Filosofia moderna

rafael felix
rafael felixdocente de los cursos de filosofía y lógica
FILOSOFÍA
MODERNAProfesor: Rafael Mora
Cepre-Uni
28-Marzo-2014
EL MECANICISMO
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
RACIONALISMO
• Corriente filosófica que afirma que
es posible conocer la estructura de
la realidad a partir de los principios
puros del pensar.
• Considera que la ordenación lógica
del mundo permite comprender
esta estructura de manera
deductiva.
• Se toma como modelo el método
matemático deductivo que parte de
pocos y seguros axiomas para llegar
a la verdad.
• Rep:
Descartes, Malebranche, Pascal, Spi
noza, Leibniz.
RENATO
DESCARTES
• Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias.
• Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado
de las pasiones.
• METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método
• 1. Evidencia:
• Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser conocido
clara y distintamente
• 2. Análisis:
• Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible
• 3. Síntesis:
• Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más
complejo
• 4. Enumeración:
• Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración
• La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente.
De estas tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas.
DUDA METÓDICA
• Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego,
continúa con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la
ciencia, las matemáticas, la realidad y hasta su propia
existencia. (Aquí aparece la hipótesis del genio maligno que
quiere engañarnos de todo). Hasta que llega al principio:
Cogito ergo sum (Pienso luego existo).
• La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí mismo a
partir de la cual se construirá toda la filosofía.
1ERA VERDAD: EL “YO” EXISTE
• “Pienso luego existo” (Descartes)
• Esta frase sintetiza el proceso racional llevado a cabo por
Descartes luego de aplicar su duda metódica. Descartes
comienza dudando de todo lo que hasta ahora no le había
presentado mayor inconveniente. Sin embargo, luego se
percata de que no puede dudar de que él mismo está
dudando. Esto le hace pensar que si está dudando, entonces
es porque él es una cosa (si no existiera él, ni siquiera
pensaría). Así, pues tiene que existir definitivamente.
Filosofia moderna
Filosofia moderna
TEOLOGÍA
• Argumento gnoseológico:
• Es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de
Ser Perfecto o Perfección Infinita (Dios); pero tal idea no es
adventicia (no ha llegado al cogito desde el exterior a través
de los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser de tal
naturaleza), ni facticia (no ha sido fabricada por el
pensamiento, pues éste es imperfecto, como lo demuestran
sus continuos errores y la misma duda, y lo perfecto no puede
proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha
nacido con nosotros, e indica que ha sido puesta en el
pensamiento por una realidad exterior a él que posee tal
perfección, es decir, por Dios.
Filosofia moderna
2DA. VERDAD: DIOS EXISTE
• Argumento ontológico: sabemos que Dios es perfecto. Pero, si
es perfecto, entonces nada puede faltarle porque si algo le
faltara ya no sería perfecto. Sobre todo a Dios no podría
faltarle la existencia. Y si no le falta la existencia, entonces
Dios existe.
• Como Dios es perfecto es fundamento de la verdad y garantiza
el mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los
engaños provienen de una carencia, la hipótesis del genio
maligno se rompe porque él no permitirá que yo me engañe.
ONTOLOGÍA
3ERA. VERDAD: EL MUNDO EXISTE
• Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa
• 1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que
duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no
quiere que imagina también y que siente. Es
creada, finito, invisible, inmedible, indivisible
• 2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se
caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible.
Están sujetos a los efectos de las leyes naturales
GNOSEOLOGÍA
• Hay tres tipos de ideas:
• 1. Ideas innatas:
• son evidentes y ya nacen con el hombre.
• Ej: yo, causalidad, sustancia, sustancia, Dios
• Plantea el innatismo cognitivo
• 2. Ideas adventicias:
• vienen del exterior a través de los sentidos. Las cosas nos causan
sensaciones.
• Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma
• 3. Ideas ficticas:
• son fabricados por el pensamiento y se producen en la imaginación
• Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
• Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y cogitans.
• Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la
glándula pineal humana se trasladan los impulsos físicos de los
conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A un
determinado estado físico le corresponde uno del alma.
Filosofia moderna
EMPIRISMO
• Corriente filosófica que considera a la
experiencia sensorial como el
fundamento del conocimiento.
• Para esta postura solo son reales los
objetos y fenómenos particulares. El uso
correcto de la razón puede ordenarlos y
obtener conclusiones inductivas a partir
de ellos.
• Como consecuencia, el empirismo influirá
en el nacimiento de la ciencia natural y en
política enfatizará en el individuo.
• Rep:
Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.
DAVID HUME
• Filosofía: Es el estudio de la naturaleza humana
• Obras: Tratado de la naturaleza humana, Ensayos morales y
políticos, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación
sobre los principios de la moral, Historia de Inglaterra, Historia natural
de la religión, Diálogos sobre la religión natural.
• “El mero filósofo es un tipo humano que normalmente no goza sino de
poca aceptación en el mundo al suponerse que no contribuye nada ni
a la utilidad ni al placer de la sociedad, ya que vive alejado del
contacto con la humanidad y está envuelto en principios igualmente
alejados de la comprensión de ésta”.
• David Hume
GNOSEOLOGÍA
• Hay dos tipos de contenidos de la conciencia (percepciones). Entre
los cuales hay dos clases:
• a) impresiones:
• son percepciones sensoriales y percepciones internas (afectos,
emociones, deseos). Son de alta intensidad
• b) pensamientos (ideas):
• son imágenes de las impresiones que tenemos cuando
reflexionamos sobre ellas, las recordamos o las imaginamos. Son de
baja intensidad
• A partir de las impresiones surgen las ideas simples
• A partir de esas ideas y mediante la imaginación, el hombre tiene la
capacidad de formar ideas complejas
• Estas ideas se conectan mediante la ley de la asociación siguiendo
los principios de: Semejanza, contigüidad en tiempo o lugar, y causa-
efecto
• Un concepto solo tiene significado si los componentes de su
correspondiente idea derivan de las impresiones
Filosofia moderna
EL TENEDOR DE HUME
• Hay dos tipos de juicios:
• a. Verdades de razón: versan sobre relaciones de
ideas, pertenecen al ámbito de la matemática y la lógica y
poseen certeza absoluta dado que lo contrario de una verdad
conceptual es lógicamente imposible. No contienen ninguna
afirmación sobre la realidad de sus objetos.
• b. Verdades de hecho: versan sobre hechos. Lo contrario
puede ser falso, pero siempre es lógicamente posible. Se
basan en la experiencia y están sujetos a la ley de la
asociación de ideas, con la ayuda de la relación entre la causa
y el efecto.
FILOSOFEMA
• “Si [al recorrer los libros de una biblioteca] cae en nuestras
manos, por ejemplo, algún volumen de teología, o de metafísica
escolástica, preguntémonos: ¿contiene algún razonamiento
abstracto relativo a una cantidad o a un número? No. ¿Contiene
algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y
de existencia? No. Entonces, arrojémoslo a las llamas, porque
sólo puede contener sofismas y supercherías”.
CRÍTICA A LA CAUSALIDAD
• La relación de causa y efecto no es una conexión esencialmente
necesaria e inherente a los objetos, y por ello tampoco puede ser
conocida de modo puramente racional con independencia de la
experiencia.
• La relación de causa y efecto se encuentra mente y no en los objetos
• Yo veo bien que el movimiento de una bola de billar es seguido por el
movimiento de otra bola que la primera ha golpeado. Yo veo que el
fenómeno A es seguido por el fenómeno B. Más lo que yo no veo es el
por qué de esta sucesión. Yo veo que entre el fenómeno A y el
fenómeno B hay una conjunción constante pero no veo una conexión
necesaria alguna. Yo constato que A se muestra y después que B
aparece. Mas yo no constato que B aparece porque A se muestra. La
experiencia me da solamente el y después; pero no me descubre el
origen del porque.
• Por lo tanto, no hay ninguna auténtica impresión de causalidad. No hay
nada en la experiencia que legitime la idea de que el futuro habrá de
conformarse al pasado. Lo único que queda es que yo creo en la
causalidad porque la asociación de fenómenos se realiza por el
hábito, la costumbre
Filosofia moderna
Filosofia moderna
RECOMENDADOS
• www.slideshare.net/rafael.mora
• es.scribd.com/articulos
1 de 26

