4. RACIONALISMO
• Corriente filosófica que afirma que
es posible conocer la estructura de
la realidad a partir de los principios
puros del pensar.
• Considera que la ordenación lógica
del mundo permite comprender
esta estructura de manera
deductiva.
• Se toma como modelo el método
matemático deductivo que parte de
pocos y seguros axiomas para llegar
a la verdad.
• Rep:
Descartes, Malebranche, Pascal, Spi
noza, Leibniz.
5. RENATO
DESCARTES
• Filosofía: Ciencia de los 1ros principios y causas para fundamentar las ciencias.
• Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas, Principios de la filosofía, Tratado
de las pasiones.
• METODOLOGÍA: Propone 4 reglas del método
• 1. Evidencia:
• Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero solo aquello que pueda ser conocido
clara y distintamente
• 2. Análisis:
• Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible
• 3. Síntesis:
• Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, como por grados, hacia el más
complejo
• 4. Enumeración:
• Asegurar la integridad del sistema mediante la revisión o enumeración
• La finalidad es llegar a ideas simples que sean intuidas de modo inmediato y evidente.
De estas tendrán que ser deducidas o derivarse proposiciones verdaderas.
6. DUDA METÓDICA
• Comienza con la duda natural sobre los sentidos. Luego,
continúa con la duda hiperbólica, filosófica, metafísica sobre la
ciencia, las matemáticas, la realidad y hasta su propia
existencia. (Aquí aparece la hipótesis del genio maligno que
quiere engañarnos de todo). Hasta que llega al principio:
Cogito ergo sum (Pienso luego existo).
• La 1ra verdad es el Yo pensante, la conciencia de sí mismo a
partir de la cual se construirá toda la filosofía.
7. 1ERA VERDAD: EL “YO” EXISTE
• “Pienso luego existo” (Descartes)
• Esta frase sintetiza el proceso racional llevado a cabo por
Descartes luego de aplicar su duda metódica. Descartes
comienza dudando de todo lo que hasta ahora no le había
presentado mayor inconveniente. Sin embargo, luego se
percata de que no puede dudar de que él mismo está
dudando. Esto le hace pensar que si está dudando, entonces
es porque él es una cosa (si no existiera él, ni siquiera
pensaría). Así, pues tiene que existir definitivamente.
10. TEOLOGÍA
• Argumento gnoseológico:
• Es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de
Ser Perfecto o Perfección Infinita (Dios); pero tal idea no es
adventicia (no ha llegado al cogito desde el exterior a través
de los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser de tal
naturaleza), ni facticia (no ha sido fabricada por el
pensamiento, pues éste es imperfecto, como lo demuestran
sus continuos errores y la misma duda, y lo perfecto no puede
proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha
nacido con nosotros, e indica que ha sido puesta en el
pensamiento por una realidad exterior a él que posee tal
perfección, es decir, por Dios.
12. 2DA. VERDAD: DIOS EXISTE
• Argumento ontológico: sabemos que Dios es perfecto. Pero, si
es perfecto, entonces nada puede faltarle porque si algo le
faltara ya no sería perfecto. Sobre todo a Dios no podría
faltarle la existencia. Y si no le falta la existencia, entonces
Dios existe.
• Como Dios es perfecto es fundamento de la verdad y garantiza
el mundo exterior. Por ello, dado que las mentiras y los
engaños provienen de una carencia, la hipótesis del genio
maligno se rompe porque él no permitirá que yo me engañe.
13. ONTOLOGÍA
3ERA. VERDAD: EL MUNDO EXISTE
• Hay dos sustancias: la res cogitans y la res extensa
• 1. El Yo es la res cogitans, esto es, la cosa pensante que
duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no
quiere que imagina también y que siente. Es
creada, finito, invisible, inmedible, indivisible
• 2. El mundo exterior de los cuerpos es la res extensa que se
caracteriza por ser creada, finita, visible, medible y divisible.
Están sujetos a los efectos de las leyes naturales
14. GNOSEOLOGÍA
• Hay tres tipos de ideas:
• 1. Ideas innatas:
• son evidentes y ya nacen con el hombre.
• Ej: yo, causalidad, sustancia, sustancia, Dios
• Plantea el innatismo cognitivo
• 2. Ideas adventicias:
• vienen del exterior a través de los sentidos. Las cosas nos causan
sensaciones.
• Ej: color, sabor, textura, sonido, aroma
• 3. Ideas ficticas:
• son fabricados por el pensamiento y se producen en la imaginación
• Ej: dragón, sirena, pegaso, minotauro, centauro
15. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
• Plantea el dualismo: el hombre es res extensa y cogitans.
