• NANDA: Es un juicio clínico sobre las respuestas de una persona o
grupo a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que
proporcionan la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de
los que la enfermera es responsable…
ESTRUCTURA DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
• La estructura del diagnostico de enfermería la componen tres partes:
• P= Problema
• E= Etiología
• S= signos y síntomas que lo caracterizan.
• El problema se identifica durante la valoración y en la fase del
procesamiento y análisis de datos.
• La etiología son los factores ambientales, socieconómicos, fisiológicos,
emocionales o espirituales, que se creen que están contribuyendo al
problema ya sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a
producir el problema y si se mantiene sin modificación el problema no se
modifica.
• Los signos y síntomas, se les llama también características que
definen al problema esto significa que siempre que se presentan
dichos signos y síntomas asociados entre sí en una situación dada, la
conclusión diagnosticada a de ser la misma.
Tipos de diagnósticos…
• 1.- Diagnóstico real: representa un estado que ha sido clínicamente
validado mediante características definitorias principales
identificables.
• Tiene cuatro componentes: enunciado, definición, características que
lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo
de la definición del diagnóstico y las características que lo definen.
Ejemplo…
• Déficit nutricional en relación con la anorexia, nauseas y vómitos.
Manifestado por fatigas y desequilibrio electrolítico.
DIAGNÓSTICO REAL
P. E. S.
Problemas O causa Manifestaciones
En relación con Manifestado por
CATEGORÍA DIAGNOSTICA ETIOLOGÍA SIGNOS, SÍNTOMAS
• 2.- Diagnostico potencial o de alto riesgo: es un juicio clínico que un
individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar los
problemas que otros en situación igual o similar.
• Para respaldar un diagnóstico potencial se emplea los factores de
riesgo. La descripción concisa del estado de salud alterado de la
persona va precedido por el termino “alto riesgo”.
• 3.- Diagnostico posible: son enunciados que describen un problema
sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera
debe confirmar o excluir.
• EJ: Posible perturbación de la imagen corporal en relación con la
amputación del M.S.I.
ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE DIAGNÓSTICO…
• El proceso de diagnostico. La segunda fase del Proceso de Enfermería,
es una función intelectual compleja. Esta fase tiene cuatro etapas.
• PROCESAMIENTO DE DATOS
• Clasificación; mientras evalúa a un cliente, el profesional de
enfermería acumula un gran volumen da datos. Es posible que el
personal de enfermería encuentre grandes dificultades para manejar
este volumen total.
• La clasificación consiste en dividir la información en clases concretas.
• Algunos ejemplos son los sistemas corporales, los patrones de salud
funcional, los datos históricos y los síntomas importantes.
• Interpretación; consiste en la identificación de datos importantes, en
la comparación con patrones o normas y en el conocimiento e pautas
o tendencias.
• Validación; en esta fase el personal de enfermería intenta confirmar
la exactitud de la interpretación de los datos.
• Validación con el cliente o con sus seres queridos.
• Validación con otros profesionales.
• Validación con fuentes de referencias.
DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO MEDICO Y DIAGNOSTICO
DE ENFERMERIA
MEDICO ENFERMERÍA
Describe una enfermedad concreta Describe una respuesta humana.
Permanece invariable durante el
proceso.
Puede variar
Implica tratamiento medico. Implica cuidados de enfermería
Hace referencia a alteraciones
fisiopatológicas.
Hace referencia a la percepción que el
paciente tiene de su propio estado de
salud.
Se suele aplicar solo a individuos. Puede aplicarse a individuos y grupos.
DIAGNOSTICO MÉDICO DIAGNOSTICO ENFERMERO
Miastenia grave Deterioro de la comunicación
relacionada con la fatiga de músculos
faciales y respiratorios.
Gastroenteritis por ingesta de químico
desconocido
Déficit nutricional relacionado con las
nauseas y vómitos disfagia, ulceras
bucales.
Colostomía por enfermedad de Crohn Disfunción sexual relacionada con el
cambio de imagen y/o lesión del
sistema nervioso.
Diabetes tipo I en pacientes de 6 años
de edad.
Déficit de conocimiento relacionado
con la reciente aparición de la
enfermedad.
CARACTERISTICAS ESENCIALES DE UN DIAGNOSTICO…
• Un diagnostico de enfermería:
• 1.- Es el resultado de un problema o del estado de salud de un cliente.