Recomendados

Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval por
Mapa mentalTarea 5 filosofia medievalMapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval13666134
5K vistas1 diapositiva
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos por
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosJorge Luis Chalén
26.6K vistas24 diapositivas
Positivismo por
PositivismoPositivismo
Positivismodiebenech
10.5K vistas6 diapositivas
Sartre y el Existencialismo Ateo por
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoGerardo Viau Mollinedo
79K vistas13 diapositivas
Corrientes filosóficas por
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Kelly Tipan
7.7K vistas17 diapositivas
Historia de la filosofia antigua por
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguachelogr
1.6K vistas155 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de la verdad y realismo por
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismonico0132
13.2K vistas23 diapositivas
San agustin de hipona por
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
31.7K vistas10 diapositivas
Esquema filosofia medieval escolastica uni por
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica unirafael felix
2.3K vistas1 diapositiva
San Agustin por
San AgustinSan Agustin
San AgustinAde Poveda
7.5K vistas15 diapositivas
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua por
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar CarguaLa Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar CarguaAmbarCargua
356 vistas4 diapositivas
PresentacióN De Francis BacóN por
PresentacióN De Francis BacóNPresentacióN De Francis BacóN
PresentacióN De Francis BacóNciber
13K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El problema de la verdad y realismo por nico0132
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
nico013213.2K vistas
San agustin de hipona por alexah1105
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
alexah110531.7K vistas
Esquema filosofia medieval escolastica uni por rafael felix
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
rafael felix2.3K vistas
San Agustin por Ade Poveda
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Ade Poveda7.5K vistas
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua por AmbarCargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar CarguaLa Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
AmbarCargua356 vistas
PresentacióN De Francis BacóN por ciber
PresentacióN De Francis BacóNPresentacióN De Francis BacóN
PresentacióN De Francis BacóN
ciber13K vistas
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo por Johnny Dumancela
Edgar Morin - El padre del Pensamiento ComplejoEdgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Johnny Dumancela2.2K vistas
Critica Razon Pura Kant por jesus
Critica Razon Pura KantCritica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura Kant
jesus15.8K vistas
Guillermo ockam por y5fgft
Guillermo ockam Guillermo ockam
Guillermo ockam
y5fgft1.1K vistas
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA por luisbarillasc
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICAFILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
FILOSOFIA OCCIDENTAL CLASICA
luisbarillasc2.7K vistas
FILOSOFIA ANALITICA-11B por Filosofia 260
FILOSOFIA ANALITICA-11BFILOSOFIA ANALITICA-11B
FILOSOFIA ANALITICA-11B
Filosofia 2602.8K vistas
Santo Tomás 2.0 por minervagigia
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia114K vistas
Idealismo trascendental por rafael felix
Idealismo trascendentalIdealismo trascendental
Idealismo trascendental
rafael felix1.8K vistas
La filosofia de la edad contemporanea por Ingri-18
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
Ingri-181.2K vistas
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo. por Andrés Tiberti
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Andrés Tiberti13.7K vistas

Destacado

vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS por
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASvitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASSilvita Frias
4.2K vistas14 diapositivas
Filosofia moderna i por
Filosofia moderna iFilosofia moderna i
Filosofia moderna irafael felix
262 vistas5 diapositivas
Filosofía Moderna 1 El Renacimiento por
Filosofía Moderna 1 El RenacimientoFilosofía Moderna 1 El Renacimiento
Filosofía Moderna 1 El Renacimientoadelablancabarrios
18.1K vistas20 diapositivas
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales por
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos CorralesMecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corraleslagarto28
24.5K vistas17 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernaFernanda Carvalho
14.8K vistas6 diapositivas
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernainsucoppt
14.6K vistas12 diapositivas

