SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
3

      El Perú al final de la primera década del Siglo XXI
Los dos primeros años de Alan García pueden definirse en lo esencial como una continuidad
de los años de Toledo, con las siguientes particularidades:

    a. En lo económico, el modelo económico trató de descargarse parcialmente del ancla
       antiinflacionaria que le venía impuesta desde la etapa más dura del ajuste y que
       determinaba un mandato de “no gastar”, y empezó a mover una mayor cantidad de
       recursos públicos en asociaciones con el capital privado y fondos a las regiones y
       municipios para obras públicas.

    b. En lo social, se afirmó una base social urbana y costera del modelo de crecimiento,
       que políticamente se había manifestado en las elecciones, y que tenía que ver con
       beneficios reales o ilusorios que la gente asocia con el sistema, y que tienen miedo
       de perder por cualquier cambio incierto, y que los contrapone al resto del país que se
       considera postergado.

    c. En esta lógica además la naturaleza de los conflictos se empezó a modificar
       rápidamente, pasando en muchos casos de las demandas defensivas: oposición a las
       reformas; al reclamo de ser parte del nuevo reparto, sea como mejoras económicas y
       ampliación de derechos, o como mayor participación en la distribución de utilidades.

    d. En lo político: la idea de una transición política de dictadura a democracia, de
       corrupción a saneamiento moral, se diluyó definitivamente con el gobierno de García
       (ya venía decayendo bajo Toledo), el sentido de ruptura y viraje que existía en el 2000,
       se convirtió en nada, y los nuevos datos de la política peruana fueron la legitimación
       del fujimorismo como uno más de los partidos “democráticos” y del sistema; el final
       disperso, confuso y desganado de los procesos anticorrupción, y la consolidación de
       las empresas corruptas como aliadas del poder; el archivamiento de las propuestas de
       la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y la reconstitución del núcleo duro del
       militarismo; el blindaje de la Constitución de 1993, como marco jurídico del poder.

    e. El bloque que llevó a García al gobierno en el 2006, que eventualmente hubiera debido
       formalizar una alianza para controlar el Congreso y dirigir el país, se convirtió en algo
       menos que eso debido al estallido de la representación humalista que derivó en un
       escenario atomizado en el que el APRA pudo alcanzar sus objetivos a un menor costo,
       haciendo acuerdos con unos u otros de acuerdo a lo que le interesaba sacar adelante.
       El Congreso dejó de representar absolutamente el país que se había manifestado
       en las elecciones y salvo el grupo aprista, el fujimorismo adosado al gobierno por
       conveniencia, y el que Humala logró salvar de la división, lo demás se convirtió en
       tierra de nadie y objeto de las negociaciones. El nivel ético de la política bajo este
       esquema no podía ser más bajo, como quedó comprobado.

La característica básica del comienzo del segundo gobierno de Alan García es que cierra el
capítulo post fujimorista en todos los sentidos, incluido el discurso que era todavía uno de
los recursos del gobierno anterior. García más bien instaura un post alanismo, o un Alan II,
tratando de presentarse como la negación de todo lo que fue su primer gobierno, con justicia
calificado como el peor de la historia.

Algunos elementos derivados del mecanismo de gobierno 2006-2008, son: la intervención
personal del presidente en la concertación de inversiones, lo que le otorga un extraordinario
poder arbitral que ha sido aceptado más o menos pasivamente hasta que se evidenciaron
sus lados corruptos; el forzamiento de la legalidad vigente, para adecuarla a la expansión
de negocios y a las ventajas pactadas con el capital; la negativa a establecer criterios de
ampliación de la distribución de las ganancias de capital y de la explotación de recursos
naturales, asumiendo que la política tributaria más concesiva es la que atrae el flujo más
grande de inversiones; la continuación de las leyes antilaborales de Fujimori, entrampadas en
la ilusión de un consenso imposible; la restricción de políticas sociales, con el argumento de la
focalización y la eficiencia; la oscilación continua entre amenazas de represión y negociación
de conflictos; el intento de organizar redes de inteligencia y control bajo el modelo fujimorista,
con escasos resultados; etc.

Entre noviembre y octubre se han empezado a producir, sin embargo, cambios que señalan
que el esquema inicial ya está agotado y que, muy a su pesar, el gobierno tiene que desarrollar
cambios políticos. Los motores del cambio de curso son el estallido de la crisis económica
mundial que implica un frenazo brutal a los proyectos de expansión a partir del mercado
exterior y las inversiones globales; el destape de la corrupción oficial, a partir del
descubrimiento de los petroaudios y del sistema de escuchas que también mantiene nexos con
el régimen; y la rebelión social, que llegó a su cota más elevada con la huelga amazónica que se
tumbó dos de los más importantes decretos legislativos del paquete armado con el pretexto del
TLC con los Estados Unidos. Cronológicamente fue al revés: en agosto cayeron los decretos
de la selva; en septiembre quebraron los bancos de inversión de Wall Street; en octubre se
conocieron los diálogos de Rómulo León, Químper y Arias Shereiber, que desnudaban al
gobierno y se derrumbaba el gabinete Del Castillo.

El gobierno llegó al último trimestre del 2008 en un estado de crisis y desorientación que
se asemejaba en muchos aspectos a lo que pasaba veinte años antes, con la importante
diferencia de que ahora todavía había suficiente dinero, para atenuar el paso de una etapa
a otra. La inesperada jugada de nombrar como premier al dirigente de la izquierda regional
Yehude Simon, muestra la conciencia con la que García entendió muy rápido (tal vez porque
sabía muy bien lo que estaba saliendo a flote) que había que alterar el rostro del poder. Y
esto definitivamente abría un nuevo cuadro de relaciones políticas. Era en lo otros campos:
económico y social, donde García estaba menos dispuesto a cambiar. Esto se explica por
varios motivos: el miedo al fracaso económico que en el actual presidente es una clave de
sus actos, y los intereses corruptos que se han articulado y consolidado, que no pueden
reacomodarse a un nuevo proyecto de conducción económica tan fácilmente. Otro dato es que
García lee los conflictos como mera oposición política, e imagina que ninguna batalla social
es irreversible en sus resultados. Por eso ha seguido insistiendo en sacar normas de reemplazo
de las derogadas y mantener la posición de apropiarse de los derechos comunales, lo cual es
una diferencia con Toledo que perdió en el 2002 con su plan de privatización (arequipazo) y
se replegó en sus intentos.
Así como se puede decir que un período ha concluido, no se puede todavía tener todo claro
respecto a qué es lo que viene a continuación, pero que estamos ante otros elementos es algo
que esta fuera de discusión:

   (a)         Se está pasando de un cuadro económico y previsible, a uno que se
   descompone todos los días y que no se puede anticipar.

   (b)        La fórmula: “mantener el crecimiento”, ha pasado de la condición de supuesto
   medio para el desarrollo y el bienestar, a la de fin en sí mismo, objetivo sobre el cual se
   medirá el desempeño del año.

   (c)         El presidente amigo e intermediario de los inversionistas ante el propio Estado,
   se está exacerbando en este papel, lo que se refleja en los discursos optimistas sobre el
   futuro y en la cada vez mayor incomodidad ante los sistemas de control.

   (e)          El ensayo de ajuste y ahorro que empezó a armar el ministro FMI, Luis
   Valdivieso, se abandonó a los seis meses, una vez que pasó la alarma inflacionaria, y se
   reinstaló al anterior titular, ahora reconvertido a la idea de que la crisis se afronta con
   mayor gasto.

   (f) El gobierno está maniobrando con mayor gasto público para atenuar impactos de menor
   inversión y exportación, sobre los índices de empleo, y para animar a los empresarios
   asustados a entrar en asociación.

   (g) Están aumentando las concesiones a las grandes empresas, sobre la bases de bienes
   públicos: servicios, instalaciones, terrenos, que se transfieren como donación o a precio
   irrito.

   (h)         Se están incrementando las facilidades tributarias, las devoluciones de
   impuestos a los exportadores, la no cobranza de adeudos, otra vez en la creencia que estos
   los animará a invertir y mantener el crecimiento.

   (i)        El sector fiscal está deteriorándose y ya se calcula cerrar el año con un cierto
   grado de déficit, después de muchos años de excedentes presupuestales.

   (j)          También se está acrecentando el déficit de la balanza comercial, por la
   retracción acelerada de las exportaciones y la baja en los precios de las materias primas.
   Las importaciones también se retraen (síntoma de recesión), pero van más lentos que la
   ventas hacia fuera.

   (k)          El colchón que hace más fuerte la posición económica del gobierno es que hay
   un significativo stock de reserva fiscales y de divisas, que vienen del largo proceso de
   ajuste y subconsumo que sufrió el país hasta superar la anterior crisis (70-90), pero este
   capital está liquidándose sin pausa, para mantener la verdad oficial de que no hay crisis.

¿Cómo se puede comparar una situación de economía jalada por el ascenso mundial, los
precios excepcionales de las materias primas, el fuerte crecimiento de los recursos públicos, la
expansión del crédito y la reanimación incipiente del consumo, con otra en la que el comercio
y las inversiones globales se paralizan, bajan las cotizaciones de los productos que vendemos,
se tiene que recurrir a las reservas, se debilita el crédito y las familias empiezan a sentir
lentamente las durezas de un ajuste que todavía no termina de desenvolverse?

La hipótesis de la crisis corta, que se debe pasar como si se tratara de un fenómeno natural
de duración limitada, y para lo cual hay que usar las reservas que están a mano, es más que
arriesgada, y en opinión de muchos completamente irresponsable dado lo que ya se tiene de
evidencia sobre el escenario general. En cualquier caso, lo que parece que ya es el rumbo
elegido es el de una fase que puede durar varios meses de crisis sorda y por sectores, con
valores macroeconómicos en retroceso. A mediano plazo, sin embargo, el efecto global se
va sentir como malestar general y lo más probable es que no haya soporte de reservas para
atenuar los dolores de los momentos más difíciles. En este momento no parece existir fuerza
en el mundo para hacer que García tome un camino más realista y se oriente en la onda de
reestructuración y protección de mercados que se está viendo en el resto del mundo.

En la crisis del neoliberalismo, nos hacemos más neoliberales, podría ser un buen resumen
de la lógica actual, que se fundamenta en creer que todos los demás lo están haciendo mal,
pero nosotros bien; y no sólo eso, que todos se están equivocando en el diagnóstico y en las
medidas de prudencia y reorganización, cuando la solución es abrirse más, firmar más TLC,
hacer más concesiones para la inversión, etc. En el contexto actual resultamos más fanáticos
del modelo chileno de máxima apertura, que los propios dirigentes del vecino del sur, lo que
explica el entusiasmo por el reciente TLC que podría entenderse como que esperamos jalar a
sus inversionistas que andan asustados por allá.

Hay dos conclusiones preliminares sobre el aspecto económico que es necesario subrayar: (a)
las elecciones del 2011, van a estar marcadas en profundidad por la discusión económica, y
probablemente ocurran cuando la imagen que hoy tenemos de las cosas se haya desdibujado
significativamente. El debate de la continuidad y el cambio será entonces muy distinto al de
cinco años antes; (b) la alianza corrupta del gobierno con las inversiones amigas va a tratar de
ser mantenida hasta el final, lo que está incidiendo en el balance del poder económico en el
país, haciendo que unos grupos, principalmente trasnacionales y los grandes capitales locales,
predominen sobre los otros, lo que a su vez rebota hacia la política.

El bloque urbano costero pro sistema que se identificó con el concepto neoliberal del mercado
libre, la apertura al exterior y el alineamiento político con los Estados Unidos, funcionó
hasta pasado el primer año del gobierno y desde allí empezó a debilitarse y a mirar con
desconfianza al gobierno que muchos eligieron con las narices tapadas. Esto llegó a su punto
más bajo cuando estalló el escándalo de la corrupción y García se cayó en todo el país
y en todas las clases sociales. Todo el esfuerzo, de ahí en adelante, fue reconstruir esta
base de afirmación gubernamental y ampliarla hacia los más pobres de las ciudades, para lo
cual se han desplegado múltiples maniobras: (a) despartidarizar temporalmente el gabinete,
reduciendo el número de apristas, para luego irlo recomponiendo en perspectiva al Congreso
de fin de año; (b) recurrir a Simon como supuesto amigo de los dirigentes de los sindicatos
y partidos de izquierda, que favorece el diálogo y evita los enfrentamientos; (c) cambiar las
agendas de la lucha contra la corrupción, pasando de la persecución a los ratas, a la captura de
los chuponeadores, a los enredos de jueces y fiscales que han paralizado las investigaciones,
mientras los medios se olvidan del asunto; (d) desatar una ola de medidas populistas para ganar
el aplauso de los más pobres; (e) amortiguar el impacto de la crisis y contrastar con lo que está
pasando en otros países.

