO FEMENINO Población de alumnos de la primaria Fancisco I. Madero de Tejaro, de un total de 121 alumnos, 51% son niñas y 49% son niños.
  • 45. 44 BAJO PESO PESO SALUDABLE SOBREPESO OBESIDAD MASCULINO 6 30 7 11 FEMENINO 3 44 12 8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ALUMNOS RESULTADOS GENERALES
  • 46. 45 Se realizaron 121 cuestionarios a los escolares pertenecientes a la escuela primaria Francisco I. Madero y se graficaron en tablas y graficas según el grado y sexo de los individuos para identificar. De los 121 niños escolares encuestados de los cuales 62 fueron niñas y 59 fueron niños se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron con sobrepeso 9.91% de niñas y 5.78% correspondiente a los niños, clasificados con obesidad se obtuvieron 6.61% de niñas y 9.0% de niños, los encontrados dentro del peso saludable corresponden a 36.36% de niñas y 24.79% de niños y con bajo peso un total de 2.47% de niñas y 4.95% de niños. Estos resultados nos indican que dentro de toda la población escolar de la escuela Francisco I. Madero, existe una prevalencia mayor de casi el doble del porcentaje de los niños, correspondiente a las niñas, por el contrario se identificó una prevalencia mayor de obesidad en los niños que en las niñas, fueron mayores las cifras de peso saludable encontradas en la población escolar, siendo mayor en la población femenina respecto de la masculina y en muy poca proporción se identificaron escolares con bajo peso siendo asi un porcentaje mayor de los niños con 4.95% en contraste con un 2.47% correspondiente a las niñas.
  • 47. 46 CONCLUSIONES De los 121 niños encuestados en la escuela primaria Francisco I. Madero perteneciente a Tejaro, Michoacán podemos concluir que se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad mayor en niños del sexo masculino en todos los grupos de primero a sexto, a excepción de primer grado en el que las niñas tuvieron mayor sobrepeso y la obesidad se encontró en misma proporción y en quinto grado la obesidad fue mayor en niñas. Por lo tanto la hipótesis formulada en este estudio de investigación fue comprobada y con un resultado positivo ya que en la escuela primaria de Tejaro si existe una población con problemas de obesidad y sobrepeso. Respecto a la estrategia de intervención aplicada para la modificación de los estilos de vida insalubres y sedentarismo el resultado fue satisfactorio, ya que se logró causar un impacto en los sujetos de estudio consiguiendo que captaran los conocimientos y la información otorgada en los diferentes grupos de edades. Se encontró un porcentaje de bajo peso en algunos escolares aunque no fue el blanco de estudio, sin embargo, se les proporciono la información adecuada para modificar el trastorno alimentario encontrado. Por lo antes mencionado en los resultados podemos concluir de igual manera que en México la obesidad infantil representa cifras elevadas que siguen siendo un problema de salud de gran importancia en el que se puede intervenir tempranamente para evitar complicaciones en la edad adulta, ya que estas son totalmente prevenibles y modificables las cuales actualmente tienen un impacto en la salud muy importante, debido a que representan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en el país como son diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, insuficiencia cardiaca y vascular entre otras enfermedades crónico degenerativas.
