SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
DE LA REVISIÓN AL ASEGURAMIENTO∗
SAMUEL ALBERTO MANTILLA
No existe unidad de criterio en relación con la evolución de la auditoría, las diferentes prácticas y sus
fundamentaciones teóricas subyacentes. Se dispone de un conjunto variado de abordajes a partir de distintos
posicionamientos e intereses
No se pretende, por lo tanto, resolver aquí todos esos asuntos ni definir una estructura conceptual de
aceptabilidad obligatoria. Lo que se busca es hacer una aproximación al análisis de los diferentes esquemas y
estructuras.
La base de análisis tiene que ser, necesariamente, de carácter epistemológico.
Para evitar caer en cualquiera de los sesgos inherentes a cada una de las escuelas y tendencias del pensamiento
epistémico, pasado o actual, se utilizan las abstracciones filosóficas más comunes dadas a lo largo de la
historia.
Por lo tanto, el pensamiento básico gira alrededor de la tensión entre lo general (universal) y lo particular (concreto).
Tales extremos nunca se ha buscado que se conviertan en absolutos y de hecho ello se ha solucionado a través de
los distintos métodos de la lógica: la deducción y la inducción, ya sea que se trate de ir de lo general a lo
particular (filosofía, teología, derecho), de lo concreto a lo universal (ciencias exactas, física, biología), o mediante
Los métodos de la teoría de sistemas, especialmente el análisis de procesos (ciclo de vida, cadena de valor).
Lo contable utiliza ya un camino o ya otro, según los instrumentales de pensamiento o de acción a los que se
ha ido asociando en distintas épocas de la historia.
Por consiguiente, es posible analizar la auditoría a partir de esa misma estructura de pensamiento.
La ventaja principal de esto es doble. Por un lado, permite ubicar la auditoría en el conjunto de las acciones
humanas, y por el otro, facilitar su diálogo con otras disciplinas del conocimiento. El presente trabajo intenta realizar
un acercamiento a ello.
Epistemológicamente hablando, existe una tensión dialéctica entre el control (= lo general, el objetivo) y la
auditoría (= lo concreto, el método). Esto quiere decir que la auditoría no es un fin en sí misma, sino un medio
para.
Claro está que ello implica entender tanto al control como a la auditoria en sus expresiones más amplias: el
control como un objetivo de asegurar el logro de metas a nivel social (interés público) u organizacional
(mejoramiento), en el caso del estado actual de la cuestión.
De esta manera, se puede entender que la evaluación del control debe darse en términos del poder (político,
económico, cultural, social, religioso, militar, técnico) que se ejerce, y que la evaluación de la auditoría debe
hacerse en términos de su eficacia (resultados, desempeño), es decir, si permite o no un control real, esto es, el
logro de las metas señaladas.
La tensión inherente a la relación control-auditoría explica cómo opera ello en la práctica cotidiana, tanto a nivel de
la sociedad en general, como a nivel de Estado/Gobierno, o a nivel de las organizaciones concretas. Es por ello
que tal tensión se expresa en un dónde, el cual, a su vez, es otra tensión (relación), la que existe entre la materia
∗
Capítulo tomado del libro Auditoría 2005. Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Bogotá ECOE Ediciones 2003.
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
sujeto (objeto) y el criterio.
En últimas, lo que ocurre en la práctica es el continuo ir y venir entre lo general y lo particular, esto es, entre el
control y la auditoría. Mutuamente se necesitan, o mejor, el uno hace que sea cierta la posibilidad del otro.
Esto que tiene una explicación filosófica válida ha sido expresado por los practicantes (=profesionales en
ejercicio) bajo la denominación técnica "expectation gap", es decir, la brecha que existe entre lo que expresan
los clientes (sociedad, estado, gobierno, empresa, accionistas, usuarios, etc.) en su ejercicio de poder de
control, y lo que los auditores (profesionales o no) están dispuestos a o son capaces de entregar.
Esa brecha, que es un hecho real, se elimina en la práctica profesional mediante contratos, los cuales son
acuerdos que se dan alrededor de ello.
Los contratos se convierten, por consiguiente, en un medio que asegura y protege la eficacia de la auditoría en
función del poder que ejerce el control. De esta manera, los no-profesionales mantienen la brecha, esto es, no
resuelven la tensión existente, lo cual quiere decir que el logro de los objetivos de control y/o de auditoría se deja al
azar.
Esta es la razón que exige cada vez mayores niveles de profesionalismo, lo cual se ha venido asegurando a
nivel de las personas individuales mediante los esquemas de calificación/certificación (estudio, experiencia,
examen, educación continuada; según estándares internacionales) y en las firmas o sociedades de profesionales
mediante los esquemas de aseguramiento de la calidad (autoevaluación, revisión de pares, mejoramiento
continuo; también según estándares internacionales).
Al interior de los métodos ocurre el mismo fenómeno, que se explica como la tensión entre los métodos y sus
procedimientos, mediatizada por las metodologías. En auditoría ocurre de la misma manera.
LOS métodos de auditoría (confianza privada, fe pública, interés público) están en permanente tensión con los
procedimientos de auditoría (examen al 100%, pruebas selectivas, evaluación de riesgos), lo cual es mediatizado
por las metodologías/esquemas de auditoría (revisión, atestación, aseguramiento).
El anterior análisis es de corte vertical. También se puede hacer de corte horizontal, es decir, cómo ha evolucionado
ello a lo largo de la historia, ya por la vía de las transformaciones de los términos (lingüística, etimología) o ya por la
vía de los conceptos (contenidos). También se puede hacer con base en el desarrollo de los acontecimientos a
través del tiempo (cronología), con base en el valor de los documentos (crítica textual) o con base en el estudio
de las causas (etiología).
Para explicar la auditoría, se ha utilizado en este libro la vía de los conceptos mostrándolos en cuatro etapas
básicas: (1) pre-historia; (2) edad media; (3) edad industrial; y (4) edad informática. De hecho existen otras
maneras de abordar estos asuntos.
Lo importante es la coherencia entre el análisis vertical y horizontal, dados los cuestionamientos que la hermenéutica
moderna hace de ello.1
Por eso en este trabajo se han preferido estructuras matriciales y análisis de sistemas, tal y como
lo muestran los cuadros que completan este capítulo. A lo largo del libro se explican, comentan y refieren cada uno de
los elementos que conforman dicho conjunto de cuadros.
En síntesis, a partir de una perspectiva epistemológica, auditoría es un método que busca acercar una materia
sujeto a un criterio, en función de un objetivo superior de control. Su carácter científico depende de las
metodologías que utilice para ello. Como conocimiento, ha evolucionado en la historia en la misma medida que lo han
ido haciendo los distintos materia sujeto (=objeto), criterio y objetivos de control.
1
Vattimo, Gianni (compilador) (1994). Hermenéutica y racionalidad. Bogotá, Norma.
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
Hasta aquí lo que es común, lo que aparece constante en toda la estructura. Las diferenciaciones comienzan en la
medida que en su interior cambian los distintos componentes.
Así, en cuanto el poder es distinto (político, económico, cultural, social, religioso, militar, técnico), aparecen
diferentes objetivos de control, cada uno de los cuales exige un tipo diferente de auditoría.
Por lo tanto, no es lo mismo una auditoría gubernamental o fiscal (que actúan en poder del poder político), a una
auditoría de carácter económico, como lo es la auditoría de estados financieros o de gestión (que actúan en función
del poder de los usuarios de la información o del desempeño), y todavía más diferentes a una auditoría de
sistemas de información (que actúa en función del poder de la tecnología).
Igual ocurre con los criterios, lo cual también genera distintos tipos de auditorías. Pueden tener origen en la ley (p.ej.,
la Ley 43/90, en Colombia), en la profesión (GAAS2
, en USA), o en el fenómeno de la globalización (IFAC-IAASB).
También hay otros.
A nivel de países, cada uno tiene sus propios cuerpos normativos, e incluso aplicaciones sui generis, como es el
caso de la Revisoría Fiscal en Colombia o los Síndicos de Cuentas en Argentina, que son modelos de auditoría
estatutaria, esto es, auditorías que son obligatorias por mandato de la ley.
A nivel profesional, deben resaltarse esfuerzos diferentes a los GAAS de USA, como es el caso de los servicios de
seguridad razonable en USA (AICPA), Canadá (CICA) y Reino Unido (ICAEW).
En el momento actual de globalización de la economía, debe reconocerse que para la auditoría de estados
financieros los criterios más difundidos y aceptados son los GAAS de US A y los IFAC-IAASB, estando pendiente por
resolverse quién asume la supremacía global.
En auditoría de sistemas de información, el mejor criterio son los estándares emitidos por ISACA. En auditoría
interna, los del Institute of Internal Auditors (IIA). En auditoría de calidad, los ISO 9000. En auditoría ambiental,
los ISO 14000. La lista continúa y es extensa.
En el presente, están en desarrollo nuevas formas de auditoría, y por lo tanto se espera que nuevos criterios
sean elevados a la categoría de estándares internacionales. Tal es el caso de los servicios de aseguramiento de
información (que re-contextualizan los servicios de auditoría), la auditoría continua (ongoing), la auditoría
estratégica y la auditoría forense, entre otros.
Una vez más, el fenómeno que se está analizando se repite a nivel de los métodos de auditoría: la confianza privada
(relación básica: entre propietario y contador) dio paso a a fe pública (relación básica: entre propietario y tomador
de decisiones, con el contador público como garante de esa relación) y ahora está emergiendo con fuerza el
interés público (stakeholders; relaciones entre propietarios, administradores, inversionistas, gobierno y
contadores profesionales, todos ellos con un marcado nivel corporativo).
En consecuencia, el interés básico de mantenimiento del patrimonio (patrimonialismo), cedió su paso al
mantenimiento del capital financiero y operativo (utilidad para la toma de decisiones) y éste lo hace ahora frente
al aumento del valor de accionista/inversionista (generación de valor).