Un cambio de fondo se está empezando a producir en la dinámica de los conflictos. Hace
apenas unos meses los pueblos de Moquegua y Tacna peleaban por la distribución del canon
de la Southern, y la Federación Minera se enfrentaba con el presidente de Ancash por el
tope a la participación de los trabajadores en las utilidades mineras que dejaba un fuerte
remanente para las regiones. Nadie pedía que las empresas aumenten su contribución, sino que
reclamaba una mayor parte de lo que ya había sido pactado. Este tipo de lucha distributiva ya
no tiene sentido para el período que se abre. El canon y las utilidades de 2009, descenderán
sustancialmente, y los mineros están ahora más preocupados por los despidos que por otra
cosa. Esto indica que el derrotero de las luchas sociales tendrá que reajustarse invariablemente
y seguramente volverán a pasar a primer plano las resistencias a las reformas neoliberales en
marcha y las que todavía están en camino (ley de aguas).

Pero la prueba ácida será pasar a un nivel superior de lucha política exigiendo cambio de
gobierno para implementar un proyecto alternativo al mercado libre y abierto, que afronte la
crisis con éxito y permita una mejor distribución y cohesión social. Esto no sólo vale como
línea electoral, sino como problema político cotidiano. En verdad en el Perú las posibilidades
de sacarle algo al sistema que camina hacia abajo van a ser cada vez menores y la única forma
de no terminar aplastados como sucedió en la crisis anterior, será plantear la pelea en niveles
más allá de los puramente económico-reivindicativo.

La trama política que corresponde a las circunstancias modificadas puede finalmente
entenderse si se comprende lo que sucedió en cada uno de los siguientes momentos: (a) la etapa
del mercadeo de votos y del juego entre la UPP y Unidad Nacional para hacer mayoría; (b) la
elección de la mesa directiva del 2008 en el Congreso, que hizo depender la elección de Javier
Velásquez Quesquén del APRA de los votos fujimoristas que aparentaron definirse recién en
el último instante, luego que colocaron a los que buscaban una lista alternativa ante exigencias
inaceptables; (c) la votación para derogar los decretos de la selva, que aislaron al oficialismo
y pusieron a los fujimoristas enfrentados con el gobierno; (d) la movida parlamentaria para la
censura del gabinete Del Castillo, con el fujimorismo y Unidad Nacional pidiendo la cabeza
del “tío George”. Hasta allí podía decirse que el APRA se había arrinconado y que de muy
poco le había valido la mesa directiva, sacada con los peores métodos de la componenda.

Pero, de pronto, a partir de enero, los viejos amigos empiezan a reamistarse y deciden salvar
a los ex ministros corruptos de la acusación constitucional contribuir a pasar la página de
los petroaudios. Ahí caben una serie de especulaciones: ¿sintieron que la cosa había ido
demasiado lejos y amenazaba la llamada gobernabilidad y había peligro para todos?; ¿los
convenció García de que estaba enfrentando un complot detrás de los chuponeos y que tenían
que hacer causa común para que de todas maneras hayan elecciones?, ¿discutieron algo sobre
el proceso judicial contra Fujimori para arreglar con sus seguidores?, ¿se asustaron los del PPC
pensando quién podría ganar en última instancia por agitarle demasiado sus pecados a Alan
García? El hecho es que las más recientes votaciones muestran mucho mayor cohesión que
antes entre el espectro de derecha del Congreso. Aparentemente la alianza estaría más fuerte
que nunca, como lo pudimos ver en la votación por la candidata a Contralora, donde todo
el bloque APRA-derecha-Fujimorismo, se suicidó, estando advertidos sobre a quién estaban
apoyando.
Si Bedoya hizo un papelón tan penoso en este caso, como antes lo hicieron Raffo y Kanashiro
en la comisión Abugattás sobre los petroaudios, esto no puede haber sido sino por una “causa
superior”, que los obligaba a sacrificarse. Esto ha seguido viéndose en la continuación del
culebrón de la Contraloría (García les pide candidatos y decide por su cuenta, mientras los
supuestos opositores responsables justifican el maltrato); en la ley de aguas, modificada con
trampa; en el TLC con Chile, etc. La pregunta que queda flotando es si estas fuerzas están
coordinándose para alguna estrategia electoral común que implique entrar a disputar gobierno
desde la primera vuelta, o se repetirá el esquema del 2006 y 2001, de ir cada uno por su lado
tratando de quedar en el bolo, para aparecer como mal menor en segunda vuelta.

El llamamiento del premier Simon a un frente de la “izquierda madura” (él y por el momento
nadie más) y el APRA, apunta no sólo a acomodar a este compañero de viaje en el siguiente
período político, sino a preguntar abiertamente si García apuesta a algo más que sus
compañeros que se conformarían con una representación parlamentaria importante y un tercer
lugar en la primera ronda. Es como decir que si el presidente quiere sobrevivir políticamente
y proyectarse a un tercer mandato, necesita que el segundo termine en alza, sin que la crisis
termine por declararse, ni el conflicto social se desborde, y el ganador le asegure la posibilidad
del regreso. Evaluando las reacciones se concluye que una es la manera de encarar el futuro
por parte de la cúpula del partido que declara más o menos que Simon ya tiene un lugar en
su lista, directamente aprista, y otro el de García que le concede a su premier el derecho de
aspiración y alienta que se vayan manifestando los candidatos, como si el tuviera el papel de
cernir las opciones y dirigir el próximo resultado.

No es nada fácil concertar los intereses que se mueven hacia la derecha del espectro político.
Pero lo que puede ser determinante es con cuánto miedo de perder, se toman las decisiones. La
crisis económica no va sino a exasperar las tensiones. El discurso de responsabilidad neoliberal
en los problemas mundiales y nacionales, que va a ser la bandera del cambio, sin duda alguna,
tendrá que chocar con acusaciones muy truculentas, precisamente por la ausencia de respuestas
a la temática de fondo. Eso ya se ha empezado a ver en estos días. Los medios que se han
olvidado de la corrupción, están tratando de destruir nuevamente la figura de Humala con
argumentos extra políticos (el reloj, la corrida del debate, etc.). Son como globos de ensayo de
lo que va a ser una campaña redoblada en ferocidad.

Y como pasó anteriormente, es muy probable que se terminen por creer su propia historia
de que se encaran con un verdadero monstruo y se ven empujados a decisiones críticas para
cerrarle el paso. ¿Cabe un choque entre una candidatura fuerte de izquierda que podría ser
Humala, con otra de calibre equivalente de la derecha pro sistema? Eso parece lógico desde el
punto de vista teórico, y mirando como está el terreno político a estas alturas del proceso. Pero
en el camino ambos bloques van a ser sometidos a tremendas fuerzas centrifugas. Únicamente
si a la izquierda se impone el concepto de que sólo en un proyecto unificado que no deje
brechas, se puede aspirar seriamente al gobierno, y eso es realmente posible; y si en la derecha
gana espacio que están en un mayor riesgo de derrota que la vez anterior; se asistirá a una
segunda vuelta adelantada que facilitará poner sobre la mesa lo que se tiene realmente que
resolver. La otra alternativa es tratar de crecer entre pequeños y apoyarse en la artillería
mediática para manipular la decisión de los que están menos informados y politizados.

Un caso de corrupción
La interpretación más razonable de lo que aparece en los petroaudios y mails conocidos
hasta la fecha, es que desde comienzos del gobierno y quizás un poco antes, se organizó
una red mafiosa de intermediación con los inversionistas que buscaban entrar al país y
requerían acuerdos con el gobierno, y que para esta labor se encargó a ex ministros y otros
personajes notables del primer gobierno, no incorporados probablemente adrede en las listas
parlamentarias y en funciones de Estado para esta segunda oportunidad.

Los miembros de esta red tenían el peso de haber sido importantes y tener vínculos directos
con el gabinete, especialmente el primer ministro y los de origen aprista, tener contactos
en instituciones políticas claves (Petroperú, Perupetro, Essalud, Consucode y otras) y, sobre
todo, contar con llagada a la presidencia a través del secretario de Palacio y la secretaria
personal del presidente. Según las circunstancias los lobbistas del régimen podían aparentar
ser muy influyentes, y en otras el gobierno podía declarar que actuaban por su cuenta y no
responsabilizarse de ellos. Lo más notable de este sistema es que si bien todas la conexiones
tenían sentido si llegaban al presidente (y de hecho se llegó muchas veces), este último dejó
una cantidad de señales que indicaban que le molestaba el asedio de su viejo amigo y ex
ministro León Alegría.

Por ahí un diálogo entre Químper y Arias Shereiber se refiere a otros iguales y peores que
Rómulo, a los que Alan seguía tolerando, a pesar de las advertencias, a lo que añaden que
la respuesta del presidente habría sido que es verdad, pero hacen las cosas de manera más
discreta. La coartada de “yo no quería verlo”, es débil por donde se le mire. Ni siquiera se
ha producido una elemental depuración de sus funcionarios inmediatos que eran nexo de los
intermediarios empresariales, lo que indica que deben saber mucho más de lo que dicen, y
resulta necesario mantenerlos cerca. La actitud misma del régimen ha evolucionado desde
el primer discurso al destaparse el escándalo, cuando Rómulo León y sus amigos fueron
declarados “ratas”, a la fase en que empezó a hablar de escandalete, fanfarronadas, para llegar
al actual silencio.

En medio de todo esto la atención se fue trasladando a saber quién era el que chuponeaba
líneas telefónicas que nos amenazaba a todos. Mientras se decía que se estaba tras la inminente
captura de León (finalmente se entregó solo), García organizaba con la Fiscal de la Nación
Gladis Echaíz una investigación paralela a la que regularmente mantenían los órganos de
policía especializados: Seguridad del Estado, Inteligencia, y que se apoyaba en la dirección
antidrogas, formalmente sin relación con el caso. Esto ha hecho pensar con fundamento que
la reacción de García luego del primer instante de la sorpresa ha estado marcada por una
desconfianza aguda hacia su entorno, lo que también se habría reflejado en la designación de
Yehude Simon, un personaje externo a sus círculos más próximos.

La investigación de Dinandro produjo en enero un resultado sorprendente, que fue la
identificación de la empresa que sería la responsable de las interceptaciones, dirigida e
integrada exclusivamente por personal de la Marina de Guerra, en retiro y actividad, a cuya
cabeza se ubicaba un íntimo del vicepresidente Giampietri. Algo más, la empresa de marras
era la favorita de numerosas instituciones públicas y de empresas amigas del régimen, que la
contrataban para hacer la detección sobre eventuales interferencias de sus líneas, y era además
abastecedora de informaciones críticas de inteligencia al más alto nivel del gobierno.
Business Track no era un enemigo del gobierno sino uno de sus piezas informales, que tuvo
que ver con casos sonados como el de “Todas las Voces” en diciembre del 2006 (supuesto
atentado contra el presidente y vicepresidente por un minúsculo grupo juvenil radical sin
experiencia política o militar previa); el de los bolivarianos detenidos en Tumbes, acusados de
pretender el sabotaje a las cumbres del 2008; el de las Casas del Alba, señaladas como canales
de financiación y promoción de los conflictos sociales y regionales; etc. ¿Cómo se transformó
en la bestia negra? Más aún, si era el chuponeador, ¿por qué filtró parte de sus materiales que
eran explosivos para su gobierno?, ¿en qué andaba Giampietri?

Una pregunta adicional: ¿quién ordenó seguir a Rómulo León y grabar sus conversaciones?,
¿fue Giampietri, para tener un arma de negociación con García?, ¿fue el propio presidente
para tener chequeado a su negociador principal? En el 2000, la fuga del primer video que
dinamitaría al debilitado gobierno de Fujimori, se produjo a partir de un asunto de celos entre
mujeres cercanas a Montesinos. En cualquier caso se trataba de un síntoma de descomposición
política que evidenciaba que los controles normales se habían debilitado. El 2008, los ojos
han estado puestos en las empresas disconformes con los resultados de las licitaciones en que
intervenía el famoso Romulito. Pero si bien puede haber habido algo de ello, lo que queda
fuera de discusión es que los alcances de la crisis de los petroaudios y las intercepciones
telefónicas, rebasan largamente los intereses específicos de cualquier grupo económico y se
convierten en problema del poder.