  • 48. 47 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tiempo Actividad 29 de marz o 5 de abril 26 de abril 3 de mayo 17 de mayo 31 de mayo 15 de junio Elaboración del protocolo * Diagnóstico del problema en estudio * 1ª visita Identificación y selección de la muestra a través de la medición de talla y peso para obtener el IMC * 2ª visita Aplicación de los cuestionarios para la identificación del estilo de vida (hábitos alimentarios y actividad física) * 3ª visita Orientación a través de pláticas sobre la adecuada alimentación y ejecución de la practica * 4ª visita *
  • 49. 48 Orientación a través de pláticas para la promoción de la actividad física y ejecución de la misma 5ª visita Reevaluar a los sujetos en estudio para evaluar los cambios * Entrega de informe final * Horario 5 de abril 26 de abril 3 de mayo 17 de mayo 31 de mayo 9:00-10:00 Llegada a Tejaro Llegada a Tejaro Llegada a Tejaro Llegada a Tejaro Llegada a Tejaro 10:00- 11:00 Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno 11:00- 12:00 Adquisición del permiso por parte del director del Instituto Aplicación de los cuestionarios para la identificación del estilo de vida (hábitos alimentarios y actividad física) Orientación a través de pláticas sobre la adecuada alimentación y ejecución de la practica Orientación a través de pláticas para la promoción de la actividad física Reevaluar a los sujetos en estudio para valorar los cambios 12:00- 13:00 Platica acerca del problema en estudio 13:00- 14:00 Realización de medición Captura y registro de resultados Proporcionar a los a los escolares Ejecución de las actividades Captura y registro de los
  • 50. 49 de peso y talla para sacar el IMC sobre los cuestionarios alimentos nutritivos de acuerdo a la platica físicas planeadas para los sujetos resultados 14:00- 15:00 Salida de Tejaro Salida de Tejaro Salida de Tejaro Salida de Tejaro Salida de Tejaro 15:00- 16:00 Llegada a Morelia Llegada a Morelia Llegada a Morelia Llegada a Morelia Llegada a Morelia
  • 51. 50 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Lujan Sanchez A. M., Piat L. G., Ott A. R., Abreo I. G. Obesidad infantil, la lucha contra un ambiente obesogénico, Mexico Revista de Posgrado de la VIa Catedra de Medicina No 197, Enero 2010 2. Ortiz Ramirez O. E. Obesidad en la niñez: La pandemia Revista Mexicana de Pediatria Vol 76 No 1 enero febrero 2009 pp 38- 43 3.Saavedra J. M., Dattilo A.M. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: Recomendaciones para su prevencion antes de los 2 años de vida Rev Peru Med Exp Salud Publica 2012 29 (3) pp 379-385 4. Achor M. S., Benitez Cima M. A., Brac E.S., Barslund S.A. Obesidad infantil Mexico Revista de Posgrado de la VIa Catedra de Medicina No168 Abril 2007 5.- Yanovski SZ, Yanovski JA. Obesity prevalence in the United States--up, down, or sideways? N Engl J Med. 2011; 364 : 987-9. 6.-Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-2010. 7.- I., Zapico, R., y Fernández, C. (2007). La obesidad infantil como resultado de un estilo de vida obesogénico. Endocrinología y Nutrición, 35, 350-354. 8.- Ballester, R., y Guirado, M.C. (2003). Detección de conductas alimentarias de riesgo en niños de 11 a 14 años. Psicothema, 15, 556-562. 9.- Espina, A., Ortego, M.A., Ochoa, I., Yenes, F., y Alemán, A. (2001). La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema, 13, 533-538. 10.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Sobrepeso y obesidad. Nota descriptiva 311. Marzo 2011 [Internet]. Geneva: OMS; c2012 [citado el 12 de noviembre de 2011]. 11.- Instituto Nacional de Salud (INS). Encuesta nacional de indicadores nutricionales, bioquímicos, socioeconómicos y culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas. Lima: INS; 2006. 12.- Amigo H, Bustos P, Erazo M, Cumsille P, Silva C. Factores determinantes del exceso de peso en escolares: un estudio multinivel. Rev Med Chil. 2007;135(12):1510-8.