El mismo fenómeno se traslada, entonces, a las metodologías de auditoría: de la revisión se pasa a la atestación y
2
GAAS = General Accepted Auditing Standards = Estándares de auditoría generalmente aceptados, conocidos como
NAGA = Normas de auditoría generalmente aceptadas. El origen técnico de esto es la práctica profesional en los Estados Unidos,
si bien en países como Colombia se haya adoptado el término mas no su conjunto ni estructura.
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
luego al aseguramiento.
Por revisión se entiende el volver a examinar, la inspección o verificación de algo que sucedió o está sucediendo,
generalmente es volver a ver de nuevo. En el caso de los estados financieros, el objetivo de un contrato de revisión
es permitirle a un auditor establecer si, sobre la base de procedimientos que no proveen toda la evidencia que se
requeriría en una auditoría, cualquier cosa que ha llamado la atención del auditor hace que éste considere que los
estados financieros no estén preparados, en todos los aspectos materiales, de acuerdo con una estructura
conceptual identificada de presentación de reportes financieros. Las metodologías de revisión se centran, por lo
tanto, en volver a mirar lo ya realizado. Su naturaleza es bastante empírica y se guía por criterios subjetivos.
Se entiende por atestación al hecho de afirmar que algo es cierto o genuino, lo cual generalmente se hace
autenticando mediante la firma como testigo. Está muy vinculada a la prueba, la manifestación y la integridad. La
atestación ha tenido importantes desarrollos de fe pública por medio de notarios, cámaras de comercio y auditores.
Estos expresan sus atestaciones mediante informes, certificaciones y dictámenes. Tiene como característica el
privilegiar los requerimientos legales y formales.
El aseguramiento privilegia la calidad de la información por encima de todo. Consiste en hacer que la
información sea creíble, esto es, que el usuario pueda confiar en ella para la toma de decisiones. No se trata,
entonces, únicamente de producir información y afirmar su contenido, sino analizar el conocimiento inmerso en ella en
función de los objetivos que se persiguen.
En el mundo actual, signado por la economía de mercados y los procesos de internacionalización y globalización,
el aseguramiento de la información se convierte en la metodología sine quan non de la auditoría. Ya no son
suficientes los fundamentos derivados de la teoría de la agencia (principal - agente), de la información (utilidad
para la toma de decisiones) o de los seguros (utilidad -bienestar - protección), sino que es necesario el
aseguramiento respaldado en nuevas instituciones económicas (neoinstitucionalismo).
Ello se debe a que la relación entre comprador y vendedor no es únicamente de intercambio mediante el cual el
vendedor le entrega bienes o servicios al comprador y éste le retorna dinero a cambio. Ese intercambio es
complementado por otro, que es de información, lo cual genera la necesidad de aseguramiento de la información, no
sólo atestación del intercambio.3
Las consecuencias de esto han sido impresionantes, incluso para la contabilidad: de la teneduría de libros (basada en
la relación de intercambio deudor y acreedor, mediatizada por la partida doble) se pasó a los sistemas integrados de
información (que combinan información financiera y no-financiera, mediatizados por las bases de datos relaciónales
y la computación de usuario final) y ahora a los sistemas de conocimiento (mediatizados por redes neurales,
inteligencia artificial, agentes inteligentes, etc.).
Los contadores que no entendieron esto y se quedaron anclados en las prácticas medievales (partida doble, registro,
orientación fiscalista, contabilidad general) se convirtieron en especie en vía de extinción y vieron cómo surgieron
con fuerza primero los contadores públicos (que se independizaron de la relación propietario -tomador de
decisiones y se especializaron en auditores de estados financieros; la contabilidad ya no un asunto general sino
algo especializado: preparación y presentación de estados financieros) y ahora los contadores profesionales (en
la red, esto es, en la mesa de los stakeholders, con un interés particular en la búsqueda del interés público).
Esta transformación en la profesión contable ha sido radical pero no por ello dejó de ser dramática. Si bien se
reconocía que, hace cien años, fue capaz de cambiar y desarrolló estándares para las mediciones financieras y
para la presentación de reportes en cada país, se le criticaba que no estaba acelerando suficientemente los
3
Elliott, Bob (2001) 21" Century Assurance. AAA Auditing Section Midyear Meeting. January 12. Sarasota: AAA.
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
nuevos cambios requeridos por los negocios modernos: sus métodos convencionales ya no proveían el
aseguramiento requerido y en el mundo de la triple línea de resultados (financieros, sociales y ambientales),
incluso las grandes firmas de contabilidad (Big-5) no ocupaban una posición de privilegio.4
En la búsqueda de soluciones, ello implicó hacer cambios de fondo, surgiendo prácticamente una profesión
completamente nueva.
Desde entonces, las cosas no son iguales. Los servicios históricos cedieron su puesto (¡para siempre!) frente a
la agenda del aseguramiento.
Los servicios (métodos) históricos eran de carácter:
> Anual: eventos cada año, 'asambleas', detección y corrección después de los hechos. El período contable
como base para la auditoría.
> Independientes: y siempre cuestionados por ello, dado que ha sido una independencia condicionada por el
nivel de honorarios, relaciones personales/ públicas, servicios relacionados y balance de apertura.
> En función de una opinión: juicio profesional de alta variabilidad y presentación justa, esto es, con
una perspectiva de materialidad y de riesgo de auditoría.
> Basados en estados financieros: tomados como un todo, de propósito general, todos de la misma talla, y con
una estructura de información exógena.
> Usuarios anónimos: inversionistas/acreedores mimetizados entre el público en general, donde en realidad
dominan los propietarios y entre éstos el Estado y en éste el fisco.
> Con pagos al auditor: lo cual significa altos costos de producción, tecnología manual y llena de auxiliares, con
facturación por horas/hombre, con un producto único que se distribuye al detal entre el público.
> Basada en el detalle: de cuentas, soportes, auxiliares, células y relaciones.
> Con centro de atención en los errores: detección de irregularidades a partir del principio de la buena fe.
Todo esto es cosa del pasado. Ya no se consume y por lo tanto no se vende. Y mucho menos si detrás de ello viene
una imposición legal o fiscal: se cumplen los formalismos y los mínimos, por aquello del cumplimiento obligatorio,
pero no se utiliza para la toma de decisiones, esto es, pierden su eficacia (=su razón de ser).
Por eso surge con fuerza el esquema del aseguramiento, esto es, se impone la agenda del aseguramiento: lo
importante es el contenido (de ahí la necesidad de fundamentación teórica), el impacto financiero (se vuelve un
imperativo reducir costos de auditoría; por eso las liabilities, esto es, la obligación económica de responder con
el patrimonio personal por las consecuencias del ejercicio profesional), las formas flexibles (dinámicas,
variadas, a la medida de los usuarios, con ancho de banda ilimitado, con sensores en todas partes, agentes
inteligentes, eco-verificación) y con un supuesto indispensable, que es, información disponible en cualquier parte,
en cualquier tiempo, para quien sea capaz de pagar o para quien necesite conocer. En últimas, información
sobre la información. O mejor aún: conocimiento. El lenguaje: XBRL y siguientes, pero nunca hacia atrás.
En la agenda del aseguramiento, el lugar que antes ocupaban los servicios históricos es ocupado ahora por los
servicios futuros, prospectivos, de orientación positiva. Y aquí debe subrayarse: no son servicios que van a llegar
dentro de muchos años, son servicios actuales que se prestan con una orientación de análisis del futuro, esto es,
de escenarios.
En la agenda del aseguramiento, los servicios:
> Están orientados a mercados competitivos. El centro de atención no está en la norma (legal ó profesional)
sino en el desempeño en el mercado. Target se convierte en la clave de análisis. Los tomadores de
4
Eccles, Robert G, Robert H. Herz, E.Mary Keegan, and David M.H.Phillips (2001). The ValueReporting Revolution.
Moving Beyond the Earnings Carne. New York: John Wiley & Sons.
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
decisiones tienen la clave.
> Son continuos: a la velocidad del cambio, volátiles, parcialmente regulados, limitados a información que no
genere desventajas competitivas, sobre hechos reales y no sobre juicios profesionales, con altos niveles
de diseño.
> Pueden ser dependientes: la independencia ya no constituye su requisito.
Son dependientes en la medida que prima la orientación al usuario y la dependencia tecnológica. El
usuario escoge la información, no lo que la norma (legal ó profesional) le obligue o le de.
> El objetivo es el aseguramiento: para ello no se requieren opiniones. Los reportes son reemplazados por
presentaciones confiables.
> Paga el usuario de la información: no la empresa o ente que es auditado; por ello no puede existir
obligatoriedad normativa.
> El centro de atención está en el fraude y en la corrupción: el supuesto de la buena fe no siempre se cumple.
El fraude y la corrupción existen porque hay una intención que los origina. La auditoría forense se
convierte en un campo con dominio propio.
> Herramientas facilitadoras: no se puede depender de una sola herramienta o método. XBRL e Internet
son solamente el comienzo. La distribución electrónica es una realidad.5
Ya están disponibles muchos prototipos y su funcionamiento tiene un rendimiento alto. El asunto es real: Sys Trust
(v. 2.0) y Web Trust (v. 3.0) ya tienen una familiaridad amplia que los empieza a hacer populares.
Volviendo al análisis epistemológico fundamental, se repite una vez más el fenómeno que se está analizando,
esta vez a nivel de los procedimientos de auditoría. De aquellos que solamente se interesaban en revisar
(comprobaciones y verificaciones del 100%) se pasó al análisis (mediante pruebas selectivas, esto es, muestreo
ya sea estadístico o no) y ahora se avanza hacia la evaluación de riesgos (de negocio, estratégicos y
operacionales). Definitivamente, el mundo de la auditoría ya no es el mismo.