Giampietri ha sido golpeado duramente en el segundo episodio de la crisis cuando la cuestión
del chuponeo pasa al primer plano, y Rómulo León queda casi como una víctima inofensiva.
Este es el momento además en que el Congreso exculpa a los ministros involucrados en la
gestión de intereses particulares y probables actos de corrupción, con la ayuda crucial del
fujimorismo y Unidad Nacional. Acorralado por sus vínculos con el jefe chuponeador, el
vicealmirante no tuvo más remedio que internarse en el hospital de la marina y esperar que la
tormenta amaine para volver a sus funciones.

El balance de la crisis de octubre es que el gobierno ha quedado expuesto ante el país en su
conducta mafiosa. Sin embargo ha logrado hacer asimilar este trago amargo a mucha gente
y convencerla que hay cosas más importantes, y que en última instancia toda la política es
corrupta y al que no lo agarran con el botín siempre se salva. Esta filosofía de la impunidad
ha permitido que apenas tomada distancia del epicentro de la crisis, tengamos a un García
subiendo en las encuestas, acentuando el populismo y reclamando que su política de conseguir
inversiones y presionar para que se ablanden los controles es la correcta y el que se oponga se
las va a ver con él.

Es como si la historia hubiese dado una enorme vuelta y de los sueños democráticos y
moralizadores del año 2000, se hubieran esfumado con el correr de los años y las frustraciones
de la transición Paniagua-Toledo, hasta llegar a García, que no sólo no cree en la necesidad
de desfujimorizar el Estado (limpiarlo de todas las reminiscencias de los 90), sino que ya ha
instaurado abiertamente el descaro como forma del poder, que fue también lo que ocurrió en
los últimos años de la dictadura. Las encuestas son siempre elocuentes, así a Fujimori le daban
un apoyo del 70% y el 60% lo creía corrupto y mentiroso; y a García lo aprueba el 40% de los
limeños, pero casi el 80% esta seguro que sabía de las andanzas de Rómulo León.

El premierato Simon
Casi todos coinciden en apreciar el insólito nombramiento del presidente regional de
Lambayeque y ex dirigente de la izquierda radical de los 80, Yehude Simon, como presidente
del Consejo de Ministros como una de las jugadas políticas más audaces de Alan García
que demostraría su agudo olfato para las maniobras. Puede ser. Sólo que audacia aquí está
tremendamente cerca de temeridad e improvisación. Cierto que le ha funcionado,
especialmente en tres campos: (a) ocultar el papel del APRA en la crisis de corrupción,
permitir un repliegue temporal del partido de las principales funciones de gobierno e incluso
contribuir a su progresivo reingreso al gabinete; (b) desorientar a las dirigencias de las
organizaciones sociales, que ya habían agotado las posibilidades de diálogo con el anterior
premier, con justicia caracterizado como tramposo y con el que estaban claramente
enfrentados, e iniciar una nueva temporada de ilusiones sobre lo que podría sacarse de ventaja
de una mesa de negociación, de esta forma lo que parecía una fortaleza del movimiento en
los primeros dos años (el papel de la CGTP y los gremios, al frente de una coordinadora
que incorporaba a los partidos de izquierda y el nacionalismo), se convirtió en un problema,
cuando Mario Huamán colocó a todos en un plan de “no romper” con Simon, porque si cae
puede ser peor; (c) recuperar la imagen de García, seriamente mellada por la corrupción y
sucesivos proyectos fallidos que había puesto en marcha. En realidad su primer éxito en mucho
tiempo fue atraer a su lado al primer izquierdista que aceptaba compartir la conducción de
un gobierno ultraderechista y generar, a partir de ello, la sensación de que el presidente es
de cualquier modo un buen capitán que mantiene el rumbo del barco durante los día de la
tormenta.

Otro es el tema de los motivos de Simon para hacerse cargo de una invitación que obviamente
era una jugada política, y no correspondía ni a sus cualidades personales, ni a su peso
político real. Parece obvio decir que el político chiclayano midió lo que podía ganar: una
presencia nacional, una imagen de gobernante, algún control sobre los programas sociales,
un reconocimiento de su pequeña agrupación como un partido que es convocado ni más ni
menos que por el APRA, etc. Pero para hacer valer estas “ganancias”, tiene que haber estado
dispuesto a considerar como manejables, o menos grave de lo que eran, asuntos tales como
la corrupción, la crisis económica y el conflicto social en ebullición. Simon se tragó estos
sapos cuando lanzó un “plan anticorrupción” que no tocaba para nada la experiencia reciente
altas autoridades gestionando a favor de empresas trasnacionales; asistió a los vaivenes de
la anticrisis y nunca se distanció de las explosiones de optimismo del presidente, que se
considera la excepción mundial en medio del desastre del capitalismo de las finanzas; y
produjo tantas marchas y contramarchas, como fue necesario, para no contradecir al gobierno
en sus decisiones más impopulares y para aparecer preocupado por los reclamos sociales.

Simon se hizo un especialista en supervivencia política, mientras se iba descapitalizando en
los que eran sus mejores activos. Ya nadie lo ve ni como izquierdista o esperanza de cambio.
Tampoco como honesto o administrador eficiente. Aún como político presidenciable ha sido
desangrado por la sociedad con García. Lo único que le queda es la amistad de los apristas que
por el momento prometen retribuirle el servicio. El que se ha beneficiado ampliamente con su
presencia es el presidente García, que ha recuperado las tribunas y vuelto a la hiperactividad
política, dejando claro a cada instante quién es el que gobierna aquí y quienes los invitados
circunstanciales.

La izquierda y Humala
La paradoja del 2006, fue la de un país izquierdizado que no votaba por la izquierda. Es decir
un país en el que el ganador de primera vuelta había encendido a sus electores con propuestas
que históricamente eran de la izquierda: cese de las privatizaciones y revisión de las realizadas;
control nacional de los recursos naturales y mayor participación del Estado y las regiones en
las utilidades de las grandes empresas; derechos sociales y económicos para la población; etc.

Sin duda el 31% de abril, que se elevó a 47% en junio (un millón de votos adicional), era
una expresión de una radicalidad, que los partidos tradicionales de la izquierda no intuyeron
porque leía la realidad a partir de sus propias debilidades. La tesis de un “país neoliberal” en
el que a la izquierda le tocaba lograr una presencia a través de una representación congresal
y de posiciones en las regiones y los municipios, fue la que condujo a eliminar la disputa de
poder de la intervención electoral, alimentando una división suicida y dando como producto
una bajísima cosecha de votos.

Para el 2011, la izquierda aparece arrepentida de sus errores y tratando de reubicarse en
la nueva situación. Esto significa que ya casi nadie habla de ir solos, o de encarnar la
“renovación”, tachando al resto. Pero eso no significa que todos miren igual lo que está
en juego. El premierato Simon, por ejemplo, ha traído desacuerdos en la línea de acción,
alrededor del tema del diálogo. Otros puntos tienen que ver con la unidad de la izquierda para
tratar con Ollanta, o unidad con Ollanta como si se tratar de un izquierdista más. Y, claro, el
gran problema del envejecimiento del liderazgo izquierdista y sus dificultades para renovarse.
Todo esto va a traer desajustes a la hora de expresarse como una alternativa de gobierno.

Para García y la derecha el asunto es mucho más nítido: se debe evitar a cualquier precio que
las elecciones peruanas se les escapen y produzcan otro resultado en la tendencia de opciones
críticas al modelo económico y que toman distancia respecto al eje de Washington. Ollanta
Humala es la encarnación de ese riesgo, por su discurso y por el potencial electoral que ya ha
demostrado. Por eso van a ser implacables en la tarea de demolerlo, probablemente más que
en el 2006, y van a poner al país bajo el miedo de una hecatombe.

Lo que puede ocurrir aquí, es que tanto jugar al susto pueda conducir a que la situación se
desborde como reacción a los bloqueos que se imponen para el más pequeño cambio.

Perspectivas políticas

De todo lo expuesto se pueden avanzar algunas conclusiones:

     a. El “momento Simon” ya está terminando y el gobierno va a requerir algo más que un
        gabinete de salvación de la crisis política;

    b. El tema de la corrupción se está debilitando en la agenda política y sólo volverá al
       primer plano si hay nuevos destapes;

     c. El gobierno va a tratar de mantener el terreno que ha recuperado en la aceptación
        social, principalmente en la costa urbana, con medidas populistas y evitando
        decisiones económicas impopulares;
d. El Perú está quedando como uno de los últimos bastiones neoliberales de América
   Latina y a la espera de ser ayudado por gobiernos y empresas por razón de su creciente
   importancia en la correlación de fuerzas;

e. Las elecciones del 2006 van a ser aun más polarizadas y dramáticas que las anteriores,
   con argumentaciones extremas sobre los supuestos riesgos a los que estaremos
   expuestos;

 f. No se ve mucho porvenir a las fórmulas intermedias;

g. La crisis económica se va a sentir con creciente intensidad desde el segundo semestre
   del 2009 y a lo largo del 2010 y 2011, por lo tanto va a ser un factor central de las
   definiciones electorales;

h. El APRA y AGP, no necesariamente van a tener la misma mirada sobre lo que está
   en juego en las elecciones, ya que al partido le interesará mantener su presencia en el
   Estado y a García manipular el resultado para quedar como el gran elector nacional.

 i. El fujimorismo apunta a cumplir varia etapas de su proyecto de reubicación en el
    escenario político, y esto pasa por conseguir que el proceso al ex dictador pueda
    resolverse de tal manera que la pena final sea atenuada y eventualmente se convierta
    en prisión domiciliaria, en camino al indulto.

 j. La candidatura de Keiko Fujimori adquiere desde esta perspectiva el sentido de un
    voto por la libertad de su padre.

k. La derecha de Lourdes Flores y Castañeda carece de programa propio que los
   independice de García.

 l. Ollanta Humala va a volver a representar el voto provinciano y popular, y para
    detenerlo se va a tratar de

m. Es poco probable que cristalice otra candidatura de izquierda al lado de Humala,
   aunque se desarrollan esfuerzos para armar una con el padre Marco Arana.

n. De acuerdo a los niveles de disgregación que existan a la derecha y a la izquierda
   del escenario político, se sabrá si vamos a una definición en una sola vuelta: dos
   candidaturas fuertes, como en El Salvador; o se camina a un escenario tipo 2006, con
   un candidato problema contra el que se unen todo en segunda vuelta.

o. García no va a dejar de influir con el poder del Estado, en las elecciones.



                                   ANEXOS

                      Algunos datos económicos
El año pico fue 1994, que retrocede el año siguiente con el cierre de la fase electoral y
los gastos del conflicto del Cénepa. El 96, la baja es aún más severa, y el 97 se logra una
recuperación. Luego se abre una etapa de recesión de cuatro años, con un registro negativo en
1998. El 2002 comienza una etapa de crecimiento continuado, que se hace ascendente en el
2005 y marca la primera etapa de Alan García.




Visto mensualizadamente el resultado de 2008, pudo estar entre 11 y 12%, teniendo un pico
notable en abril con 14.16% de crecimiento. Sin embargo la curva de octubre a diciembre es
en clara bajada. Esta tendencia se proyecta a los primeros meses del 2009.

                     Exportaciones y Balanza Comercial 2008
        Mes/2008                Exportaciones Totales        Balanza Comercial
                                  (millones de US)            (millones de US)

        Enero                           2541,6                      353,7
        Febrero                         2461,0                      580,4
        Marzo                           2781,7                      586,4
        Abril                           2711,4                      402,2
        Mayo                            2934,8                      456,4
Junio                           2838,5                       76,4
         Julio                           3098,0                      337,3
         Agosto                          2975,0                      506,1
         Septiembre                      2759,1                       12,0
         Octubre                         2449,3                      -251,8
         Noviembre                       2089,2                       55,3
         Diciembre                       1954,0                       47,0
         TOTAL                          31593.6                     3161.4




El 2008 también marca un récord histórico en cuanto al valor total de las exportaciones y la
situación de la balanza comercial. Entre mayo y agosto se vendió al exterior alrededor de 3
mil millones de dólares cada mes. Hace 20 años ese era el valor de exportación de un año.
Asimismo el superávit de balanza comercial fue elevado.