  • 52. 51 13.- Kain J, Concha F, Salazar G, Leyton B, Rodriguez Mdel P, Ceballos X, et al. Prevención de obesidad en preescolares y escolares de escuelas municipales de una comuna de Santiago de Chile: proyecto piloto 2006. Arch Latinoam Nutr. 2009;59(2):139-46. 14.- Kain J, Lera L, Rojas J, Uauy R. Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev Med Chile 2007; 135: 63-70. 15.- Vásquez F, Salazar G. Patrón de actividad física en un grupo de preescolares obesos asistentes a jardines infantiles de la JUNJI, evaluados con sensor de movimiento. Rev Chil Nutr 2005; 32: 110-7. 16.- Olivares S, Bustos N, Lera L, Zelada ME. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferentes NSE de Santiago. Rev Med Chile 2007; 135: 71-8. 17.- Burrows R, Weisstaub G, Ceballos Z, Gattás V, Leiva L, Lera L, et al. Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulinica, grado y distribución del sobrepeso. Rev Med Chile 2007; 135: 174-81. 18.- Godard C, Rodríguez MP, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valoración de un Test para evaluar hábitos de actividad física en escolares. Rev Med Chile 2008; 136: 1155-62. 19.- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Situación nutricional de los escolares chilenos de 1º Básico. Santiago, Chile: JUNAEB. 20.- Kain J. Uauy R. Leyton B. Cerda R. Olivares S. Vio F. Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile (2003-2004). Rev Med Chil. 2008; 136:22-30. 21.- Weisstaub G, Castillo C. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr. 2002; 29(3): 280-285. 22.- Alvares D, Semíramis M. Zapico J. y De aguiar carrazedo J. Adaptación de la escala hedónica facial para medir preferencias alimentarias de alumnos de pre- escolar. Rev. Chil. Nutr. 2008; 35: 38-42. 23.- Carrascosa A. Obesidad durante la infancia y adolescencia. Una pandemia que demanda nuestra atención. Med Clin (Barc). 2006;126: 693-4. 24.- Martínez Vizcaino V, Salcedo Aguilar F, Franquelo Gutiérrez R, Torrijos Regidor R, Morant Sánchez A, Solera Martínez M, y cols. Prevalencia de obesidad
  • 53. 52 y tendencia de los factores de riesgo cardiovascular en escolares de 1992 a 2004: estudio de Cuenca. Med Clin (Barc). 2006; 126:681-5. 25.- Albañil Ballesteros MR, Sánchez Martín M, De la Torre Verdú M, Olivas Domínguez A, Sánchez Méndez MY, Sanz Cuesta T. Prevalencia de obesidad a los 14 años en cuatro consultas de atención primaria. Evolución desde los dos años. An Pediatr (Barc). 2005;63:39-44. 26.- Bautista Castaño I, Sangil Monroy M, Serra Majem L. Conocimientos y lagunas sobre la implicación de la nutrición y la actividad física en el desarrollo de la obesidad infantil. Med Clin (Barc) 2004;123:782-93. 27.- OMS obesidad y sobrepeso. Patrones OMS de crecimiento infantil. En Genova: OMS; 2006 septiembre. 28.-Rivera J, Barquera S, Gonzales-Cossio T, Olaiz G, Sepulveda J. Nutrition transition in Mexico and other Latin American countries. Nutrition Reviews. 2004;62(7):s 1-9. 29.- Sepúlveda-Amor J, Ángel Lezana M, Tapia-Conyer R, Luis Valdespino J, Madrigal H, Kumate J. Nutritional status of pre-school children and women in Mexico: results of a probabilistic national survey. Spanish. Gaceta Médica de México. 1990;126(3):207-24. 30.- Olaiz G, Rivera-Dommarco J, Shamah T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca - México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006
  • 54. 53 ANEXOS CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS Selecciona o escribe tu respuesta 1. ¿Tienes familiares “gorditos”? Sí ¿Quién? No 2. ¿Comes frutas y verduras? Sí No 3. ¿Cuantas veces comes carne pollo o pescado? 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana Más de 3 Ninguna 4. ¿Qué comes en el recreo? 5. ¿Practicas algún deporte? 6. ¿Qué haces en tus ratos libres? 7. ¿Tomas refresco o agua? 8. ¿Tu mamá te manda el desayuno?
  • 55. 54
  • 57. 56
  • 58. 57
  • 59. 58
  • 60. 59
  • 61. 60
  • 62. 61
  • 63. 62
  • 64. 63