No debe olvidarse lo relacionado con la coherencia, por efecto del análisis hermenéutico.
Si no se tiene en cuenta la coherencia, se corre el enorme peligro de hacer combinaciones sin sentido,
gastándose enormes recursos pero no consiguiendo los objetivos últimos del control y de la eficacia de la
auditoría.
La falta de coherencia en esto es notoria en países que como Colombia tienen una profusión de legislaciones e
instituciones (en todos los niveles) dedicadas a tareas de control aplicando técnicas de auditoría, pero los
resultados que se ven son cada día más preocupantes: corrupción, sobrecostos, despilfarres, baja calidad de vida,
lavado de activos, etc. Por eso se cuestiona al denominado Sistema Nacional de Control (Congreso, Contraloría,
Fiscalía, Procuraduría, Contaduría) o a las instituciones especializadas en control (Superintendencias, Revisoría
Fiscal, etc.). Cada uno dispara por su lado, se hacen ingentes esfuerzos individuales, pero no se logran los
objetivos. Falta coherencia.
El problema no es sólo en Colombia. Pero es algo que nos ataca directamente y se hace necesario que lo
afrontemos.
Así como es importante entender los cambios, asimilar las nuevas prácticas y marchar hacia los nuevos
horizontes, sobre todo, con una clara perspectiva internacional ('piense globalmente y actúe localmente), por
aquello de las mejores prácticas de negocios, más importante aún es la búsqueda de coherencia, dado que en
últimas es la que garantiza los logros y soporta el análisis epistemológico más radical.
5
Mantilla B., Samuel A. (2001) e-Cont@bilid@d . Distribución electrónica de la información de negocios. Bogotá: Ecoe
ediciones.
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
Esto quiere decir que es imperativo adoptar un esquema completo de tensión control - auditoría en todos sus
niveles verticales (objetivo, materia sujeto, criterio, métodos, metodologías y procedimientos) dentro de la misma
etapa histórica. Esto quiere decir que, dada la realidad actual de la era informática, es necesario adoptar el esquema
completo de la misma, en todos los niveles epistemológicos mencionados.
Si se quiere ser eficaz y tener éxito, claro está. Porque no basta la mera intención, se necesitan resultados acordes con
los objetivos. Ahí está el quid del asunto.
Si bien el análisis anterior tiene un marcado interés epistemológico (aproximarse a una estructura conceptual de la
auditoría: de la revisión al aseguramiento), también lo es que tiene una concreción definida a partir de la actual
economía de mercados.
Es por eso que la auditoría, ya sea entendida como concepto o como producto/ servicio, se explica en términos de
mercados:
a) targets definidos según las necesidades e intereses de los usuarios de la información y,
b) productos/servicios actuales (auditorías de estados financieros, 'otras' auditorías, auditoría estratégica,
auditoría de procesos de negocio, etc.) y potenciales (servicios de seguridad razonable, auditoría
continua ongoing, auditoría forense, entre otros.)
En términos de mercados, se hace imperativo analizar cuáles son los productos/ servicios que son sustitutos, esto
es, cuáles son los que en términos reales amenazan la supervivencia como tal de la auditoría. O como lo anota
Khun, cuáles son los que tienen la posibilidad de generar una transformación paradigmática.
El gran sustituto de la auditoría (¡y de la Contabilidad!) es la medición del desempeño [performance
measurement] dado que reemplaza el control por el mejoramiento (=control & tecnología) y a la auditoría por
indicadores (comportamiento de las relaciones en el tiempo).6
Algunos han pretendido identificar medición del desempeño con auditoría de gestión, y ello es un error grave.
Se ha pasado, históricamente, de una medición centrada en los resultados finales a una medición del desempeño del
sistema (sus inputs, process, outputs e incluso sus outcomes). De una medición tradicional focalizada en las
medidas pasadas (contables basadas en costo histórico7
), se ha pasado a una extensión de las medidas financieras
(pasadas, presentes y futuras), complementada con medidas no-financieras, y relacionadas (causa - efecto) a
través de sistemas integrados de medición del desempeño, entre los cuales sobresale el balanced scorecard.
El fenómeno de sustitución se da porque se adoptan criterios completamente diferentes, basados en análisis de
costos y financieros, mediante funciones de calidad-costo-tiempo y absolutamente definidos en lo que a generación de
valor se requiere.
Ello no es otra cosa que una expresión de una realidad socio-cultural: en la nueva economía de mercados, las
transformaciones se hacen con los contadores (¡=auditores!) o sin ellos. Quien lo haga primero y mejor, ése es
quien es aceptado por el mercado. Este no espera, pero recompensa con creces a quienes aportan soluciones
efectivas. El problema básico se traslada, entonces, a la negociabilidad inherente de los servicios de auditoría.8
6
Mantilla B., Samuel A. (2000). Capital Intelectual & Contabilidad del Conocimiento. Segunda edición. Bogotá: Ecoe
ediciones.
7
En contraposición a las otras también contables pero basadas en valor razonable (fair valué)
8
UNCTAD (2002). The Tradability of Consulting Services and its implications for developing countries. United Nations:
New York and Geneva (UNCTAD/ITE/lPC/Misc.8)
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
A manera de resumen, los diez componentes de la integración ambiental corporativa explican mejor lo anterior
ya no con criterios epistemológicos y de economía de mercados, sino en función de la introducción de los criterios
ambientales a la sociedad, las organizaciones y los negocios. De esa manera se puede entender con claridad el
papel de la auditoría (en general) y de la auditoría ambiental (en particular).
Los diez componentes de la mencionada integración son:9
1. Desarrollo de una estrategia ambiental corporativa
2. Integración de los intereses ambientales en los sistemas de diseño de producto
3. Sistemas para identificar, organizar, y administrar los impactos ambientales
4. Sistemas de información para presentación de reportes internos
5. Sistemas de auditoría ambiental interna
6. Presentación de reportes ambientales externos y auditorías ambientales externas
7. Sistemas de costeo
8. Sistemas de presupuestación de capital
9. Integración de los impactos ambientales en los sistemas de evaluación del desempeño
10. Implementación de una estrategia ambiental corporativa
Definitivamente, el mundo cambió por completo. La auditoría no ha sido inferior a ello y ha evolucionado desde la
revisión hacia el aseguramiento. Y lo ha hecho no solamente con instrumentales prácticos renovados sino con una
fundamentación epistemológica que explica la tensión que mantiene con el control. En la coherencia está la clave.
Los cuadros que se presentan en las páginas siguientes resumen lo aquí analizado y los contenidos de los capítulos del
presente libro.
El Cuadro 1.1 ofrece un análisis de la evolución de la contaduría hacia la contaduría profesional, pasando por la contaduría
pública. Tiene un centro de atención en las relaciones básicas y las consecuencias que se derivan para la contabilidad.
Insiste en que la naturaleza de la contaduría es práctica y social. Y que a causa de que la práctica y lo social han
cambiado, la contaduría no es la misma.
El Cuadro 1.2 muestra la historia de la auditoría a partir de un análisis conceptual. Señala cómo en la historia la
definición básica ha ido cambiando a consecuencia, especialmente, del énfasis organizacional existente.
El Cuadro 1.3 presenta el 'esqueleto' de la estructura conceptual de la auditoría, a partir de la tensión entre lo
general (control/mejoramiento; poder) y lo particular (métodos, metodologías procedimientos; eficacia).
El Cuadro 1.4 explica la definición epistemológica de la auditoría, señalando que es un método que busca acercar
una materia sujeto a un criterio, en función de un objetivo superior de control. Agrega que su carácter científico
depende de las metodologías que utilice para ello y que como conocimiento ha evolucionado en la historia en la
misma medida que lo han ido haciendo los distintos materia sujeto, criterio y objetivos de control.
El cuadro 1.5 permite visualizar las relaciones básicas existentes al interior de la relación fundamental control-
auditoría y la participación de la profesión contable en ella.
El Cuadro 1.6 referencia algunos ejemplos importantes para explicar la relación existente entre la materia sujeto y el
criterio.
El Cuadro 1.7 muestra ejemplos de cómo ha evolucionado la materia sujeto en diferentes áreas.
El Cuadro 1.8 hace una síntesis, elaborada mediante un análisis de sistemas, de los contratos de aseguramiento, a
9
Epstein, Marc J. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. Bogotá: Ecoe ediciones
Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT
partir del estándar internacional vigente sobre el tema.
El Cuadro 1.9 esquematiza los servicios profesionales de contaduría, subrayando la relación entre auditoría, atestación
y aseguramiento.
El Cuadro 1.10 ofrece una síntesis de los servicios de seguridad razonable a partir de la propuesta del Informe
Elliot y de las marcas registradas por el AICPA.
El Cuadro 1.11 es, de hecho, una síntesis de lo anterior. Ciertamente el cuadro más importante de todos. Elaborado
con un enfoque de control, presenta la estructura conceptual del conocimiento y los procesos que le son inherentes.
Enfatiza en el proceso que convierte datos en información y ésta en conocimiento, con una clara orientación hacia
los mercados (objetivos, misión, visión, mercado objetivo). Precisa cuando hay menos valor agregado y cuando hay
más valor agregado. Señala las similitudes entre capacidad, control y eficiencia y precisa los niveles inferior
(correspondencia, normas, cumplimiento, punto de equilibrio) y superior (coherencia, estándares, calidad, generación de
valor).
El mensaje de conjunto que ofrecen los anteriores cuadros pretende ser una síntesis ejecutiva, entendible para
quienes manejan los diferentes conceptos y entienden las transformaciones evolutivas. No siempre es sencillo
para quienes pretenden eludir la lectura de los otros capítulos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPV
Principios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPVPrincipios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPV
Principios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPVLuisa Sulbarán
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6Yuli De La Cruz
 