Sin embargo, al igual que con el PBI, los indicadores comerciales externos declinan
bruscamente a partir de octubre, mes en el que por primera vez en mucho tiempo se informa
de balanza comercial negativa. En los dos meses finales del año exportaciones e importaciones
caen en forma paralela pero la tendencia indica que se va a ir anulando el excedente y muy
probablemente suframos este año una balanza deficitaria.

Reservas Internacionales Netas

     •   Enero 2008: 30,736 millones US
     •   Junio 2008: 35,518 millones US
     •   Septiembre: 34,701 millones US
     •   Octubre: 31,932.9 millones US
     •   Noviembre: 30,979.2 millones US
     •   Diciembre: 31,195.9 millones US

En Junio se llegó a disponer de reservas hasta por 35 mil 500 millones de dólares, y lo más
importante que en casi todos los meses anteriores la tendencia había sido a mejorar la posición
en forma regular y sostenida. El saldo para el final del año muestra pérdidas de más o menos
5 mil millones, que pueden mirarse con optimismo (todavía nos quedan 30 mil o un poco
menos), o como proyección, que puede acercarnos a una situación mucho más difícil hacia fin
de año.
Las exportaciones peruanas en el 2008 se han multiplicado por cuatro entre 2000 y 2008, las
mineras por cinco. De ser el 46% pasaron a ser el 62% en el 2007. Se observa, no obstante, que
en el 2008 virtualmente se estanca la exportación minera, mientras el indicador general sigue
creciendo.


                       Cotizaciones de principales minerales
Las cotizaciones de todos los minerales estuvieron al alza hasta el tercer trimestre de 2008,
   y empiezan a caer (con excepción del oro) entre septiembre y octubre. Las exportaciones y
   los ingresos mineros del 2008 son similares al 2007. Las ganancias del sector aún están en
   un promedio superior al 2005.

                          La corrupción con García
Después de la avalancha de petroaudios, ratamails, coimafaxs y otras evidencias de la
descomposición moral del régimen, es obligatorio concluir que ya no estamos hablando de la
enfermedad cónica de corrupción que afecta al Estado desde que existe, sino de un agudo brote
de pus que tiene su epicentro en las relaciones entre el poder y la inversión, principalmente
extranjera, que como se descubre todos los días ha venido siendo un juego de arreglos: normas,
concesiones, contratos, controles, etc., que son amarradas por abajo mientras se aparenta
competencia y cumplimiento de la ley.

¿Hay conciencia nacional de lo avanzado de este absceso y de la urgencia de tomar medidas
inmediatas para cortar la capacidad de las altas autoridades de entenderse con determinados
agentes de la inversión y ofrecerles sacarles una ley o un decreto para explorar y explotar áreas
protegidas, para facilitarles la compra de tierras o para controlar el mar a través de cuotas; o
para arreglar asignaciones directas de obras “urgentes”, o de manejar licitaciones a su favor; o
modificar contratos; o paralizar acciones de fiscalización; etc.? Tal parece que no, a tenor de
lo que son las encuestas actuales que dan la impresión de olvidar rápidamente la gravedad de
los problemas y pasar a otro tema.

Fujicorrupción

En los 90, el Perú vivió una eclosión de corrupción muy semejante a la que estamos
presenciando, de donde salieron anticorruptores del más diverso pelaje, muchos de ellos a
la busca de figuración política y otros de currículum profesional y relaciones con gente con
dinero y pasado dudoso. Pero lo que no se consiguió ni de lejos es una depuración profunda
del país, en la que los corruptos no siguieran manejando los bancos, los servicios públicos, los
medios de comunicación, los bufetes de abogados y las empresas de consultoría, etc. Peor aún,
el nuevo régimen post Fujimori buscó reconstruir el sistema de ventajas mutuas, pero con ellos
como actores.

Las consecuencias de haber convertido la anticorrupción en un discurso inconsecuente es que
hayamos tenido más tarde la desilusión más grande con Toledo y sus hermanos haciendo
gestiones para sacar tajadas de las compras públicas y los contratos, así como para colocar al
mayor número de sobrinos en puestos remunerados del Estado, el chantaje a los fujimoristas
en desgracia, las preferencias por algunas empresas (Odebrecht, Suez), etc., y que estemos
llegando ahora al repugnante desenlace del segundo gobierno de García, donde da la impresión
de que hemos dado la vuelta de 180º, para volver al mismo sitio.

Si la prioridad es la lucha contra la corrupción, la primera medida debiera dirigirse a separar
la gestión de Estado de la de negocios y prohibir el trato secreto entre funcionarios e
inversionistas, incluido el propio presidente de la república. Junto a esta determinación de
sanidad pública debería inmediatamente ponerse en revisión todos los contratos, firmados por
el Estado desde el 28 de julio de 2006, a partir de un monto que se considere significativo
y establecer quiénes tomaron parte y con qué grado de transparencia. Un tercer punto muy
importante es que se investigue y se diga claramente cuáles estudios de abogados y consultoras
privadas han tenido participación en la elaboración de leyes y decretos, y quienes integran su
cartera de clientes para establecer si han intervenido a favor de sus intereses.

Algunos datos de la corrupción aprista

Si hubiera que hacer un ranking de la corrupción ya conocida del actual gobierno aprista
seguramente tendríamos que considerar hechos evidentes como los siguientes:

     • La compra de patrulleros y ambulancias durante la gestión de los ministros Mazzetti,
       Alva y Vallejos, con sobrevaluación.

     • El caso de los alimentos sobrevaluados del SIS, para la atención de los damnificados
       del terremoto del 15 de agosto del 2007 en el sur chico.

     • La cuestión de las donaciones de países amigos para las víctimas y afectados del
       sismo, que nunca fueron distribuidas.

     • El caso de la mafia del Banco de Materiales apañada por el ministro de Vivienda,
       Hernán Garrido Lecca.
• La rebaja arbitraria de aranceles a finales de 2007 que representó 500 millones de
       ganancias para el grupo Romero y otros.

     • Los sueldos de PNUD y la doble percepción de remuneraciones en diversas
       dependencias.

     • La reducción de obligaciones de impuestos de la agroexportación, por una ley especial
       preparada por los ministros Benavides, Rey y Araoz.

     • El conflicto de intereses planteado en el encargo de realizar el estudio de
       fundamentación de las cuotas individuales de pesca, a una empresa cuyo gerente era
       a su vez director de una de las principales pesqueras beneficiarias de la norma.

     • La asignación con favoritismo de lotes petroleros y de gas a empresas que desarrollan
       trabajo de influencia sobre funcionarios públicos.

     • La negociación corrupta del programa de edificación de hospitales del sector Salud,
       Essalud y las Fuerzas Armadas.

     • La venta subvaluada y digitada del terreno del aeropuerto de Collique al grupo
       Brescia

     • La venta apresurada y sin transparencia de los locales de diversos ministerios.

     • El plan de venta del puerto de Paita.

Se trata, sin duda, de una lista incompleta. Pero muestra que los diálogos de Rómulo León
y Alberto Quimper son apenas una punta visible de un inmenso proceso de descomposición
moral del régimen. ¿Qué cosa es peor, aquí? Difícil determinarlo. Pero sin duda no es verdad
que dos bribones hayan malogrado la imagen del gobierno. En todo caso lo que han hecho
es darle la dimensión humana de los diálogos desvergonzados a una realidad que todos
presentíamos que crecía por todas partes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de las crisis economica
Importancia de las crisis economicaImportancia de las crisis economica
Importancia de las crisis economicaIriiss Claudethh
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 517101810
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezDebateDemocratico
 
El retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroEl retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroIADERE
 
Moneda única latinoamericana
Moneda única latinoamericanaMoneda única latinoamericana
Moneda única latinoamericanaAlcides Acosta
 
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica MauricioRamos125
 
La revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoLa revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoIADERE
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Jimena Fagua
 
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto LasernaEmpresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto LasernaDebateDemocratico
 
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALGUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALAmySorianoCantos
 
Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33Deira Marcos
 
Viernes negro (pwp)
Viernes negro (pwp)Viernes negro (pwp)
Viernes negro (pwp)Dacksilee014
 
Historia económica
Historia económicaHistoria económica
Historia económicatonyla
 
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCesce
 
America latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonAmerica latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonizabeliita
 
Evitando comprar alimentos en el extranjero
Evitando comprar alimentos en el extranjeroEvitando comprar alimentos en el extranjero
Evitando comprar alimentos en el extranjeroElizabeth Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de las crisis economica
Importancia de las crisis economicaImportancia de las crisis economica
Importancia de las crisis economica
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
 
El retorno del capital financiero
El retorno del capital financieroEl retorno del capital financiero
El retorno del capital financiero
 
Moneda única latinoamericana
Moneda única latinoamericanaMoneda única latinoamericana
Moneda única latinoamericana
 
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
RSI N°23. 05.06.2018
RSI N°23. 05.06.2018RSI N°23. 05.06.2018
RSI N°23. 05.06.2018
 
La revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedoLa revolución del ajuste y el miedo
La revolución del ajuste y el miedo
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
 
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto LasernaEmpresas estatales. comentario de Roberto Laserna
Empresas estatales. comentario de Roberto Laserna
 
CONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTONCONSENSO DE WASHINGTON
CONSENSO DE WASHINGTON
 
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIALGUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
GUERRA COMERCIAL Y LA PERSPECTIVA DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
 
Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33Nuevo orden mundial (33
Nuevo orden mundial (33
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
Viernes negro (pwp)
Viernes negro (pwp)Viernes negro (pwp)
Viernes negro (pwp)
 
Historia económica
Historia económicaHistoria económica
Historia económica
 
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembreCaves de la semana del 21 al 27 de noviembre
Caves de la semana del 21 al 27 de noviembre
 
America latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonAmerica latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washington
 
Evitando comprar alimentos en el extranjero
Evitando comprar alimentos en el extranjeroEvitando comprar alimentos en el extranjero
Evitando comprar alimentos en el extranjero
 

Destacado

SíNtesis Informativa (26 11 2009)
SíNtesis Informativa (26 11 2009)SíNtesis Informativa (26 11 2009)
SíNtesis Informativa (26 11 2009)gueste902ecb
 
El Niagara Congelado
El Niagara CongeladoEl Niagara Congelado
El Niagara CongeladoJorge Llosa
 
Folienc 101223094847-phpapp01
Folienc 101223094847-phpapp01Folienc 101223094847-phpapp01
Folienc 101223094847-phpapp01lrmlsci
 
pitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projekt
pitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projektpitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projekt
pitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projektpitchfreunde
 
evvnt media pack - Germany
evvnt media pack - Germanyevvnt media pack - Germany
evvnt media pack - GermanyRichard Green
 
Cm el conte. mésrecursoseducatius
Cm   el conte. mésrecursoseducatiusCm   el conte. mésrecursoseducatius
Cm el conte. mésrecursoseducatiussilvia
 
Client Side Rendering im SharePoint 2013
Client Side Rendering im SharePoint 2013Client Side Rendering im SharePoint 2013
Client Side Rendering im SharePoint 2013Henning Eiben
 
INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO
INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO   INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO
INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO Jorge Llosa
 
02.09.13 LoyalPunch
02.09.13 LoyalPunch02.09.13 LoyalPunch
02.09.13 LoyalPunchpitchfreunde
 
Ciclo dh presentacion del modulo
Ciclo dh presentacion del moduloCiclo dh presentacion del modulo
Ciclo dh presentacion del modulocazcarate
 
PUBLICIDADES IMPACTANTES
PUBLICIDADES IMPACTANTESPUBLICIDADES IMPACTANTES
PUBLICIDADES IMPACTANTESJorge Llosa
 
La nube - el camino hacia la competitividad
La nube - el camino hacia la competitividadLa nube - el camino hacia la competitividad
La nube - el camino hacia la competitividadSOFTENG
 
TeoríA.Pptx Cynthia
TeoríA.Pptx CynthiaTeoríA.Pptx Cynthia
TeoríA.Pptx Cynthia19cynla
 
2 q09 presentation
2 q09 presentation2 q09 presentation
2 q09 presentationSiteriCR2
 
Seminario didactica edufisica 2013
Seminario didactica edufisica 2013Seminario didactica edufisica 2013
Seminario didactica edufisica 2013Rosa Paollucci
 

Destacado (20)