• 2.- Puede referirse a problemas potenciales de salud.
• 3.- Es una conclusión que se basa en un patrón o grupo de signos y síntomas
que puedan confirmarse.
• 4.- Es el enunciado de un juicio de enfermería.
• 5.- Se refiere a una condición que la enfermera tiene autoridad legal
para tratar.
• 6.- Se limita a aquellas condiciones que pueden ser tratadas
independientemente por enfermería.
• 7.- Se refiere a condiciones físicas, psicológicas, socioculturales y
espirituales.
• 8.- Es un enunciado de dos partes.
REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA…
• 1.- Escribir el diagnostico en términos de respuestas en lugar de
necesidades.
• Ej. Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c Dolor de la herida, evidenciado por
poco esfuerzo al toser.
• 2.- Usar los términos “relacionados con “o “ asociados a “ en lugar de “a
causa de “o “debido a”.
• 3.- Escribir el diagnostico en términos que no tengan implicaciones de
responsabilidad jurídica.
Incorrecto: Riesgo de lesión r/c Falta de barandas en la cama.
Correcto: Riesgo de lesión r/c Incapacidad para mantenerse en cama
secundario a agitación marcada.
4.- Escribir el diagnostico sin que se refleje juicios de valor o prejuicios
de la enfermera.
Incorrecto: Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c Falta de
interés para cumplir las normas.
Correcto: Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c Dificultad para
emprender acciones tendientes a reducir los factores de riesgo.
5.- Evitar invertir las partes del diagnostico.
• 6.- Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado.
Incorrecto: Llanto r/c Amputación de la pierna.
Correcto: Trastorno de la imagen corporal r/c sentimiento de angustia y
rechazo secundario a la amputación de la pierna.
7.- En la primera parte del enunciado solo se incluyen problemas.
• 8.- Las dos partes del diagnostico no deben significar lo mismo.
Incorrecto: Alteración del patrón del sueño r/c Problemas al dormir.
Correcto: Deterioro del patrón del sueño r/c Angustia y confusión
secundario a conflictos familiares.
9.- El problema y las etiologías deben expresarse en términos que
sugieren que tanto la situación problema como la etiología asociada
pude modificarse con intervenciones del campo de enfermería.
• 10.- En ninguna de las dos partes del diagnostico de enfermería, debe
ir el diagnostico medico.
Incorrecto: Potencial de neumonía r/c Obstrucción de la vía aérea.
Correcto: Alteración en la permeabilidad de la VA r/c Respuesta
inflamatoria y aumento de las secreciones bronquiales.
TERMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION DE
DIAGNOSTICOS… Falta de
Alteración de
Déficit de
Circunstancialmente baja
Intolerancia a
Percepción del
Perturbación del
Posibilidad de
Disminución del
Inferior a/superior a
Deterioro del
Conflicto con
Posibilidad de
Aumento del
OBJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO
DIAGNOSTICO. Agudo
Completo
Ocasional
Crónico
Parcial
Esporádico
Total
Máximo
Moderado
Intermitente
Leve
Potencial
Grave
Mínimo
Posible
Identificar
ERRORES MAS FRECUENTES EN LA ELABORACIÓN DE
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
La formulación de diagnósticos de enfermería requiere una practica de la que
hoy no disfrutamos y de una larga experiencia.
No debemos cometer los siguientes errores.
• Expresar el diagnostico como una necesidad del paciente.
• Expresar el diagnostico en términos de la actividad de enfermería.
• Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnostico.
• Confundir los signos y los síntomas con la primera parte del diagnostico.
• Enunciar en las dos primeras partes dos problemas, uno consecuencia del
otro.
• Formular un diagnostico como si fuera un tratamiento o prueba
diagnostica.
• Incluir más de un problema.
• Expresar el diagnostico de enfermería como si fuera un diagnostico
medico.
• Emplear terminología medica.
• Emitir juicios de valor.
• Comprometerse legalmente.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA.
• Clasificación de Dx de enfermería por patrones funcionales de salud.
• I.- Percepción de salud- Modelo de control de la salud.
• II.- Nutricional- Modelo metabólico.
• III.- Modelo de eliminación.
• IV.- Modelo de actividad ejercicio.