Estado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El SalvadorEstado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El SalvadorEduardo Rosales
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalUNEG
 
Fundamentos de Auditoria Administrativa
Fundamentos de Auditoria AdministrativaFundamentos de Auditoria Administrativa
Fundamentos de Auditoria AdministrativaMoishef HerCo
 
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASDIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASadrylucarlitos
 
Ley de ejercicio de la contaduria publica
Ley de ejercicio de la contaduria publicaLey de ejercicio de la contaduria publica
Ley de ejercicio de la contaduria publicaisauragonzalez
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoover berrio
 
Catalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector PublicoCatalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector PublicoAgustin Caiza
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarRodolfo Pulido
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoriaNidia Niño
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoEli Saúl Pulgar
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOmoraimaromero27
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoriaMáythe B. D.
 

La actualidad más candente (20)

Método del auditor interno o externo
Método del auditor interno o externoMétodo del auditor interno o externo
Método del auditor interno o externo
 
Principios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPV
Principios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPVPrincipios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPV
Principios y Normas Relacionadas con la Auditoria Emitidas Por la FCCPV
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
 
Estado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El SalvadorEstado actual de la función pública en El Salvador
Estado actual de la función pública en El Salvador
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
Fundamentos de Auditoria Administrativa
Fundamentos de Auditoria AdministrativaFundamentos de Auditoria Administrativa
Fundamentos de Auditoria Administrativa
 
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASDIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
 
Ley de ejercicio de la contaduria publica
Ley de ejercicio de la contaduria publicaLey de ejercicio de la contaduria publica
Ley de ejercicio de la contaduria publica
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
 
Catalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector PublicoCatalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector Publico
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Contabilidad pública
Contabilidad públicaContabilidad pública
Contabilidad pública
 
Informe de auditoría
Informe de auditoríaInforme de auditoría
Informe de auditoría
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
 
Ciclo del ingreso
Ciclo del ingresoCiclo del ingreso
Ciclo del ingreso
 

Similar a De la revisión al aseguramiento

La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...
La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...
La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...Leonor Rodríguez Franco
 
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...Leonor Rodríguez Franco
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Gobernaphenom
 
Construcción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestreConstrucción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestrejafatru
 
Principio de la evaluacion
Principio de la evaluacionPrincipio de la evaluacion
Principio de la evaluacionLuz Alonzo
 
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICASEVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICASMARISA MICHELOUD
 
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...edu219
 
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdfDialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdfclisman6
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Papel de trabajo siete generaciones de la evaluación
Papel de trabajo siete generaciones de la evaluaciónPapel de trabajo siete generaciones de la evaluación
Papel de trabajo siete generaciones de la evaluaciónJhonypm1
 
Evaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita PoggiEvaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita PoggiVictor Nicolas
 
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)jafatru
 
EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdf
EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdfEVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdf
EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdflorenamejiaest
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Adalberto
 
Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)ruth45
 
Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)ruth45
 

Similar a De la revisión al aseguramiento (20)

La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...
La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...
La evaluación por pares en educación superior para el aseguramiento de la cal...
 
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUP...
 
¿Cómo se construye el marco teórico?
¿Cómo se construye el marco teórico?¿Cómo se construye el marco teórico?
¿Cómo se construye el marco teórico?
 
Memorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en esMemorias sobre formac de compete en es
Memorias sobre formac de compete en es
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
 
Construcción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestreConstrucción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestre
 
Principio de la evaluacion
Principio de la evaluacionPrincipio de la evaluacion
Principio de la evaluacion
 
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICASEVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS
EVALUACIÓN EDUCATIVA SOBRE SENTIDOS Y PRÁCTICAS
 
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
 
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdfDialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
 
Papel de trabajo siete generaciones de la evaluación
Papel de trabajo siete generaciones de la evaluaciónPapel de trabajo siete generaciones de la evaluación
Papel de trabajo siete generaciones de la evaluación
 
Evaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita PoggiEvaluacion Margarita Poggi
Evaluacion Margarita Poggi
 
Mirar ampliatorios01
Mirar ampliatorios01Mirar ampliatorios01
Mirar ampliatorios01
 
Art2 de margarita poggi
Art2 de margarita poggiArt2 de margarita poggi
Art2 de margarita poggi
 
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
 
EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdf
EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdfEVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdf
EVALAUCIÓN INSTITUCIONAL_ANALSIS DE SU IMPACTO Y ALCANCE.pdf
 
Evaluac ión 7
Evaluac ión 7Evaluac ión 7
Evaluac ión 7
 
Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)
 
Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)Calidad y acreditacion ltemi (1)
Calidad y acreditacion ltemi (1)
 

Más de Rocio Saenz

Ejemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemasEjemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemasRocio Saenz
 
Carpeta empresarial primer corte
Carpeta empresarial primer corteCarpeta empresarial primer corte
Carpeta empresarial primer corteRocio Saenz
 
pROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de caso
pROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de casopROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de caso
pROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de casoRocio Saenz
 
Ejemplo informe de entendimiento de la entidad
Ejemplo informe de entendimiento de la entidadEjemplo informe de entendimiento de la entidad
Ejemplo informe de entendimiento de la entidadRocio Saenz
 
Capitulo1 conceptosbasicos
Capitulo1 conceptosbasicosCapitulo1 conceptosbasicos
Capitulo1 conceptosbasicosRocio Saenz
 
Taller n2 principios de auditoria
Taller n2 principios de auditoriaTaller n2 principios de auditoria
Taller n2 principios de auditoriaRocio Saenz
 
100 contratos de aseguramiento
100 contratos de aseguramiento100 contratos de aseguramiento
100 contratos de aseguramientoRocio Saenz
 
Explicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanenteExplicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanenteRocio Saenz
 
Explicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanenteExplicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanenteRocio Saenz
 
El ciclo de registros contables semana 2
El ciclo de registros contables semana 2El ciclo de registros contables semana 2
El ciclo de registros contables semana 2Rocio Saenz
 
Marco juridico contable resumen semana 1
Marco juridico contable resumen semana 1Marco juridico contable resumen semana 1
Marco juridico contable resumen semana 1Rocio Saenz
 
Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012Rocio Saenz
 
Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012Rocio Saenz
 

Más de Rocio Saenz (13)

Ejemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemasEjemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemas
 
Carpeta empresarial primer corte
Carpeta empresarial primer corteCarpeta empresarial primer corte
Carpeta empresarial primer corte
 
pROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de caso
pROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de casopROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de caso
pROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO estudio de caso
 
Ejemplo informe de entendimiento de la entidad
Ejemplo informe de entendimiento de la entidadEjemplo informe de entendimiento de la entidad
Ejemplo informe de entendimiento de la entidad
 
Capitulo1 conceptosbasicos
Capitulo1 conceptosbasicosCapitulo1 conceptosbasicos
Capitulo1 conceptosbasicos
 
Taller n2 principios de auditoria
Taller n2 principios de auditoriaTaller n2 principios de auditoria
Taller n2 principios de auditoria
 
100 contratos de aseguramiento
100 contratos de aseguramiento100 contratos de aseguramiento
100 contratos de aseguramiento
 
Explicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanenteExplicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de compras usando sistema de inventario permanente
 
Explicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanenteExplicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanente
Explicacion procedimiento de ventas usando sistema de inventario permanente
 
El ciclo de registros contables semana 2
El ciclo de registros contables semana 2El ciclo de registros contables semana 2
El ciclo de registros contables semana 2
 
Marco juridico contable resumen semana 1
Marco juridico contable resumen semana 1Marco juridico contable resumen semana 1
Marco juridico contable resumen semana 1
 
Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012Taller 1 solucion.. cyf2012
Taller 1 solucion.. cyf2012
 
Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012Taller 1. cyf2012
Taller 1. cyf2012
 

Último

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 

Último (20)