SíNtesis Informativa (26 11 2009)
SíNtesis Informativa (26 11 2009)SíNtesis Informativa (26 11 2009)
SíNtesis Informativa (26 11 2009)
 
El Niagara Congelado
El Niagara CongeladoEl Niagara Congelado
El Niagara Congelado
 
Folienc 101223094847-phpapp01
Folienc 101223094847-phpapp01Folienc 101223094847-phpapp01
Folienc 101223094847-phpapp01
 
Me divorcié
Me divorcié Me divorcié
Me divorcié
 
pitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projekt
pitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projektpitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projekt
pitchfreunde Vol. 4 - Pitch-Deck: silva projekt
 
evvnt media pack - Germany
evvnt media pack - Germanyevvnt media pack - Germany
evvnt media pack - Germany
 
Cm el conte. mésrecursoseducatius
Cm   el conte. mésrecursoseducatiusCm   el conte. mésrecursoseducatius
Cm el conte. mésrecursoseducatius
 
Client Side Rendering im SharePoint 2013
Client Side Rendering im SharePoint 2013Client Side Rendering im SharePoint 2013
Client Side Rendering im SharePoint 2013
 
INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO
INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO   INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO
INDIA - TEMPLO DE KAJUHARO
 
02.09.13 LoyalPunch
02.09.13 LoyalPunch02.09.13 LoyalPunch
02.09.13 LoyalPunch
 
cuento sufi
cuento suficuento sufi
cuento sufi
 
Ciclo dh presentacion del modulo
Ciclo dh presentacion del moduloCiclo dh presentacion del modulo
Ciclo dh presentacion del modulo
 
3b
3b3b
3b
 
PUBLICIDADES IMPACTANTES
PUBLICIDADES IMPACTANTESPUBLICIDADES IMPACTANTES
PUBLICIDADES IMPACTANTES
 
La nube - el camino hacia la competitividad
La nube - el camino hacia la competitividadLa nube - el camino hacia la competitividad
La nube - el camino hacia la competitividad
 
TeoríA.Pptx Cynthia
TeoríA.Pptx CynthiaTeoríA.Pptx Cynthia
TeoríA.Pptx Cynthia
 
2 q09 presentation
2 q09 presentation2 q09 presentation
2 q09 presentation
 
Seminario didactica edufisica 2013
Seminario didactica edufisica 2013Seminario didactica edufisica 2013
Seminario didactica edufisica 2013
 
Genesis
GenesisGenesis
Genesis
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 

Similar a El Peru Al Final De La Primera Decada Del Sigl

Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Universidad Galileo
 
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembreCesce
 
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...Foro Blog
 
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaEl Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaLLYC
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Roomi Riivero
 
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos pazEl papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos pazCrónicas del despojo
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoFundacion Jubileo
 
Venezuela Necesita Cambiar De Rumbo
Venezuela Necesita Cambiar De RumboVenezuela Necesita Cambiar De Rumbo
Venezuela Necesita Cambiar De Rumbonguaramato
 
Mercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoksMercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoksManuel Bedoya D
 
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesJesus Gomez
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpljose agurto
 

Similar a El Peru Al Final De La Primera Decada Del Sigl (20)

01 de julio del 2014
01 de julio del 201401 de julio del 2014
01 de julio del 2014
 
peruhoy11.pdf
peruhoy11.pdfperuhoy11.pdf
peruhoy11.pdf
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
 
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
 
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
¿Cómo está México hoy rumbo a 2018?
 
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaEl Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
 
Retenciones al agro
Retenciones al agroRetenciones al agro
Retenciones al agro
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
 
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos pazEl papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
 
548
548548
548
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Venezuela Necesita Cambiar De Rumbo
Venezuela Necesita Cambiar De RumboVenezuela Necesita Cambiar De Rumbo
Venezuela Necesita Cambiar De Rumbo
 
Mercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoksMercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoks
 
Tamaña contrareforma!
Tamaña contrareforma!Tamaña contrareforma!
Tamaña contrareforma!
 
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de ImportacionesModelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Practicas de wordutpl
Practicas de wordutplPracticas de wordutpl
Practicas de wordutpl
 

Más de raulwiener

Lap RaúL Wiener
Lap RaúL WienerLap RaúL Wiener
Lap RaúL Wienerraulwiener
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacionraulwiener
 
Politicas Sociales Los Pobres Bajo El Neoliber
Politicas  Sociales Los Pobres Bajo El NeoliberPoliticas  Sociales Los Pobres Bajo El Neoliber
Politicas Sociales Los Pobres Bajo El Neoliberraulwiener
 
La Modernizacion Peruana Y Alan Garcia
La Modernizacion Peruana Y  Alan  GarciaLa Modernizacion Peruana Y  Alan  Garcia
La Modernizacion Peruana Y Alan Garciaraulwiener
 
Relaciones Civiles Y Militares Y Problemas De
Relaciones  Civiles Y  Militares Y Problemas DeRelaciones  Civiles Y  Militares Y Problemas De
Relaciones Civiles Y Militares Y Problemas Deraulwiener
 
La Prensa Como Arma De Fuego
La  Prensa Como Arma De FuegoLa  Prensa Como Arma De Fuego
La Prensa Como Arma De Fuegoraulwiener
 
Elementos Para La Caracterizacion Del Segundo
Elementos Para La Caracterizacion Del SegundoElementos Para La Caracterizacion Del Segundo
Elementos Para La Caracterizacion Del Segundoraulwiener
 

Más de raulwiener (7)

Lap RaúL Wiener
Lap RaúL WienerLap RaúL Wiener
Lap RaúL Wiener
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacion
 
Politicas Sociales Los Pobres Bajo El Neoliber
Politicas  Sociales Los Pobres Bajo El NeoliberPoliticas  Sociales Los Pobres Bajo El Neoliber
Politicas Sociales Los Pobres Bajo El Neoliber
 
La Modernizacion Peruana Y Alan Garcia
La Modernizacion Peruana Y  Alan  GarciaLa Modernizacion Peruana Y  Alan  Garcia
La Modernizacion Peruana Y Alan Garcia
 
Relaciones Civiles Y Militares Y Problemas De
Relaciones  Civiles Y  Militares Y Problemas DeRelaciones  Civiles Y  Militares Y Problemas De
Relaciones Civiles Y Militares Y Problemas De
 
La Prensa Como Arma De Fuego
La  Prensa Como Arma De FuegoLa  Prensa Como Arma De Fuego
La Prensa Como Arma De Fuego
 
Elementos Para La Caracterizacion Del Segundo
Elementos Para La Caracterizacion Del SegundoElementos Para La Caracterizacion Del Segundo
Elementos Para La Caracterizacion Del Segundo
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 