• Se plantea el problema de interconexión de sustancias. En la
glándula pineal humana se trasladan los impulsos físicos de los
conductos nerviosos al espíritu. Postula un paralelismo. A un
determinado estado físico le corresponde uno del alma.
17. EMPIRISMO
• Corriente filosófica que considera a la
experiencia sensorial como el
fundamento del conocimiento.
• Para esta postura solo son reales los
objetos y fenómenos particulares. El uso
correcto de la razón puede ordenarlos y
obtener conclusiones inductivas a partir
de ellos.
• Como consecuencia, el empirismo influirá
en el nacimiento de la ciencia natural y en
política enfatizará en el individuo.
• Rep:
Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume.
18. DAVID HUME
• Filosofía: Es el estudio de la naturaleza humana
• Obras: Tratado de la naturaleza humana, Ensayos morales y
políticos, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación
sobre los principios de la moral, Historia de Inglaterra, Historia natural
de la religión, Diálogos sobre la religión natural.
• “El mero filósofo es un tipo humano que normalmente no goza sino de
poca aceptación en el mundo al suponerse que no contribuye nada ni
a la utilidad ni al placer de la sociedad, ya que vive alejado del
contacto con la humanidad y está envuelto en principios igualmente
alejados de la comprensión de ésta”.
• David Hume
19. GNOSEOLOGÍA
• Hay dos tipos de contenidos de la conciencia (percepciones). Entre
los cuales hay dos clases:
• a) impresiones:
• son percepciones sensoriales y percepciones internas (afectos,
emociones, deseos). Son de alta intensidad
• b) pensamientos (ideas):
• son imágenes de las impresiones que tenemos cuando
reflexionamos sobre ellas, las recordamos o las imaginamos. Son de
baja intensidad
• A partir de las impresiones surgen las ideas simples
• A partir de esas ideas y mediante la imaginación, el hombre tiene la
capacidad de formar ideas complejas
• Estas ideas se conectan mediante la ley de la asociación siguiendo
los principios de: Semejanza, contigüidad en tiempo o lugar, y causa-
efecto
• Un concepto solo tiene significado si los componentes de su
correspondiente idea derivan de las impresiones
21. EL TENEDOR DE HUME
• Hay dos tipos de juicios:
• a. Verdades de razón: versan sobre relaciones de
ideas, pertenecen al ámbito de la matemática y la lógica y
poseen certeza absoluta dado que lo contrario de una verdad
conceptual es lógicamente imposible. No contienen ninguna
afirmación sobre la realidad de sus objetos.
• b. Verdades de hecho: versan sobre hechos. Lo contrario
puede ser falso, pero siempre es lógicamente posible. Se
basan en la experiencia y están sujetos a la ley de la
asociación de ideas, con la ayuda de la relación entre la causa
y el efecto.
22. FILOSOFEMA
• “Si [al recorrer los libros de una biblioteca] cae en nuestras
manos, por ejemplo, algún volumen de teología, o de metafísica
escolástica, preguntémonos: ¿contiene algún razonamiento
abstracto relativo a una cantidad o a un número? No. ¿Contiene
algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y
de existencia? No. Entonces, arrojémoslo a las llamas, porque
sólo puede contener sofismas y supercherías”.
23. CRÍTICA A LA CAUSALIDAD
• La relación de causa y efecto no es una conexión esencialmente
necesaria e inherente a los objetos, y por ello tampoco puede ser
conocida de modo puramente racional con independencia de la
experiencia.
• La relación de causa y efecto se encuentra mente y no en los objetos
• Yo veo bien que el movimiento de una bola de billar es seguido por el
movimiento de otra bola que la primera ha golpeado. Yo veo que el
fenómeno A es seguido por el fenómeno B. Más lo que yo no veo es el
por qué de esta sucesión. Yo veo que entre el fenómeno A y el
fenómeno B hay una conjunción constante pero no veo una conexión
necesaria alguna. Yo constato que A se muestra y después que B
aparece. Mas yo no constato que B aparece porque A se muestra. La
experiencia me da solamente el y después; pero no me descubre el
origen del porque.
• Por lo tanto, no hay ninguna auténtica impresión de causalidad. No hay
nada en la experiencia que legitime la idea de que el futuro habrá de
conformarse al pasado. Lo único que queda es que yo creo en la
causalidad porque la asociación de fenómenos se realiza por el
hábito, la costumbre