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 

De la revisión al aseguramiento

  • 1. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT DE LA REVISIÓN AL ASEGURAMIENTO∗ SAMUEL ALBERTO MANTILLA No existe unidad de criterio en relación con la evolución de la auditoría, las diferentes prácticas y sus fundamentaciones teóricas subyacentes. Se dispone de un conjunto variado de abordajes a partir de distintos posicionamientos e intereses No se pretende, por lo tanto, resolver aquí todos esos asuntos ni definir una estructura conceptual de aceptabilidad obligatoria. Lo que se busca es hacer una aproximación al análisis de los diferentes esquemas y estructuras. La base de análisis tiene que ser, necesariamente, de carácter epistemológico. Para evitar caer en cualquiera de los sesgos inherentes a cada una de las escuelas y tendencias del pensamiento epistémico, pasado o actual, se utilizan las abstracciones filosóficas más comunes dadas a lo largo de la historia. Por lo tanto, el pensamiento básico gira alrededor de la tensión entre lo general (universal) y lo particular (concreto). Tales extremos nunca se ha buscado que se conviertan en absolutos y de hecho ello se ha solucionado a través de los distintos métodos de la lógica: la deducción y la inducción, ya sea que se trate de ir de lo general a lo particular (filosofía, teología, derecho), de lo concreto a lo universal (ciencias exactas, física, biología), o mediante Los métodos de la teoría de sistemas, especialmente el análisis de procesos (ciclo de vida, cadena de valor). Lo contable utiliza ya un camino o ya otro, según los instrumentales de pensamiento o de acción a los que se ha ido asociando en distintas épocas de la historia. Por consiguiente, es posible analizar la auditoría a partir de esa misma estructura de pensamiento. La ventaja principal de esto es doble. Por un lado, permite ubicar la auditoría en el conjunto de las acciones humanas, y por el otro, facilitar su diálogo con otras disciplinas del conocimiento. El presente trabajo intenta realizar un acercamiento a ello. Epistemológicamente hablando, existe una tensión dialéctica entre el control (= lo general, el objetivo) y la auditoría (= lo concreto, el método). Esto quiere decir que la auditoría no es un fin en sí misma, sino un medio para. Claro está que ello implica entender tanto al control como a la auditoria en sus expresiones más amplias: el control como un objetivo de asegurar el logro de metas a nivel social (interés público) u organizacional (mejoramiento), en el caso del estado actual de la cuestión. De esta manera, se puede entender que la evaluación del control debe darse en términos del poder (político, económico, cultural, social, religioso, militar, técnico) que se ejerce, y que la evaluación de la auditoría debe hacerse en términos de su eficacia (resultados, desempeño), es decir, si permite o no un control real, esto es, el logro de las metas señaladas. La tensión inherente a la relación control-auditoría explica cómo opera ello en la práctica cotidiana, tanto a nivel de la sociedad en general, como a nivel de Estado/Gobierno, o a nivel de las organizaciones concretas. Es por ello que tal tensión se expresa en un dónde, el cual, a su vez, es otra tensión (relación), la que existe entre la materia ∗ Capítulo tomado del libro Auditoría 2005. Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Bogotá ECOE Ediciones 2003.
  • 2. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT sujeto (objeto) y el criterio. En últimas, lo que ocurre en la práctica es el continuo ir y venir entre lo general y lo particular, esto es, entre el control y la auditoría. Mutuamente se necesitan, o mejor, el uno hace que sea cierta la posibilidad del otro. Esto que tiene una explicación filosófica válida ha sido expresado por los practicantes (=profesionales en ejercicio) bajo la denominación técnica "expectation gap", es decir, la brecha que existe entre lo que expresan los clientes (sociedad, estado, gobierno, empresa, accionistas, usuarios, etc.) en su ejercicio de poder de control, y lo que los auditores (profesionales o no) están dispuestos a o son capaces de entregar. Esa brecha, que es un hecho real, se elimina en la práctica profesional mediante contratos, los cuales son acuerdos que se dan alrededor de ello. Los contratos se convierten, por consiguiente, en un medio que asegura y protege la eficacia de la auditoría en función del poder que ejerce el control. De esta manera, los no-profesionales mantienen la brecha, esto es, no resuelven la tensión existente, lo cual quiere decir que el logro de los objetivos de control y/o de auditoría se deja al azar. Esta es la razón que exige cada vez mayores niveles de profesionalismo, lo cual se ha venido asegurando a nivel de las personas individuales mediante los esquemas de calificación/certificación (estudio, experiencia, examen, educación continuada; según estándares internacionales) y en las firmas o sociedades de profesionales mediante los esquemas de aseguramiento de la calidad (autoevaluación, revisión de pares, mejoramiento continuo; también según estándares internacionales). Al interior de los métodos ocurre el mismo fenómeno, que se explica como la tensión entre los métodos y sus procedimientos, mediatizada por las metodologías. En auditoría ocurre de la misma manera. LOS métodos de auditoría (confianza privada, fe pública, interés público) están en permanente tensión con los procedimientos de auditoría (examen al 100%, pruebas selectivas, evaluación de riesgos), lo cual es mediatizado por las metodologías/esquemas de auditoría (revisión, atestación, aseguramiento). El anterior análisis es de corte vertical. También se puede hacer de corte horizontal, es decir, cómo ha evolucionado ello a lo largo de la historia, ya por la vía de las transformaciones de los términos (lingüística, etimología) o ya por la vía de los conceptos (contenidos). También se puede hacer con base en el desarrollo de los acontecimientos a través del tiempo (cronología), con base en el valor de los documentos (crítica textual) o con base en el estudio de las causas (etiología). Para explicar la auditoría, se ha utilizado en este libro la vía de los conceptos mostrándolos en cuatro etapas básicas: (1) pre-historia; (2) edad media; (3) edad industrial; y (4) edad informática. De hecho existen otras maneras de abordar estos asuntos. Lo importante es la coherencia entre el análisis vertical y horizontal, dados los cuestionamientos que la hermenéutica moderna hace de ello.1 Por eso en este trabajo se han preferido estructuras matriciales y análisis de sistemas, tal y como lo muestran los cuadros que completan este capítulo. A lo largo del libro se explican, comentan y refieren cada uno de los elementos que conforman dicho conjunto de cuadros. En síntesis, a partir de una perspectiva epistemológica, auditoría es un método que busca acercar una materia sujeto a un criterio, en función de un objetivo superior de control. Su carácter científico depende de las metodologías que utilice para ello. Como conocimiento, ha evolucionado en la historia en la misma medida que lo han ido haciendo los distintos materia sujeto (=objeto), criterio y objetivos de control. 1 Vattimo, Gianni (compilador) (1994). Hermenéutica y racionalidad. Bogotá, Norma.
  • 3. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT Hasta aquí lo que es común, lo que aparece constante en toda la estructura. Las diferenciaciones comienzan en la medida que en su interior cambian los distintos componentes. Así, en cuanto el poder es distinto (político, económico, cultural, social, religioso, militar, técnico), aparecen diferentes objetivos de control, cada uno de los cuales exige un tipo diferente de auditoría. Por lo tanto, no es lo mismo una auditoría gubernamental o fiscal (que actúan en poder del poder político), a una auditoría de carácter económico, como lo es la auditoría de estados financieros o de gestión (que actúan en función del poder de los usuarios de la información o del desempeño), y todavía más diferentes a una auditoría de sistemas de información (que actúa en función del poder de la tecnología). Igual ocurre con los criterios, lo cual también genera distintos tipos de auditorías. Pueden tener origen en la ley (p.ej., la Ley 43/90, en Colombia), en la profesión (GAAS2 , en USA), o en el fenómeno de la globalización (IFAC-IAASB). También hay otros. A nivel de países, cada uno tiene sus propios cuerpos normativos, e incluso aplicaciones sui generis, como es el caso de la Revisoría Fiscal en Colombia o los Síndicos de Cuentas en Argentina, que son modelos de auditoría estatutaria, esto es, auditorías que son obligatorias por mandato de la ley. A nivel profesional, deben resaltarse esfuerzos diferentes a los GAAS de USA, como es el caso de los servicios de seguridad razonable en USA (AICPA), Canadá (CICA) y Reino Unido (ICAEW). En el momento actual de globalización de la economía, debe reconocerse que para la auditoría de estados financieros los criterios más difundidos y aceptados son los GAAS de US A y los IFAC-IAASB, estando pendiente por resolverse quién asume la supremacía global. En auditoría de sistemas de información, el mejor criterio son los estándares emitidos por ISACA. En auditoría interna, los del Institute of Internal Auditors (IIA). En auditoría de calidad, los ISO 9000. En auditoría ambiental, los ISO 14000. La lista continúa y es extensa. En el presente, están en desarrollo nuevas formas de auditoría, y por lo tanto se espera que nuevos criterios sean elevados a la categoría de estándares internacionales. Tal es el caso de los servicios de aseguramiento de información (que re-contextualizan los servicios de auditoría), la auditoría continua (ongoing), la auditoría estratégica y la auditoría forense, entre otros. Una vez más, el fenómeno que se está analizando se repite a nivel de los métodos de auditoría: la confianza privada (relación básica: entre propietario y contador) dio paso a a fe pública (relación básica: entre propietario y tomador de decisiones, con el contador público como garante de esa relación) y ahora está emergiendo con fuerza el interés público (stakeholders; relaciones entre propietarios, administradores, inversionistas, gobierno y contadores profesionales, todos ellos con un marcado nivel corporativo). En consecuencia, el interés básico de mantenimiento del patrimonio (patrimonialismo), cedió su paso al mantenimiento del capital financiero y operativo (utilidad para la toma de decisiones) y éste lo hace ahora frente al aumento del valor de accionista/inversionista (generación de valor). El mismo fenómeno se traslada, entonces, a las metodologías de auditoría: de la revisión se pasa a la atestación y 2 GAAS = General Accepted Auditing Standards = Estándares de auditoría generalmente aceptados, conocidos como NAGA = Normas de auditoría generalmente aceptadas. El origen técnico de esto es la práctica profesional en los Estados Unidos, si bien en países como Colombia se haya adoptado el término mas no su conjunto ni estructura.