Último (14)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 

El Peru Al Final De La Primera Decada Del Sigl

  • 1. 3 El Perú al final de la primera década del Siglo XXI Los dos primeros años de Alan García pueden definirse en lo esencial como una continuidad de los años de Toledo, con las siguientes particularidades: a. En lo económico, el modelo económico trató de descargarse parcialmente del ancla antiinflacionaria que le venía impuesta desde la etapa más dura del ajuste y que determinaba un mandato de “no gastar”, y empezó a mover una mayor cantidad de recursos públicos en asociaciones con el capital privado y fondos a las regiones y municipios para obras públicas. b. En lo social, se afirmó una base social urbana y costera del modelo de crecimiento, que políticamente se había manifestado en las elecciones, y que tenía que ver con beneficios reales o ilusorios que la gente asocia con el sistema, y que tienen miedo de perder por cualquier cambio incierto, y que los contrapone al resto del país que se considera postergado. c. En esta lógica además la naturaleza de los conflictos se empezó a modificar rápidamente, pasando en muchos casos de las demandas defensivas: oposición a las reformas; al reclamo de ser parte del nuevo reparto, sea como mejoras económicas y ampliación de derechos, o como mayor participación en la distribución de utilidades. d. En lo político: la idea de una transición política de dictadura a democracia, de corrupción a saneamiento moral, se diluyó definitivamente con el gobierno de García (ya venía decayendo bajo Toledo), el sentido de ruptura y viraje que existía en el 2000, se convirtió en nada, y los nuevos datos de la política peruana fueron la legitimación del fujimorismo como uno más de los partidos “democráticos” y del sistema; el final disperso, confuso y desganado de los procesos anticorrupción, y la consolidación de las empresas corruptas como aliadas del poder; el archivamiento de las propuestas de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y la reconstitución del núcleo duro del militarismo; el blindaje de la Constitución de 1993, como marco jurídico del poder. e. El bloque que llevó a García al gobierno en el 2006, que eventualmente hubiera debido formalizar una alianza para controlar el Congreso y dirigir el país, se convirtió en algo menos que eso debido al estallido de la representación humalista que derivó en un escenario atomizado en el que el APRA pudo alcanzar sus objetivos a un menor costo, haciendo acuerdos con unos u otros de acuerdo a lo que le interesaba sacar adelante. El Congreso dejó de representar absolutamente el país que se había manifestado en las elecciones y salvo el grupo aprista, el fujimorismo adosado al gobierno por conveniencia, y el que Humala logró salvar de la división, lo demás se convirtió en tierra de nadie y objeto de las negociaciones. El nivel ético de la política bajo este esquema no podía ser más bajo, como quedó comprobado. La característica básica del comienzo del segundo gobierno de Alan García es que cierra el capítulo post fujimorista en todos los sentidos, incluido el discurso que era todavía uno de
  • 2. los recursos del gobierno anterior. García más bien instaura un post alanismo, o un Alan II, tratando de presentarse como la negación de todo lo que fue su primer gobierno, con justicia calificado como el peor de la historia. Algunos elementos derivados del mecanismo de gobierno 2006-2008, son: la intervención personal del presidente en la concertación de inversiones, lo que le otorga un extraordinario poder arbitral que ha sido aceptado más o menos pasivamente hasta que se evidenciaron sus lados corruptos; el forzamiento de la legalidad vigente, para adecuarla a la expansión de negocios y a las ventajas pactadas con el capital; la negativa a establecer criterios de ampliación de la distribución de las ganancias de capital y de la explotación de recursos naturales, asumiendo que la política tributaria más concesiva es la que atrae el flujo más grande de inversiones; la continuación de las leyes antilaborales de Fujimori, entrampadas en la ilusión de un consenso imposible; la restricción de políticas sociales, con el argumento de la focalización y la eficiencia; la oscilación continua entre amenazas de represión y negociación de conflictos; el intento de organizar redes de inteligencia y control bajo el modelo fujimorista, con escasos resultados; etc. Entre noviembre y octubre se han empezado a producir, sin embargo, cambios que señalan que el esquema inicial ya está agotado y que, muy a su pesar, el gobierno tiene que desarrollar cambios políticos. Los motores del cambio de curso son el estallido de la crisis económica mundial que implica un frenazo brutal a los proyectos de expansión a partir del mercado exterior y las inversiones globales; el destape de la corrupción oficial, a partir del descubrimiento de los petroaudios y del sistema de escuchas que también mantiene nexos con el régimen; y la rebelión social, que llegó a su cota más elevada con la huelga amazónica que se tumbó dos de los más importantes decretos legislativos del paquete armado con el pretexto del TLC con los Estados Unidos. Cronológicamente fue al revés: en agosto cayeron los decretos de la selva; en septiembre quebraron los bancos de inversión de Wall Street; en octubre se conocieron los diálogos de Rómulo León, Químper y Arias Shereiber, que desnudaban al gobierno y se derrumbaba el gabinete Del Castillo. El gobierno llegó al último trimestre del 2008 en un estado de crisis y desorientación que se asemejaba en muchos aspectos a lo que pasaba veinte años antes, con la importante diferencia de que ahora todavía había suficiente dinero, para atenuar el paso de una etapa a otra. La inesperada jugada de nombrar como premier al dirigente de la izquierda regional Yehude Simon, muestra la conciencia con la que García entendió muy rápido (tal vez porque sabía muy bien lo que estaba saliendo a flote) que había que alterar el rostro del poder. Y esto definitivamente abría un nuevo cuadro de relaciones políticas. Era en lo otros campos: económico y social, donde García estaba menos dispuesto a cambiar. Esto se explica por varios motivos: el miedo al fracaso económico que en el actual presidente es una clave de sus actos, y los intereses corruptos que se han articulado y consolidado, que no pueden reacomodarse a un nuevo proyecto de conducción económica tan fácilmente. Otro dato es que García lee los conflictos como mera oposición política, e imagina que ninguna batalla social es irreversible en sus resultados. Por eso ha seguido insistiendo en sacar normas de reemplazo de las derogadas y mantener la posición de apropiarse de los derechos comunales, lo cual es una diferencia con Toledo que perdió en el 2002 con su plan de privatización (arequipazo) y se replegó en sus intentos.
  • 3. Así como se puede decir que un período ha concluido, no se puede todavía tener todo claro respecto a qué es lo que viene a continuación, pero que estamos ante otros elementos es algo que esta fuera de discusión: (a) Se está pasando de un cuadro económico y previsible, a uno que se descompone todos los días y que no se puede anticipar. (b) La fórmula: “mantener el crecimiento”, ha pasado de la condición de supuesto medio para el desarrollo y el bienestar, a la de fin en sí mismo, objetivo sobre el cual se medirá el desempeño del año. (c) El presidente amigo e intermediario de los inversionistas ante el propio Estado, se está exacerbando en este papel, lo que se refleja en los discursos optimistas sobre el futuro y en la cada vez mayor incomodidad ante los sistemas de control. (e) El ensayo de ajuste y ahorro que empezó a armar el ministro FMI, Luis Valdivieso, se abandonó a los seis meses, una vez que pasó la alarma inflacionaria, y se reinstaló al anterior titular, ahora reconvertido a la idea de que la crisis se afronta con mayor gasto. (f) El gobierno está maniobrando con mayor gasto público para atenuar impactos de menor inversión y exportación, sobre los índices de empleo, y para animar a los empresarios asustados a entrar en asociación. (g) Están aumentando las concesiones a las grandes empresas, sobre la bases de bienes públicos: servicios, instalaciones, terrenos, que se transfieren como donación o a precio irrito. (h) Se están incrementando las facilidades tributarias, las devoluciones de impuestos a los exportadores, la no cobranza de adeudos, otra vez en la creencia que estos los animará a invertir y mantener el crecimiento. (i) El sector fiscal está deteriorándose y ya se calcula cerrar el año con un cierto grado de déficit, después de muchos años de excedentes presupuestales. (j) También se está acrecentando el déficit de la balanza comercial, por la retracción acelerada de las exportaciones y la baja en los precios de las materias primas. Las importaciones también se retraen (síntoma de recesión), pero van más lentos que la ventas hacia fuera. (k) El colchón que hace más fuerte la posición económica del gobierno es que hay un significativo stock de reserva fiscales y de divisas, que vienen del largo proceso de ajuste y subconsumo que sufrió el país hasta superar la anterior crisis (70-90), pero este capital está liquidándose sin pausa, para mantener la verdad oficial de que no hay crisis. ¿Cómo se puede comparar una situación de economía jalada por el ascenso mundial, los precios excepcionales de las materias primas, el fuerte crecimiento de los recursos públicos, la expansión del crédito y la reanimación incipiente del consumo, con otra en la que el comercio
  • 4. y las inversiones globales se paralizan, bajan las cotizaciones de los productos que vendemos, se tiene que recurrir a las reservas, se debilita el crédito y las familias empiezan a sentir lentamente las durezas de un ajuste que todavía no termina de desenvolverse? La hipótesis de la crisis corta, que se debe pasar como si se tratara de un fenómeno natural de duración limitada, y para lo cual hay que usar las reservas que están a mano, es más que arriesgada, y en opinión de muchos completamente irresponsable dado lo que ya se tiene de evidencia sobre el escenario general. En cualquier caso, lo que parece que ya es el rumbo elegido es el de una fase que puede durar varios meses de crisis sorda y por sectores, con valores macroeconómicos en retroceso. A mediano plazo, sin embargo, el efecto global se va sentir como malestar general y lo más probable es que no haya soporte de reservas para atenuar los dolores de los momentos más difíciles. En este momento no parece existir fuerza en el mundo para hacer que García tome un camino más realista y se oriente en la onda de reestructuración y protección de mercados que se está viendo en el resto del mundo. En la crisis del neoliberalismo, nos hacemos más neoliberales, podría ser un buen resumen de la lógica actual, que se fundamenta en creer que todos los demás lo están haciendo mal, pero nosotros bien; y no sólo eso, que todos se están equivocando en el diagnóstico y en las medidas de prudencia y reorganización, cuando la solución es abrirse más, firmar más TLC, hacer más concesiones para la inversión, etc. En el contexto actual resultamos más fanáticos del modelo chileno de máxima apertura, que los propios dirigentes del vecino del sur, lo que explica el entusiasmo por el reciente TLC que podría entenderse como que esperamos jalar a sus inversionistas que andan asustados por allá. Hay dos conclusiones preliminares sobre el aspecto económico que es necesario subrayar: (a) las elecciones del 2011, van a estar marcadas en profundidad por la discusión económica, y probablemente ocurran cuando la imagen que hoy tenemos de las cosas se haya desdibujado significativamente. El debate de la continuidad y el cambio será entonces muy distinto al de cinco años antes; (b) la alianza corrupta del gobierno con las inversiones amigas va a tratar de ser mantenida hasta el final, lo que está incidiendo en el balance del poder económico en el país, haciendo que unos grupos, principalmente trasnacionales y los grandes capitales locales, predominen sobre los otros, lo que a su vez rebota hacia la política. El bloque urbano costero pro sistema que se identificó con el concepto neoliberal del mercado libre, la apertura al exterior y el alineamiento político con los Estados Unidos, funcionó hasta pasado el primer año del gobierno y desde allí empezó a debilitarse y a mirar con desconfianza al gobierno que muchos eligieron con las narices tapadas. Esto llegó a su punto más bajo cuando estalló el escándalo de la corrupción y García se cayó en todo el país y en todas las clases sociales. Todo el esfuerzo, de ahí en adelante, fue reconstruir esta base de afirmación gubernamental y ampliarla hacia los más pobres de las ciudades, para lo cual se han desplegado múltiples maniobras: (a) despartidarizar temporalmente el gabinete, reduciendo el número de apristas, para luego irlo recomponiendo en perspectiva al Congreso de fin de año; (b) recurrir a Simon como supuesto amigo de los dirigentes de los sindicatos y partidos de izquierda, que favorece el diálogo y evita los enfrentamientos; (c) cambiar las agendas de la lucha contra la corrupción, pasando de la persecución a los ratas, a la captura de los chuponeadores, a los enredos de jueces y fiscales que han paralizado las investigaciones, mientras los medios se olvidan del asunto; (d) desatar una ola de medidas populistas para ganar
  • 5. el aplauso de los más pobres; (e) amortiguar el impacto de la crisis y contrastar con lo que está pasando en otros países. Un cambio de fondo se está empezando a producir en la dinámica de los conflictos. Hace apenas unos meses los pueblos de Moquegua y Tacna peleaban por la distribución del canon de la Southern, y la Federación Minera se enfrentaba con el presidente de Ancash por el tope a la participación de los trabajadores en las utilidades mineras que dejaba un fuerte remanente para las regiones. Nadie pedía que las empresas aumenten su contribución, sino que reclamaba una mayor parte de lo que ya había sido pactado. Este tipo de lucha distributiva ya no tiene sentido para el período que se abre. El canon y las utilidades de 2009, descenderán sustancialmente, y los mineros están ahora más preocupados por los despidos que por otra cosa. Esto indica que el derrotero de las luchas sociales tendrá que reajustarse invariablemente y seguramente volverán a pasar a primer plano las resistencias a las reformas neoliberales en marcha y las que todavía están en camino (ley de aguas). Pero la prueba ácida será pasar a un nivel superior de lucha política exigiendo cambio de gobierno para implementar un proyecto alternativo al mercado libre y abierto, que afronte la crisis con éxito y permita una mejor distribución y cohesión social. Esto no sólo vale como línea electoral, sino como problema político cotidiano. En verdad en el Perú las posibilidades de sacarle algo al sistema que camina hacia abajo van a ser cada vez menores y la única forma de no terminar aplastados como sucedió en la crisis anterior, será plantear la pelea en niveles más allá de los puramente económico-reivindicativo. La trama política que corresponde a las circunstancias modificadas puede finalmente entenderse si se comprende lo que sucedió en cada uno de los siguientes momentos: (a) la etapa del mercadeo de votos y del juego entre la UPP y Unidad Nacional para hacer mayoría; (b) la elección de la mesa directiva del 2008 en el Congreso, que hizo depender la elección de Javier Velásquez Quesquén del APRA de los votos fujimoristas que aparentaron definirse recién en el último instante, luego que colocaron a los que buscaban una lista alternativa ante exigencias inaceptables; (c) la votación para derogar los decretos de la selva, que aislaron al oficialismo y pusieron a los fujimoristas enfrentados con el gobierno; (d) la movida parlamentaria para la censura del gabinete Del Castillo, con el fujimorismo y Unidad Nacional pidiendo la cabeza del “tío George”. Hasta allí podía decirse que el APRA se había arrinconado y que de muy poco le había valido la mesa directiva, sacada con los peores métodos de la componenda. Pero, de pronto, a partir de enero, los viejos amigos empiezan a reamistarse y deciden salvar a los ex ministros corruptos de la acusación constitucional contribuir a pasar la página de los petroaudios. Ahí caben una serie de especulaciones: ¿sintieron que la cosa había ido demasiado lejos y amenazaba la llamada gobernabilidad y había peligro para todos?; ¿los convenció García de que estaba enfrentando un complot detrás de los chuponeos y que tenían que hacer causa común para que de todas maneras hayan elecciones?, ¿discutieron algo sobre el proceso judicial contra Fujimori para arreglar con sus seguidores?, ¿se asustaron los del PPC pensando quién podría ganar en última instancia por agitarle demasiado sus pecados a Alan García? El hecho es que las más recientes votaciones muestran mucho mayor cohesión que antes entre el espectro de derecha del Congreso. Aparentemente la alianza estaría más fuerte que nunca, como lo pudimos ver en la votación por la candidata a Contralora, donde todo el bloque APRA-derecha-Fujimorismo, se suicidó, estando advertidos sobre a quién estaban apoyando.