• V.- Modelo de sueño reposo.
• VI.- Modelo cognoscitivo de la percepción.
• VII.- Modelo de autopercepción – Autoconcepto.
• VIII.- Modelo de papel – Relación.
• IX Modelo sexual reproductivo
• X.- Modelo de enfrentamiento – Tolerancia al estrés.
• XI .- Modelo de valores – Creencias.
Clasificación de DX de enfermería según los modelos
de respuesta humana.
• I.- Cambio
• II.- Comunicación.
• III.- Relación.
• IV.- Valoración.
• V.- Elección.
• VI.- Movimiento.
• VII.- Percepción.
• VIII.- Conocimiento.
• IX.- Sentimiento.
Clasificación de diagnósticos basado en sistemas
orgánicos
I. Función cardiovascular.
II. Función respiratoria.
III. Funciones real y urinaria.
IV. Función neurológica.
V. Función musculoesquelética.
VI. Función metabólica y endocrino.
VII. Función digestiva y
gastrointestinal.
VIII. Función genito-reproductor.
IX. Función integumentaria.
X. Función inmunitaria.
La segunda fase del proceso de enfermería corresponde al análisis e
interpretación de los datos recogidos en la etapa previa.
El análisis preciso, contextualizado de estos datos, permite ala enfermera
identificar las manifestaciones de dependencia (según la terminología de
Henderson), asi como los problemas que son de su competencia.
Esta etapa permite determinar con la mayor claridad posible y de manera
concisa el problema especifico que presenta la persona y las fuentes de
dificultad que lo provocan.
Se trata, pues de elaborar el diagnostico de enfermería, punto
prioritario para establecer la situación y las necesidades de la persona,
asi como para plantear los cuidados de enfermería mas oportunos.
Gracias a esta fase del proceso, en definitiva, pueden sacarse
conclusiones validas acerca de los problemas que presenta la persona
y, consecuentemente, es posible diseñar un plan de intervención
adaptado a sus necesidades.
Por otra parte, la posición del diagnostico facilita la comprensión del caso al
resto del equipo sanitario.
Básicamente, en esta etapa se intenta examinar y dimensionar con la
máxima objetividad posible los datos recopilados, para posteriormente
confrontarlos con los parámetros normales de los diversos factores que
aseguran la satisfacción de la necesidades del ser humano.
De este modo pueden determinarse las alteraciones presentes en la
persona o que ella misma experimenta, los problemas de cooperación
actuales y los potenciales, aparentes y no aparentes, que permitan
conformar un cuadro global de la situación.
• Para ello, hay que considerar atentamente los hechos, comportamientos,
signos y síntomas; identificar las relaciones existentes entre los diversos
elementos; determinar el grado de autonomía de la persona; indagar las
causas que provocan las dificultades que presentan las personas
enfermas; establecer prioridades y prever posibles consecuencias.
• Siempre debe tenerse en cuenta que todo cambio desfavorable en la
satisfacción de algunas necesidades fundamental ( de orden
biológico, psicológico, social, cultural o espiritual) que se expresa a
traves de manifestaciones observables, directas o indirectas, resulta
de utilidad, conjunto a las posibles causas para la formulación del
diagnostico de enfermería.
Formulación de diagnostico enfermero con factores
relacionados y características definitorias .
• La formación de un diagnostico enfermero puede tener dos o tres
partes.
• El sistema de dos partes consta de un diagnostico enfermero y de la
formación relacionada.
• Los factores relacionados son factores que parecen mostrar cierto tipo
de relación constante con el diagnostico enfermero: estos factores
pueden describirse como anteriores a, asociados a relacionados con,
contribuyentes a o incitadores (NANDA-I, 2012).
• El sistema de tres partes consta de un diagnostico enfermero, la
formación relacionada y las características definitorias, que son
inicios/inferencias observables agrupados como manifestaciones de un
diagnostico enfermero real o de bienestar ( NANDA-I,2012).
• Algunas enfermeras hacen referencias al enunciado diagnostico en tres
partes como sistema PES:
• P (problema): el diagnostico enfermero o etiqueta; un termino o frase
concisa que representa un patrón de indicios relacionados.
• E (etiología): frase o etiología relacionada; causa contribuyente o
relacionada con el problema.