  • 4. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT luego al aseguramiento. Por revisión se entiende el volver a examinar, la inspección o verificación de algo que sucedió o está sucediendo, generalmente es volver a ver de nuevo. En el caso de los estados financieros, el objetivo de un contrato de revisión es permitirle a un auditor establecer si, sobre la base de procedimientos que no proveen toda la evidencia que se requeriría en una auditoría, cualquier cosa que ha llamado la atención del auditor hace que éste considere que los estados financieros no estén preparados, en todos los aspectos materiales, de acuerdo con una estructura conceptual identificada de presentación de reportes financieros. Las metodologías de revisión se centran, por lo tanto, en volver a mirar lo ya realizado. Su naturaleza es bastante empírica y se guía por criterios subjetivos. Se entiende por atestación al hecho de afirmar que algo es cierto o genuino, lo cual generalmente se hace autenticando mediante la firma como testigo. Está muy vinculada a la prueba, la manifestación y la integridad. La atestación ha tenido importantes desarrollos de fe pública por medio de notarios, cámaras de comercio y auditores. Estos expresan sus atestaciones mediante informes, certificaciones y dictámenes. Tiene como característica el privilegiar los requerimientos legales y formales. El aseguramiento privilegia la calidad de la información por encima de todo. Consiste en hacer que la información sea creíble, esto es, que el usuario pueda confiar en ella para la toma de decisiones. No se trata, entonces, únicamente de producir información y afirmar su contenido, sino analizar el conocimiento inmerso en ella en función de los objetivos que se persiguen. En el mundo actual, signado por la economía de mercados y los procesos de internacionalización y globalización, el aseguramiento de la información se convierte en la metodología sine quan non de la auditoría. Ya no son suficientes los fundamentos derivados de la teoría de la agencia (principal - agente), de la información (utilidad para la toma de decisiones) o de los seguros (utilidad -bienestar - protección), sino que es necesario el aseguramiento respaldado en nuevas instituciones económicas (neoinstitucionalismo). Ello se debe a que la relación entre comprador y vendedor no es únicamente de intercambio mediante el cual el vendedor le entrega bienes o servicios al comprador y éste le retorna dinero a cambio. Ese intercambio es complementado por otro, que es de información, lo cual genera la necesidad de aseguramiento de la información, no sólo atestación del intercambio.3 Las consecuencias de esto han sido impresionantes, incluso para la contabilidad: de la teneduría de libros (basada en la relación de intercambio deudor y acreedor, mediatizada por la partida doble) se pasó a los sistemas integrados de información (que combinan información financiera y no-financiera, mediatizados por las bases de datos relaciónales y la computación de usuario final) y ahora a los sistemas de conocimiento (mediatizados por redes neurales, inteligencia artificial, agentes inteligentes, etc.). Los contadores que no entendieron esto y se quedaron anclados en las prácticas medievales (partida doble, registro, orientación fiscalista, contabilidad general) se convirtieron en especie en vía de extinción y vieron cómo surgieron con fuerza primero los contadores públicos (que se independizaron de la relación propietario -tomador de decisiones y se especializaron en auditores de estados financieros; la contabilidad ya no un asunto general sino algo especializado: preparación y presentación de estados financieros) y ahora los contadores profesionales (en la red, esto es, en la mesa de los stakeholders, con un interés particular en la búsqueda del interés público). Esta transformación en la profesión contable ha sido radical pero no por ello dejó de ser dramática. Si bien se reconocía que, hace cien años, fue capaz de cambiar y desarrolló estándares para las mediciones financieras y para la presentación de reportes en cada país, se le criticaba que no estaba acelerando suficientemente los 3 Elliott, Bob (2001) 21" Century Assurance. AAA Auditing Section Midyear Meeting. January 12. Sarasota: AAA.
  • 5. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT nuevos cambios requeridos por los negocios modernos: sus métodos convencionales ya no proveían el aseguramiento requerido y en el mundo de la triple línea de resultados (financieros, sociales y ambientales), incluso las grandes firmas de contabilidad (Big-5) no ocupaban una posición de privilegio.4 En la búsqueda de soluciones, ello implicó hacer cambios de fondo, surgiendo prácticamente una profesión completamente nueva. Desde entonces, las cosas no son iguales. Los servicios históricos cedieron su puesto (¡para siempre!) frente a la agenda del aseguramiento. Los servicios (métodos) históricos eran de carácter: > Anual: eventos cada año, 'asambleas', detección y corrección después de los hechos. El período contable como base para la auditoría. > Independientes: y siempre cuestionados por ello, dado que ha sido una independencia condicionada por el nivel de honorarios, relaciones personales/ públicas, servicios relacionados y balance de apertura. > En función de una opinión: juicio profesional de alta variabilidad y presentación justa, esto es, con una perspectiva de materialidad y de riesgo de auditoría. > Basados en estados financieros: tomados como un todo, de propósito general, todos de la misma talla, y con una estructura de información exógena. > Usuarios anónimos: inversionistas/acreedores mimetizados entre el público en general, donde en realidad dominan los propietarios y entre éstos el Estado y en éste el fisco. > Con pagos al auditor: lo cual significa altos costos de producción, tecnología manual y llena de auxiliares, con facturación por horas/hombre, con un producto único que se distribuye al detal entre el público. > Basada en el detalle: de cuentas, soportes, auxiliares, células y relaciones. > Con centro de atención en los errores: detección de irregularidades a partir del principio de la buena fe. Todo esto es cosa del pasado. Ya no se consume y por lo tanto no se vende. Y mucho menos si detrás de ello viene una imposición legal o fiscal: se cumplen los formalismos y los mínimos, por aquello del cumplimiento obligatorio, pero no se utiliza para la toma de decisiones, esto es, pierden su eficacia (=su razón de ser). Por eso surge con fuerza el esquema del aseguramiento, esto es, se impone la agenda del aseguramiento: lo importante es el contenido (de ahí la necesidad de fundamentación teórica), el impacto financiero (se vuelve un imperativo reducir costos de auditoría; por eso las liabilities, esto es, la obligación económica de responder con el patrimonio personal por las consecuencias del ejercicio profesional), las formas flexibles (dinámicas, variadas, a la medida de los usuarios, con ancho de banda ilimitado, con sensores en todas partes, agentes inteligentes, eco-verificación) y con un supuesto indispensable, que es, información disponible en cualquier parte, en cualquier tiempo, para quien sea capaz de pagar o para quien necesite conocer. En últimas, información sobre la información. O mejor aún: conocimiento. El lenguaje: XBRL y siguientes, pero nunca hacia atrás. En la agenda del aseguramiento, el lugar que antes ocupaban los servicios históricos es ocupado ahora por los servicios futuros, prospectivos, de orientación positiva. Y aquí debe subrayarse: no son servicios que van a llegar dentro de muchos años, son servicios actuales que se prestan con una orientación de análisis del futuro, esto es, de escenarios. En la agenda del aseguramiento, los servicios: > Están orientados a mercados competitivos. El centro de atención no está en la norma (legal ó profesional) sino en el desempeño en el mercado. Target se convierte en la clave de análisis. Los tomadores de 4 Eccles, Robert G, Robert H. Herz, E.Mary Keegan, and David M.H.Phillips (2001). The ValueReporting Revolution. Moving Beyond the Earnings Carne. New York: John Wiley & Sons.
  • 6. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT decisiones tienen la clave. > Son continuos: a la velocidad del cambio, volátiles, parcialmente regulados, limitados a información que no genere desventajas competitivas, sobre hechos reales y no sobre juicios profesionales, con altos niveles de diseño. > Pueden ser dependientes: la independencia ya no constituye su requisito. Son dependientes en la medida que prima la orientación al usuario y la dependencia tecnológica. El usuario escoge la información, no lo que la norma (legal ó profesional) le obligue o le de. > El objetivo es el aseguramiento: para ello no se requieren opiniones. Los reportes son reemplazados por presentaciones confiables. > Paga el usuario de la información: no la empresa o ente que es auditado; por ello no puede existir obligatoriedad normativa. > El centro de atención está en el fraude y en la corrupción: el supuesto de la buena fe no siempre se cumple. El fraude y la corrupción existen porque hay una intención que los origina. La auditoría forense se convierte en un campo con dominio propio. > Herramientas facilitadoras: no se puede depender de una sola herramienta o método. XBRL e Internet son solamente el comienzo. La distribución electrónica es una realidad.5 Ya están disponibles muchos prototipos y su funcionamiento tiene un rendimiento alto. El asunto es real: Sys Trust (v. 2.0) y Web Trust (v. 3.0) ya tienen una familiaridad amplia que los empieza a hacer populares. Volviendo al análisis epistemológico fundamental, se repite una vez más el fenómeno que se está analizando, esta vez a nivel de los procedimientos de auditoría. De aquellos que solamente se interesaban en revisar (comprobaciones y verificaciones del 100%) se pasó al análisis (mediante pruebas selectivas, esto es, muestreo ya sea estadístico o no) y ahora se avanza hacia la