  • 6. Si Bedoya hizo un papelón tan penoso en este caso, como antes lo hicieron Raffo y Kanashiro en la comisión Abugattás sobre los petroaudios, esto no puede haber sido sino por una “causa superior”, que los obligaba a sacrificarse. Esto ha seguido viéndose en la continuación del culebrón de la Contraloría (García les pide candidatos y decide por su cuenta, mientras los supuestos opositores responsables justifican el maltrato); en la ley de aguas, modificada con trampa; en el TLC con Chile, etc. La pregunta que queda flotando es si estas fuerzas están coordinándose para alguna estrategia electoral común que implique entrar a disputar gobierno desde la primera vuelta, o se repetirá el esquema del 2006 y 2001, de ir cada uno por su lado tratando de quedar en el bolo, para aparecer como mal menor en segunda vuelta. El llamamiento del premier Simon a un frente de la “izquierda madura” (él y por el momento nadie más) y el APRA, apunta no sólo a acomodar a este compañero de viaje en el siguiente período político, sino a preguntar abiertamente si García apuesta a algo más que sus compañeros que se conformarían con una representación parlamentaria importante y un tercer lugar en la primera ronda. Es como decir que si el presidente quiere sobrevivir políticamente y proyectarse a un tercer mandato, necesita que el segundo termine en alza, sin que la crisis termine por declararse, ni el conflicto social se desborde, y el ganador le asegure la posibilidad del regreso. Evaluando las reacciones se concluye que una es la manera de encarar el futuro por parte de la cúpula del partido que declara más o menos que Simon ya tiene un lugar en su lista, directamente aprista, y otro el de García que le concede a su premier el derecho de aspiración y alienta que se vayan manifestando los candidatos, como si el tuviera el papel de cernir las opciones y dirigir el próximo resultado. No es nada fácil concertar los intereses que se mueven hacia la derecha del espectro político. Pero lo que puede ser determinante es con cuánto miedo de perder, se toman las decisiones. La crisis económica no va sino a exasperar las tensiones. El discurso de responsabilidad neoliberal en los problemas mundiales y nacionales, que va a ser la bandera del cambio, sin duda alguna, tendrá que chocar con acusaciones muy truculentas, precisamente por la ausencia de respuestas a la temática de fondo. Eso ya se ha empezado a ver en estos días. Los medios que se han olvidado de la corrupción, están tratando de destruir nuevamente la figura de Humala con argumentos extra políticos (el reloj, la corrida del debate, etc.). Son como globos de ensayo de lo que va a ser una campaña redoblada en ferocidad. Y como pasó anteriormente, es muy probable que se terminen por creer su propia historia de que se encaran con un verdadero monstruo y se ven empujados a decisiones críticas para cerrarle el paso. ¿Cabe un choque entre una candidatura fuerte de izquierda que podría ser Humala, con otra de calibre equivalente de la derecha pro sistema? Eso parece lógico desde el punto de vista teórico, y mirando como está el terreno político a estas alturas del proceso. Pero en el camino ambos bloques van a ser sometidos a tremendas fuerzas centrifugas. Únicamente si a la izquierda se impone el concepto de que sólo en un proyecto unificado que no deje brechas, se puede aspirar seriamente al gobierno, y eso es realmente posible; y si en la derecha gana espacio que están en un mayor riesgo de derrota que la vez anterior; se asistirá a una segunda vuelta adelantada que facilitará poner sobre la mesa lo que se tiene realmente que resolver. La otra alternativa es tratar de crecer entre pequeños y apoyarse en la artillería mediática para manipular la decisión de los que están menos informados y politizados. Un caso de corrupción
  • 7. La interpretación más razonable de lo que aparece en los petroaudios y mails conocidos hasta la fecha, es que desde comienzos del gobierno y quizás un poco antes, se organizó una red mafiosa de intermediación con los inversionistas que buscaban entrar al país y requerían acuerdos con el gobierno, y que para esta labor se encargó a ex ministros y otros personajes notables del primer gobierno, no incorporados probablemente adrede en las listas parlamentarias y en funciones de Estado para esta segunda oportunidad. Los miembros de esta red tenían el peso de haber sido importantes y tener vínculos directos con el gabinete, especialmente el primer ministro y los de origen aprista, tener contactos en instituciones políticas claves (Petroperú, Perupetro, Essalud, Consucode y otras) y, sobre todo, contar con llagada a la presidencia a través del secretario de Palacio y la secretaria personal del presidente. Según las circunstancias los lobbistas del régimen podían aparentar ser muy influyentes, y en otras el gobierno podía declarar que actuaban por su cuenta y no responsabilizarse de ellos. Lo más notable de este sistema es que si bien todas la conexiones tenían sentido si llegaban al presidente (y de hecho se llegó muchas veces), este último dejó una cantidad de señales que indicaban que le molestaba el asedio de su viejo amigo y ex ministro León Alegría. Por ahí un diálogo entre Químper y Arias Shereiber se refiere a otros iguales y peores que Rómulo, a los que Alan seguía tolerando, a pesar de las advertencias, a lo que añaden que la respuesta del presidente habría sido que es verdad, pero hacen las cosas de manera más discreta. La coartada de “yo no quería verlo”, es débil por donde se le mire. Ni siquiera se ha producido una elemental depuración de sus funcionarios inmediatos que eran nexo de los intermediarios empresariales, lo que indica que deben saber mucho más de lo que dicen, y resulta necesario mantenerlos cerca. La actitud misma del régimen ha evolucionado desde el primer discurso al destaparse el escándalo, cuando Rómulo León y sus amigos fueron declarados “ratas”, a la fase en que empezó a hablar de escandalete, fanfarronadas, para llegar al actual silencio. En medio de todo esto la atención se fue trasladando a saber quién era el que chuponeaba líneas telefónicas que nos amenazaba a todos. Mientras se decía que se estaba tras la inminente captura de León (finalmente se entregó solo), García organizaba con la Fiscal de la Nación Gladis Echaíz una investigación paralela a la que regularmente mantenían los órganos de policía especializados: Seguridad del Estado, Inteligencia, y que se apoyaba en la dirección antidrogas, formalmente sin relación con el caso. Esto ha hecho pensar con fundamento que la reacción de García luego del primer instante de la sorpresa ha estado marcada por una desconfianza aguda hacia su entorno, lo que también se habría reflejado en la designación de Yehude Simon, un personaje externo a sus círculos más próximos. La investigación de Dinandro produjo en enero un resultado sorprendente, que fue la identificación de la empresa que sería la responsable de las interceptaciones, dirigida e integrada exclusivamente por personal de la Marina de Guerra, en retiro y actividad, a cuya cabeza se ubicaba un íntimo del vicepresidente Giampietri. Algo más, la empresa de marras era la favorita de numerosas instituciones públicas y de empresas amigas del régimen, que la contrataban para hacer la detección sobre eventuales interferencias de sus líneas, y era además abastecedora de informaciones críticas de inteligencia al más alto nivel del gobierno.
  • 8. Business Track no era un enemigo del gobierno sino uno de sus piezas informales, que tuvo que ver con casos sonados como el de “Todas las Voces” en diciembre del 2006 (supuesto atentado contra el presidente y vicepresidente por un minúsculo grupo juvenil radical sin experiencia política o militar previa); el de los bolivarianos detenidos en Tumbes, acusados de pretender el sabotaje a las cumbres del 2008; el de las Casas del Alba, señaladas como canales de financiación y promoción de los conflictos sociales y regionales; etc. ¿Cómo se transformó en la bestia negra? Más aún, si era el chuponeador, ¿por qué filtró parte de sus materiales que eran explosivos para su gobierno?, ¿en qué andaba Giampietri? Una pregunta adicional: ¿quién ordenó seguir a Rómulo León y grabar sus conversaciones?, ¿fue Giampietri, para tener un arma de negociación con García?, ¿fue el propio presidente para tener chequeado a su negociador principal? En el 2000, la fuga del primer video que dinamitaría al debilitado gobierno de Fujimori, se produjo a partir de un asunto de celos entre mujeres cercanas a Montesinos. En cualquier caso se trataba de un síntoma de descomposición política que evidenciaba que los controles normales se habían debilitado. El 2008, los ojos han estado puestos en las empresas disconformes con los resultados de las licitaciones en que intervenía el famoso Romulito. Pero si bien puede haber habido algo de ello, lo que queda fuera de discusión es que los alcances de la crisis de los petroaudios y las intercepciones telefónicas, rebasan largamente los intereses específicos de cualquier grupo económico y se convierten en problema del poder. Giampietri ha sido golpeado duramente en el segundo episodio de la crisis cuando la cuestión del chuponeo pasa al primer plano, y Rómulo León queda casi como una víctima inofensiva. Este es el momento además en que el Congreso exculpa a los ministros involucrados en la gestión de intereses particulares y probables actos de corrupción, con la ayuda crucial del fujimorismo y Unidad Nacional. Acorralado por sus vínculos con el jefe chuponeador, el vicealmirante no tuvo más remedio que internarse en el hospital de la marina y esperar que la tormenta amaine para volver a sus funciones. El balance de la crisis de octubre es que el gobierno ha quedado expuesto ante el país en su conducta mafiosa. Sin embargo ha logrado hacer asimilar este trago amargo a mucha gente y convencerla que hay cosas más importantes, y que en última instancia toda la política es corrupta y al que no lo agarran con el botín siempre se salva. Esta filosofía de la impunidad ha permitido que apenas tomada distancia del epicentro de la crisis, tengamos a un García subiendo en las encuestas, acentuando el populismo y reclamando que su política de conseguir inversiones y presionar para que se ablanden los controles es la correcta y el que se oponga se las va a ver con él. Es como si la historia hubiese dado una enorme vuelta y de los sueños democráticos y moralizadores del año 2000, se hubieran esfumado con el correr de los años y las frustraciones de la transición Paniagua-Toledo, hasta llegar a García, que no sólo no cree en la necesidad de desfujimorizar el Estado (limpiarlo de todas las reminiscencias de los 90), sino que ya ha instaurado abiertamente el descaro como forma del poder, que fue también lo que ocurrió en los últimos años de la dictadura. Las encuestas son siempre elocuentes, así a Fujimori le daban un apoyo del 70% y el 60% lo creía corrupto y mentiroso; y a García lo aprueba el 40% de los limeños, pero casi el 80% esta seguro que sabía de las andanzas de Rómulo León. El premierato Simon
  • 9. Casi todos coinciden en apreciar el insólito nombramiento del presidente regional de Lambayeque y ex dirigente de la izquierda radical de los 80, Yehude Simon, como presidente del Consejo de Ministros como una de las jugadas políticas más audaces de Alan García que demostraría su agudo olfato para las maniobras. Puede ser. Sólo que audacia aquí está tremendamente cerca de temeridad e improvisación. Cierto que le ha funcionado, especialmente en tres campos: (a) ocultar el papel del APRA en la crisis de corrupción, permitir un repliegue temporal del partido de las principales funciones de gobierno e incluso contribuir a su progresivo reingreso al gabinete; (b) desorientar a las dirigencias de las organizaciones sociales, que ya habían agotado las posibilidades de diálogo con el anterior premier, con justicia caracterizado como tramposo y con el que estaban claramente enfrentados, e iniciar una nueva temporada de ilusiones sobre lo que podría sacarse de ventaja de una mesa de negociación, de esta forma lo que parecía una fortaleza del movimiento en los primeros dos años (el papel de la CGTP y los gremios, al frente de una coordinadora que incorporaba a los partidos de izquierda y el nacionalismo), se convirtió en un problema, cuando Mario Huamán colocó a todos en un plan de “no romper” con Simon, porque si cae puede ser peor; (c) recuperar la imagen de García, seriamente mellada por la corrupción y sucesivos proyectos fallidos que había puesto en marcha. En realidad su primer éxito en mucho tiempo fue atraer a su lado al primer izquierdista que aceptaba compartir la conducción de un gobierno ultraderechista y generar, a partir de ello, la sensación de que el presidente es de cualquier modo un buen capitán que mantiene el rumbo del barco durante los día de la tormenta. Otro es el tema de los motivos de Simon para hacerse cargo de una invitación que obviamente era una jugada política, y no correspondía ni a sus cualidades personales, ni a su peso político real. Parece obvio decir que el político chiclayano midió lo que podía ganar: una presencia nacional, una imagen de gobernante, algún control sobre los programas sociales, un reconocimiento de su pequeña agrupación como un partido que es convocado ni más ni menos que por el APRA, etc. Pero para hacer valer estas “ganancias”, tiene que haber estado dispuesto a considerar como manejables, o menos grave de lo que eran, asuntos tales como la corrupción, la crisis económica y el conflicto social en ebullición. Simon se tragó estos sapos cuando lanzó un “plan anticorrupción” que no tocaba para nada la experiencia reciente altas autoridades gestionando a favor de empresas trasnacionales; asistió a los vaivenes de la anticrisis y nunca se distanció de las explosiones de optimismo del presidente, que se considera la excepción mundial en medio del desastre del capitalismo de las finanzas; y produjo tantas marchas y contramarchas, como fue necesario, para no contradecir al gobierno en sus decisiones más impopulares y para aparecer preocupado por los reclamos sociales. Simon se hizo un especialista en supervivencia política, mientras se iba descapitalizando en los que eran sus mejores activos. Ya nadie lo ve ni como izquierdista o esperanza de cambio. Tampoco como honesto o administrador eficiente. Aún como político presidenciable ha sido desangrado por la sociedad con García. Lo único que le queda es la amistad de los apristas que por el momento prometen retribuirle el servicio. El que se ha beneficiado ampliamente con su presencia es el presidente García, que ha recuperado las tribunas y vuelto a la hiperactividad política, dejando claro a cada instante quién es el que gobierna aquí y quienes los invitados circunstanciales. La izquierda y Humala