• S (síntomas) ; frase con características definitorias; síntomas que la
enfermera a identificado en la valoración.
Aplicación y ejemplos de la formulación de un
diagnostico enfermero
• Cuando sea terminado la valoración, identificar los patrones/ síntomas
comunes de respuesta a problemas de salud real o potenciales, y elegir una
etiqueta diagnostica adecuada utilizando las habilidades de pensamiento
critico.
A. Destacar o subrayar los síntomas relevantes.
B. Hacer una lista corta de síntomas.
C. Agrupar síntomas parecidos.
D. Analizar/interpretar los síntomas.
E. Elegir una etiqueta diagnostica que se ajuste a los factores
relacionados y a las características definitorias adecuadas
.
Estudiar el siguiente caso
• A. subrayar los síntomas
Un hombre de 73 años ha sido ingresado en la unidad con un diagnostico
de EPOC afirma que tiene dificultades para respirar cuando anda
distancias cortas.
También afirma que su corazón se siente como si estuviese corriendo al
mismo tiempo. Afirma que todo el tiempo esta cansada. Y mientras esta
hablándote se retuerce continuamente las manos y mira por la ventana.
• B. listar los síntomas
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) dificultad para
respirar cuando anda distancias cortas su corazón se siente como si
estuviese corriendo; todo el tiempo esta cansado; se retuerce
continuamente las manos y mira por la ventana
• C. agrupar los síntomas
• Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC)
• Dificultades para respirar cuando anda distancias cortas y mira por la
ventana
• Su corazón se siente como si estuviese corriendo.
• Todo el tiempo esta cansado.
• Se retuerce continuamente las manos.
• D. analizar
• Interpretar los síntomas subjetivos (lo que afirma el usuario)
• Dificultades para respirar cuando anda distancias cortas = disnea
• Su corazón se siente como si estuviese corriendo = disritmia
• Todo el tiempo esta cansado = fatiga
• Interpretar los síntomas objetivos (información observable).
• Se retuerce continuamente las manos (movimiento extraño, movimientos
de mano / brazos; características definitorias de ansiedad).
• Mira por la ventana (contacto ocular malo, echar un vistazo; características
definitorias de ansiedad ).
• E. seleccionar la etiqueta diagnostico enfermero
• En la sección ll buscar disnea y disritmia (sean escogido por que tiene
prioridad alta ) y encontrara el diagnostico enfermero intolerancia a la
actividad con estos síntomas . ¿este diagnostico es adecuado para su usuario
?
• Para validar el diagnostico intolerancia a la actividad es adecuado para el
usuario, volver a la sección III y leer la definición NANDA-I del diagnostico
enfermero intolerancia a la actividad que es insuficiente energía fisiológica y
psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o
deseadas
• Al leer la definición preguntarse ¿esta definición de los síntomas
manifestados por el usuario?
• Si se a elegido el diagnostico enfermero adecuado, la definición debería
describir el estado que se a observado.
• El usuario también debería tener características definitorias para este
diagnostico concreto. Los síntomas que han identificado en el usuario
están en la lista de características definitorias?. Otra forma de utilizar este
libro para ayudar a validar el diagnostico es buscar el diagnostico medico
del usuario en la sección ll.
• Este usuario tenia un diagnostico medico de EPOC. ¿la intolerancia a la
actividad esta dentro de este diagnostico medico ?
• El proceso de identificar síntomas importantes agruparlos en patrones
lógicos y posterior mente escoger un diagnostico enfermero adecuado
implica habilidades de razonamiento diagnostico (pensamiento critico) que
deben aprenderse en el proceso de convertirse en enfermero.
Fase o etiología (relacionada)
• La segunda parte del diagnostico enfermero es la frase (relacionada). Esta
frase afirma lo que puede ser causante o contribuir al diagnostico enfermero,
comúnmente llamada etiología.
• Los cambios psicosociales o fisiopatológicos como la edad de desarrollo y las
situaciones ambientales y culturales pueden ser factores causantes o
contribuyentes. ideal mente la etiología o causa del diagnostico enfermero es
algo que puede tratarse de una enfermedad.
• Cuando es este el caso el diagnostico se identifica como un diagnóstico
enfermero independiente. Si también es necesaria la intervención medica
podría identificarse como un diagnostico de colaboración.