Destacado(9)

vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS por Silvita Frias
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIASvitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
vitalismo vs mecanismo SILVIA FRIAS
Silvita Frias4.2K vistas
Filosofia moderna i por rafael felix
Filosofia moderna iFilosofia moderna i
Filosofia moderna i
rafael felix262 vistas
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales por lagarto28
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos CorralesMecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
lagarto2824.5K vistas
Filosofia moderna por insucoppt
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
insucoppt14.6K vistas
Filosofia moderna por Over Lane
Filosofia moderna Filosofia moderna
Filosofia moderna
Over Lane33.6K vistas
Filosofia Moderna por wilderar
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
wilderar18.6K vistas
Materialismo por tanilam
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam10.3K vistas

Similar a Filosofia moderna

Semana 4 filosofia moderna i por
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iRómulo Romero Centeno
12.7K vistas26 diapositivas
Filosofía moderna por
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía modernaARMS2011
5.2K vistas51 diapositivas
El Empirismo: Locke y Hume por
 El  Empirismo: Locke y Hume El  Empirismo: Locke y Hume
El Empirismo: Locke y Humeaprendefilo
6.4K vistas28 diapositivas
Relación con otros autores.hume por
Relación con otros autores.humeRelación con otros autores.hume
Relación con otros autores.humeIES LLANES OF SEVILLE
3.4K vistas21 diapositivas
descartes1 por
descartes1descartes1
descartes1AncelmoArcos
5 vistas27 diapositivas
descartes1-100825190851-phpapp02.ppt por
descartes1-100825190851-phpapp02.pptdescartes1-100825190851-phpapp02.ppt
descartes1-100825190851-phpapp02.pptKeinerGarciaCaldern
3 vistas27 diapositivas

Similar a Filosofia moderna(20)

Filosofía moderna por ARMS2011
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
ARMS20115.2K vistas
El Empirismo: Locke y Hume por aprendefilo
 El  Empirismo: Locke y Hume El  Empirismo: Locke y Hume
El Empirismo: Locke y Hume
aprendefilo6.4K vistas
Descartes. mauricio gajardo por Piplash
Descartes. mauricio gajardoDescartes. mauricio gajardo
Descartes. mauricio gajardo
Piplash943 vistas
descartes por BIAKUYAN
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN982 vistas
descartes por BIAKUYAN
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN506 vistas
Exposicion metodos por Elizaadri
Exposicion metodosExposicion metodos
Exposicion metodos
Elizaadri1.4K vistas
Esquema empirismo 2 anual uni por rafael felix
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
rafael felix224 vistas
Las teorías de conocimiento por mariasm73
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
mariasm733K vistas
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx por Faustosarmiento5
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
Faustosarmiento53 vistas
Locke 1 por PROFEMIKE
Locke 1Locke 1
Locke 1
PROFEMIKE4.1K vistas

Más de rafael felix

La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx por
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxrafael felix
271 vistas31 diapositivas
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia por
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciarafael felix
273 vistas19 diapositivas
El amor, según Marco Aurelio Denegri por
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegrirafael felix
984 vistas17 diapositivas
Feminismo y la filosofía política de judith butler por
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
445 vistas49 diapositivas
Acosador por
AcosadorAcosador
Acosadorrafael felix
58 vistas14 diapositivas
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano por
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanorafael felix
292 vistas29 diapositivas

Más de rafael felix(20)

La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx por rafael felix
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix271 vistas
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia por rafael felix
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix273 vistas
El amor, según Marco Aurelio Denegri por rafael felix
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix984 vistas
Feminismo y la filosofía política de judith butler por rafael felix
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix445 vistas
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano por rafael felix
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix292 vistas
Investigación en UNMSM por rafael felix
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix340 vistas
Lógica de la conversación por rafael felix
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix758 vistas
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS por rafael felix
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix424 vistas
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido por rafael felix
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix431 vistas
Ética de la investigación científica por rafael felix
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix240 vistas
Logica unfv internacional por rafael felix
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix369 vistas
9 Nietzsche y Heidegger. por rafael felix
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix6.4K vistas
4 aristoteles y helenisticos por rafael felix
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix6.6K vistas
2 periodo cosmologico por rafael felix
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
rafael felix7.1K vistas