  • 10. La paradoja del 2006, fue la de un país izquierdizado que no votaba por la izquierda. Es decir un país en el que el ganador de primera vuelta había encendido a sus electores con propuestas que históricamente eran de la izquierda: cese de las privatizaciones y revisión de las realizadas; control nacional de los recursos naturales y mayor participación del Estado y las regiones en las utilidades de las grandes empresas; derechos sociales y económicos para la población; etc. Sin duda el 31% de abril, que se elevó a 47% en junio (un millón de votos adicional), era una expresión de una radicalidad, que los partidos tradicionales de la izquierda no intuyeron porque leía la realidad a partir de sus propias debilidades. La tesis de un “país neoliberal” en el que a la izquierda le tocaba lograr una presencia a través de una representación congresal y de posiciones en las regiones y los municipios, fue la que condujo a eliminar la disputa de poder de la intervención electoral, alimentando una división suicida y dando como producto una bajísima cosecha de votos. Para el 2011, la izquierda aparece arrepentida de sus errores y tratando de reubicarse en la nueva situación. Esto significa que ya casi nadie habla de ir solos, o de encarnar la “renovación”, tachando al resto. Pero eso no significa que todos miren igual lo que está en juego. El premierato Simon, por ejemplo, ha traído desacuerdos en la línea de acción, alrededor del tema del diálogo. Otros puntos tienen que ver con la unidad de la izquierda para tratar con Ollanta, o unidad con Ollanta como si se tratar de un izquierdista más. Y, claro, el gran problema del envejecimiento del liderazgo izquierdista y sus dificultades para renovarse. Todo esto va a traer desajustes a la hora de expresarse como una alternativa de gobierno. Para García y la derecha el asunto es mucho más nítido: se debe evitar a cualquier precio que las elecciones peruanas se les escapen y produzcan otro resultado en la tendencia de opciones críticas al modelo económico y que toman distancia respecto al eje de Washington. Ollanta Humala es la encarnación de ese riesgo, por su discurso y por el potencial electoral que ya ha demostrado. Por eso van a ser implacables en la tarea de demolerlo, probablemente más que en el 2006, y van a poner al país bajo el miedo de una hecatombe. Lo que puede ocurrir aquí, es que tanto jugar al susto pueda conducir a que la situación se desborde como reacción a los bloqueos que se imponen para el más pequeño cambio. Perspectivas políticas De todo lo expuesto se pueden avanzar algunas conclusiones: a. El “momento Simon” ya está terminando y el gobierno va a requerir algo más que un gabinete de salvación de la crisis política; b. El tema de la corrupción se está debilitando en la agenda política y sólo volverá al primer plano si hay nuevos destapes; c. El gobierno va a tratar de mantener el terreno que ha recuperado en la aceptación social, principalmente en la costa urbana, con medidas populistas y evitando decisiones económicas impopulares;
  • 11. d. El Perú está quedando como uno de los últimos bastiones neoliberales de América Latina y a la espera de ser ayudado por gobiernos y empresas por razón de su creciente importancia en la correlación de fuerzas; e. Las elecciones del 2006 van a ser aun más polarizadas y dramáticas que las anteriores, con argumentaciones extremas sobre los supuestos riesgos a los que estaremos expuestos; f. No se ve mucho porvenir a las fórmulas intermedias; g. La crisis económica se va a sentir con creciente intensidad desde el segundo semestre del 2009 y a lo largo del 2010 y 2011, por lo tanto va a ser un factor central de las definiciones electorales; h. El APRA y AGP, no necesariamente van a tener la misma mirada sobre lo que está en juego en las elecciones, ya que al partido le interesará mantener su presencia en el Estado y a García manipular el resultado para quedar como el gran elector nacional. i. El fujimorismo apunta a cumplir varia etapas de su proyecto de reubicación en el escenario político, y esto pasa por conseguir que el proceso al ex dictador pueda resolverse de tal manera que la pena final sea atenuada y eventualmente se convierta en prisión domiciliaria, en camino al indulto. j. La candidatura de Keiko Fujimori adquiere desde esta perspectiva el sentido de un voto por la libertad de su padre. k. La derecha de Lourdes Flores y Castañeda carece de programa propio que los independice de García. l. Ollanta Humala va a volver a representar el voto provinciano y popular, y para detenerlo se va a tratar de m. Es poco probable que cristalice otra candidatura de izquierda al lado de Humala, aunque se desarrollan esfuerzos para armar una con el padre Marco Arana. n. De acuerdo a los niveles de disgregación que existan a la derecha y a la izquierda del escenario político, se sabrá si vamos a una definición en una sola vuelta: dos candidaturas fuertes, como en El Salvador; o se camina a un escenario tipo 2006, con un candidato problema contra el que se unen todo en segunda vuelta. o. García no va a dejar de influir con el poder del Estado, en las elecciones. ANEXOS Algunos datos económicos
  • 12. El año pico fue 1994, que retrocede el año siguiente con el cierre de la fase electoral y los gastos del conflicto del Cénepa. El 96, la baja es aún más severa, y el 97 se logra una recuperación. Luego se abre una etapa de recesión de cuatro años, con un registro negativo en 1998. El 2002 comienza una etapa de crecimiento continuado, que se hace ascendente en el 2005 y marca la primera etapa de Alan García. Visto mensualizadamente el resultado de 2008, pudo estar entre 11 y 12%, teniendo un pico notable en abril con 14.16% de crecimiento. Sin embargo la curva de octubre a diciembre es en clara bajada. Esta tendencia se proyecta a los primeros meses del 2009. Exportaciones y Balanza Comercial 2008 Mes/2008 Exportaciones Totales Balanza Comercial (millones de US) (millones de US) Enero 2541,6 353,7 Febrero 2461,0 580,4 Marzo 2781,7 586,4 Abril 2711,4 402,2 Mayo 2934,8 456,4
  • 13. Junio 2838,5 76,4 Julio 3098,0 337,3 Agosto 2975,0 506,1 Septiembre 2759,1 12,0 Octubre 2449,3 -251,8 Noviembre 2089,2 55,3 Diciembre 1954,0 47,0 TOTAL 31593.6 3161.4 El 2008 también marca un récord histórico en cuanto al valor total de las exportaciones y la situación de la balanza comercial. Entre mayo y agosto se vendió al exterior alrededor de 3 mil millones de dólares cada mes. Hace 20 años ese era el valor de exportación de un año. Asimismo el superávit de balanza comercial fue elevado. Sin embargo, al igual que con el PBI, los indicadores comerciales externos declinan bruscamente a partir de octubre, mes en el que por primera vez en mucho tiempo se informa de balanza comercial negativa. En los dos meses finales del año exportaciones e importaciones caen en forma paralela pero la tendencia indica que se va a ir anulando el excedente y muy probablemente suframos este año una balanza deficitaria. Reservas Internacionales Netas • Enero 2008: 30,736 millones US • Junio 2008: 35,518 millones US • Septiembre: 34,701 millones US • Octubre: 31,932.9 millones US • Noviembre: 30,979.2 millones US • Diciembre: 31,195.9 millones US En Junio se llegó a disponer de reservas hasta por 35 mil 500 millones de dólares, y lo más importante que en casi todos los meses anteriores la tendencia había sido a mejorar la posición en forma regular y sostenida. El saldo para el final del año muestra pérdidas de más o menos 5 mil millones, que pueden mirarse con optimismo (todavía nos quedan 30 mil o un poco menos), o como proyección, que puede acercarnos a una situación mucho más difícil hacia fin de año.
  • 14. Las exportaciones peruanas en el 2008 se han multiplicado por cuatro entre 2000 y 2008, las mineras por cinco. De ser el 46% pasaron a ser el 62% en el 2007. Se observa, no obstante, que en el 2008 virtualmente se estanca la exportación minera, mientras el indicador general sigue creciendo. Cotizaciones de principales minerales
  • 15.
  • 16.
  • 17. Las cotizaciones de todos los minerales estuvieron al alza hasta el tercer trimestre de 2008, y empiezan a caer (con excepción del oro) entre septiembre y octubre. Las exportaciones y los ingresos mineros del 2008 son similares al 2007. Las ganancias del sector aún están en un promedio superior al 2005. La corrupción con García Después de la avalancha de petroaudios, ratamails, coimafaxs y otras evidencias de la descomposición moral del régimen, es obligatorio concluir que ya no estamos hablando de la enfermedad cónica de corrupción que afecta al Estado desde que existe, sino de un agudo brote de pus que tiene su epicentro en las relaciones entre el poder y la inversión, principalmente extranjera, que como se descubre todos los días ha venido siendo un juego de arreglos: normas, concesiones, contratos, controles, etc., que son amarradas por abajo mientras se aparenta competencia y cumplimiento de la ley. ¿Hay conciencia nacional de lo avanzado de este absceso y de la urgencia de tomar medidas inmediatas para cortar la capacidad de las altas autoridades de entenderse con determinados agentes de la inversión y ofrecerles sacarles una ley o un decreto para explorar y explotar áreas protegidas, para facilitarles la compra de tierras o para controlar el mar a través de cuotas; o para arreglar asignaciones directas de obras “urgentes”, o de manejar licitaciones a su favor; o modificar contratos; o paralizar acciones de fiscalización; etc.? Tal parece que no, a tenor de
  • 18. lo que son las encuestas actuales que dan la impresión de olvidar rápidamente la gravedad de los problemas y pasar a otro tema. Fujicorrupción En los 90, el Perú vivió una eclosión de corrupción muy semejante a la que estamos presenciando, de donde salieron anticorruptores del más diverso pelaje, muchos de ellos a la busca de figuración política y otros de currículum profesional y relaciones con gente con dinero y pasado dudoso. Pero lo que no se consiguió ni de lejos es una depuración profunda del país, en la que los corruptos no siguieran manejando los bancos, los servicios públicos, los medios de comunicación, los bufetes de abogados y las empresas de consultoría, etc. Peor aún, el nuevo régimen post Fujimori buscó reconstruir el sistema de ventajas mutuas, pero con ellos como actores. Las consecuencias de haber convertido la anticorrupción en un discurso inconsecuente es que hayamos tenido más tarde la desilusión más grande con Toledo y sus hermanos haciendo gestiones para sacar tajadas de las compras públicas y los contratos, así como para colocar al mayor número de sobrinos en puestos remunerados del Estado, el chantaje a los fujimoristas en desgracia, las preferencias por algunas empresas (Odebrecht, Suez), etc., y que estemos llegando ahora al repugnante desenlace del segundo gobierno de García, donde da la impresión de que hemos dado la vuelta de 180º, para volver al mismo sitio. Si la prioridad es la lucha contra la corrupción, la primera medida debiera dirigirse a separar la gestión de Estado de la de negocios y prohibir el trato secreto entre funcionarios e inversionistas, incluido el propio presidente de la república. Junto a esta determinación de sanidad pública debería inmediatamente ponerse en revisión todos los contratos, firmados por el Estado desde el 28 de julio de 2006, a partir de un monto que se considere significativo y establecer quiénes tomaron parte y con qué grado de transparencia. Un tercer punto muy importante es que se investigue y se diga claramente cuáles estudios de abogados y consultoras privadas han tenido participación en la elaboración de leyes y decretos, y quienes integran su cartera de clientes para establecer si han intervenido a favor de sus intereses. Algunos datos de la corrupción aprista Si hubiera que hacer un ranking de la corrupción ya conocida del actual gobierno aprista seguramente tendríamos que considerar hechos evidentes como los siguientes: • La compra de patrulleros y ambulancias durante la gestión de los ministros Mazzetti, Alva y Vallejos, con sobrevaluación. • El caso de los alimentos sobrevaluados del SIS, para la atención de los damnificados del terremoto del 15 de agosto del 2007 en el sur chico. • La cuestión de las donaciones de países amigos para las víctimas y afectados del sismo, que nunca fueron distribuidas. • El caso de la mafia del Banco de Materiales apañada por el ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca.
  • 19. • La rebaja arbitraria de aranceles a finales de 2007 que representó 500 millones de ganancias para el grupo Romero y otros. • Los sueldos de PNUD y la doble percepción de remuneraciones en diversas dependencias. • La reducción de obligaciones de impuestos de la agroexportación, por una ley especial preparada por los ministros Benavides, Rey y Araoz. • El conflicto de intereses planteado en el encargo de realizar el estudio de fundamentación de las cuotas individuales de pesca, a una empresa cuyo gerente era a su vez director de una de las principales pesqueras beneficiarias de la norma. • La asignación con favoritismo de lotes petroleros y de gas a empresas que desarrollan trabajo de influencia sobre funcionarios públicos. • La negociación corrupta del programa de edificación de hospitales del sector Salud, Essalud y las Fuerzas Armadas. • La venta subvaluada y digitada del terreno del aeropuerto de Collique al grupo Brescia • La venta apresurada y sin transparencia de los locales de diversos ministerios. • El plan de venta del puerto de Paita. Se trata, sin duda, de una lista incompleta. Pero muestra que los diálogos de Rómulo León y Alberto Quimper son apenas una punta visible de un inmenso proceso de descomposición moral del régimen. ¿Qué cosa es peor, aquí? Difícil determinarlo. Pero sin duda no es verdad que dos bribones hayan malogrado la imagen del gobierno. En todo caso lo que han hecho es darle la dimensión humana de los diálogos desvergonzados a una realidad que todos presentíamos que crecía por todas partes.