evaluación de riesgos (de negocio, estratégicos y operacionales). Definitivamente, el mundo de la auditoría ya no es el mismo. No debe olvidarse lo relacionado con la coherencia, por efecto del análisis hermenéutico. Si no se tiene en cuenta la coherencia, se corre el enorme peligro de hacer combinaciones sin sentido, gastándose enormes recursos pero no consiguiendo los objetivos últimos del control y de la eficacia de la auditoría. La falta de coherencia en esto es notoria en países que como Colombia tienen una profusión de legislaciones e instituciones (en todos los niveles) dedicadas a tareas de control aplicando técnicas de auditoría, pero los resultados que se ven son cada día más preocupantes: corrupción, sobrecostos, despilfarres, baja calidad de vida, lavado de activos, etc. Por eso se cuestiona al denominado Sistema Nacional de Control (Congreso, Contraloría, Fiscalía, Procuraduría, Contaduría) o a las instituciones especializadas en control (Superintendencias, Revisoría Fiscal, etc.). Cada uno dispara por su lado, se hacen ingentes esfuerzos individuales, pero no se logran los objetivos. Falta coherencia. El problema no es sólo en Colombia. Pero es algo que nos ataca directamente y se hace necesario que lo afrontemos. Así como es importante entender los cambios, asimilar las nuevas prácticas y marchar hacia los nuevos horizontes, sobre todo, con una clara perspectiva internacional ('piense globalmente y actúe localmente), por aquello de las mejores prácticas de negocios, más importante aún es la búsqueda de coherencia, dado que en últimas es la que garantiza los logros y soporta el análisis epistemológico más radical. 5 Mantilla B., Samuel A. (2001) e-Cont@bilid@d . Distribución electrónica de la información de negocios. Bogotá: Ecoe ediciones.
  • 7. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT Esto quiere decir que es imperativo adoptar un esquema completo de tensión control - auditoría en todos sus niveles verticales (objetivo, materia sujeto, criterio, métodos, metodologías y procedimientos) dentro de la misma etapa histórica. Esto quiere decir que, dada la realidad actual de la era informática, es necesario adoptar el esquema completo de la misma, en todos los niveles epistemológicos mencionados. Si se quiere ser eficaz y tener éxito, claro está. Porque no basta la mera intención, se necesitan resultados acordes con los objetivos. Ahí está el quid del asunto. Si bien el análisis anterior tiene un marcado interés epistemológico (aproximarse a una estructura conceptual de la auditoría: de la revisión al aseguramiento), también lo es que tiene una concreción definida a partir de la actual economía de mercados. Es por eso que la auditoría, ya sea entendida como concepto o como producto/ servicio, se explica en términos de mercados: a) targets definidos según las necesidades e intereses de los usuarios de la información y, b) productos/servicios actuales (auditorías de estados financieros, 'otras' auditorías, auditoría estratégica, auditoría de procesos de negocio, etc.) y potenciales (servicios de seguridad razonable, auditoría continua ongoing, auditoría forense, entre otros.) En términos de mercados, se hace imperativo analizar cuáles son los productos/ servicios que son sustitutos, esto es, cuáles son los que en términos reales amenazan la supervivencia como tal de la auditoría. O como lo anota Khun, cuáles son los que tienen la posibilidad de generar una transformación paradigmática. El gran sustituto de la auditoría (¡y de la Contabilidad!) es la medición del desempeño [performance measurement] dado que reemplaza el control por el mejoramiento (=control & tecnología) y a la auditoría por indicadores (comportamiento de las relaciones en el tiempo).6 Algunos han pretendido identificar medición del desempeño con auditoría de gestión, y ello es un error grave. Se ha pasado, históricamente, de una medición centrada en los resultados finales a una medición del desempeño del sistema (sus inputs, process, outputs e incluso sus outcomes). De una medición tradicional focalizada en las medidas pasadas (contables basadas en costo histórico7 ), se ha pasado a una extensión de las medidas financieras (pasadas, presentes y futuras), complementada con medidas no-financieras, y relacionadas (causa - efecto) a través de sistemas integrados de medición del desempeño, entre los cuales sobresale el balanced scorecard. El fenómeno de sustitución se da porque se adoptan criterios completamente diferentes, basados en análisis de costos y financieros, mediante funciones de calidad-costo-tiempo y absolutamente definidos en lo que a generación de valor se requiere. Ello no es otra cosa que una expresión de una realidad socio-cultural: en la nueva economía de mercados, las transformaciones se hacen con los contadores (¡=auditores!) o sin ellos. Quien lo haga primero y mejor, ése es quien es aceptado por el mercado. Este no espera, pero recompensa con creces a quienes aportan soluciones efectivas. El problema básico se traslada, entonces, a la negociabilidad inherente de los servicios de auditoría.8 6 Mantilla B., Samuel A. (2000). Capital Intelectual & Contabilidad del Conocimiento. Segunda edición. Bogotá: Ecoe ediciones. 7 En contraposición a las otras también contables pero basadas en valor razonable (fair valué) 8 UNCTAD (2002). The Tradability of Consulting Services and its implications for developing countries. United Nations: New York and Geneva (UNCTAD/ITE/lPC/Misc.8)
  • 8. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT A manera de resumen, los diez componentes de la integración ambiental corporativa explican mejor lo anterior ya no con criterios epistemológicos y de economía de mercados, sino en función de la introducción de los criterios ambientales a la sociedad, las organizaciones y los negocios. De esa manera se puede entender con claridad el papel de la auditoría (en general) y de la auditoría ambiental (en particular). Los diez componentes de la mencionada integración son:9 1. Desarrollo de una estrategia ambiental corporativa 2. Integración de los intereses ambientales en los sistemas de diseño de producto 3. Sistemas para identificar, organizar, y administrar los impactos ambientales 4. Sistemas de información para presentación de reportes internos 5. Sistemas de auditoría ambiental interna 6. Presentación de reportes ambientales externos y auditorías ambientales externas 7. Sistemas de costeo 8. Sistemas de presupuestación de capital 9. Integración de los impactos ambientales en los sistemas de evaluación del desempeño 10. Implementación de una estrategia ambiental corporativa Definitivamente, el mundo cambió por completo. La auditoría no ha sido inferior a ello y ha evolucionado desde la revisión hacia el aseguramiento. Y lo ha hecho no solamente con instrumentales prácticos renovados sino con una fundamentación epistemológica que explica la tensión que mantiene con el control. En la coherencia está la clave. Los cuadros que se presentan en las páginas siguientes resumen lo aquí analizado y los contenidos de los capítulos del presente libro. El Cuadro 1.1 ofrece un análisis de la evolución de la contaduría hacia la contaduría profesional, pasando por la contaduría pública. Tiene un centro de atención en las relaciones básicas y las consecuencias que se derivan para la contabilidad. Insiste en que la naturaleza de la contaduría es práctica y social. Y que a causa de que la práctica y lo social han cambiado, la contaduría no es la misma. El Cuadro 1.2 muestra la historia de la auditoría a partir de un análisis conceptual. Señala cómo en la historia la definición básica ha ido cambiando a consecuencia, especialmente, del énfasis organizacional existente. El Cuadro 1.3 presenta el 'esqueleto' de la estructura conceptual de la auditoría, a partir de la tensión entre lo general (control/mejoramiento; poder) y lo particular (métodos, metodologías procedimientos; eficacia). El Cuadro 1.4 explica la definición epistemológica de la auditoría, señalando que es un método que busca acercar una materia sujeto a un criterio, en función de un objetivo superior de control. Agrega que su carácter científico depende de las metodologías que utilice para ello y que como conocimiento ha evolucionado en la historia en la misma medida que lo han ido haciendo los distintos materia sujeto, criterio y objetivos de control. El cuadro 1.5 permite visualizar las relaciones básicas existentes al interior de la relación fundamental control- auditoría y la participación de la profesión contable en ella. El Cuadro 1.6 referencia algunos ejemplos importantes para explicar la relación existente entre la materia sujeto y el criterio. El Cuadro 1.7 muestra ejemplos de cómo ha evolucionado la materia sujeto en diferentes áreas. El Cuadro 1.8 hace una síntesis, elaborada mediante un análisis de sistemas, de los contratos de aseguramiento, a 9 Epstein, Marc J. (2000). El desempeño ambiental en la empresa. Bogotá: Ecoe ediciones
  • 9. Publicación realizada por Guillermo A Cuéllar M para uso didáctico exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca Popayán Cauca Colombia PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL PROPIETARIO DEL COPYRIGHT partir del estándar internacional vigente sobre el tema. El Cuadro 1.9 esquematiza los servicios profesionales de contaduría, subrayando la relación entre auditoría, atestación y aseguramiento. El Cuadro 1.10 ofrece una síntesis de los servicios de seguridad razonable a partir de la propuesta del Informe Elliot y de las marcas registradas por el AICPA. El Cuadro 1.11 es, de hecho, una síntesis de lo anterior. Ciertamente el cuadro más importante de todos. Elaborado con un enfoque de control, presenta la estructura conceptual del conocimiento y los procesos que le son inherentes. Enfatiza en el proceso que convierte datos en información y ésta en conocimiento, con una clara orientación hacia los mercados (objetivos, misión, visión, mercado objetivo). Precisa cuando hay menos valor agregado y cuando hay más valor agregado. Señala las similitudes entre capacidad, control y eficiencia y precisa los niveles inferior (correspondencia, normas, cumplimiento, punto de equilibrio) y superior (coherencia, estándares, calidad, generación de valor). El mensaje de conjunto que ofrecen los anteriores cuadros pretende ser una síntesis ejecutiva, entendible para quienes manejan los diferentes conceptos y entienden las transformaciones evolutivas. No siempre es sencillo para quienes pretenden eludir la lectura de los otros capítulos.