• Una afirmación individualizada cuidadosamente escrita permite que la
enfermera planifique intervenciones que ayudara al usuario a conseguir los
objetivos y a volver un estado de salud optimo.
• La enferma debería de relacionar cada diagnostico enfermero sugerido con
loas afirmaciones listadas en factores relacionados en la sección lll estos
factores pueden o no ser adecuados par a el usuario individual.
• Si no son adecuados la enfermera debería de desarrollar los y escribir una
afirmación de factores relacionados adecuada para el usuario. En este caso
una afirmación de dos partes podría ser :
• P= intolerancia a la actividad.
• E= r/c desequilibrio entre el suministro y la demandad de oxigeno.
Agruparlo todo: la afirmación de diagnostico enfermero de tres
partes
• P: elegir la etiqueta (diagnostico enfermo) utilizando las pautas explicadas
anteriormente. En la sección II y en la parte interior de la cubierta posterior
del libro hay una lista de etiquetas de diagnósticos enfermeros.
• E: escribir una fase relacionada (etiología). Esta en la sección II.
• S: escribir las características definitorias (signos y síntomas). En la sección
III hay una lista de signos y síntomas asociados con cada diagnostico
enfermero.
Utilizando la información debe ser caso/ejemplo anterior, la
afirmación del diagnostico del enfermero debe ser:
P: intolerancia ala actividad.
E: relacionada con el desequilibrio entre el suministro y la demanda de
oxigeno.
S: explica que siente fatiga, disnea al realizar esfuerzo (dificultad
respiratoria al andar) y disritmia (corazón corriendo).
Tener en cuenta un segundo caso:
• A. subrayar los síntomas
Una mujer de 45 años acude ala clínica y pide medicación que le ayude a
dormir.
Afirma que esta preocupada por todo y (me coge aproximadamente una
hora antes de ir a dormir y me cuesta mucho dormirme.
Siento que No puedo hacer nada por que estoy muy cansada. Mi marido
falleció recientemente.
• B. hacer una lista corta de síntomas.
Pedir medicación para ayudarle a dormir, afirma que esta preocupada por
todo, (me coge aproximadamente una hora antes de ir a dormir, me cuesta
mucho dormirme,
Siento que no puedo hacer nada por que estoy muy cansada, mi marido
falleció recientemente.
• C. agrupar síntomas parecidos pedir medicación para ayudarla a dormir
Afirma que esta preocupada por todo ( me coge aproximadamente una hora
antes de ir a dormir) me cuesta mucho dormirme) (mi marido falleció
recientemente,( siento que no puedo hacer nada por que estoy muy
cansada).
• D. Analizar/interpretar los síntomas
síntomas subjetivos
Pedir medicación para ayudarle a dormir( me coje aproximadamente una
hora antes de ir a dormir, me cuesta mucho dormirme. Siento que no puedo
hacer nada por que estoy muy cansada.
• ( todas características definitorias-quejas verbales se dificultan para dormir)
• Afirmar que esta preocupada por todo (ansiedad)
• Mi marido falleció recientemente ( riesgo de duelo disfuncional).
E. Elegir un diagnostico enfermeros con factores relacionados y
características definitorias
• Buscar Dormir en la sección II. En la sección II bajo el titulo ( trastorno del
patrón de sueño) se incluyen la siguiente información:
• Deterioro del patrón de sueño (diagnostico enfermero) r/c alteraciones
causadas por factores internos(enfermedad estrés psicológico) y factores
externos ( cambios ambientales, aspectos sociales).
• Esta usuaria afirma que esta preocupada por todo, que podría considerarse
estrés psicológico. Buscar Deterioro del patrón del sueño en la sección III
• Comprobar la definición: interrupción del sueño limitada en el tiempo (
suspensión de la conciencia periódica ,natural).
¿Describe esta definición ala usuaria en el caso?
¿ cuales son los factores relacionados?
¿ cuales son los síntomas?
Hacer la afirmación diagnostica:
• P. Deterioro del patrón del sueño
• E. r/c (esta preocupada por todo) (mi marido falleció recientemente)
• S. Me gusta mucho dormirme (Estoy muy cansada, no puedo hacer
nada)
• Después de escribir la afirmación diagnostica, seguir con el paso
siguiente:
• Planificación.