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 vistas170 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
27 vistas4 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vistas16 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
63 vistas503 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua24 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas

Filosofia moderna

  • 4. RACIONALISMO • Corriente filosófica que afirma que es posible conocer la estructura de la realidad a partir de los principios puros del pensar. • Considera que la ordenación lógica del mundo permite comprender esta estructura de manera deductiva. • Se toma como modelo el método matemático deductivo que parte de pocos y seguros axiomas para llegar a la verdad. • Rep: Descartes, Malebranche, Pascal, Spi noza, Leibniz.
  • 5. RENATO DESCARTES • Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias. • Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado de las pasiones. • METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método • 1. Evidencia: • Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser conocido clara y distintamente • 2. Análisis: • Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible • 3. Síntesis: • Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más complejo • 4. Enumeración: • Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración • La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente. De estas tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas.
  • 6. DUDA METÓDICA • Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego, continúa con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la ciencia, las matemáticas, la realidad y hasta su propia existencia. (Aquí aparece la hipótesis del genio maligno que quiere engañarnos de todo). Hasta que llega al principio: Cogito ergo sum (Pienso luego existo). • La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí mismo a partir de la cual se construirá toda la filosofía.
  • 7. 1ERA VERDAD: EL “YO” EXISTE • “Pienso luego existo” (Descartes) • Esta frase sintetiza el proceso racional llevado a cabo por Descartes luego de aplicar su duda metódica. Descartes comienza dudando de todo lo que hasta ahora no le había presentado mayor inconveniente. Sin embargo, luego se percata de que no puede dudar de que él mismo está dudando. Esto le hace pensar que si está dudando, entonces es porque él es una cosa (si no existiera él, ni siquiera pensaría). Así, pues tiene que existir definitivamente.
  • 10. TEOLOGÍA • Argumento gnoseológico: • Es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de Ser Perfecto o Perfección Infinita (Dios); pero tal idea no es adventicia (no ha llegado al cogito desde el exterior a través de los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser de tal naturaleza), ni facticia (no ha sido fabricada por el pensamiento, pues éste es imperfecto, como lo demuestran sus continuos errores y la misma duda, y lo perfecto no puede proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha nacido con nosotros, e indica que ha sido puesta en el pensamiento por una realidad exterior a él que posee tal perfección, es decir, por Dios.
  • 12. 2DA. VERDAD: DIOS EXISTE • Argumento ontológico: sabemos que Dios es perfecto. Pero, si es perfecto, entonces nada puede faltarle porque si algo le faltara ya no sería perfecto. Sobre todo a Dios no podría faltarle la existencia. Y si no le falta la existencia, entonces Dios existe. • Como Dios es perfecto es fundamento de la verdad y garantiza el mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los engaños provienen de una carencia, la hipótesis del genio maligno se rompe porque él no permitirá que yo me engañe.
  • 13. ONTOLOGÍA 3ERA. VERDAD: EL MUNDO EXISTE • Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa • 1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere que imagina también y que siente. Es creada, finito, invisible, inmedible, indivisible • 2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible. Están sujetos a los efectos de las leyes naturales
  • 14. GNOSEOLOGÍA • Hay tres tipos de ideas: • 1. Ideas innatas: • son evidentes y ya nacen con el hombre. • Ej: yo, causalidad, sustancia, sustancia, Dios • Plantea el innatismo cognitivo • 2. Ideas adventicias: • vienen del exterior a través de los sentidos. Las cosas nos causan sensaciones. • Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma • 3. Ideas ficticas: • son fabricados por el pensamiento y se producen en la imaginación • Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro
  • 15. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA • Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y cogitans. • Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la glándula pineal humana se trasladan los impulsos físicos de los conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A un determinado estado físico le corresponde uno del alma.
  • 17. EMPIRISMO • Corriente filosófica que considera a la experiencia sensorial como el fundamento del conocimiento. • Para esta postura solo son reales los objetos y fenómenos particulares. El uso correcto de la razón puede ordenarlos y obtener conclusiones inductivas a partir de ellos. • Como consecuencia, el empirismo influirá en el nacimiento de la ciencia natural y en política enfatizará en el individuo. • Rep: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.
  • 18. DAVID HUME • Filosofía: Es el estudio de la naturaleza humana • Obras: Tratado de la naturaleza humana, Ensayos morales y políticos, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral, Historia de Inglaterra, Historia natural de la religión, Diálogos sobre la religión natural. • “El mero filósofo es un tipo humano que normalmente no goza sino de poca aceptación en el mundo al suponerse que no contribuye nada ni a la utilidad ni al placer de la sociedad, ya que vive alejado del contacto con la humanidad y está envuelto en principios igualmente alejados de la comprensión de ésta”. • David Hume
  • 19. GNOSEOLOGÍA • Hay dos tipos de contenidos de la conciencia (percepciones). Entre los cuales hay dos clases: • a) impresiones: • son percepciones sensoriales y percepciones internas (afectos, emociones, deseos). Son de alta intensidad • b) pensamientos (ideas): • son imágenes de las impresiones que tenemos cuando reflexionamos sobre ellas, las recordamos o las imaginamos. Son de baja intensidad • A partir de las impresiones surgen las ideas simples • A partir de esas ideas y mediante la imaginación, el hombre tiene la capacidad de formar ideas complejas • Estas ideas se conectan mediante la ley de la asociación siguiendo los principios de: Semejanza, contigüidad en tiempo o lugar, y causa- efecto • Un concepto solo tiene significado si los componentes de su correspondiente idea derivan de las impresiones
  • 21. EL TENEDOR DE HUME • Hay dos tipos de juicios: • a. Verdades de razón: versan sobre relaciones de ideas, pertenecen al ámbito de la matemática y la lógica y poseen certeza absoluta dado que lo contrario de una verdad conceptual es lógicamente imposible. No contienen ninguna afirmación sobre la realidad de sus objetos. • b. Verdades de hecho: versan sobre hechos. Lo contrario puede ser falso, pero siempre es lógicamente posible. Se basan en la experiencia y están sujetos a la ley de la asociación de ideas, con la ayuda de la relación entre la causa y el efecto.
  • 22. FILOSOFEMA • “Si [al recorrer los libros de una biblioteca] cae en nuestras manos, por ejemplo, algún volumen de teología, o de metafísica escolástica, preguntémonos: ¿contiene algún razonamiento abstracto relativo a una cantidad o a un número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y de existencia? No. Entonces, arrojémoslo a las llamas, porque sólo puede contener sofismas y supercherías”.
  • 23. CRÍTICA A LA CAUSALIDAD • La relación de causa y efecto no es una conexión esencialmente necesaria e inherente a los objetos, y por ello tampoco puede ser conocida de modo puramente racional con independencia de la experiencia. • La relación de causa y efecto se encuentra mente y no en los objetos • Yo veo bien que el movimiento de una bola de billar es seguido por el movimiento de otra bola que la primera ha golpeado. Yo veo que el fenómeno A es seguido por el fenómeno B. Más lo que yo no veo es el por qué de esta sucesión. Yo veo que entre el fenómeno A y el fenómeno B hay una conjunción constante pero no veo una conexión necesaria alguna. Yo constato que A se muestra y después que B aparece. Mas yo no constato que B aparece porque A se muestra. La experiencia me da solamente el y después; pero no me descubre el origen del porque. • Por lo tanto, no hay ninguna auténtica impresión de causalidad. No hay nada en la experiencia que legitime la idea de que el futuro habrá de conformarse al pasado. Lo único que queda es que yo creo en la causalidad porque la asociación de fenómenos se realiza por el hábito, la costumbre